MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

31
CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA 2014 “La Escritura en la Escuela Primaria” PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE NOMBRE DEL DOCENTE: CARMEN NOEMÍ ITZÁ ALCALÁ

Transcript of MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

Page 1: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUA 2014

“La Escritura en la Escuela Primaria”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

NOMBRE DEL DOCENTE:

CARMEN NOEMÍ ITZÁ ALCALÁ

ASESOR:

PROFA: ARGELIA JAUREGUI

Page 2: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

TEAPA, TABASCO FEBRERO DE 2014

“ LA ESCRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA”

PRODUCTOS DEL PARTICIPANTE

BLOQUE I : MONOGRAFÍA : La escritura como proceso Sociocultural.

PRODUCTO I

Page 3: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- TEMA I LA ALFABETIZACIÓN

3.- TEMA II EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA ALFABETIZACIÓN

4.- TEMA III LA ESCRITURA EN LA ALFABETIZACIÓN

5.- TEMA IV LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA.

6.- CONCLUSIÓN

7.- BIBLIOGRAFIA

Page 4: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI demanda para la escuela, más allá de la alfabetización tradicional que

ha sido hasta ahora una de sus funciones fundamentales, otras competencias básicas,

muchas de las cuales tienen relación directa con la información disponible. Junto a la

lectoescritura están, por ejemplo, las siguientes: el desarrollo del habla y la escucha; la

búsqueda y el análisis; la resolución de problemas; el pensamiento crítico, y la

capacidad de encontrar información, seleccionarla y ser capaz de utilizarla de manera

apropiada, entre otras.

Si bien desde hace ya bastantes años se viene hablando de la necesidad de

aprender a aprender, hoy más que nunca ello cobra vigencia y se convierte en un

imperativo para la educación, tal como lo manifiesta la UNESCO cuando plantea las

características de la educación para el 2010, el aprendizaje debiera ser un proceso

continuo,  flexible e innovador, que fomente el desarrollo de habilidades y capacidades.

Cuando hablamos de alfabetización nos metemos en un tema controvertido que

plantea muchas preguntas que aún hoy, no tiene respuestas claras. El

propio concepto de alfabetización no resulta fácil de explicar. La alfabetización no es

equivalente a conocer las letras del abecedario y saber cómo usarlas para leer y

escribir, significa mucho más que eso. Incluye actitudes, creencias y expectativas

respecto a la escritura y la lectura, y sobre el lugar y el valor de esas actividades en

la vida de la persona. De esta manera, la alfabetización se transforma en un fenómeno

complejo.

Page 5: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

La alfabetización es un logro social y cultural, así como también cognitivo, que les

permitirá a las personas, en el presente y en el futuro, participar en diversos grupos de

actividades que, en cierto modo, implican leer y escribir. Está íntimamente ligada a

relaciones concretas y a actividades y circunstancias sociales y culturales determinadas

como son leer el diario, observar las indicaciones y carteles publicitarios en las calles,

escribir y leer cartas, ampliar los conocimientos del mundo, abrir la mirada sobre éste y

críticos y conscientes respecto a la realidad que nos rodea y, a partir de allí, construir

nuestra propia historia, nuestra sociedad.

Entonces la alfabetización como capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en

forma crítica y productiva es un concepto complejo que se vincula con la realidad del

mundo y las necesidades del individuo. "Ser alfabetizado va más allá de tener la

capacidad de leer y escribir: ser alfabetizado implica presentar o exhibir

comportamientos de alfabetización: comparar, secuenciar, argumentar, interpretar y

crear trozos amplios de lengua escrita y oral en la respuesta a un texto en el cual se

han establecido.

Cuando se escribe, lo mismo que cuando se habla, se hace con la intención de

expresar ideas, emociones, sentimientos, conocimientos, es decir, cuando escribimos lo

hacemos para comunicarnos con alguien. La escritura en la vida cotidiana cumple una

función eminentemente comunicativa.

Es de profundizar que leer, escribir, hablar y escuchar son las habilidades básicas

para comunicarse y seguir aprendiendo; y en forma general, responsable le

corresponde a la escuela primaria desarrollar estas habilidades en los niños.

Si la escuela asume plenamente su función social de formar escritores y lectores

esta definiendo un nuevo objeto de enseñanza que conduce a una alfabetización

fundamental en el ámbito escolar.

Page 6: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

TEMA I

LA ALFABETIZACIÓN

La palabra “alfabetización” se utiliza, en sentido amplio, al hacer referencia a las

habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso al mundo de los

conocimientos -de la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos- que la

humanidad ha producido a lo largo de su historia. Diversas definiciones acerca de la

alfabetización coinciden en que estar alfabetizado hoy es disponer de un continuum de

habilidades de lectura y escritura, cálculo y numeración aplicados a un contexto social

que las requiera, como la salud y la justicia, el trabajo y la educación. También

coinciden en que, independientemente del contexto social que las demande, esas

habilidades se logran después de doce años de escolaridad.

Desde la teoría y la práctica de la alfabetización es analfabeta pura la persona

que no puede leer y escribir los textos necesarios para desempeñarse en los ámbitos

antes mencionados. Sin embargo, en esos contextos, el deletreo, la incomprensión o la

comprensión fragmentaria del escrito y la incapacidad de gestionar la propia escritura,

que son algunos de los descriptores del analfabetismo funcional, equivalen

igualmente al fracaso del proyecto alfabetizador de la escuela, fracaso escolar y

marginación social.

La alfabetización es un medio para el desarrollo, que permite a las personas

tener acceso a nuevas oportunidades y a participar en la sociedad también en formas

nuevas. Asimismo, la alfabetización y precisamente por el hecho de que sin ella las

personas no tendrían las mismas oportunidades en la vida, constituye un derecho en sí

Page 7: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

misma. En las sociedades contemporáneas –tanto “desarrolladas” como en “vías de

desarrollo”– el ritmo de los cambios económicos y sociales es tal que el aprendizaje

ahora se extiende a lo largo de toda la vida. Por consiguiente, el uso que se da a la

alfabetización también debe cambiar y adaptarse.

“La alfabetización implica esfuerzos en el sentido de una correcta comprensión

qué es la palabra escrita, el lenguaje, y sus relaciones con el contexto de quien habla y

de quien lee y escribe, comprensión por tanto de la relación entre ‘lectura’ del mundo y

lectura de la palabra...” (Paulo Freire, A Importancia do Ato de Ler, 1983)

La alfabetización supone el acceso, la apropiación y la recreación de la cultura

escrita como bien simbólico de la humanidad, asociado al desarrollo para la vida

personal, a la vez, la lectura y la escritura constituidas en contenido de enseñanza

tienen una especial importancia a la hora de delinear la trayectoria escolar de los niños

y niñas. Una de las funciones centrales de la escuela primaria es el logro efectivo de la

alfabetización inicial.

La alfabetización no es una adquisición natural, sino el aprendizaje del sistema y

las estrategias de uso de un producto cultural, la lengua escrita, por lo que el modo de

desarrollar la alfabetización y la forma de emplear las habilidades que implica dependen

de circunstancias sociales y culturales concretas. El desarrollo de la alfabetización

constituye un proceso social que empieza en las relaciones de los niños con las

personas que les sirven de modelo lector y escritor en su entorno primario y se expresa

y extiende en comunidades cada vez más amplias.

Para que la alfabetización garantice la distribución del conocimiento, se relacione

cabalmente con la equidad y contribuya a superar desigualdades de partida en los

entornos sociales de los alumnos, debe constituirse en un proyecto con intencionalidad

política y pedagógica.

La alfabetización supone el acceso, la apropiación y la recreación de la cultura

escrita como bien simbólico de la humanidad, asociado al desarrollo para la vida

Page 8: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

personal, a la igualdad de oportunidades educativas, a la emancipación, al ejercicio de

la ciudadanía. A la vez, la lectura y la escritura constituidas en contenido de enseñanza

tienen una especial importancia a la hora de delinear la trayectoria escolar de los niños

y niñas. En efecto, históricamente consolidada como una de las funciones centrales de

la escuela primaria, el logro efectivo de la alfabetización inicial se constituye en uno de

los factores que influye con mayor preponderancia en la repitencia de alumnos en

primer ciclo.

En las últimas décadas, la relevancia de esta temática ha ido creciendo conforme

los procesos de exclusión social aumentaban el número de niños y niñas en condición

de pobreza. La alteración de ciertas condiciones entendidas como base para los

aprendizajes en la escuela y para la enseñanza (una familia con determinado acceso a

los bienes culturales, una infancia con determinadas disposiciones hacia la tarea

escolar, un espacio post escolar que consolidaba las prácticas escolares desarrolladas

en la escuela, un tiempo continuo y sistemático de enseñanza, un saber sobre los

procesos de alfabetización consolidado) han producido un progresivo debilitamiento de

la confianza de la escuela en lograr su función histórica y colaborado en consolidar un

cuerpo de explicaciones que ubican la causa del fracaso de la enseñanza en las

condiciones socioeconómicas de la población.

Sin desatender los enormes efectos que provocan las situaciones de exclusión

social en los modos de vincularse con la escuela y en los modos subjetivos de estar en

el mundo, cabe señalar que los avances en las investigaciones didácticas, así como

diversos proyectos alternativos y superadores de enseñanza, permiten sostener que la

respuesta a la situación de fracaso requiere una mirada integral que revise las

modalidades de transmisión llevadas adelante en la escuela y en particular en el aula.

En este sentido, la experiencia acumulada permitiría afirmar que asumiendo

ciertos presupuestos acerca de la intervención docente, los procesos de aprendizaje, la

naturaleza de las prácticas de escritura y lectura, la disponibilidad de materiales, la

organización del tiempo y del espacio, la construcción de ciertas condiciones

Page 9: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

institucionales de trabajo, es posible que todos los niños y niñas tengan oportunidad de

apropiarse de estos saberes relevantes en los plazos etáreos previstos para tal fin,

cualquiera sea el contexto en el que residan.

Sin embargo, la alfabetización no solo se define en las aulas, sino

fundamentalmente en las condiciones que las políticas públicas generan para que la

misma se torne posible. En este sentido, el Estado debe asumir la responsabilidad

principal de garantizar el mejoramiento de sus condiciones de enseñanza y aprendizaje

y de desarrollar un claro mensaje respecto de su importancia.

TEMA II

EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA ALFABETIZACIÓN

En nuestros tiempos todo maestro debe tomar en cuenta la responsabilidad que

tiene en sus manos, la cual es formar a individuos que sepan defenderse ante la

sociedad en la que viven, valiéndose de un amplio vocabulario escrito así como del

conocimiento que deben tener sobre las diferentes situaciones que pueden presentare

en su día día. 

¿Por qué la importancia de la escritura en la escuela primaria?

Considero que cuando se en niño es más fácil adquirir una serie de conocimientos o

perfeccionar los que ya se tienen que cuando se es grande, sin embargo pienso que es

necesario seguir trabajando en los aspectos adquiridos. La escritura es uno de ellos,

misma que adquiere si no en su totalidad, la mayoría en la escuela primaria. Si las

bases principales; que son la escritura y la forma correcta de hablar no se enseñan en

la escuela difícilmente se podrán adquirir en otros lugares, es por eso la importancia de

que sea en ese lugar donde se enseñe la forma correcta y adecuada de utilidad de la

escritura.

Page 10: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

Hoy en día sabemos que es fundamental promover la escritura en los alumnos

de las diferentes escuelas primarias. Pero no basta con saber nuestras obligaciones

como docentes, sino que es necesario hacerlo de una forma que motive al niño a

aprender, el enigma sobre la escritura se forma antes de iniciar sus clases de una

manera formal,pues ya están inmersos en un mundo activamente oral y por lo tanto

simbólico. 

A lo largo de la historia del hombre se han considerado una serie de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarias para su desarrollo en la vida

dentro de la sociedad, siendo así que se pretende que el individuo vaya formándose

diferentes concepciones que le contribuyan a su propia personalidad y formación.

Este trabajo se centra directamente en uno de los propósitos considerados

fundamentales en la educación primaria, tal es el caso de la escritura como habilidad

intelectual especifica.

Siendo así, que este proceso conlleva a realizar una serie de tareas para

los docentes y principalmente para los estudiantes, así mismo, este tema recobra un

gran interés y preocupación en los docentes de los diferentes niveles educativos y

específicamente en la educación primaria, debido a la importancia del mismo, y a la

exigencia que el mismo currículum establece hacer cumplir durante los tres ciclos de la

educación básica. Una de la tareas fundamentales de la escuela primaria es

precisamente el de hacer cumplir los propósitos específicos que se establecen en

el plan y programas de estudio.

"El propósito fundamental de la escuela primaria es lograr que

los niños desarrollen habilidades intelectuales para la comprensión de la lectura

y la escritura.”

A partir de la educación básica la escritura se enseña a los estudiantes como

herramienta necesaria, que le permita poder comunicarse con los demás, siendo así,

Page 11: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

que se le atribuye a la lectura y a la escritura uno de los requerimientos fundamentales

para los niños y lo cual deben saber dominar a partir del "primer grado escolar".

Por lo tanto, la escritura rompe fronteras y se establece como una herramienta

necesaria que debe poseer el individuo y que no podrá ser comparada con

nuevos recursos educativos.

Adquirir y desarrollar la habilidad de la escritura, a lo largo de la formación del

sujeto, para ponerlo en práctica en la vida cotidiana y sobre todo que sea considerada

como una herramienta que le permita comunicarse con los demás seres humanos, con

habilidades, conocimientos y valores, que sean capaces de ser con la escritura: críticos,

analíticos y reflexivos, haciendo uso de su creatividad, imaginación, interpretación y un

amplio dominio del lenguaje escrito. Buscando en el ser humano, y sobre todo en la

niñez, la puesta en práctica de la escritura, como medio de comunicación que le permita

vivir y convivir con la sociedad, y como parte de la misma, que le permita salir adelante

en este siglo lleno de avances tecnológicos e industriales.

Efectivamente es sabido que el niño al llegar a la escuela este ya posee una

serie de conocimientos que ha adquirido a lo largo de su formación preescolar, en la

familia, la comunidad y en el contexto social en el que vive, favoreciendo en gran

medida su lenguaje.

TEMA III

LA ESCRITURA EN LA ALFABETIZACIÓN

La escritura, tiene como función primordial la comunicación, del hombre con el

hombre, y para el hombre, para lo cual la escritura exige una serie de requisitos que se

deben dominar para poder hablar de ella como habilidad. En este caso estamos

hablando de la escritura más que como una habilidad psicomotriz, en el que en muchas

Page 12: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

ocasiones recobra mayor importancia el trazo correcto de las grafías, que lo expresado

en el texto escrito, es por ello que se está tratando a la escritura, como una habilidad

superior, lograda en todos sus aspectos.

En cuanto al proceso de la escritura se dice que "… es muy importante que el

niño se ejercite pronto en la elaboración y corrección de sus propios textos,

ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de

comunicación. En este sentido, conviene señalar que ciertas prácticas

tradicionales, como la elaboración de planas o el dictado, deben limitarse a los

casos en los que son estrictamente indispensables como formas de ejercitación

Efectivamente al niño se le debe de fomentar el habito por la escritura, como

herramienta necesaria de comunicación, es por ello que el proceso

de enseñanza aprendizaje de la escritura ha causado una serie de inquietudes (por

parte del docente) y malestares, (por parte del estudiante), debido al trato "pedagógico"

que se ha dado a esta habilidad intelectual superior, así como el uso de

los métodos y estrategias didácticas a las que se recurren para su enseñanza, en el

proceso educativo.

Siendo así, que bajo la concepción tradicionalista, al niño se le ve como un sujeto

a quien hay que llenarlo de conocimientos, dejando a un lado el trato humano que se

merece. Se le enseña a leer y a escribir como una tarea básica, urgente y en donde se

tiene que aprender a leer y escribir haciendo uso de una serie de actividades

implementadas por el docente y con lo cual los estudiantes se tienen que ir acoplando y

adaptando para poder aprender.

De tal manera que para dominar esta habilidad se partía primero de la lectura,

memorización y trazo de las grafías del alfabeto, seguida de las silabas hasta llegar a

formar palabras. Así como a la realización de una serie de planas infinitas que lo único

que podían causar era una tortura para los estudiantes, principalmente en el primer

ciclo.

Page 13: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

"La enseñanza tradicional ha obligado a los niños a reaprender a producir

sonidos del habla, pensando que si ellos no son adecuadamente distinguidos, no

es posible escribir en un sistema alfabético. Pero esta premisa se basa en dos

suposiciones, ambas falsas: que un niño de 6 años no sabe distinguir los

fonemas de su lengua, y que la escritura alfabética es una transcripción fonética

de la lengua. El primer supuesto es falso, porque si el niño, en el curso

del aprendizaje de la lengua oral, no hubiera sido capaz de distinguir los fonemas

entre si, tampoco sería capaz a los 6 años de distinguir oralmente pares de

palabras tales como "palo/malo", cosa que obviamente sabe hacer. El segundo

supuesto también es falso, en vista del hecho de que ninguna escritura

constituye una transcripción fonética del la lengua oral".

Bajo este enfoque la escritura para el niño se le plantea como un merito que no

es propio y que todo se adquiere en la escuela y gracias a ella se va reformulando,

adquiriendo y desarrollando.

Seguido de esta teoría se presenta la teoría del constructivismo del

Psicólogo Jean Piaget. Llega como una tarea que pretende retomar

el proceso enseñanza aprendizaje y ver al sujeto como él lo denomina, para poder

hablar de una persona que tiene toda la capacidad para poder educarse a sí mismo y a

la vez educarse de los que le rodean, así mismo estudia el lenguaje infantil.

"…el sujeto que conocemos a través de la teoría de Piaget es un sujeto que

trata activamente de comprender el mundo que lo rodea, y de resolver los

interrogante que este mundo le plantea. No es un sujeto que espera que alguien

que posee un conocimiento se lo transmita, en un acto de benevolencia. Es un

sujeto que aprende básicamente a través de sus propias acciones sobre los

sujetos del mundo, y que construye sus propias categorías de pensamiento al

mismo tiempo que organiza su mundo".

Page 14: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

Siendo así que en esta teoría pretende dejar en manos del educando

responsabilizarse de sus propios aprendizajes en cuanto a la escritura, y no esperar

que el docente sea quien le tenga que obligar y guiar con insistencia como la teoría

tradicional. Siendo que considera al sujeto con la capacidad para poder guiar sus

propios aprendizajes en los diferentes niveles o grados de estudios que este realice,

durante su formación escolar. Pretendiendo dejar a un lado el trazo directo sin sentido

de las grafías, consideradas sin sentido.

Desde los diferentes paradigmas, el proceso de la escritura primordialmente va

desarrollándose con una gran influencia a lo largo de los años. Siendo así que no

podemos decir que la escritura es un objetivo ajeno a las diferentes concepciones

pedagógicas que se van adquiriendo y desarrollando en un lapso de tiempo.

"Podemos hablar de diferentes tipos de escritura: 

Personal: diarios personales, cuadernos de viajes y trabajos, etc.

Funcional: correspondencia comercial, administrativa y de sociedad, etc.

Creativa: poemas, ensayos, mitos, cartas, comedias, canciones, etc.,

Expositivo: informes, noticia, exámenes, entrevistas, cartas, etc., y

Persuasiva: editoriales, cartas, anuncios, peticiones y ensayos".

En este caso se pretende que los estudiantes sean capaces de elaborar los cinco

tipos de escritura, que le favorezca en su formación como escritor competente, y ver

este proceso como una actividad que le sea útil, para su vida social.

Este tema dentro del proceso enseñanza aprendizaje es necesario de realizar

la evaluación que nos permita detectar los objetivos alcanzados. Entonces debemos

entender primeramente lo que es la evaluación, su proceso y desarrollo en la escritura

"…la evaluación no es un mecanismo de control, sino un elemento para el

mejoramiento de la acción educativa". "Evaluar significa formular un juicio

de valor sobre una realidad, e implica comunicar los resultados".

Page 15: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

Efectivamente la evaluación lleva o debería llevar al "mejoramiento de la práctica

educativa", en el proceso enseñanza aprendizaje y por lo tanto se hace necesario

realizarlo. Es en nuestras instituciones, en donde se arrojan los resultados cuantitativos,

proporcionando a los estudiantes una nota en el que se clasifica en el nivel que se

encuentran en los diferentes grados de estudios.

Podemos hablar de que la evaluación tiene un carácter global, criterial,

sistemática y flexible, en el que se le da al docente el papel primordial de ser él quien

tome la decisión, de poder ser quien da a conocer los logros alcanzados por el mismo

docente y los estudiantes, haciendo uso de una serie de herramientas propias para

poder evaluar.

En la escuela se le da un papel importante a los exámenes como instrumento

que darán a conocer los conocimientos adquiridos por los estudiantes a corto y largo

plazo. Así mismo en el nivel primaria se ha venido evaluando en los últimos años a los

estudiantes con la prueba ENLACE, en el cual se aplica un examen en el que se

evalúan las asignaturas de español, matemáticas y ciencias naturales. En español, se

enfoca más a evaluar la comprensión lectora de los niños de los diferentes niveles, de

acuerdo con ello que cada año se arrojan resultados por parte de la SEP, en el que se

clasifican todas las escuelas a nivel nacional de acuerdo a los logros alcanzados.

Principalmente este tipo de exámenes, evalúan los conocimientos de los niños y

la habilidad de la comprensión lectora (español), pero hasta el momento no se ha

sabido de exámenes que evalúen la escritura. Esta habilidad no se deja a un lado y el

encargo de evaluarla en la escuela, es el docente retomando sus propios criterios de

evaluación.

La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla  desde los

primeros años de vida. El lenguaje refleja, sin duda, la necesidad y aspiración humana

de  realización. Es determinante en el desarrollo integral del individuo y contribuye a su

socialización. Por medio del lenguaje adquirimos conocimientos cotidianamente y

Page 16: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

durante toda la vida; así como un pueblo por medio del  lenguaje adquiere su cultura.

En consecuencia, el grado de dominio de la lengua como herramienta o instrumento de

comunicación y expresión, da la pauta del desarrollo integral del hombre, por tanto, su

práctica sistematizada y su uso constante y libre es la base para la educación del niño.

A través de la lengua el alumno no sólo construye sus ideas, sino también los

conocimientos acumulados a lo largo de toda su vida .

La lecto-escritura en cuanto ámbito de conocimiento  es una práctica social por

tanto, se aprende de los demás por medio de la interacción cotidiana. En lugar de ser

considerada como una actividad cuasi subjetiva, se le concibe desde una perspectiva

social en la que el sujeto participa empleando la lengua escrita para construcción de

significados y aún más de sentidos.

TEMA IV

LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA

Los niños pequeños absorben todo lo que se les enseña o incluso lo que se les

menciona. Esta es la razón por la cual es tan importante brindarles todo el conocimiento

posible, incluyendo el de la escritura. La escritura existe en tantas formas que es

posible encontrar una que intrigue a cualquier niño.

La mayor parte de la enseñanza de la escritura antes de la década de los

ochenta consistía solamente en la ortografía y la escritura a mano. Hoy en día, en los

salones de clases los alumnos puede aprender a escribir de forma académica, creativa,

para investigaciones, ensayos y otras formas críticas que contribuyen a su educación

general.

Page 17: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

Procura mantener el interés por la escritura a través del proceso

creativo. Esto le permite al alumno mantener su "voz" creativa viva, y expresarse al

mismo tiempo que aprende a usar bien la gramática, la ortografía y la composición.

El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de

lectura. Un lector adulto, posee en su diccionario mental, representaciones de las

palabras, que incluyen información sobre la estructura fonológica (significado y función

sintáctica) y la ortográfica. El niño debe incorporar el conocimiento de la estructura

ortográfica para poder ver la palabra y reconocer su significado. A partir de ese

reconocimiento, va integrando el significado de cada palabra en unidades mayores de

significación, por medio de estrategias y procesos que relacionan la información del

texto con los conocimientos previos del lector.

La escritura es un objeto cultural, en su aprendizaje es fundamental la

intervención de una persona alfabetizada. Este proceso, en el hogar está mediado por

los padres, su naturaleza depende de las características de la intervención; puede

diferir de un grupo social a otro y tener diferentes efectos sobre el aprendizaje del niño.

La escritura es un código secundario, cuya adquisición requiere de un esfuerzo

cognitivo, intelectual y de la intervención de un sujeto alfabetizado. En este proceso se

diferencian dos tipos de desarrollo: los que forman parte de un aprendizaje perceptivo

(discriminación visual de letras y palabras) y los que el adulto mediatiza los

aprendizajes (intervención de un adulto competente en habilidades lingüísticas).

Es necesario no olvidar que los niños deben aprender al mismo tiempo el

lenguaje escrito y el sistema de escritura.

Los sistemas de escritura se desarrollaron para transmitir mensajes a través de

patrones ópticos que representan lenguaje, el cuál, está formado por segmentos (fonos,

fonemas, sílabas, morfemas, palabras, frases, oraciones), y las ortografías representan

uno o varios de estos segmentos.

La escritura alfabética, representa la estructura fonológica de las palabras, es decir, las

grafías representan fonemas.

El conocimiento del nombre de las letras le proporciona los fundamentos para adquirir

Page 18: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

el sistema alfabético. Al aprender los nombres, los niños deben discriminar y recordar

las formas de las letras, además, el nombre los ayuda a adjudicar sonidos a las letras.

El dominio de las correspondencias letra-sonido (grafema-fonema) es esencial en el

proceso de alfabetización. El atender explícitamente a los sonidos del lenguaje se

denomina conciencia fonológica.

Cuando el niño copia, intenta escribir o ve palabras, presta atención a las letras

individuales, porque debe escribirlas una por una, esto permite el descubrimiento de

numerosas correspondencias letra-sonido.

La orientación izquierda-derecha y arriba-abajo, la separación entre palabras, los signos

de puntuación, son otras de las convenciones que los niños tienen que aprender; para

ello, es necesaria la indicación y explicación del adulto alfabetizado. La escritura a la

vista de los niños es una situación perfecta para comentar con ellos, los aspectos

dotacionales y gráficos.

La escritura les enseña a los niños cosas tales como la narración, la

composición, la gramática e incluso la investigación. Les permite comprender mejor el

idioma oral mientras se comunican de otra manera. En general, a los adultos que

aprendieron a escribir a temprana edad les va mejor en la escuela y llegan a

tener profesiones con mejores ingreso

Page 19: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

CONCLUSIÓN

La lengua escrita aparece como el contenido más importante en la escuela, ya que su

aprendizaje posibilitará la adquisición de los conocimientos escolares.

Por mucho tiempo, fue considerada como una forma de traducir la lengua oral. En la

actualidad, es reconocida como un complejo sistema de signos gráficos, abstractos, y

simbólicos.

La lengua escrita posee un valor social y cultural. Permite una comunicación con

alguien que no comparte el mismo contexto (en tiempo y en espacio), a través de un

complejo sistema de signos gráficos. También, permite expresar sentimientos,

reflexionar, participar de mundos alternativos y gozar estéticamente con las creaciones

literarias.

Por lo tanto, es el instrumento que posibilita el conocimiento y la comprensión de

nuestra historia como especie, de la cultura, y del mundo en que vivimos.

La noción de escritura y su enseñanza, han sufrido cambios en favor de su

enriquecimiento. Fue considerada como una habilidad motriz, más o menos compleja,

como un mecanismo de transcripción de lo oral en grafemas. Actualmente, se sabe que

la escritura no es solamente un hecho psicomotriz, ni perceptual, ni una copia, sino que

es un proceso cognitivo. Escribir implica, además, una tarea de orden conceptual, una

operación altamente abstracta de la inteligencia, que se define como "la capacidad de

producir significados, que se representan a través de un complejo sistema de signos

gráficos" .

El aprendizaje de la lengua escrita produce un cambio cualitativo en el desarrollo de los

procesos psicológicos del ser humano. La interacción con el complejo sistema de

signos que ella constituye, le permite acceder a los niveles de simbolización y

abstracción, mediante los cuales podrá desarrollar estrategias para dirigir su atención,

organizar la memoria consciente y regular su conducta. En suma, alcanzar los procesos

psicológicos más desarrollados.

Es importante recordar que, la escritura es un proceso complementario de la lectura,

ambos se necesitan continuamente. Es más competente como escritor una persona

que tiene el hábito de leer frecuentemente, aunque se utilizan diferentes estrategias

Page 20: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

para realizar cada uno de estos dos procesos.

El desafío de los docentes consiste en formar lectores que puedan producir textos

escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo cual, necesitan internalizar modelos

textuales, a partir de la lectura

.

La escuela primaria se propone reproducir las prácticas sociales de la lectura y la

escritura, siempre guiadas con un propósito comunicativo, con una adecuación de las

estrategias empleadas para tal propósito, y al contexto en que la comunicación tiene

lugar, usando un amplio repertorio de modalidades de lectura y escritura. El uso de la

escritura como forma de comunicación, irá acompañado por una reflexión e intercambio

acerca de sus funciones.

A la escuela le corresponde desarrollar y perfeccionar el lenguaje oral, y enseñar y

consolidar el lenguaje escrito, como medio de acceso y elaboración de saberes, y

conocimientos formalizados. Además de posibilitar la interacción del alumno con el

patrimonio lingüístico, cultural y literario de nuestro idioma y otras lenguas.

La sociedad demanda un dominio de la lengua escrita que habilite para elaborar

múltiples mensajes, en una gran variedad de discursos, insertos en distintos contextos

sociales y destinados a diversos lectores. Por lo tanto, "...el aprendizaje de la escritura y

su práctica continuada en variedad de formatos discursivos de uso social constituyen

tareas centrales de la educación primaria.

Escribir constituye un complejo proceso comunicativo y cognoscitivo que exige la

apropiación del código gráfico y del sistema lingüístico. Este proceso requiere una

constante revisión del texto producido, una reflexión sobre la información para que sea

comprensible, una organización de ideas, de procedimientos de cohesión utilizados, de

ortografía, de puntuación y una adecuación al registro comunicativo. Por ello, son

contenidos de la SE. la elaboración de planes, borradores y procedimientos de

corrección, y especialmente en la etapa de adquisición, se debe desarrollar la relación

entre la lengua oral y la escrita, en lo que se refiere al sistema de representación que la

lengua escrita exige."

La escritura es el fundamento que rige la vida del ser humano y una condición social.

Page 21: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx

BIBLIOGRAFÍA

"La lectoescritura y la escuela Ana María Kaufman

"Notas sobre el leer y escribir en la escuela" María E. Micheli de Valdelomar.

"Todos pueden aprender Lengua" Unicef

"Adquisición de la lectoescritura"

La enseñanza en la lectura y escritura Delia Lerner

Page 22: MONOGRAFIA.ALFABETIZACIÓN.docx