Moreno Ruffinelli Pol Exterior

download Moreno Ruffinelli Pol Exterior

of 77

Transcript of Moreno Ruffinelli Pol Exterior

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    1/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    2/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    3/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    4/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    5/218

    Academia Diplomática y ConsularCarlos Antonio López

    Ministerio de Relaciones ExterioresRepública del Paraguay

    Año del Bicentenario de la proclamación de la República, 1813-2013

    Año 1, Número 2, Diciembre 2012

    REVISTADIPLOMÁTICA

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    6/218

    REVISTADIPLOMÁTICARevista de la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López

    Ministerio de Relaciones ExterioresAño 1, Número 2, Diciembre 2012Asunción, Paraguay

    [email protected]

    Ministro de Relaciones Exteriores:Embajador JOSÉ FÉLIX FERNÁNDEZ ESTIGARRIBIA

    Director de la Revista: Ministro SALVADOR MEDEN PELÁEZ, Director General interinode la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio LópezCoordinadora Editorial: Tercera Secretaria Ruth Vera DurañonaSecretaría de Redacción: HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY:Terceras Secretarias Analía Borba,Verónica Bogarín y Karina Fuentes; Terceros Secretarios Juan Manuel Peña y MiguelMaldonadoDERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Segundas Secretarias Belén Morra, KuniHashimoto y María Noelia López; Terceros Secretarios Enrique Carrillo, Verónica DíazGrutter, Alicia Gauto, Analía Borba, Miguel Maldonado y Juan Manuel PeñaPOLÍTICA INTERNACIONAL: Terceros Secretarios Fernando López Closs, FabiánYbarra y Víctor PredaECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL:Terceras Secretarias Cinthia RomeroApodaca y Diana PrantteASUNTOS CONSULARES/ MIGRACIONES: Tercer Secretario Martín Paiva LópezMoreiraCRONOLOGÍA: Segunda Secretaria Ana Mariela Ayala y Tercera Secretaria Ruth VeraDurañonaCOMENTARIOS SOBRE LIBROS PUBLICADOS: Terceros Secretarios José Giret,María Emilia Ayala, Karina Fuentes y Hernán MuñozDISEÑO DE TAPA E ILUSTRACIONES: Fotografía Portada, Tetsuo Espósito,“Amanecer del Paraguay”. Fotografías Secciones Camy Arias y Fátima Villasboa

    Editora:

    Diseño y Diagramación: Darío Andrés Pereira Casco

    ISSN 2304-3954

    S. A.

    Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la presente revista son exclusivaresponsabilidad de sus autores y no representan ni comprometen la posición ofcial delMinisterio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    7/218

    C O N T E N I D O S

    7

    Contenidos

    1- PrefacioDirector de la Revista, Ministro Salvador Meden

    2- Artículos:

    I. Paraguay y su Política Exterior Embajador José Antonio Moreno Rufnelli

    II. La Ronda de Doha de la Organización Mundial de ComercioEmbajador Federico González Franco

    III. Comercio Justo. Una alternativa válida para el Desarrollo delParaguay Embajador Luis Fernando Ávalos

    IV. Re exiones y consejos de un ex. Pasaportes y visas a la efcienciaconsular Embajador Ricardo Caballero Aquino

    V. Flores para SolanoMinistro Julio Duarte Van Humbeck

    VI. La Legación del Paraguay ante el gobierno del Imperio Austro-Húngaro

    Prof. Dr. Luis María Duarte

    9

    13

    15

    27

    33

    43

    49

    65

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    8/218

    8

    R E V I S T A

    D I P L O M Á T I C A

    VII. Un Nobel de la Paz para la Unión EuropeaProf. Dr. Alberto Poletti Adorno

    VIII. Paraguay versus Mercosur: Magnitudes económicas entrelazadasen medio de la crisis local, regional y mundial Prof. Dr. Ricardo Rodríguez Silvero

    IX. Comercio Internacional. ¿El comercio internacional causa creci-miento en la economía paraguaya? Prof. Dr. Daniel Correa

    X. Promoción de exportaciones como política de crecimiento econó-mico en Corea: algunas lecciones para Paraguay Prof. Julio Giménez Cáceres

    XI. La economía política del Arancel Externo Común en el Mercosur Segundo Secretario Sebastián Ortiz

    3- Análisis de CoyunturaDisputa territorial y marítima (Nicaragua vs. Colombia). ¿Final de un largo con icto?

    Consejera Estefanía Laterza

    4- Memoria DiplomáticaEntrevista a Alberto NoguésMinistro Ricardo Scavone

    5- Cronología del Ministerio de Relaciones Exteriores Año 2012

    6- Documentos Relevantes

    7- Publicaciones Recomendadas

    79

    93

    107

    123

    133

    149

    167

    179

    193

    205

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    9/218

    P R E F A C I O

    9

    Prefacio

    Superada la di ícil barrera de su primer número, a esta Revista Diplomática lecorresponde ir creando un estilo propio y sentando las bases undamentalessobre las que se ha de conducir, y ello para que el devenir y las circunstancias nola aparten nunca de las nobles ideas que le dieron vida y que aspiramos perdurensiempre en esta pionera publicación de la Academia Diplomática y Consular delMinisterio de Relaciones Exteriores.

    Si bien la Cancillería Nacional es una institución rigurosamente jerarquizaday, como tal, le son exigibles la disciplina y una érrea unidad de acción para quesu labor sea ecaz y útil a la República, es también cierto que académicamenteno puede imponerse el pensamiento único, ya que solo mediante un debate librede ideas es posible acercarse a la verdad y a una visión inteligente de la realidad.Y siendo la Academia ese espacio en el que todas las ideas pueden y deben seroídas, lo natural es, por tanto, que esta Revista Diplomática reeje esa pluralidadde pensamiento. Con todo, ese debate no puede apartarse nunca de los márgenesdel respeto, mesura y prudencia exigibles en una publicación que aspiramos vayaganando prestigio en cada número que va viendo la luz.

    Se establecía, en su primer número, que esta publicación reejaría el pensamientode quienes ejercen, estudian o analizan las relaciones internacionales. Sería, porconsiguiente, un despropósito imponer una “línea ocial” a los artículos, ya queal omitir las partes controvertidas de los mismos o, directamente, rehusándonosa publicarlos porque contradicen la posición establecida, estaríamos, tal vez,privándonos de un en oque que podría arrojar luz a un problema internacional

    “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombresdieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra latierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede ydebe aventurar la vida…”

    Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    10/218

    10

    R E V I S T A

    D I P L O M Á T I C A

    concreto cuya realidad deseamos desentrañar. Esta libertad académica deberáser, por consiguiente, un eje conductor de esta Revista, ya que solo así será uninstrumento útil y de interés para sus lectores.

    En los créditos de esta publicación se podrá comprobar, por otra parte, quetanto la coordinación editorial como la secretaría de redacción están compuestas,en exclusiva, por segundos y terceros secretarios, esto es, por diplomáticospertenecientes al escala ón diplomático de la Cancillería Nacional, que haningresado por riguroso concurso de oposición y méritos. Se trata, en consecuencia,de un trabajo que si bien está orientado por la Dirección General de la Academia, suejecución está al cuidado de las nuevas generaciones de diplomáticos paraguayos.Ellos saben que están en la Cancillería porque reunieron las condiciones de serlos mejores de su generación para sumarse a la labor internacional del Paraguay; yesa situación es, tal vez, la que los hace más proclives, si cabe, al rigor institucionale intelectual. Se trata, pues, de una publicación con una visión joven y altamentepro esional. Y esto tiene consecuencias obvias en esta Revista, ya que lograntransmitir una impronta de innovación, dinamismo, rigor y libertad. Creemosque esta condición de rescura y juventud podrá mantenerse en la medida en queesta “posta” la vayan transmitiendo ellos mismos a las siguientes generacionesde diplomáticos que van ingresando al Ministerio de Relaciones Exteriores de laúnica orma posible: mediante un concurso de oposición y méritos.

    Aun así, la Revista Diplomática pretende ser el reejo del pensamiento dela totalidad de los diplomáticos nacionales, incluso de aquellos ya retirados. Elequipo editorial busca, pues, en cada número, que en los artículos exista ciertapluralidad de rangos y edades en los autores –sean diplomáticos o no–, de modoque reejen esa visión de conjunto que mencionábamos.

    Igualmente, se aspira a que esta publicación realice, mediante una secciónde “Memoria diplomática”, un rescate de la historia diplomática de nuestropaís, mediante entrevistas a quienes ejercieron esa unción al servicio de laRepública del Paraguay o que representaron a sus países en el nuestro, ya que esostestimonios serán útiles para ahondar en la historia nacional. Y así como tenemosun testimonio del pasado, existe también una sección ja que denominamos

    “Análisis de coyuntura”, en la que se aborda un tema actual que reeja el momentohistórico en que cada número se publica. De esta orma, el pasado y el presentequedan aquí registrados como las dos caras de una misma moneda.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    11/218

    P R E F A C I O

    11

    Ministro Salvador Meden PeláezDirector General interino de la Academia Diplomática

    y Consular “Carlos Antonio López”

    Incluimos también una “Cronología del Ministerio de Relaciones Exteriores”,de tal orma que se tenga una visión panorámica semestral de los principalesacontecimientos de la Cancillería Nacional. Con este mismo a án documental,se incluye una sección de “Documentos relevantes”, en la que se desea poner adisposición de los lectores ciertos escritos que, por su trascendencia, son dignosde conocersein extenso, y que, por su temática, resulta natural y pertinente quesean recogidos por esta Revista Diplomática.

    Finalmente, con el rme propósito de incentivar la lectura y la permanenteormación, incluimos otra sección titulada “Publicaciones recomendadas”, en la

    que con breves comentarios de los integrantes del equipo editorial, que ya hanleído determinados libros, se aspira a que nuestros lectores se aboquen a estasmismas lecturas con ciertas garantías de interés y utilidad.

    No es un tema menor la elección de las imágenes que ilustran la portada,contraportada y separadores de las secciones de la Revista, ya que se haacordado que estas sean de la autoría de jóvenes artistas nacionales. Cuanto másdesconocidos, mejor: porque anhelamos que la Revista Diplomática contribuyaa sacar del anonimato a los artistas cuyo talento solo está a la espera de unaoportunidad. Esta publicación incursionará en las distintas disciplinas artísticas,buscando siempre sorprender gratamente al lector con imágenes sugestivas querompan los clichés y trillados estereotipos a los que se acude para representar anuestro país o a nuestras instituciones.

    Iniciamos este Pre acio recordando una reexión que el Ingenioso Hidalgo DonQuijote de la Mancha hacía a su escudero Sancho Panza, en parte, para que noolvidemos que ya en esos remotos tiempos se pregonaba el gran valor de la libertad;pero, sobre todo, para que recordemos ejercerla con denuedo y sin complejos,más aún en un país al que le ha costado muchas vidas humanas alcanzarla y en elque todavía hoy merece la pena su conquista cotidiana. Aspiramos, pues, a queesta Revista contribuya, desde sus páginas, a esa permanente reivindicación de lalibertad.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    12/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    13/218

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    13

    ARTÍCULOS

    Fotogra ía Camy Arias 2012

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    14/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    15/218

    J O S

    É A

    . M O R E N O

    R .

    P A R A G U A Y Y S U P O L

    Í T I C A E X T E R I O R

    15

    * Ex ministro de Relaciones Exteriores (2001 - 2003).

    Paraguay y su Política ExteriorJosé Antonio Moreno Rufnelli *

    Los siguientes campos temáticos son fundamentales parahablar de la Política Exterior del Paraguay:

    a) Diplomacia económico - comercialb) Pro esionalización del servicio exterior

    c) Política Exterior de Estado

    En los tiempos que corren, en los que los grandes temas de la diplomacia losmanejan generalmente en orma directa los je es de Estado, o los cancilleresen las recuentes reuniones que entre ellos realizan, la unción de la diplomacia,sobre todo a nivel de Embajadas, debe centrarse, a mi criterio, en el aspectoeconómico y comercial.

    Abrir mercados, colaborar con el sector privado en los múltiples problemase innumerables trabas que encuentran en su labor diaria, negociar acuerdos ventajosos para la producción nacional, buscar competitivos acuerdos de

    transporte, deben ser los temas prioritarios.Por ello, lo primero que deben hacer los embajadores paraguayos es dedicarsecon prioridad alta a estos temas, y luego a ver las posibles uentes de cooperaciónque se pudiera conseguir en los lugares donde sirven. Hay millones de dólares quepueden ser captados en este concepto y por desidia, alta de iniciativa o alta deinstrucciones, muchas veces se pierden.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    16/218

    16

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    La pro esionalización del servicio exterior es otro tema básico de la diplomacia.Sin una buena ormación de los recursos humanos es imposible adelantar encualquier tipo de emprendimiento que se haga. Y más aún en materia de políticaexterior, un tema especializado y que debe ser manejado con sutileza, no sentidoy una percepción inmediata de los problemas que existen y, sobre todo, de los quepueden sobrevenir.

    Fuerza es reconocer, sin embargo, a pesar del es uerzo desplegado para dotara nuestra Academia Diplomática de medios para ello, que se hace muy di ícilconseguir una buena ormación.

    Pero debe seguirse con el empeño de pro esionalizar a nuestros diplomáticos.raigo un ejemplo. Cuando México iba a negociar el Nafa, preparó un ejército de

    300 diplomáticos negociadores para esa tarea. Y el resultado está a la vista.En Paraguay para las negociaciones más importantes generalmente se enviaron,

    durante la administración anterior, a uncionarios que eran apenas aprendices,que no tenían la más mínima idea de lo que es una negociación internacional, queno eran capaces de entender las señales o signos que se emiten y que a veces sontan importantes como las palabras mismas. Pero para eso hay que tener ocio. Nobasta con ser ingeniero. O escribir en los diarios contra el país con el que se estánegociando. Creo que esta etapa ya está superada con el cambio que hubo a partirde junio de 2012.

    Y el tercer tema, política exterior de Estado. No se puede dejar librada al arbitriode un gobierno la política exterior. Ella debe ser elaborada cuidadosamente, contodos los estamentos del Estado, con miembros de la sociedad civil, mirandosiempre las metas y los grandes objetivos nacionales, ya sean permanentes ocoyunturales. Los países serios, todos ellos, tienen una política exterior que varíamuy poco con los cambios de gobierno. Los objetivos son siempre los mismos. ¿Oacaso la política exterior del liberal F.H. Cardoso no ue seguida por el socialistaLula? ¿O Barack Obama no está siguiendo las grandes líneas que vienen de losgobiernos republicanos anteriores? Claro que puede variar la impronta personalque cada uno puede imponer, pero estos son detalles, en lo esencial se sigue unalínea, que responde a los objetivos que cada país tiene.

    En ese empeño ue que se decidió escribir por primera vez los lineamientos denuestra política exterior a los que me re eriré más adelante.

    Breve historia de nuestra política exteriorEl Paraguay, por extensión y economía, es uno de los países que pueden ser

    considerados como pequeños, aunque en nuestro continente existen otros demenor extensión territorial y con menos Producto Interno Bruto.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    17/218

    J O S

    É A

    . M O R E N O

    R .

    P A R A G U A Y Y S U P O L

    Í T I C A E X T E R I O R

    17

    El Paraguay se independizó el 14 y 15 de mayo de 1811, y sus inicios como paísindependiente tuvieron una trayectoria llena de vicisitudes, previsibles algunas eimprevistas otras.

    Los países limítro es, y en especial Argentina, se negaban a reconocer suindependencia, basándose esta última en que Paraguay aún ormaba parte delVirreinato del Río de la Plata de la cual era todavía, ya independiente la Argentina,una provincia. Los demás países tampoco la reconocían.

    Resulta pues ácil comprender que todo el empeño de nuestros gobiernos enmateria de política exterior en casi todo el siglo XIX estuviera en relación con estetema.

    Por esta razón también, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, conocido enla historia como el Dictador, o el Supremo, decidió una política de aislamiento delpaís, para proteger su independencia. Esto ocurría entre 1814 y 1840, año de lamuerte de Francia.

    Si a esto le sumamos la injusticia de la geogra ía, que lo dejó ya durante lacolonia sin un metro de costa marítima, se entiende que nuestro país vivía en ungrave aislamiento.

    A la muerte del Dr. Francia, y luego de una sucesión de gobiernos provisorios,asumió la conducción del país don Carlos Antonio López, quien a partir de 1842,en un trabajo de gran destreza diplomática, pese a su inexperiencia en este campo,de a poco logró vencer y revertir estas situaciones adversas. Es así como uereconociéndose la independencia del Paraguay, primero por Bolivia el 17 de juniode 1843, luego por Brasil el 14 de septiembre de 1844, y nalmente por Argentinael 15 de julio de 1852; el e ímero reconocimiento hecho el 12 de octubre de 1811duró poco tiempo por acusaciones recíprocas de incumplimiento del mismo.

    El Paraguay, en un acto de gran desprendimiento y a avor de la pacicaciónde la región, participó de manera decisiva para lograr la unidad de Argentina,que se hallaba inmersa en peleas internas interminables entre Buenos Aires y laCon ederación. Lo hizo mediante el llamado Pacto de San José de Flores, en 1858,suscrito con la mediación de Francisco Solano López.

    Pero luego, y poco tiempo después por cuestiones que serían muy di íciles de

    analizar ahora acá por razones de espacio, sobrevino la Guerra Grande, llamadala Guerra de la riple Alianza, e injustamente por los aliados como la guerra delParaguay. Una guerra que casi termina con el país. Duró seis años, de 1864 al 70,y a su n casi no quedaba población en Paraguay y había perdido gran parte desu territorio.

    Luego, en el periodo de la posguerra, vino una época de gran anarquía política,como es ácil de comprender, pero aun así vio aparecer en su horizonte otro rente

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    18/218

    18

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    de tormentas: Bolivia. En e ecto, por cuestiones limítro es no bien resueltas entreel Virreinato del Perú y el del Río de la Plata, cuando se creó este último y ante unpaís debilitado, Bolivia inicia presiones sobre el territorio del Chaco y Paraguayresponde rmemente, con argumentos sólidos desde el punto de vista jurídico,pero todos los es uerzos, aun con la mediación de países amigos, racasan ycomienza la guerra en 1932. Una dura contienda donde hubo más de treinta milmuertos por país, que pudo evitarse, pero la irracionalidad primó y el derechotuvo que ceder espacio a la uerza para que se dirima el conicto. Duró tres años,y concluyó con un conictivo acuerdo de límites que hasta hoy es cuestionado poralgunos sectores de la sociedad paraguaya.

    Como es ácil entender, todos los es uerzos de su política exterior hasta eseentonces estuvieron encaminados a la de ensa de su territorio. oda la diplomaciaparaguaya estuvo volcada en esos menesteres, undamentales para su propiaexistencia. oda la intelectualidad del país trabajó en estos temas.

    Pero, luego de acabada la guerra con Bolivia, una vez más sobrevino un largoperiodo de anarquía, donde el ejército y los políticos peleaban por el control delpaís, o a veces ambos se asociaban en esa empresa.

    Desgastado en cuestiones internas hubo muy poca dedicación a sus relacionesinternacionales. Y en consecuencia la política internacional del Paraguay ueerrática durante años. odo era ruto de la improvisación y cada cual que la teníaa su cargo, le imprimía el sentido y la dirección que le dictaba su buen o malentendimiento de las cosas. Si a ello le sumamos los periodos de inestabilidadpolítica, tenemos el componente ideal para entender por qué no tuvimos unapolítica internacional coherente.

    Si bien Morínigo recibió durante su presidencia al presidente brasilero GetulioVargas y al argentino Farrel, y tuvo un encuentro con el presidente de los EstadosUnidos en un es uerzo por aparecer en el mundo como país, no ue el rutode una política exterior trazada sino de actos aislados, y más bien ruto de laimprovisación.

    En la segunda mitad del siglo XX, durante la época de Stroessner (1954-1989),se manejaba el concepto de la política pendular entre nuestros dos grandes vecinos.

    Pero eran otros tiempos, nadie hablaba de la globalización, los horizontes eranmás estrechos, y los grandes temas internacionales se suscitaban principalmentecon los países limítro es.

    Las relaciones entre los países de la región, es decir, aquellos que no eranlimítro es, eran muy escasas. El comercio internacional se desarrollaba en mediode grandes dicultades que los países trataban de sortear por medio de la RondaUruguay donde se negociaba el GA , que luego pasó a ser la OrganizaciónMundial de Comercio. Los únicos bloques regionales que uncionaban eran la

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    19/218

    J O S

    É A

    . M O R E N O

    R .

    P A R A G U A Y Y S U P O L

    Í T I C A E X T E R I O R

    19

    Comunidad Económica Europea, que había sido creada en 1958 con el tratado deRoma, y ALADI a partir de 1961 (entonces ALALC), entidad esta que no pasabade ser más que una entidad de expresión de deseos que de concreciones reales,aunque hay que ser honestos, y decir que algo se avanzó con su instalación. Perolejos estaba de haber cubierto las aspiraciones para la cual ue creada. Quizápara nuestro país lo más importante era el reconocimiento como país de menordesarrollo relativo, lo que le daba la posibilidad de obtener algunas ventajas en susnegociaciones comerciales.

    En la década de los sesenta se rman acuerdos importantes con el Brasil, apartir del acercamiento que tuvo el presidente Juscelino Kubitschek, acuerdosque permitieron la construcción del Puente de la Amistad, entre Ciudad delEste yFoz do Yguaçú, y la concesión de un Puerto Franco deParanaguá, pordonde comenzaron a uir las exportaciones paraguayas, buscando liberarse de lasataduras impuestas por la Argentina para la navegación del Paraná.

    Como consecuencia de la política pendular a que hicimos alusión, en vista deestos acuerdos, Argentina se ve obligada a acercarse a Paraguay y es así que en1967 reconoce por primera vez el principio de la libre navegación del Río Paraná,aspiración paraguaya desde 1814, un año antes de que el Congreso de Viena loproclamara como principio universal.

    Se rmaron también, a poco de iniciada la década de los setenta, tratadosundamentales como el de Itaipú con Brasil, y luego, como consecuencia de este,

    inmediatamente con Argentina se rma Yacyretá. Recuérdese que en 1928 sehabía rmado el tratado Pueyrredón-Ayala en virtud del cual Argentina tenía el95 por ciento del aprovechamiento de Yacyretá. Felizmente, no se construyó esarepresa, gracias a una cláusula propuesta por Ayala, que daba un tiempo para laconstrucción de la misma.

    Se rmó también en 1979, un acuerdo muy importante llamado de armonizaciónde las usinas de Itaipú y Corpus, tema que puso en grave tensión a los gobiernosde Brasil y Argentina, y que durante su negociación, hasta hubo aprestos militares.

    Recuérdese que esos tratados, sobre todo con el Brasil, pueden calicarse comoun triun o de la diplomacia paraguaya. La rma en 1966 del Acta deFoz de Yguazú,

    donde por primera vez Brasil reconoce el condominio en el aprovechamientode los recursos derivados del Salto del Guairá, ue todo un éxito. Ello ocurrióluego de los sucesos dePuerto Renato que son muy conocidos por lo que omitore erirme a ellos. Sin embargo es bueno apuntar algo sí que es poco conocido, yes que en la reunión de la OEA en Río de Janeiro, en 1965, se realizó una reuniónparalela entre uno de los delegados paraguayos (Juan R. Chaves), que obviamente

    ue incluido en la delegación a ese solo e ecto, con Golbery de Couto y Silva, el

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    20/218

    20

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    ideólogo de la revolución militar brasileña, y ue en dicha reunión que se sentaronlas bases del acta mencionada. Esa acta ue el embrión que daría nacimiento luegoal ratado de Itaipú.

    Estos tratados de las hidroeléctricas, sobre los cuales no emito juicio de valor,podemos hacerlo en un artículo posterior, pueden ser discutidos, y se puedeobjetar hoy los valores que se reciben, pero lo que es evidente, salta a la vista,es que las represas están, pero… ¿y si no lo estaban? ¿Se hicieron alguna vez esapregunta? ¿Qué nos hubiera pasado en el tema energético?

    La Central de Acaray produce 200 megas y hoy requerimos, en horas pico, 1.400megas. Deberíamos tener 7 Acarays más. ¿Estuvimos y estamos en condicionesnancieras de hacerlo? En n, son temas para un largo debate.

    La década del ochenta trajo pro undos cambios en la región. Los regímenesmilitares que imperaban en casi todos los países ueron sustituidos por gobiernosdemocráticos, y eso, sin duda, acilitó la tarea de iniciar conversaciones paradestinos comunes.

    Por otra parte también el mundo entero su rió una trans ormación en lasegunda mitad del siglo XX. Los países comenzaron a entender que no podíanavanzar en soledad. Que era necesaria la agrupación o integración para podersalir adelante con los retos que la sociedad imponía. Las economías eran muy vulnerables aisladamente, pero en conjunto, ellas podían constituirse en unaalternativa válida para sus pueblos.

    Era evidente que el mundo había cambiado. Y mucho. Los países buscaronmecanismos conjuntos de consulta y cooperación para hacer rente a los enormesproblemas que la coyuntura mundial les presentaba.

    Así nació el Grupo de Río, sobre la base del original Grupo de Contadora,que reunió a todos los países de Latinoamérica, principalmente para renar laintervención norteamericana en diversos países de la región.

    Había sido ormada también la Comunidad Andina de Naciones, en un intentode crear una zona de libre comercio entre ellos, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador,Colombia y Venezuela, que acilitará el tráco comercial, muy deteriorado por lasdi erentes barreras que ponían los países al mismo.

    Y en el Cono Sur, nace en 1991, entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,el Mercado Común del Sur, conocido como el Mercosur, mediante un ratadormado en Asunción en marzo de ese año.

    La integración de Paraguay y Uruguay al bloque puso de maniesto laexistencia de serias dicultades para el uncionamiento ideal del Mercosur. Estosdos países, mucho más pequeños en tamaño, población y sobre todo en lo que sereere a sus respectivas economías, no tenían la misma capacidad de negociación

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    21/218

    J O S

    É A

    . M O R E N O

    R .

    P A R A G U A Y Y S U P O L

    Í T I C A E X T E R I O R

    21

    (bargainingpower)ni tampoco el tiempo necesario para ello, pues los plazos urgíany debían tomarse decisiones aceleradamente. Como es natural, estas dicultadessiguieron vigentes hasta la crisis de junio que no será abordada por ser tema deotro artículo.

    Lineamientos principales de la política exterior paraguayaEn el año 2002 por primera vez en la historia del Paraguay se hace un esbozo

    escrito de los lineamientos de la política exterior paraguaya para el siglo XXI.Obviamente se trataba de un plan a mediano y largo plazo, que debía ser motivode revisión permanente por parte de la Cancillería, de acuerdo a la evolución dela coyuntura internacional. Es sabido que en materia de relaciones internacionaleslos acontecimientos se suceden con una velocidad vertiginosa y además que todoplan está sujeto a permanentes revisiones.

    Podemos armar entonces, en base a ese documento, que los grandes temas dela agenda internacional del Paraguay son los siguientes:

    a) Desarrollo humano sostenible. En este marco, el Paraguay debe lucharpara conseguir logros en este tema, la combinación de la sostenibilidad, lalibre empresa con responsabilidad y equidad social, por medio de la e ectiva vigencia del comercio internacional libre de barreras proteccionistas.

    Se debe luchar por conseguir un mundo en el cual las desigualdadesse atenúen y se busque una mejor distribución de la riqueza. Con ello seevitarán conictos de carácter político que se producen por alta de políticasclaras en las que deben estar empeñados todos los gobiernos.

    El libre comercio puede ser una de las herramientas undamentalespara este logro. Pero debe ser, y entiéndase bien, libre comercio “libre”,es decir que no existan luego las trabas arancelarias o paraarancelariasque lo desvirtúan. Demasiados ejemplos tenemos sobre este tema, y paramencionar uno, el tema de nuestros productos hortícolas, que están enpermanente sobresalto por causa de las arbitrarias decisiones de nuestrossocios en materia tosanitaria.

    b) Estado de derecho democrático, gobernabilidad y cuestiones socio-culturales. En el mundo actual, y sobre todo en nuestra región, no puedepensarse en otro sistema de gobierno que no sea la democracia. Sabemosque esta, sin embargo, está en nuestro país, aún lejos de alcanzar lacalidad requerida. Innumerables intentos de interrumpirla hubo en ormareiterada. Pero ha salvado exitosamente los escollos, aunque siempre estálatente el tema de la gobernabilidad, que está, obviamente, íntimamente

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    22/218

    22

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    ligado a la democracia Este tema es muy complejo pues existen numerososactores que deben ser tenidos en cuenta para que ella exista. El principalactor es, sin embargo, el político. No todas las veces se logran las mayorías

    requeridas por los gobiernos para desarrollar sus planes, y ello motiva lanecesidad de una negociación permanente en el seno del Congreso con losdemás partidos políticos. ambién los movimientos sociales han cobradomucho ímpetu en los últimos tiempos, y se han convertido en verdaderosgrupos de presión que dicultan la gobernabilidad. Por otra parte, lasclases más necesitadas exigen soluciones inmediatas a sus problemas, paralos cuales no existen recetas mágicas, sino un plan de mediano plazo, quecontenga undamentalmente acciones para renar los enormes gastos delEstado, y volcar más recursos en el área social. El inmediatismo exigido,es de cumplimiento imposible, pero sí puede ser la adopción, en el menortiempo posible, de las medidas que puedan ayudar a descomprimir laenorme presión social que padecen nuestros países.

    c) Economía, comercio e inversiones. Es también un hecho indiscutidoel cambio operado en los últimos tiempos en el mundo con re erencia alas relaciones comerciales. Actuar en solitario se ha vuelto una tarea muydi ícil, sobre todo en economías tan débiles como la nuestra, de maneraque el mejor camino para en rentar los desa íos en esta área es el delmultilateralismo, o la constitución de bloques, ya que de esa orma es muchomás ácil negociar con otros bloques o países más desarrollados. Hay quepensar que un país como el Paraguay, con seis millones de habitantes, espoco atractivo para una negociación con la Unión Europea. Pero no así sila negociación se hace a través del Mercosur.

    Por otra parte, es también un reto que tenemos el de la seguridad jurídica.Los inversores son muy cuidadosos a la hora de elegir los lugares dondecolocar su capital, y lo harán en aquellos países que o rezcan en primer lugarseguridad jurídica y luego leyes de inversión ágiles, que o rezcan garantíasde retorno de utilidades, acilidades crediticias, energía abundante o por lomenos disponible.

    d) Derechos humanos. A partir de los gobiernos militares que secaracterizaron por una sistemática violación de los derechos humanos, ydesde el advenimiento de Jimmy Carter como presidente de los EstadosUnidos, el tema de los derechos humanos ha cobrado especial importancia,y esa es la razón por la que se ha hecho, en el Paraguay, de los derechoshumanos un tema undamental de su agenda internacional. En virtudde ella, por primera vez en el 2002 ue elegido como miembro de la

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    23/218

    J O S

    É A

    . M O R E N O

    R .

    P A R A G U A Y Y S U P O L

    Í T I C A E X T E R I O R

    23

    Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos. Esta decisión era, como se expresóen la toma de posesión de la comisión, más que nada para que el Paraguaypudiera ser un ejemplo en el cumplimiento de los derechos undamentales.

    d) Medio ambiente. Este tema, de indudable importancia para todo el mundo,que mueve a la preocupación a todos los niveles, también orma parte dela agenda paraguaya. Debe participar en todos los es uerzos regionalesy mundiales para adoptar políticas tendientes a resguardarlo contra lasagresiones que los propios habitantes del planeta le estamos haciendo adiario.

    Objetivos de la política exterior paraguayaSegún lo dicho precedentemente, pueden resumirse los objetivos de la política

    exterior del Paraguay en los siguientes, para los próximos años:a) Desarrollar una política económica y de inserción comercial internacional

    que avorezca la apertura de los mercados externos que apoye el crecimientoy aumento de la competitividad nacional.

    b) Fortalecer la democracia y los procesos de integración y cooperaciónpolítica y económica sub-regionales y hemis éricas.

    c) Desarrollar una política de conexión con el mundo incentivando lacaptación y mejoramiento de la in raestructura de transporte, energía,comunicaciones y tecnologías de la in ormación.

    d) Impulsar iniciativas públicas y privadas para el mejoramiento de laeducación, estimulando la cooperación y la asistencia internacional, comoestrategia para la superación de la pobreza y la inclusión de nuestro país enla sociedad mundial del conocimiento y la in ormación.

    e) La contribución a la creación de un orden mundial pacíco, seguro,equitativo y preocupado por la sostenibilidad.

    ) Fomentar mecanismos de diálogo y consulta con las organizaciones de lasociedad civil para el diseño de la política exterior nacional.

    Obviamente, también en ese trabajo se contemplan otros aspectos undamentalesde la política exterior paraguaya. Por ejemplo, el tema de Paraguay país sin litoralmarítimo. Las instrucciones que deben ser impartidas a los uncionarios deCancillería es que en todo documento debe insertarse un párra o re erente a estetema.

    Es de destacar que se realizó a nivel de Naciones Unidas en Paraguay la primerareunión preparatoria que hubo en el mundo de los países sin litoral en marzo de2003, la cual ue todo un éxito y antecedente de la cumbre de países sin litoral quese realizó en Almaty.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    24/218

    24

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    Como conclusiones relativas a la política exterior paraguaya podemos decir queella está encaminada, como en todos los países, a ortalecer el poder nacional, y,por ende, su inserción en el mundo de una manera positiva, con uerte inclinaciónhacia la diplomacia económica-comercial, y pre erente atención a los derechoshumanos.

    Sus relaciones con los vecinos, y dentro del bloque Mercosur, deberían serprioritarias, pero dado el maltrato de que uimos objeto últimamente, seríadi ícil encontrar un mejor entendimiento que nos permita llegar a las metas dedesarrollo acorde con el mundo que vivimos. Por ello debemos buscar alternativas.Entre ellas, que se negocien apertura de mercados uera del bloque. Nótese queotros países de la región como Uruguay, por ejemplo, están en la línea de rmaracuerdos de libre comercio sin la participación del Mercosur, lo que para mícongura un hecho de consecuencias serias para la integración, pero lo hacenporque a veces no encuentran respuestas dentro del propio Mercosur. Y el propioBrasil, al amparo de las llamadas “alianzas estratégicas”, rma acuerdos uera delbloque. Ejemplo, el acuerdo de etanol con los Estados Unidos.

    Busca el Paraguay también contribuir, desde su presencia en los organismosinternacionales, a la construcción de un mundo mejor, más pacíco, dondeimperen las normas del derecho internacional, el respeto a la autodeterminaciónde los pueblos y un desarrollo armónico y equilibrado entre todas las regiones delglobo.

    El Paraguay en renta el proceso de globalización como un desa ío, que tiene susortalezas y debilidades, y que debe saber aprovechar las primeras y precaverse de

    las segundas, de tal orma que pueda ser de gran utilidad para el país.Y nalmente busca, como país sin litoral, que se le acuerden pre erencias que

    le permitan acceder al mundo en condiciones de mayor competitividad. Por esarazón debe participar activamente en la Comisión de países sin litoral de NacionesUnidas, donde se pretende que los países de tránsito otorguen acilidades aaquellos que carecen de mar.

    odas estas bases y lineamientos para el siglo XXI ueron aprobados por elConsejo de la De ensa Nacional en 2002 y por lo que, teóricamente, está vigente

    o debería estar vigente.Pero ¿qué pasó durante el gobierno anterior, 2008-2012?Retomo los temas iniciales:

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    25/218

    J O S

    É A

    . M O R E N O

    R .

    P A R A G U A Y Y S U P O L

    Í T I C A E X T E R I O R

    25

    Profesionalización del servicio exteriorLos tres cargos más importantes del MRE estuvieron en manos deamateurs oamadores para decirlo en español.

    Se removió a los embajadores de carrera de los países más importantes sintener siquiera la posibilidad de nombrar un sucesor. Así los tres países socios delMercosur estaban sin embajadores. Y sabemos cuál es el trato que dan cancilleríasa los encargados de negocios.

    Diplomacia económica y comercialSe pretendía abrir embajadas en cuatro o cinco países árabes, con los cuales

    existe apenas la expectativa de tener comercio, en tanto se descuidaron otras conlas que realmente tenemos comercio o cooperación. Por suerte, parece ser que esoha terminado con la destitución del presidente.

    Política exterior de EstadoObviamente, nuestra política exterior estuvo durante el gobierno anterior

    ideologizada. Basta leer las declaraciones de los principales re erentes paraentenderlo. El giro era a la izquierda. ¿Y los intereses nacionales? De eso ni sehablaba.

    Las declaraciones del ex presidente que se proclama admirador de Fidel Castro

    son muy sugestivas. Estábamos entrando en el eje Venezuela-Nicaragua-Ecuador-Bolivia. Por lo tanto es necesario, imprescindible diría, volver con una políticaexterior de Estado, que está por encima de los gobiernos que son transitorios.

    Finalmente y en vista de lo brevemente expuesto, les digo que ue importanteel cambio producido como consecuencia del juicio político de junio de 2012. Apartir de ahí se respiran nuevos vientos que espero traigan progreso y bienestarpara el país.

    La política exterior para el Paraguay es clave. Nunca seremos una potenciamilitar, pero con una buena diplomacia podemos ser respetados en la comunidadinternacional.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    26/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    27/218

    F E D E R I C O

    A . G

    O N Z

    Á L E Z

    L A R O N D A D E D O H A D E

    L A O R G A N I Z A C I Ó N M U N D I A L D E C O

    M E R C I O

    27

    La Ronda de Doha de laOrganización Mundial deComercioEmbajador Federico A. González*

    La Organización Mundial de Comercio (OMC) es una instituciónintergubernamental que establece, administra y coordina la aplicación delas normas del comercio internacional.1 Es en realidad un oro de negociaciónen donde los Miembros, actualmente 157, buscan alcanzar la liberalizacióndel comercio a través de la reducción de los aranceles y la eliminación de losobstáculos para la introducción de sus productos a los di erentes mercadosinternacionales. Sirve también como ámbito para encontrar una solución justa y válida a las distintas controversias que surjan en el desarrollo de las transaccionescomerciales, por medio del Órgano de Solución de Di erencias. La OMC es,en denitiva, un organismo que apunta a establecer un sistema multilateral decomercio más justo y más libre.

    Su antecedente inmediato está dado por el GA (Acuerdo General sobreAranceles Aduaneros y Comercio) que tuvo hasta el año 1995 un doble carácter.Por un lado, ue un Organismo provisorio que surgió de la Con erencia de LaHabana del año 1947 que apuntaba a crear la Organización Internacional deComercio, institución esta que no llegó a tener vigencia, entre otras razones, por

    * Director General de Protocolo. Anteriormente se desempeñó como Director General deEnlace con los Gobiernos Departamentales y Municipales; Embajador, RepresentantePermanente del Paraguay ante las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sedeen Ginebra (Suiza), Embajador del Paraguay en la República Bolivariana de Venezuela,Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador del Paraguay en Corea.

    1 Entender la OMC. (2005). La Organización Mundial de Comercio. Ginebra.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    28/218

    28

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    la alta de raticación por parte de los EE UU. Fue también, y al mismo tiempo,un acuerdo provisional que reguló el sistema multilateral de comercio hasta quela Con erencia Ministerial de Marrakech, Marruecos, de abril de 1994, decidiócon ormar la Organización Mundial de Comercio que entró a uncionar al añosiguiente. De hecho, con algunas innovaciones, el mismo Acuerdo del GA de1947 es actualmente la base del ordenamiento jurídico de la OMC.

    El Paraguay ingresó al GA como Miembro número 115 luego de un procesode negociación que se extendió por varios años y que concluyó el 7 de enero de1994. El hecho de haberse adherido durante el año en que el Organismo de acto,GA , se convirtiera en la Organización Mundial de Comercio, signicó que elpaís sea uno de los Miembros undadores de la misma y que participara de losprocesos de adhesión de todos los nuevos Miembros, siendo el último y tal vez elmás signicativo por su inuencia en el comercio mundial, el de la Federación deRusia durante el año 2011.

    El proceso de negociación para la liberalización del comercio mundial esllevado a cabo a través de distintas rondas que permiten a todos y a cada unode los Miembros presentar sus inquietudes y sus necesidades para mejorar lascondiciones de relacionamiento comercial. Durante la vigencia del GA ,se llevaron a cabo ocho rondas de negociaciones que signicaron un avanceimportante en la consecución de ese objetivo, siendo la última de ese periodo ladenominada “Ronda Uruguay” que se inició durante el mes de setiembre de 1986en la Con erencia Ministerial de Punta del Este y culminó con la Con erenciaMinisterial de Marrakech del año 1994. La mayoría de los acuerdos vigentes dela OMC son el resultado de estas negociaciones, pero persiste una medida quedistorsiona gravemente el comercio mundial y que consiste básicamente en elproteccionismo de los países desarrollados, sobre todo a los productos agrícolas2.Por ello y para lograr una mayor apertura de los mercados para esos productos ypara eliminar la competencia desleal que provocan los subsidios a la exportación,se empezó a negociar la Ronda de Doha.

    La misma ue lanzada en noviembre de 2001 durante la Cuarta Con erenciaMinisterial que se llevó a cabo en la ciudad de Doha, Catar. Ya dos años antes,

    en Seattle, Estados Unidos3

    , se pretendió dar inicio a esta ronda de negociaciónpero no ue posible por la uerte oposición y por los desmanes ocasionados por

    2 Bhagirath, Lal Das (1998). Te W O Agreements – Deciencies, Imbalances and RequiredChanges. ZedBooks Ltd. London and New York.3 Schott, Jeffrey J. (2000).Te W O afer Seattle. Institute or International Economics.Washington D.C.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    29/218

    F E D E R I C O

    A . G

    O N Z

    Á L E Z

    L A R O N D A D E D O H A D E

    L A O R G A N I Z A C I Ó N M U N D I A L D E C O

    M E R C I O

    29

    organizaciones no gubernamentales con posturas extremistas contrarias al librecomercio y a los temas debatidos en el marco de la Organización Mundial deComercio. Este hecho no desmotivó a los Miembros, sobre todo a los países endesarrollo, que siguieron impulsando con mucha tenacidad la idea de negociaruna nueva ronda que contemple de orma contundente la importancia de laagricultura en el comercio mundial. Este tema no ue incluido en las anterioresRondas y solo ue analizado de manera muy somera en la Ronda Uruguay.

    Fue así que los ministros decidieron en Catar denominar al proceso denegociación como la Ronda de Doha para el Desarrollo como una manera debrindar un reconocimiento a las cuestiones planteadas por los países en desarrolloy los menos adelantados. El Programa incluye 20 temas que cubren lo re erente alacceso a los mercados y las normas en es eras especícas4.

    Dentro del Programa de Doha para el Desarrollo son cuatro las áreasundamentales sobre las cuales se llevan a cabo las negociaciones. Las mismas

    son: la agricultura, los productos industriales (NAMA), los servicios, y los bienesy servicios ambientales. Lógicamente, la agricultura ocupa un lugar clave en laRonda debido a las múltiples distorsiones comerciales a que ha sido sometido, ylo sigue siendo, este rubro. Es por ello que países en desarrollo como el Paraguay 5 apuntan a conseguir avances signicativos en lo re erente a mejoras importantesen el acceso a los mercados de los productos agrícolas, especialmente a lospaíses europeos. No solo eso, sino que también centran su es uerzo en obtenerel compromiso serio de los países desarrollados que conduzca a la eliminaciónprogresiva de las subvenciones a la exportación y a reducciones sustanciales delas ayudas internas.

    Para el Paraguay, como país en desarrollo sin litoral y de economía pequeña y vulnerable, es también sumamente importante evitar la disminución del acceso alos mercados existentes en los países en desarrollo, puesto que en ellos se concentraun porcentaje signicativo de las exportaciones del país y los índices de consumode estos productos en esos países van en aumento.

    eniendo en cuenta estos objetivos, la Misión del Paraguay ante la OMC6 nopuede descuidar las negociaciones del capítulo re erente a acilitación de comercio,

    pues dentro del mismo se examina y se trata de mejorar lo re erido a la libertadde tránsito; a los derechos y ormalidades para la importación y la exportación,

    4 Los extos de la Ronda de Doha (2009). Organización Mundial de Comercio. Ginebra.5 In orme de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas y OrganismosEspecializados con sede en Ginebra. Agosto 2008.6 Experiencia del autor.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    30/218

    30

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    y a la publicación y aplicación de los reglamentos comerciales. Considerando lasmúltiples dicultades que ha experimentado el país a lo largo de su historia parahacer llegar sus productos de exportación a mercados de ultramar, principalmenteen su paso por países de tránsito, el Paraguay tiene una activa participación en losdistintos esquemas de geometría variable que son implementados en el procesode negociación de estos temas y ha contribuido signicativamente para tratar deobtener posiciones y resultados justos que sean avorables y que aciliten realmenteel libre tránsito de mercaderías hasta su destino nal.

    La Con erencia Ministerial de Doha7 decidió que la Ronda iba a ser negociadadentro del Comité de Negociaciones Comerciales bajo la dirección del DirectorGeneral de la OMC y que el proceso se llevaría a cabo en órganos subsidiariosque e ectivamente se reúnen en sesiones extraordinarias o grupos de negociación.Un detalle particular que también ue denido en esa ocasión ue la adopcióndel principio del “todo único” para las negociaciones, signicando esto que nadaestaría acordado hasta que todo estuviera acordado por consenso de todos losMiembros de la Organización. Se jó igualmente la echa del 1° de enero de 2005como plazo para la culminación de las negociaciones, plazo este que evidentementeno se cumplió, como tampoco se ha podido cumplir con las otras echas marcadaspara el muy esperado cierre de la Ronda.

    El año 2008 presentó una oportunidad interesante para avanzar con lasnegociaciones, pues parecía que se estaba produciendo un relativo acercamientoentre las posiciones que representan los distintos intereses de los Miembros, apesar de que seguían existiendo posturas divergentes en algunos puntos sensibles.De todos modos, con esa perspectiva se llegó a la Con erencia Ministerial deGinebra de julio de ese año, pero ya desde el principio surgieron dicultadesen las modalidades de agricultura y de productos industriales (NAMA). En laprimera de ellas, por no encontrarse un balance entre las posiciones relativas a laimplementación de un Mecanismo de Salvaguardia Especial (SSM) que otorgaraa países en desarrollo importadores de productos agrícolas la posibilidad deresguardar temporalmente a sus productores por el incremento repentino de lasimportaciones o por el aumento signicativo del precio de los productos en el

    mercado internacional. En la segunda, por no poderse determinar los productosindustriales que tendrían recortes arancelarios. Fueron estos los motivosprincipales por los cuales la Ronda no culminó y las negociaciones continuaronhasta llegar al año 2011 en el que nuevamente surgió una ventana de oportunidadpara cerrar el proceso que se inició en el año 2001.

    7 Los extos de la Ronda de Doha (2009). Organización Mundial de Comercio. Ginebra.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    31/218

    F E D E R I C O

    A . G

    O N Z

    Á L E Z

    L A R O N D A D E D O H A D E

    L A O R G A N I Z A C I Ó N M U N D I A L D E C O

    M E R C I O

    31

    Ese año 2011 inició con mucha expectativa, sobre todo por parte del DirectorGeneral de la OMC, Pascal Lamy, pues habiéndose jado una Con erenciaMinisterial para nales de ese año, representaría esta una oportunidad más queanhelada para la culminación de la Ronda, más aún teniendo en cuenta quealgunos Miembros, importantes actores del proceso, parecían estar de acuerdocon algunos puntos sobre los cuales las posiciones se mantuvieron irreconciliablesdurante todos los años de negociación. Por ello, desde las primeras semanas deenero de ese año se dieron inicio a las conversaciones, debates y diálogos en distintosesquemas, ormales e in ormales.8 Algunos de ellos propuestos por el DirectorGeneral como el “CocktailApproach” que prontamente empezó a indicar que lasposturas no estaban tan próximas como aparentaban o como se interpretaba queestaban. Otros, sugeridos por los Embajadores como los “BrainstormingSessions”,en donde algunos Je es de Misión, de ciertos países, dependiendo del grado deinterés, de participación y de aporte a un tema especíco, se reunían para hablar

    rancamente sobre los verdaderos obstáculos que impedían el avance y para tratarde dejar de lado actitudes asumidas simplemente como técnica de negociación,basadas en la aplicación del concepto del “todo único”.

    A consecuencia de estos encuentros y por los prácticamente nulos resultadosalcanzados, las expectativas ueron bajando y se comenzó rápidamente aanalizar la posibilidad de un “earlyharvest”, una cosecha temprana en la que sepudieran introducir algunos temas, los menos cuestionados, para presentarlosa la Con erencia Ministerial ya acordada para el mes de diciembre de ese año.Siguieron las reuniones con distintos ormatos en los que el Director Generalse reunía con los Embajadores de todos los Grupos Regionales de maneraindividual, con algunos Embajadores dependiendo de los temas, con uncionarios venidos desde las capitales, pero la Ronda no avanzaba, el problema era ahoracómo denir las cuestiones a ser incluidas en la lista para el “earlyharvest”. Deacuerdo a los intereses en juego, cada país o grupo de países, sostenía opinionesdi erentes y la lista propuesta cada vez se extendía más por los diversos temasque eran presentados. Obviamente, este hecho no contribuía a alcanzar unaposición consensuada para elevarla a consideración de los ministros y el hecho

    de que países como Estados Unidos y Francia tuvieran elecciones presidencialesdurante el curso del año 2012, hacía que sus representantes no estuvieran encondiciones de tomar determinaciones que pudieran comprometer los objetivosde sus gobiernos, teniendo en cuenta la posibilidad de cambios de gobernantes ensus respectivos países, situación que se dio en Francia durante el mes de mayo de2012.

    8 Experiencia del autor.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    32/218

    32

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    Este era el panorama en vísperas de la Con erencia Ministerial que se llevóa cabo entre el 15 y el 17 de diciembre de 2011, por lo que lastimosamente elresultado no pudo ser auspicioso, más aún considerando que países desarrolladoscomo Estados Unidos, la Unión Europea y Japón continuaron sosteniendoposturas muy di erentes a la de los países en desarrollo.

    En el caso del primero de los nombrados9, su delegación considera hastaahora que la o erta presentada por los países en desarrollo no es suciente, sobretodo en lo re erente a acceso a mercados, pues alegan que ya cumplieron con sucompromiso de realizar importantes recortes en sus subsidios, razón por la cualexigen mayores accesos a los mercados, especialmente de Agricultura, NAMA yServicios.

    La Unión Europea es del criterio de que ya o reció suciente en Agricultura,principalmente en lo que hace a acceso a mercados y no está satis echa con lo querecibe en compensación en NAMA, Servicios e Indicaciones Geográcas.

    Por su parte, Japón está convencido de que debe mantener su sistemaproteccionista en Agricultura y solicita más acceso en NAMA y Servicios. Engeneral, los países desarrollados reclaman un signicativo incremento del accesoa los mercados de Brasil, China e India y estos países no están dispuestos a ceder,pues, a su vez, creen que ya han dado demasiado.

    Durante el año 2012 siguieron produciéndose varios intentos por acortar lasbrechas existentes entre las partes pero los resultados tampoco ueron satis actorios.Es importante que los Miembros entiendan que lo único que hace prolongar lasnegociaciones de la Ronda es a ectar negativamente al comercio mundial y castigarinnecesaria e inmerecidamente a los países menos adelantados y a los países endesarrollo que ya pusieron todo de su parte para destrabar esteimpasse y sinembargo siguen soportando las consecuencias de lidiar con un sistema cargado demedidas distorsivas del comercio que comprometen seriamente sus posibilidadesreales de competir libremente en un mundo globalizado. La credibilidad de laOrganización Mundial de Comercio como ente rector del sistema multilateral decomercio está en juego y sería muy grave que esta se viera empañada por interesesmezquinos. El propio nombre de la Ronda, la Ronda de Doha para el Desarrollo,

    exige que todos los países hagan todo lo que esté a su alcance y pongan todo eles uerzo posible para honrar el compromiso asumido en el año 2001 y lograr asíun sistema más justo y más libre para todos.

    9 In orme de la Misión Permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas y OrganismosEspecializados con sede en Ginebra. Noviembre 2011.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    33/218

    L U I S F E R N A N D O

    Á V A L O S

    C O M E R C I O

    J U S T O

    33

    COMERCIO JUSTO.Una Alternativa Válida parael Desarrollo del Paraguay“Un comercio nuevo para un desarrollo durable”Embajador Luis Fernando Ávalos*

    La tarea de “in ormar” de un diplomático es una de las más sensibles eimportantes dentro del cúmulo de sus responsabilidades. La sensibilidaddeviene del hecho de que el agente diplomático debe saber discernir qué hechoso acontecimientos tienen la suciente relevancia en el Estado receptor, quemerezcan ser conocidos por las autoridades del Estado que lo envía.

    Las circunstancias que justican la preparación de los in ormes pueden, sinembargo, darse de manera preparada, como las entrevistas solicitadas o las visitasa determinados lugares, aunque también ortuitas, como puede ser la observaciónde un hecho o de un producto, de orma totalmente casual.

    Si bien es cierto que concurría con asiduidad a centros de distribucióncomercial, principalmente supermercados para hacer las compras necesarias yobservar los productos que otros países o ertaban allí, lo casual o impensado ueque me encontrara rente a un producto paraguayo, en este caso una caja de azúcarorgánico, con una explicación lo sucientemente larga como para que llamara miatención. En e ecto, se trataba no solamente de un producto orgánico sino que elmismo estaba certicado como producto del comercio justo.

    A partir de este descubrimiento, mi atención se centró en conocer más de cercalo que implicaba el concepto de Comercio Justo, y sobre todo qué ventajas traíaaparejadas al Paraguay su participación en el mismo.

    * Director General de Comercio Exterior del MRE, ex Viceministro de Relaciones Exteriores. Anteriormente se desempeñó como Embajador en Corea y Francia.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    34/218

    34

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    El trabajo sobre el Comercio Justo es pues el resultado de una observacióny una investigación sobre una orma innovadora de realizar el comercio, quequedó plasmado en un in orme hacia nes del año 2005, y que ha sido apenasactualizado para encuadrarlo en las exigencias de la publicación, esta nuevarevista diplomática, cuya aparición celebro e usivamente.

    El trabajo, por tanto, no tuvo desde su inicio, otra pretensión que constituirseen un in orme destinado a dar a conocer las oportunidades que brinda laparticipación del Paraguay en un nuevo nicho o modalidad de comercio, quese propone ayudar a los pequeños productores y artesanos, que, al tiempo deproducir respetando los criterios medioambientales, se aseguraban ingresossuperiores a los que provienen del comercio convencional.

    El trabajo tampoco es exhaustivo, debido a que el Comercio Justo se haexpandido, tanto en lo que concierne a los productos que se comercializan bajoesta modalidad, como en cuanto hace a los países que han adoptado o consentidoesta práctica. En este sentido, solo busca delinear sus principales característicaso principios, en un tiempo determinado, y explicar quiénes son sus actoresprincipales, como para brindar los elementos básicos, a partir de los cuales losinteresados podrán, si lo desean, pro undizar el conocimiento de este tipo decomercio.

    Finalmente, queda a cargo de cada lector atribuirle la justicación o laimportancia que merece este tipo de comercio, teniendo presente que, aunquemuy limitado, el ejemplo de la participación paraguaya en el Comercio Justo hasido hasta ahora muy beneciosa para los productores que han sido convencidosde las virtudes del Comercio Justo.

    PARTE II. De nición

    El hecho de que el Comercio Justo no se encuentre reglamentado por los sectorespúblicos u ociales ha contribuido a que hasta hoy día no exista una deniciónocial del mismo. No obstante, es ampliamente admitido que el ComercioJusto combina las exigencias éticas del respeto a los derechos undamentalesdel trabajador, denidos por la Organización Internacional del rabajo (OI ),con el respeto a la normas del medioambiente y pretende asegurar una mejorremuneración a los productores, en las relaciones comerciales internacionales.

    La asociación de las palabras “comercio” y “justo” parece además revelar unaantinomia ya que es generalmente aceptado que las reglas que regulan la economíade mercado están desprovistas de toda valoración humana.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    35/218

    L U I S F E R N A N D O

    Á V A L O S

    C O M E R C I O

    J U S T O

    35

    Las asociaciones no gubernamentales que se dedican a la certicación, de lasque hablaremos más adelante, han aceptado, sin embargo, una denición en elaño 2002:“El Comercio Justo (CJ) es una asociación o partenariado comercial

    undado en el diálogo, la transparencia y el respeto, cuyo objetivo es el de llegar aobtener una mayor equidad en el comercio mundial. El CJ contribuye al desarrollodurable o reciendo mejores condiciones comerciales y garantizando los derechosde los productores y de trabajadores marginados, particularmente del hemis eriosur. Las organizaciones de CJ, apoyadas por los consumidores, se comprometenactivamente a apoyar a los productores y a sensibilizar a la opinión pública y allevar a cabo una campaña a avor del cambio de las reglas y prácticas del comerciointernacional convencional”.

    Esta denición es, como puede verse, muy amplia e inclusiva ya que enuncia, altiempo de intentar la denición, los objetivos que el mismo persigue.

    En el origen de todo se encuentra pues la pobreza del pequeño productor,cuya condición, a corto o mediano plazo, no puede ser modicada. En e ecto,el sistema económico actual –el neoliberalismo– antes de combatir la pobreza,la perenniza o en el peor de los casos contribuye a aumentarla. Desde este puntode vista, el Comercio Justo tiene por objetivo constituir empresas sociales ysolidarias, en asociación con los consumidores conscientes y responsables, queescogen productos de mejor calidad. El credo del Comercio Justo sostiene puesque “aquellos que el mercado mundial excluye hoy día, pueden llegar a convertirseen los actores del mañana”.

    II. Objetivos del Comercio JustoLos objetivos del CJ son de dos órdenes:a.-A corto plazo: se trata principalmente de o recer ventajas de oportunidades

    a los trabajadores y a los pequeños productores de los países en desarrollo, altiempo de contribuir al desarrollo socioeconómico de sus pueblos por medio de laestabilización de sus ingresos. El Comercio Justo procura antes que nada lajaciónde un precio justo, en el que están incluidos los costosproductivos y sociales delos productores, así como otros provenientes del respeto al medioambiente.

    b.- A más largo plazo: El CJ busca aumentar su inuencia en la reglas delcomercio internacional para orientarlo hacia el logro de una mayor equidad. Es loque se llama su “alegato”.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    36/218

    36

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    III. Principios aplicables al Comercio JustoEl Comercio Justo no es solamente un concepto, un precepto o ambiciónespiritual, él reposa sobre ciertos principios que introducen cambios undamentalesen la práctica corriente y la realidad del mercado:

    1. El principio undamental:El precio de venta integral que incluye todoslos costos, productivos y sociales, puesto que es e ectivamente el agricultoro el artesano quien asume todos los costos de la producción. El tiempode trabajo, el desgaste y la depreciación de sus útiles de labranza, lasmaquinarias utilizadas (en la mayoría de los casos modesta), el transporte,los seguros, los derechos aduaneros, todo lo precedente tiene un costo.

    2. El Comercio Justo implica una producción durable desde el punto de vistasocial: esto es así ya que loscostos sociales del productor (alimentación,costos de la vivienda, escolarización de los hijos, salud y cuidadoshospitalarios y participación en las actividades de su comunidad) se hallanintegrados a los costos de producción.

    3. El Comercio Justo implica una producción durable desde el punto de vistaecológico. Se trata de integrar el“costo medio ambiental” a los costos deproducción. De esta manera el precio de los productos reeja el costo deuna producción respetuosa del medio natural, puesto que la competitividadno puede ser obtenida en detrimento del medio ambiente. El ComercioJusto toma pues en consideración cuatro aspectos de la agricultura: laprotección de la biodiversidad, la disminución de la polución de las aguasy la erosión de los suelos, el control, la reducción, luego el abandono delempleo de pesticidas y de aditivos químicos, y el reciclaje o la reutilizaciónde los desechos orgánicos.

    4. El Comercio Justo pretende establecer la relación la más directa posibleentre el productor y el consumidor. Los productores y los consumidores sonlos dos pilares que intercambian mutuamente bienes de uso y de necesidad.

    IV. Criterios generalmente aplicables a los productos y a losactores del CJ

    Los criterios varían de un producto a otro o de una organización de CJ a la otra,y su proceso de certicación será explicado en la segunda parte de este in orme.

    En cuanto concierne a los productores, los criterios de selección se aplican obenecian principalmente a las producciones en pequeña escala, su organizacióndebe ser administrada democráticamente y se debe asegurar la transparencia desus actividades, en el marco de un desarrollo sustentable y sin discriminaciones.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    37/218

    L U I S F E R N A N D O

    Á V A L O S

    C O M E R C I O

    J U S T O

    37

    En lo que se reere a los otros actores del CJ (importadores, trans ormadoresde productos y mayoristas), los mismos deben con ormarse a ciertas condicionesparticulares más abajo enumeradas, de manera que los productos puedan recibirla certicación o el logo de CJ:

    - la reducción de los intermediarios en los intercambios comerciales,- la jación de un precio justo, generalmente más elevados que las cotizaciones

    de las bolsas,- el prenanciamiento de una parte de las mercaderías,- una relación comercial estable y duradera,- la protección del medio ambiente, y - la protección del derecho de los trabajadores.

    V. Antecedentes generales de la evolución y la constitución delComercio Justo

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 enuncia en suartículo 23: “ odo trabajador tiene derecho a una remuneración justa y satis actoria,que le asegure a él y a su amilia una existencia con orme a la dignidad humana”.

    En realidad, más de la mitad de la humanidad se encuentra en estado depobreza, que la ayuda al desarrollo no llega a corregir sino muy parcialmente.

    En 1964, en la Con erencia de las Naciones Unidas para el Comercio y elDesarrollo (CNUCED), los países del sur impusieron el eslogan “ rade not Aid”(Comercio y no asistencia). El Comercio Justo constituye una de las posibilidadesde poner en práctica este principio.

    El concepto de este comercio nació en el seno de Organizaciones NoGubernamentales (ONG), que vendían sus productos directamente a través deuna red propia de benévolos. Luego este comercio alternativo ha evolucionadoconsiderablemente. Al entrar en contacto los círculos más amplios de mayoristas,los volúmenes de venta aumentaron sustancialmente así como la notoriedad deestos productos. De la misma manera, aparecieron las dicultades y ormalidadesde los canales de comercialización convencionales.

    VI. Orígenes humanitarios y solidariosEl concepto deComercio Justo nació en la segunda mitad del siglo XX, cuando

    las antiguas colonias de los países occidentales accedieron a la independencia.Como veremos más adelante, son los movimientos caritativos y humanitarios losque han sido sus inspiradores.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    38/218

    38

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    En el plano político, a la iniciativa de la CNUCED, que en 1964 lanzó el principio“ radenotAid”, abrió la vía para la multiplicación de nuevas experiencias en losintercambios comerciales entre el norte y el sur.

    En 1969 ue abierta la primera tienda denominada“Magasin du Monde” enlos Países Bajos, que o recía productos alimenticios y artesanales de países endesarrollo.

    En cuanto a susantecedentes en América Latina, es importante destacar lacreación, en 1981, de una cooperativa de productores indígenas de Ca é,la Uniónde Cooperativas Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), en el Estado deOaxaca, en México, a iniciativa del sacerdote obrero Holandés Francisco Van DerHoff. El Padre Van Der Hoff es aún hoy, a sus 65 años, una de las personalidadesmás destacadas y reconocidas por su dedicación y perseverancia en la puesta enmarcha y consolidación del Comercio Justo.

    La etapa siguiente ue la creación de la Asociación y del logo“Max Havelaar”en 1988, por el mismo sacerdote Van Der Hoff, que permitió una mayor di usiónde los productos justos en las cadenas de tiendas y luego de supermercados,primeramente en los países del norte de Europa, para luego expandirse hacia elsur y llegar nalmente a Francia.

    Max Havelaar es el nombre de un héroe de una novela holandesa del siglo XIX,que denunció las desigualdades comerciales entre Indonesia y los Países Bajos y

    ormuló una crítica eroz a raíz de la explotación de las poblaciones indígenas.

    VII. Transición de lo alternativo a lo contestatarioEl es uerzo por la liberalización del Comercio, la trans ormación del GA

    en la actual OMC, y el n del en rentamiento entre los dos principales bloquespolíticos, han agregado un nuevo cariz al Comercio Justo. En e ecto, la imposiciónde la economía de mercado que ha dado lugar a un exceso de liberalismo y ala globalización económica en tan corto plazo, ha generado sin embargo unmovimiento contestatario que se trasunta en el Foro de Porto Alegre, y comoemanación del mismo, la creencia de que a través de la práctica del ComercioJusto, otro mundo es posible.

    VIII. Del desorden al desarrollo durableEs la última y actual aceta del Comercio Justo. El Comercio Justo se erige así

    como un instrumento de desarrollo durable y una manera socialmente aceptadade ganarse la vida para miles de personas des avorecidas.

    Puede decirse que el Comercio Justo ha atravesado con éxito las distintas etapasdel desarrollo mundial contemporáneo, acomodándose a las circunstancias en las

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    39/218

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    40/218

    40

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    1992: Creación de Max Havelaar France, Max Havelaar Suiza y Max HavelaarDinamarca.1993: Creación del organismo de certicación “ rans air” en Alemania.1994: Introducción del é Justo, luego del ca é y del cacao.Creación de la red europea de Magasins du Monde (NEWS).1996: Introducción de la banana justa en los Países Bajos.1997: Los organismos certicadores Max Havelaar France, rans air,Rattvisemakt, Fairtrade. Deciden unirse y crear laInternational Fair TradeLabelling Organisation (FLO). La cadena rancesa de supermercadosMonoprix y Auchan se comprometen a promocionar el ca é justo.1998: Las organizaciones de CJ internacionales (FLO, IFA (hoy WF O),NEWS, EF A) se unen en torno a una nueva entidad denominada FINE.1999: La cooperativa Manduvirá de Arroyos y Esteros, Paraguay, obtuvo sucerticación de comercio justo para la producción de azúcar orgánica.Creación, en Francia, de la plata orma rancesa de CJ.Presentación del primer ca é justo con la marca de Monoprix.2002: Un estudio de “Alter Eco” revela que 34% de los ranceses conocenla existencia del CJ y que el 55% del comercio se realiza a través de lossupermercados o la gran distribución.Carre our desarrolla un ca é justo con su propia marca en Francia.Creación de una Asociación y del Label BioEquitable en Francia.2004: Productos del CJ son presentados en las cantinas de ciertas escuelas deFrancia.

    X. Situación actual: la búsqueda de un nuevo modeloeconómico

    La persistencia o la agravación de la brecha que separa la riqueza entre los paísesdel norte y del sur, los choques sociales producto de los ajustes sociales brutales, labrusca disminución de las uente de energía y de materias primas, la destrucciónde los recursos naturales, los cambios climáticos, constituyen tantas tendencias oevoluciones negativas que justican la búsqueda de un nuevo modelo económico.

    El concepto de desarrollo sostenible o durable nace de la constatación de estosindicios alarmantes. Él tiene como objetivo conciliar el desarrollo económico, elprogreso social y el respeto al medio ambiente.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    41/218

    L U I S F E R N A N D O

    Á V A L O S

    C O M E R C I O

    J U S T O

    41

    XI. El Comercio Justo: Una respuesta a los desafíos económicos.¿Cómo se lo percibe en el norte y en el sur?El dinamismo y la vitalidad del CJ dependen en gran medida de la acción de

    los importadores. En este sentido, puede observarse un sostenido crecimiento delintercambio comercial que a ecta a los productos del CJ. En Francia, en particular,el torre actor MALONGO debe el resurgimiento de su empresa al posicionamientode relieve que ha sabido otorgar al ca é justo. Esta rma comercial rancesa esuno de los clientes principales de la UCIRI, en México. Se observa además que latécnica de marketing, en especial en las grandes cadenas, se es uerza en incentivarel consumo de los productos del CJ.

    A continuación se relata una parte de lo que contiene la propia página de laCooperativa Manduvirá, de Arroyos y Esteros sobre el Comercio Justo: “en el2003, gracias a la buena predisposición y visión de uturo, lograron convencer alos dueños de otro ingenio de azúcar ubicado en Benjamín Aceval, a una distanciade 90 km de Arroyos y Esteros, a reabrir la ábrica que estaba parada y procesar sucaña. Al mismo tiempo, Manduvirá invirtió parte de la prima de Comercio Justopara obtener su propio certicado orgánico en el 2004, convirtiéndose en actorlibre en el mercado”.

    “Ya en el 2005 la Cooperativa alquiló el ingenio, mantuvo la propiedad delazúcar y empezó a venderlo directamente a clientes internacionales, con unacantidad inicial de 234 toneladas, llegando en la actualidad a producir más de6.000 toneladas de azúcar orgánica certicada de la más alta calidad. De estemodo se liberó de intermediarios en la cadena productiva y se volvió la primeracooperativa en Paraguay que produce y exporta su propio azúcar”. La mismaCooperativa Manduvirá se halla embarcada en el ambicioso proyecto de construirsu propia ábrica o ingenio azucarero, en la ciudad de Arroyos y Esteros, con loque ahorrará los costos de producción y se convertirá en la primera cooperativade pequeños productores en poseer su propia ábrica de azúcar.

    XII. Síntesis y conclusión de la primera parteEs mucho lo que podría decirse aún del Comercio Justo, en su parte dogmática.

    Mayores in ormaciones sobre los puntos aquí esbozados pueden obtenerse de labibliogra ía consultada que gura al nal del in orme.

    Es de notar, sin embargo, que la mayoría de los autores cuyas obras ueronseleccionadas para servir como base de este in orme, presentan un panoramabastante alentador acerca de las perspectivas de sostenido crecimiento, tanto enla producción como en el consumo, de los productos del Comercio Justo en lospaíses desarrollados.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    42/218

    42

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    Otra característica que crea unanimidad es el mejoramiento de las condicionesde vida que se ha observado en el seno de las cooperativas o asociaciones depequeños productores que han optado por trans ormar sus métodos de produccióny han optado por el Comercio Justo.

    En este sentido no se necesita mucha agudeza para sostener que la propagacióndel CJ a una mayor cantidad de pequeños productores de nuestro país no podrásino traer inmensos benecios para los mismos.

    Nuestro país podría encontrar una vía para combatir con éxito los intentos deinstrumentalización o manipulación de que ha sido objeto nuestro campesinadoen los últimos años, especialmente si se organizan en cooperativas de producción.Huelga decir también que una generalización de la práctica del CJ podrá mejorarostensiblemente la imagen de nuestro país en lo que hace a la conservación delmedio ambiente.

    Finalmente, para cerrar esta parte, puede sintetizarse al Comercio Justo comouna práctica comercial undada en la ecacia económica y en la durabilidad socialy ecológica.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    43/218

    R I C A R D O

    C A B A L L E R O

    R E F L E X I O N E S Y C O N S E J O S D E U N

    E X

    43

    REFLEXIONES Y CONSEJOSDE UN EX.Pasaportes y Visas a laE ciencia Consular

    Embajador Ricardo Caballero Aquino*

    Los avances en el servicio de documentos de viaje en nuestro Ministerio deRelaciones Exteriores han sido sorprendentes, pero aún queda pendiente unaenormidad. Si pensamos que tan solo tres años atrás todavía con eccionábamospasaportes a la manera medieval, manuscrito, con tinta y variegados colores desellos estampilla, la graduación a la impresión mecánica, otogra ía digital, elcódigo de barras parece un salto cualitativo al big bang. Lamentablemente, en elcaso de los pasaportes consulares para los residentes en el exterior, lanon sancta mezcla de Medioevo y Silicon Valley sigue vigente y los sellos estampilla continúanpegándose a salivazo, los números copiados a mano en unos archivos no siemprebien resguardados.

    En un sonado caso originado entre nuestros propios uncionarios consularesen Madrid en junio de 2011, tuve ocasión de resolver una delicada encrucijada,imponiendo orden y autoridad a cambio de soluciones instantáneas parala ciudadanía del éxodo. Con la ayuda de técnicos dedicados y un sistema

    uncional, pusimos en evidencia unas contradicciones o ensivas. omados losdatos correctos, se imprimía un pasaporte en 50 segundos, luego se laminaba ladoble página de datos en 58 segundos solo para que una uncionaria contratadaencargada de entregar el pasaporte al usuario desperdiciara cuatro minutos parapegar las estampillas, anotar manualmente su numeración y otocopiar la páginacon la rma del titular. Si además había que hacer un recibo de dinero también

    * Director de Pasaportes, MRE, 2010-2011. Actualmente se desempeña comoEncargado de Negocios a.i. de la República del Paraguay en Uruguay.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    44/218

    44

    R E V I S T A D I P L O M Á T I C A

    A R T

    Í C U L O S

    manual en triplicado, el promedio de tiempo por pasaporte entregado arañaba losdiez minutos.

    El resultado nal era un rosario de protestas, llamados a las emisoras de radiopara denostar al Ministerio/Embajada/Consulado con el agravante de que muchoscompatriotas dejaban de tener documentos actualizados exponiéndose a peligrosante la autoridad migratoria. En lugar de entregar doscientos pasaportes diarios,no llegábamos a la mitad. Era urgente modicar el proceso y modernizarlo entoda su extensión.

    No existe razón valedera alguna para seguir utilizando los sellos estampilla.A su eliminación instantánea no se opone el Ministerio de Hacienda ni laContraloría. Solo nuestro recóndito conservadurismo y temor paralizante alcambio explica que sigamos con esta herencia de la Colonia. ampoco es buenaidea inutilizar una página del pasaporte para jar dichas estampillas. Y tenemos lapotestad soberana de extender la validez de cada nuevo pasaporte a diez años porconvenciones internacionales al momento de la emisión. Pero, lastimosamente,seguimos emitiendo por cinco, perdiendo dinero estatal en el proceso pues elmonto pagado por el usuario no solventa el costo de la libreta.

    La sangría scal es perversamente completa. Se pierde dinero, se somete aluncionario a una presión psicológica innecesaria y el usuario está siempre

    insatis echo y a un DDI de distancia de la denuncia voci erante. Ya ni el costoimporta, muchas radios reciben llamadas por cobrar de nuestros inmigrantes. Esla igualdad para todos y todas. Y la solución es tan ácil, la legislación ya estáredactada, corregida y depurada, y solo alta la voluntad de los responsables yla rma de las autoridades. Ni siquiera implica costo extra; no se trata de chipsagregados ni de lectores sosticados que licitar. Más bien, estamos ante la magnícaoportunidad de acilitar nuestra tarea consular para servir mejor a la ciudadanía,lo que redundará en usuarios satis echos con su gobierno y orgullosos de serparaguayos. Es mucho más que descartar estampillas y mecanizar la totalidaddel proceso. Es, aunque parezca antástico, abandonar denitivamente la Coloniahabitada por súbditos para convertirnos por n en una República poblada deciudadanos.

    Las visas a ParaguayAntes que nada, a pesar de la globalización, las visas de entrada a nuestro

    país para nacionales de ciertos países son imprescindibles, pues su liberaciónsignicará una inundación de extranjeros, no siempre deseables. La existencia dela riple Frontera que compartimos con Brasil y Argentina en el Alto Paraná es unimán para toda clase de aventureros. Naturalmente, la reciprocidad exige erigir elmismo obstáculo que se nos coloca en otras latitudes.

  • 8/19/2019 Moreno Ruffinelli Pol Exterior

    45/218

    R I C A R D O

    C A B A L L E R O

    R E F L E X I O N E S Y C O N S E J O S D E U N

    E X

    45

    A pesar de la utilización de stickers con características de seguridad peculiares,la impresión mecánica de las visas aprobadas últimamente vendrá a resolvermuchos de los inconvenientes, sobre todo el medieval del llenado manual, que serásuperado ahora. No obstante, sigue vigente el ubicuo estampillado. Por denición,las visas deben otorgarse por autoridad del Ministerio de Relaciones Exteriores enconsulados del exterior, aunque el ingreso o no al país dependa de la Dirección deMigraciones del Ministerio del Interior. Ese método de trabajo sugiere la necesidadimperiosa de una buena