MONOGRAFIA EEFFS

15
EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011 TABLA DE CONTENIDO Resumen………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2 Desarrollo de los temas………………………………………………………………………………………………………………………………..3 Naturaleza de los EEFFs Importancia de los EEFFs Limitaciones de los EEFFs Usuarios de los EEFFs Los PCGA y los EEFFs Los PCGA Las NICS y NIIFs CONASEV Conclusion…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..10 Relación entre todos los temas NIC 1 Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………………………………………………….11 1

Transcript of MONOGRAFIA EEFFS

Page 1: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

TABLA DE CONTENIDO

Resumen………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2

Desarrollo de los temas………………………………………………………………………………………………………………………………..3

Naturaleza de los EEFFs Importancia de los EEFFs Limitaciones de los EEFFs Usuarios de los EEFFs Los PCGA y los EEFFs Los PCGA Las NICS y NIIFs CONASEV

Conclusion…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..10

Relación entre todos los temas NIC 1

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………………………………………………………….11

1

Page 2: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal, el conocer, entender y aplicar correctamente los PCGA y las NIIFs en los estados financieros. La investigación la realice mediante fuentes de información en la red más que todo, pero también consultando algunos autores, más que todo para las normas internacionales de información financiera. A través de toda esta investigación, podremos sacar varias conclusiones mediante la aplicación didáctica de los principios y leyes en los estados financieros, conoceremos además la importancia y naturaleza de los mismos, y el órgano-ente supremo que los regula en nuestro país.

El diseño de la investigación, se centró en conocimientos teóricos-prácticos que propiciarán una efectiva motivación del proceso enseñanza-aprendizaje, a través de la aplicación de la evaluación cualitativa, que aspira lograr una generación crítica, reflexiva y en condiciones de resolver situaciones problemáticas.

(WALTER GARCIA, 2011)

2

Page 3: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

DESARROLLO DE LOS TEMAS

GENERALIDADES

(GARCIA, 2011) Son documentos que a través de representaciones alfanuméricas clasifican y describen mediante títulos, rublos, conjuntos descripciones, cantidades y notas explicativas las declaraciones que los administradores de la entidad hacen sobre una situación financiera y el resultado de sus operaciones de acuerdo a los PCGA (actualmente NIIFs).

NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(JOSE LOPEZ SUARES, 2000) Uno de los objetivos más importantes de todo sistema de Contabilidad es la elaboración de informes financieros que ayuden a la gerencia a controlar las operaciones de la empresa y faciliten el proceso de tomas de decisiones.

De ahí es que la meta principal de la administración es la de llevar la empresa a una utilidad satisfactoria y mantenerla en una buena posición financiera. Por lo general esto no solo puede hacerse posible mediante planes futuros y efectivos sistemas de controles internos. Los Estados Financieros muestran la posición financiera de las empresas y los resultados de sus operaciones por el período más reciente, por lo que sirven de base para le elaboración de los planes futuros y el diseño de políticas efectivas para la empresa.

IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(FINANZAS PRACTICAS, 2009) Los estados financieros son útiles por diversas razones, dependiendo de la persona que los solicite y los consulte.

A los usuarios individuales les permite conocer qué tanto gastaron, ahorraron, invirtieron, etcétera, lo cual tiende a traducirse en una mejor planeación para el año siguiente.

Al valorar los gastos excesivos en algunas áreas y los beneficios en otras podemos reflexionar y diseñar mejores tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos.

A quienes manejan un negocio les permite saber qué tan rentable es, y les facilita la posibilidad de comparar anualmente el rendimiento real de la empresa.

Se deben guardar estos documentos para poder compararlos entre sí y saber, con números reales, qué año fue mejor. Hay que recordar que la percepción empírica suele ser imprecisa y conduce a errores.

A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede ayudar a saber cómo están las finanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo de la operación y la capacidad de pago.

Si un estado financiero es bueno, puede ayudar a que se nos otorgue un buen crédito, hipoteca o financiamiento.

Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial (siempre y cuando se hagan con alguien con la debida autorización) que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas.

3

Page 4: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente.

Permiten ver de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más.

Nota: Es necesario tomar en cuenta que los estados financieros deben estar firmados para que se dé constancia de qué institución o individuo los elaboró y cuáles son sus calificaciones en la materia.

LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(FINANZAS PRACTICAS, 2009) En lo que a limitaciones se refiere, tenemos diferentes puntos de vista, pero citare dos, que me parecieron los más convincentes.

CITA N° 1

Los estados financieros no son exactos ni las cifrad que se muestran son definitivas. Son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto no pueden ser definitivos porque la ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o es liquidado.

CITA N° 2

Solo brindan información de los hechos ocurridos que puedan expresar en términos monetarios. Son influenciados por la diferencia de criterios que puedan tener las personas que lo confeccionan. Son una fotografía del presente, valorados a costos históricos. Necesidad de informar períodos cortos, lo que genera diferentes estimaciones. Existen manipulaciones de los principios generalmente aceptados que varían las partidas de los estados financieros por la utilización de diferentes métodos de valoración (inventarios, depreciación). Desconocen el valor del dinero en el tiempo.

USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

(WIKIPEDIA, 2009) Los usuarios de los estados financieros son aquellos que usan los estados financieros para tomar decisiones económicas, como los accionistas, socios, acreedores, hacienda pública, trabajadores, inversionistas que acuden al mercado de valores y autoridades.

Los usuarios inversionistas necesitan información contable debido a que están interesados en conocer los futuros beneficios que obtendrán si adquieren o conservan un instrumento financiero o un instrumento patrimonial.

Los usuarios tanto acreedores como proveedores necesitan conocer si la empresa contará con el efectivo para cumplir con los compromisos de pago a corto y largo plazo, y sobre la capacidad de generar utilidades.

El público en general, los electores y sus representantes, necesitan información financiera para conocer la transparencia con que se ha manejado los recursos del Estado.

El usuario necesita conocer de cuánto dinero dispone la entidad, cuánto debe y cuánto le deben; a cuánto asciende el importe de su existencia y el de su activo fijo, lo que puede observase en el balance general.

Cuánto ha vendido la empresa, cuál es el costo de lo vendido, a cuánto ascienden sus gastos de venta y administrativos en un período, información que puede encontrarse en el estado de ganancias y pérdidas.

La información acerca de la actividad de la cual proviene el efectivo y en que se usó lo que puede hallarse en el estado de flujo de efectivo.

4

Page 5: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

Como los diferentes usuarios tienen necesidad de información diferente, es necesario preparar estados financieros de uso general.

La información derivada de los estados financieros debe satisfacer las necesidades de los usuarios con autoridad limitada y/o capacidad para obtener la información que necesitan, ésta debe ser entendible para aquellas personas que posean conocimientos razonables de negocios y estudien toda la información cuidadosamente.

Los objetivos de la contabilidad se centran en las necesidades comunes de los usuarios para ponderar o evaluar la capacidad que tenga la empresa para generar flujos de efectivo.

El precisar los objetivos generales de la contabilidad se considera determinante para establecer los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Las NIC continuamente están evolucionando para satisfacer las condiciones actuales, pero los objetivos generales permanecen relativamente constantes.

El proporcionar información confiable respecto a cambios en la posición financiera resultante de esfuerzos generadores de utilidades dentro de una empresa constituye el objetivo general más importante de la contabilidad.

Los inversionistas, los acreedores y otros utilizan las utilidades reportadas para evaluar las perspectivas de flujos de efectivo. Para ayudar a los usuarios a evaluar este futuro, la información concerniente a utilidades debe reportarse de tal manera que enfatice no sólo las fuentes de utilidades, sino también sus tendencias, por eso el informe anual deberá proporcionar cuando menos la información de un año del pasado para fines comparativos.

LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Y LOS ESTADOS FINANCIEROS

(GARCIA, 2011) Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965.

Entonces como podemos ver, los PCGA son tomados como parámetros que nos ayudaran a nosotros a elaborar de manera correcta la información financiera. Actualmente ya no se habla mucho de los PCGA, sino más bien, de las NIIFs que han “abarcado” por así decirlo, todos los parámetros en lo que a elaboración de los estados financieros se refiere. Y porque decimos esto, porque mediante nuevas resoluciones a nivel internacional, se ha decretado que las NIIFs son la nueva gran luz para elaborar la información financiera, y no porque los PCGA o las NIICs hayan desaparecido, sino porque ahora están inmersas en las NIIFs, para que de esta manera se pueda de alguna manera “homogenizar” la contabilidad a nivel internacional.

En mi opinión esta nueva disposición me parece muy buena, ya que si la contabilidad se unifica a nivel internacional, esto quiere decir que cualquier contador de cualquier país, podrá hacer su trabajo (presentar

5

Page 6: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

la correcta información financiera) en cualquier parte del mundo; y esto es muy positivo desde el punto de vista globalizado en el que hoy vivimos.

LOS PCGA

(WIKIPEDIA, HORACE BROCK, GARCIA, 2009) A continuación les mostraremos y explicaremos cada uno de los principios contables, de una forma concreta y didáctica, que nos permitirá a través de ejemplos una comprensión mucho más fácil.

1. Equidad Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado. Ejm: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas equitativamente.

2. Ente Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como tercero. Ejm: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.

3. Bienes económicos Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios. Ejm: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca. Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición.

4. Moneda ComúnPrincipio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.Ejm: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)

5. Empresa en marcha Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario. Ejm: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas.

Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.

6

Page 7: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

6. Ejercicio También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables. Ejm: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.

7. Objetividad Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible. Ejm: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

8. Prudencia Conocido también como principio de Conservadurismo.

Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.Ejm: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

9. Uniformidad Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse.

En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria. Ejm: Los cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser considerados como egresos – que son - en el ejercicio correspondiente.

10. Exposición Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.Ejm: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “TODAS” las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.

11. Materialidad Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.Ejm: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.

12. Valuación al costo Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los

7

Page 8: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.Ejm: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.

13. Devengado Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado. Ejm: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.

14. Realización: Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio.

No se encuentran en este grupo las “PROMESAS O SUPUESTOS” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El concepto 'realizado' participa del concepto de devengado. Ejm: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realización.

LAS NICs Y NIIFs

(WIKIPEDIA, 2009) A continuación presentare dos conceptos que me llamaron muchos la atención acerca de las NICs y NIIFs. Porque son sencillos de entender y muy aplicativos.

CONCEPTO N° 1

Las NIC y NIIF nacen para satisfacer la necesidad en una economía globalizada, con un imparable crecimiento e internacionalización de los mercados, de presentar la información contable de las empresas de forma que sea comparable y comprensible para todos. Esta necesidad se acentúa en Europa tras instaurar la moneda única y apostar por un mercado de capitales europeo.

Por otro lado, estas normas pueden ofrecer una oportunidad para restablecer la confianza perdida en los sistemas contables tras los recientes escándalos financieros.

CONCEPTO N° 2

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como (IFRS), International Financial Reporting Standard, son unas normas contables adoptadas por el IASB, institución privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual del Contable, ya que en ellas se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.

8

Page 9: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC y CINIIF.

Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de "Normas Internacionales de Contabilidad" (NIC) y fueron dictadas por el (IASC) International Accounting Standards Committee, precedente del actual IASB. Desde abril de 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas "Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF).

CONASEV

(CONASEV, 2011) La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del Sector Economía y Finanzas.Fue creada formalmente el 28 de mayo de 1968, habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgación del Decreto Ley Nº 18302. Actualmente se rige por su Ley Orgánica, Decreto - Ley Nº 26126 publicada el 30 de diciembre de 1992, la cual establece que, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, CONASEV, es una institución pública del Sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas.Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa y económica. De acuerdo a la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861, la CONASEV es la institución pública encargada de la supervisión y el control del cumplimiento de dicha ley.

De acuerdo a su ley orgánica, CONASEV tiene como sus funciones:

Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y jurídicas que intervienen en éste

Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y la información necesaria para tales propósitos.

Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas

Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos, entre otras.

9

Page 10: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

Visión

"Ser una institución eficaz e innovadora, y líder en desarrollar y alcanzar mercados eficientes de valores, de productos, así como un eficiente sistema de fondos colectivos."

Misión

"Promover la eficiencia del mercado de valores y productos, así como del sistema de fondos colectivos, a través de la regulación, supervisión y difusión de información, fortaleciendo la confianza y la transparencia entre sus participantes; apoyados en una organización tecnológicamente competitiva que privilegia el conocimiento, el desempeño y la ética profesional."

CONCLUSION

RELACION ENTRE LOS PCGA-NIIFs-CONASEV Y LOS ESTADOS FINANCIEROS

(GARCIA, 2011) A través de todo lo leído en esta monografía, e interpretado en mis propias palabras puedo decir que, los PCGA, las NIIFs, CONASEV y los estados financieros están estrechamente ligados, y porque digo esto, por las siguientes razones. Para elaborar correctamente los EEFFs (Información Financiera), necesitaremos aplicar correctamente los principios de contabilidad generalmente aceptados que vimos más arriba, pero ahora, estos PCGA están inmersos en las NIIFs, que son las pautas y reglas internacionales a seguir para la correcta toma de decisiones financieras. Y por ultimo pero no menos importante, en el Perú, el ente que regula toda la información financiera es CONASEV, para el correcto desarrollo de nuestra sociedad. Entonces llegamos a la conclusión que uno sin el otro no podría “vivir”, por así decirlo, así es que si aplicamos correctamente todos los puntos ya mencionados, podremos como contadores, presentar una excelente información financiera, para el desarrollo de la empresa en que trabajemos y porque no, de toda una sociedad.

ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA NIC 1

(NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA, 2009) La Norma Internacional de Contabilidad 1 Presentación de Estados Financieros (NIC 1) sustituye a la NIC 1 Presentación de Estados Financieros (revisada en 1997), y debe ser aplicada en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada.

El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la medición y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros sucesos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

10

Page 11: MONOGRAFIA EEFFS

EEFFs – FORMA Y CONTENIDO 2011

http://finanzaspracticas.com.mx/323945-La-importancia-de-los-estados-financieros.note.aspx http://www.conocimientosweb.net/portal/modules.php?name=Texto&file=print&sid=144 http://www.eumed.net/libros/2009b/554/LIMITACION%20DE%20LOS%20ESTADOS

%20FINANCIEROS.htm http://www.slideshare.net/kazabi/estados-financieros http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_Contabilidad_Generalmente_Aceptados http://www.datisa.es/?Opcion=usuario&SubOpcion=npgc&LatOpcion=conceptos http://es.wikipedia.org/wiki/Normas_Internacionales_de_Informaci%C3%B3n_Financiera http://www.conasev.gob.pe/Acercade/Acer_historia.asp http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/NIC01_04.pdf Martin S. Fridson (1997) Guía sobre los Estados Financieros, Editorial Deusto. Franco. C Pedro (2009) Evaluación de Estados Financieros, Universidad del Pacifico. Carlos Mallo (2005) Las Normas Internacionales de Información Financiera, Editorial Gestion.

11