Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

87
1 CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL AGRIETAMIENTO POR HIDRÓGENO EN UNIONES SOLDADAS POR SAW DE ACERO MICROALEADO X-70 PARA CONDUCCIÓN DE GAS AMARGO. POR DIANA CAROLINA ROMO MENDOZA MONOGRAFÍA EN OPCIÓN COMO ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA INDUSTRIAL SALTILLO, COAHUILA DICIEMBRE 2015

Transcript of Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

Page 1: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

1

CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL AGRIETAMIENTO POR HIDRÓGENO EN UNIONES SOLDADAS POR SAW DE ACERO MICROALEADO X-70 PARA CONDUCCIÓN DE GAS AMARGO.

POR

DIANA CAROLINA ROMO MENDOZA

MONOGRAFÍA

EN OPCIÓN COMO ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA INDUSTRIAL

SALTILLO, COAHUILA DICIEMBRE 2015

Page 2: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

2

CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL AGRIETAMIENTO POR HIDRÓGENO EN UNIONES SOLDADAS POR SAW DE ACERO MICROALEADO X-70 PARA CONDUCCIÓN DE GAS AMARGO.

POR

DIANA CAROLINA ROMO MENDOZA

MONOGRAFÍA

EN OPCIÓN COMO ESPECIALISTA EN TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA INDUSTRIAL

SALTILLO, COAHUILA DICIEMBRE/2015

Page 3: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

5

DEDICATORIA

El trabajo monográfico va principalmente dedicado a Dios por darme las

fuerzas suficientes de seguir adelante y ponerme siempre en el camino correcto

a pesar de que algunas veces me he negado a aceptar lo que me está dando, y

sobre todo por iluminar siempre mi camino cuando siento que no hay salida, sin

mi fe hacia él no sería lo que soy y mucho menos aprendería lo que ahora se.

A mi padre quien fue el que me empujo a estudiar esta especialidad, que

gracias a su inmenso apoyo, consejos y regaños este estudio no hubiera sido

posible. A él que siempre me ha empujado para ir por más y quien me inspira

para superarme como persona profesional, a él le debo todo lo que ahora soy, y

le pido a Dios poderle regresar tan solo un poco de lo mucho que me ha dado.

A mi madre a quien me ha enseñado que a pesar de lo mal que pueda llegar

a estar siempre hay que tener una sonrisa puesta, y quien siempre está

apoyándome en todo, por ese gran amor hacia mí, gracias.

A ellos dos que son mi principal motor en la vida, quienes amo con todo mi

corazón y a los cuales nunca terminare de pagarles todo lo que me han dado.

Page 4: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

6

AGRADECIMIENTOS

Uno de los principales lugares en donde fue realizado este trabajo

monográfico fue en Corporación Mexicana de Investigación en Materiales

(COMIMSA), gracias a sus instalaciones y laboratorio porque sin ellas trabajo

no hubiera sido posible.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el cual gracias a

su apoyo que brinda a todas esas personas a las cuales estén interesadas en

un estudio de posgrado,

A mi tutor el doctor Eduardo Hurtado Delgado, por su apoyo en el trabajo

monográfico, sus explicaciones, revisiones, correcciones y sobre todo por sus

ideas para resolver los problemas que se presentaron en el desarrollo de la

monografía.

A mis profesores, asesores y sinodales, por todos sus conocimientos

aportados en el trascurso de este año.

A mis compañeros y amigos en el posgrado de COMIMSA, los cuales

hicieron este camino ameno, con los cuales compartí momentos muy

agradables y algunas veces no tanto, gracias.

Y finalmente a mi padre José Luis Romo López y a mi madre Gloria

Mendoza Cabrera que gracias a ellos esto no hubiera sido posible, faltarían

palabras para agradecerles por todo lo que han hecho por mí.

Page 5: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

7

ÍNDICE SÍNTESIS ......................................................................................................... 10

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 11

1.1 Antecedentes .......................................................................................... 11

1.2 Objetivos ................................................................................................. 13

1.2.1 Objetivo general ................................................................................... 13

1.2.2 Objetivos específicos............................................................................ 13

1.3 Justificación ............................................................................................. 14

1.4 Planteamiento del problema .................................................................... 14

1.5 Aportación tecnológica ............................................................................ 14

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................... 15

2.1 Acero de baja aleación alta resistencia (HSLA) ...................................... 15

2.1.1 Aceros API 5L ...................................................................................... 19

2.1.2 Especificación API ................................................................................ 19

2.1.3 Composición típica del acero ............................................................... 22

2.1.3.1 Desgasificación del contenido de hidrógeno ......................................... 23

2.2 Fabricación de la línea de conducción .................................................... 25

2.2.1 Soldadura por arco sumergido (SAW) ..................................................... 25

2.2.1.1 Principios del funcionamiento ............................................................... 26

2.2.1.2 Equipo ................................................................................................... 28

2.2.1.3 Materiales ............................................................................................. 29

2.2.1.4 Metales base ......................................................................................... 29

2.2.1.5 Electrodos ............................................................................................. 30

Page 6: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

8

2.2.1.6 Fundentes ............................................................................................. 30

2.2.2 Soldabilidad .......................................................................................... 31

2.2.3 Soldadura para aceros de baja aleación de alta resistencia mecánica

................................................................................................................... 31

2.2.4 Aplicaciones generales del proceso.................................................. 32

2.2.5 Variables de operación ..................................................................... 33

2.2.6 Calidad de la soldadura .................................................................... 33

2.2.7 Tipos de soldaduras.......................................................................... 34

2.3 Agrietamiento inducido por hidrógeno (HIC) ........................................... 34

2.3.1 Daño por hidrógeno .......................................................................... 34

2.3.1.1 Agrietamiento en frío en soldaduras en aceros HSLA .......................... 37

2.3.2 Tipos de ataque por hidrógeno ......................................................... 37

a) Ataque por hidrógeno a baja temperatura ............................................. 37

b) Ataque por hidrógeno a altas temperaturas ........................................... 41

2.3.5 Generación de hidrógeno ................................................................. 42

2.3.6 Localización del hidrógeno en el acero ............................................. 43

2.3.7 Difusión del hidrógeno en el acero ................................................... 44

2.3.8 El efecto del sulfuro de hidrógeno .................................................... 48

2.3.9 Influencia de los defectos microestructurales que provocan el daño

por hidrógeno ............................................................................................. 48

CAPÍTULO 4. CASO DE ESTUDIO .................................................................. 60

4.1 Metodología ............................................................................................. 60

4.2 Material: API 5L X-70 .............................................................................. 61

4.3 Maquinado del material ........................................................................... 62

4.4 Cupones de soldadura ............................................................................ 62

Page 7: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

9

4.5 Proceso de soldadura de arco sumergido (SAW) ................................... 63

4.6 Probetas para agrietamiento por hidrógeno ............................................ 66

4.7 Prueba de agrietamiento inducido por hidrógeno. ................................... 69

4.8 Caracterización ....................................................................................... 73

CAPÍTULO 5. ANALISIS Y RESULTADOS ...................................................... 74

5.1 Resultados de microscopia óptica del metal base y soldadura. .............. 74

5.2 Resultados de pruebas de HIC ............................................................... 75

5.3 Microscopía electrónica de barrido. ......................................................... 79

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ...................................................................... 82

3. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 84

Page 8: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

10

SÍNTESIS

Una de las grandes problemáticas en la fabricación de ductos es la

formación de grietas, las cuales son producidas por la presencia del hidrógeno

en donde uno de sus promotores principales es el H₂S, cuando llega a

descomponerse provoca que se formen átomos de hidrógeno los cuales entran

al material, estos átomos de hidrógeno llegan a formar una molécula la cual

provoca una presión interna en el material y lleva al agrietamiento, y

posteriormente a una fractura del material.

En el presente trabajo monográfico se realizó un estudio en probetas de

acero API X-70 soldadas por medio de un proceso SAW las cuales se

sometieron a un esfuerzo y fueron expuestas a ambientes corrosivos por medio

de una prueba llamada agrietamiento por corrosión bajo esfuerzos en un

ambiente de sulfuro (SSC, por sus siglas en ingles) para provocar la presencia

de grietas y estudiarlas, realizando un análisis por medio de microscopia óptica

y electrónica de barrido, para poder determinar los promotores de nucleación y

crecimiento de grieta.

Page 9: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

11

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Desde la primera aplicación del acero en estructuras en el siglo XIX el

aumento del uso de los metales para la construcción ha estado cercanamente

vinculado al desarrollo de propiedades del material y sus métodos de

producción. Con ello se han logrado significativos avances en resistencia,

economía, versatilidad de diseño, fabricación y técnicas de instalación (1).

La demanda mundial se ha incrementado para la transportación de petróleo

y gas, debido a la construcción de líneas que puedan resistir alta presión y

obtener una transportación eficiente (2).

Los aceros de alta resistencia y baja aleación (HSLA, en sus siglas en

inglés), o aceros microaleados, son diseñados para proveer mejores

propiedades mecánicas y/o más grado de resistencia a la corrosión que los

aceros convencionales. Estos aceros no son considerados comúnmente como

aceros aleados porque son diseñados para satisfacer propiedades mecánicas

antes que una composición química. La composición química de un acero

Page 10: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

12

específico de HSLA puede variar para diferentes espesores del producto para

satisfacer las propiedades mecánicas requeridas (3).

Dentro de la industria petrolera la utilización de aceros microaleados es muy

demandante para la conducción de sustancias químicas, tal como el petróleo o

gas, y algunas veces para sistema de inyección de agua.

La limitación particular del acero está relacionada al producto que puede ser

transportado en las líneas de conducción construidas con esté acero. El

problema más severo en el servicio de las líneas de conducción es el tipo de

material y la corrosión (4).

El acero por consecuencia se encuentra en constante contacto con

compuestos de hidrógeno, o medios que lo aportan, en estas condiciones son

más probables a sufrir los efectos del hidrógeno que los componentes que son

expuestos a este medio por un periodo de tiempo corto.

Desde hace varios años se han reportado una gran cantidad de fallas de

aceros que están en contacto con el hidrógeno en el norte de América,

provocando daños graves. Entre ellos el cambio de tuberías las cuales llevan

altos costos económicos o hasta el riesgo de explosiones que pueden llevar a la

pérdida de vidas humanas (5).

El aumento del hidrógeno en el acero se crea a partir del contacto con el H2S

(el cual se descompone en hidrógeno atómico), provocando que el acero llegue

a obtener fracturas, en el pasado se han reportado una gran cantidad de

componentes fracturados (4).

El H2 dentro del acero, se encuentra por lo general en defectos tales como:

límites de grano, vacancias, dislocaciones, entre otros. Sin embargo, la

susceptibilidad a la corrosión inducida por hidrógeno (HIC, por sus siglas en

inglés) se relaciona particularmente con la composición del acero, prácticas de

desoxidación e historia del proceso, ya que estos parámetros afectan la

Page 11: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

13

morfología de las inclusiones metálicas y los materiales habilitan el acomodo

del hidrógeno (6).

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Compilar, organizar y analizar la información bibliográfica relacionada con

las causas y mecanismos de la fractura producida por agrietamiento por

hidrógeno en uniones soldadas por SAW en aceros microaleados.

1.2.2 Objetivos específicos

● Documentación del efecto y mecanismo de absorción del hidrógeno de una

unión soldada de acero microaleado, durante su uso.

● Documentación de la presencia de hidrógeno durante la fabricación de los

aceros microaleados.

● Identificación del proceso de soldadura más empleado en la fabricación de

gasoductos y su impacto en la absorción de hidrógeno.

● Realizar un caso de estudio para el análisis microestructural del agrietamiento

inducido por hidrógeno en una unión de soldadura por SAW de acero

microaleado X-70.

Page 12: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

14

1.3 Justificación

La importancia de la realización de este trabajo monográfico es proporcionar

y comprender información relacionada con el efecto del agrietamiento inducido

por hidrógeno en uniones de soldadura en un acero microaleado X-70. El cual

es altamente dañino, llegando a provocar la fractura del material. El daño por

hidrógeno está ligado a que este elemento genera una presión interna que

supera la cedencia del material, ocasionando pérdidas tanto económicas como

humanas.

1.4 Planteamiento del problema

En la industria petrolera se requiere de aceros microaleados para la creación

de tubos que cumplan con ciertas especificaciones, debido a que suelen estar

en contacto con sustancias que provocan la acumulación de hidrógeno. Una de

las especificaciones más importantes en la microestructura del material debido

a que esta influye para que el hidrógeno quede atrapado en el material. Por lo

tanto, es preciso tener un control adecuado del contenido de esté, durante la

fabricación de tubos.

1.5 Aportación tecnológica

Integración de un documento de consulta que describa la evaluación de los

cambios microestructurales en la etapa inicial de la formación de las grietas

producidas por hidrógeno en aceros con soldadura por arco sumergido.

Page 13: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

15

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Acero de baja aleación alta resistencia (HSLA)

Los aceros de baja aleación de alta resistencia conocidos como HSLA, o

aceros microaleados, son diseñados para proveer mejores propiedades

mecánicas que un acero convencional y son más resistencia en una atmósfera

corrosiva. Los HSLA no son considerados como un acero aleado porque son

diseñados para obtener propiedades mecánicas específicas, pudiendo variar la

composición química (aceros HSLA tienen resistencias de más que 275-550

MPa, ó 40-80 Ksi). La composición química de un acero HSLA podría variar

para diferentes productos así como las propiedades mecánicas requeridas pero

se caracterizan porque tienen bajo contenido de carbono (0.05 a 0.25%C) para

producir una adecuada formabilidad y soldabilidad, y tienen manganeso arriba

del 2%. También se emplean combinaciones en pequeñas cantidades de

diversos elementos como lo son cromo, níquel, molibdeno, cobre, nitrógeno,

vanadio, niobio, titanio y zirconio.

El niobio (Nb), vanadio (V), y titanio (Ti) son formadores de carburos y

nitruros. Partículas finas de carburos o nitruros en estos metales tienden a

obstaculizar el movimiento de los límites de grano, así reduce el tamaño de

grano para hacer que el crecimiento de grano sea más difícil. La reducción en el

Page 14: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

16

tamaño de grano en aceros HSLA incrementa su resistencia y tenacidad al

mismo tiempo. Entre los carburos y nitruros de Nb, V y Ti, el nitruro de titanio

(TiN) es más estable; llevándolo a tener la más pequeña tendencia de

descomponerse y disolverse a altas temperaturas. Esto hace que sea más

eficaz para limitar la magnitud de crecimiento de grano en la soldadura (7).

Los aceros HSLA son comúnmente procesados en condiciones de laminado

convencional. Los aceros también pueden ser fabricados con el proceso de

laminación controlada, normalizados o con endurecimiento por precipitación,

según el requerimiento de las propiedades. Algunas de las principales

aplicaciones de los aceros HSLA son tubos de conducción de gas o petróleo,

barcos, automóviles, estructuras marítimas, equipos de maquinaria pesada, y

tanques de presión (3).

Los aceros HSLA se dividen en seis categorías (3):

- Aceros resistentes a la intemperie (weathering), contienen una

cantidad de elementos aleantes como cobre y fósforo para mejorar la

resistencia a la corrosión atmosférica y fortalecimiento por solución

sólida.

- Aceros microaleados ferrítico-perlíticos, los cuales contienen, muy

pequeñas adiciones (generalmente menos que 0.10%) de elementos

formadores de carburos o carbonitruros como niobio, vanadio, y titanio

para el endurecimiento por precipitación, refinamiento de grano y posible

control de la temperatura de transformación.

- Aceros perlíticos en su condición de laminado, los cuales pueden

incluir aceros carbono-manganeso que podrían tener pequeñas

adiciones de otros elementos aleantes para aumentar la resistencia,

tenacidad, formabilidad, y soldabilidad.

- Aceros de ferrita acicular, los cuales son aceros de bajo contenido de

carbono con una excelente combinación de esfuerzos de cedencia,

soldabilidad, formabilidad, y buena tenacidad.

Page 15: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

17

- Aceros doble fase, los cuales tienen una microestructura de martensita

dispersa en una matriz de ferrita y promueve una buena combinación

deductilidad y alta resistencia a la tensión.

- Aceros con inclusiones de forma controlada, lo cual proporciona

mejor ductilidad y tenacidad a través del espesor por la pequeña adición

de calcio, zirconio, titanio o elementos de tierras raras de tal manera que

la forma de las inclusiones de sulfuro son cambiadas, dispersadas,

formando glóbulos esféricos.

- Aceros resistentes a la fractura inducida por hidrógeno, con bajo

contenido de carbono y azufre, inclusión y segregación de manganeso

controlada, además de contenidos de cobre mayores de 0.26%.

Estas siete categorías no son necesariamente de un grupo distinto, los

aceros HSLA puede tener características de más de un grupo (3).

Los aceros de alta resistencia baja aleación tienen una clasificación de grado

de acuerdo a la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE, por sus siglas en

ingles), los cuales son identificados en una nomenclatura de 6 dígitos que

describen el nivel de resistencia, composición química general, nivel de carbono

y desoxidación o control de inclusión de sulfuros (8).

Los grados de HSLA se describen a continuación (8):

- Primero, segundo y tercer carácter. Mínimo esfuerzo de cedencia

expresado en miles de libras por pulgada cuadrada (ksi): 35, 40, 45, 50,

50, 70 y 80 expresados como 035, 040, 045, 050, 060, 070, y 080

respectivamente.

- Cuarto carácter. Composición química general:

• Tipo X: los aceros HSLA son aleados con elementos formadores de

carburos y nitruros, entre ellos se encuentra el Nb, Ti y V,

(0.005% min. Cada uno), los cuales se utilizan con C

(0.13% máx.), Mn y P (0.06%) para lograr la mínima

resistencia a la cedencia especificada y S (0.015% máx.).

Page 16: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

18

La diferencia entre la resistencia a la tensión y la mínima

resistencia a la cedencia especificada debe ser de 70 MPa.

•Tipo Y: igual que el tipo X, nada más que la diferencia entre la

resistencia a la tensión y la mínima resistencia a la cedencia especificada

cambia a 100 Mpa (15 Ksi).

• Tipo Z: con el mismo significado de X pero con 20 Ksi (140 Mpa) de

diferencia entre la especificación mínima de cedencia y la resistencia a la

tensión.

- Quinto carácter. Nivel general de carbono.

• H: Máximo nivel de carbono 0.23%

• L: Máximo nivel de carbono 0.13%

- Sexto carácter. Práctica de desoxidación o de control de inclusión de

sulfuros (Calmado o reposado):

• K: Calmado con práctica de grano fino

• F: Calmado con práctica de grano fino y control de inclusiones de

sulfuros.

Algunas clasificaciones de los aceros HSLA, se incorporan con

frecuencia a construcciones soldadas y esto generalmente significa que

la composición química debe ser restringida para minimizar el riesgo del

agrietamiento inducido por hidrógeno después de la soldadura. La

restricción química por lo general significa que el acero será del tipo

carbono-manganeso con una pequeña adicción de niobio o vanadio para

asegurar tanto el refinamiento de grano y endurecimiento por

precipitación (9).

Page 17: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

19

2.1.1 Aceros API 5L

El uso de este tipo de aceros se aplica para tuberías submarinas, tuberías

de alta presión y ductos de alta resistencia. Los aceros para tubos se pueden

dividir en cuatro grupos como se observa en la Tabla 2. 1 (10).

Tabla 2. 1 Clasificación API 5L tubería de conducción (10).

2.1.2 Especificación API

API se refiere al Instituto Americano del Petróleo (API por sus siglas en

inglés). El acero que se utiliza en la industria petrolera es clasificado de acuerdo

a la norma API, la cual se basa en aplicación y resistencia mecánica (10), en la

Tabla 2. 2 se muestra la clasificación de API y sus usos (3).

Tabla 2. 2 Clasificación API 5L tubería de conduccion y sus aplicaciones

(3).

API 5L identifica el grado de acero por el esfuerzo de cedencia como X42 -

X80, donde el número se refiere a la clasificación de la resistencia que va de 42

Categoría Producto

2B Especificación para fabricación de acero estructural y líneas

5CT Especificación para revestimientos y tubos

5D Especificación para tubería de perforación

5L Especificación de conductos

Especificación API

Page 18: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

20

Ksi o 52,000 Psi, o en unidades métricas, 289 (Mpa), donde 145.04 psi es 1Mpa

en la Tabla 2. 3 muestra las propiedades mecánicas del material.

Aunque la especificación API 5L surgió en 1920, esto se convirtió en la

referencia internacional básica cerca de 1948. Al mismo tiempo, el grado de

resistencia más alto fue X42. El estándar ISO ahora incluye grados más arriba

hasta X80 (4).

Los grados X cubiertos por la norma API 5L son X42, X46, X52, X56, X60,

X65, X70 y X80, y algunos grados intermedios. Los tubos utilizados en líneas de

producción se fabrican de acuerdo a la norma API (10).

Tabla 2. 3 Propiedades mecánicas de los aceros API (4).

Una de las funciones más importantes de la especificación API 5L es la

clasificación de dimensiones y tolerancias de la unión de la tubería, incluyendo

dimensiones estándar, espesor, longitud de unión, ovalamiento y la rectitud.

Los materiales de fabricación de las estructuras en ambientes marinos son

los aceros API 5L. Estos aceros son microaleados, resistentes a la corrosión,

empleados en la industria petrolera en ambientes marinos y secos.

Relación

lb/in² Mpa lb/in² Mpa YS/TS

A25 25,000 172 45,000 310 0.556

A 30,000 207 48,000 331 0.625

B 35,000 241 60,000 413 0.583

X42 42,000 289 60,000 413 0.7

X46 46,000 317 63,000 434 0.73

X52 52,000 358 66,000 455 0.788

X56 56,000 386 71,000 489 0.789

X60 60,000 413 75,000 517 0.8

X65 65,000 448 77,000 530 0.844

X70 70,000 482 82,000 565 0.854

X80 80,000 551 90,000 620 0.889 

Grado

Resistencia mínima a

la cedencia

Resistencia mínima

a la tracción

Page 19: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

21

Un aumento en la cantidad de ácido sulfhídrico disminuye notablemente la

vida en servicio de las tuberías de conducción. El daño por hidrógeno derivado

de la corrosión en soluciones acuosas de ácido sulfhídrico se incrementa por la

presencia del ZAC (zona afectada por el calor) esto debido al tipo de proceso al

que fueron sometidos los materiales en etapa de formado.

La tubería se fabrica de acero microaleado con niobio, titanio, vanadio y bajo

carbono (menor del 0.1% peso), por medio del proceso de laminación

controlada termomecánicamente (TMCP, por sus siglas en inglés), resultando

una adecuada resistencia, tenacidad y soldabilidad debido al refinamiento de

grano y al endurecimiento, por precipitación de carbonitruros de Nb-Ti con

diferente tamaño y morfología, durante el laminado, enfriamiento y enrollado.

Con respecto a la práctica de aceración los desarrollos tecnológicos han

permitido la producción de aceros con elementos microaleantes controlados en

ppm, permitiendo una mejor respuesta cuando se someten a procesos

termomecánicos. Por ejemplo con contenidos de carbono (menor del 0.05% de

peso) se mejora la soldabilidad y se reduce el endurecimiento de la zona

afectada por el calor. Los bajos contenidos de azufre disminuyen la

susceptibilidad al agrietamiento por hidrógeno y los bajos contenidos de fósforo

reducen la tendencia al endurecimiento en regiones segregadas. El control de la

morfología de las inclusiones mejora la tenacidad y la degradación de tuberías

debido a la presencia de H2S (4).

Page 20: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

22

2.1.3 Composición típica del acero

Los elementos aleantes se agregan para alterar las propiedades del acero

pero también tienen un impacto sobre el desarrollo de la corrosión.

La especificación API 5L permite un rango amplio de composición, indicando

únicamente el nivel máximo de elementos aleantes, en la Tabla 2. 4 se muestra

la composición química de los aceros API 5L. Esta tolerancia permite al acero

obtener una resistencia específica, tenacidad, y soldabilidad (4).

Tabla 2. 4 Composiciones químicas de un acero API 5L %e.p. (11).

C Mn S V Nb Ti

Max ͥ Max ͥ Min Max Max Max Max Max

L175 o A25 0.21 0.6 0.03 0.03

L175P o A25P 0.21 0.6 0.045 0.08 0.03

L210 o A 0.22 0.9 0.03 0.03

L245 o B 0.28 1.2 0.03 0.03 c,d c,d d

L290 o X42 0.28 1.3 0.03 0.03 d d d

L320 o X46 0.28 1.4 0.03 0.03 d d d

L360 o X52 0.28 1.4 0.03 0.03 d d d

L390 o X56 0.28 1.4 0.03 0.03 d d d

L415 o X60 0.28 ͤ 1.4 ͤ 0.03 0.03 f f f

L450 o X65 0.28 ͤ 1.4 ͤ 0.03 0.03 f f f

L485 o X70 0.28 ͤ 1.4 ͤ 0.03 0.03 f f f

L175 o A25 0.21 0.6 0.03 0.03

L175P o A25P 0.21 0.6 0.045 0.08 0.03

L210 o A 0.22 0.9 0.03 0.03

L245 o B 0.26 1.2 0.03 0.03 c,d c,d d

L290 o X42 0.26 1.3 0.03 0.03 d d d

L320 o X46 0.26 1.4 0.03 0.03 d d d

L360 o X52 0.26 1.4 0.03 0.03 d d d

L390 o X56 0.26 1.4 0.03 0.03 d d d

L415 o X60 0.26 ͤ 1.40 ͤ 0.03 0.03 f f f

L450 o X65 0.26 ͤ 1.45 ͤ 0.03 0.03 f f f

L485 o X70 0.26 ͤ 1.65 ͤ 0.03 0.03 f f f 

Grado de

acero

P

FORMACIÓN DE TUBO SIN COSTURA

FORMACIÓN DE TUBOS POR SOLDADURA

Page 21: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

23

c: al menos que se acuerde de otra manera, Nb + V ≤ 0.06%

d: Nb + V + Ti ≤ 0.15%

e: al menos que se acuerde de otra manera

f: al menos que se acuerde de otra manera , Nb + V + Ti ≤ 0.15%

i: para cada reducción de 0.01%C, por debajo de la concentración máxima

prevista para el carbono, un aumento del 0.05% por encima de la concentración

máxima especificada por Mn es permisible, hasta un máximo de 1.65% para los

grados ≥L245 o B, pero ≤ L360 o X52, hasta un máximo de un 1.75% para los

grados ˃L360 o X52, pero ˂L485 o X75; y hasta un máximo de 2.00% para el

grado L485 o X70.

2.1.3.1 Desgasificación del contenido de hidrógeno

Para prevenir el agrietamiento inducido por hidrógeno en la colada o durante

la fundición, el acero líquido es desgasificado en vacío para bajar el contenido

de hidrógeno a 2 ppm o menos.

Los equipos para lograr un bajo contenido de hidrógeno son más caros, por lo

tanto algunas empresas no cumplen con la especificación requerida (12).

En la Figura 2. 1 se muestra una imagen de un proceso de desgasificado al

vacío (13).

Page 22: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

24

Figura 2. 1 Representación de un proceso de desgasificación durante un

proceso de fundición (13).

Page 23: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

25

2.2 Fabricación de la línea de conducción

Los tubos fabricados para la industria del petróleo y gas, son fabricados por

medio de algunos de los siguientes métodos: sin costura, soldadura longitudinal

por soldadura de resistencia eléctrica, soldadura helicoidal o espiral y soldadura

longitudinal utilizando soldadura por arco sumergido (4).

2.2.1 Soldadura por arco sumergido (SAW)

La soldadura por arco sumergido (Submerged arc welding o SAW por sus

siglas en inglés) produce la coalescencia de metales calentándolos con un arco

entre un electrodo de metal desnudo y el metal base. El arco y el metal fundido

están “sumergidos” en un manto de fundente granular el cual se funde sobre el

metal base. No se aplica presión, y el metal de aporte se obtiene del electrodo y

en ocasiones de un suministro complementario como una varilla para soldar o

gránulos metálicos.

Figura 2. 2 Proceso de soldadura por arco sumergido (14).

Page 24: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

26

El proceso de soldadura por arco sumergido mostrado en la Figura 2. 2 es

capaz de soldar aceros de bajo y medio carbono, aceros de alta resistencia baja

aleación (HSLA), aceros templados y revenidos, níquel y aleaciones de níquel,

y muchos aceros inoxidables. El proceso promueve una alta cantidad de

material de aporte el cual lo hace excelente para secciones medias y gruesas

de placas y conductos. También, el proceso produce una profunda penetración

lo cual quiere decir que se requiere de menos preparación de borde para

obtener penetración. Los aceros con un espesor arriba de ½ pulgada (12.7 mm)

pueden ser soldados sin una preparación de borde. El proceso es normalmente

limitado a una posición de alimentación plana y horizontal (flat and horizontal

fillet) debido al uso del fundente para proteger el charco de soldadura (14).

En la soldadura por arco sumergido, el arco está cubierto por el fundente, el

cual desempeña un papel preponderante porque (15):

1) La estabilidad del arco depende del fundente.

2) Las propiedades mecánicas y químicas del depósito de soldadura final

se pueden controlar con el fundente.

3) La calidad de la soldadura puede ser afectada por la forma que se

maneja el fundente.

SAW es un proceso de soldadura de producción versátil capaz de soldar

con corrientes de hasta 2000 amperes de corriente alterna o corriente continua,

empleando uno o varios alambres o tiras de metal de aporte. Es posible usar

fuentes de potencia tanto de corriente alterna como de corriente continua en la

misma soldadura (15).

2.2.1.1 Principios del funcionamiento

En la soldadura por arco sumergido, el extremo de un electrodo continuo de

alambre desnudo se inserta en un montículo de fundente que cubre el área o la

unión que se va a soldar. Se enciende un arco empleando uno de seis métodos

de iniciación de arco. Un mecanismo alimentador de alambre comienza a

Page 25: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

27

introducir el electrodo en la unión a una velocidad controlada, y el alimentador

se desplaza manual o automáticamente a lo largo de la soldadura. En la

soldadura mecanizada o automática, el trabajo puede desplazarse debajo de un

alimentador de alambre estacionario.

En todo momento, se alimenta fundente adicional adelante del electrodo y a

su alrededor, y se distribuye continuamente sobre la unión. El calor producido

por el arco eléctrico funde progresivamente parte del fundente, el extremo del

alambre y los bordes adyacentes del metal base, crean un charco de metal

fundido debajo de una capa de escoria líquida. El baño fundido cerca del arco

presenta mucha turbulencia, y burbujas de gas ascienden rápidamente a la

superficie del charco. El fundente flota sobre el metal fundido y protege por

completo la atmosfera de la zona de soldadura.

El fundente líquido puede conducir algo de corriente eléctrica entre el

alambre y el metal base, pero el arco eléctrico es la fuente de calor

predominante. El manto de fundente que flota sobre el charco de soldadura

evita que los gases atmosféricos contaminen el metal de soldadura y disuelva

las impurezas del metal base y del electrodo, que entonces flotan sobre el

charco. Además, el fundente puede agregar ciertos elementos de aleación al

metal de soldadura, o extraerlos de él.

Al avanzar la zona de soldadura a lo largo de la unión, el metal de soldadura

primero y luego el fundente líquido se enfrían y solidifican, formando una franja

de soldadura con una capa protectora de escoria encima.

Es importante eliminar por completo la escoria antes de efectuar otra pasada

de soldadura.

Entre los factores que determinan si conviene o no usar soldadura por arco

sumergido están (15):

1) La composición química y las propiedades mecánicas que debe tener el

depósito final.

2) El espesor del metal base que se va a soldar

3) La accesibilidad de la unión.

4) La posición en que se va a soldar.

Page 26: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

28

5) La frecuencia o la cantidad de soldaduras que se van a efectuar.

En la Figura 2. 3 se ilustra un equipo de un proceso de arco sumergido con sus

componentes principales (15).

Figura 2. 3 Equipo de un proceso de soldadura por arco sumergido (SAW)

(15).

2.2.1.2 Equipo

El equipo requerido para soldadura por arco sumergido consiste en (14):

1) Una fuente de potencia

2) Un sistema suministro de electrodo

3) Un sistema de distribución de fundente

4) Un mecanismo de desplazamiento

Page 27: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

29

5) Un sistema de control del proceso

El equipo opcional incluye sistemas de recuperación de fundente y equipo de

posicionamiento o manipulación (14).

2.2.1.3 Materiales

La soldadura por arco sumergido se emplea para fabricar ensambles de casi

todos los metales empleados en la actualidad, desde aceros al carbono

“ordinarios” hasta aleaciones exóticas con base de níquel. La mayor parte de

los aceros y aleaciones se pueden soldar fácilmente con alambres y fundentes

comerciales, aunque algunos metales requieren alambres de electrodo

especiales de composición química precisa y fundentes especiales diseñados

para conferir a la unión soldada propiedades específicas (15).

2.2.1.4 Metales base

Las que siguen son clases generales de metal base que se pueden soldar

(15):

1) Aceros al carbono con contenidos de carbono de hasta 0.29%.

2) Aceros de baja aleación (con resistencia a la cedencia hasta 100 ksi (690

Mpa).

3) Aceros al cromo-molibdeno (0.5 a 9% de Cr y 0.5 a 1% de Mo).

4) Aceros inoxidables

5) Aleaciones con base níquel

La gama de composiciones de las aleaciones que pueden soldarse por arco

sumergido se ha expandido al aparecer electrodos y fundentes apropiados. Las

combinaciones electrodo-fundente por lo regular pueden clasificarse según las

especificaciones de un código. Los datos de combinaciones alambre-fundente

especial para metales base de uso menos extendido se pueden obtener de los

fabricantes de fundente (15).

Page 28: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

30

2.2.1.5 Electrodos

Los electrodos para arco sumergido producen depósitos de soldadura que

coinciden con los metales base de acero al carbono, acero de baja aleación,

aceros de alto carbono, aceros de aleación especial, aceros inoxidables,

aleaciones de níquel y aleaciones especiales para aplicaciones de

recubrimiento. Estos electrodos se suministran como alambre sólido desnudo y

como electrodos compuestos con núcleo metálico.

Los fabricantes de electrodos preparan electrodos compuestos que duplican

aleaciones complejas encerrando los elementos de aleación requeridos en un

tubo de metal de una composición más ordinaria.

Los electrodos de acero suelen estar recubiertos de cobre, excepto los

destinados a materiales resistentes a la corrosión o a ciertas aplicaciones

nucleares. El recubrimiento de cobre prolonga la vida en almacenamiento,

reduce el desgaste por rozamiento con el tubo de contacto y mejora la

conductividad eléctrica.

El diámetro de los electrodos para soldadura por arco sumergido varia de 1.6

a 6.4 mm (1 16⁄ a ¼ pulgadas) (15).

2.2.1.6 Fundentes

Los fundentes protegen el charco de soldadura de la atmosfera al cubrir el

metal con escoria fundida. Los fundentes limpian el charco de soldadura,

modifican la composición química del metal de soldadura e influyen en la forma

que adquirirá la franja de soldadura y en las propiedades mecánicas que tendrá.

Los fundentes son compuestos minerales granulares que se mezclan de

acuerdo con diversas formulaciones. Dependiendo del método de fabricación

elegido, los diferentes tipos de fundentes se fusionan, aglomeran o se mezclan

por medios mecánicos (15).

Page 29: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

31

2.2.2 Soldabilidad

Los elementos de aleación (carbono, azufre, fosforo, silicio, manganeso,

cromo, molibdeno, níquel, aluminio, vanadio y niobio) afectan la soldabilidad del

acero. La soldadura es una estructura fundida, y el acero adyacente para la

soldadura es calentado dentro de la región austenítica y entonces recocido por

los subsecuentes pases de soldadura. Como resultado de esta acción hay

cambios en la composición y morfología del acero. Durante la soldadura, algo

de hidrógeno gaseoso es disuelto dentro de la austenita e intentará escapar

cuando el material se convierte a ferrita. Si se ha formado martensita o bainita

en el material, el intento de escape puede liderar un agrietamiento por

hidrógeno.

Se han desarrollado fórmulas empíricas para promover una guía sobre el

nivel de aleantes que pueden ser aceptados mientras mantienen soldabilidad y

previenen el agrietamiento por hidrógeno. Las dos más importantes fórmulas

son: la fórmula internacional (usada en especificación API 5L) y la fórmula

ITO.BESSYO, también conocida como el parámetro de medida de

agrietamiento (PCM). Éste factor usa factores empíricos para ajustar cada

elemento alenté para un carbono equivalente (CE) para una relación simple de

números obtenidos (4).

2.2.3 Soldadura para aceros de baja aleación de alta

resistencia mecánica

Los aceros de baja aleación y alta resistencia mecánica son aceros con

adiciones químicas relativamente bajas, por lo regular del 1% de Cr, Cu, Ni, Cd

y V. El fabricante por lo regular suministra estos aceros en las condiciones de

rolado, normalizado o revenido y templado, dependiendo de los requisitos de

especificación del material. Los aceros que se sueldan con electrodos

consumibles de SAW cubiertos por ANSI/AWS A5.23 incluyen las

Page 30: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

32

especificaciones ASTM A242, A537 Clases 1 y 2, A572 grados 42-65, A588 y

A633 Grados A-E. Cabe señalar que algunos de estos aceros también pueden

soldarse con electrodos consumibles especificados en ANSI/AWS A5.17; la

elección depende de los requisitos de propiedades mecánicas.

Los aceros ASTM A242 y A588 son resistentes a la oxidación. En algunas

aplicaciones estos materiales deben soldarse con combinaciones de

electrodo/fundente que produzca soldaduras con el misma apariencia de

propiedades mecánicas y resistencia a la oxidación que el material base (15).

2.2.4 Aplicaciones generales del proceso

El proceso SAW se usa en una amplia gama de aplicaciones industriales. La

alta calidad de la soldadura, las elevadas tasas de deposición, la penetración

profunda y la adaptabilidad a la operación automática hacen que el proceso sea

apropiado para la fabricación de ensambles grandes soldados.

La fabricación de recipientes a presión, la construcción de barcos, barcazas

y carros de ferrocarril, la fabricación de tuberías y la manufactura de

componentes estructurales que requieren largas soldaduras.

El proceso se emplea para soldar materiales que van desde láminas de 1.5

mm (0.06 pulg) de espesor hasta componentes gruesos y pesados. La

soldadura por arco sumergido no es apropiada para todos los metales y

aleaciones. Se le utiliza mucho con aceros al carbono, aceros estructurales de

baja aleación y aceros inoxidables. Une algunos aceros estructurales de alta

resistencia mecánica, aceros de alto carbono y aleaciones de níquel, pero es

posible obtener mejores propiedades de unión en esos metales empleando un

proceso con menor aporte de calor al metal base, como la soldadura por arco

de metal y gas.

La soldadura por arco sumergido se emplea para soldar uniones a tope en la

posición plana, para soldaduras de filete en las posiciones plana y horizontal, y

para recubrimientos en la posición plana. Si se cuenta con herramental y

Page 31: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

33

fijaciones especiales, es posible soldar uniones traslapadas y a tope en la

posición horizontal (15).

2.2.5 Variables de operación

El control de las variables de operación en la soldadura por arco sumergido

es indispensable para obtener tasas de producción elevadas y soldaduras de

buena calidad. Estas variables, en orden aproximado de importancia, son las

siguientes (16):

1) Amperaje de soldadura

2) Tipo de fundente y distribución de partículas

3) Voltaje de soldadura

4) Velocidad de soldadura

5) Tamaño del electrodo

6) Extensión del electrodo

7) Tipo de electrodo

8) Anchura y espesor de la capa de fundente

2.2.6 Calidad de la soldadura

El metal de soldadura depositado por arco sumergido suele ser limpio y estar

libre de porosidad perjudicial gracias a la excelente protección proporcionada

por el manto de escoria fundida. Si llega a haber porosidad, puede estar en la

superficie de la franja de soldadura o debajo de una superficie.

Algunos de los problemas que se puede presentar es el agrietamiento de la

soldadura del acero por lo regular están asociados al agrietamiento por metal

líquido. Los orígenes de éste problema pueden estar en la geometría de la

unión, las variables de soldadura o los esfuerzos en el punto en que el metal de

soldadura se está solidificando (15).

Page 32: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

34

2.2.7 Tipos de soldaduras

La soldadura por arco sumergido se usa para producir soldaduras de ranura

de filete, de tapón y de recubrimiento. La de ranura por lo general se realiza en

la posición plana, y las de filete, en la posición plana y horizontal. La razón es

que es más fácil contener el charco de soldadura y la capa de fundente en

estas posiciones. Sin embargo, existen técnicas sencillas para producir

soldaduras de ranura en la posición horizontal. Es posible lograr buenas

soldaduras por arco sumergido con una pendiente abajo con ángulos de hasta

15 grados respecto a la horizontal. El recubrimiento y las soldaduras de tapón

se realizan en la posición plana (15).

Las soldaduras efectuadas con éste proceso se pueden clasificar con

respecto a lo siguiente (15):

1) Tipo de unión.

2) Tipo de ranura

3) Método de soldadura ( semiautomático o mecanizado)

4) Posición de soldadura (plana u horizontal)

5) Deposición con una o varias pasadas

6) Operación con uno o varios electrodos

7) Una o varias fuentes de potencia (en serie, en paralelo o con conexiones

individuales)

2.3 Agrietamiento inducido por hidrógeno (HIC)

2.3.1 Daño por hidrógeno

La presencia de hidrógeno en solución sólida en metales y aleaciones está

relacionada principalmente con el diámetro pequeño de éste elemento y con su

capacidad de difundir con cierta facilidad en el estado sólido. En consecuencia,

la presencia del hidrógeno en los aceros no es deseada ya que altera

Page 33: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

35

considerablemente las propiedades mecánico-metalúrgicas de estos materiales

y puede llevarlos a la fractura. Diversos factores contribuyen para elevar o

disminuir la solubilidad y/o difusión de hidrógeno en los aceros. Los principales

son: temperatura, composición química, estructura cristalina, tiempo de

exposición, estado de esfuerzo, presencia de gases y líquidos del medio

ambiente, la concentración de hidrógeno en el acero, la presión, condiciones

superficiales del material, entre otras (6).

El daño por hidrógeno es un término utilizado para referirse a una variedad

de fenómenos destructivos, por ejemplo, la SSC (corrosión bajo esfuerzos en

un ambiente de sulfuros), fractura inducida por hidrógeno en la dirección del

esfuerzo (SOHIC, por sus siglas en inglés), la fractura inducida por hidrógeno

(HIC, por sus siglas en inglés) y el deterioro por hidrógeno, que pueden afectar

los metales cuando contienen hidrógeno atómico (difusible). Las causas son, en

general, dos: el hidrógeno puede disolverse en el metal a una temperatura

elevada (entre mayor sea la temperatura, más fácil se realiza la difusión), luego,

el metal se enfría rápidamente hasta una temperatura baja que provoca una

sobresaturación de hidrógeno. Por otro lado, el hidrógeno puede introducirse

directamente a una temperatura baja (menos de 100°C aproximadamente)

debido a la corrosión que involucra “promotores de hidrógeno”; el “promotor de

hidrógeno” más importante en los yacimientos es el sulfuro de hidrógeno (17).

El mecanismo de agrietamiento inducido por hidrógeno, ocurre en los aceros

de baja aleación que son comúnmente utilizados para los recipientes a presión

y tuberías en la industria del petróleo y gas. El hidrógeno que se encuentra en

contacto con el acero se descompone en su forma atómica la cual difunde en el

acero y luego se recombina para formar hidrógeno molecular, particularmente

en las inclusiones del acero, tales como el sulfuro de manganeso. El aumento

de presión de hidrógeno alrededor de las inclusiones lleva a la formación de

grietas como se muestra en la Figura 2. 4. La unión de esas grietas,

internamente o hacia la superficie del acero, da como resultado la fractura

Page 34: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

36

escalonada (SWC, por sus siglas en ingles) que puede destruir la integridad del

componente. Cerca de la superficie del acero, las fracturas pueden provocar la

formación de ampollas (18).

El ampollamiento superficial es formado cuando la grieta cerca de la

superficie no puede propagarse para promoverse más adentro del acero (19).

Los daños por el HIC se presentan con mayor frecuencia en componentes

fabricados con placas conformadas a partir de rollos que en aquellos

construidos con materiales sin costura.

Hay diversas teorías del agrietamiento inducido por hidrógeno, tal como la

teoría de la presión interna, la teoría de la descohesión mejorada por hidrógeno

(HEDE, por sus siglas en ingles), y la plasticidad localizada mejorada por

hidrógeno (HELP, por sus siglas en ingles), son consideradas para explicar la

fragilización por hidrógeno. Entre estas teorías, la teoría de la presión interna

propuesta por Zappfe y Tetelman es la más aceptada para explicar el fenómeno

de agrietamiento por hidrógeno (19).

Figura 2. 4 Muestra una grieta por HIC en un acero API (a) X70 y (b) X60

(20)

El HIC ocurre generalmente a temperaturas por debajo de los 100°C y en

presencia de ciertas sustancias corrosivas llamadas promotores de hidrógeno,

tales como el sulfuro de hidrógeno, para la formación del HIC no se necesita la

aplicación de un esfuerzo externo.

Page 35: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

37

La susceptibilidad al HIC es particularmente relacionada a la composición

del acero, prácticas de desoxidación e historia del proceso, ya que estos

parámetros afectan la morfología de las inclusiones no metálicas y los

materiales habilitan la acomodación del hidrógeno (17) (18).

2.3.1.1 Agrietamiento en frío en soldaduras en aceros HSLA

La contracción térmica durante el enfriamiento de la soldadura puede

producir cierta cantidad de deformación y la presencia de hidrogeno puede

fragilizar el acero y llevarlo hasta la fractura.

Los factores que determinan la susceptibilidad al agrietamiento en la zona

afectada por el calor son la composición química, la reacción del acero al ciclo

térmico, la microestructura producida y la morfología, y orientación de

inclusiones. Generalmente se acepta que mientras más rápido se enfrié la

ZAC es más compleja su microestructura y es más susceptible a la fisuración

debido a que se llega a formar martensita (5).

2.3.2 Tipos de ataque por hidrógeno

Los tipos más comunes de ataque por hidrógeno son: a) Ataque por

hidrógeno a baja temperatura (LTHA) (debajo de 200°C) y B) Ataque por

hidrógeno a alta temperatura (HTHA) (5).

a) Ataque por hidrógeno a baja temperatura

El ataque por hidrógeno a baja temperatura es definido por un número de

mecanismos:

- Agrietamiento inducido por hidrógeno (HE). La acumulación de

hidrógeno atómico por medio de absorción catódica, el acero se

Page 36: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

38

convierte en “frágil”; en el cual muestra una pérdida en ductilidad y

tenacidad.

- Fractura inducida por hidrógeno (HIC). En la fase gaseosa, se forma

una capa de adsorción sobre la superficie del acero, la cual es

permeable por hidrógeno atómico, que se difunde favorablemente en

sitios donde se vuelve a formar el hidrógeno molecular. Cuando se

aumenta la presión de H₂ en esos sitios, ello conduce a la formación de

burbujas de hidrogeno, agrietamiento longitudinal, y al agrietamiento

escalonado (5).

Los constituyentes duros pueden alentar la nucleación y crecimiento de

grietas de HIC. Esta conclusión está de acuerdo con Omwega. La

propagación de grietas de HIC por etapas, también es conocida como

agrietamiento escalonado (SWC, por sus siglas en inglés) como se

muestra en la Figura 2. 5 (18).

Figura 2. 5 Agrietamiento por HIC en modo SWC (18).

- Fractura inducida por hidrógeno con la dirección del esfuerzo

orientada (SOHIC). Es un mecanismo similar al HIC, SOHIC tiende

apilarse en dirección del espesor, típicamente en la zona afectada por el

Page 37: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

39

calor de soldadura donde los esfuerzos residuales son altos y en áreas

de alta tensión aplicada o áreas de concentración de tensión (5).

En la Figura 2. 6 muestra la propagación de grieta con un modo SOHIC

en la microestructura bainítica. La propagación de grieta de HIC está en

una dirección paralela a la dirección del esfuerzo. La existencia de

esfuerzos residuales incrementa los esfuerzos internos en el área

alrededor de la grieta de HIC y genera esfuerzos localizados, los cuales

producen una segunda grieta perpendicular a la dirección de la fuerza de

tensión. Un campo de tensión de estas grietas genera la deformación de

bandas, las cuales unen los bordes de las grietas. Esta pequeña

coalescencia de grietas y la unión de dos grietas de HIC. La repetición de

éste proceso produce la falla por corrosión bajo esfuerzos, la cual es un

procedimiento conocido como agrietamiento inducido por hidrógeno de

orientación de esfuerzos, conforme a Takahashi y Ogawa y Miranda (18).

Figura 2. 6 Grieta interna en el metal soldado, el cual muestra la

propagacion con el modo SOHIC (18).

- Agrietamiento por corrosión bajo esfuerzos con un ambiente de

sulfuro (SSCC o SSC, conocido por sus siglas en ingles). En SSCC,

Page 38: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

40

los átomos de hidrógeno permanecen disueltos en el acero, son

altamente movibles, y, bajo la influencia de un esfuerzo, produce una

fractura frágil en aceros susceptibles o áreas duras. Éste mecanismo es

muy dependiente de la composición química del acero, microestructura,

resistencia, y el nivel de esfuerzos residuales (5).

Se encuentran dos tipos de grietas de SSC, las cuales son llamadas SSC

tipo I y SSC tipo II de acuerdo con Kaneko. El SSC tipo I puede ser atribuido a

los constituyentes de M/A (martensita/austenita) que recubren los límites de

grano de la austenita como se muestra en la Figura 2. 7 (a); mientras que un

SSC del tipo II presenta un modo transgranular, es evidente que el camino de la

grieta pasa a través de un una fase bainítica como se muestra en la Figura 2. 7

(b) (18).

Figura 2. 7 Morfología de grietas de SSC: (a) Tipo I (b) Tipo II (18).

La vía de falla del SSC tipo I ocurre en 2 formas. La primera es la formación

de grietas-ampollamiento inducidas por hidrógeno (HIBC, por sus siglas en

inglés) paralelas al esfuerzo aplicado. En la segunda forma, la grieta por

ampollamiento se une junto a la aplicación de esfuerzo perpendicular al

esfuerzo aplicado como el SSC tipo II. Aunque el HIC no ocurre bajo la

aplicación de un esfuerzo y el HIBC ocurre bajo la aplicación de esfuerzos, el

HIBC se forma en el primer estado de SSC tipo I tiene dos tipos de similitudes

Page 39: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

41

con el HIC. El primer parecido es que el mecanismo de formación para ambos

HIC y HIBC puede ser explicado por la teoría de la presión interna, y el otro es

que ambos HIC y HIBC se propagan a lo largo de la dirección de rolado del

acero después de la nucleación de grieta (21).

- Agrietamiento bajo esfuerzo asistido por hidrógeno (HISC). Cuando

un acero sostiene una carga en el cual el acero contiene hidrógeno

podría fallar cuando llega a un límite de tensión que está por debajo de la

resistencia a la tensión medida en pruebas de corta duración. Éste

desarrollo es denominado HSC, retarda la falla, o demora la falla frágil

en baja tensión. Esto es comúnmente encontrado en algunos servicios

donde la aplicación del acero contiene hidrógeno o es expuesto a un

ambiente que lo contiene (5).

2.3.4 Ataque por hidrógeno a altas temperaturas

El ataque por hidrógeno a alta temperatura (HTHA, por sus siglas en

inglés) es una forma de decarburización interna asociada con aceros que

son expuestos a hidrógeno a una alta temperatura y presión. El ataque

ocurre arriba de 200°C, y por los daños causados en el material no puede

ser solucionado por un tratamiento térmico de revenido. Los aceros

sometidos a HTHA sufren un daño interno permanente, en el cual reduce la

resistencia y ductilidad.

El ataque por hidrógeno a alta temperatura es causado por la nucleación,

crecimiento, y coalescencia del metano, principalmente a lo largo del límite

de grano. El metano es producido por una reacción interna entre carbono e

hidrógeno. Éste fenómeno ha sido observado por muchos años en la

industria petroquímica y en el amoniaco sintético (5).

Page 40: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

42

2.3.5 Generación de hidrógeno

El hidrógeno que se difunde a través del acero es atómico, en el cual se

encuentran tres fuentes de generación capaces de suministrar el hidrógeno las

cuales son (22):

- Vía química. Se considera un proceso de corrosión metálica de un

medio acuoso acido, en donde puede presentarse una descomposición

del agua.

nH₂O → nH⁺ + nOH¯ (1)

Y el proceso de corrosión metálica, lleva asociada la reacción:

Metal ↔ Metal ⁿ⁺₍ₐq₎ + ne¯ (2)

Luego los electrones cedidos por el metal pueden reaccionar con el

hidrógeno protónico de la forma:

ne¯ + nH⁺ ↔ n/2H₂ ↑ (3)

- Vía electroquímica. En Éste caso el hidrógeno se produce en una celda

electroquímica, por descomposición de un potencial externo. Éste se

genera en la superficie del metal (que actúa como cátodo) y obedece,

dependiendo de la acidez de la solución, a la siguiente reacción total del

hidrógeno:

H₃O + e¯ ↔ ½ H₂ ↑ + H₂O (4)

Y de acuerdo a la alcalinidad:

Page 41: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

43

H₂O + e¯ ↔ ½ H₂ + OH¯ (5)

- Vía gaseosa. En condiciones normales de presión y temperatura el

hidrógeno es un gas molecular, pero bajo determinadas condiciones y en

especial, en presencia de una superficie metálica, puede producirse su

descomposición molecular dando lugar a que la superficie metálica se

recubra de una capa de hidrógeno atómico dispuesto a entrar al metal.

2.3.6 Localización del hidrógeno en el acero

Desde el punto de vista microestructural el hidrógeno se localiza en el acero

en sus defectos, como son: los límites de grano, vacancias, dislocaciones, entre

otros. Éste punto de vista se conoce en la permeación de hidrógeno como

atrapamiento. Éste término se utiliza para designar la interacción del hidrógeno

con los defectos internos de la red cristalina en la superficie del material. El

atrapamiento del hidrógeno por medio de trampas (como la interface cementita-

ferrita) es gobernado por la energía libre disponible para el movimiento de los

átomos de hidrógeno y por la naturaleza de las trampas. Los tipos de trampas

que se encuentran en un sistema se pueden clasificar de la siguiente manera

(22):

- Trampas reversibles. Son aquellas en las cuales el hidrógeno tiene un

corto tiempo de residencia a la temperatura de interés y es equivalente a

baja energía de interacción.

- Trampas irreversibles. Son aquellas con una mínima velocidad de

liberación de hidrógeno y alta energía de interacción, tales como límites

de grano, interfaces entre matriz y partículas incoherentes y el interior de

poros. Debido a su energía de interacción con el hidrógeno, estas son

más relevantes para la ocurrencia del daño.

Page 42: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

44

La energía de interacción con el hidrógeno y la naturaleza de algunas

trampas, y el efecto sobre el agrietamiento debido a éste se muestran en la

Tabla 2. 5 (6).

Tabla 2. 5 Energía de interacción de hidrógeno con las trampas presentes

en la microestructura del acero (6).

2.3.7 Difusión del hidrógeno en el acero

El movimiento de hidrógeno en el acero ocurre por la migración de átomos a

través de la red, ya que la forma atómica del hidrógeno es más pequeña que

una molécula de hidrógeno. La fuerza motriz que permite el movimiento del

hidrógeno es proporcionada por gradientes térmicos y por gradientes de

potencial químico del hidrógeno en el interior del acero que son proporcionales

al gradiente de concentración en la red o a un gradiente hidrostático de un

campo de tensiones elásticas que actúan sobre un componente (5).

Tipo de trampa Energía de atrapamiento

(Kj/mol)

Categoría a

temperatura ambiente

Límites de grano 59 Fuerte

Interface con cementita 84 Fuerte

Dislocaciones 26.9-31 ModeradaMicrocavidades con hierro

deformado en frío 30.8 - 40.6 Fuerte

Interfaces con óxido de hierro 47.3 Fuerte

Microcavidades en acero AISI 4340 55.9 Fuerte

Interface con MnS 72.4 Fuerte

Interface con Al2O3 79 Fuerte

Interface con TiC 87 Fuerte

Page 43: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

45

El agrietamiento inducido por hidrógeno es desarrollado por un proceso de

corrosión de sulfuros sobre la superficie del acero en presencia de una solución

de sulfuro de hidrógeno como se muestra en la Figura 2. 8 (23).

Figura 2. 8 Mecanismo de la absorción de hidrógeno en una placa de

acero expuesta en un ambiente H₂S (23).

La reacción de corrosión más aceptable del acero expuesto a un gas

amargo es la siguiente (24):

- Se presenta una reacción anódica

Fe →Fe²⁺ + 2e⁻

- Disociación de reacción

H₂S→H⁺ + HS⁻

HS⁻ → H⁺ + S²⁻

Page 44: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

46

En hidrógeno atómico entra en el acero por difusión y es generado en la

superficie. La reacción de reducción catódica en acido involucra la reducción

directa de ion hidrógeno así:

2H⁺ + 2e⁻ → 2Hads

La recombinación ocurre cuando el hidrógeno atómico reducido se

recombina con otro átomo para formar una molécula de hidrógeno:

Hads + Hads → H₂ (gas)

De esta forma, en presencia de un agente que inhiba la recombinación de

los átomos de hidrógeno, estos pueden penetrar y difundirse dentro de la

estructura del acero, cambiando su condición de hidrógeno adsorbido a

hidrógeno absorbido.

La presencia de un gas de sulfuro de hidrógeno (H2S) en una solución ácida

o iones de sulfuro de hidrógeno (HS-) en una solución neutra y alcalina reduce

el rango de la formación del hidrógeno gaseoso sobre la superficie del acero

(24).

Hads → Habs

Luego que el hidrógeno es absorbido puede localizarse en trampas, sitios

intersticiales, combinarse o salir del acero (22).El hidrógeno puede ser

localizado en carburos, carbunitruros, límites de grano y otras regiones con una

alta concentración de esfuerzos que sirve como un defecto estructural (19).

Generalmente, estos sitios son planos y orientados en la dirección paralela de

la dirección de rolado de los aceros para conductos (24).

Page 45: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

47

La movilidad del hidrógeno en la estructura de los aceros se puede producir

de la siguiente manera (6):

- Difusión intersticial que es la difusión del hidrógeno a través de los

intersticios de la red cristalina; en general sigue las leyes de Arrhenius y

de Fick.

- Transporte de hidrógeno por las dislocaciones en atmosferas de Cottrell,

cuando ocurre deformación plástica. En éste caso, el hidrógeno es

arrastrado por la línea de la dislocación en su movimiento.

- Cortocircuito de difusión, que ocurre en la red donde la difusión es más

rápida. Es el caso de los límites de grano y a lo largo de los núcleos de

dislocaciones.

En la Figura 2. 9 se ilustra los 3 mecanismos mencionados anteriormente

Figura 2. 9 Muestra los diferentes mecanismos de trampas (23).

Page 46: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

48

2.3.8 El efecto del sulfuro de hidrógeno

El sulfuro de hidrógeno, H₂S, es altamente agresivo para los materiales

metálicos. Según el material, el H₂S puede causar corrosión general, corrosión

por picaduras, agrietamiento bajo esfuerzos inducido por sulfuros (SSC),

agrietamiento por corrosión bajo esfuerzos (SCC), agrietamiento inducido por

hidrógeno (HIC), agrietamiento inducido por hidrógeno bajo esfuerzos

orientados (SOHIC) y deterioro por hidrógeno y puede promover la pérdida del

material por corrosión. Las concentraciones de H₂S de solo 50 ppm disueltas en

los fluidos de perforación, puede causar que el acero sometido a altas tensiones

falle en cuestión de minutos (17).

2.3.9 Influencia de los defectos microestructurales que

provocan el daño por hidrógeno

Generalmente, es reportado que el agrietamiento inducido por hidrógeno en

el acero es cercanamente relacionado con las inclusiones y microestructura.

En la Figura 2. 10 se muestra claramente la propagación de grietas de una

manera cuasi-clivaje siguiendo las segundas fases duras tal como BF (ferrita

bainítica) y M/A (martensita/ austenita). Para promover la resistencia al HIC,

varias tecnologías para la fabricación del acero se requiere: la adición de

apropiados elementos aleantes, altas limpiezas (desgasificación y

desoxidación) y tratamientos de Ca. Sin embargo, el control de la

microestructura en el acero es importante. Para la resistencia del HIC en el

acero, la formación de BF y MA debería ser retenida durante el proceso termo-

mecánico controlado (24).

Page 47: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

49

Figura 2. 10 Imágenes del MEB muestran el camino de propagación del

HIC; (a) BF en un valle sobre la fractura superficial de HIC y (b)

propagación del HIC siguiendo MA (24)

La difusividad del hidrógeno en los materiales de estructura cristalina cúbica

centrada en las caras (FCC) es en general pequeña comparada con aquella en

los materiales con estructura cristalina centrada en el cuerpo (BCC). Lo anterior

puede ser explicado por la fracción de espacios ocupados por los átomos en la

red cristalina, es decir, el factor de empaquetamiento, que para las estructuras

FCC es de 0.74 y para las BCC es de 0.68. Además, éste factor de

empaquetamiento puede ser interpretado como la barrera cristalina que debe

superar el hidrógeno para su camino de difusión.

Las microestructuras más duras y de forma acicular son las más

susceptibles a sufrir daño por hidrógeno. En forma general es aceptada la

siguiente relación con respecto a su susceptibilidad al daño por hidrógeno. De

mayor a menor se tiene: martensita ˃ bainita ˃ perlita laminar ˃ martensita

revenida a alta temperatura ˃ ferrita ˃ cementita globular (6).

El efecto de la microestructura sobre la resistencia del H₂S va de la mano tal

como con microestructuras de ferrita/perlita, bajo/alto contenido de bainita,

martensita templada y martensita revenida (18).

Page 48: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

50

Carneiro, mostró que una microestructura refinada y homogénea, templada y

revenida como la bainita/martensita tienen el mejor desempeño con respecto a

la susceptibilidad del HIC y SSC. De otra manera, los investigadores

encontraron que la ferrita acicular y ultrafina, tienen la resistencia óptima al HIC

y mejores propiedades mecánicas, pero la ferrita acicular tiene mejor resistencia

al SSC que la ferrita ultrafina (18).

La adición de titanio a metales soldados de HSLA alienta la nucleación de

ferrita acicular en la microestructura e incrementa la ductilidad del metal soldado

(18).

La ferrita acicular, fue primero descrita por Smith en los años de 1970, ha

sido conocida como una microestructura óptima con una excelente combinación

de alta resistencia y buena tenacidad a bajas temperaturas en aceros soldados.

Esto es debido principalmente a la relación de una alta densidad de

dislocaciones y a la naturaleza del grano fino de la estructura de ferrita acicular,

la cual mejora la tenacidad de la soldadura. La estructura ferrita acicular en la

región de soldadura consiste en una disposición bastante caótica de placas de

ferrita en muchas diferentes direcciones dentro de algún grano austenítico

dado. Esto principalmente nuclea en inclusiones no metálicas en metales

soldados. Aunque en general inclusiones no metálicas promueven la formación

de ferrita acicular son extremadamente restringidas en los aceros para

conductos. Esto indica que la ferrita acicular nuclea en otros sitios. Como una

gran deformación en la región de la austenita no recristalizada produce muchos

defectos tal como dislocaciones y defectos de apilamiento dentro de los granos

de austenita deformada, es probable que sea el medio más eficaz de la

formación de ferrita acicular (25).

La Figura 2. 11 muestra el mecanismo de formación de ferrita acicular: la

ferrita acicular comienza a iniciar en los sitios de nucleación dentro de los

granos de austenita por la transformación de cizallamiento sin un cambio de la

composición. A continuación, crece por la formación de núcleos secundarios en

las interfaces de ferrita acicular pre-existente. En esta etapa (Figura 2. 11 b),

Page 49: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

51

como la ferrita acicular se forma a temperaturas algo más altas, los átomos de

carbono sobresaturados en la ferrita acicular pueden repartirse en la austenita

residual adyacente para mantener una composición de equilibrio. Finalmente, la

reacción se detiene cuando la austenita enriquecida de carbono se convierte en

estable a la temperatura de reacción (Figura 2. 11 c). En resumen, la ferrita

acicular muestra un comportamiento similar a la transformación de ferrita-

bainita; es decir, el mecanismo de formación se rige tanto por la trasformación

de cizallamiento como por la difusión. Sin embargo, a diferencia de la ferrita-

bainita que nuclea en los límites del grano de austenita, la ferrita acicular en

aceros de bajo carbono es principalmente iniciada en los sitios de nucleación

dentro del grano de austenita, tales como dentro de subestructuras de

dislocación (25).

Figura 2. 11. Mecanismo de nucleación y crecimiento de ferrita acicular

(25).

Se ha reportado que los tipos de inclusiones más severa para el HIC, son

inclusiones largas y elongadas de MnS (como se muestra en la Figura 2. 12 la

nucleación de grieta de HIC desde una inclusión de MnS (19)) y los grupos de

óxido, incrementan la susceptibilidad del HIC en el acero. En la tecnología de

fabricación de acero, los tratamientos de adición calcio son necesarios para

controlar la forma de las inclusiones (24).

Page 50: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

52

Figura 2. 12 Nucleación de grieta de HIC desde una inclusión de sulfuro de

manganeso (19).

En la Figura 2. 13 se muestra la nucleación de grieta en una sola inclusión

y/o en un grupo de inclusiones de óxido. En la Figura 2. 13 a y c muestra una

fractura superficial de HIC la cual revela una iniciación de grieta típica en un

grupo de óxidos. Tan pronto como ocurre el HIC en un grupo de óxidos, la

manera de propagación de la grieta se da de una forma cuasi-clivaje. También,

ocurre el HIC en una inclusión simple de óxido como se presenta en la Figura

2. 13 d y e. La Figura 2. 13 d muestra el valle resultado de interconexiones de

algunos sitios de nucleación, como es mostrado en la vista magnificada en la

Figura 2. 13 e. En particular, micro-hoyuelos de 1μm fueron observados en

cada sitio de nucleación de HIC como se muestra en la Figura 2. 13 f. Esto

significa que los micro-hoyuelos de sitios de nucleación se propagan al punto

donde puede avanzar como grieta de clivaje el cual se trasforma en un tamaño

critico de grieta para una grieta de cuasi-clivaje. La formación de micro-

hoyuelos puede ser debido al aumento de la plasticidad localizada mejorada por

hidrógeno (HELP por sus siglas en inglés). En otras palabras, la concentración

de hidrógeno es localizado cerca de la punta de la grieta, cuando el hidrógeno

entra a la punta de las grietas, la deformación se facilita localmente cerca de la

punta de modo que el crecimiento de la grieta se produce por un proceso de

Page 51: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

53

micro-huecos-coalescentes localizados que se produce en ambientes inertes

(24).

Figura 2. 13 Imágenes por MEB muestran la nucleación del HIC en un

acero API X70; (a),(b) y (c) nucleación de HIC en un grupo de inclusiones

de óxidos y (d), (e) y (f) nucleación de HIC en una inclusion simple de

óxido (24).

Las inclusiones más susceptibles al HIC del grupo de óxidos son: óxido de

aluminio, óxidos de aluminio-calcio-silicio (19).

Page 52: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

54

Otros tipos de defectos que inducen la nucleación de grieta de HIC se

muestra en la Figura 2. 14 en la cual demuestra dos tipos de defectos

estructurales en donde la Figura 2. 14 b muestra un tipo de defecto estructural

como precipitados de carburos tal como (Ti, Nb, V) (C, N). Éste tipo de

precipitados no son disueltos, son muy duros, frágiles y no coherentes con la

matriz del metal. Las zonas adyacentes a estos precipitados son regiones de

alta concentración de esfuerzos que son propensas al agrietamiento. Otro

importante tema es el camino de propagación de la grieta en la Figura 2. 14 c y

d muestra dos puntos importantes acerca de la propagación de la grieta por

HIC. En primer lugar, las grietas que inician a partir de inclusiones y otros

defectos pueden unirse para hacer largas grietas. En segundo lugar, como

muestra la Figura 2. 14 c y d, la segregación de algunos elementos tal como

carbono, silicio, nitrógeno y sulfuro se ve a través de la grieta. Los elementos de

segregación hacen esta región sea más dura, frágil y propensa a la propagación

de grieta (19).

Page 53: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

55

Figura 2. 14 (a) la iniciación de grietas de HIC después de 3 horas de carga

a partir de precipitados de carbonitruros complejos tales como (Ti, Nb,

V) (C, N) y (b) mapeo por EDS de la zona de inicio de la grieta, (c) Imagen

SEM de propagación de sitios de grietas de HIC y (d) un mapa EDS desde

el sitio de crecimiento de la grieta (19).

Como se mencionó anteriormente, la teoría más aceptable para explicar el

HIC en aceros para conductos es la teoría de la presión interna. Sin embargo,

basado sobre el mecanismo de HELP, dos fenómenos son considerados. El

primero, las dislocaciones son consideradas como trampas reversibles de

hidrógeno en los aceros de transporte. La absorción del hidrógeno y su solución

sólida facilita el movimiento de dislocaciones. La segregación de hidrógeno

cerca de los límites de grano puede dar lugar al aumento de movimiento de

dislocaciones alrededor del límite de grano. Como resultado, la fractura puede

pasar alrededor del límite de grano debido a una cantidad más alta de

hidrógeno que produce un debilitamiento en esta región. En segundo, el

hidrógeno facilita el deslizamiento planar mediante la reducción de la

interacción de las dislocaciones. Éste fenómeno puede incrementar el

fenómeno de apilamiento que lleva a liderar el inicio del daño. Éste mecanismo

Page 54: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

56

es también responsable de la fractura frágil debido a la pérdida de ductilidad.

También es notable que la fragilización por hidrógeno en el acero éste asociado

con una mayor plasticidad en la punta de la grieta. En éste caso, el campo de

tensión alrededor de la punta de la grieta y el deslizamiento puede ocurrir a una

más baja tensión que la requerida para la deformación plástica (19).

Page 55: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

57

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS Y

DISCUSIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

Como resultado de la revisión bibliográfica, se considera realizar el análisis

de cada uno de los siguientes aspectos: Acero API 5L-X70, proceso de

soldadura por arco sumergido (SAW), tipos de agrietamiento por hidrógeno,

mecanismo de disociación del hidrógeno, factores metalúrgicos que provocan el

agrietamiento por hidrógeno.

Los aceros de baja aleación de alta resistencia, son aceros implementados

en la fabricación de ductos para la transportación de petróleo y gas, por las

características atribuidas a los elementos microaleantes que se añaden en su

proceso de fabricación, los cuales dan un material con una alta resistencia y

buena tenacidad. Los HSLA por la norma API 5L son clasificados según el

grado de resistencia, el acero API 5L-X70 es utilizado para la fabricación de

tubos de alta presión.

Una de las problemáticas más notable en la falla de ductos de transporte se

debe al agrietamiento por hidrógeno, porque el material se encuentra en

Page 56: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

58

constante contacto con ácido sulfhídrico, provocando la entrada de hidrógeno

en el acero. Se ha reportado que la falla se ha incrementado por la presencia de

la ZAC.

Para la fabricación de los ductos se utilizan procesos de soldadura, uno de

los más utilizados es el proceso por arco sumergido, en el cual el metal de

aporte y el arco se encuentran sumergidos en un fundente granular. El proceso

promueve un alto rango de deposición que lo hace excelente para soldar placas

medias y gruesas. Durante la soldadura, algo de hidrógeno gaseoso es disuelto

dentro de la austenita e intentará escapar cuando el material se convierta a

ferrita. Si se forma martensita o bainita en el material, el intento de escape

puede llevar a un agrietamiento por hidrógeno.

Existen referencias bibliográficas en las que se investigan el efecto del

agrietamiento por hidrógeno en los aceros API 5L-X70, en los cuales se evalúa

sin soldadura y con soldadura por arco sumergido. En ellos se hace un análisis

de la disociación del hidrógeno y el efecto de los defectos metalúrgicos para la

aparición del agrietamiento por hidrógeno.

También se llevó un análisis que presenta el agrietamiento por hidrógeno en

sus diferentes mecanismos, ya que existen varias formas en las cuales sucede

esta problemática. Estos mecanismos se refieren al HIC, SSC, SOHIC y HSC.

El análisis de estos procesos ha llevado a establecer que el agrietamiento por

hidrógeno se puede explicar por varias teorías, pero se ha llegado a la

conclusión que la más destacada es la teoría de la presión interna propuesta

por Zappfe y Tetelman (19).

En la revisión bibliográfica, se puede mostrar que para el entendimiento del

agrietamiento por hidrógeno debe de entenderse la disociación del hidrógeno

en el metal que está en contacto con fluidos que contienen hidrógeno; se hace

énfasis en las reacciones de corrosión más aceptadas, las cuales constan de

Page 57: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

59

una reacción anódica, reacciones de disociación, reducción catódica,

provocando esta la reducción directa del ion de hidrógeno. Una vez que se

tienen iones de hidrógeno y un inhibidor que impide la formación de hidrógeno

molecular, éste puede difundir dentro del material.

Se ha reportado que existen diversos sitios en los cuales el hidrógeno puede

localizarse una vez que ha sido absorbido, tales como son los límites de grano,

inclusiones, defectos microestructurales y dislocaciones entre otros.

La literatura ha reportado que la microestructura frágil es un problema

fundamental en esta problemática debido a que se ha reportado que las

microestructuras más duras y de forma acicular son más susceptibles al

agrietamiento por hidrógeno, como la martensita. Por otra parte se ha

encontrado que la ferrita acicular y ultrafina tiene la mejor resistencia para el

agrietamiento por hidrógeno (18).

En cambio el tipo de inclusiones más severas que incrementan la

susceptibilidad son las inclusiones largas y elongadas de MnS y los grupos de

óxidos. Es debido a esto que durante la fabricación de los aceros API se evita la

formación de estos tipos de inclusiones, por esta razón se ha llevado a cabo la

implementación de tratamientos con calcio, los cuales sirven para controlar la

forma de las inclusiones. Los precipitados de carburos, provocan el

agrietamiento debido a que tienen alta concentración de esfuerzos (24).

Para el entendimiento de la propagación de grietas se ha reportado que las

concentraciones de hidrógeno son localizadas cerca de la punta de la grieta

provocando que se facilite la deformación de la punta y su crecimiento depende

de muchos factores tal como micro-huecos, segregación y el choque de otras

grietas (19).

Page 58: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

60

CAPÍTULO 4. CASO DE ESTUDIO

El caso de estudio considerado en éste trabajo de investigación bibliográfica

consiste en el análisis de la evaluación microestructural del agrietamiento por

hidrógeno en uniones soldadas por SAW de acero microaleado X-70.

4.1 Metodología

Las actividades para la realización del caso de estudio se organizaron de la

siguiente manera: recepción del material, preparación de los cupones de

soldadura, unión de los cupones por medio de un proceso SAW.

Una vez que el material fue unido, se extrajeron muestras para poder

llevarlas a una técnica de agrietamiento por hidrógeno. Las cuales fueron

caracterizadas para llevar a cabo la evaluación microestructural en el material.

La evaluación microestructural se llevó a cabo por medio de microscopia

óptica (MO) utilizando un equipo marca Nikon ECLIPSE MA200 y microscopia

electrónica de barrido (MEB) utilizando un equipo marca TESCAN MIRA3. Una

Page 59: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

61

vez obtenidos los resultados se llevaron a cabo las conclusiones. En la Figura

4. 1 se muestra un esquema del proceso realizado.

Figura 4. 1 Esquema del procedimiento del caso de estudio.

4.2 Material: API 5L X-70

El uso de éste tipo de acero es para la fabricación de tubos para el

transporte de gas y petróleo, el grado X-70 es utilizado para la fabricación de

tuberías a alta presión. La composición química correspondiente del acero fue

determinada por medio de una espectrometría de emisión óptica, donde los

resultados obtenidos se observan en la Tabla 4. 1.

Tabla 4. 1 Composición química de un acero API 5L X-70.

Las propiedades mecánicas del material utilizado en el caso de estudio se

muestran en la Tabla 4. 2, en donde dichos resultados son obtenidos por medio

1. Material API 5L X-70

2. Maquinado 3. Cupón

4. Proceso de soldadura SAW

5. Probetas para agrietamiento por

hidrógeno

6. Prueba de agrietamiento inducido por hidrógreno

7. Caracterización 8. Resultados 9.Conclusiones

Page 60: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

62

de una prueba de tensión, la cual es un método para la verificación de sanidad

de la soldadura por medio de la especificación API 5L.

Tabla 4. 2 Propiedades mecánicas de un acero API 5L X-70.

4.3 Maquinado del material

El material a unir requiere de una preparación con bisel en doble V. Las

dimensiones se muestran en la Figura 4. 2.

Figura 4. 2 Diseño de bisel en doble V.

4.4 Cupones de soldadura

Las medidas de los cupones de soldadura del API 5L X-70 se presentan en

la Figura 4. 3, los cuales constan de una medida de 304mm por 380mm. La

soldadura aplicada debe de ir en dirección del rolado del material.

Page 61: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

63

Figura 4. 3 Dimensiones del cupón de soldadura.

4.5 Proceso de soldadura de arco sumergido (SAW)

EL proceso se llevó a cabo por medio de un robot semiautomático de marca

Miller el cual está conformado por: un cofre de control de parámetros, material

de aporte enrollado, una tolva para el fundente, un cabezal de soldadura, cables

y una fuente de corriente como se presenta en la Figura 4. 4. Los parámetros

utilizados están establecidos en la Tabla 4. 3. Los parámetros experimentales

fueron seleccionados de un trabajo de maestría en el cual se definió el proceso

de soldadura apto para un acero API 5L-X70 en donde la muestra de dicho

parámetro es V1 (Validación 1) y otro parámetro con un amperaje bajo y se

seleccionó el 15 (cupón 15).

Cada cupón de soldadura consta de dos parámetros diferentes, esto es debido

al diseño que se mostró en la Figura 4. 2, donde cuenta con un bisel chico y un

bisel grande.

Page 62: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

64

Figura 4. 4 Proceso semiautomático de soldadura por arco sumergido

(SAW).

Tabla 4. 3 Parámetros de soldadura por SAW.

El material de aporte utilizado es EM13K-H8 el cual es un electrodo de

medio manganeso, utilizado para un proceso SAW como indica la

especificación A 5.17 de la AWS, donde específica los electrodos y fundentes

adecuados para un acero al carbono en soldaduras por arco sumergido (26). Su

composición química corresponde al de la Tabla 4. 4.

Page 63: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

65

Tabla 4. 4 Composición química del electrodo EM13K-H8 pertenecientes a

un electrodo de medio-manganeso (26).

Al realizar una soldadura por arco sumergido, se forma un arco eléctrico

entre un electrodo metálico y la pieza de trabajo. Éste arco y el metal están

sumergidos en una capa de fundente granular. El fundente utilizado fue marca

lincolweld-761 y su composición química se observa en la Tabla 4. 5.

Tabla 4. 5 Composición química del fundente lincolweld-761.

Tanto el fundente como el metal de aporte se encuentran especificados en la

norma AWS como F7A2-EM13K.H8 (26).

Page 64: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

66

4.6 Probetas para agrietamiento por hidrógeno

Las dimensiones de las probetas para agrietamiento por hidrógeno son de

12.7 cm de largo por 1.2 cm de ancho, las cuales se adecuan a un dispositivo

para corrosión bajo esfuerzos. La Figura 4. 5 muestra las probetas extraídas

del cupón V1 y 15, en donde se extrajeron 2 probetas de cada cupón, donde las

muestras se establecen como: 15-1, 15-2, V1-2 y V1-2.

Figura 4. 5 Probetas para agrietamiento por hidrógeno.

Las muestras utilizadas se sometieron a un maquinado para la eliminación

del exceso de soldadura (corona), como se muestra en la siguiente Figura 4. 6

Page 65: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

67

Figura 4. 7 Diseño de dispositivo para corrosión bajo esfuerzos conforme a

la norma G39.

Figura 4. 6 Eliminación de corona en las probetas para agrietamiento por

hidrógeno.

Las cuales fueron montadas en un dispositivo diseñado de acuerdo con la

norma ASTM G39, ya que es utilizado para llevar a cabo el procedimiento B

(NACE Standard Bent-Beam Test) de la ANSI/NACE Standard TM0177-96. El

dispositivo se muestra en la Figura 4. 7. En donde el dispositivo no se

encuentra calibrado para la verificación del esfuerzo, debido a que solo se está

aplicando una deflexión al material, y para su verificación se utilizó un indicador

de caratula.

En la Figura 4. 8 se muestra el dispositivo con la muestra montada para

poder llevarla al ambiente corrosivo, en la cual se aplica un rango de deflexión

que va desde 0.2 mm (para las muestras V1-2 y 15-2) – 0.4 mm (para muestras

V1-1 y 15-1). La medida de la deflexión se realizó por medio de un indicador de

micrómetro.

Page 66: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

68

Figura 4. 8 Dispositivo con muestra montada e indicador de carátula para

medida de la deflexión.

Para la verificación de la deflexión de la muestra se hizo una medida que va

desde la base del dispositivo hacia la superficie de la muestra, como se muestra

en la Figura 4. 9

Figura 4. 9 Medida de la altura desde la base del dispositivo al material a

examinar.

Page 67: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

69

4.7 Prueba de agrietamiento inducido por hidrógeno.

La prueba de agrietamiento por hidrógeno se realizó conforme a la norma

NACE-TM0284-96 (27). El cual es un procedimiento que establece un método

de prueba para evaluar la resistencia al agrietamiento por hidrógeno en aceros

utilizados para ductos y tanques de presión.

Para la realización de la prueba las muestras deben ser desengrasadas con

una solución adecuada y enjuagadas con un apropiado solvente. En el cual se

utilizó acetona como se muestra en la Figura 4. 10.

Figura 4. 10 Limpieza de muestras en acetona.

Una vez terminado el paso de limpieza, las muestras son colocadas en un

reactor sellado en donde se utiliza la solución A especificada en la normativa

NACE-TM0284-96 (27), la cual consiste de gas de nitrógeno para purgar, H₂S

(gas), NaCl, CH₃COOH. Como primer paso para llevar el procedimiento se debe

dar una purga con nitrógeno por al menos una hora en un rango de 100 cm³/min

por litro como es demostrado en la Figura 4. 11.

Page 68: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

70

Figura 4. 11 Momento de purga con nitrógeno.

La solución de la prueba consistió de 250.00 gramos de NaCl y 25.00 gramos

de CH₃COOH y 4725 ml de agua destilada. El pH inicial deberá ser de 2.7 ⁺/⁻

0.1. Una vez terminada la purga de nitrógeno, el H₂S (gas) deberá estar

burbujeando a través de la solución por 60 minutos, después de eso, una

presión positiva del gas del H₂S podrá ser mantenida en un rango de flujo de

gas constante para asegurar que la solución está saturada de H₂S la Tabla 4. 6

describe las condiciones en las cuales fue llevada la prueba de HIC. La Figura

4. 12 es la representación de la muestra al final de la prueba.

Page 69: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

71

Tabla 4. 6 Condiciones en las cuales se llevo a cabo el ensayo de HIC.

Figura 4. 12 Finalización de la prueba de agrietamiento por hidrógeno.

En la Figura 4. 13 se puede observar cómo queda la probeta después de las

72 horas expuestas al H₂S.

Page 70: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

72

Figura 4. 13 Exposición final de las muestras por 72 horas.

Las muestras se limpian para la evaluación de la presencia de agrietamiento

por hidrógeno. La Figura 4. 14 muestra las probetas con los efectos del

hidrógeno.

Figura 4. 14 Muestras después de la esposición al H₂S, en los cuales la

fotografía a) Muestras superficiales y b) Muestras del lado transversales.

Page 71: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

73

4.8 Caracterización

Una vez obtenidas las muestras se llevan a una serie de pasos para su

análisis por medio de microscopia óptica y electrónica de barrido. En el cual las

muestras fueron cortadas, desbastadas con lijas de carburo de silicio que van

desde la 120-600, y finalmente un pulido empleando pasta de diamante de 3μm

y 0.25μm. Posteriormente las muestras fueron atacadas utilizando una solución

de nital al 5% con el fin de poder observar la microestructura. Cuando se

termina la preparación de las muestras se llevan a un análisis tanto por medio

de microscopio óptico Figura 4. 15 y microscopio electrónico de barrido, con el

objetivo de observar la microestructura alrededor de la grieta y detección de

algunos defectos ya que estos provocan la nucleación y propagación de grieta.

Figura 4. 15 Microscopio óptico y microscopio electronico de barrido.

Page 72: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

74

Figura 5.1 Microestructura de un acero API X-70 a 20X.

CAPÍTULO 5. ANALISIS Y

RESULTADOS

5.1 Resultados de microscopia óptica del metal base y

soldadura.

La Figura 5.1 muestra la microestructura del material, el cual está

conformado por ferrita y perlita, evidenciando que los granos claros son

correspondientes a la fase ferritica y los granos obscuros son correspondientes

a la fase perlítica.

Una vez que al material base se le aplica el proceso de soldadura su

microestructura se verá afectada por el calor que es aportado por el proceso,

Page 73: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

75

provocando que se forme una zona afectada por el calor y una zona de fusión

correspondiente a la soldadura. Dichas zonas están presentadas en la Figura

5.2 en donde la zona afectada por el calor es una zona conformada por ferrita

acicular, ferrita equiaxial, ferrita-bainita y perlita. Mientras que en la zona de

fusión está conformada por ferrita acicular, límites de grano ferrítico y ferrita

Widmanstätten.

Como es notorio en ambas zonas una de las fases predominantes es la

ferrita acicular, conocida también como morfología intergranular nucleada de la

ferrita en la cual existen obstáculos entre los granos, la ferrita puede nuclear en

las inclusiones dentro del grano austenítico. Se presenta bajo condiciones de

enfriamiento continuo, esto lleva a que pueda presentarse una variedad de

formas dependiendo de la composición del acero, rango de enfriamiento y las

características de las inclusiones (10).

Figura 5.2. Microestructura en la soldadura a) microestructura en la zona

afectada por el calor a 20X b) microestructura en la zona de fusión a 20X.

5.2 Resultados de pruebas de HIC

Una vez que las muestras fueron expuestas al H₂S, se prepararon

metalúrgicamente para un análisis en el microscopio óptico. La Figura 4. 14

muestra los resultados después de la prueba en donde el espécimen 15-1

Page 74: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

76

revela una grieta que casi fractura la muestra, mientras que todas los demás

especímenes tienen ampollamiento superficial.

El ampollamiento superficial es formado cuando la grieta cerca de la

superficie no puede propagarse para promoverse más adentro del acero (19).

La Tabla 5.1 muestra los resultados de las pruebas de agrietamiento por

hidrógeno en donde se encuentran las medidas de las grietas tanto su longitud

como su ancho. En donde la muestra V1-1 tiene el resultado mayor que consta

de una grieta de 7.31 mm de longitud y un ancho de grieta de 1.34 mm,

mientras que la muestra con menor tamaño de grieta es la 15-2 con una

longitud de 0.52 mm y un ancho de 0.017 mm. En cuanto a los resultados de

ampollamiento la muestra con mayor número de ampollas es la muestra V1-1 la

cual consta de 5 ampollas que tienen un tamaño entre 4.25 mm y 3.14 mm, y la

muestra con menos ampollas es la 15-1 la cual contiene 1 ampolla que mide

entre 2.98 mm y 1.23 mm.

Estos resultados son debido a que a las muestras V1-1 y 15-1 obtuvieron

una deflexión de 0.40mm a comparación de las otras dos muestras que

contienen una deflexión de 0.20mm entre más sea el esfuerzo aplicado mayor

será la concentración de hidrógeno en el material, sin embargo, en la muestra

15-1 presento una relajación debido a la grieta presente, por lo tanto no se

presentó un mayor número de ampollas, y ni una longitud y ancho de grieta

mayor.

Page 75: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

77

Tabla 5.1. Resultados del tamaño de grieta y numero de ampollas en las

muestras.

La Figura 5.3 demuestra la presencia de grietas en el acero, en donde

dichas grietas tienen un comportamiento representativo de HIC y de SSC.

Figura 5.3. Agrietamiento por hidrógeno con aspecto escalonado, 100X .

Todas las muestras (15-1, 15-2, V1-1 y V1-2) mostraron el mismo

comportamiento que está representado tanto en la Figura 5.3 la cual está a

100X y es correspondiente al espécimen 15-1. En la Figura 5.4 representa un

mapeo de la misma muestra a 20X.

Page 76: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

78

Figura 5.4 Mapeo del agrietamiento a 20X.

La lectura ha reportado que el comportamiento de la grieta en forma

escalonada es representativo a un proceso de HIC, mientras un

comportamiento transgranular e intergranular y la unión de 2 grietas o más son

representativos a un proceso de SSC, ya que esté proceso se puede presentar

de 2 tipos. Un comportamiento mixto puede observarse en la Figura 5.5, el cual

pertenece a la muestra 15-1 donde la propagación de la grieta va de forma

transgranular e intergranular, la presencia de las grietas se presentó de la

misma forma en todas las muestras. Se observa la presencia de una fase

bainítica donde el comportamiento del agrietamiento va de forma transgranular.

La presencia de la fase bainítica en el material se encuentra presente en la

parte cercana a la superficie del material, debido a los procesos de enfriamiento

en donde lo más cercano a la superficie es lo primero en enfriarse en

comparación al núcleo del material.

Figura 5.5. Comportamiento del agrietamiento por hidrógeno, 20X.

Las grietas presentes en los especímenes se encuentran en el metal base

excepto por la muestra 15-2 en la cual presento una grieta en la zona afectada

Page 77: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

79

por el calor (ZAC), exhibida en la Figura 5.6, donde se muestra que la grieta fue

tomada a 5X, 50X a diferentes tiempos de ataque debido a impurezas de

oxidación que presentaba la muestra y no podría apreciarse la estructura.

Figura 5.6. Grieta en la zona afectada por el calor a) 5X sin ataque b) 50X

con un ligero ataque con nital a 2 segundos c) 50X con un ataque de nital

de 6 segundos.

5.3 Microscopía electrónica de barrido.

Las muestras fueron analizadas por medio de microscopia electrónica de

barrido la cual consiste en hacer incidir un haz de electrones sobre la muestra,

al chocar los electrones con la superficie de la muestra rebotan dando como

resultado los electrones secundarios, el equipo los detecta y a partir de ellos

forma la imagen.

En la Figura 5.7 se muestra una imagen MEB, la fractura de la muestra 15-1

en la cual es una fractura frágil, la cual ocurre sin una deformación plástica y

por propagación rápida de una grieta, la fractura de la muestra es causada

debido a que se produjo una corrosión intergranular en la cual el medio

corrosivo entró al material produciendo así la fractura. Por medio del MEB el

cual contiene un detector de energía dispersiva (EDS) se puede llevar a un

análisis de la distribución de elementos en la superficie que son mostrados en la

Figura 5.8 puede observarse la presencia de azufre que es el principal elemento

del medio corrosivo de H₂S.

Page 78: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

80

Sin embargo, en la literatura la fractura frágil es el resultado de una prueba

de SSC (5).

Figura 5.7. Imagen por medio del MEB de la muestra facturada 15-1 en la

cual es evidente la presencia de una fractura fragil.

Figura 5.8. Resultados de la distribución de elementos en la fractura de la

muestra 15-1 por medio del EDS.

En la Figura 5.9 muestra el comportamiento de la grieta en el resto de las

muestras, las cuales no llegaron al punto de la fractura, se puede observar

como las grietas tienen una trayectoria tanto transgranular como intergranular.

Page 79: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

81

Por medio de EDS se detectó en las muestras 15-2, V1-1 y V1-2 la presencia

de óxidos de silicio los cuales favorecieron la propagación de la grieta.

Mientras que en la Figura 5.9 V1-1 se detecta la presencia de partículas de

carburos, los cuales son frágiles y duros, y son considerados como regiones

altas de concentración de esfuerzos que son susceptibles al agrietamiento.

Figura 5.9 Resultados por MEB para las muestras: 15-2, V1-1 y V1-2.

Page 80: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

82

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES

Una de las grandes problemáticas que enfrentan los ductos para el

transporte de petróleo y gas, es el agrietamiento por hidrógeno. El cual es un

fenómeno que llega a fracturar el metal, y es producido por diversos factores.

Por lo tanto las conclusiones de éste proyecto monográfico fueron las

siguientes:

• Las uniones de soldadura fueron resistentes al agrietamiento por hidrógeno

debido a la presencia de la fase ferrita acicular en la zona afectada por el calor

y en la zona de fusión.

• La muestra 15-2 muestra una grieta la cual no es atribuida al agrietamiento

por hidrógeno, es debido a los esfuerzos residuales resultantes del proceso de

soldadura.

• La presencia del ampollamiento en la superficie es debido a que el

agrietamiento presente en las muestras se encuentran cerca de la superficie.

• El material base es más susceptible a la presencia de grietas producidas por

hidrógeno en la superficie, debido a que se detecta la presencia de bainita que

es una de las fases más propensas a presentar dicho fenómeno y la cual es

producida por el proceso de fabricación del acero.

• Entre mayor sea la deflexión del material mayor será la cantidad de grietas,

por lo tanto tiende a generar una grieta con mayor longitud y ancho, y se

obtendrá mayor cantidad de ampollas en la superficie.

Page 81: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

83

• El comportamiento de la grieta en todas las muestras es similar al

comportamiento de SSC tipo 1, el cual es notorio que la grieta pasa a través del

grano y otra alrededor del grano, al igual se menciona que en éste tipo de

mecanismo se presenta el ampollamiento por hidrógeno.

• La muestra 15-1 presenta una fractura frágil en donde es un modo de fractura

típico para un proceso SSC.

• Por medio la técnica de EDS se detectó la presencia de óxidos de silicio los

cuales sirven como sitios de nucleación y crecimiento de grietas, los cuales se

encuentran en el metal base.

• En el metal base se detectó la presencia de partículas de carburos, los cuales

son duros y frágiles, y por lo tanto son sitios propensos para el agrietamiento

por hidrógeno.

Page 82: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

84

3. BIBLIOGRAFÍA

1. RAOUL, Joël. Use and aplication of high-performance steels for steel

structures. s.l. : Iabse, 2005.

2. Bai, Qiang y Bai, Yong. Subsea pipeline design, analysis, and installation.

s.l. : Gulf Professional Publishing, 2014.

3. Handbook, A.S.M. Properties and selection: irons, steels, and high

performance alloys. s.l. : ASM international, 1990. págs. 262, 263, 657. Vol.

vol.1.

4. Palmer, Andrew C. y King, Roger A. Subsea pipeline engineeering. second

edition. s.l. : PennWell Books, 2008.

5. Timmis, Peter F. Solutions to hydrogen attack in steels. 1997.

6. Urube Pérez, Iván, Velosa Pacheco, Aldrin Belisario y Zabala Capacho,

Luis Eduardo. Fundamentos del dañor por hidrógeno en los aceros. Cali,

Colombia : El hombre y la maquina, 2011.

7. Kou , Sindo. Welding Metallurgy. Second edition. New York : s.n., 1987.

8. Meza Vazquez, Salvador. Soldabilidad de aceros HSLA termogalvaniados

para aplicaciones automotrices. Nuevo León, México : s.n., 2004.

9. Rothwell, A.B y Gray, J. Malcom. Welding of HSLA (microalloyed) structural

steels. Rome, Italy : American Society for Metals, 1976.

10. Hernandez Castro, Juan Enrique. Estudio de la suceptibilidad a la

corrosion bajo esfuerzo de uniones en tuberias de acero API 5L, X70 obtenidas

por soldadura SMAW y MMA. Monterrey : s.n., 2013. Tesis doctoral.

Universidad Autónoma de Nuevo León.

11. Institute American petroleum. Specification for Line Pipe. Forty-fifth. 2012.

12. Turkdogan, E.T. Fundamentals of steelmaking. [ed.] Institute of Materials.

Great Britain : s.n., 1996.

Page 83: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

85

13. Holger, Arnold y Arne, Vollmers. Secondary Metallurgy for BOF

Steelmaking. HKM-Iron & Steelmaking. Germany : s.n., 2006.

14. Hobart Institute of Welding Technology. Welding guide. Ohio, USA : s.n.,

2013.

15. American Welding Society. Welding Handbook. [ed.] Annette O'Brien.

Ninth Edition. 2004. Vol. 2.

16. The welding institute. Submerged-arc welding. 1978.

17. Siv, howard. Salmueras de formatio - Compatibilidad con los metales.

2006.

18. Effects of alloying elements and microstructure on the susceptibility of the

welded HSLA steel to hydrogen-induced cracking and sulfide stress cracking.

Beidokthi, Behrooz, Dolati, A. y Koukabi, A.H. Tehran, Iran : Materials

Science and Engineering: A, 2009, Vol. 507, págs. 167–173.

19. The mechanism of failure by hydrogen induced cracking in an acidic

environment for API 5L X70 pipeline steel. M.A. Mohtadi-Bonab, J.A. Szpunar,

R. Basu, M. Eskandari. Saskatchewan, Canada : s.n., 2015, International

journal of hydrogen energy, págs. 1096-1107.

20. A comparative study of hydrogen induced cracking behavior in API 5L X60

and X70 pipeline steels. Mohtadi-Bonab, M. A., Szpunar, J.A. y Razavi-Tousi,

S.S. Saskatchewan, Canada : s.n., 2013, Engineering Failure Analysis, Vol. 33,

págs. 163-175.

21. Relationship between hydrogen-induced cracking and type I sulfide stress

cracking of high-strength linepipe steel. Kim, Wan Keun, y otros. Republic of

Korea : s.n., 2010, Scripta Materialia, Vol. 62, págs. 195–198.

22. Quinto Herrera, Denyse Elaine y Vega Plazas, William Javier. Corrosión

bajo esfuerzo en ambientes de H2S humedo en uniones soldadas de acero al

carbono. 2005.

23. An effective finite element model for the prediction of hydrogen induced

cracking in steel pipelines. Abderrazak Traidia, Marco Alfano, Gilles

Lubineau, Sebastien Duval, Abdelmounam Sherik. Saudi Arabia : s.n., 2012.

Page 84: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

86

24. Effect of environmental and metallurgical factors on hydrogen induced

cracking of HSLA steels. Wan Keun Kim, Seong Ung Koh, Boo Young Yang,

Kyoo Young Kim, y otros. 12, Republic of Korea : s.n., 2008, Corrosion

Science, Vol. 50, págs. 3336-3342.

25. Transformation behavior and microstructural characteristics of acicular ferrite

in linepipe steels. Min Kim , Young, Lee, Hakcheol y J. Kim , Nack . 1,

Republic of Korea : s.n., 2008, Materials Science and Engineering: A, Vol. 478,

págs. 361-370.

26. American Society of Mecechanical Engineers. Specification for carbon

steel electrodes and fluxes for submerged arc welding. s.l. : AWS.

27. Nace International the Corrosion Society. Evaluation of Pipeline and

Pressure Vessel Steels for Resistance to Hydrogen-Induced Cracking. [aut.

libro] ANSI.

28. Evaluación de la resistencia a corrosión sobre tensión y fragilización por

hidrógeno de soldaduras circunferenciales de aceros API 5L X80 fabricados en

Brasil. Forero Ballesteros, Adriana, Cunha Ponciano, José Antônio y Boot,

Ivani de S. Rio de Janeiro, Brasil : s.n., 2012, ION, Vol. 25.

Page 85: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

87

Lista de Tablas

Tabla 2. 1 Clasificación API 5L tubería de conducción (10). ............................ 19

Tabla 2. 2 Clasificación API 5L tubería de conduccion y sus aplicaciones (3). . 19

Tabla 2. 3 Propiedades mecánicas de los aceros API (4). ............................... 20

Tabla 2. 4 Composiciones químicas de un acero API 5L %e.p. (11). ............... 22

Tabla 2. 5 Energía de interacción de hidrógeno con las trampas presentes en la

microestructura del acero (6). ........................................................................... 44

Tabla 4. 1 Composición química de un acero API 5L X-70. .............................. 61

Tabla 4. 2 Propiedades mecánicas de un acero API 5L X-70. .......................... 62

Tabla 4. 3 Parámetros de soldadura por SAW.................................................. 64

Tabla 4. 4 Composición química del electrodo EM13K-H8 pertenecientes a un

electrodo de medio-manganeso (26). ............................................................... 65

Tabla 4. 5 Composición química del fundente lincolweld-761. ......................... 65

Tabla 4. 6 Condiciones en las cuales se llevo a cabo el ensayo de HIC. ......... 71

Tabla 5.1. Resultados del tamaño de grieta y numero de ampollas en las

muestras. .......................................................................................................... 77

Lista de Figuras

Figura 2. 1 Representación de un proceso de desgasificación durante un

proceso de fundición (13). ................................................................................ 24

Figura 2. 2 Proceso de soldadura por arco sumergido (14). ............................. 25

Figura 2. 3 Equipo de un proceso de soldadura por arco sumergido (SAW) (15).

.......................................................................................................................... 28

Figura 2. 4 Muestra una grieta por HIC en un acero API (a) X70 y (b) X60 (20)36

Figura 2. 5 Agrietamiento por HIC en modo SWC (18). .................................... 38

Figura 2. 6 Grieta interna en el metal soldado, el cual muestra la propagacion

con el modo SOHIC (18). .................................................................................. 39

Figura 2. 7 Morfología de grietas de SSC: (a) Tipo I (b) Tipo II (18). ................ 40

Figura 2. 8 Mecanismo de la absorción de hidrógeno en una placa de acero

expuesta en un ambiente H₂S (23). .................................................................. 45

Page 86: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

88

Figura 2. 9 Muestra los diferentes mecanismos de trampas (23). .................... 47

Figura 2. 10 Imágenes del MEB muestran el camino de propagación del HIC; (a)

BF en un valle sobre la fractura superficial de HIC y (b) propagación del HIC

siguiendo MA (24) ............................................................................................. 49

Figura 2. 11. Mecanismo de nucleación y crecimiento de ferrita acicular (25). . 51

Figura 2. 12 Nucleación de grieta de HIC desde una inclusión de sulfuro de

manganeso (19). ............................................................................................... 52

Figura 2. 13 Imágenes por MEB muestran la nucleación del HIC en un acero

API X70; (a),(b) y (c) nucleación de HIC en un grupo de inclusiones de óxidos y

(d), (e) y (f) nucleación de HIC en una inclusion simple de óxido (24). ............. 53

Figura 2. 14 (a) la iniciación de grietas de HIC después de 3 horas de carga a

partir de precipitados de carbonitruros complejos tales como (Ti, Nb, V) (C, N)

y (b) mapeo por EDS de la zona de inicio de la grieta, (c) Imagen SEM de

propagación de sitios de grietas de HIC y (d) un mapa EDS desde el sitio de

crecimiento de la grieta (19).............................................................................. 55

Figura 4. 1 Esquema del procedimiento del caso de estudio. ........................... 61

Figura 4. 2 Diseño de bisel en doble V. ............................................................ 62

Figura 4. 3 Dimensiones del cupón de soldadura. ............................................ 63

Figura 4. 4 Proceso semiautomático de soldadura por arco sumergido (SAW). 64

Figura 4. 5 Probetas para agrietamiento por hidrógeno. ................................... 66

Figura 4. 6 Eliminación de corona en las probetas para agrietamiento por

hidrógeno. ......................................................................................................... 67

Figura 4. 7 Diseño de dispositivo para corrosión bajo esfuerzos conforme a la

norma G39. ....................................................................................................... 67

Figura 4. 8 Dispositivo con muestra montada e indicador de carátula para

medida de la deflexión. ..................................................................................... 68

Figura 4. 9 Medida de la altura desde la base del dispositivo al material a

examinar. .......................................................................................................... 68

Figura 4. 10 Limpieza de muestras en acetona. ............................................... 69

Figura 4. 11 Momento de purga con nitrógeno. ................................................ 70

Figura 4. 12 Finalización de la prueba de agrietamiento por hidrógeno. .......... 71

Page 87: Monografía Diana Romo Mendoza.pdf

89

Figura 4. 13 Exposición final de las muestras por 72 horas. ............................. 72

Figura 4. 14 Muestras después de la esposición al H₂S, en los cuales la

fotografía a) Muestras superficiales y b) Muestras del lado transversales. ...... 72

Figura 4. 15 Microscopio óptico y microscopio electronico de barrido. ............. 73

Figura 5.1 Microestructura de un acero API X-70 a 20X. .................................. 74

Figura 5.2. Microestructura en la soldadura a) microestructura en la zona

afectada por el calor a 20X b) microestructura en la zona de fusión a 20X. ..... 75

Figura 5.3. Agrietamiento por hidrógeno con aspecto escalonado, 100X . ....... 77

Figura 5.4 Mapeo del agrietamiento a 20X. ...................................................... 78

Figura 5.5. Comportamiento del agrietamiento por hidrógeno, 20X.................. 78

Figura 5.6. Grieta en la zona afectada por el calor a) 5X sin ataque b) 50X con

un ligero ataque con nital a 2 segundos c) 50X con un ataque de nital de 6

segundos. ......................................................................................................... 79

Figura 5.7. Imagen por medio del MEB de la muestra facturada 15-1 en la cual

es evidente la presencia de una fractura fragil. ................................................ 80

Figura 5.8. Resultados de la distribución de elementos en la fractura de la

muestra 15-1 por medio del EDS. ..................................................................... 80

Figura 5.9 Resultados por MEB para las muestras: 15-2, V1-1 y V1-2. ............ 81