Monografía de "La Hojarasca"

35
[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto] Profesora: Andrea Ríos Alumnas: Abigail Bolaño y Florencia Mouriño Libro de Lectura: La Hojarasca. Gabriel García Márquez. Curso: 5to

description

Monografía de "La Hojarasca".Lengua y Literatura 5° "A".Colegio: Santiago Apostol.Profesora: Andrea Ríos.Alumnas: Abigail Bolaño y Florencia Mouriño.

Transcript of Monografía de "La Hojarasca"

Page 1: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Profesora: Andrea Ríos

Alumnas: Abigail Bolaño y Florencia Mouriño

Libro de Lectura: La Hojarasca. Gabriel García Márquez.

Curso: 5to

Page 2: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Índice

Introducción ……………………………… Página 3 y 4

Desarrollo ................................................... Página 5 a 21

Conclusión ………………………………. Página 22 y 23

Bibliografía ……………………………… Página 24

Page 3: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

IntroducciónEste trabajo monográfico, realizado luego de la lectura de la novela “La hojarasca” escrita por el autor colombiano Gabriel García Márquez, tiene por objeto de estudio el análisis de los diferentes puntos de vista que puede haber con respecto a un hecho, en este caso la muerte.

Este libro fue escrito en 1946, cuando García Márquez tenía solo 19 años, pero tuvo varios inconvenientes a la hora de la publicación. Su primer intento fue en el año ’51 pero fue rechazada. Volvió a intentarlo tres años después en 1955, con la cual obtuvo excelentes críticas, se vendió apenas y su autor «no recibió de nadie 'ni un céntimo por regalías'». Fue publicada por una editorial desconocida, llamada Ediciones SLB, cuyas siglas correspondían a las iniciales de un aventurero judío llamado Samuel Lisman Baum, quien al poco tiempo desapareció misteriosamente sin que jamás se volviera a saber de él. 

La historia está situada en el año 1928, pero a lo largo de la misma son mencionados diferentes hechos más antiguos a esta fecha (entre el año 1903 y 1928). Fue escrito en base a un hecho ocurrido en el año 1928, en Colombia, conocido por el nombre “la masacre de las bananeras”, cuando un número indeterminado de manifestantes trabajadores fueron asesinados por las fuerzas armadas colombianas.

En este libro se plantea la muerte desde tres puntos de vista totalmente diferentes, la del niño, la de Isabel (la madre) y la del Coronel (el abuelo). A esto le sumamos el concepto de banalidad, el cual juega un papel importante en la historia ya que, es el mismo hecho el cual, juzgado de diferentes puntos de vista, puede convertirlo en banal, como no.

La definición que presenta la Real Academia Española de la palabra banal es: “Trivial, común, insustancial.” En este caso, veremos que esto depende de las vivencias de cada uno de los personajes, y de qué manera es tomada la muerte, en este caso, por ellos.

También plantearemos la importancia del título con respecto a la historia y sus diferentes significados.

La palabra hojarasca presenta diferentes acepciones:

Conjunto de las hojas que han caído de los árboles

Page 4: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Demasiada e inútil frondosidad de algunos árboles o plantas.

Cosa inútil y de poca sustancia.

Desecho; desperdicio.

Se crea un juego de palabras, en la cual hojarasca adquiere tanto un significado como el otro.

Nosotras, como es inevitable, trataremos el fenómeno intertextual ya que, el mismo ocupa un papel resaltable en el trabajo de García Márquez. De todas maneras, no solo plantearemos la que se presenta entre sus obras si no también con algunas otras en las que se ha comprobado que fueron fuente de inspiración.

Definimos intertextualidad como: “Relación existente entre textos de una misma cultura”.

Nuestro escritor colombiano ha construido una realidad narrativa que podría calificarse de endogámica, pues se alimenta de sí misma a la hora de crear nuevas ficciones.

Por último hablaremos de realismo mágico y lo relacionaremos con las obras del autor.

Tesis: "La banalidad de un hecho difiere del punto de vista con el que se lo mire"

Page 5: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Desarrollo:Lo que le da origen al título, en este caso es un juego de palabras con las diferentes definiciones que posee la palabra Hojarasca.

Por un lado, se puede interpretar que el término es utilizado para referirse a conjunto de pueblos y seres vivos que sufrieron de una guerra civil, que en este caso representarían al árbol del cual cayó dicha hojarasca. Obviamente al sufrir una guerrilla, los afectados, entre muchas otras cosas pueden haber perdido sus empleos y es por simple deducción que se puede suponer que esta hojarasca de hombres desempleados, se debe haber trasladado a Macondo por el hecho de haber una nueva compañía bananera que requeriría de nuevo personal.

En algunos casos, es utilizado también, como terminología de algo bueno, como si la hojarasca fuera de lo pocas buenas cosas que tuviera el pueblo de Macondo. En otros momentos se da a entender que lo utiliza para referirse a las cosas inútiles del mismo (tercera definición).

La hojarasca marca el inicio de las constantes que utiliza García Márquez en la mayoría de sus obras que son: la presencia de la compañía bananera, las guerras civiles, la violencia y los militares.

“Para entonces la compañía bananera había acabado de exprimirnos, y se había ido de Mando con los desperdicios de los desperdicios que nos había traído. Y con ellos se había ido la hojarasca, los últimos rastros de lo que fue el próspero Macondo de 1915. Aquí quedaba una aldea arruinada, con cuatro almacenes pobres y oscuros; ocupada por gente cesante y rencorosa, a quien atormentaban el recuerdo de un pasado próspero y la amargura de un presenté agobiado y estático. Nada había entonces en el porvenir salvo un tenebroso y calmante domingo electoral.” (García Márquez Gabriel, 2003, página 125 )

“De pronto, como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía bananera perseguida por la hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos; rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más remota e inverosímil. La hojarasca era implacable. Todo lo contaminaba de su revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte. (…)Allí vinieron, confundidos con la hojarasca humana, arrastrados por su impetuosa fuerza, los desperdicios de los almacenes, de los hospitales, de los salones de diversión, de las plantas eléctricas; (…) Después de la guerra, cuando vinimos a Macondo y apreciamos la calidad de su suelo, sabíamos que la hojarasca había de venir alguna vez, pero no contábamos con su ímpetu. Así que cuando sentimos llegar la avalancha lo único que pudimos hacer fue poner el plato con el tenedor y el cuchillo detrás de la puerta y sentarnos pacientemente a esperar que nos cono-

Page 6: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

cieran los recién llegados. Entonces pitó el tren por primera vez. La hojarasca volteó y salió a verlo y con la vuelta perdió el impulso, pero logro unidad y solidez; y sufrió el natural proceso de fermentación y se incorporó a los gérmenes de la tierra.” (García Márquez Gabriel, 2003, página 137)

“Hace diez años, cuando sobrevino la ruina, el esfuerzo colectivo de quienes aspiraban a recuperarse habría sido suficiente para la reconstrucción. Habría bastado con salir a los campos estragados por la compañía bananera; limpiarlos de maleza y comenzar otra vez por el principio. Pero a la hojarasca la habían enseñado a ser impaciente; a no creer en el pasado ni en el futuro. Le habían enseñado a creer en el momento actual y a saciar en él la voracidad de sus apetitos. Poco tiempo se necesitó para que nos diéramos cuenta de que la hojarasca se había ido y de que sin ella era imposible la reconstrucción. Todo lo había traído la hojarasca y todo se lo había llevado. Después de ella sólo quedaba un domingo en los escombros de un pueblo, y el eterno trapisondista electoral en la última noche de Macondo, poniendo en la plaza pública cuatro damajuanas de aguardiente a disposición de la policía y el resguardo.” (García Márquez Gabriel, 2003, página 142)

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927), además de escritor, cuentista, guionista y periodista, el colombiano es uno de los grandes novelistas del siglo XX, renovador de la literatura en español y figura clave en el auge del llamado realismo mágico. Su importancia como narrador se vio reconocida a nivel mundial en 1982, año en el que le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.

Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela “Cien años de soledad”, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que aquel término se aplica a la literatura desde los años setenta.

En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.

García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas. Su amistad

Page 7: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.

Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.

Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, escrita a la edad de 20 años, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía.

En 1961 publicó “El coronel no tiene quien le escriba”, y en 1962 reúne algunos de sus cuentos (ocho en total) bajo el título de “Los funerales de Mamá Grande”, y publica su novela “La mala hora”.

Pero toda la obra anterior a “Cien años de soledad” es sólo un acercamiento al proyecto global y mucho más ambicioso que constituirá justamente esa gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en “Cien años de soledad”.

Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: “El otoño del patriarca” (1975).

Page 8: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, “Diatriba de amor para un hombre sentado” (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en “El general en su laberinto” (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título “Doce cuentos peregrinos” (1992). Nuevamente, en sus últimas obras, podemos apreciar la conjunción de la novela amorosa y sentimental con el reportaje: así en “Del amor y otros demonios” (1994) y “Noticia de un secuestro” (1997). Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.

Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel García Márquez, “Viaje a la semilla”, de Dasso Saldívar. Finalmente, a quien le interese la voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas “El olor de la papaya” (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa autobiografía del autor, “Vivir para contarlo”, cuyo ejercicio, según el propio García Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos novelas.

Marco temporal

El tiempo de la historia funciona a dos niveles en esta obra. El tiempo que dura el entierro, una media hora y un período que va desde la fundación de Macondo (1903) hasta 1928 que se puede apreciar en los monólogos del coronel y en los de su hija. El tiempo físico que poseemos es, entonces muy limitado, pero hay un tiempo psicológico, mental, el cual abarca recuerdos y pensamientos, que cubre un período mucho más largo. El marco temporal exterior, como ya dijimos anteriormente, es de dos y media a tres de la tarde, miércoles, 12 de septiembre de 1928, en el pueblo de Macondo. Sabemos la hora exacta gracias a la especificación que se realiza a través de las repeticiones en los monólogos de los tres narradores, en referencia a la pasada y el sonido del tren. Esta insistencia en la hora y los otros comentarios sobre la fecha nos sirve para situar la acción dentro de un tiempo específico en el presente de los narradores ya que luego sus recuerdos y pensamientos nos llevarán, con muchas idas y vueltas al pasado y de vuelta al presente. Las varias repeticiones en los monólogos nos dan una sensación de un tiempo que está detenido, parado, prolongado, en el que cada minuto dura tanto que parecen eternidades. Como contrapartida, el tiempo interior,

Page 9: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

que consta de los recuerdos de los personajes está en constante movimiento, de un año a otro y de un momento a otro sin ningún tipo de cronología. En una misma frase o línea de pensamiento se puede retroceder al principio del período, al año 1903 y volver al presente de 1928. En otras palabras, el tiempo del reloj se encuentra dentro de un marco limitado mientras que el tiempo interno, mental, recorre y se extiende en un espacio mucho más amplio y diverso. El tiempo de reloj, es decir, el exterior sumado a la reducción del espacio físico son el punto de partida del cual el pensamiento y el fluir de la conciencia parten. Los tres narradores están limitados exteriormente por el tiempo, la situación y el lugar. Sin embargo, internamente, la presencia del cadáver motiva la evasión del presente, con los recuerdos del pasado o, en algunos instantes, con una extensión a un futuro posible o imaginado. Los pensamientos no se limitan, sino que tienen la libertad de desplazarse de un tiempo a otro mientras que exista el contacto con el presente. La destrucción de la cronología del pasado se puede apreciar claramente en los monólogos de Isabel. En éstos, el tiempo pasado no sigue una ordenación lineal, sino que es el resultado de la memoria del presente, y de los acontecimientos que motivan los recuerdos.

Este proceso de saltos entre el presente y el pasado se ve frecuentemente en los monólogos de Isabel y del coronel. Sin embargo, los del niño se fijan más en el presente y en su pasado inmediato a causa de su corta edad y también porque ignora el pasado que los otros dos narradores evocan y reviven.

“Vuelve a pitar el tren, cada vez más distante, y pienso de repente: «Son las dos y media.» Y recuerdo que a esta hora (mientras el tren pita en la última vuelta del pueblo)(…)” (García Márquez Gabriel, 1955, página 16)

“Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela (…)” (García Márquez Gabriel, 1955, página 52)

“La verdad es que Meme no está en la casa y que nadie podría decir con exactitud cuándo dejó de estar. La vi por última vez hace once años. Todavía tenía en esta esquina el botiquín que las exigencias de los vecinos fueron modificando insensiblemente hasta convertirlo en una miscelánea. Todo muy ordenado, muy compuesto por la escrupulosa y metódica laboriosidad de Meme, que se pasaba el día cosiendo para los vecinos en una de las cuatro Domestic que había entonces en el pueblo, o detrás del mostrador, atendiendo a la clientela con esa simpatía de india que nunca dejó de tener y que era al mismo tiempo amplia y reservada; un complejo revoltijo de ingenuidad y desconfianza. Yo había dejado de ver a Meme desde cuando salió de nuestra casa, pero la verdad es que ya no podría decir con exactitud cuándo vino a vivir a la esquina con el doctor ni cómo pudo ser indigna

Page 10: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

hasta el extremo de convertirse en la mujer de un hombre que le negó sus servicios, con todo y que ambos compartían la casa de mi padre, ella como hija de crianza y él como huésped permanente.” (García Márquez Gabriel, 2003, página 32)

“Las dos y media del 12 de septiembre de 1928; casi la misma hora de ese día de 1903 en que este hombre se sentó por primera vez a nuestra mesa y pidió hierba para comer. Adelaida le dijo aquella vez: «¿Qué clase de hierba, doctor?» Y él, con su parsimoniosa voz de rumiante, todavía perturbada por la nasalidad: «Hierba común, señora. De esa que comen los burros.»” (García Márquez Gabriel, 2003, página 28)

Contexto histórico: Masacre de las empresas bananeras

La Masacre de las Bananeras fue cometida por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez y ejecutada por orden del general Cortés Vargas en el municipio colombiano de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928. Quienes asesinaron vilmente a un número indeterminado de manifestantes (aproximadamente 300 personas afirmado por las investigaciones más serias de la época) que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company .

“José Arcadio Segundo no hablo mientras no termino de tomar el café.

-Debían ser como tres mil- murmuro.

-¿Qué?-.

Los muertos – aclaro él -. Debían ser todos los que estaban en la estación. La mujer lo midió con una mirada de lastima “Aquí no ha habido muertos.”, dijo “Desde los tiempos de tu tío el coronel, no ha pasado nada en Macondo.”. En tres cocinas donde se detuvo José Arcadio Segundo antes de llegar a la casa le dijeron lo mismo “ no hubo muertos.”.

Paso por la plazoleta de la estación y vio las mesas de fritanga amontonadas una encima de otra y tampoco allí encontró rastro alguno de la masacre.”.

De esta forma García Marquez nos narra el cómo se trata de acallar y confundir la memoria de nuestro pueblo. Pretendiendo hacer creer que no ha pasado nada.

Page 11: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Pero la realidad es que como en lo acontecido en Ciénaga Magdalena, el 6 de Diciembre de 1928, al contrario ha pasado demasiado.Y es que durante la segunda década del siglo XX, Colombia atravesaba varias convulsiones históricas que dejarían su marca en la vida del país, durante gran parte del siglo y los cuales aún se reflejan hoy.

Una de estas empresas multinacionales la constituía la United Fruit Company, que desde 1918 explotaba los territorios del departamento del Magdalena a través de la agroindustria del banano, sometía a sus pobladores y trabajadores a las prácticas ya descritas.

Esta acumulación de negación de derechos y la marcada explotación, hizo erupción al unisonó del despertar socialista de los llamados años rojos de Colombia, traduciéndose en estallidos populares de obreros, campesinos e indígenas por toda la geografía nacional.

Varias versiones afirman que la huelga transcurrió de forma pacífica, no obstante sí se contaba con un nivel de orden y apoyo popular inédito. Los altos representantes de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados, al mando del Comandante General Carlos Cortes Vargas.

Los 25 mil huelguistas tenían a su favor la simpatía de la población y del propio Alcalde, de los indígenas de la Sierra Nevada, de los comerciantes y algunos ganaderos que les enviaban reses para su manutención. Y algo insólito, por lo contrario a las ideas generalizadas, fue el hecho de que muchos trabajadores norteamericanos se solidarizaron con ellos. Se sabe, también, que hubo traiciones individuales y de grupo en el primer tiempo de la huelga, en el que obreros y soldados confraternizaron, razón por la cual los militares tuvieron que reemplazar los contingentes y mantenerlos acuartelados.

El 5 de diciembre fue el día fijado para negociación de los 9 puntos del pliego de exigencias de los trabajadores. Se estima en 5.000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por unos 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces. Nunca se supo a ciencia cierta la cifra real de muertos. Las narraciones populares orales y los documentos escritos dan cifras de entre 800 a 3 mil asesinados, y agregan que los arrojaron al mar.

Luego de la masacre se produjo el encubrimiento. Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve.

Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta al Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos.

Page 12: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de los militares.

Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogotá.

Aquel fue el “bautizo de fuego” de la clase trabajadora colombiana. Vinieron los Consejos de Guerra, posteriores asesinatos selectivos de otros líderes y cárceles para los dirigentes nacionales y locales.

El general Cortés Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dio la orden de disparar, argumentó posteriormente que lo había hecho, entre otros motivos, porque tenía información de que barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber dado la orden, Estados Unidos habría invadido tierras colombianas.

Banalidad y los diferentes puntos de vista de los personajes

Planteamos anteriormente que se define el término banal como algo trivial, común, insustancial. Aunque la palabra no cambia su significado, si puede cambiar la opinión sobre un mismo hecho al ser visto por diferentes personas, es decir, que al mismo hecho o situación se lo puede considerar banal como no, dependiendo de la persona que lo está juzgando.

Por eso decimos que el concepto de banalidad es algo muy subjetivo y depende de muchos factores. Por ejemplo, en un caso donde una persona es criada en el campo y la otra persona en la ciudad, la primera tomará como algo banal el despertarse a las mañanas temprano para ayudar con la cosecha, ordeñar vacas, darle de comer a las gallinas, amasar su propio pan, ya que es rutinario. En cambio, para alguien que creció en la cuidad todo estos mismos hechos serían algo nuevo, un corte abrupto a lo que se está acostumbrado, y viceversa.

En el caso de la historia, el hecho principal es la muerte. Dos de los tres narradores (el Coronel e Isabel, su hija) enfrentan este tema como si fuera algo muy corriente, usual ya que, sus preocupaciones pasan por otro lado. La muerte no es nada del otro mundo para ellos, y el hecho de

Page 13: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

que el doctor este muerto y deban ocuparse de su cadáver no los aflige por la muerte en sí, sino por lo que esa situación representa para ellos.

En cambio, el niño (el hijo de Isabel) por lo menos al principio, ve la muerte del doctor como algo fuera de lo común, le sorprende cada cosa que se relacione a ésta ya que es algo nuevo para él.

Los monólogos del niño son la representación de un despertar, de una iniciación: "Por primera vez he visto un cadáver", "He pasado frente al espejo de la sala y me he visto de cuerpo entero", "...Y he pensado: ese soy yo, como si hoy fuera domingo". El niño aparece, entonces, como símbolo de ese pueblo naciente, nuevo, inocente, en proceso de aprendizaje. Un pueblo sin pasado mítico y sin conciencia de futuro. De ahí que la narración del niño se desarrolle casi siempre en presente.A través de los ojos de este niño, se puede pasear por los fríos y tristes alrededores de la muerte y del velatorio (no solo la muerte de una persona y todo su cortejo, sino también la muerte del pueblo y su procesión). Los mismos ojos te cuentan el ocaso del pueblo, como sus riquezas se perdieron y su esplendor se fue apagando a causa de las guerras y las crisis; esas mismas que llenaron las calles y las casas de "una hojarasca formada de desperdicios naturales y humanos".El niño aparece, entonces, como símbolo de ese pueblo naciente, nuevo, inocente, en proceso de aprendizaje. Un pueblo sin pasado mítico y sin conciencia de futuro que ha perdido todo a causa de la guerra civil y la crisis. Es por eso que creemos que sus narraciones se desarrollen casi siempre en presente. Con sus relatos pretende ser una explicación del propósito central de la novela: la formación de un pueblo nuevo. Así vemos que, la narración del niño se constituye en un relato que habla de sí mismo, de manera tal que de los tres, es el que habla más sobre la situación actual del pueblo de Macondo.

Los monólogos se entrecruzan y se completan entre sí. Funcionan en la novela para esclarecer distintos aspectos no solamente de la vida personal de los tres narradores, sino también de los habitantes de Macondo. El niño se basa en la realidad (en el momento presente del entierro) con muy pocas digresiones a su pasado inmediato, como ya se dijo anteriormente. Isabel nos da una visión más interna, más interpretativa y subjetiva de las circunstancias que los condujo a la situación en que se encuentran. En ella el tiempo interno, de pensamiento predomina por sobre el tiempo de reloj ya que, de los tres es la que más regresa al pasado, aunque no sigue una línea cronológica, para contar los sucesos que conllevaron a situaciones del presente.Su mayor preocupación, no es la muerte, si no la opinión del pueblo sobre sus actos. Como personaje esto es muy importante ya que, su subjetividad se basa en eso, su pregunta constante es ¿Qué dirá el pueblo de nosotros? ¿Qué pensarán de lo que estamos haciendo? Los monólogos del coronel relatan la historia del verdadero protagonista de la novela, el médico; y su amistad y relación con éste. El coronel esclarece los

Page 14: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

puntos confusos en respuesta a las inquietudes y a las preguntas internas de los otros dos personajes. Como resultado de su narración, se explica la condena del pueblo, los obstáculos oficiales en cuanto al entierro y, en general, la tensión del momento presente. Su mayor preocupación tampoco es la muerte sino que el doctor tenga su sepultura como es debido. Los contratiempos que se le presentan lo fortalecen como personaje y lo llevan a seguir adelante más que nunca con lo que se propuso.

Narrado 1: El niño.

“Siempre creí que los muertos debían tener sombrero. Ahora veo que no. Veo que tienen la cabeza acerada y un pañuelo amarrado en la mandíbula. Veo que tienen la boca un poco abierta y que se ven, detrás de los labios morados, los dientes manchados e irregulares. Veo que tienen la lengua mordida a un lado, gruesa y pastosa(…) Veo que tienen los ojos abiertos, mucho más que los de un hombre; ansiosos y desorbitados, y que la piel parece ser de tierra apretada y húmeda. Creí que un muerto parecía una persona quieta y dormida y ahora veo que es todo lo contrario. Veo que parece una persona despierta y rabiosa después de una pelea.” (Gabriel García Márquez, año 2003, página 17)

Narrador 2: Isabel

“A mí misma, que voy a cumplir treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la presencia del cadáver. Podríamos salir ahora(…)Quizás ha sido mi padre la última persona que ha sentido por él alguna simpatía. Una inexplicable simpatía que ahora le sirve para no pudrirse dentro de estas cuatro paredes. Me preocupa la ridiculez que hay en todo esto. Me intranquiliza la idea de que salgamos a la calle, dentro de un momento, siguiendo un ataúd; que a nadie inspirará un sentimiento distinto le la complacencia. Imagino la expresión de las mujeres en las ventanas, viendo pasar a mi padre, viéndome pasar con el niño detrás de una caja mortuoria en cuyo interior se va pudriendo única persona a quien el pueblo había querido ver así, conducida al cementerio en medio de un implacable abandono, seguida por las tres personas que decidieron hacer la obra de misericordia que ha de ser el principio de su propia vergüenza. Es posible que esta determinación de papá sea la causa de que mañana no se encuentre nadie dispuesto a seguir nuestro entierro.” (Gabriel García Márquez, año 2003, página 19)

Page 15: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Narrador 3: El Coronel

“Dice: «Usted debía saber lo que puede sucederle por esto.» Y yo alcanzo a comprender hasta dónde es verdadera su amenaza. Le digo: «Desde luego que sí. Soy una persona responsable.» Y él, ahora con los brazos cruzados, sudando, caminando hacia mí con movimientos estudiados y cómicos que pretenden ser amenazantes, dice: «Podría preguntarle cómo supo que este hombre se había ahorcado anoche.»(…) Le digo: «Estos hombres descolgaron el cuerpo porque yo no podía permitir que permaneciera allí, colgado, hasta cuando usted se decidiera a venir. Hace dos horas le dije que viniera y usted ha demorado todo ese tiempo para caminar dos cuadras.»” (Gabriel García Márquez, año 2003, página 41)

Bases e influencias

Al abordar la lectura de La hojarasca lo primero que encontramos es un pasaje de Antígona, famosa tragedia de Sófocles.

“Y respecto del cadáver de Polinice, que miserablemente ha muerto, dicen que ha publicado un bando para que ningún ciudadano lo entierre ni lo llore, sino que insepulto y sin los honores del llanto, lo dejen para sabrosa presa de las aves que se abalancen a devorarlo. Ese bando dicen que el bueno de Creonte ha hecho pregonar por ti y por mí, quiere decir que por mí; y me vendrá aquí para anunciar esa orden a los que no la conocen; y que la casa se ha de tomar no de cualquier manera, porque quien se atreva a hacer algo de lo que prohíbe será lapidado por el pueblo.” (Sófocles; Antígona)

Este pequeño párrafo extraído de la obra griega, nos hace dar una idea aproximada de qué es lo que acontece en esa historia. Tenemos por un lado a Polinice hermano de Antígona que fue privado del sepulcro por haber traicionado a su patria, ella desobedece la ley ya que una noche decide ir a enterrarlo; pero allí es sorprendida por los soldados que la llevan donde el autócrata tirano. Antígona es condenada a ser enterrada viva en una cueva sobre la montaña, pero se ahorca antes de que eso suceda. Hemón quien amaba profundamente a la doncella fue a liberarla pero la encontró muerta. Como no pudo soportar perderla, decidió acabar con su vida junto a ella.

Consideramos esta historia una puerta de acceso a la obra de García Márquez ya que, se plantea en ambas la “traición a la patria” por parte de dos personajes, cada uno castigado de distintas maneras. Polinice fue declarado insepulto y el doctor fue odiado y despreciado por la mayoría del pueblo de Macondo.

Page 16: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Solamente había dos personas que lo defendían de los agravios de los demás ciudadanos estos eran el coronel, y el sacerdote del pueblo apodado El cachorro.

“Y yo, siempre inclinado hacia él por un complejo sentimiento de piedad, admiración y lástima (pues aunque yo quiera desfigurarlo ahora, había mucho de lástima en aquel sentimiento), insistía: «Hay que soportarlo. Es un hombre sin nadie en el mundo y necesita que se le comprenda.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 57)

“Aunque él hubiera esperado lo contrario, era un personaje extraño en el pueblo, apático a pesar de sus evidentes esfuerzos por parecer sociable y cordial. Vivía entre la gente de Macondo, pero distanciado de ella por el recuerdo de un pasado contra el cual parecía inútil cualquier tentativa de rectificación.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 74)

“La multitud habría sido capaz de todo esa noche. Se disponían a incendiar la casa y reducir a cenizas a su único habitante. Pero entonces apareció El Cachorro. Dicen que fue como si hubiera estado aquí, invisible, montando guardia para evitar la destrucción de la casa y el hombre. «Nadie tocará esta puerta», dicen que dijo El Cachorro.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 61)

“Si esa noche El Cachorro logró contenerlos a pesar de que aún estaba viva su rebeldía, hoy habría podido ir de casa en casa, armado de un perrero, y los habría obligado a enterrar a este hombre.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 61)

El odio del pueblo de Macondo hacia el doctor se debe a que una noche agitada, luego de una elección y en medio de la guerra civil le solicitaron sus servicios y él no solo se negó a atender a los heridos, sino que ni siquiera les abrió la puerta de la casa. Esa fue la noche en la que se ganó el desprecio absoluto de (salvo por dos excepciones) de todos sus vecinos.

“Porque la noche en que pusieron las cuatro damajuanas de aguardiente en la plaza, y Macondo fue un pueblo atropellado por un grupo de bárbaros armados; un pueblo empavorecido que enterraba a sus muertos en la fosa común, alguien debió de recordar que en esta esquina había un médico. Entonces fue cuando pusieron las parihuelas contra la puerta, y le gritaron (porque no abrió; habló desde adentro); le gritaron: «Doctor, atienda a estos heridos que ya los otros médicos no dan abasto», y él respondió: «Llévenlos a otra parte, yo no sé nada de esto»; y le dijeron: «Usted es el único médico que nos queda. Tiene que hacer una obra de caridad»; y él respondió (y tampoco abrió la puerta), imaginado por la turbamulta en la mitad de la sala, la lámpara en alto, iluminados los duros ojos amarillos: «Se me olvidó todo lo que sabía de eso. Llévenlos a otra parte», y siguió (porque la puerta no se abrió jamás) con la puerta cerrada, mientras hombres y

Page 17: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

mujeres de Macondo agonizaban frente a ella.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 109-110)

Otra comparación que se puede realizar entre el texto de Márquez y la obra griega es que en ambos hay algún personaje que está dispuesto a sacrificarse por la persona que ha sembrado el odio en demás, sin importar a que punto eso pudiera perjudicarlos, en el caso de Antígona, su final es mucho mas terrible ya que no encontró más salida que la del suicidio.

Si hablamos de influencias que tuvo Márquez es inevitable mencionar a William Faulkner ya que ésta abarca desde las temáticas, pasando por el proyecto ficcional, hasta las técnicas narrativas. De todas formas, a pesar de que en sus comienzos el escritor colombiano tenía muchos rasgos faulkerianos, con el correr del tiempo pudo despegarse de éste y seguir su propio estilo literario.

Para la comparación vamos a puntualizar en una de las obras de Faulkner “Mientras agonizo” (en su nombre original As I Lay Dying) la cual sirvió como fuente de inspiración para La hojarasca, su primera novela.

La obra del escritor estadounidense consta de quince personajes los cuales narran la historia con monólogos que se completan y se funden entre ellos, para crearle al lector (a pesar del desorden en la cronología) una historia con un hilo en los hechos concretos. Esta es la técnica elegida por García Márquez para el desarrollo de La hojarasca, se la llama “Flujo de conciencia” y lo que le permite al lector es, la aproximación inmediata a la vida interior de un determinado personaje. Nuestro conocimiento de estos personajes es un conocimiento situado en su interioridad en su realidad interna e inmediata, en el fluir de su conciencia. Por lo tanto es un conocimiento directo y real.

A su vez se pueden encontrar más semejanzas entre las dos obras como por el ejemplo que las dos novelas transcurren en torno a un ataúd y a un cadáver antes del entierro. Otra característica que comparten las historias es que en ambos casos todas las personas que acompañan al muerto son miembros de una sola familia. Como última similitud podemos mencionar el clima histórico y psicológico tortuoso que se vive en cada una de las novelas.

Intertextualidad

La hojarasca es la novela en la cual surgió Macondo pueblo ficticio creado por el autor y el cual se hará presente a lo largo de todas las obras de Márquez. Esta novela, menos compleja que la que le sucedieron es para muchos la obra que le

Page 18: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

abrió paso a Cien años de soledad, porque marca el estilo que el colombiano va a ir adoptando y sienta las bases necesarias de sus narraciones para llegar a su obra maestra.

Muchos consideran a la Hojarasca como una obra experimental, un intento fallido de Cien años de soledad y esto es porque se vio completamente eclipsada por las obras que le siguieron, pero sin dudas fue la que abrió una nueva forma de literatura latinoamericana.

La hojarasca se encuentra un tanto socavada pero es la pieza más importante en el “rompecabezas” que existe en las obras de García Márquez, es la guía para poder adentrarnos en el mágico mundo Macondo; ésta novela es el primer esbozo del mundo macondiano que ha obsesionado a muchas generaciones, entre estos, los lectores del siglo XXI. He aquí la importancia de entender su primera obra como requisito para poder entender, comprender y adentrarnos en el realismo mágico, como forma y estrategia de narración.

“La hojarasca fue el primer libro que yo publiqué cuando vi que no podía escribir Cien años de soledad. Y ahora me doy cuenta que el verdadero antecedente de Cien años de soledad es La hojarasca” Gabriel García Márquez

Realismo mágico

Uno de los aspectos que consideramos inevitable tratar es el realismo mágico, característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX y que hizo famoso al autor del texto elegido por nosotras. Su aplicación en La hojarasca es esencial, ya que toda la novela se ve inmersa en el mismo; sin éste hubiera sido imposible para el lector percibir el equilibrio perfecto entre la atmósfera mágica y la cotidianeidad en el tratamiento de los sucesos que tienen lugar en el transcurso de la historia creada por Gabriel García Márquez.

Las particularidades inherentes de este estilo literario se ven retratadas desde el comienzo mismo de la historia, y se adapta a cada uno de los personajes, ya que sus distintos puntos de vista influyen de manera indiscutida sobre la percepción de los hechos, por parte del lector, que sobrevuelan (y sobrevolaron) Macondo.

En primer lugar, y sin dudas el acontecimiento que tiene mayor preponderancia en la historia es la muerte y sobre ésta se pueden ejemplificar ciertas cuestiones particulares del realismo mágico. Como por ejemplo el rompimiento de las fronteras entre lo real y lo irreal cuando el niño, hijo de Isabel y uno de los

Page 19: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

narradores de la novela plantea su admiración a la muerte, mas específicamente al muerto, sin poder separar sus ojos del cadáver por más que así lo quisiera.

“Por primera vez he visto un cadáver. Desde entonces, por mucho que me esfuerce por no mirarlo, siento como si alguien me sujetara la cara hacia ese lado. Y aunque haga esfuerzos por mirar hacia otros lugares de la habitación, lo veo de todos modos, en cualquier parte, con los ojos desorbitados y la cara verde muerta en la oscuridad” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 7)

De la misma forma podemos tomar este mismo episodio y trasladarlo a la visión de Isabel, única hija del coronel. Quien se ve considerablemente más afectada por lo que vayan a pensar de ella y de su familia los vecinos del pueblo de Macondo, o por haberse ganado el odio de estos al haberlos privado del placer de la muerte del tan despreciado doctor, que por su situación real en la cual se encuentra en una habitación con el cadáver de un hombre que no solo vivió en su casa durante ocho años sino que decidió quitarse la vida en ese mismo sitio horas antes.

“Me intranquiliza la idea de que salgamos a la calle, dentro de un momento, siguiendo un ataúd; que a nadie inspirará un sentimiento distinto que el la complacencia. Imagino la expresión de las mujeres en las ventanas, viendo pasar a mi padre, viéndome pasar con el niño detrás de una caja mortuoria en cuyo interior se va pudriendo la única persona a quien el pueblo había querido ver así, conducida al cementerio en medio de un implacable abandono, seguida por las tres personas que decidieron hacer la obra de misericordia que ha de ser el principio de su propia vergüenza. Es posible que esta determinación de papá sea la causa de que mañana no se encuentre nadie dispuesto a seguir nuestro entierro.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 7)

Con respecto al último de nuestros narradores, el coronel, podemos decir que este no se ve afectado por la muerte en sí, pero tampoco adopta esa postura superficial de su hija. Su actitud frente a este suceso es, en parte, contradictoria. Si bien a lo largo de la historia podemos ver que, aunque extraña, el doctor y él construyen una especie de amistad, sin una base sólida, pero sí con una “lealtad implícita” entre ambos. La misma se manifestará con la insistencia vehemente del padre de Isabel por darle sepulto al hombre que una vez fue su huésped.

“Es una petición innecesaria, doctor. Usted me conoce y debía saber que yo lo habría enterrado por encima de la cabeza de todo el mundo, aunque no le debiera la vida” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 167)

Page 20: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Esta relación que se genera entre ambos personajes, produce en el anciano ese sentimiento de querer realizar el entierro aunque esto le conlleve el resentimiento colectivo del pueblo. A pesar de esto, como luego él mismo explicará no lo hace porque le preocupe que el doctor descanse en paz tampoco porque este le haya salvado la vida en una ocasión y se encuentre en deuda con él.

“Ahora empiezo a creer que de nada valdrá mi compromiso contra la ferocidad de un pueblo, y que estoy acorralado, cercado por los odios v la impenitencia de una cuadrilla de resentidos. Hasta la iglesia ha encontrado la manera de estar contra mi determinación. El padre Ángel me dijo hace un momento: «Ni siquiera permitiré que sepulten en tierra sagrada a un hombre que se ahorca después de haber vivido sesenta años fuera de Dios” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 31)

Lo que lo lleva al coronel a realizar el sepulcro, es su propia postura frente a lo que es correcto como persona. Está mas allá de lo que su hija o sus vecinos piensen de él. No lo hizo con una búsqueda de algo en concreto, sólo estaba siguiendo lo que consideraba que era adecuado.

“Enterrar a los muertos, como está escrito, es una obra de misericordia.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 31)

“No lo hago por mí. Tal vez no sea tampoco por la tranquilidad del muerto. Apenas para cumplir con un compromiso sagrado.” (Márquez García Gabriel; año 2003; pág. 31-32)

Continuando con el realismo mágico y sus peculiaridades ajustadas a esta obra, es fundamental indicar que en la misma se demuestra también en el tratamiento del tiempo. Una característica propia de este estilo es que los personajes suelan tener viajes temporales que nos lleven a momentos del pasado o a sucesos futuros, con el objetivo de enmarcar o de aclarar los episodios de la obra.

En esta novela corta en particular, los saltos son siempre hacia el pasado, y ocurren en cada uno de los tres narradores. Esto mismo es lo que lo hace que el lector pueda comprender la historia, ya que por ejemplo las regresiones del abuelo ayudan al armado de la trama y se contraponen notoriamente con las vivencias que su hija cuenta de una misma situación.

Es acá en donde aparece la importancia entre los distintos puntos de vista de cada uno de los protagonistas ya que, lo que Márquez propone es esta visión globalizada de un hecho como la muerte, mientras que al mismo tiempo, en uno de esos saltos temporales, es explicada la llegada al pueblo del doctor, o cómo fue que todos los ciudadanos comenzaron a odiarlo. Por lo tanto, es gracias a este

Page 21: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

recurso estilístico que esta obra obtiene el cierre necesario para su “correcta” comprensión.

Conclusión

Page 22: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Luego de la lectura y del análisis de esta novela, llegamos a la conclusión de que la clasificación de un hecho como banal es muy subjetiva, y depende de cada persona y su punto de vista.

Este libro, en su totalidad es muy subjetivo y el punto de vista de cada uno de los diferentes narradores le brinda tonalidades distintas a la historia. Todo depende de la posición en la que se encuentre el lector a la hora de leerlo.

También creemos que García Márquez intenta plasmar la problemática en Colombia de la época y hace una crítica hacia ella. Su intertextualidad tan característica de su forma de trabajo sumado al realismo mágico son las herramientas que utiliza para lograr ese equilibrio entre lo real y lo irreal

Además la Hojarasca tiene una vinculación muy importante con Cien años de soledad, lo que lo hace tan significativa como obra ya que sienta las bases de toda la literatura de García Márquez.

Como él autor mismo dice La hojarasca es la antesala de lo que seria en un futuro Cien años de soledad.

“La hojarasca fue el primer libro que yo publiqué cuando vi que no podía escribir Cien años de soledad. Y ahora me doy cuenta que el verdadero antecedente de Cien años de soledad es La hojarasca” Gabriel García Márquez

Por lo tanto, confirmamos nuestra tesis y nos replanteamos la importancia de los diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho, ya que cuantas más visiones y opiniones formadas hay sobre un suceso, mayores van a ser las opciones para elegir que posición tomar, y eso es lo que hace que seamos personas independientes y con libertad para elegir.

Page 23: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Bibliografía:

http://www.monografias.com/

http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/ 0250_asesinado_gaitan.html

http://www.monografias.com/trabajos12/influfaulk/influfaulk.shtml

http://www.poemas-del-alma.com/blog/libros/resumen-de-la-hojarasca

http://es.wikipedia.org/wiki/La_hojarasca

http://es.shvoong.com/books/novel-novella/1857052-la-hojarasca/

http://www.monografias.com/trabajos11/lahojar/lahojar.shtml

http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v22n1/v22n1a04.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez

http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=2705

http://tierra.free-people.net/artes/literatura-gabriel-garcia-marquez.php

http://www.lecturalia.com/autor/5/gabriel-garcia-marquez

http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/

http://red.ilce.edu.mx/

http://bama.ua.edu

http://www.eduteka.org/

http://members.peak.org

http://www.ecured.cu

http://www.fuac.edu.co/

Page 24: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

Page 25: Monografía de "La Hojarasca"

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]