Monografia Samuel Livisi

download Monografia Samuel Livisi

of 38

Transcript of Monografia Samuel Livisi

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    1/38

    1

    NDICE

    NDICE

    RESUMEN.. 3

    PALABRAS CLAVES 4

    ABREVIATURAS..4

    1. INTRODUCCIN5CAPTULO I

    2. MARCO TERICO: Implementos de seguridad en edificaciones..62.1.Definiciones..6

    CAPTULO II

    2.2.Tipos de protectores62.2.1. Protectores para crneo o cabeza.72.2.1.1. Tipos de cascos122.2.1.2. Cascos combinados.242.2.2. Protectores de ojos y cara.242.2.2.1. Proteccin de ojos..242.2.2.2. Proteccin de rostro..252.2.3. Protectores auditivos.262.2.4. Protectores de la vas respiratorias..272.2.5. Protectores de las extremidades...282.2.5.1. Superiores..282.2.5.2. Inferiores...292.2.6. Protectores del cuerpo en general...30

    CAPTULO III

    2.3.Tipos de implementos...302.3.1. Implementos para concreto302.3.2. Implementos para almacn.312.3.3. Implementos para manipulacin de qumicos312.3.4.

    Implementos para soldadura de materiales

    ...31

    2.3.5. Implementos para carpintera.32

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    2/38

    2

    2.3.6. Implementos para trabajos areos323. CONCLUSIONES344. RECOMENDACIONES.35AGRADECIMENTO.36

    REFERENCIAS.37

    ANEXOS.38

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    3/38

    3

    RESUMEN

    La seguridad y salud laboral es un derecho de los trabajadores, pero a la vez, un

    deber para los mismos, inherente a la relacin laboral, es por eso que los administradores

    de obra estn obligados a proporcionar los implementos necesarios para la seguridad de sustrabajadores.

    Segn la normativa G.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), que

    habla sobre la seguridad en la construccin, especifica las consideraciones mnimas e

    indispensables de seguridad a tener en cuenta en las actividades de construccin.

    El uso de los implementos de seguridad en una obra, como: son el casco, lentes,

    guantes, zapatos segn el trabajo, etc. son primordiales puesto que la seguridad y laintegridad fsica del trabajador son muy importantes, pues es una vida humana la que

    depende de estos implementos.

    Es necesario tomar en cuenta los implementos necesarios de seguridad y

    clasificarlos segn el campo de trabajo (concreto, almacn, manejo de productos qumicos,

    etc.).

    .

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    4/38

    4

    PALABRAS CLAVES

    IMPLEMENTOS. SEGURIDAD. EDIFICACIONES. CONSTRUCCIONES. UNIFORME. TRABAJO.

    ABREVIATURAS

    RNE (REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES) EPP (EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL) EPI (EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL) R.D. (RESOLUCIN DIRECTORAL)

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    5/38

    5

    1. INTRODUCCIN

    En nuestra actualidad la seguridad est aumentando gracias a las constantes protestas

    de las agremiaciones de trabajadores al servicio de empresas pblicas y privadas.

    Pero sin embargo la inseguridad an contina pues no todas las obras cumplen con las

    normas requeridas por el RNE puesto que el presupuesto es muy acortado y que existe

    una mala manipulacin de presupuestos del gobierno.

    En la presente monografa muestro algunos elementos que pueden ayudar en la

    seguridad de los obreros que laboran en las diferentes obras para el beneficio de la

    sociedad pero no se toma en cuenta su seguridad.

    Es por ello que propongo implementos por ramas de la construccin segn lo que el

    obrero necesita para su seguridad.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    6/38

    6

    2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES2.1.DEFINICIONES.

    SEGURIDAD: Es un punto muy importante a tratar en las obras de construccin civil

    pues de esto depende que los obreros no sufran ningn percanse.

    IMPLEMENTOS: Son aquellos elementos que se utilizan en la seguridad de personas

    para que no sufran ningn tipo de accidentes.

    CASCO:Es un elemento que cubre la parte superior del crneo protegindolo contra los

    efectos de golpes. Deben ser resistentes al agua, a los solventes, aceites, cidos y fuego; y

    malos conductores de la electricidad.

    LENTES: Protectores de ojos en la manipulacin de materiales que puedan daar la vista

    del obrero y puedan dejarlo ciego.

    AUDIFONOS: Pequeo elemento que protege las cavidades de los odos y no permite que

    sonidos fuertes malogren la funcin del odo.

    GUANTES: Protectores para las manos que cuidan que el obrero no tenga rasmillones o

    cortes que puedan marcar la piel.

    MASCARILLA: Objeto que cubre el rostro para cuidarlo de golpes o cadas de objetos

    que puedan desfigurar el rostro del obrero.

    ARNS: Cinturn de seguridad que ayuda al obrero que trabaja a altura elevada mayor a

    dos metros a que no se caiga y pueda estar asegurado al poste.

    BOTAS: Calzado para la manipulacin de elementos qumicos que puedan hacer que el

    obrero tenga alergias.

    ZAPATOS: Calzado esencialmente de punta de acero que protege al obrero de cada de

    objetos que puedan daar los pies.

    2.2.TIPOS DE PROTECTORES.Equipos de Proteccin Personal

    - Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseos que

    emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    7/38

    7

    - Los equipos de proteccin personal (EPP) constituyen uno de los conceptos ms bsicos en cuanto a la

    seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por

    completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniera.

    - La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo n 68

    establece que: las empresas debern proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de

    proteccin necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor.

    Requisitos de un E.P.P.

    - Proporcionar mximo confort y su peso debe ser el mnimo compatible con la eficiencia en la proteccin.

    - No debe restringir los movimientos del trabajador.- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.

    - Debe ser construido de acuerdo con las normas de construccin.

    - Debe tener una apariencia atractiva.

    Clasificacin de los E.P.P.

    1. Proteccin a la Cabeza (crneo).

    2. Proteccin de Ojos y Cara.

    3. Proteccin a los Odos.

    4. Proteccin de las Vas Respiratorias.

    5. Proteccin de Manos y Brazos.

    6. Proteccin de Pies y Piernas.

    7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.

    8. Ropa de Trabajo.

    9. Ropa Protectora.

    2.2.1. PROTECTORES PARA CRNEO Y CABEZAProteccin a la Cabeza.

    - Los elementos de proteccin a la cabeza, bsicamente se reducen a los cascos de

    seguridad.

    - Los cascos de seguridad proveen proteccin contra casos de impactos y penetracin

    de objetos que caen sobre la cabeza.- Los cascos de seguridad tambin pueden proteger contra choques elctricos y

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    8/38

    8

    quemaduras.

    - El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo,

    para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

    - Es necesario inspeccionarlo peridicamente para detectar rajaduras o dao que

    pueden reducir el grado de proteccin ofrecido.

    Porqu necesito proteccin en mi cabeza?

    Es importante identificar los posibles riesgos que se producen por no utilizar proteccin

    en la cabeza, entrese cuales son los ms comunes para determinar el tipo de casco a

    utilizar.

    Existen 3 clases de casco y son:

    -Clase E:

    Dielctrico (Termoplstico)

    -Clase G:

    General (Fibra de vidrio)

    -Clase C:

    Conductor (Aluminio)

    Consecuencias por NO utilizar CASCO de SEGURIDADLa cabeza pude ser herida de varias maneras, todas ellas de gravedad:

    Riesgos.-

    Objetos que pueden caer sobre la cabeza, ocasionando fractura de crneo, heridas al

    cuello e incluso la muerte.

    Al caminar en tu rea de trabajo, puedes encontrar objetos punzo cortantes, que pueden

    penetrar tu crneo y daar el cerebro.

    Una descarga elctrica puede causar conmocin en el cerebro y/o quemaduras extremas.

    Salpicaduras de sustancias qumicas, o metales fundidos. Pueden causar quemaduras en

    la piel y ojos o incluso la muerte.

    Crneo:

    Fractura:Una cada podra romper algunos huesos del crneo.

    Perforacin: Un objeto podra penetrar su crneo y daar el cerebro.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    9/38

    9

    Herida de cuero cabelludo:Este tiene muchos vasos diminutos, un corte puede causar

    un sangrado grave.

    Cerebro:Conmocin:Un golpe directo a la cabeza o una cada, causa que el cerebro deje de

    funcionar dentro del crneo y puede causar inconsciencia, mareo, prdida de la memoria,

    visin enturbiada, etc.

    Contusin:La herida es ms grave cuando el dao es al cerebro y el resultado es la

    inconsciencia y a veces el coma.

    NO SOPORT la prueba de impacto. (ver figura 1)

    NO SOPORTAN pruebas de alto voltaje, no son dielctricos. (ver figura 2)

    El escudo NO SUPER la prueba de alto impacto. (ver figura 3)

    Micas frgiles, NO SUPERAN la prueba de impacto. (ver figura 4)

    Lentes de proteccin INSEGUROS y frgiles, se fragmentan. (ver figura 5)

    Estos protectores son muy importantes pues cubren la parte mas importante de nuestro

    cuerpo dentro de ellos tenemos al casco que cubre la parte superior del crneo.

    * casco

    * casco de minero

    * gorro

    * cofia, usada en hospitales o por personal de limpieza

    * gorro de cocinero, para evitar que caiga el pelo en la comida

    * cinta para el pelo, para evitar que quede suelto y entre en contacto con fuego o agentes

    peligrosos

    * capucha

    * escafandra

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    10/38

    10

    * mscara o careta

    * mscara dura para evitar golpes de pelota, como la que usa el portero en hockey sobre

    hielo, o el receptor en bisbol

    * mscara que cubre cara y cuello, como la que se usa en esgrima.

    La cabeza es la parte ms importante de su cuerpo. Con ella se piensa, se siente, se habla,

    se huele y se escucha. Por lo tanto, tiene sentido protegerse la cabeza contra cualquier

    lesin.

    La primera lnea de defensa contra las lesiones a la cabeza en el lugar de trabajo es el uso

    del casco de seguridad. El casco protege la cabeza del peligro de cada de objetos yresguarda contra golpes accidentales. El casco reduce la intensidad de cualquier golpe a la

    cabeza. Resiste y desva el golpe y distribuye el impacto sobre un rea mayor.

    La suspensin interna del casco acta como amortiguador. An en el caso de que el casco

    se quiebre o se abolle, absorbe parte de la fuerza del impacto, transmitindole menos a la

    cabeza.

    Tambin puede resguardar el cuero cabelludo, la cara, el cuello y los hombros contraderrames o salpicaduras.

    Elija el casco ms apropiado para el tipo de trabajo que se ejecuta, y slo use cascos

    aprobados y fabricados para cumplir con las normas aplicables. stos estn diseados para

    proporcionarle la mxima proteccin a la cabeza. Tambin es importante asegurarse de que

    el casco le quede bien. Un casco de la talla correcta proporciona el mximo de confort y

    proteccin.

    La habilidad del casco de proteger al trabajador depende del espacio para absorber

    impactos que la suspensin mantiene entre la coraza exterior y la cabeza. Por lo tanto, es

    importante que la banda y las correas de la suspensin estn ajustadas debidamente para

    obtener la mxima proteccin. La luz solar y el sudor pueden podrir la banda y las correas,

    por lo tanto no debe dejarse el casco bajo la ventana trasera del automvil. Cuide su casco.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    11/38

    11

    No lo deje caer, no lo tire ni le taladre orificios. Inspeccione el casco cada da para

    asegurar que no tenga grietas, ni surcos y que las correas no tengan roturas ni estn

    deshilachadas.

    Se pueden usar colores para identificar diferentes oficios y al personal de supervisin, y se

    debe tener en cuenta al efectuar la compra de dichos equipos. Todos los niveles de

    supervisin deben dar el buen ejemplo usando los cascos de seguridad. Observe y cumpla

    con los avisos de rea de casco de seguridad en los lugares de trabajo.

    Recuerde, el casco de seguridad es un smbolo de prestigio: identifica a un trabajador

    seguro, uno que practica y cree en la seguridad.

    Uso y mantenimiento de los cascos de seguridad.

    Algunas indicaciones prcticas de inters en los aspectos de uso y mantenimiento son:

    El casco debe ser objeto de un control regular. Si su estado es deficiente (por ejemplo:

    presenta hendiduras o grietas o indicios de envejecimiento o deterioro del arns), se deber

    dejar de utilizar. Tambin debe desecharse si ha sufrido un golpe fuerte, aunque no

    presente signos visibles de haber sufrido daos.

    Se aconseja al empresario que precise en la medida de lo posible el plazo de utilizacin

    (vida til) en relacin con las caractersticas del casco, las condiciones de trabajo y del

    entorno, y que lo haga constar en las instrucciones de trabajo junto con las normas de

    almacenamiento, mantenimiento y utilizacin.

    Es imprescindible ajustar bien el casco al usuario para garantizar la estabilidad y evitar que

    se deslice y limite el campo de visin. Una fijacin adecuada del arns a la cabeza, permite

    adems que el casco no se desprenda fcilmente al agacharse o al mnimo movimiento.

    Los cascos de seguridad que no se utilicen debern guardarse horizontalmente en

    estanteras o colgados de ganchos en lugares no expuestos a la luz solar directa ni a una

    temperatura o humedad elevadas.

    Deben evitarse los cascos que pesen ms de 400 gramos.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    12/38

    12

    El casco puede ser compartido por varios trabajadores previa limpieza y desinfeccin.

    La limpieza y desinfeccin son particularmente importantes si el usuario suda mucho.

    Los materiales que se adhieran al casco, tales como yeso, cemento, cola o resinas, sepueden eliminar por medios mecnicos o con un disolvente adecuado que no ataque el

    material del que est hecho el armazn exterior. Tambin se puede usar agua caliente, un

    detergente y un cepillo de cerda dura.

    La desinfeccin se realiza sumergiendo el casco en una solucin apropiada, como formol al

    5 % o hipoclorito sdico.

    Los cascos fabricados con polietileno, polipropileno o ABS, en condiciones normales sealteran muy lentamente; sin embargo, tienden a perder la resistencia mecnica por efecto

    del calor, el fro y la exposicin al sol o a fuentes intensas de radiacin ultravioleta (UV).

    Si este tipo de cascos se utilizan con regularidad al aire libre o cerca de fuentes

    ultravioleta, como las estaciones de soldadura, deben sustituirse al menos una vez cada tres

    aos.

    Los cascos no podrn bajo ningn concepto adaptarse para la colocacin de otros

    accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco. Llamamos la atencinde los usuarios sobre los peligros que supone modificar o suprimir uno de los elementos de

    origen del casco, aparte de los recomendados por el fabricante.

    2.2.1.1. TIPOS DE CASCOSSeleccin de cascos de seguridad.

    Los criterios que servirn de base para la eleccin de un casco de proteccin abarcan dos

    aspectos fundamentales:

    Disponibilidad de cascos con prestaciones adecuadas a los riesgos que hayan de afrontar

    (proceso de apreciacin).

    Eleccin propiamente dicha (eleccin de los modelos).

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    13/38

    13

    Recomendaciones a tener en cuenta para la seleccin de un casco de seguridad:

    La eleccin debe ser realizada por personal capacitado y requerir un amplio conocimiento

    de losposibles riesgos del puesto de trabajo y de su entorno, teniendo en cuanta la

    participacin y colaboracin del trabajador que ser de capital importancia, puesto que sus

    propias caractersticas individuales pueden hacer aconsejable o no una determinada

    eleccin.

    El folleto informativo referenciado en elR.D. 1407/1992 contiene, en la(s) lengua(s)

    oficial(es) del Estado miembro, todos los datos tiles referentes a: almacenamiento, uso,

    limpieza, mantenimiento, desinfeccin, accesorios, piezas de repuesto, fecha o plazo de

    caducidad, clases de proteccin, explicacin de las marcas, etc.

    El empresario debe confeccionar unalista de control,con la participacin de los

    trabajadores, para cada sector de la empresa o mbito de actividad que presente riesgos

    distintos. Se ha demostrado fundamental para la adecuada eleccin de los distintos

    modelos, fabricantes y proveedores, que dicha lista forme parte del pliego de condiciones

    de adquisicin.

    Otras consideraciones a tener en cuenta en el momento de la eleccin:

    Adaptacin correcta del casco sobre la cabeza, de forma que no se desprenda fcilmente al

    agacharse o al mnimo movimiento.

    Fijacin adecuada del arns a la cabeza, de manera que no se produzcan molestias por

    irregularidades o aristas vivas.

    Los cascos debern pesar lo menos posible.

    Debe evitarse barboquejo, puesto que podra ser una fuente adicional de riesgo.

    En puestos sometidos a radiaciones relativamente intensas (sol) los cascos debern ser de

    policarbonato o ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) para evitar su envejecimiento

    prematuro, y de colores claros, preferiblemente blancos para que absorban la mnima

    energa posible.

    http://www.duerto.com/normativa/cascos.php#Riesgoshttp://www.duerto.com/normativa/RD1407-1992.phphttp://www.mtas.es/insht/practice/gp_cas_lc.pdfhttp://www.mtas.es/insht/practice/gp_cas_lc.pdfhttp://www.duerto.com/normativa/RD1407-1992.phphttp://www.duerto.com/normativa/cascos.php#Riesgos
  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    14/38

    14

    El volumen de aireacin ser tal que la luz libre, entre la cabeza del usuario y el casquete,

    superar los 21 mm.

    La anchura de la banda de contorno ser como mnimo de 25 mm.

    Los cascos destinados a personas que trabajan en lugares altos, en particular los

    montadores de estructuras metlicas, deben estar provistos de barboquejo con una cinta de

    aproximadamente 20 mm de anchura y capaz de sujetar el casco con firmeza en cualquier

    situacin.

    Los cascos construidos en su mayor parte de polietileno no son recomendables para

    trabajar a temperaturas elevadas. En estos casos son ms adecuados los de policarbonato,

    policarbonato con fibra de vidrio, tejido fenlico o polister con fibra de vidrio.

    El arns debe ser de un material tejido.

    Si no hay peligro de contacto con conductores desnudos, el armazn puede llevar orificios

    de ventilacin.

    En situaciones en las que haya peligro de aplastamiento hay que usar cascos de polister o

    policarbonato reforzados con fibra de vidrio y provistos de un reborde de al menos 15 mmde anchura.

    Que debemos saber de un Casco de Seguridad

    El casco de seguridad es fundamental para evitar accidentes y lesiones en la cabeza por

    esto debemos conocer sus caractersticas y usos, para ello conversamos con Sr. Jose Luis

    Ponce, Product Manager de MSA de Chile.

    Tienen fecha de vencimiento los cascos de seguridad?

    Los Cascos no tienen una durabilidad definida en trminos de tiempo para los cascos

    MSA, pero deben evitarse las temperaturas extremas (-20 C o +50C), para esos casos se

    requieren cascos especiales fabricados especficamente para labores con exposiciones a

    esas temperaturas, adems no deben pintarlo con pinturas de aerosol ni con contenido de

    diluyentes, no limpiarlo con solventes derivados del petrleo. Cuando el casco presente

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    15/38

    15

    deficiencias en el color original, se recomienda cambiarlo.

    Como medida de precaucin, MSA recomienda cambiarlo cada 5 aos, siempre y cuando

    no hayan signos evidentes de deterioro, si estos existieran debe de ser cambiado de forma

    inmediata.

    Cuntos tipos de cascos de seguridad hay?

    Los tipos de cascos dependern de los parmetros que se utilicen por ejemplo de acuerdo a la resistencia a

    la electricidad se tiene:

    Clase E (ANSI) o Clase A (Norma Chilena):

    Preparados contra conductores de alto voltaje (Pruebas a 20.000 volt30.000 volt)

    Clase G (ANSI) o Clase B (Norma Chilena):

    Preparados contra conductores de bajo voltaje (Pruebas a 2.200 volt)

    Clase C

    No protegen contra electricidad

    Adems de acuerdo al impacto hay 2 tipos:

    Tipo I (Impactos Verticales)

    Tipo II (Impactos Laterales)

    Puede un casco de seguridad proteger de un shock elctrico o de quemaduras?

    Si, los cascos tienen capacidad de proteger al trabajador de la cantidad de voltaje expuesto en la pregunta

    anterior.

    Un casco sin uso y almacenado durante mucho tiempo, pierde sus caractersticas y propiedades?

    Dependiendo donde se almacene y la exposicin a los rayos UV, rayos solares, temperatura, etc. puede ser

    que pierda sus caractersticas, si el almacenamiento se realiza en un lugar bajo sombra, a temperaturas no

    excesivas, no pierde las caractersticas y propiedades.

    Si un casco sufre un golpe o un impacto debe ser cambiado?

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    16/38

    16

    Si, inmediatamente.

    Cundo es recomendable cambiar un casco?

    El casco debe cambiarse cuando hayan signos visibles de deterioro (grietas, decoloracin, falta de

    etiquetas, otros daos percibidos) MSA recomienda cambiar los cascos cada 5 aos, y las suspensiones

    cada ao, cambiar las suspensiones es importante debido a que esta permite disipar la energa del impacto

    de esta manera evitar daos cervicales.

    El mismo casco me sirve para todo tipo de trabajo?

    No, siempre debe evaluarse el trabajo a realizar, dependiendo de la evaluacin se deber definir el tipo de

    casco. Por ejemplo si el trabajo requiere proteccin elctrica, o si es que el trabajo requiere proteccin a

    material fundido, o si es que requiere proteccin contra laceraciones, etc. Cada uno de los casos

    ejemplificados, requerir diversos tipos de cascos, siempre consulte con el fabricante o experto en el tema.

    Hay tallas especiales o todos son estndar?

    Hay una talla estndar, el ajuste del casco lo entrega la suspensin, y est diseada para diversos

    tamaos de cabeza.

    Todos los cascos son del mismo material?

    No; existen muchas diferencias, los materiales ms utilizados por MSA son Policarbonato de alta

    densidad, Polietileno de alta densidad, ABS, Fibra Fenlica, etc. Es importante considerar que

    adems de los materiales, se deben considerar las calidades de estos, puede suceder que algn

    fabricante utilice material reciclado, el cual no tiene la misma cohesin del original.

    Quin certifica la calidad de un casco?

    La certificacin de los cascos en Chile la realiza CESMEC, cuyo laboratorio est autorizado por elInstituto de Salud Pblica.

    EL CASCO Y LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

    El casco ha conseguido en los ltimos aos una fuerza iconogrfica impresionante en materia de

    seguridad y proteccin de la vida del ser humano. En nuestro pas y en nuestro entorno el casco

    forma parte del imaginario social en la proteccin de la vida del motorista, del ciclista, del minero,

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    17/38

    17

    del bombero, del trabajador de la construccin, del soldado. Pero ms all del ocio y del trabajo, a

    travs de la simbologa, se nos trata de imponer con elegancia desde cualquier personalidad

    relevante de visita en una obra, en una industria o en una zona afectada por una catstrofe. Cuando

    en estas ocasiones en realidad no existe riesgo fsico a proteger por el casco, e incluso existen otros

    riesgos que no se protegen, la imagen cumple un papel sutil, pero fundamental, ejemplo

    pedaggico.

    Sin embargo, los datos nos demuestran que en la construccin, la minera y otras actividades

    laborales los trabajadores sufren un mayor porcentaje de accidentes, y ms graves, por causas que

    no protege el casco.

    La fuerza simblica alcanzada por el casco en materia de seguridad ha conseguido sintetizar en un

    solo elemento, a pesar o precisamente por su simpleza, el desideratum de la seguridad. Bajo el

    casco uno se siente un superman capaz de afrontar todos los peligros del universo y de salvar no

    solo la propia vida sino la del resto de los mortales. Las imgenes del bombero, del soldado o el

    minero, con casco, sacando de los escombros al ciudadano o al compaero heridos, sin casco,

    tienen una fuerza incontestable. El casco, por lo visto, ha dejado de ser y ha pasado de ser un

    objeto fsico a un concepto. Ello ha facilitado la funcin sinttica de la publicidad pero ha generado

    un gravsimo peligro de llevar a confundir y sustituir el objeto materialcasco- por el conceptual

    seguridad-.

    Sera ingenuo y burdo hacer un anlisis simple de este fenmeno. El casco, en tanto que objeto

    fsico, rene una serie de caractersticas singulares que facilitan extraordinariamente el desarrollo y

    consolidacin de su imaginario como objeto de proteccin fsica, y no slo fsica, del ser humano.

    En primer lugar porque en sus orgenes as fue concebido para ello. En la lucha, en la guerra,

    posiblemente se encuentra el origen del casco como protector de una parte especialmente sensibley fundamental del cuerpo. Pero tambin ah se inicia su imaginera y conceptualizacin social. Ms

    all de su funcin meramente, aunque esencialmente, fsica con la adicin del adorno y la

    distincin empieza a sumar un valor de estatus. Todos los cascos tienen la misma funcin real pero

    no tienen la misma funcin social. Hoy, por los colores o por otros detalles, se sigue diferenciando

    a los seres humanos por sus cascos. Se podra decir por sus cascos los conoceris. Se ha ido

    pasando del objeto fsico al concepto.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    18/38

    18

    El crneo es una de las partes ms sensibles e importantes de nuestro cuerpo. Ha sustituido al

    corazn a la hora de determinar la muerte. En l reside un cerebro que nos distingue del resto de las

    especies y es el ncleo de la conceptualizacin y de la elaboracin de las relaciones sociales. Su

    proteccin, ms all de lo fsico, tiene un carcter social y relacional. Es tambin el ncleo de la

    psique y de lo psicolgico.

    A lo largo de la historia el ser humano se ha cuidado de proteger la cabeza no slo frente a la

    violencia fsica de otros seres humanos sino de las inclemencias naturales: fro, lluvia, granizo, sol.

    Sin embargo, el casco no sirve para protegernos de esa otra violencia, la psicolgica, que nos daa

    el cerebro, pero por dentro. No slo eso. En este caso la teora del casco es la puerta de entrada a

    la funcin pensante del cerebro. Esa construccin socio-cultural de un simple objeto material

    permite hoy una manipulacin interesada por parte de algunos empresarios de un concepto mucho

    ms complejo cual es el deber de proteccin de la salud de los trabajadores. Tan es as que,

    frecuentemente ante cualquier accidente el representante de la empresa lo justifica ante la prensa

    porque el trabajador no llevaba casco. La publicidad sobre el tema se sigue machaconamente

    centrando casi exclusivamente en el casco.

    La necesaria de-construccin de un imaginario tan arraigado socialmente va a llevar mucho tiempo

    y ha de hacerse en paralelo con una construccin nueva de un concepto que hoy da debe abarcar

    una complejidad y diversidad extraordinarias. El casco debe volver a su materialidad de equipo de

    proteccin individual necesario ante determinados riesgos, pero siempre parcial e insuficiente

    incluso en su mera materialidad, ante los riesgos actuales.

    El entorno de trabajo seguro, en el que insiste la Ley de Prevencin, es la primera obligacin del

    empresario, y entonces, el casco, quedara relegado a situaciones muy excepcionales de proteccinindividual y parcial en un panorama como el de nuestro pas con un milln de accidentes con baja

    al ao, un clamoroso subregistro de enfermedades profesionales y del incremento espectacular de

    los riesgos y lesiones psicosociales, ante los que poco puede hace el casco, aunque en este ltimo

    caso los problemas estn relacionados con el cerebro que protege el casco.

    Pero la teora del casco sirve eficazmente los intereses y el modelo terico empresarial sobre salud

    laboral, que insiste en ir de la exclusiva responsabilidad individual a la culpabilizacin de la

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    19/38

    19

    vctima. Es decir, sencillamente, echarle la culpa al muerto.

    Casco como Herramienta para el entorno de trabajo.

    Un casco es una herramienta usada predominantemente en entornos de trabajo, tales como para:

    1. Las obras de construccin.

    2. Proteger la cabeza de una lesin por cada de objetos.

    3. El impacto con otros objetos.

    4. Los escombros.

    5. El mal tiempo.

    6. Las descargas elctricas.

    En el interior del casco est una suspensin que propaga el peso del casco en la parte superior de la

    cabeza. Tambin proporciona un espacio de aproximadamente 30mm (1,2 pulgadas) entre la

    cubierta del casco y la cabeza del usuario, de modo que si un objeto golpea la cscara existen

    menos probabilidades de que el impacto se transmita directamente al crneo. A veces la calota del

    casco tiene un reborde derefuerzo de lnea media, que se fortalece en contra del impacto. El

    profesor de Gestin de Peter Drucker, Franz Kafka, tiene los crditos por desarrollar el primer

    casco para civiles, mientras trabajaba en accidentes en el Instituto de los Trabajadores de Segurospara el Reino de Bohemia (ao 1912).

    En los Estados Unidos, el E.D. Bullard Company fue una empresa de equipos de minera en

    California, creada por Edward Dickinson Bullard en el ao 1898 y estuvo en el negocio de la

    seguridad industrial durante 20 aos. La compaa vendi sombreros de proteccin, pero slo se

    hicieron de cuero. Su hijo, EW Bullard, lleg a casa despus de la Primera Guerra Mundial con un

    casco de acero, dndole una idea para mejorar la seguridad industrial. En el ao 1919, Bullardpatent un " casco duro cocido ", hecho de lona al vapor, pegamento y pintura de color negro. Ese

    mismo ao la Marina de los EE.UU. encomend a Bullard para crear una tapa de proteccin del

    astillero, que comenz el uso generalizado de cascos. Despus, Bullard desarroll una suspensin

    interna que proporcionara un sombrero ms eficaz. Los primeros diseos fueron muy parecidos al

    casco de los militares M1917 "Brodie", que sirvi como inspiracin.

    En el ao 1933 comenz la construccin del puente Golden Gate, en San Francisco, California.

    Esta fue la segunda obra de construccin de la historia en que los trabajadores de la construccin

    http://www.arqhys.com/http://www.arqhys.com/
  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    20/38

    20

    usaron cascos de seguridad (el primero fue el proyecto de la represa Hoover, en el ao 1931, segn

    el mandato de seis empresas, Inc), por orden de Joseph Strauss, el ingeniero jefe del proyecto.

    Ambicionaba que el lugar de trabajo sea lo ms seguro posible, de ah, instal redes de seguridad y

    cascos de seguridad, necesarios en el lugar de trabajo. Strauss tambin solicit a Bullard para crear

    un casco duro que protegiera a los trabajadores de los chorros de arena. Bullard produjo un diseo

    que cubra la cara del trabajador, siempre y cuando hubiera una ventana de visin y un suministro

    de aire fresco a travs de una manguera conectada a un compresor de aire.

    Riesgos del medio de trabajo:

    1.Objetos que pueden caer sobre la cabeza, ocasionando fractura de crneo, heridas al cuello e

    incluso la muerte. (ver figura 6)2. Al caminar en tu rea de trabajo, puedes encontrar objetos punzo cortantes, que pueden penetrar

    tu crneo y daar el cerebro. (ver figura 7)

    3. Una descarga elctrica puede causar conmocin en el cerebro y/o quemaduras extremas. (ver

    figura)

    4. Salpicaduras de sustancias qumicas, o metales fundidos. Pueden causar quemaduras en la piel y

    ojos o incluso la muerte. (ver figura 8)

    Cundo usar el Casco?

    Existe posibilidad de cada de objetos

    En los espacios de trabajo donde existe este riesgo todas las personas que se desplazan por all

    deben utilizar el casco de seguridad, por ejemplo: Constructoras, almacenes, Trabajos que

    requieren movimiento de equipos y materiales.

    Trabajo en altura

    Segn la norma OSHA son aquellos que se realizan a ms de 1,8 de altura. Para este tipo de trabajo

    se requiere un permiso especial donde se especifican los elementos de proteccin necesarios,

    incluido el casco de seguridad.

    Riesgo elctrico

    Existen cascos diseados para reducir la posibilidad de choque elctricos para aquellas personas

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    21/38

    21

    que estn expuestas por su trabajo a este tipo de energa.

    Qu significa cada color de casco que portan los empleados en la industria de la

    construccin?

    Primero el casco es parte de las normas de seguridad de cualquier empresa que tenga giro de

    trabajo medianamente peligroso,.

    La norma estndar actual en color puede ser:

    Los color PLATA: plana ejecutiva, dueos visitas importantes.

    ACERADO BRILLANTE: Ingeniero en jefe.

    BLANCO: Jefes de obra, seccin, patio de trabajo, (comnmente llamados supervisores).

    VERDE, ROJOS: Ayudante de supervisor, bodega.

    PLOMO: Personal Administrativo, formalmente los encargados de existencias.

    AZULES: Encargado de gras, llamadas horquillas, pluma las que si ves un edificio son las que

    estn encima.

    AMARILLO: Operario de obra, planta de produccin.

    La utilizacin del casco de seguridad es obligatoria en las obras de construccin en general y

    especialmente en las siguientes actividades:

    Andamios y plataformas de trabajo: operaciones de montaje y debajo o cerca de estos. Encofrado y desencofrado. Trabajos con explosivos. Demolicin. Actividades en montaje de ascensores, gras, etc. Zanjas, pozos y galeras.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    22/38

    22

    Segn la norma UNE-EN 397:1995, un casco de proteccin para la industria es una prenda para

    cubrir la cabeza del usuario, que est destinada esencialmente a proteger la parte superior de la

    cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.

    El casco ms utilizado en la construccin el de "gorra", con visera y ala alrededor. Este casco

    cuenta con los siguientes elementos:

    Casquete:es el material que conforma el exterior del casco. Es un elemento duro y conterminacin lisa, con la resistencia suficiente para resistir impactos hasta un nivel de

    energa de choque determinado.

    Visera:este elemento constituye la prolongacin del casquete por encima de los ojos. Ala:borde alrededor del casquete. Arns:es el conjunto de elementos que mantienen el casco en posicin sobre la cabeza y

    estn diseados para absorber la energa cintica durante un impacto.

    Banda de cabeza:es la parte del arns que rodea total o parcialmente la cabeza por encimade los ojos.

    Banda de nuca:es una banda regulable que se ajusta detrs de la cabeza y que puede seruna parte de la banda de cabeza.

    Barboquejo:es una banda que se acopla bajo la barbilla para ayudar a sujetar el cascosobre la cabeza. Este elemento es opcional.

    La eleccin de una determinada marca y modelo de casco depender de las caractersticas del

    puesto de trabajo donde se va a utilizar. Una vez seleccionado se deben tener en cuenta las

    siguientes consideraciones para realizar un adecuado uso del casco:

    Fijacin adecuada del arns en la cabeza, de manera que no produzca ningn tipo demolestia al usuario.

    Adaptacin correcta del casco sobre la cabeza, de forma que no se caiga al realizar algnmovimiento.

    Los cascos deben pesar lo menos posible para facilitar su utilizacin habitual. Debe evitarse barboquejo, sobre todo en situaciones en que este elemento puede suponer

    una fuente adicional de riesgo.

    En puestos sometidos a radiaciones relativamente intensas, como por ejemplo el sol, los

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    23/38

    23

    cascos debern ser de policarbonato o ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno) para evitar su

    envejecimiento prematuro, y de colores claros, preferiblemente blancos para que absorban

    la mnima energa posible.

    As mismo, los criterios de uso a tener en cuenta, despus de una correcta eleccin del casco deproteccin, son los siguientes:

    Buena utilizacin: el usuario debe conocer las caractersticas, limitaciones, etc., del casco atravs de su superior y de las instrucciones tcnicas facilitadas por el fabricante.

    El casco debe ser de uso exclusivamente individual.

    Tiempo de uso: el tiempo de uso depende de la gravedad del riesgo, de la frecuencia deexposicin al riesgo y de las caractersticas del puesto de trabajo de cada usuario. Como

    recomendacin general, debe sustituirse cuando presente algn tipo de deterioro por muy

    leve que este sea.

    Instrucciones de Limpieza, Mantenimiento y Conservacin con el fin de asegurar la capacidad

    protectora del casco para la que fue diseado, es necesario realizar una adecuada limpieza y

    mantenimiento del equipo, que garantice su ptima conservacin. Factores como la limpiezainadecuada, la humedad e inclemencias del tiempo, la utilizacin errnea, el calor y el fro, etc.,

    pueden mermar drsticamente la eficacia protectora del casco.

    La mayora de los casquetes de los cascos utilizados en la construccin son de materia plstica. En

    condiciones normales esta materia se altera muy lentamente, pero dadas las circunstancias que se

    dan la actividad constructiva, diversas acciones pueden daar el casco y acelerar su deterioro:

    golpes, calor y fri, luz solar, vertido de sustancias (cemento, yeso, pintura, etc.)

    Por tanto, es necesario comprobar el aspecto del casco al finalizar cada jornada de trabajo,

    procediendo a su limpieza y verificando su correcto estado.

    Los accesorios ms comunes que se utilizan junto con el casco de seguridad son los siguientes:

    Viseras: se fijan al casco y su finalidad es proteger la cara y ojos del usuario de posiblesproyecciones de partculas.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    24/38

    24

    Gafas: se fijan al casco y su objetivo es proteger los ojos del usuario de proyecciones departculas

    Cascos: se fijan al casco y su finalidad es proteger el odo del usuario frente a nivelessonoros elevados.

    Con el fin de asegurar el mantenimiento adecuado del casco de seguridad se deben de realizar

    las siguientes actuaciones:

    Controles peridicos: realizar una evaluacin peridica del estado del casco.

    Respeto de las instrucciones de mantenimiento del suministrador.

    Almacenamiento correcto: el casco de seguridad se debe almacenar en lugares no sometidos aradiaciones ultravioleta o solares ni a altas o bajas temperaturas.

    As mismo, el usuario del casco tiene el deber de cuidar de su perfecto estado y conservacin.

    En cuanto a la fecha de caducidad de un casco de proteccin viene determinada por el tiempo

    en que conserva su funcin protectora. En caso de verificarse alguna de las siguientes

    condiciones se debe sustituir por un casco nuevo:

    Grietas o agujeros en el casco. Rotura del arns. Abolladuras sensibles en la parte superior que disminuyan peligrosamente la luz libre. Deformaciones permanentes que impidan una correcta adaptacin del casco sobre la

    cabeza.

    Aumento considerable del peso debido a las condiciones de uso.

    Los cascos de seguridad, si se utilizan en condiciones normales, mantienen su funcinprotectora durante tres aos como mnimo.

    2.2.1.2. CASCOS COMBINADOS

    Con proteccin Facial

    Con Careta

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    25/38

    25

    Con Antiparras

    Con Audfonos

    2.2.2. PROTECTORES DE OJOS Y CARA

    Proteccin de Ojos y Cara.

    - Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operacin que pueda poner en peligro sus

    ojos, dispondrn de proteccin apropiada para estos rganos.

    - Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran

    empleo de sustancias qumicas corrosivas o similares, sern fabricados de material blando

    que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

    - Para casos de desprendimiento de partculas deben usarse lentes con lunas resistentes a

    impactos.

    - Para casos de radiacin infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro.

    - Tambin pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de

    partculas.

    Son elementos diseados para la proteccin de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

    - Mascaras con lentes de proteccin (mascaras de soldador), estn formados de una

    mscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

    - Protectores faciales, permiten la proteccin contra partculas y otros cuerpos extraos.

    Pueden ser de plstico transparente, cristal templado o rejilla metlica.

    Se clasifican segn la proteccin que proporcionan en: proyeccin de partculas y

    proyeccin de lquidos, humos, vapor, gases, y radiaciones.

    2.2.2.1.

    PROTECCIN DE OJOSSon elementos diseados para la proteccin de los ojos, y dentro de estos encontramos:

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    26/38

    26

    - Contra proyeccin de partculas.

    - Contra lquidos, humos, vapores y gases

    - Contra radiaciones.

    * Visor

    * Mirillas usadas por los soldadores

    * Filtros (evitan radiaciones)

    * Pantallas de soldador

    * Ante cristales

    * Gafas

    * Gafas de sol

    2.2.2.2. PROTECCIN DE ROSTROSon elementos diseados para la proteccin de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:

    - Mascaras con lentes de proteccin (mascaras de soldador), estn formados de una

    mscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

    - Protectores faciales, permiten la proteccin contra partculas y otros cuerpos

    extraos. Pueden ser de plstico transparente, cristal templado o rejilla metlica.

    Se clasifican segn la proteccin que proporcionan en: proyeccin de partculas y

    proyeccin de lquidos, humos, vapor, gases, y radiaciones.

    2.2.3. PROTECTORES AUDITIVOS

    Proteccin de los Odos.

    - Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como lmite

    superior para la audicin normal, es necesario dotar de proteccin auditiva al trabajador.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    27/38

    27

    - Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).

    - Tapones,son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en

    posicin sin ningn dispositivo especial de sujecin.

    - Orejeras, son elementos semiesfricos de plstico, rellenos con absorbentes de ruido

    (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujecin alrededor de la cabeza.

    2.2.4. PROTECTORES DE LAS VAS RESPIRATORIAS

    Proteccin Respir atori a.

    - Ningn respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la

    zona de respiracin del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados

    contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiracin

    por debajo del TLV u otros niveles de exposicin recomendados. El uso inadecuado del

    respirador puede ocasionar una sobre exposicin a los contaminantes provocando

    enfermedades o muerte.

    L imi taciones generales de su uso.

    - Estos respiradores no suministran oxigeno.

    - No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o

    la salud, o en atmsferas que contengan menos de 16% de oxgeno.

    - No use respiradores de presin negativa o positiva con mscara de ajuste facial si existe

    barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermtico.

    Tipos de respir adores.

    - Respiradores de filtro mecnico: polvos y neblinas.

    - Respiradores de cartucho qumico: vapores orgnicos y gases.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    28/38

    28

    - Mscaras de depsito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor.

    - Respiradores y mscaras con suministro de aire: para atmsferas donde hay menos de 16% de

    oxgeno en volumen.

    Dependiendo de cmo protege cada uno de estos equipos, se clasifican en:

    Purificadores de aire: En ellos el aire pasa a travs de filtros.

    Filtro mecnico: Retiene partculas contenidas en el aire. No retiene gases.

    Filtro qumico: Retiene gases y vapores mezclados con el aire.

    Casco con filtro purificador: Controla la inhalacin de polvos en una atmsfera

    contaminada. Protege adems, la cabeza, los ojos y la cara.

    Mscara: Cubren la boca, nariz y los ojos. Protegen contra gases y vapores. Se clasifica en

    mascara 1 (purificador de aire), mascara 2 (depende del filtro que tiene ser filtro mecnico

    o filtro qumico), mascara 3 (casco con filtro purificador), suministradores de aire y

    oxigeno (dependientes e independientes) y mascara 5 (puede ser usado como suministro).

    2.2.5. PROTECTORES DE LAS EXTREMIDADES

    2.2.5.1. SUPERIORES

    Proteccin de Manos y Brazos.

    - Los guantes que se doten a los trabajadores, sern seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales

    el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.

    - No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria.

    - Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales qumicos no deben ser

    utilizados.

    Tipos de guantes.

    - Para la manipulacin de materiales speros o con bordes filosos se recomienda el uso de

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    29/38

    29

    guantes de cuero o lona.

    - Para revisar trabajos de soldadura o fundicin donde haya el riesgo de quemaduras con

    material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.

    - Para trabajos elctricos se deben usar guantes de material aislante.

    - Para manipular sustancias qumicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de

    neopreno.

    a) Manos y brazos.

    Las manos y los brazos son los miembros del cuerpo ms expuestos a sufrir lesiones.

    Debido a que stas y los brazos tienen una participacin activa en los procesos de

    produccin y se encuentran frecuentemente cerca del punto de operacin de las

    mquinas. Bsicamente la proteccin se hace mediante guantes.

    Los guantes se clasifican de la siguiente forma, de acuerdo al uso y los materiales que

    se emplean en su confeccin.

    Guantes de cuero curtido al cromo, para riesgos de accidentes por friccin o

    raspaduras.

    Guantes de goma pura, para trabajos con circuitos elctricos energizados.

    Guantes de material sinttico, para manipular productos qumicos.

    Guantes de asbesto, usados por fogoneros, soldadores, fundidores, etc., expuestos al

    calor y al fuego.

    Guantes de algodn para trabajos con madera y similares.

    2.2.5.2. INFERIORESProteccin de Pies y Piernas.

    - El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y

    sustancias calientes, contra superficies speras, contra pisadas sobre objetos filosos y

    agudos y contra cada de objetos, as mismo debe proteger contra el riesgo elctrico.

    Tipos de calzado.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    30/38

    30

    - Para trabajos donde haya riesgo de cada de objetos contundentes tales como lingotes de metal,

    planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

    - Para trabajos elctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metlica, la suela debe ser

    de un material aislante.

    - Para trabajos en medios hmedos se usarn botas de goma con suela antideslizante.

    - Para trabajos con metales fundidos o lquidos calientes el calzado se ajustar al pie y al tobillo

    para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

    - Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotar de polainas de

    seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.Piernas y pies.

    Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que causen objetos que caen, ruedan y

    vuelcan; contra cortaduras que producen materiales filosos y de los efectos corrosivos de

    los productos qumicos. Algunos protectores ms comunes son:

    Zapatos con puntera protectora.

    Zapatos para riesgos elctricos.

    Zapatos para fundidores.

    Botas de goma o PVC

    Polainas

    2.2.6. PROTECTORES DEL CUERPO EN GENERAL

    Son muy necesarios pues los implementos que mencionaremos pueden salvar la vida

    a los obreros.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    31/38

    31

    2.3.TIPOS DE IMPLEMENTOS.

    2.3.1. IMPLEMENTOS PARA CONCRETO

    Son aquellos implementos que son necesarios cuando se trabaja con concreto y son

    los siguientes:

    Casco. Guantes de cuero. Zapatos punta de acero. Mameluco.

    2.3.2. IMPLEMENTOS PARA ALMACN

    Los implementos de almacn son simples pues no necesita de mucha seguridad y los

    implementos son los siguientes:

    Cofia o gorro que cuide a la cabeza del polvo. Guantes. Zapatos de cuero. Mandil o delantal. Camisa de algodn manga larga.

    2.3.3. IMPLEMENTOS PARA MANIPULACIN DE QUMICOS

    Estos implementos son muy primordiales si se trabaja con qumicos pues puede ser

    perjudicial para el obrero.

    Cofia. Guantes quirrgicos. Mandil. Ropa blanca de algodn.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    32/38

    32

    Zapatos de polipropileno. Delantal. Lentes claros.

    Mascarilla.

    2.3.4. IMPLEMENTOS PARA SOLDADURA DE MATERIALES

    Estos implementos se deben adquirir con mucha cautela pues una falla de estos puede

    hacer que el obrero sea electrocutado o perjudique su vista.

    Mscara de soldadura. Guantes. Zapatos de cuero. Mamiluco.

    2.3.5. IMPLEMENTOS PARA CARPINTERA

    Estos implementos son necesarios para que el obrero no sufra lesiones en la piel o en

    el cuerpo.

    Lentes. Guantes. Casco. Ropa de trabajo. Zapatos de cuero punta de acero. Delantal.

    2.3.6. IMPLEMENTOS PARA TRABAJOS AREOS- Son elementos de proteccin que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar

    cadas del trabajador.

    - Para efectuar trabajos a ms de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar altrabajador de:

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    33/38

    33

    - Cinturn o Arns de Seguridad enganchados a una lnea de vida.

    Ropa de Trabajo.

    - Cuando se seleccione ropa de trabajo se debern tomar en consideracin los riesgos a los cualesel trabajador puede estar expuesto y se seleccionar aquellos tipos que reducen los riesgos al

    mnimo.

    Restricciones de Uso.

    - La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las

    mquinas en movimiento.

    - No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o

    inflamables.

    - Es obligacin del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la

    jornada de trabajo.

    Ropa Protectora.

    - Es la ropa especial que debe usarse como proteccin contra ciertos riesgos especficos y enespecial contra la manipulacin de sustancias custicas o corrosivas y que no protegen la ropa

    ordinaria de trabajo.

    Tipo de ropa protectora.

    - Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u

    otras sustancias dainas sern de caucho o goma.

    - Para trabajos de funcin se dotan de trajes o mandiles de asbesto y ltimamente se usan trajes de

    algodn aluminizado que refracta el calor.

    -Para trabajos en equipos que emiten radiacin (rayos x), se utilizan mandiles de plomo

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    34/38

    34

    CONCLUSIONES

    En nuestro pas necesitamos ms gente que ayude a que en las obras sea de usoobligatorio el uso de implementos de seguridad.

    Pues dentro de las obras estn personas con el mismo derecho a la vida que nosotros y

    tambin tienen derecho a la seguridad.

    El principal objetivo de los implementos de seguridad es proteger la vida de quien lo

    usa de peligros y golpes mecnicos. Tambin puede proteger frente a otros riesgos de

    naturaleza mecnica, trmica o elctrica.

    Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.

    Ventajas.

    - Rapidez de su implementacin.

    - Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.

    - Fcil visualizacin de sus uso.

    - Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.

    - Fciles de usar.

    Desventajas.

    - Crean una falsa sensacin de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energa del

    contaminante o por el material para el cual fueron diseados.

    - Hay una falta de conocimiento tcnico generalizada para su adquisicin.

    - Necesitan un mantenimiento riguroso y peridico.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    35/38

    35

    - En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y

    reposiciones.

    - Requieren un esfuerzo adicional de supervisin.

    RECOMENDACIONES

    Se recomienda el uso obligatorio de los implementos de seguridad pues puede salvar la

    vida de una persona tal y cual como nosotros.

    Consideraciones Generales.

    Para que los elementos de proteccin personal resulten eficaces se deber considerar lo

    siguiente:

    - Entrega del protector a cada usuario.

    - Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del

    trabajador es usarlos. El nico EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado

    tcnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposicin al riesgo.

    - Capacitacin respecto al riesgo que se esta protegiendo.- Responsabilidad de la lnea de supervisin en el uso correcto y permanente de los

    EPP.

    - Es fundamental la participacin de los supervisores en el control del buen uso y

    mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizndolos cada vez

    que este expuesto al riesgo.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    36/38

    36

    AGRADECIMIENTOS

    Doy gracias a Dios que me ayuda da a da en

    Todas las fases de mi vida, tambin un agradecimiento

    A mis padres JUANA y ANTONIO y a mis amigos

    Winnie, Vernica, Lisbeth, Daniel,

    Zuriel, Walter, Dianeth.

    Quienes son mis modelos a seguir.

    Que Dios los bendiga a todos.

  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    37/38

    37

    REFERENCIAS

    BIBLIOGRFICAS

    REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES EDICIN ACTUALIZADAJUNIO DE 2010.

    SEGURIDAD PRCTICA EN LA CONSTRUCCIN EDICIN 2009ELECTRONICAS

    http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202

    http://www.duerto.com/normativa/cascos.php http://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_segurid

    ad.html

    http://www.kontus.com/pdf/guia_cascos_seguridad.pdf http://www.coybi.com/docs/cascos.pdf http://www.enferurg.com/anexos/cascos.pdf http://www.nuevatribuna.es/opinion/gregorio-benito/2009-08-17/el-casco-y-los-

    accidentes-de-trabajo/2011031114070101688.html

    http://www.arqhys.com/arquitectura/casco-herramienta-entorno.html http://grupoinfra.com/noticias/conozca_mas/otros/cascos.htm http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1551858/construccion_-

    colores-de-los-cascos.html

    http://playaancha.blogia.com/2006/091001-cascos.php http://seguridadhigiene.wordpress.com/2008/03/12/el-casco/ http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?Artic

    leID=650

    http://www.ri-ol.com/platicas/14-uso-del-casco-de-seguridad http://www.construmatica.com/construpedia/La_Protecci%C3%B3n_del_Cr%C3%

    A1neo

    http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

    http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202http://www.duerto.com/normativa/cascos.phphttp://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_seguridad.htmlhttp://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_seguridad.htmlhttp://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_seguridad.htmlhttp://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_seguridad.htmlhttp://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_seguridad.htmlhttp://www.kontus.com/pdf/guia_cascos_seguridad.pdfhttp://www.coybi.com/docs/cascos.pdfhttp://www.enferurg.com/anexos/cascos.pdfhttp://www.nuevatribuna.es/opinion/gregorio-benito/2009-08-17/el-casco-y-los-accidentes-de-trabajo/2011031114070101688.htmlhttp://www.nuevatribuna.es/opinion/gregorio-benito/2009-08-17/el-casco-y-los-accidentes-de-trabajo/2011031114070101688.htmlhttp://www.nuevatribuna.es/opinion/gregorio-benito/2009-08-17/el-casco-y-los-accidentes-de-trabajo/2011031114070101688.htmlhttp://www.nuevatribuna.es/opinion/gregorio-benito/2009-08-17/el-casco-y-los-accidentes-de-trabajo/2011031114070101688.htmlhttp://www.arqhys.com/arquitectura/casco-herramienta-entorno.htmlhttp://www.arqhys.com/arquitectura/casco-herramienta-entorno.htmlhttp://grupoinfra.com/noticias/conozca_mas/otros/cascos.htmhttp://grupoinfra.com/noticias/conozca_mas/otros/cascos.htmhttp://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1551858/construccion_-colores-de-los-cascos.htmlhttp://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1551858/construccion_-colores-de-los-cascos.htmlhttp://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1551858/construccion_-colores-de-los-cascos.htmlhttp://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1551858/construccion_-colores-de-los-cascos.htmlhttp://playaancha.blogia.com/2006/091001-cascos.phphttp://playaancha.blogia.com/2006/091001-cascos.phphttp://seguridadhigiene.wordpress.com/2008/03/12/el-casco/http://seguridadhigiene.wordpress.com/2008/03/12/el-casco/http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=650http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=650http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=650http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=650http://www.ri-ol.com/platicas/14-uso-del-casco-de-seguridadhttp://www.construmatica.com/construpedia/La_Protecci%C3%B3n_del_Cr%C3%A1neohttp://www.construmatica.com/construpedia/La_Protecci%C3%B3n_del_Cr%C3%A1neohttp://www.construmatica.com/construpedia/La_Protecci%C3%B3n_del_Cr%C3%A1neohttp://www.construmatica.com/construpedia/La_Protecci%C3%B3n_del_Cr%C3%A1neohttp://www.paritarios.cl/especial_epp.htmhttp://www.paritarios.cl/especial_epp.htmhttp://www.construmatica.com/construpedia/La_Protecci%C3%B3n_del_Cr%C3%A1neohttp://www.construmatica.com/construpedia/La_Protecci%C3%B3n_del_Cr%C3%A1neohttp://www.ri-ol.com/platicas/14-uso-del-casco-de-seguridadhttp://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=650http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=650http://seguridadhigiene.wordpress.com/2008/03/12/el-casco/http://playaancha.blogia.com/2006/091001-cascos.phphttp://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1551858/construccion_-colores-de-los-cascos.htmlhttp://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1551858/construccion_-colores-de-los-cascos.htmlhttp://grupoinfra.com/noticias/conozca_mas/otros/cascos.htmhttp://www.arqhys.com/arquitectura/casco-herramienta-entorno.htmlhttp://www.nuevatribuna.es/opinion/gregorio-benito/2009-08-17/el-casco-y-los-accidentes-de-trabajo/2011031114070101688.htmlhttp://www.nuevatribuna.es/opinion/gregorio-benito/2009-08-17/el-casco-y-los-accidentes-de-trabajo/2011031114070101688.htmlhttp://www.enferurg.com/anexos/cascos.pdfhttp://www.coybi.com/docs/cascos.pdfhttp://www.kontus.com/pdf/guia_cascos_seguridad.pdfhttp://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_seguridad.htmlhttp://www.paritarios.cl/entrevistas_que_debemos_saber_de_un_casco_de_seguridad.htmlhttp://www.duerto.com/normativa/cascos.phphttp://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202http://www.statefundca.com/safety/safetymeeting/SafetyMeetingArticle.aspx?ArticleID=202
  • 8/12/2019 Monografia Samuel Livisi

    38/38

    ANEXOS

    Figura 1

    Figura 2

    Figura 3

    Figura 4

    Figura 5

    Figura 6

    Figura 7

    Figura 8

    Figura 9