Monografia de informalidad de las MYPES en La Victoria

59
IFB “Instituto de Formación Bancaria “ “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Tema : Informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria del año 2013 Carrera : Administración Bancaria Docente : Milly Bocanegra Ciclo : IV Turno : Tarde Grupo : 3 Aula : 902 Ap ellidos y nombres : Anccana Llamocca Jackeline Arias López Marcia Milagros Betzabeth Durand Llontop Terry

description

en el 2013

Transcript of Monografia de informalidad de las MYPES en La Victoria

IFB Instituto de Formacin Bancaria Ao de la Promocin de laIndustria Responsable y del Compromiso Climtico

Tema : Informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria del ao 2013

Carrera : Administracin BancariaDocente : Milly Bocanegra Ciclo : IV

Turno : Tarde

Grupo : 3

Aula : 902

Apellidos y nombres : Anccana Llamocca Jackeline Arias Lpez Marcia Milagros Betzabeth Durand Llontop Terry Hernndez Huamn Claudia Machuca Torres Lizbeth Ollero Quispe Katherine Snchez Velsquez Elvis

2014

DEDICATORIA

En primer lugar agradecer a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, ser el manantial de vida. Y darnos lo necesario para seguir adelante da a da para lograr nuestros objetivos.Adems de su infinita bondad y amor.A nuestras padres por siempre apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivacin constante que nos ha permitido ser una persona de bien, a mi maestra por su gran apoyo y motivacin por habernos transmitido los conocimientos obtenidos y habernos llevado pas a paso en el aprendizaje, y a todos aquellos que nos ayudaron directa o indirectamente a realizar este agradable trabajo.

CAPTULO 1: DEFINICIN DEL PROBLEMA

1.1. Identificacin del problema

Causas de la informalidad de las MYPES en el distrito de laVictoria ao 2013

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Descripcin del problema

Una preocupacin fundamental en el pas es la informalidad de las MYPES y la bsqueda de alterativas para su formalizacin. Especialmente en el distrito de la victoria donde existen un gran nmero denegociosinformales. En el 2012 se sostuvo que en nuestro pas las MYPES estn muy lejos de cumplir con lasleyesestablecidas, se conoce que a nivel nacional las MYPES representan el 98% del tejido empresarial del pas; no obstante, el 74% de ellas son informales. Adems se ha hecho un estudio en el distrito de la victoria detectando que existe 1089 MYPES con ingresos econmicos considerable, el 85% de MYPES son informales y el 15% son MYPES formales. Estas cifras son reflejo de la importancia econmica y social de estas unidades econmicas en nuestra realidad.

El distrito de la victoria es una zona eminentementecomercial, en donde encontramos diversas empresas generandorentabilidaden diferentes sectores econmico. Y a comienzos del ao 2013 los intentos por formalizar las empresas en la victoria no han dado resultados que se esperaban. Uno de los factores que pueda originar la informalidad son los trmites burocrticos ya que son procedimientos explcitos.El desconocimiento de los beneficios seria otro factor que influye en la informalidad, pues ya que al no encontrar beneficios en la formalizacin obtn por ser informales.Otra de las causas seria la presin tributaria que pesa sobre los dueos de las MYPES.

1.2.2. Matriz de Viabilidad

ProblemasDimensiones

Importancia

ViabilidadPotencial de mejoramiento

Puntaje

Causas de la informalidad de las Mypes en el distrito de La Victoria en el ao 2013

Para tener un buen desarrollo socioeconmico en el pas.

Internet TesisPara el desarrollodel pas o travs de la formalidad y con ello ingresos al pas.

5

Falsificacin de billetes en el distrito de SJL en el ao 2012

Para que se pueda disminuir la circulacin de billetes falsos.

InternetMejoramiento en la calidad y control de billetes.3

El cajero del BCP ha tenido un faltante esta ltima semana en el distrito de Villa el salvador en el ao 2014

Se debe resolver para que el banco BCP no tenga ms perdidas econmicas

Ir al bancoPara que el Banco tenga una buena imagen y ganen ms fidelizacin de clientes.

2

El riesgo crediticio afecta a la agencia del Interbank en el ao 2014

Es un problema que se debe resolver rpidamente antes que afecta econmicamente.

Internet. Libros.Mejoramiento cualitativo y cuantitativo en la evaluacin crediticia.

3

Factores por la cual la Caja Pisco se liquid en el ao 2014 en Pisco.Riesgos crediticios por impagos de los clientes.

Ir al BancoEl banco ganara estabilidad y ms expansin en el mercado3

1.2.3 Justificacin

En el distrito de la Victoria se muestra el mayor nmero de Mypes informales del Per, porque en este sector se encuentra el ms grande emporio comercial de nuestro pas llamada GAMARRAPor ello esta investigacin busca mejorar el aspecto econmico de las familias y de nuestra sociedad. La informalidad de las Mypes influye en el aspecto socioeconmico del distrito. La evasin de impuestos por parte de las MYPES perjudica en las obras pblicas del distrito. Las bajas ganancias ocasionaron la informalidad porque Los altos costos y tiempo del proceso de formalizacin ocasionan que los microempresarios no decidan formalizar.

Por todo lo expuesto necesitaremos responder la siguiente pregunta: De qu manera influye la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria en el ao 2013?1.3. Pregunta general

De qu manera influye la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria del ao 2013?1.4. Pregunta especfica

De qu manera repercute la evasin de impuestos en la informalidad de la MYPES?

Cmo influye la inadecuada informacin del estado en la informalidad de las MYPES?

Por qu las bajas ganancias de las MYPES ocasionaron la informalidad de estas?

Por qu los altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPES?

CAPITULO 2. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2.1. Planteamiento de las hiptesis

Hiptesis general No contribuye al desarrollo econmico del distrito de La Victoria debido a los altos ndices de informalidad. Hiptesis especificas La evasin de impuestos repercute en la informalidad de las MYPES. La inadecuada informacin del estado influye en la informalidad de las MYPES. Las bajas ganancias ocasionan la informalidad de las MYPES. Los altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPES.

2.2. Planteamiento de los objetivos

Objetivo general

Investigar de qu manera influye la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria.

Objetivos especficos

Analizar De qu manera repercute la evasin de impuestos en la informalidad de la MYPES. Determinar bajas ganancias ocasiona la informalidad de las MYPES. Averiguar si Las bajas ganancias ocasionan la informalidad de las MYPES. Indagar si Los altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPES.

2.3. rbol del problema

Disminucin en el desarrollo econmico del pasNo saber cmo formalizar su empresa

Desanimo de los microempresarios

Bajo nivel de ventas

Causas de la informalidad de las MYPES en el distrito de la Victoria del ao 2013

Percibe pocos ingresos.Altos costos y tiempo en los trmitesInadecuada informacin por parte del Estado

Evasin de impuestos

De qu manera repercute la evasin de impuestos en la informalidad de las MYPES?

Por qu las bajas ganancias de las MYPES ocasionan la informalidad de las MYPES?Por qu los altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPES?Cmo influye la inadecuada informacin del estado en informalidad de las MYPES?

2.4. Matriz de consistencia

Pregunta generalObjetivo generalHiptesis generalVariable General

De qu manera influye la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria en el ao 2013?

Investigar de qu manera influye la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria.

No contribuye al desarrollo econmico del distrito de La Victoria debido a los altos ndices de informalidad.

Dependiente:

Disminucin de la economa.

Independiente:

La informalidad de las Mypes.

Pregunta especificaObjetivo especificoHiptesis especificaVariables especificas

De qu manera repercute la evasin de impuestos en la informalidad de la MYPES?

Analizar De qu manera repercute la evasin de impuestos en la informalidad de la MYPES.

La evasin de impuestos repercute en la informalidad de las MYPES.

Dependiente:

Inadecuada recaudacin de impuestos.

Independiente:

Evasin de impuestos de los microempresarios

Cmo influye la inadecuada informacin del estado en la informalidad de las MYPES?

Determinar Cmo influye la inadecuada informacin del estado en la informalidad de las MYPESLa inadecuada informacin del estado influye en la informalidad de las MYPES

Dependiente :

Inadecuada informacin

Independiente:

El Estado

El desconocimiento de los beneficios al formalizarse es un factor que influye en la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria en el ao 2013?

Averiguar si el desconocimiento de los beneficios de la formalizacin ocasiona la informalidad.La incultura sobre los beneficios de la formalizacin interviene en la informalidad.

Dependiente :

Incremento en el nivel de pobreza.

Independiente:

Desconocimiento de beneficios.

Por qu los altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPES?

Indagar si los altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPESLos altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPES

Dependiente:

Formalizacin de las MYPES

Independiente:

Altos costos y tiempo

CAPTULO 3. MARCO TERICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

3.1 Antecedentes Por fuentes primarias y secundarias: Antecedentes nacionalesTITULO: Las mypes y la gestin de calidad en el sector construccin del distrito de Chimbote, ao 2012 AUTOR:mg. Lic.adm. Reinerio Zacaras Centurin Medina FUENTE: Universidad Catlica Los ngeles Chimbote AO: 2013OBJETIVOS: Objetivo General Determinar si las Mypes del sector Construccin del Distrito de Chimbote aplican la gestin de Calidad, en el ao 2012. Objetivos Especficos Determinar las principales caractersticas de las Mypes del sector construccin del distrito de Chimbote .en el ao 2012.CONCLUSION: La mayora de los representantes de las Mypes son adultos y tienen entre 41 aos a ms, son de sexo masculino, grado de instruccin superior, con ttulo de Ingeniero, La mayora de las de 5 aos de permanencia en el mercado, ms de 11 trabajadores eventuales.La mayora de las Mypes no ha usado las tcnicas del Benchmarking y lluvia de ideas, pero si ha usado la tcnica de la Mejora Continua y el Plan Estratgico para planificar sus actividades a largo plazo, usan Diagramas de Flujo, Causa-Efecto y FODA para resolucin de sus problemas.

TITULO: Una estimacin de la informalidad departamental del Per a travs del consumo de energaAUTOR: Jos Manuel Escobar MontalvoFUENTE: PROYECTO DE INVESTIGACION- UNIVERSIDAD ESANAO: 2004OBJETIVOS: Objetivo general:

El objetivo central del presente estudio consiste en develar el vnculo entre la economa informal y consumo de energa elctrica en el Per a nivel departamental.

Objetivo especficos :

Especifico 1: Analizar la metodologa de clasificacin del consumo de energa elctrica en el Per.

Especifico 2: Estimar el sector informal departamental del Per basado en el consumo de energa.

Especifico 3: Analizar el sector informal departamental, comparndolo con los principales indicadores socioeconmicos.

CONCLUSION:Las estimaciones de la informalidad en el Per han sido, por lo general, a nivel nacional. Roca y Hernndez (2004), estiman la informalidad departamental con datos del ao 2002 utilizando el mtodo de discrepancias del consumo. El presente estudi permitir obtener cifras de la informalidad departamental del Per, lo cual pretende servir como lnea de base para la implementacin de polticaspblicasyprivadas,quepromuevanla reduccin de la magnitud del sector informal, as mismo servir para advertir los posibles usos que se da a la energa.

TITULO: Vendedores informales de comidas ambulantesAUTOR: Arturo Montoya PintoFUENTE: PROYECTO DE INVESTIGACION- UNIVERSIDAD ESANAO: 2012OBJETIVOS Objetivo GeneralInformar a los ciudadanos las causas que han llevado a que ms personas instalen negocios informales de comida y por ende las consecuencias que esta clase de oficio genera consigo. Objetivos EspecficosDescribir, actualmente cual es la situacin legal a la que se enfrentan los vendedores informales de comidas.Promover capacitaciones permanentes de buenas prcticas de manufacturas y emprendimiento en alianza con instituciones especializadas en la materia.Proponer un proceso de reubicacin de los vendedores informales en espacios acordes con sus prcticas de negocio y el tratamiento de los alimentos.Conclusin Este trabajo pretendi brindar una informacin detallada sobre la problemtica que acosa a la ciudad con respecto a las ventas informales de comidas ambulantes, realizando un recorrido a travs de las causas que conlleva a la creacin de estos negocios informales tales como el desempleo, la pobreza y la falta de oportunidades. As mismo se describi detalladamente las consecuencias que se derivan de este problema, las cuales pueden ser la invasin del espacio pblico, la contaminacin ambiental y el cuidado de la salud. Cabe destacar que fue realizado con el mayor de los esfuerzos para aportar hacia la bsqueda de la solucin, sin pretender finalizar o dar por culminada esta investigacin si no por el contrario que esta sirva como punto de partida o antecedente para futuras investigaciones.TITULO: La Informalidad en el proceso de desarrollo de las micro y pequeas empresas textiles y de confecciones de Gamarra frente a la normatividad jurdica vigente.AUTOR: Morn Salazar, Daniel DemetrioFUENTE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERAO: 2003Objetivos: Objetivo general Es el estudio del desarrollo de la pequea empresa textil en Gamarra en relacin de una legislacin no adecuada a sus fines Objetivos especficos

a) Conocer en qu medida los cambios en la normatividad jurdica pertinente, va relacionado al desarrollo del micro y pequea empresa del sector textil.b) Tener mayor eficacia en la promocin de la micro y pequea empresa textilc) Averiguar qu factores van asociados a los cambios de la normatividad jurdica relacionada a la micro y pequea empresa textil.CONCLUSION:1.- El fenmeno de la informalidad en la zona geogrfica del distrito de la Victoria de la ciudad capital de Lima en el lugar denominado Aglomeracin GAMARRA tiene como componente la masiva migracin de habitantes de diversas provincias del interior del pas, durante las dcadas de los aos 50 y 60.2.- La migracin de los pobladores del interior del pas en la zona antes mencionada fue estimulada por la existencia de una actividad tradicional manufacturera creciente, condicionada al movimiento comercial intenso del Mercado de Abastos Mayorista, convergente con la presencia de agencias de viaje terrestre interprovincial de acceso necesario.3.- Los pobladores migrantes mencionados en la zona de Gamarra, ejercieron actividades econmicas para subsistir bsicamente, como vendedores ambulantes al menudeo, de productos textiles y de prendas de vestir elaboradas artesanalmente, asi como de servicios diversos como autopartes, mecnicos, venta de comida,etc, ocupando las calles aledaas coexistiendo con la presencia de comerciantes medio y mayoristas de Telas y de prendas de vestir, de procedencia rabe, juda, italiana y Peruana, respectivamente.4.- En la primera etapa durante las dcadas de los aos 70 y 80, la actividad econmica de estos migrantes, el grado de informalidad era alto con el incumplimiento de normas municipales, tributarias., laborales, de propiedad industrial, etc., como elemento constitutivo precario de acumulacin de capital.

5.- En una segunda etapa durante las dcadas de los aos 80 y 90, se acentuaron las actividades mercantiles y de productos textiles, de carcter manufacturero y confecciones de prendas de vestir en la zona de Gamarra. Se configura un conglomerado econmico que tiene como base dichas actividades con servicios complementarios en insumos necesarios como pasamanera bordados accesorios de mquinas que genero el crecimiento de la Infraestructura Fsica (Galera y Centros Comerciales) y la variacin de dicha zona de Residencial a Comercial, sin modificarse el incumpliendo de las normas jurdicas mencionadas por parte de los micro y pequeos empresarios.6.- Con la promulgacin del Dec.Leg. 705 en 1,991, se viabilizo que los micro y pequeos empresarios del Conglomerado Gamarra , que lograron cierto crecimiento econmico y los que optaron por hacerlo, optaron gradualmente conforme a los encuestados en obtener la Licencias Municipales , el Registro Unificado del MITINCI , el RUC de la SUNAT , libros de Planilla y de Contabilidad segunda la categora y nivel de ingresos , impelidos por la necesidad de buscar financiamiento para capital de trabajo ante las entidades pblicas y privadas que se les requeran; pero la gran mayora opto por continuar operando de modo informal.7.- Desde 1,992, la SUNAT inicio su intervencin enrgica en el conglomerado Gamarra para combatir la evasin, elusin o incumplimiento de las obligaciones tributarias, proceso que no ha concluido, pues sigue siendo significativa el incumpliendo.8.-De las modalidades de actividad empresarial, predominan el micro y pequeas empresas unipersonales con respecto a las constituidas como Sociedades. En cuanto a sus giros se dedican a la Confeccin de Prendas de Vestir y su comercializacin, otros dan servicios varios: corte, remallados, bordados, costura recta, etc.9.- Por el nivel de instruccin promedio que tienen de secundaria y primaria, respectivamente, han tenido experiencia laboral previa en el rubro pero la mayora carece de capacitacin Tcnica especializada .Si bien los precios de los artculos en venta son en promedio bajos, la calidad de los productos son de carcter regular y deficiente, existiendo un uso ilegal de marcas conocidas registradas.10.- Las MYPES de Gamarra que han logrado cierto nivel de calidad standard , han invertido en su capacitacin y participacin en cursos especiales brindados por Convenios entre los Gremios Pymes del Conglomerado con ONG,ADEX,COFIDE,PROMPEX Y promPyme y se conocen solo a 20 empresarios autorizados para exportar productos de estricta calidad.11.- El movimiento econmico integral en Gamarra no se conoce de modo cierto los estimados varan as como no se conocen el total de empresas PYMES que existen en Gamarra ni el total de personas que laboran en ellas pero de la muestra analizada, se denota la informalidad creciente de los vnculos laborales.12.- El rgimen Tributario vigente aplicable a la MYPES de Gamarra son el RUS, RG, RER solo han tenido como propsito incorporarlos a un control de ampliacin de la base tributaria pero no ha tenido un efecto promocional, lo que guarda correlacin con los ingresos modestos que tiene la SUNAT, por dichos promocionales al respecto.13.- En cuanto al Financiamiento, no son considerados significativamente sujetos de crdito, por la carencia de garantas formadas por la Banca Privada como entidades financieras vinculadas a dicho sector, le orece posibilidades y su acceso en cuanto a costos con tasas de inters no resultan promocionales por lo que dicho apoyo resulta insuficiente. Las Grandes y Medianas Empresas del ramo vinculados a los Grupos de Poder Econmico en nuestro pas tienen acceso y facilidades. El Estado solo ha creado Fondos de Reserva o de Garantas para las cantidades prestatarias que son reacias en utilizables por las restricciones al acceso de prstamos a dicho sector. El Dec.Leg. 705 y la Ley No 27268 con su Reglamento, no proveen promocin alguna al respecto.14.- El Estado a travs del MITINCI, Ministerio de Trabajo con relacin al Colegio de Notarios del Per, han contribuido relativamente al proceso de formalizacin via constituciones de las PYMES con menos costos financieros.15.- El rol de PromPyme, MITINCI y Prompex en Gamarra a travs de los CESEM (Centros de Servicios Empresariales) Para capacitar a los micros y pequeos empresarios en aspectos tcnicos, administracin y finanzas, es aun embrionaria e insuficiente con respecto al total aproximado. El acceso a las compras estatales va PromPyme tiene restricciones para la mayora de ellos por sus limitaciones tcnicas y financieras y la mnima capacidad operativa de las entidades mencionadas.16.- Los gremios de las Pymes de gamarra han cumplido una funcin de apoyo a sus miembros siendo nexos con entidades financieras, con capacitacin y para informacin de temas de inters comn.17.- El total abandono durante 20 aos en infraestructura vial, pistas, veredas, servicios pblicos en limpieza, ornato, alumbrado y seguridad de parte de los Gobiernos Municipales en la zona de gamarra hasta el ao 1,999, FUE RELATIVAMENTE REPARADO POR EL ACTUAL Gobierno Municipal de SOMOS PERU , quien procediendo la erradicacin de los ambulantes de la calle Gamarra de las calles aledaas, construyo el Boulevard Gamarra, con mayora de dicha infraestructura y dotada de seguridad ciudadana , pero que signific para los empresarios PYMES, MEDIANOS Y GRANDES formales una contribucin costosa estando latente la invasin de los ambulantes como an muy costosa, el mantenimiento y mejoras de la referida infraestructura, que el Gobierno Central nunca extendi.

TITULO: Existe inadecuacin de la legislacin referente a las MYPES con respecto a la problemtica de suinformalidad?AUTOR: Jorge CastilloFUENTE: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

AO: 2008

Objetivos:a) Analizar la cuestin del grado de informalidad de las MYPES en las distintas zonas materia de muestra, desde el punto de vista jurdico, tributario, comercial, financiero, administrativo y cultural.

b) Determinar cmo el grado de informalidad verificada coadyuva a la imposibilidad de alcanzar los objetivos generales y especficos (planes), por parte de las MYPES.

c) Demostrar cmo la informalidad en este tipo de empresas, no solamente frena el desarrollo de stas, si lo tuvieran, sino que adems las extingue.Tambin se establecer la relacin entre el Derecho Empresarial y el tipo de empresas constituidas por las MYPES, buscando establecer la correcta correlacin entre ambos aspectos del fenmeno empresarial.d) Determinar el grado de ineficiencia e inoperatividad de la actual legislacin sobre la materia, no solamente respecto de la Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa, Ley 28015 y su Reglamento, Decreto Supremo NC 009-2003-TR, sino de todo el sistema normativo aplicable a dichas unidades empresariales, incluido el Proyecto de Ley Marco de la Empresa, a que tambin nos referimos en este trabajo.

Conclusin:

La micro y pequea empresa MYPE-, es un conjunto irregular y multiforme de empresas de distintas dimensiones y caractersticas, cuyas diferencias entre s trascienden los dos conjuntos de empresas aludidos en las siglas antedichas; diferencias que van ms all de las meramente cuantitativas a que se refiere la ley 28015, ley de promocin y formalizacin de la micro y pequea empresa, respecto a la cantidad de trabajadores empleados y al volumen anual de ventas. La ley ha intentado adaptar o encorsetar en dos grupos bien definidos, desde un punto de vista terico, a un conglomerado de unidades productivas ; englobando de ese modo no slo empresas de distintas especialidades objetivas, sino adems con intereses socio econmicos divergentes y muchas veces opuestos. Adems, el artculo 3 de la ley 28015 no distingue con precisin conceptual los dos grupos (micro y pequeo empresario) confundiendo ms todava la distincin pretendida. Es incuestionable, asimismo, que las MYPES son una forma de empresa con toda la diversidad existente entre ellas; con las caractersticas bsicas inherentes a todo ente empresarial, vale decir, con la concurrencia de capital y trabajo y en pro de la obtencin de una ganancia, no necesariamente lucrativa pero s eminentemente patrimonial y tangible; es decir que siempre se buscar el supervit, puesto que de no existir ste, la empresa se extingue por imposibilidad de alcanzar su objeto social. Como ya se ha mostrado en el curso de este trabajo, las MYPES, en su mayor parte son informales; tratndose de microempresas la informalidad bordea el 95% de todas ellas, y, en lo referente a la pequea empresa, alrededor del 40% es informal; empero, se considera a las MYPES como la mayor fuerza productiva de nuestro pas. Se dice que casi el 98% de las empresas nacionales son MYPES, de tal manera que el nivel de personas ocupadas en las MYPE, directa o indirectamente, representa a un 35% aproximadamente de la pea (poblacin econmicamente activa) aunque quiz los porcentajes reales sean mucho mayores. Empero, la informalidad es creciente y los esfuerzos del estado por encauzarlas a la formalidad son insuficientes. Entre el 2004 y la mitad del 2005 se formalizaron menos de 2000 micro y pequeas empresas, segn la cmara de comercio de lima y otras fuentes, ello debido a que las barreras son muy altas, sea por las erogaciones de carcter tributario, la inscripcin en registros pblicos, el cumplimiento de compensaciones laborales y la tramitologa en todo el aparato administrativo. La ley ha sido impotente para salvar esta valla, aunque el problema va ms all del aspecto legal y se convierte en una problemtica de races socio econmico y cultural. La informalidad de las MYPE se expresa de diversas maneras, a saber: Su inmatriculacin, esto es, su no inscripcin en un registro pblico, sea como sociedad civil o mercantil, o en la forma a que se refiere el artculo 5 del reglamento de la ley 28015(declaracin jurada) y tercera disposicin complementaria del mismo (registro ante el ministerio de trabajo y promocin del empleo). La omisin de cualquier pago tributario, sea al gobierno central o al gobierno local; lo cual es tambin una consecuencia del tem precedente, dado que, si uno no aparece registrado como empresa no hay manera de exigirle que cumpla con pagar los tributos de ley. La clandestinidad de las operaciones mercantiles (industriales o comerciales), por parte de los empresarios MYPES, por cuanto cualquier operacin o actividad empresarial que realicen, la efectuarn a espaldas de las autoridades competentes y, luego, no podrn actuar con plena libertad y autonoma en el desarrollo de su giro. Siempre tendrn que soportar la espada de Damocles de ser descubiertos en el ejercicio de una actividad para la cual no cuentan con la autorizacin pertinente. La atencin al cliente (consumidor) resultar prioritaria para estas empresas informales; sin embargo, cualquier reclamacin por parte de aquel como consecuencia de la venta de un bien defectuoso o la prestacin de un servicio deficiente, no conllevar necesariamente la obligatoriedad por parte del empresario informal, de corregir el servicio indebidamente prestado o reparar el defecto en el bien vendido, dado que, como se trata de empresas informales o irregulares no habr una instancia que ejerza un control eficiente sobre estos entes fantasmas o, por lo menos, no habr la celeridad para solucionar el problema. Por su misma condicin, este tipo de empresas no suelen respetar los mnimos derechos laborales y sociales de los trabajadores que laboran en ellas, producindose en muchos casos ejemplos de sobreexplotacin de la fuerza de trabajo y un alto grado de dificultad para las autoridades inspectoras de trabajo a fin de detectar dichas irregularidades, muchas veces lindantes con el delito. Los mecanismos de ayuda estatal para el desarrollo y la formalidad de las MYPES que se traducen en la ley 28015, si bien es cierto entraan un loable propsito, no han mostrado un grado suficiente de eficiencia, si consideramos que slo alrededor de 2000 MYPES se han formalizado en el ltimo ao y medio transcurrido (existen alrededor de 800,000 MYPES en el pas) y, adems, los problemas econmicos y financieros de las MYPES se han agudizado, considerando que actualmente el promedio de vida de una micro o pequea empresa no supera los dos aos. En alrededor del 70% de las pequeas y micro empresas, los empresarios y/o los gerentes y administradores, en general, toman decisiones en funcin de sus conocimientos y su experiencia; y con frecuencia desconociendo absolutamente el marco legal de sus decisiones y las consecuencias jurdicas de las mismas, lo que muchas veces acarrea errores y problemas en la conduccin de la empresa y particularmente en el aspecto legal. Muchas veces los pequeos y microempresarios incurren en considerables gastos para eludir el cumplimiento de la ley y el ajuste de la formalidad, llegando incluso al terreno delictivo, va corrupcin de funcionarios u otras modalidades dolosas. La problemtica que respecta a la pequea y microempresa, no puede comprenderse bajo un enfoque unilateral, esto es, solamente econmico, contable, financiero o jurdico; sino que debe comprenderse bajo un enfoque integral del problema, comprendiendo todas las aristas de la estructura empresarial de las MYPES. El apoyo recibido por las micro y pequeas empresas por parte del estado, sin incurrir en el asistencialismo, no es suficiente; dado que no basta con el reconocimiento legal, sino que es indispensable la implementacin de una agresiva poltica de capacitacin, el crdito, facilidades tributarias, apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales, importacin de la tecnologa adecuada para producir mejor y a menores costos, incrementando de ese modo la productividad de la empresa.

TITULO: La funcin promotora del estado en la internalizacin de la responsabilidad social empresarialAUTOR: Irene Yuvalena Huanca ExcelmesFUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

AO: 2010

Objetivos

Objetivo generalDeterminar cmo ejerce su funcin promotora el Estado en la internalizacin de la responsabilidad social empresarial.

Objetivos especficos

Explicar y analizar la internalizacin de la responsabilidad social empresarial de manera voluntaria, si sta contribuye para ser efectivo el desarrollo sostenible. Entender y comprender el nivel de avance de la responsabilidad social empresarial a travs de la internalizacin de instrumentos como el Pacto Global, principios de la OECD, entre otros.

Conclusiones1. De los diversos instrumentos diseados por el mercado para la medicin de la responsabilidad social se han tomando en cuenta considerando tres cualidades: aceptacin, difusin y manejo de los resultados obtenidos podemos sealar que del total de 11 empresas un 17.65% se han adherido tanto a los principios del pacto global y adems presentan memorias de sostenibilidad y se guan por los principios del GRI, un 14.71%, tienen cdigos de conducta y han 259 alcanzado la certificacin ISO 14001, un 8.82%, han alcanzado la certificacin iso 9001 diseada para la gestin de la calidad, un 8.82%, tienen cdigos o principios del buen gobierno corporativo, un 5.88% han implementado otro tipo de instrumentos de acuerdo a la actividad que desarrollan, un 2.94% ha implementado el estndar AA1000 y el estndar SA8000 estos resultados confirman que se han incrementado el nmero de indicadores y certificaciones que miden la responsabilidad social, convirtindose en un requisito indispensable para extender las prcticas comerciales a otros pases por tanto el nmero de empresas que se adhieran voluntariamente a un instrumento de medicin ira en incremento por las mismas presiones del mercado, ser tarea del derecho evitar que estas nuevas reglas no sean restrictivas ni afecten la libre competencia.TITULO: Modelo de gestin del conocimiento aplicado a la gestin de procesos de negocioAUTOR: Jos Luis Marcos Alarcn MattaFUENTE: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

AO: 2007

Objetivos

Objetivo general.

El objetivo principal de este trabajo de investigacin es proponer unModelo de Gestin del Conocimiento aplicado a la Gestin de Procesos deNegocio.

Objetivos especficos

Proponer un modelo cuidadosamente enfocado en la Gestin del conocimiento y su integracin con la Gestin de Procesos de Negocio (BPM, Business Process Management), con el soporte tecnolgico que permita alinearse con las metas y objetivos de la organizacin. Adems promueva la mejora continua de los procesos de negocio, enfatizando la generacin y utilizacin del conocimiento. Establecer el proceso de desarrollo de la Arquitectura de Conocimiento (AC). Establecer las pautas para el desarrollo y diagnstico de la estrategia empresarial y de la cultura organizacional49 Establecer las pautas para el diseo de la AC. Establecer las pautas para la gestin de la construccin e implementacin de la AC. Formular una estrategia para monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicacin del conocimiento. Explotar el conocimiento que posee la organizacin. Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos, mejoras de los ya existentes y la reduccin del desarrollo de solucionesa los problemas.ConclusionesCon respecto al modelo propuesto se concluye que Integra la GC BPM, siendo elementos clave para el xito del mismo la estrategia, los procesos y la tecnologa de la organizacin para generar valor al negocio.El modelo propuesto genera la Arquitectura de Conocimiento, la cual permite la optimizacin de los procesos de negocio para que se realicen con eficacia y eficiencia, mediante el manejo adecuado del conocimiento organizacional. Estos procesos de negocio generarn conocimiento a la organizacin para la creacin de nuevos procesos que sigan los lineamientos de la empresa., y que adems permitirn a los empleados incrementar y compartir el conocimiento que tienen, adems de intervenir directamente en el diseo de los procesos ya que son ellos los que poseen la experiencia.La GC se integra con BPM para explotar el conocimiento que posee la organizacin, analizando los procesos de negocio y actividades que soportarn la generacin, codificacin, almacenamiento y transferencia del conocimiento, facilitan el acceso a informacin oportuna y adecuada para la toma de decisiones.El modelo se centra en la integracin mediante las iniciativas estratgicas con los procesos de negocio, soportados por la tecnologa de 152 informaciones, que facilitan alineamiento con las metas y objetivos organizacionales.La cultura organizacional orientada al conocimiento fomenta las actitudes para compartir el conocimiento, entregar las libertades necesarias para la creatividad y generacin de conocimiento, tomar en cuenta las ideas de los miembros de la organizacin, estimular la creacin de comunidades de prctica, para que se logre la alineacin estratgica del proyecto y la identificacin de riesgos y ventajas que jugarn en la implementacin de la gestin del conocimiento.La Gestin del Conocimiento posee una fuerte orientacin en las personas, donde las Tecnologas de Informacin se presentan como una herramienta til y necesaria para facilitar la comunicacin y las relaciones entre ellas.Las empresas que logren prosperar con la Gestin del conocimiento sern aquellas que entiendan que se trata tanto de administrar y coordinar personas como tecnologa, donde relacin entre las TI y la Gestin del conocimiento es estrecha y muy necesaria.El modelo maneja la auto evaluacin continua (a la luz de los resultados externos o impacto) de los procesos en la organizacin al obtener y comunicar la informacin adecuada para que la organizacin pueda realizar su proceso de evaluacin continua, como el registro y procesamiento de la informacin. El modelo adems evala la calidad de los procesos de preparacin del personal de la organizacin y los procesos y resultados de su implantacin.

Antecedentes latinoamericanos

TITULO: Chile: informalidad Laboral en el Nuevo Modelo EconmicoAUTOR: Carolina Villanueva JimnezFUENTE: Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociologa.AO: Diciembre de 2005

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Caracterizar el Sector informal Urbano (SIU) y establecer las diferencias Existentes entre trabajadores informales de subsistencia, de acumulacin Simple y de acumulacin ampliada a travs del estudio de trayectorias laborales. OBJETIVOS ESPECFICOS Caracterizar al SIU y establecer las diferencias existentes entre los distintos tipos de trabajadores informales en relacin al nivel de capital humano acumulado, el desarrollo de oficios y las competencias adquiridas en las trayectorias laborales. Caracterizar el SIU y establecer las diferencias existentes entre los distintos tipos de trabajadores informales de acuerdo al itinerario ocupacional y los cambios en los regmenes de trabajo registrados en las trayectorias laborales. Caracterizar el SIU y establecer las diferencias existentes entre los distintos tipos de trabajadores informales atendiendo a la calidad de las trayectorias laborales y al grado de exclusin social experimentado en ellas.CONCLUSIONES:A travs de este estudio fue posible develar y caracterizar el nuevo carcter Heterogneo que presenta la informalidad en el contexto del nuevo modelo econmico: La reconstruccin de las trayectorias laborales hizo posible patentar las principales diferencias que existen entre informales de subsistencia, acumulacin simple y acumulacin ampliada. En este sentido es posible concluir que la naturaleza de estos itinerarios y la posibilidad que nos otorgan de acumular capital social y humano es determinante en la capacidad de acumulacin que hoy en da tienen los informales.- Los informales de subsistencia y ac. Simple presentan un nivel de capital humano bastante ms bajo en comparacin con los de ac. Ampliada. Junto con presentar una escasa escolaridad han tenido una menor posibilidad de acceso a cursos de capacitacin, y quienes tienen un oficio lo adquirieron bajo vas informales de aprendizaje. Los trabajadores de acumulacin ampliada le otorgan adems una mayor preponderancia a la necesidad de ir aprendiendo cada da aspectos nuevos respecto al oficio que realizan, lo que sin duda mejora sus competencias pues se mantienen vigentes en su oficio, pese a que los mecanismos por los cuales se perfeccionan se realizan generalmente tambin bajo vas informales de adquisicin de conocimientos.A este respecto en trminos de medidas de apoyo destinas al mejoramiento del capital humano de los informales lo que se propone es generar estrategias que permitan reducir las brechas que existen en cuanto a informacin, ya que ste es el factor que explica que varios entrevistados aun no accedan a la capacitacin. La entrada a los mercados de trabajo y el carcter precario de los empleos a los cuales los entrevistados accedieron se explica por el escaso nivel de escolaridad alcanzado por ellos en ese momento. La diferencia entre las distintas categoras de informales radica en que los de acumulacin ampliada pese a comenzar a trabajar continuaron estudiando, lo que les permiti insertarse en empleos de mejor calidad al momento de ejercer su segundo o tercer trabajo. No obstante la posibilidad de acceso a estos empleos ms estables y ms protegidos desde el punto de vista de la seguridad social est dada tambin por el momento histrico especfico en que se realiza la entrada a los mercados laborales, ya que quienes se insertaron en este mercado en el marco del modelo hacia dentro se introdujeron al mbito del trabajo en un momento en que el empleo asalariado necesariamente daba acceso a una serie de beneficios sociales. Por el contrario quienes se insertaron en este mercado una vez instaurado el modelo neoliberal se encontraron con trabajos ms precarios, ya que se haba impuesto un esquema de contratacin flexible que vendra a deteriorar las condiciones de empleo.- Las oportunidades laborales que les ha ofrecido el nuevo modelo econmico a cada uno de los informales han sido evidentemente distintas. Este modelo al castigar la carencia educativa les ha otorgado magras oportunidades a los trabajadores de subsistencia, los cuales presentan trayectorias discontinuas y compuestas por empleos inestables y de mala calidad. Los informales de acumulacin simple por el contrario presentan itinerarios ms estables, producto de que poseen niveles educativos superiores o han podido desarrollar un oficio y mantenerlo vigente en el tiempo. Que los informales de acumulacin ampliada presenten trayectorias an ms estables y conformadas por empleos de calidad an mejor, tambin se explica por estos mismos factores, ya que a diferencia del resto lograron completar su enseanza media y en otros casos se tuvo la posibilidad de adquirir un oficio a travs vas formales.- La estabilidad en el empleo depende del nivel educativo de los sujetos y de los ciclos econmicos nacionales: Efectivamente en las fases descendentes de la economa los individuos ejercen trabajos de menor duracin, recibiendo adems un sueldo ms bajo y no teniendo generalmente acceso a la seguridad social.- Existe una relacin positiva entre el factor educacin, permanencia en el empleo y acceso a redes sociales: Un nivel ms alto de capital humano incide en la posibilidad de acceder a empleos de buena calidad sobre todo en lo que respecta permanencia y estabilidad, requisito fundamental para poder acumular capital social, ya que una mayor cantidad de tiempo ejerciendo un trabajo posibilita el establecimiento de relaciones cercanas con jefes o compaeros de trabajo, los que en el futuro pueden otorgar informacin acerca de mejores chances laborales. Ello explica que los informales de subsistencia y algunos de acumulacin simple - producto de que ejercen empleos de corta duracin generalmente slo tengan la posibilidad de obtener informacin asociada a lazos fuertes, a diferencia del resto de los entrevistados que se nutren de una informacin ms rica en contenido y que es concedida por contactos ligados a lazos dbiles. Pese a ello no todos los informales le atribuyen la misma preponderancia a la necesidad de tener buenos contactos para encontrar empleos de calidad, lo que devela que no todos poseen la misma orientacin a la movilidad social:Mientras los de subsistencia se mueven bajo la lgica de la integracin, los con capacidad de acumulacin se mueven bajo las lgicas estratgica y de la subjetivacin.- La mayor permanencia en los empleos no slo es un factor relevante para la acumulacin de capital social, sino tambin para debilitar la posibilidad de verse expuesto al fenmeno de exclusin econmica e institucional en las trayectorias laborales, ya que una mayor permanencia casi siempre est asociada a mejores sueldos y a una mayor proteccin desde el punto de vista de la seguridad social. Este factor es el que explica que a medida que descendemos en la escala social encontremos trayectorias de menor calidad en cuanto a salarios y proteccin social.- La tenencia de trayectorias de trabajo compuestas por empleos de mala calidad incide fuertemente en la posibilidad de que los sujetos posean o no un sentimiento de realizacin laboral. Los informales de subsistencia, producto de que comenzaron a trabajar motivados por la necesidad de mejorar la condicin precaria de vida de su familia de origen, sealan no haber tenido nunca aspiraciones en lo laboral, pues a su juicio la pobreza no da cabida para forjarse anhelos. Quienes presentan trayectorias ms estables rescatan de sus empleos anteriores la posibilidad que les dieron de aportar con el hogar y la oportunidad de haber tenido buenos patrones, situacin que devela nuevamente que estos sujetos se mueven bajo la lgica de la integracin. Hay otros por el contrario que no rescatan nada de su historia de trabajo, ya que siempre han ejecutado empleos con jornadas laborales extenuantes y mal pagadas. A diferencia de ello los informales con capacidad de acumulacin presentan un sentimiento ms patente de realizacin laboral, rescatando como positivo de sus empleos anteriores aspectos que les son muy tiles para emprender su actividad actual, tales como la oportunidad de haber tenido de instruirse en aspectos nuevos de su oficio o ampliar su acceso a redes de relaciones sociales. Adems y en oposicin a los de subsistencia, estos sujetos son capaces de identificar como fracasos ciertos episodios de su historia laboral, presentando una mentalidad emprendedora que se manifiesta en la necesidad de aprender de estos fracasos para no cometerlos a futuro.- Las condiciones de ingreso a la informalidad de todos los entrevistados contradicen los postulados clsicos del enfoque de subsistencia. Junto con emprenderse en perodos de auge econmico, los individuos se introducen voluntariamente al sector informal. Se pudo no obstante observar que existen determinados grados de voluntariedad en el ingreso a este mbito de trabajo: Hay quienes presentan una voluntariedad parcial de ingreso, ya que comienzan a ejercer el trabajo informal por una situacin de urgencia (cesanta propia o del cnyuge), momento en que se sopesan las ventajas del trabajo independiente y se prefiere optar por ste antes que volver a buscar empleo en el sector formal. Mientras que la voluntariedad total en el ingreso al SIU se da entre quienes deciden retirarse del sector formal por sus bajos ingresos (subsistencia) o porque se visualiza que el oficio es ms conveniente ejercerlo por cuenta propia (acumulacin ampliada) para ingresar a la informalidad. No obstante encontramos a trabajadores de subsistencia que han ejercido empleos informales espordicos en sus itinerarios laborales, las que efectivamente constituyeron un refugio al desempleo y que en cierta medida explica que estos sujetos muchas veces no se sientan como conformando parte del grupo de cesantes.De acuerdo a la experiencia recogida de los sujetos se pudo comprobar nuestra hiptesis respecto a que la informalidad en el nuevo modelo econmico se ve potenciada por la persistencia de la desigualdad laboral (trabajadores de subsistencia que ejercen actividades informales durante su trayectoria como un refugio al desempleo), por la necesidad de consumo (mujeres de acumulacin ampliada que siendo asalariadas del sector formal, ejercan paralelamente la informalidad como mecanismo que les permita obtener entradas de dinero extra para la obtencin de bienes de segunda necesidad), por la flexibilizacin de la institucionalidad y de los procesos productivos . TTULO: Mypes en Bolivia: anlisis de las causas de su permanencia en la economa boliviana.AUTOR: Lic. Reynaldo Yujra SegalesFUENTE: Universidad Mayor de San Andrs - facultad de ciencias econmicas y financierasAO: 2011OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo GeneralAnalizar las variables econmicas observadas en las base de datos de las Mypes; para posteriormente encontrar la principal variable que incide en la permanencia no mayor a 3 aos de las MYPES de los sectores de comercio industria y servicios en el rea urbana de los nueve departamentos; y generar propuestas de desarrollo a este sector . Objetivos especficos1) Analizar el desarrollo de las variables econmicas en las Mypes por cada uno de los rubros en los nueve departamentos. 2) Identificar ideas fuerza para generar planes y programas de desarrollo para cada uno de estos sectores de acuerdo a las caractersticas de ingresos, tamao en funcin de los potenciales que poseen. Evaluar los cambios en el comportamiento de las variables en el tiempo y su relacin con la generacin de empleo, ingresos, fortalecimiento tecnolgico, organizacin.

CONCLUSIONES:La capacitacin tcnica es un factor que se relaciona con las dems variables; es la variable que afecta al sector MYPES en su permanencia en la economa, aunque tambin un factor influyente es el rea geogrfica, el contrabando, y la provisin de insumos o materias primas.Las MYPES no constituyen un sector competitivo, se denota en los problemas sealados por los encuestados, la apertura de negocios similares como un problema importante en sus ventas, por tanto se comprueba que no tienen diferenciacin de producto como ventaja competitiva y que existe una fuerte amenaza de productos sustitos entre s.El incremento del precio de los insumos, es identificado por este sector como el principal problema en sus ventas, debido a que se encuentran frente a una demanda que enfoca principalmente a los precios bajos.Existe ms poder de negociacin de los compradores que de los vendedores, principalmente porque los vendedores no cuentan con una produccin competitiva que les permita hacer una diferenciacin de su producto.En promedio existen hasta 3 trabajadores en la MYPE por lo cual tambin su productividad es baja, Que diferenciacin de trabajo puede haber entre tres trabajadores? adems los empleados desconocen los beneficios de acceder a capacitacin para su empresa, lo cual tambin incide en su baja productividad.El mejor porcentaje de ingresos mensuales se encuentra en el sector industrial el cual es el ms reducido de todas las MYPES, y el bajo nivel de ingresos del sector en general tambin se ve afectado por que el sector se encuentra en su mayora compuesto por el comercio, el cual es un sector con bajos ingresos.El grado de informalidad no es importante al momento del inicio de la empresa, por los gastos que representa y los escasos beneficios otorgados, sin embargo a medida que la empresa adquiere antigedad, y crece, la formalidad viene a ser un paso para su crecimiento.El acceso a crdito es un factor de suma importancia al momento de medir el nivel de ventas, las MYPES que trabajaron con algn tipo de financiamiento lograron mostrar tambin mejores ventas. El hecho de que un gran porcentaje de los encuestados que sealaron que no accedieron a crdito porque no lo necesitaban, nos muestra que este sector no tiene conocimiento o no percibe el beneficio del crdito, esto est estrechamente relacionado con la capacitacin tcnica que reciben, ya que no logran hacer una correcta inversin del dinero, por tanto al no observar beneficios creen que es innecesario acceder a financiamiento.TTULO: Diseo de Vitrinas e Imagen de Marca - Caso: Emprendedores de Plaza Norte de LimaAUTOR: Pinto Ortiz, Juan JosFUENTE: Universidad de Palermo Facultad de diseo y comunicacinAO: 2013 Objetivo general Conocer la cultura empresarial de Gamarra y dar cuenta de la desvalorizacin del diseo de vitrinas y el lugar que ocupa la imagen de marca para las tiendas que provienen de Gamarra en el Centro Comercial Plaza Norte Lima. Objetivos especficos Indagar sobre las caractersticas de la cultura empresarial de Gamarra en los emprendimientos del Centro Comercial Plaza Norte Lima. Averiguar qu factores ocasionan la desvalorizacin del diseo de vitrinas de los emprendimientos provenientes de Gamarra en el Centro Comercial Plaza Norte Lima. Analizar la importancia de la imagen de marca para los emprendimientos del Centro Comercial Plaza Norte Lima.Conclusiones:Retomando la hiptesis de esta investigacin, se demostr y confirm una cultura empresarial de Gamarra que cuenta con caractersticas especficas, como nmero de locales, ubicacin, ausencia de vitrinas y cantidad excesiva de productos a la vista, que difieren de la imagen y el atractivo visual que debera mantener una marca que se quiere posicionar en el mercado. En este sentido, el diseo de las galeras de Gamarra no ha sufrido modificaciones desde el ao 1980 por factores como ahorro de espacio, en donde los comerciantes priorizan una aglomeracin de productos sobre un orden y un atractivo visual. De esta misma manera los emprendimientos en Gamarra elijen tener mayor cantidad de sucursales en una misma avenida que apostar por el diseo y una diferenciacin con respecto a la competencia. Asimismo, estas caractersticas empresariales se trasladan hacia sus emprendimientos en el Centro Comercial Plaza Norte Lima, en donde, si bien por reglamento existe una vitrina al ingreso del local, sta no cuenta con una apropiado composicin. La arquitectura de interiores que se encarga de trasladar el concepto e imagen de marca hacia la realidad mediante el visual se encuentra ausente en tres de cuatro tiendas analizadas, y deficiente en todas, ocasionando que el mensaje que el local intenta transmitir sea confuso e invisible. Esta imagen psquica que debera ser enviada y estimulada mediante y hacia los sentidos, no es una herramienta valiosa para dichas marcas, por lo cual no se generar una diferenciacin, siendo sta la clave de principal para poder mantener un posicionamiento y destaque sobre la competencia. Los nuevos estndares que plantean los consumidores peruanos en la actualidad, como calidad e innovacin, as como una mejor presentacin tanto interna como externamente de las marcas, ha llevado a empresas pequeas y emprendimiento, como las marcas analizadas en la investigacin pertinente, a crecer y expandirse a centros comerciales, donde la audiencia se sienta ms segura y tranquila. El salto del Emporio Comercial de Gamarra hacia el Centro Comercial Plaza Norte Lima, ocasion que de manera abrupta estos emprendimientos tuvieran que contar con un local comercial bajo parmetros ms altos y estilizados, como una arquitectura interior, vitrina y diseo. Siendo estos parmetros nunca antes manejados por estas marcas, hoy, este diseo es ignorado. Dentro de la actividad comercial existe una serie de lugares donde se emplea la imagen de marca, el primero es el diseo de vitrinas siendo esta la encargada de trasmitir la imagen a los transentes en un periodo corto de tiempo invitndolos a ingresar y comprar. En el caso de los emprendimientos del Centro Comercial Plaza Norte Lima provenientes del Gamarra, stos no muestran una imagen definida en su diseo de vitrina, lo cual genera una confusin sobre el concepto manejado en la marca. A todo esto, existe un auto-diseo de vitrina, en el cual los gerentes y administradores de tienda se encargan de proponer el diseo final, la falta de conocimiento sobre una adecuada exhibicin de productos ocasiona que los emprendimientos no muestren composicin en sus vitrinas dificultando la apreciacin correcta de su mercanca y atractivo visual hacia su audiencia. El modo de trabajo ya establecido por los comerciantes en el Emporio Comercial de Gamarra se ve influenciado por la manera autnoma de realizar acciones fuera de su rango de conocimiento, el diseo interior y de vitrinas se ve forzado a slo mostrar y exhibir productos sin ningn tipo de mensaje indirecto o directo hacia la audiencia. El poco inters que existe en el Emporio Comercial de Gamarra sobre las vitrinas, que se encuentra evidenciado como si stas son una prdida de espacio, se ve reflejada en la apariencia que stas tienen en los locales de marcas de Gamarra en el Centro Comercial Plaza Norte Lima. La imagen de marca para emprendimientos de Gamarra significa mostrar la mayor cantidad de productos en semejanza a mostrar un catlogo de la empresa. De tal modo que al expandirse, lo que intentan es mostrar ms productos, puesto que cuentan con locales de mayor rea que los de Gamarra. El temor al cambio se ve evidenciado cuando las marcas expresan que sienten miedo de confundir a sus usuarios y a la vez sienten que la modificacin podra ser perjudicial y difcil, ya que el modo de manejo de sus emprendimientos lo hacen por varios aos y la comodidad supera a la evolucin de marca. La cultura empresarial de Gamarra acarrea problemas a los emprendimientos cuando stos intentar desarrollarse e ingresar a un mercado de competencia ms feroz. Bloquea a las empresas a desarrollar una imagen de marca adecuada capaz de competir contra empresas mejor posicionadas, especialmente si sta imagen carece de una fachada y vitrina que la logre transmitir, sin dejar de lado la arquitectura y diseo interior en el local. Actualmente es poco probable que una marca sea exitosa si no se diferencia de su competencia y sobresale en el mbito comercial, puesto que no lograr mantenerse en la mente de sus consumidores si es que factores como nuevas empresas se posicionan y atraen ms a la audiencia. Por otro lado, uno de los objetivos de esta investigacin fue analizar cmo una vitrina presenta una identidad de marca definida, para comprobar dicho objetivo, en la metodologa realizada, se estudi el caso de un emprendimiento joven, la marca de indumentaria 1550. Este apost por una imagen de marca solida sobre una inversin en una gran cantidad es sus locales, muy aparte que el diseo que muestra en sus vitrinas contempla la identidad institucional ya se directa o indirectamente. Factores como las tipologas de iluminacin que utilizan, las gamas de colores y los materiales otorgan una comunicacin clara de lo que la marca intenta transmitirle a su pblico objetivo. La comunicacin que maneja la marca fue tan acertada que ha logrado captar mayor cantidad de audiencia en sus cortos 3 aos de vida. Sin embargo an usan ciertas caractersticas de la cultura empresarial de Gamarra como es la buena ubicacin del local, la marca se ubic estratgicamente en la capital del pas para poder llegar de manera eficiente a sus consumidores. Retomando el objetivo principal de la investigacin, la relacin que existe entre la cultura empresarial de Gamarra y la falta de imagen de marca se basa en la ausencia de una vitrina en todos los locales del emporio comercial, razn por la cual, al expandir la marca y verse obligados a la utilizacin de una vitrina, los emprendimientos no cuentan con el debido conocimiento sobre el manejo y el diseo de la misma. Del mismo modo, al poseer locales de reas reducidas, el diseo interior no es tomado encuentra, por lo que, al igual que en la vitrina, al poseer un local de mayores reas, la arquitectura interior se ve obligada a no contar con un diseo apropiado, generando de esta manera una falta de atractivo visual e imagen de marca. En conclusin, la mejor herramienta que posee un local comercial es la imagen de marca que se encuentra ligada al diseo de vitrinas, que este caso es la carta de presentacin de cualquier tienda y espacio comercial. Ambos, tanto la imagen de marca como el diseo de vitrinas otorgan una diferenciacin especial a las tiendas en centro comerciales que muestran una variedad de marcas similares.3.2 Bases tericas 3.2.1. Fichas textuales 1.- Ampliamente generalizada en el pas, la informalidad en el Per muestra niveles alarmantes. En efecto, las mediciones disponibles la ubican como una de las ms altas del mundo. Esto es motivo de preocupacin porque refleja una ineficiente asignacin de recursos (sobre todo de mano de obra) y una ineficiente utilizacin de los servicios del estado, lo cual podra poner en riesgo las perspectivas de crecimiento del pas. La evidencia comparativa sugiere que la informalidad en el Per es producto de la combinacin de malos servicios pblicos y un marco normativo que agobia a las empresas formales. (Norman Loayza ,2003)2.- El tamao del sector informal en el Per se ha calculado dentro de un rango que vara entre el 40 y 60% del PBI oficialmente registrado. El objetivo de la presente investigacin consiste en estimar los niveles de ingresos de fuentes formales no reportados bajo un enfoque micro economtrico de discrepancias en el consumo. Mediante informacin de encuestas de hogares, este trabajo obtiene el grado de sobre porte de ingresos de los trabajadores formales en cada una de las regiones del pas, a la vez que estima una cifra reciente (2000) del tamao del sector informal. (Jorge De la Roca - Manuel Hernndez-2004)3.- Se pretende abordar de modo aproximado y general, los diversos componentes que concurren a la problemtica del crecimiento de industria manufacturera local, cuya complejidad est expresada por su entroncamiento con la situacin de la industria nacional y sus posibilidades de desarrollo, que indudablemente mereceran estudios e investigaciones interdisciplinarias con especialistas en Derecho, Economa y Sociologa y otras, de mayor alcance. Las limitaciones en nuestra investigacin, se sustenta en carecer de formacin en Economa Industrial como de Sociologa Cultural por la temtica elegida, y nuestro modesto esfuerzo, se ha circunscrito en examinar a nuestro entender, el crecimiento significativo que ha tenido dicho Conglomerado Gamarra, aquel que se ha apoyado en una sistemtica conducta de los Empresarios. (Morn Salazar, Daniel Demetrio-2003).4.- Como bien lo seala la oficina internacional del trabajo (OIT) la medicin estadstica del fenmeno de la informalidad ha subsistido durante dcadas un amplio debate en los mbitos acadmicos, laboral, empresarial y gubernamental de amrica latina y el caribe, dentro de este debate una discusin de una gran discusin de gran importancia se ha centralizado en los criterios y definiciones que aplica, as con que los instrumentos y mtodos que se utilizar para medir la informalidad, aspectos que fluyen en la exactitud de los diagnsticos realizados y en el xito de las polticas hacia el sector. Para la formalizacin del sector MYPE debe ir de la mano con un proceso de capacitacin y creacin de una cultura empresarial. Slo as las MYPES comprendern la necesidad de formalizar se y asumiras responsabilidades. Es importante que el Per se contine haciendo empresa, pero esta debe responder a las normas que el estado estable. (Vctor Izaguirre Pasquel, 2013).5.- Las resientes modificaciones realizadas a las ley de promocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de la micro y pequea empresa y del acceso al empleo decente, conocida como la ley MYPE, permitirn que alrededor de la sociedad peruana de PYMES, puedan acceder a estos beneficios. Los precios ayudan a las modificaciones, y las norma resultan importantes porqu tienen un sentido para reducir la informalidad en el sector productivo.La informalidad de las MYPES es la forma distorsionada con la que una economa excesivamente reglamentada. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad conlleva a la perdida para as tratar de eludir el control del estado. Y eso nos conlleva a que nuestra sociedad este inestable. (Vctor Izaguirre Pasquel, 2006)

3.2.2. Fichas parafraseadas

1.- Tiene como objetivo identificar los determinantes y consecuencias de la informalidad en el microempresario peruano. Asimismo se busca establecer si el microempresario decide pertenecer al sector informal por motivos de escape o por razones de exclusin. Para tales propsitos, se estim un modelo y una metodologa para evaluar el impacto del sector informal sobre variables que afectan, las ventas, los costos, los mrgenes de rentabilidad, las ganancias netas y las ganancias por hora del microempresario.( Heber Baldeon Paucar ,2007)2.- Este ensayo trata de explicar las causas de este fenmeno en general, concentrndose en partculas en el anlisis de la informalidad en el caso peruano. Por lo tanto pertenecer al sector informal supone est al margen de las cargas tributarias y normas legales pero tambin implica no contar con la proteccin y los servicios que el estado puede ofrecer. Las modificaciones realizadas a la ley MYPE, permitirn que el promedio de 170000 empresas se formalicen en 2014.Y adems estos cambios sern favorables porque permitirn tener un mejor control sobre las ventas que las MYPES realizan, ayudando al incremento del PBI como tambin el estado obtiene ms ingresos con los impuestos que recaudan. (Paulo Roberto Chahuara Vargas, 2014)3.- La presente investigacin tiene como finalidad proponer una Metodologa de Gestin a nivel de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas conducentes a obtener Ventaja Competitiva para as contribuir al desarrollo de la Sociedad y del Pas. De lo precedentemente anotado, la investigacin refleja los cambios a nivel social y tecnolgico que ha afectado al proceso evolutivo de la Sociedad. De igual manera, la Metodologa de Gestin propuesta en la presente investigacin comprende un anlisis de enfoques como la Planeacin Estratgica, el Cuadro de Mando Integral y el Sistema de Informacin Gerencial a travs de Evaluacin por reas Claves de Resultados. A ello, se adiciona toda una informacin sobre Indicadores de Gestin a nivel de Alta Direccin, reas Funcionales y Operativas, tambin comprende la aplicacin prctica sobre los siete pasos del Control de Calidad para la solucin de problemas. (Flores Konja, Adrin Alejandro 2004)4.- En el Per las micro y pequeas empresas (MYPES) an tienen dificultades para acceder al crdito en gran parte porque no pueden mostrar sus ingresos ya que es el 72.7% de esas no lleva un registro de ventas. Para Comex, la clave para lograr un mayor acceso del crdito las MYPES peruanas es el desarrollo de las entidades micro financieras, las mismas que segn la superintendencia de banca seguros y AFP (SBS) tiene un 74% de sus colocaciones en ese grupo de empresas. El gremio empresarial destaco que hay un gran progreso en el mercado del micro financiero. (Patricia Castillo de Horna, 2013)5.- En el Per las MYPES no pueden acceder a crditos debido a que no llevan un registro de ventas por lo que son informales.Entonces las MYPES deben considerar en formalizarse para acceder a y propuestas de crditos, favorecindoles para que ayude a que crezcan y tengan un mayor nivel de ventas. (Jorge panizo, 2013)

3.3. Definicin de trminos

Heterogeneidad: Composicin de un todo de partes de distinta naturaleza. Polarizacin: Es el proceso por el cual en un conjunto originariamente indiferenciado se establecen caractersticas o rasgos distintivos que determinan la aparicin en l de dos o ms zonas mutuamente cargadas. Aglomeracin:Tienden a constituirse alrededor de los grandes centros administrativos o econmicos. Gubernamental :En el mbito del Derecho Administrativo se llama de esta manera a la institucin estatal que brinda un servicio pblico a los ciudadanos de una nacin y cuya administracin es llevada a cabo por el gobierno de esa nacin. Comex COMEX, antes "Commodity Exchange Inc.," es lo que se llama un "mercado designado por contrato". PromPyme

Es un organismo Presidido por la Primera Vicepresidencia de la Repblica que Sirve de enlace para facilitar el encuentro comercial entre la demanda y la oferta de bienes y servicios de la Pequea y Micro Empresa, a fin de contribuir a la ampliacin y dinamizacin de sus mercados.

Manufacturera:Ffabricacines una fase de laproduccin econmica de losbienes . Consiste en la transformacin de materias primas enproductos manufacturados,productos elaboradosoproductos terminados

Discrepancia :Desacuerdo en opiniones o en conducta

Conglomerado:Conglomerado Empresariales una combinacin de dos o ms empresas que realizan enteramente diferentes actividades empresariales que se encuentran bajo un mismo grupo empresarial. Economa sumergida: Parte de la actividad econmica de un pas que no est controlada fiscalmente y por tanto no aparece en lasestadsticas oficiales de laeconoma nacional y es la generadora del "dinero negro

Pacto globalElPacto MundialoPacto Global(en ingls:Global Compact) es un instrumento de lasNaciones Unidas(ONU) que fue anunciado por el secretario general de las Naciones UnidasKofi Annan en elForo Econmico Mundial(Foro de Davos) en su reunin anual de1999

BenchmarkingConsiste en tomar "comparadores" a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien lasmejores prcticas sobre el rea de inters, con el propsito de transferir el conocimiento de las mejores prcticas y su aplicacin.

EnglobandoIncluirocontenerunacosadentrodesaotrauotras

Sector informal UrbanoEl concepto de sector informal urbano se ha venido desarrollando desde hace casi 20 aos. Originado en algunos estudios aplicados en Africa, fue ampliando su influencia desde 1972, a partir de una conferencia sobre el desempleo urbano en Africa, que tuvo largas repercusiones en los estudios latinoamericanos.Desde entonces se han publicado varias bibliotecas sobre el tema y el concepto recoge diversas tendencias, ajustes, crticas y rplicas, que es casi imposible sintetizar.

CAPITULO 4. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

4.1 Elementos de las variablesPREGUNTA GENERAL

VARIABLE GENERAL

De qu manera influye la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria en el ao 2013?

Dependiente:

Disminucin de la economaIndependiente:

La informalidad de las Mypes

PREGUNTA ESPECIFICA

VARIABLES ESPECIFICAS

De qu manera repercute la evasin de impuestos en la informalidad de la MYPES?

Dependiente:Evasin de impuestos de los microempresariosIndependiente:

Inadecuada recaudacin

Cmo influye la inadecuada informacin del estado en la informalidad de las MYPES?

Dependiente :

Inadecuada informacinIndependiente:

El Estado

El desconocimiento de los beneficios al formalizar es un factor que influye en la informalidad de las MYPES en el distrito de la victoria en el ao 2013?

Dependiente :

Incremento del nivel de pobrezaIndependiente:

Desconocimiento de los beneficios

Por qu los altos costos y tiempo repercuten en la informalidad de las MYPES?

Dependiente:

Altos costos y tiempoIndependiente:

Formalizacin de las MYPES

Variables dependientesDimensionesIndicadoresVariablesindependientesDimensionesIndicadores

Disminucin de la economaOferta y demanda

CentralismoAumento de precios de productos en general.

Informalidad de las MYPESActitud negativaDificultad de acabar con lo ilegal.

Inadecuada recaudacin de impuestosAltas tasas impositivasFormalidades y procesos para cumplir obligaciones tributariasEvasin de impuestos de los microempresariosSituacin econmica

Demasiados impuestos por pagarDisminucin de obras pblicasDisminucin de sus ventas.

Inadecuada informacinAsesora y asistencia recibida

Capacitacin recibidaMenos MYPES formalesEl EstadoFalta de polticas pblicas que generen incentivos para la informalizacinCorrupcinDesigualdad social

Incremento en el nivel de pobreza.No PEA

Crisis laboralIncremento de nmero de hijosDesconocimiento de beneficios.Pas sub-desarrolladoMercado limitado

Altos costos y tiempoTramites complicados

Excesivos costos

Menos tiempo para dedicarse al negocioFormalizacin de las MYPESProcesos complicadosPoco nivel de inversin para el negocio

CAPITULO 5. POBLACION Y MUESTRA

5.1 Poblacin de la investigacin Unidad de anlisis

Para la investigacin, la poblacin existente de 1089 MYPES formales e informales en el distrito de la victoria, despus de investigar las MYPES informales contamos con un total de 986.

Caractersticas de la unidad de anlisis

Empresarios informales. Que su centro de funcionamiento sea en el distrito de la victoria.

5.2 Muestra Tamao de la Muestra:

Datos de la Muestra:

N de poblacin (N) = 986 p = 50% = 0.50 q = 50% = 0.50 % de error (E)= 3% =0.03 % de confianza (Z)= 95% =1.960

Frmula: p*qN= E2 + P*Q Z2 N

50%*50% N= 3%2 + 50%*50% 1.9602 986

N = 513 personas

CAPITULO 6.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOJO DE DATOS

1. Para usted como cree que influye la informalidad de su MYPE en el distrito de la Victoria?En el Distrito de la Victoria en el ao 2013 existe el 65% de microempresarios que piensan que la informalidad es una variable desfavorable para el desarrollo econmico del distrito.

2. De qu manera afecta la evasin de impuestos al estado peruano?

La evasin de impuestos que realizan los microempresarios influyen negativamente al crecimiento de nuestro pas y trae como consecuencia que el Estado no realicen mayores obras pblicas e inversiones para mejorar la calidad de vida de las personas.

3. Cree usted que la informalidad de la MYPES afecta al desarrollo econmico del distrito?

En el distrito de la Victoria un 54% de la poblacin piensa que la informalidad SI afecta el desarrollo econmico de este.

4. El estado le brinda a usted una buena informacin para la formalizacin de su negocio?

De las 150 personas encuestadas, el 54% de estas nos mencionaron que si se incrementa el nivel de pobreza a causa de la informalidad de las mypes.

5.Sabe usted los beneficios que obtendra al formalizar su negocio?

De las personas encuestadas el 53% mencionan que no conocen los beneficios de formalizarse porque el estado no les brinda una adecuada informacin.

6.Cunto tiempo cree usted que demorara en formalizarse?

Los comerciantes del distrito de la Victoria nos afirmaron que el tiempo de formalizacin es de 15 das debido a lo largo del proceso de formalizacin.

7. Piensa usted que si continua la informalidad de las MYPES se incrementa el nivel de pobreza?

En el emporio de Gamarra segn la respuesta formulada nos informaron que las ventas no Disminuyen a causa de laFormalizacin con un 54%.

8. Usted cree que el grado de instruccin es un factor importante para su formalizacin?

Se observa que el grado de instruccin es un factor importante ya que de todas las personas encuestadas en el distrito de la Victoria, el 56% respondieronn con un Si.

9. Si sus ventas disminuyen creen que es a causa de la informalizacin?

En el emporio de Gamarra segn la respuesta formulada nos informaron que las ventas no Disminuyen a causa de la Formalizacin con un 36%.

10. Dgame usted que entiende por la palabra informalidad.

Las personas por desconocimiento de informacin no logran saber cules son lo que estn infringiendo .Y por ello las personas encuestadas reconocen que estn incumpliendo con sus obligaciones.

Conclusiones: Se ha podido observar que la informalidad de las MPYPES en el distrito de la victoria es un problema que afecta negativamente en cuanto a infraestructura y la economa del distrito. La evasin de impuestos repercute negativamente en la generacin de ingresos tributarios para el distrito, teniendo como consecuencia pocas obras pblicas, entre otros servicios

El estado no brinda una adecuada informacin sobre la formalizacin de las MYPES y los beneficios que esta brinda.

En la investigacin, acerca de los beneficios que obtendran los microempresarios, la mayora de las personas encuestadas no tienen conocimiento acerca de los beneficios que obtendran al formalizar su negocio.

Segn lo observado, los altos costos y tiempo son factores importantes al momento de formalizar su negocio para el microempresario, ya que la mayora piensan que son trmites que requieren bastante tiempo.

La informalidad de las MYPES en el Distrito de la Victoria es un problema que va en aumento y perjudica en el desarrollo del distrito.

Recomendaciones:

Se puede recomendar que la municipalidad del distrito de la victoria promueva la formalizacin de las microempresas.

Los microempresarios deben informarse adecuadamente sobre las normas tributarias al momento de abrir un negocio y ser responsables con los impuestos a pagar.

El estado debe realizar propagandas acerca de la formalizacin y los beneficios que obtendra al ser formal en todas las zonas del pas utilizando los medios de comunicacin.

El municipio al ver tanta informalidad en su distrito debe realizar charlas obligatorias sobre los beneficios, y normas que deben cumplir los microempresarios.

La municipalidad debera agilizar el proceso en los trmites a realizar, asimismo informar sobre los bajos costos y tiempo para su formalizacin.

BIBLIOGRAFIA

ANTECEDENTES:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/197/castillo_cj.pdf?sequence=1

http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113554/cs39-villanuevac261.pdf?sequence=1

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2653/1/alarcon_mj.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/1212/moran_sd.pdf?sequence=1

http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2012/01/11/162855/16285520140630061229.pdf

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1273/1/huanca_ei.pdf

http://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/104-Pinto-juan.pdf

http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/1930/1/T-1234.pdf