Monografia Ruta Del Agua

55
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO: Ecología general y aplicada TRABAJO DE CAMPO: Ruta común del Agua de consumo humano en zonas marginales de Lima. Contaminación. Riesgos para la salud. DOCENTE: GAMBOA RUIZ, Roger Anibal COORDINADOR: LOAYZA PALOMINO, Cesar INTEGRANTES: ALBORNOZ GODOY, Jean Pier BARZOLA, Elizabeth BALDEÓN LIZANA, Tony BAUTISTA BARDALES, Juan Diego BLÁCIDO VINO, José luis CABRERA VELASQUEZ, Melissa HUAYLINOS MELENDEZ, Carla LOPEZ MARCATINCO, Tracy ROCA BAUTISTA, Erica

description

monografia de rustas comun del agua

Transcript of Monografia Ruta Del Agua

Page 1: Monografia Ruta Del Agua

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO:Ecología general y aplicada

TRABAJO DE CAMPO:Ruta común del Agua de consumo humano en zonas

marginales de Lima. Contaminación. Riesgos para la salud.

DOCENTE:GAMBOA RUIZ, Roger Anibal

COORDINADOR: LOAYZA PALOMINO, Cesar

INTEGRANTES:ALBORNOZ GODOY, Jean Pier

BARZOLA, ElizabethBALDEÓN LIZANA, Tony

BAUTISTA BARDALES, Juan DiegoBLÁCIDO VINO, José luis

CABRERA VELASQUEZ, MelissaHUAYLINOS MELENDEZ, CarlaLOPEZ MARCATINCO, Tracy

ROCA BAUTISTA, EricaVERA SALVADOR, Karen

CICLO Y SECCION:Ciclo verano – 0

Lima – Perú2015

Page 2: Monografia Ruta Del Agua

1

ÍNDICE

PÁG.

RESUMEN..........................................................................................................3

ABSTRACT.........................................................................................................4

INTRODUCCIÓN................................................................................................5

1. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….....6-18

1.1. CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA………………………………………..6

1.2. RUTA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO……………………...….8

1.2.1. Río Rímac - Fuente de Agua………………………………..….……8

1.2.2. Tratamiento del Agua………………………………….……...…..….8

1.3. RUTA DEL AGUA EN ZONAS MARGINALES……………………………9

1.4. CONTAMINACIÓN DEL AGUA……………………………………………10

1.4.1. Contaminación del Agua Potable…………………..………………11

1.4.2. Riesgos para la Salud…..…………………………….…………......13

1.5. DESINFECCIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGURO DEL AGUA …..…15

2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO………………………………………………...17

3. ANTECEDENTES EN EL PERU Y EL MUNDO………………………………19

4. OBJETIVOS………………..……………………………………………………..22

5. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………….23

6.RESULTADOS……………………………………………………………….……26

7. CONCLUSIONES………………………………………………………..……….27

8. RECOMENDACIONES................................................................................28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................29

ANEXOS………………………………………………………………………………31

10 de febrero de 2015

Page 3: Monografia Ruta Del Agua

2

RESUMEN

El presente estudio constituye una investigación preliminar de tipo

observacional y descriptiva, de diseño transversal y longitudinal, sobre los

aspectos sanitarios en el sistema de abastecimiento de agua potable mediante

camiones cisternas en las zonas marginales de Lima sin conexión domiciliaria

de agua. El objetivo principal de estudio fue determinar las condiciones

sanitarias en los diferentes elementos que participan en el transporte,

distribución, recepción y almacenamiento del agua de consumo humano en el

Asentamiento Humano Cerro Lomo de Corvina, sector 9, grupo 3A del distrito

de Villa El Salvador. La población de estudio estuvo conformada por 121

familias de las cuales fueron encuestadas 78 familias, siendo esta muestra de

manera aleatoria intencional. El instrumento empleado fue una ficha

semiestructurada de inspección sanitaria de cada etapa de la ruta del agua:

surtidor, camiones cisterna y depósitos de almacenamiento de agua en las

viviendas. Los resultados permitieron observar y describir las condiciones

sanitarias en las etapas de la ruta del agua para consumo humano en zonas

marginales, además de los riesgos existentes para la salud que van en forma

creciente gradualmente en cada etapa: surtidor- camión cisterna-

almacenamiento de agua en hogares, pasando de bajo riesgo a alto riesgo.

Entre las conclusiones se encontraron que las condiciones sanitarias del

surtidor, camiones cisterna y almacenamiento en hogares en la zona de estudio

reflejan la escasa vigilancia hacia la manera de cómo se opera en cada etapa

de la ruta.

Palabras clave: Agua, camiones cisterna, sistema de abastecimiento,

condiciones sanitarias.

10 de febrero de 2015

Page 4: Monografia Ruta Del Agua

3

ABSTRACT

The present study constitutes a preliminary investigation of type

observational and descriptive, of transverse and longitudinal design, on the

sanitary aspects in the system of supply of drinkable water by means of trucks

cisterns in the urban - marginal zones of Lima without connection domici1iaria

of water. The principal aim of study was to determine the sanitary conditions in

the different elements that inform in the transport, distribution and receipt of the

water of human consumption in the Human Accession Hill Loin of Bass, sector

9, group 3A of the district of Villa El Salvador. The population of study was

shaped by 121 families of which 78 families were polled, being this sample of a

random intentional way. The used instrument was a card semistructured of

sanitary inspection of every stage of the route of the water: spout, trucks

cisterns and warehouses of water storage in housings. The results allowed to

observe and to describe the sanitary conditions in the stages of the route of the

water for human consumption in marginal zones; besides the existing risks for

the health that they go in increasing form gradually in every stage: spout - truck

water cistern - storage in homes, going on from low risk to high risk. Between

the conclusions they thought that the sanitary conditions of the spout, tankers

and storage in homes in the zone of study reflect the scanty vigilance towards

the way on how it has an operation in every stage of the route.

Key words: Water, tankers, system of supply, sanitary conditions.

10 de febrero de 2015

Page 5: Monografia Ruta Del Agua

4

INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos que ofrece la naturaleza y al mismo tiempo

una de las riquezas indispensables para la vida del hombre y sus actividades

productivas; es vital para la supervivencia, la salud y la dignidad humana, y es

fundamental para el desarrollo; es el elemento más valioso y esencial que

sustenta la vida, permitiendo a toda la humanidad y la naturaleza sobrevivir.

La ONU declara que “el derecho humano al agua”, otorga el derecho para

todos al agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible

para uso personal y doméstico. Estos cinco atributos constituyen las bases

para la seguridad del agua. Además, representan los parámetros de un

derecho humano que se viola amplia y sistemáticamente en una gran parte de

la humanidad.

El creciente e incontrolado aumento de la población en América Latina ha

conducido a una fuerte presión por conseguir mejores servicios de agua y

saneamiento, y alcanzar así una mayor cobertura, especialmente en zonas de

bajos recursos situadas en las periferias urbanas, donde la pobreza, el

desempleo, la enfermedad y otros factores sociales componen una situación

precaria. En Lima, cerca de un millón de personas aún no cuenta con el

servicio de agua y cerca de 1.5 millones, con el de alcantarillado.

En los hogares que carecen de los servicios básicos, en particular de

abastecimiento de agua y saneamiento, la tasa de prevalencia de diarrea entre

los niños de las zonas urbano-marginales ha subido vertiginosamente. Las

enfermedades diarreicas representan cerca de dos millones de muertes de un

total de casi diez millones entre los niños menores de cinco años.

Mundialmente, la falta de servicios de evacuación sanitaria de desechos y de

agua limpia para beber, cocinar y lavar es la causa de más de 12 millones de

defunciones por año.

En las zonas de bajos recursos, las personas no tienen conexiones

domiciliarias, y se abastecen por camiones cisternas. Estos descargan el agua

en reservorios comunitarios, piletas públicas administradas por dirigentes

barriales, o en simples “tachos” de abastecimiento individual. Este modelo no

10 de febrero de 2015

Page 6: Monografia Ruta Del Agua

5

garantiza la calidad ni cantidad del agua, una vez que llega a la instancia de

almacenamiento. Lo que ocasiona la carencia de sostenibilidad de los servicios

de abastecimiento de agua y saneamiento por lo tanto se da enfermedades

producidas por el "agua sucia" las causadas por el agua que se ha

contaminado con desechos humanos, animales o químicos.

La falta de prioridad que se da en nuestro país al distrito de Villa El

Salvador se manifiesta por el déficit crítico de las instalaciones de servicios

básicos, ya que la factibilidad para dotar del sistema de agua potable a los

nuevos asentamientos humanos es muy remota y no solo en zonas

periurbanas viene contaminada desde la fuente, sino además que existen

prácticas inadecuadas de almacenamiento y manipulación.

El agua hace posible un medio ambiente saludable pero, paradójicamente,

también puede ser el principal vehículo de transmisión de enfermedades.

10 de febrero de 2015

Page 7: Monografia Ruta Del Agua

6

1. MARCO TEÓRICO

1.1 CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA

El movimiento del agua a través de las diversas fases del ciclo

hidrológico es muy complejo, dada su naturaleza errática en lo temporal

y espacial (Davis, 2005). Abarca toda el agua presente sobre la

superficie del planeta o debajo de ella, es decir, el agua de mar y dulce,

agua subterránea y superficial, agua presente en las nubes y la atrapada

en rocas por debajo de la superficie terrestre. (Davis, 2005)

El agua de los océanos es la reserva más grande, la atmósfera la

reserva más pequeña y las reservas más grandes de agua del subsuelo

son los mantos acuíferos, estratos porosos del subsuelo, a menudo de

piedra caliza, arena o grava, limitados por rocas impermeables o barro

que retiene el agua, como si fuesen una tubería gigante o una gran

cisterna. Y es precisamente en la reserva más grande “los océanos” en

donde empieza y termina este ciclo.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

A. Evaporación : El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la

superficie terrestre y también por los organismos. Los seres vivos,

especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se

incorpora a la atmósfera.

B. Condensación : El agua en forma de vapor sube y se condensa

formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

C. Precipitación : Se produce cuando las gotas de agua que forman las

nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las

gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por

precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La

precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

D. Infiltración : Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a

través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua

10 de febrero de 2015

Page 8: Monografia Ruta Del Agua

7

que se infiltra y la que circula en superficie depende de la

permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal.

E. Escorrentía : Este término se refiere a los diversos medios por los que

el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. La

escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte

de sedimentos.

F. Circulación subterránea : Se produce a favor de la gravedad, como

la escorrentía superficial. Se presenta en dos modalidades; primero,

la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas calcificadas,

como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre

pendiente abajo; y segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma

de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la

cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen

la presión y la capilaridad.

G.Fusión : Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a

estado líquido al producirse el deshielo.

H. Solidificación : Al disminuir la temperatura en el interior de una nube

por debajo de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan,

precipitándose en forma de nieve o granizo.

El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que

nunca se termina, ni se agota el agua.

Tres cuartas partes de la Tierra están cubiertas por Agua. La mayor

parte del agua forma los océanos los cuales son de agua salada,

mientras que los lagos y los ríos corresponden a apenas 93 mil km3 de

agua dulce, es decir, un 0.0067 % del total del agua existente en el

planeta. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce

distribuida en lagos, ríos y arroyos.

10 de febrero de 2015

Page 9: Monografia Ruta Del Agua

8

1.2 RUTA DEL AGUA PARA COMSUMO HUMANO

1.2.1 Rio Rímac – Fuente de agua

Las principales fuentes de provisión de agua para Lima son los

ríos Rímac, Chillón y Lurín, y un conjunto de lagos, represas y

reservorios relacionados a ellos. La oferta a la ciudad está

compuesta por 75% de aguas del río Rímac, 13% del río Chillón y

12% del río Lurín. Sin embargo, solo los ríos Rímac y Chillón

brindan agua potable a Lima, mientras que el agua del río Lurín es

usada principalmente para la agricultura.

1.2.2 Tratamiento del Agua

El agua que se obtiene de una fuente superficial es llevada

hasta la planta de tratamiento para purificarla y así obtener agua

potable, libre de microorganismos, parásitos o sustancias, que son

peligrosas para la salud humana. Así debe seguir el siguiente

recorrido:

1) Captación: El líquido se capta del río Rímac a través de dos

bocatomas en La Atarjea, que filtran los sólidos.

2) Desarenación: Al agua se le quita la arena; si está muy turbia

se le aplican polímeros; se le desinfecta con cloro para reducir

la carga bacteriológica en un 99,99% y se la almacena en

estanques.

3) Coagulación y Filtración: Se le aplican coagulantes químicos,

se recoge el agua decantada y se le filtra. En este proceso se

obtiene el agua clarificada.

4) Cloración Final: Se le aplica cloro.

5) Almacenaje: Se la vuelve a almacenar en grandes reservorios,

lista para su distribución.

10 de febrero de 2015

Page 10: Monografia Ruta Del Agua

9

1.3 RUTA DEL AGUA EN ZONAS MARGINALES

Aproximadamente 1101,755 personas que habitan en

Asentamientos Humanos de 22 Distritos de Lima Metropolitana utilizan

agua para su consumo abastecida a través de camiones cisternas, ya

que no cuentan con red de agua potable.

Esta ruta del agua tiene cuatro partes bien definidas desde la

captación de una fuente hasta la distribución del agua a una población

determinada. Así se distinguen: El surtidor o fuente de agua, el camión

cisterna como transporte del agua, el tanque peridomiciliario como

recepción del agua y el recipiente intradomiciliario como almacenamiento

del agua dentro del hogar.

SURTIDOR o FUENTE:

El surtidor es el punto de partida del agua que se distribuirá en los

pueblos marginales. Este es el inicio de la ruta del agua, en Lima la

empresa que provee principalmente es SEDAPAL. Los surtidores son

principalmente reservorios con gran capacidad, que cuentan con las

medidas y las condiciones higiénico sanitarias adecuadas, además debe

contar con canal de rebose y un mantenimiento de limpieza periódico.

Este lugar es donde se abastecerá de agua a los camiones cisterna.

CAMIÓN CISTERNA:

El camión cisterna es el que transportará el agua hacia la zona

marginal y distribuirá el agua a los pobladores. Por lo tanto es importante

que tenga su cisterna construida en un material adecuado, que no

desprenda partículas u oxide y de medidas adecuadas. También debe

de contar con mangueras limpias y libres de microorganismos, y debe de

recibir mantenimiento y limpieza periódica. Una vez llenados estos

camiones partirán al pueblo asignado. Estos camiones cuentan con un

chofer entrenado y un ayudante, el cual será el responsable de la

10 de febrero de 2015

Page 11: Monografia Ruta Del Agua

10

distribución del agua en la población, por lo tanto debe estar capacitado

y conocer las normas estipuladas para el manejo del agua durante su

distribución.

TANQUE PERIDOMICILIARIO Y RECIPIENTE INTRADOMICILIARIO:

Una vez que los camiones lleguen al lugar o pueblo designado

distribuyen el agua en tanques peridomiciliarios, los cuales por lo general

son de cemento o tanques grandes de plástico o metal; posteriormente

las familias usarán recipientes intradomiciliarios para almacenar el agua

dentro del hogar; cabe recordar que muchas veces el agua llega

directamente a los envases intradomiciliarios. El agua debe ser recibida

por la población en envases limpios y adecuados para evitar la

contaminación del agua recibida. Es importante la limpieza periódica de

estos recipientes y deben de estar siempre tapados; así se usa el cloro

para la desinfección, un químico antibacteriano y de muy fácil acceso

para la población de bajos recursos económicos.

1.4 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Las enfermedades infecciosas representan un gran riesgo y son la

principal causa de muerte en niños y adultos jóvenes. A nivel mundial el

80% de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y

una tercera parte de las defunciones causadas por éstas se deben al

uso y consumo de agua insalubre. La OMS reconoce que solo un 41%

de la población mundial consume agua tratada y desinfectada como para

ser considerada “segura”.

El agua puede contener substancias químicas y microorganismos

que llegan a ella de manera natural, o como resultado de las diversas

actividades del hombre. En la historia de la humanidad han ocurrido

numerosos brotes de enfermedades relacionadas con el agua, el

hacinamiento y condiciones ambientales deficientes, caracterizadas ya

sea por su alta prevalencia, su gran mortalidad, alta dispersión o incluso

por características poco usuales.

10 de febrero de 2015

Page 12: Monografia Ruta Del Agua

11

Si bien es cierto que, el riesgo sanitario por la presencia en el agua

de sustancias potencialmente dañinas es distinto al que deriva de los

contaminantes microbiológicos, no por ello es de menor importancia

sanitaria ya que la ingestión continua de sustancias con efectos

adversos sobre la salud puede provocar daños irreparables y

enfermedades crónicas en la población expuesta.

El agua durante su ciclo puede verse contaminada por diferentes

factores acorde al lugar donde se encuentra, así tenemos: la

contaminación de las aguas superficiales, la contaminación de las aguas

subterráneas, la contaminación de las aguas marinas y la contaminación

del agua potable.

La principal contaminación del agua en zonas marginales tiene que

ver con el transporte, la distribución y recepción del agua, ya que esta

está dada por camiones cisterna.

1.4.1 Contaminación del Agua Potable en Zonas Marginales

El agua una vez procesado para el consumo humano esta

supuestamente limpio, pero una vez que sale del reservorio, aún

hay riesgo de contaminación especialmente para las zonas

marginales que no cuentan con tuberías y deben recibir agua a

través de camiones cisterna. Este proceso de transporte conlleva a

que el agua se contamine porque muchas veces no se cumplen

con los requisitos adecuados de transporte, distribución y

recepción.

Además una vez llegado el agua a su destino muchas veces

las personas no toman las medidas adecuadas para mejorar o

mantener la salubridad del agua.

Desde su inicio del trayecto del agua para zonas marginales el

agua corre un riesgo de contaminación en el lugar donde se hace

10 de febrero de 2015

Page 13: Monografia Ruta Del Agua

12

el llenado de los camiones cisternas, ya sea por falta de buena

infraestructura o por su ubicación.

En cuanto a los camiones cisterna la falta de limpieza periódica

de las cisternas que abastecen a diversas zonas de la capital que

carecen de servicio domiciliario, y de los tanques instalados en las

viviendas, provocan la contaminación del agua potable y generan

enfermedades.

Luego del transporte, el lugar donde es más propenso a

contaminarse es el mismo lugar donde se recibe el agua; la

preocupación principal del suministro de agua potencialmente

contaminada, desde el punto de vista de la salud, es la transmisión

de enfermedades entéricas. Los microorganismos responsables de

tales enfermedades pueden ser bacterias, protozoos, virus o

helmintos. Estos se transmiten por vía fecal-oral al ser evacuados

por individuos, portadores o enfermos, en sus excretas, al infectar a

personas sanas cuando éstas los ingieren. El contacto fecal -oral

puede ser directo o establecerse a través del agua (incluido el

hielo), la leche, o los alimentos contaminados con excretas, así

como a través de las manos contaminadas. Los insectos pueden

desempeñar también un papel activo en este proceso. Los hogares

tienen que almacenarla para satisfacer sus necesidades básicas,

entre otras, la de agua de beber, en algún tipo de recipiente, que se

selecciona principalmente por razón de comodidad, sin prestar

normalmente mucha atención a la protección del contenido contra

la contaminación.

En estudios llevados a cabo por diversos grupos se ha llegado

a la conclusión de que el agua almacenada en recipientes

domésticos llega con frecuencia ya contaminada. Sin embargo, la

contaminación posterior causada por los usuarios en el hogar,

cuando no se practican medidas sanitarias, constituye un problema

aún más importante, porque produce la contaminación de agua que

puede no haber estado inicialmente contaminada.

10 de febrero de 2015

Page 14: Monografia Ruta Del Agua

13

Tal contaminación ha sido con frecuencia la causa de la

transmisión de una serie de enfermedades, incluido el cólera, que

contribuyen a la alta incidencia de infecciones gastrointestinales y

diarreicas, especialmente en la población sub-atendida. La

transmisión intrafamiliar en Vibrio cholerae por contaminación del

agua potable contenida en recipientes de almacenamiento en la

vivienda ha sido confirmada por varios estudios

.

1.4.2 Riesgos para la Salud

El agua hace posible la vida, pero también puede ser un

vehículo de transmisión de enfermedades. A nivel mundial, el 80%

de las enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y

una tercera parte de las defunciones causadas por éstas se deben

al uso y consumo de agua insalubre. La falta de higiene y la

carencia o el mal funcionamiento de los servicios sanitarios son

algunas de las razones por las que la diarrea continúa

representando un importante problema de salud en países en

desarrollo. El agua y los alimentos contaminados se consideran

como los principales vehículos involucrados en la transmisión de

bacterias, virus o parásitos. Los organismos transmitidos por el

agua habitualmente crecen en el tracto intestinal y abandonan el

cuerpo por las heces. Dado que se puede producir la

contaminación fecal del agua (si ésta no se trata adecuadamente)

al consumirla, el organismo patógeno puede penetrar en un nuevo

hospedador. Como el agua se ingiere en grandes cantidades,

puede ser infecciosa aun cuando contenga un pequeño número de

organismos patógenos.

Los microorganismos patógenos que prosperan en los

ambientes acuáticos pueden provocar cólera, fiebre tifoidea,

disenterías, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis, entre otras

enfermedades. El agua y alimentos contaminados tienen una gran

10 de febrero de 2015

Page 15: Monografia Ruta Del Agua

14

importancia en la transmisión de patógenos causantes del

síndrome diarreico, por lo que se hace necesario tener estrategias

que permitan un manejo adecuado de ella. La OMS calcula que la

morbilidad (número de casos) y mortalidad (número de muertes)

derivadas de las enfermedades más graves asociadas con el agua

se reduciría entre un 20 y un 80 por ciento, si se garantizara su

potabilidad y adecuada canalización.

Se presenta un cuadro de las principales enfermedades y su

forma de contaminación:

Enfermedades Organismos Causantes

Ruta de Transmisión

Cólera Vibrio chlorae,

incluido el biotipo El

Tor

hombre-heces-agua y

alimentos-hombre

Tifoidea, paratifoidea

Salmonella typhi

Salmonella paratyphi:

A,B,C,

hombre-heces-agua y

alimentos-hombre

Disentería Bacilar

Shigella hombre-heces

(moscas) alimentos-

(agua)-hombre

Disentería Amibiana

Entamoeba histolytica hombre-heces-

(moscas) alimentos-

(agua)-hombre

Hepatitis Infecciosa

Virus de la hepatitis A hombre-heces-

(agua)-alimentos-

hombre

Enfermedades Diarreicas

Shigella,

salmonella,1 Escheric

hia coli, parásitos,

virus

hombre-heces-

(moscas) alimentos-

hombre

10 de febrero de 2015

Page 16: Monografia Ruta Del Agua

15

Existen también otras enfermedades en las que el agua,

aunque no sea la vía principal de transmisión en gran escala,

localmente puede tener un significado especial. Este es el caso de

la escariases y la criptosporídiosis, y en circunstancias favorables

la buena calidad del agua puede ser incluso un factor contribuyente

al control de la leptospirosis, la cisticercosis, la esquistosomiasis y

la hidatidosis. Debido a la importancia del agua como vía de

transmisión de estas enfermedades, la desinfección de esta para

consumo humano constituye una de las medidas más efectivas

para controlar la incidencia.

Aunque existe un reconocimiento generalizado desde hace

mucho tiempo de que un abastecimiento de agua continuo y seguro

es una intervención de salud pública eficaz para el control de las

enfermedades transmitidas por el agua, no es realista esperar que

el segmento de la población afectada por un abastecimiento

deficiente de agua, en particular las zonas marginales en donde

vive la población pobre, pueda recibir servicios de abastecimiento

de agua comunitario y seguro en un futuro inmediato, debido en

gran parte a la precaria situación económica por la que atraviesa la

mayoría de los países.

Por desgracia, ocurre con demasiada frecuencia que las

autoridades sanitarias y los líderes comunitarios no abordan este

problema de salud pública muy importante de la carencia de agua

segura en el hogar, el cual, a la vista del deterioro de los servicios y

el aumento de la población, especialmente en las áreas marginales

pobres, se está agravando a un ritmo alarmante. El segmento de la

población latinoamericana predominantemente afectado por la

epidemia del cólera ha sido el de los pobres que viven en dichas

áreas.

1.5 DESINFECCIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGURO DEL AGUA

10 de febrero de 2015

Page 17: Monografia Ruta Del Agua

16

La razón fundamental de la desinfección del agua es disminuir el

riesgo de infección de las enfermedades transmitidas por el agua

mediante la destrucción o inactivación de los diversos organismos

patógenos que están o pueden estar presentes en la fuente de agua que

las personas utilizan para satisfacer sus necesidades básicas, o que

pueden haber conseguido acceso a ésta durante el proceso de

transporte o almacenamiento. Cuando se carece de un abastecimiento

de agua corriente idóneo y continuo en el hogar, la desinfección

domiciliaria y el almacenamiento seguro constituyen las barreras más

importantes contra las enfermedades transmitidas por el agua.

Numerosos estudios realizados durante los últimos 50 años han

demostrado los beneficios de la desinfección del agua potable. La

factibilidad y eficacia de la desinfección y el uso de recipientes de

almacenamiento de agua adecuadamente diseñados para asegurar un

suministro seguro de agua para beber, cocinar, lavar los platos y

cubiertos y para higiene personal a los hogares individuales, como un

medio de impedir la diseminación de enfermedades transmitidas por el

agua, se han confirmado a través de muchas experiencias.

Existen varias formas de desinfección del agua, entre las cuales

podemos encontrar dos principales formas, la utilización del cloro y el

hervir el agua. Estas dos formas garantizan el consumo de agua segura,

libre de microorganismos y sustancias dañinas para la salud.

El cloro es un desinfectante químico que se utiliza a razón de una

gota por litro de agua; mientras que hervir el agua debe ser por unos

segundos.

Existen indicadores de la calidad de agua, los que nos aseguran que

el agua es segura para consumo humano y son:

Indicadores Físicos: Turbiedad, olor, color, temperatura Indicadores Químicos: Metales pesados, pH, dureza, oxígeno disuelto Indicadores Microbiológicos: Heterotróficos, Mesófilos aerobios, E.coli

10 de febrero de 2015

Page 18: Monografia Ruta Del Agua

17

Es así que el agua para consumo humano o potable debe ser libre

de microorganismos o sustancias nocivas, de sabor agradable, sin color,

ni olor, limpia y transparente.

2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Nuestro planeta es rico en agua, tres cuartas partes de su superficie

están cubiertas por ella, pero la mayoría de los seres vivos, incluidas las

personas, necesitamos agua dulce y ésta es más escasa. Representa sólo el

1% del agua de nuestro planeta, el resto es salada (96%) o está congelada

(3%). Además, el agua dulce no se reparte por igual, hay zonas donde es

muy abundante y otras donde es un bien extremadamente escaso. En

nuestra zona, el agua es muy limitada.

Pero actualmente la ciudad de lima en general es abastecido por el agua

del Rio Rímac que sufre procesos físico-químicos antes de llegar al

consumidor final; de ahí muy importante el manejo adecuado del sistema de

abastecimiento para reducir y controlar en mínimo la contaminación del agua

potable.

Las zonas marginales son el principal reto en el área urbana. El

creciente e incontrolado aumento de la urbanización ha conducido a una

mayor presión por conseguir un incremento en la cobertura de los servicios

de agua y saneamiento, los barrios pobres informales en Lima Metropolitana

se están multiplicando más rápido de lo que las empresas municipales

pueden abastecer. El costo del agua es mucho mayor para los pobres sin

conexión que para los conectados al sistema de red pública de mayores

ingresos. A ello se suma, la escasa cobertura de tratamiento del agua

residual doméstica, que implica un alto riesgo de diseminación de

enfermedades y el deterioro del medio ambiente. En toda América Latina se

evidencia la importancia de la necesidad de abordar estos problemas, por tal

motivo, la mayoría de los países se ha embarcado en procesos de cambio

institucional en el sector del agua y saneamiento.

10 de febrero de 2015

Page 19: Monografia Ruta Del Agua

18

El problema entorno al consumo de agua potable es severo. Los

especialistas sostienen que el consumo de agua crece dos veces más rápido

que el aumento demográfico de la población mundial. Algunos informes

demuestran que ya se ha consumido aproximadamente la mitad de los

recursos hídricos disponibles. Semejante derroche corresponde solamente a

una pequeña porción de quienes habitan el planeta. En el mundo hay cerca

de 1,200 millones de personas privadas del abastecimiento de agua potable

y 2,900 millones, que no cuentan con un servicio mínimo de estructura

sanitaria.

La mayoría de la población que se abastece de los camiones cisterna

dispone de un servicio irregular e ineficiente y frecuentemente obtiene agua

de mala calidad. Los sectores poblacionales que se abastecen de piletas,

pozos o a través de los vecinos cuentan con un servicio a menor precio, pero

igualmente irregular e inconveniente. En las zonas marginales prevalecen

bajos niveles de consumo de agua y prácticas higiénicas inadecuadas: la

mayoría de la población sigue almacenando el agua en depositas precarios,

declaran hervir el agua para tomar, no utiliza compuestos de cloro para la

desinfección, y no asocia el hábito de lavarse las manos con la eliminación

de excretas.

Por ello es sumamente importante desarrollar nuevas estrategias y

modelos que aseguren el acceso a agua segura a la población de las zonas

periurbanas de Lima abastecidas mediante camiones cisternas.

El problema de no acceder a agua segura, o "agua limpia" como la

denominan los pobladores, es un asunto de salud pública. El acceso a agua

segura es un derecho ciudadano y una responsabilidad del Estado.

10 de febrero de 2015

Page 20: Monografia Ruta Del Agua

19

3. ANTECEDENTES EN EL PERÚ Y EL MUNDO

América Latina ha experimentado un crecimiento demográfico sin

precedentes en su historia a partir de mediados del siglo pasado, ya que en

el año 1950 se registró 167 millones de habitantes, cantidad que se ha

incrementado a 572 millones en el 2007.Este crecimiento ha ido

acompañado de una notoria concentración de la población en las zonas

urbanas, con un nivel de urbanización de 78% –cifra más alta que la de

Europa–; consecuentemente, las necesidades de provisión de servicios de

agua y saneamiento se han intensificado.

Hoy, en América Latina, 20 millones de pobladores de las áreas urbanas

viven sin acceso a servicios mejorados de agua potable y 65 millones sin

servicios mejorados de saneamiento. Los desafíos son enormes y existen en

casi todas la ciudades de esta región.

Así tenemos en un estudio en el cual se determinó la prevalencia de

enteroparasitosis en comunidades del estado Anzoátegui en Venezuela

(Lemus et.al, 2012) donde la gran mayoría de los municipios dentro del

estado cuentan con escaso suministro de agua reforzado por camiones

cisterna, baja calidad de servicio eléctrico y algunas viviendas que poseen

letrinas, se detectó un predominio de las infecciones causadas por

protozoarios sobre los helmintos en la mayoría de comunidades estudiadas,

siendo más frecuente Blastocystis spp.; entre los geohelmintos prevalecieron

los adquiridos principalmente por vía oral como A. lumbricoides y T. trichiura.

También se observó una tendencia al incremento de la frecuencia de

infección parasitaria a medida que aumenta la edad, deteniéndose o

disminuyendo su valor a partir de los 10 años, prevaleciendo en infantes que

10 de febrero de 2015

Page 21: Monografia Ruta Del Agua

20

acostumbran llevar a la boca objetos y alimentos dejados en el suelo con las

manos sucias, mostrando un mayor grado de desplazamiento y un radio de

acción más amplio al espacio del hogar, con menor control materno.

En toda América Latina se evidencia la importancia de la necesidad de

abordar estos problemas de salubridad, por tal motivo, la mayoría de los

países se ha embarcado en procesos de cambio institucional en el sector del

agua y saneamiento. Estos cambios incluyen la descentralización de los

servicios públicos, la participación del sector privado y la consolidación de la

participación de la sociedad civil. Sin embargo, las oportunidades que

brindan tales cambios requieren de un estudio cuidadoso y un intercambio

de conocimientos acerca de sus posibles efectos sobre la eficacia y

efectividad del suministro de servicios para los pobres.

En el Perú a nivel nacional en 1988, se reportó una cobertura de 58,4%

en agua potable correspondiendo a las zonas urbanas un 67,2%. En 1993

las coberturas de abastecimiento de agua registradas por el INEI fueron de

70,6% a nivel nacional y en las zonas urbanas fue de 88,7% (CEPIS, 200 I).

En el caso de Lima Metropolitana a 1991 un estudio identificó 45

surtidores o fuentes de acopio y una flota de 423 camiones cisternas, que

abastecían de agua a familias de asentamientos humanos (Pardón. et al,

1991).

En 1997 según DIGESA, en Lima Metropolitana había 33 surtidores: 4 de

SEDAPAL. 9 Municipales, 20 particulares y 303 camiones cisternas con

carné sanitario otorgado por el MINSN (CENCA, 1998).en Lima

Metropolitana está en aumento y no existen posibilidades de seguir

extendiendo de manera sostenida la cobertura de abastecimiento de agua.

De acuerdo a información de SEDAPAL, y en base a una proyección

nuestra al 2003 se estima que aproximadamente 1'104,755 personas que

habitan en Asentamientos Humanos de 22 Distritos de Lima Metropolitana

utilizan agua para su consumo abastecida a través de camiones cisternas.

10 de febrero de 2015

Page 22: Monografia Ruta Del Agua

21

De manera que la información con la que se cuenta muestra que en los

próximos años seguirán vigentes los problemas de abastecimiento de agua.

Por ende, seguirán existiendo (sistemas de abastecimiento no

convencionales) como los sistemas de abastecimiento de agua mediante

camiones cisternas.

Frente a esta situación, entre los actores involucrados en el servicio de

saneamiento básico se aprecia un escaso nivel de coordinación,

especialmente en torno a la provisión de agua a través de los camiones

cisternas.

Algunas iniciativas desde el Estado han buscado responder a esta

necesidad, entre ellas el Programa ''Agua para todos los peruanos"

ejecutado por SEDAPAL entre Diciembre de 1999 y Diciembre de 2000. Por

su parte la sociedad civil ha intervenido en coordinación con la Cooperación

Internacional, siendo un ejemplo de ello el proyecto desarrollado por

FOVIDA en 1996 (Grey. S.f.)8, En 1998, la Unión Europea. Por medio del

Programa Agua Potable para Pueblos Jóvenes (APPJ), instaló reservorios

de 50 metros cúbicos con una red primaria de atención a pilones ubicados

para conjuntos de 8 o 10 familias. Estos reservorios se surten de agua a

través de camiones cisternas y es la propia comunidad quien administra el

sistema. Mediante el Comité de Vigilancia y Administración del Agua Potable

(COVAAP). Actualmente SEDAPAL, desarrolla el Programa de Atención a

Zonas No Administradas (PAZNA) encargado de brindar agua a las zonas

que no tienen acceso a agua potable vía redes convencionales.

Estudios realizados por SENAPA8/ sobre alternativas tecnológicas para

abastecimiento de agua y saneamiento en el Perú con el propósito de

investigar el impacto de la calidad del agua sobre la salud, consideraron

varias modalidades de abastecimiento de agua a la población. Estas

incluyeron: conexiones domiciliarias con servicio continuo e intermitente;

fuentes públicas y camiones-tanque. Se analizaron muestras bacteriológicas

para coliformes fecales en las fuentes de agua y también en los recipientes

domésticos. El resultado: durante cuatro meses se tomaron muestras del

agua entregada a las viviendas, los resultados fueron siempre positivos en

los surtidores y los tanqueros. Aunque la comunidad solicitaba que se tuviera

10 de febrero de 2015

Page 23: Monografia Ruta Del Agua

22

0,2 mg/l de cloro residual esto no sucedía. En este grupo 42% de los

usuarios utilizaron cloro para desinfectar el agua en sus depósitos en los

hogares. Como resultado los análisis bacteriológicos mostraron una mejor

calidad de agua en los recipientes domésticos que en los surtidores y la

entregada por los tanqueros.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las condiciones sanitarias en los diferentes elementos que

participan en el transporte, distribución y recepción del agua de

consumo humano en el A.A.H.H. Cerro Lomo de Corvina del distrito

de Villa El Salvador.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la ruta común del agua para consumo humano en el

A.A.H.H. Cerro Lomo de Corvina del distrito de Villa El Salvador.

Describir los tipos de desinfección y el mantenimiento del agua para

consumo humano que usan los pobladores del A.A.H.H. Cerro Lomo

de Corvina del distrito de Villa El Salvador.

Analizar la calidad del agua para consumo humano que recibe el

A.A.H.H. Cerro Lomo de Corvina del distrito de Villa El Salvador,

mediante un análisis microbiológico.

10 de febrero de 2015

Page 24: Monografia Ruta Del Agua

23

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Descripción del Área de Estudio

La realización del estudio se dio en dos lugares que comprenden la ruta

del agua para consumo humano en las zonas marginales, estos fueron:

El surtidor “El Sol”, que es una de las fuentes de agua en Villa El Salvador y donde se realiza el abastecimiento de los camiones cisterna para luego distribuir el agua a los pobladores sin conexión a red pública.

El A.A.H.H. Cerro Lomo de Corvina, sector 9, grupo 3A, ubicado en el distrito de Villa El Salvador; el cual cuenta con 121 familias de las cuales se encuestaron a 78 familias.

5.2 Materiales

El instrumento empleado fue una ficha semiestructurada de

inspección sanitaria de cada etapa de la ruta del agua: surtidor,

camiones cisterna y depósitos de almacenamiento de agua en las

viviendas. Además se entregaron un díptico y un frasco de lejía para su

uso en la desinfección a cada familia encuestada.

Se recolectó una muestra de agua en el momento que el camión

cisterna distribuía el agua a la población estudiada y se le realizó un

análisis microbiológico.

5.3 Métodos:

a) Recopilación de datos de referencias bibliográficas.

b) Recolección de información de la municipalidad de Villa el

Salvador, para obtener la lista de los asentamientos dentro de su

jurisdicción que se abastecen por medio de camiones cisterna.

c) Recojo de información de campo a través de métodos cuantitativos

y cualitativos: Se empleó una ficha de Inspección Sanitaria.

d) Procesamiento de datos recolectados con el SPSS 21.

10 de febrero de 2015

Page 25: Monografia Ruta Del Agua

24

6. RESULTADOS 

El surtidor visitado “El Sol” en el distrito de Villa El Salvador, se

encuentra en una avenida, un poco lejos de la población, en un lugar

arenoso y con vegetación alrededor. Se pudo observar que la fuente de

este surtidor es SEDAPAL, que se encuentra rodeado de un piso de

cemento y su condición sanitaria es regular. Condición mala un 5,1%,

condición regular un 51,1% y condición buena un 10,5%. (figura 1)

Los tanques peridomiciliarios observados eran de distinto material,

siendo la mayoría de plástico (73%), seguido por el de ladrillo/cemento

(20%) y solo un 3% de metal. (figura 2) Además se observaron que los

tanques tenían tapa y se encontraban limpios (52%), y un 48% se

encontraban sucios. (figura 3)

En cuanto a los tanques intradomiciliarios, se pudo observar que las

familias encuestadas utilizan recipientes de diferente material, siendo el

de plástico el más usado (73%) (figura 4).

También se encontró que la mayoría de las familias encuestadas

realizan la desinfección del agua (76%) y 24% no lo hace. (figura 5).Algo

muy resaltante fue que la mayoría utiliza para la desinfección del agua el

cloro y el hervido de agua, lo que nos asegura que el agua consumida es

adecuada. (figura 5)

Por último se pudo encontrar que el agua que recibe la población

encuestada es adecuada, ya que el análisis microbiológico nos muestra

ausencia de microorganismos como el E.coli y los coliformes totales.(ver

anexos)

10 de febrero de 2015

Page 26: Monografia Ruta Del Agua

25

7. CONCLUSIONES

En tanto que la expansión es acelerada y centralizada en zonas urbanas, no siempre es posible desarrollar el abastecimiento con redes de agua con la misma celeridad, ha creado la necesidad a acudir a otros tipos de distribución de dicho elemento , entre los cuales el más utilizado es el camión cisterna al cual, por lo menos en zonas marginales de Lima son muchos los habitantes que aún se abastecen del líquido elemento, mientras se implemente el suministro en forma definitiva a largo plazo, algunas veces durante años.

La ruta de abastecimiento de agua en zonas marginales presenta nivel de riesgo que va en forma creciente gradualmente en cada etapa: surtidor- camión cisterna-almacenamiento de agua en hogares, pasando de bajo riesgo a alto riesgo a alto riesgo, exponiendo a la población a que pueda enfermar por el consumo de agua no segura. Tal situación se presenta debido a que cada etapa del sistema tiene características propias de infraestructura y proceso que afectan la calidad del agua.

Las condiciones sanitarias del surtidor, camiones cisterna y almacenamiento en hogares en la zona de estudio son regulares y es necesario implementar un sistema de vigilancia para que esto mejore y no se deteriore.

El desconocimiento de la correcta desinfección y almacenamiento del agua para consumo, por parte de los pobladores del AA.HH visitado incrementa el riesgo de consumir agua de baja calidad y contraer enfermedades.

El análisis microbiológico del agua que recibe la población estudiada a través de camiones cisterna nos evidencia un agua segura para el consumo humano, ya que se encuentran ausentes los microorganismos; por lo tanto si existieran enfermedades por consumo de agua serían producto de la mala manipulación, desinfección y almacenamiento inadecuado del agua en los hogares.

Las instancias internacionales de salud reconocen que los planes de seguridad del agua permiten el acceso al agua de bebida segura, de buena calidad y de confianza de los consumidores. Y además, es un instrumento para monitorear y mejorar el control de calidad del agua durante la vigilancia.

10 de febrero de 2015

Page 27: Monografia Ruta Del Agua

26

8. RECOMENDACIONES

Cerrar los tanques de agua peridomiciliario cuando no se necesite el

agua. Una canilla que gotea derrocha 46 litros de agua potable cada 24

horas.

Tener procesos adecuados de tratamiento por ejemplo cloro y una

buena distribución que alcance a toda la población equitativamente y en

los casos que no se pueda llegar por redes, instalar más tanques para la

depuración domiciliaria y enseñar los procedimientos a las personas que

no son conocedoras.

Lavar y desinfectar, por lo menos cada seis meses, los tanques, tinacos,

cisternas y otros depósitos en donde se almacena el agua, y

mantenerlos bien tapados

Hervir el agua para beber o desinfectarla por medios químicos (cloro o

yodo); almacenarla en recipientes limpios, bien cubiertos y no

corrosibles. 

Para clorar el agua se utilizan: 

-Blanqueadores de uso doméstico, agregando dos gotas para cada litro

de agua, mezclándola y dejándola reposar durante 30 minutos antes de

utilizarla, o 

-Pastillas de cloro (sulfacloramina, 9 mg.); una para cada litro de agua,

dejándola reposar una hora mínimo antes de utilizarla.

10 de febrero de 2015

Page 28: Monografia Ruta Del Agua

27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua

potable. 3ra ed. Ginebra: OMS; 2011.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la

Salud. Agua, nuestro planeta y nuestra salud. Informe de la Comisión de

Salud y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud.

Washington, 2010.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú. Censos Nacionales

2010, XI de Población y VI de Vivienda.2010. Lima: INEI; 2011.

Organización Mundial de la Salud. Relación del agua, el saneamiento y

la higiene con la salud. Hechos y cifras. [actualizado en 2004; citado

09/04/2014].

Estudio de Diagnóstico Situacional Preliminar y de Avance de Ejecución

de las Actividades del Proyecto de Evaluación de la Efectividad de

Tecnologías de Conservación de Agua en los Pueblos Jóvenes de

Chimbote, Perú, SENAPA, Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar – ENDES Continua 2009 Informe

Principal. Lima: INEI; 2010.

Organización Panamericana de la Salud. "The Situation of Drinking

Water Supply and Sanitation in the American Region at the End of the

Decade 2000-2010. and Prospects for the Future", Vol. 1, OPS,

Washington, 2010.

CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 2001. Agua Potable

para Comunidades Rurales. Reuso y Tratamientos Avanzados de Aguas

Residuales Domésticas. 227-229 p.

Oficina General de Epidemiología, Programa de Entrenamiento en

Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud. Epidemiología del Cólera

en el Perú: Situación actual. Boletín Epidemiológico 2011; 1(1):2-6.

10 de febrero de 2015

Page 29: Monografia Ruta Del Agua

28

AENOR. Calidad del agua. Detección y recuento de enterococos

intestinales. Parte 2: Método de filtración de membrana. UNE-EN-ISO.

7899-2:2001. Erratum 2010.

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de

riesgo del consumo de agua en la población: metaanálisis de estudios

transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

Mora, D. (2011). Agua para consumo humano saneamiento en Costa

Rica: situación actual y expectativa. Periodo 2010-2020. San José:

Editorial Acueductos y Alcantarillados.

Organización Mundial de la Salud. Relación del agua, el saneamiento y

la higiene con la salud. Hechos y cifras. [Actualizado en 2010; citado

09/09/2012].

Paula E. Rivasplata – Varilla. El agua de manantial a la fuente de la

plaza Mayor de la ciudad de los Reyes: sanidad y tecnología en el

virreinato del Perú en el siglo XVI. AGUA Y TERRITORIO. (2013).vol.

2,107-116.

10 de febrero de 2015

Page 30: Monografia Ruta Del Agua

29

ANEXOS

10 de febrero de 2015

Page 31: Monografia Ruta Del Agua

30

FIGURA 1

FIGURA 2

10 de febrero de 2015

Page 32: Monografia Ruta Del Agua

31

FIGURA 3

FIGURA 4

10 de febrero de 2015

Page 33: Monografia Ruta Del Agua

32

FIGURA 5

10 de febrero de 2015

Page 34: Monografia Ruta Del Agua

33

AREA DE ESTUDIO

10 de febrero de 2015

Page 35: Monografia Ruta Del Agua

3410 de febrero de 2015

Page 36: Monografia Ruta Del Agua

3510 de febrero de 2015

Page 37: Monografia Ruta Del Agua

36

SURTIDOR

10 de febrero de 2015

Page 38: Monografia Ruta Del Agua

37

CAMIÓN CISTERNA

10 de febrero de 2015

Page 39: Monografia Ruta Del Agua

38

TANQUES PERIDOMICILIARIOS

10 de febrero de 2015

Page 40: Monografia Ruta Del Agua

39

RECIPIENTES INTRADOMICILIARIOS

10 de febrero de 2015