Monografia de alzamora nuñes y prudencio

72
1 “UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE EDUCACION Educación Inicial y Arte Tema: DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Y EMOCIONAL Curso: DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Docente: PILAR CAMUS PICHILINGUE

Transcript of Monografia de alzamora nuñes y prudencio

Page 1: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE EDUCACION Educación Inicial y Arte

Tema: DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Y EMOCIONAL

Curso: DESARROLLO PERSONAL SOCIAL

Docente: PILAR CAMUS PICHILINGUE

Ciclo : VIII

Integrantes:

Page 2: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

2

-ALZAMORA QUINTEROS PAOLA- NUÑEZ VASQUEZ MECHE

-PRUDENCIO CASTILLO LESLIE

HUACHO – 2015

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico les dedicamos primero a DIOS por mantenernos en vida y en salud día a día , segundo a nuestras familias quienes nos apoyan en todo momento ya sea económico y más aun moralmente ,tercero a la profesora de curso por exigirnos y enseñarnos por mucha paciencia y amor así nos permite formarnos profesionalmente.

Page 3: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

3

AGRADECIMIENTO

En especial queremos dar nuestro agradecimiento a nuestra familia quienes nos apoyan en las buenas y malas siempre con sus buenos consejos levantándonos el moral, segundo a la profesora del curso por tenernos mucha paciencia y compartir muchas experiencias buenas en el proceso enseñanza aprendizaje de día a día.

Page 4: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

4

INTRODUCCION Este trabajo sobre el desarrollo personal social y emocional del niño, es importante porque es aquí donde se cree que los niños pequeños no saben lo que quieren, que no tienen preferencias definidas (alimentos, juegos, actividades escolares, elección de sus amigos, etc.), y que por ello sólo los adultos “sabemos lo que necesitan” y lo que es “mejor para ellos”; y, no los dejamos elegir.

Esto es un error, el cual tiene detrás, la idea de que los niños todavía no tienen emociones y sentimientos definidos. Por eso, ante situaciones que los impactan positiva o negativamente, no les preguntamos: “¿Qué ha ocurrido?” o “¿Cómo se sienten?”. También pensamos que aún no son capaces de reconocer las emociones de las personas que les rodean; por eso, no compartimos nuestros sentimientos con ellos y a veces actuamos como si no estuvieran presentes.

Los aprendizajes a lograr a nivel del desarrollo personal, social y emocional, están relacionadas con el proceso de construcción de su identidad personal y de sus competencias emocionales y sociales ,por eso es que este tema es muy importante de nosotras cono futuras docentes en educación inical conozcamos porque muchos casos se nos van presentar y para actuar oportunamente junto con los padres de familia porque es aquí la etapa mas importante donde marca para toda la vida ,una acción o muchas acciones negativas en esta etapa

Page 5: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

5

marca la vida del niño por ello es necesario que los niños se desarrollen adecuadamente y que sean muy felices.

INDICE

DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Y EMOCIONAL CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN PREESCOLAR…………………………………6

1.2 LA PERSONALIDAD SEGÚN AUTORES……………………………………………………………7

1.3. EL DESARROLLO SOCIO EMOCINAL……………………………………………………………10

1.4. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIO EMOCINAL……………………………………11

1.5 CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCINAL………………………………12

1.6 .LA EXPRESION DE LOS SENTIMIENTOS DE LOS NIÑOS…………………………………16

1.7 SENSACIONES………………………………………………………………………………………………18

1.8 EMOCIONES…………………………………………………………………………………………………19

1.8.1. EL TEMOR Y LA ANSIEDAD………………………………………………………………………19

1.8.2VIOLENCIA Y FANTACIA INFANTIL……………………………………………………………19.

1.8.3. IRA Y GARESION……………………………………………………………………………………19

1.8.4. RISA Y EXITACION………………………………………………………………………..………..20

1.9 NORMAS LEGALES………………………………………………………………………………….………21

CAPITULO II: CONFLICTOS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIOANAL.

2.1. PROBLEMAS DEL PROGRESO INSUFICIENTE EN LA INFANCIA.22

2.2. PROBLEMAS DE CONDUCTA…………………………………….…23

2.3 ANSIEDAD DE SEPARACION………………………………………...24

2.4 PROBLEMAS DE DISCIPLINA…………………………………….…..25

2.5 PROBLEMAS DE ALIMENTACION …………………………………...26

2.6 PROBLEMAS DE SUEÑO………………………………………………27

Page 6: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

6

2.7 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LOS HABITOS DE HIGIENE …………………………………………………………………………………28..

2.8 TEMORES NORMALES DE LA INFANCIA……………………………31

2.9 HIPERACTIVIDAD…………………………………………………………32

2.9.1 LAS INFLUENCIAS SOCIOECONOMICAS………………………33

CAPITULO III: RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO PERSONAL SOCIALY EMOCIONAL.

3.1 ACTIVIDADES PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL EMOCIONAL ……………………………………………………………….34

3.2 LAS EMOCIONES EN EL HOGAR Y EN LA ESCUELA………….36

3.3 CONSEJOS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAl…………………………………………………………37

3.3.1 CUIDE A SU NIÑO RESPONDIENDO A SUS NECESIDADES……38

3.3.2 TRATELOS CON CARIÑO Y TERNURA………………………………39

3.3.3 AYUDE A APRENDER A RESOLVER LOS CONFLITOS DE UNA .MANERA SANA APROPIADA…………………………………………………40..

3.3.4 APOYE A SU HIJO EN SU DESARROLLO DE HABILIDSADES NUEVAS………………………………………………………………………….. 41

3.3.5. AYUDE A SU HIJO A EXPERIMENTAR GOZO DEL INTERCAMBIO A RELACIONARSE……………………………………………………………………42

3.3.6 AYUDE A SU HIJO A SENTIRSE SEGURO……………………………………………………………………………..42

3.3.7. ENSEÑE A SU HIJO A RESPERAR LAS DIFERENCIAS………………43

3.4 AYUDE A EDUCAR LAS EMOCIONES DEL NIÑO…………………….….44

3.5 JUEGO LENGUAJE YEMOCION…………………………………………….45.

3.6 CONCLUSIONES……………………………………………………………….47.

3.7 RECOMENDACIONES…………………………………………………………48.

3.8 ANEXOS………………………………………………………………………….49

3.9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS,………………………………………..50

Page 7: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

7

PRIMERO VA LA BIBLIOGRAFIAAAAAAAAAAAAAAAA. ACA VAN LAS PAGINAS DE INTERNET COMO PARTE DE ESTOOOOOOOOOOOOOO

ANEXOS

CONTENIDO DE LAS PÁGINAS

DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Y EMOCIONAL

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN PREESCOLAR

La personalidad es un conjunto de conductas y características propias de una

persona. El desarrollo de la personalidad se inicia durante los primeros años de

vida y trascurre a lo largo del desarrollo vital.

La personalidad es parte de la identidad de una persona, su forma de pensar,

de sentir, de actuar. Formas diversas de comportamientos que incluyen

sentimientos y emociones que son la base de la forma de pensar y actuar de

las personas pequeñas o mayores

En general, y sin atender a definiciones ni teorías concretas, el desarrollo de la

personalidad hace referencia a las tendencias individuales de las personas y a

los procesos emocionales o forma de sentir y expresarse emocionalmente, en

este caso al desarrollo individual de los niños menores de seis años.

El desarrollo de la personalidad es por lo tanto una tendencia a actuar de una

manera y una tendencia particular de reaccionar emocionalmente.

Page 8: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

8

La forma de pensar y actuar se relaciona con tendencias innatas,

psicofisiológicas, y con el aprendizaje socio-afectivo en interacción con el

ambiente.

Hay un alto consenso en que la personalidad permanece relativamente estable

durante la vida, que existen patrones o tendencias que permiten agrupar a las

personas dentro un perfil de personalidad y que los primeros años de vida,

especialmente entre los dos y los 7 años, son importantes para el desarrollo

social y de la personalidad.

1.2. LA PERSONALIDAD SEGÚN AUTORES

Las teorías de la personalidad tratan de explicar cómo se produce y se

desarrolla la personalidad.

Teorías psicodinámicas: Freud destaca la importancia del desarrollo de los

instintos fisiológicos y la exigencias sociales para controlar los deseos,

emociones y aceptar normas sociales, los instintos y las exigencias

sociales entran en conflicto entre lo que se desea y lo que se puede hacer

y a partir de este esquema de funcionamiento socio-personal se

desarrolla una tendencia de la personalidad que impulsa y estimula una

forma de comportarse, de actuar, tendencias neuróticas, psicóticas que

van marcando el comportamiento de las personas y su personalidad,

pueden terminar en trastornos o simplemente una forma de actuar de

estilo o tendencia personal: más extrovertido, menos extrovertido,

impulsivo, normativo, etc.

"Freud insistió en que el preescolar debe aprender a afrontar las intensas

emociones innatas en formas que sean aceptables para la sociedad” p. 239,

apartado Revisión de tres teorías. Cap. 7.

Page 9: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

9

Teorías Aprendizaje Social: El desarrollo del comportamiento personal o

la personalidad es el resultado de las influencias del ambiente

asimiladas y elaboradas de forma individual y cognitiva por el sujeto. Las

conductas se moldean y se aprende a actuar de una manera

determinada observando modelos de comportamiento-conductas.

"La conducta del niño es moldeada no sólo por las recompensas y castigos

externos, sino también por los modelos de los roles.” p. 239, apartado Revisión

de tres teorías. Cap. 7.

Teorías cognitivas: El núcleo del desarrollo de la personalidad puede

estar influido de varias formas fundamentales, según el enfoque teórico

constructivista que se utilice.

Ahora bien, las teorías cognitivas tienen en común que el desarrollo social-

personal depende de factores cognitivos, del desarrollo y habilidades cognitivas

que permiten comprender, percibir y elegir conductas y controlarlas. Estas

conductas externas, ambientales, son controladas y adquiridas cognitivamente,

en dependencia e interrelación con factores innatos, físico-biológicos, y

ambientales. Según el enfoque constructivista que se elija el peso específico

del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social de las conductas estará

influido por factores innatos, externo-ambientales o interno-individual, y en

función de las etapas del desarrollo el sujeto puede controlar y adquirir o no

ciertas conductas personales y sociales.

El niño aprende a desarrollar conductas de género: según sea un niño o una

niña, aprende a desarrollar conductas según el rol: alumno-educador, hijos-

familia, aprende a desarrollar conductas según contextos: en la calle, en casa,

en el patio, en clase y así sucesivamente según la edad, los contextos y las

normas sociales de su ambiente micro (familia) y macro (entorno social-

cultural), estas conductas perfilan la forma de ser de grupos sociales, culturas,

países y a la vez los individuos actuar dentro de esas culturas según sus

propias formas personales, según su personalidad.

En síntesis, un complejo de factores que puede controlar el individuo en función

de la edad y en función de sus adquisiciones y desarrollo cognitivo.

Page 10: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

10

"Las teorías del desarrollo cognoscitivo se centran en los pensamientos y en

los conceptos como organizadores de la conducta social”, p. 239 en el apartado

Revisión de tres teorías Cap. 7 en el libro de Craig Desarrollo psicológico

(2001).

Actualmente todas las teorías, las tres que nombra Grace. J. Craig (2001) y

otras teorías y enfoques del desarrollo de la personalidad concuerdan en la

base biológica y ambiental del desarrollo de la personalidad, difieren en las

explicaciones y el peso que tiene el individuo, la persona, en el desarrollo de su

propia personalidad.

Y en cualquier caso, la influencia de la familia, del ambiente y de la educación

favorece o desfavorece el desarrollo de la personalidad sana, en mayor o

menor medida según los recursos personales de los niños.

1.3. EL DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL

El desarrollo socio‐emocional es la capacidad de un niño de comprender los

sentimientos de los demás, controla sus propios sentimientos y

comportamientos y llevarse bien con sus compañeros. Para que los niños

puedan adquirir las habilidades básicas que   necesitan, tal como cooperación,

seguir  instrucciones, demostrar control propio y prestar atención,   deben

poseer habilidades socio‐emocionales. Los sentimientos de confianza,

seguridad, amistad, afecto y humor  son todos parte del desarrollo socio‐emocional de un niño. Una relación positiva de un niño con adultos que le

inspire confianza y seguridad, es la clave para el desarrollo socio‐emocional

exitoso.

El desarrollo socio‐emocional implica la adquisición de un conjunto de

habilidades. Entre ellas las más importantes son la capacidad de:

Identificar y comprender sus propios sentimientos

Page 11: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

11

Interpretar y comprender con exactitud el estado emocional de otras

personas

Manejar emociones fuertes y sus expresiones de una forma constructiva

Regular su propio comportamiento

Desarrollar la capacidad para sentir empatía por los demás

Establecer y mantener relaciones

1.4. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

El desarrollo socio-emocional de un niño es tan importante como su desarrollo

cognitivo y físico. Es importante saber que los niños no nacen con habilidades

socio-emocionales. El rol de sus padres, las personas que los cuidan f sus

maestros, es ensenar y promover estas habilidades.

El desarrollo socio-emocional provee al niño un sentido de quien es el en el

mundo, como aprende y le ayuda 3 establecer relaciones de calidad con los

demás. Esto es lo que impulsa a un individuo a comunicarse, conectarse con

otros y lo que es aún más importante, le ayuda a resolver conflictos, adquirir

confianza en sí mismo y lograr sus metas. Establecer una firme base socio-

emocional desde la niñez ayudara al niño a prosperar y ser feliz en la vida.

Estará mejor preparado para manejar el estrés y perseverar durante los

momentos difíciles de su vida adulta ¿Cómo podemos, nosotros como padres,

apoyar el desarrollo socio-emocional de nuestro hijo? En el pasado, los

Page 12: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

12

educadores han hecho énfasis en las habilidades académicas para determinar

el éxito de un niño. Esos días anticuados pasaron hace mucho y ahora

sabemos la importancia que tiene el desarrollo socio-emocional. El método

para ensenar el desarrollo socio-emocional es más incierto que el desarrollo

físico o cognitivo, pero existe una cantidad cada vez mayor de investigaciones

disponibles para apoyarlo. Dicho esto, nosotros como padres y educadores

debemos aprender a interpretar las señales emocionales de nuestros niños,

para que podamos ayudarlos a identificar sus emociones; ser un ejemplo de

comportamiento; interactuar con ellos en forma afectuosa; demostrar

consideración por sus sentimientos, deseos y necesidades; expresar interés en

sus actividades diarias; respetar sus puntos de vista; expresar orgullo por sus

logros y motivarlos y apoyarlos durante « momentos de estrés.

1.5. CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO EMOCIONAL Tener una buena imagen personal y, por lo tanto, una buena autoestima.

Tener competencia y confianza en sí mismo frente a los desafíos

escolares.

Tener una actitud creativa frente a la realidad.

Ser consciente de las habilidades que se tienen y de las áreas en que se

desea cambiar.

Ser empático, es decir, relacionarse con los demás, entendiendo sus

emociones, sus estados de ánimo y sus expectativas.

Tener un apropiado nivel de auto exposición, es decir, ser capaz de

mostrar lo que se piensa o se siente.

Encontrar soluciones apropiadas frente a situaciones conflictivas.

Fijarse metas realistas y adecuadas a las propias capacidades.

Tener una actitud activa frente a la realidad.

Page 13: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

13

Dichas características están interrelacionadas entre sí, por lo cual, si una de

ellas manifiesta un cambio, sea positivo o negativo, afectará directamente a las

otras.

Podemos considerar que “un ser humano íntegro es capaz de reconocer sus

sentimientos, es sensible a los ajenos y es capaz de compartir las experiencias

afectivas ”,por ende, como parte del desarrollo integral es preciso revisar el

concepto de autoestima, entendiéndola como “la suma de juicios que una

persona tiene de sí misma, es decir, lo que la persona se dice a sí misma sobre

sí misma” (Haeussler y Milicic, 1995), lo cual se vincula íntimamente al sentirse

querido(a), apreciado(a) e importante tanto para sí mismo(a) como para

quienes le rodean. Es una de las conductas psicológicas con mayor

repercusión en la calidad de vida de las personas, en su rendimiento y salud

mental.

La importancia de la autoestima radica en la percepción que la persona hace

de sí misma, puesto que si no se quiere a sí misma, difícilmente podrá ser feliz

y hacer feliz a los demás, de este modo, si permanentemente los mensajes

recibidos desde el exterior son críticas, retos o burlas la autoestima tenderá a

disminuir, teniendo como consecuencia la desconfianza en sí mismo(a) y en las

capacidades que se poseen y que son opacadas por mensajes desfavorables

desde el medio, por lo tanto, requiere ser alimentada permanentemente,

durante todas las etapas de la vida, fundamentalmente en la infancia, cuando el

niño y la niña están construyendo el concepto de sí mismos(as).

La autoestima incluye varios aspectos. El físico (sentirse conforme con su

apariencia), intelectual (confianza en sus capacidades de pensar y aprender),

emocional (respeto por los propios sentimientos) y social (sentimiento de ser

valorado por otros y capaz de establecer relaciones con los demás).

Un niño(a) con una autoestima positiva es aquel que tiene una sensación

interna de valoración de auto-respeto y confianza en su capacidad de enfrentar

situaciones y desafíos nuevos.

Una autoestima positiva no significa sobrevalorarse. Más bien, es conocer y

apreciar las propias cualidades, reconocer las debilidades y confiar en que

estas últimas representan aspectos posibles de mejorar o atenuar.

Page 14: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

14

Sin duda, el entorno familiar es el ambiente más significativo para la vida del

ser humano, es el primer lugar de convivencia, en el que los niños y las niñas

adquieren su identidad, aprenden a conocerse y a aceptarse, desarrollan sus

afectos y desde ahí conocen el mundo que los rodea.

Temperamento.

El temperamento es la reacción singular de cada persona a la gente, los

acontecimientos y las condiciones de nuestro mundo. Existen diversas

concepciones acerca del origen del temperamento, para algunos autores es

genético y para otros resultado del aprendizaje.

En cierta época se consideró que el temperamento era hereditario, que se

determinaba por "humores corporales", glándulas e, incluso, la constitución del

cuerpo. Hoy en día, hay evidencias de que se trata en gran parte de un

producto del aprendizaje aún cuando la salud y el equilibrio endocrino son

influencias importantes, los estímulos emocionales y el modo en que los niños

aprenden a responder ante ellos.

La línea más aceptada es que está determinada por los genes pero se modela

por el aprendizaje. El resultado de esto sería lo que conocemos por carácter.

La vida parecerá transcurrir más fácilmente cuanto mejor se adapte el

temperamento de la persona a su medio ambiente físico y social.

Mientras determinados niños suelen sonreír frecuentemente y lloran muy pocas

veces, otros niños actúan de forma contraria. Estas diferencias, que aparecen

desde el nacimiento, demuestran que cada niño tiene diferentes

temperamentos o estilos característicos e individuales de aproximarse a las

situaciones y a las demás personas.

Desde el primer día de nacido, comenzará a revelar un estilo de

comportamiento específico que influenciará cómo reacciona y aborda a las

personas y las situaciones en su mundo, incluido lo sensible o alegre, tranquilo

o extrovertido, exaltado o adaptable que sea.

No hay manera de predecir qué tipo de temperamento tendrá el bebé.

Page 15: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

15

Tras observar a cientos de niños desde el nacimiento hasta concluido la

infancia, los investigadores de la conducta han identificado nueve aspectos

innatos del temperamento. Son los siguientes:

Nivel de actividad física y motora: si el bebé disfruta de mucha

estimulación activa o prefiere jugar tranquilo u observar lo que está

pasando.

Regularidad en el funcionamiento biológico (dormir, comer, evacuar): si el

bebé desarrolla fácilmente un itinerario natural y regular para comer y

dormir.

Disposición para aceptar personas y situaciones nuevas: si su bebé se

trastorna con facilidad con alimentos nuevos o situaciones nuevas como

el primer baño, o disfruta mucho de las variaciones cuando lo manejan.

Adaptabilidad al cambio, la sensibilidad a la luz, ruido y otros estímulos

sensoriales.

Humor (alegría o disgusto): si el bebé es relativamente llevadero o se

pone nervioso con frecuencia.

Intensidad en las respuestas.

Grado de atención.

Persistencia: si el bebé tiene mucha paciencia para quedarse con un

juguete nuevo o una destreza que trata de perfeccionar, o cambia

rápidamente a algo que le resulta más fácil.

Grado de sociabilidad: si disfruta que se le coja con frecuencia, o no le

gusta sentirse coartado e insiste en tener mucha actividad física.

Basándose en estos aspectos del temperamento los investigadores de la

conducta identificaron tres estilos de conducta temprana: "fácil", "difícil" y "de

reacción lenta".

El niño fácil es rítmico, tiene habitualmente pautas regulares de alimentación,

sueño e higiene. Se adapta bien a los cambios de situación y generalmente

tiene un humor alegre y positivo, les gusta acercarse a objetos o personas

nuevas. Aproximadamente un 40% de los niños pertenecen a este tipo.

El niño difícil es exactamente lo opuesto. Es menos predecible en sus horarios,

se siente incómodo cuando cambia la situación, y con frecuencia llora o

Page 16: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

16

presenta un humor negativo. Rechaza nuevas experiencias. Aproximadamente

se presenta este tipo en el 10% de los niños.

El bebé de reacción lenta también se adapta con dificultad a las situaciones

cambiantes y tiende a rechazar a las personas y objetos desconocidos, pero

luego paulatinamente va tomando confianza y se integra. Es generalmente

menos activo de comienzo hasta entrar en calor. Representa un 15%

aproximadamente de los niños.

Hay una serie de principios que ayudan a que la vida del y al lado del niño sea

lo más serena posible. Comprender como es su temperamento resulta muy útil

para cuidarlo y ayudarlo a desenvolverse en la vida. Saber que se distrae o se

molesta fácilmente con muchos ruidos, hace que intentemos calmarlo en un

lugar tranquilo para que sea más fácil. En los años escolares tener esta

característica suya en cuenta sirve para facilitarle un lugar tranquilo donde

hacer sus deberes.

Partir de que el temperamento del niño es único, también ayuda a respetarlo

como individuo, reconociendo su individualidad, en vez de tratar de cambiar su

naturaleza básica. Eso no significa aceptar todo tipo de comportamiento, sino

ajustar las técnicas de crianza para lidiar lo mejor posible con los aspectos más

difíciles de su personalidad. Al respetar la individualidad del bebé y mostrar que

lo entiende, su vida comenzará más feliz y con un sentimiento positivo de amor

propio.

Puede ser algo difícil al principio, sobre todo si el temperamento del niño es

diferente al del padre. Es positivo en lo que se pueda, dejarlo hacer las cosas a

su manera, a su propio ritmo. Eso hará que las cosas sean menos frustrantes

para ambos. Crecerá seguro de sí mismo. Además, tendrá mejores

oportunidades de ser feliz y tener éxito si aprende a jugar, trabajar y vivir la vida

a su manera.

1.6 LA EXPRESION DE LOS SENTIMIENTOS EN LOS NIÑOS

La expresión emocional es la habilidad de poner en palabras los sentimientos,

sensaciones, pensamientos, imágenes, necesidades y deseos que experimenta

Page 17: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

17

una persona. Es la habilidad para poner en palabras el mundo interior de una

persona.

Los berrinches

Los berrinches ocasionales son normales hasta la edad de 3 a 4 años

aproximadamente. Muchas veces los berrinches expresan la frustración que

siente el niño cuando no tiene las palabras para expresar lo que quiere o

necesita, ni su estado interior. Sin embargo, si el niño tiene un berrinche cada

vez que las cosas no salen como él quiere, los padres tienen que ayudar al

niño a expresar su frustración usando palabras y a tolerar las situaciones que

causan frustración. El niño no va a decir lo que siente si no tiene el lenguaje

para expresar sus emociones. Los padres pueden empezar reconociendo y

validando los sentimientos del niño cuando tiene un berrinche (por ejemplo, Sé

que estás frustrado, o molesto, o triste, o asustado) usando un tono de voz

calmado. Hablar con el niño sobre la situación o llevarlo de la mano a otra

actividad y distraerlo también puede ayudar.

La importancia de la habilidad de expresión emocional

Es importante que los niños tengan la habilidad para expresar sus emociones

de manera constructiva para que sean capaces de lidiar con situaciones de

conflicto, que son normales en la vida, de manera constructiva también. Ellos

serán capaces de expresar sus necesidades y sentimientos a sus padres y

amigos, y sentirse conectados y entendidos por los demás. También sentirán

un mayor grado de seguridad, autoestima, y autonomía en sus vidas diarias.

Es importante que los niños aprendan a expresar emociones antes de llegar al

kindergarten porque ese año está lleno de cambios y exigencias estresantes

para ellos: separación de los padres, un ambiente estructurado, retos

académicos, relaciones con los compañeros. Los niños necesitan ser capaces

de expresar la gran cantidad de sentimientos que tienen a medida que

enfrentan estos retos, y necesitan sentirse comprendidos, apoyados, y

ayudados por sus padres.

Page 18: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

18

Los padres deben estar conscientes del estado emocional de su niño

Los padres deberían estar conscientes del estado emocional de sus niños para

que puedan hablar con ellos y consolarlos cuando están tristes, asustados, o

ansiosos; ayudarlos cuando se sienten frustrados o están molestos; e intervenir

tempranamente si aparecen signos de problemas en los niños, antes que los

problemas empeoren. Cuando los niños hablan con sus padres sobre sus

sentimientos y se sienten comprendidos, validados y apoyados por ellos, la

relación entre niños y padres se vuelve más positiva y satisfactoria, ya que los

niños saben que no deben temerle a sus sentimientos, y tienen una sensación

mayor de seguridad, autoestima y felicidad.

Adultos pueden ayudar a que su niño se exprese o exteriorice sus sentimientos

Los padres pueden ayudar a que sus niños lidien con sus sentimientos desde

muy temprana edad. Durante los primeros meses de vida, la sintonía de la

madre con las necesidades de su niño, y su habilidad para tranquilizarlo

cuando está alterado empezará a transmitirle al niño la sensación de que hay

otras personas alrededor cuando las necesita, y que las emociones no son

aterradoras ni dolorosas si van seguidas del consuelo de la madre, y le darán la

base para una sensación de confianza y seguridad en su mundo. Después,

apenas el niño empieza a usar palabras, los niños pueden nombrar las

emociones de sus niños cuando vean que están tristes, contentos, enojados,

frustrados, etc. Se les puede leer libros para niños que lidian con emociones

tan temprano como a los 2 años o inclusive más temprano.

1.7SENSACIONES

Las sensaciones son impresiones producidas en las personas por sentidos un

estímulo exterior o interior. Al describir algo nos referimos casi siempre a las

percepciones visuales, porque el lenguaje y nuestro vocabulario están más

preparados para ello. Sin embargo, cuando se expresan sensaciones auditivas,

gustativas, olfativas y táctiles, se le da a la comunicación una riqueza mucho

Page 19: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

19

mayor. Al introducir en nuestro lenguaje texturas, roces, sabores, esencias…

creamos una atmósfera mucho más contenedora y se incentiva la empatía con

quien queremos comunicarnos.

En nuestro mundo vincular podemos hablar de diferentes niveles, el primero es

el de las sensaciones corporales que tienen que ver con los sentidos: ¿qué

sensación nos produce una buena comida, un mal olor, un ruido fuerte, un

paisaje maravilloso, una música agradable…?

La sensación es la percepción de un cambio o desequilibrio: frío, calor. Pueden

referirse a la esfera física (p. ej. ganas de llorar) o intelectual (sensación de

estar perdido). Es algo corporal que se conecta con lo emocional.

1.8LAS EMOCIONES

Cuando se dice la palabra emoción solemos pensar en alguna de las seis

Emociones primarias: alegría, tristeza, miedo, ira, asombro o repulsión. Es más

sencillo debatir sobre estas emociones, sin desconocer que hay que tener

presente las llamadas emociones secundarias o sociales: vergüenza, celos,

culpa, orgullo y las que Damasio denomina emociones de fondo: bienestar o

malestar, calma o tensión. Además este autor sugiere que la emoción también

puede referirse a “presiones y motivaciones y a estados de dolor y placer”.

Pulsiones motivaciones dolor o placer

Emociones de fondo.

Emociones primarias.

Emociones secundarias.

Cambios Fisiológicos De La Emoción.

1.8.1. El temor y la ansiedad.

Todos experimentamos tensión y desarrollamos miedos y ansiedad en

diferentes momentos. Cada uno tiene un papel de utilidad en lo que se refiere a

proteger del peligro a la persona, la naturaleza y la forma que toman el temor y

Page 20: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

20

la ansiedad en los niños se relaciona con su periodo de desarrollo. Los temores

en respuesta a los ruidos y a los agentes de este, así como a objetos

situaciones y personas extrañas van decreciendo con la edad aumentando en

la etapa preescolar los temores a la oscuridad, a los seres imaginarios de esta

y a estar solos.

1.8.2. Violencia y fantasías infantiles.

Los programas de televisión a menudo se citan como una de las causas

principales de temor de agresividad en los niños. La televisión desde luego, es

fantasía y no realidad, y existe una interrogante en cuanto a los efectos que

tiene la televisión en la conducta de los niños. Los adultos menudo suponen

que se les debe enseñar a los niños a disfrutar de la fantasía de violencia. Sin

embargo, existe la posibilidad de que los seres humanos estén predispuestos

de tal modo que estos encuentran que el observar o pensar acerca de la

violencia es estimulante, emocionante e interesante por tanto atractivo. Puede

ser, entonces, que las fantasías en las fantasías infantiles de forma

espontánea; no tiene que ser necesariamente estimulada o instigada por una

intervención exterior. La explicación de este fenómeno es bastante simple: la

violencia es muy poderosa para despertar excitación; es interesante y

emocionante. Todo niño cuya vida ha estado relativamente protegida y libre de

tensiones podría desear comprensiblemente provoca una crisis material para

animar las cosas a su alrededor.

1.8.3. Ira y Agresión.

Ha habido relativamente pocos estudios acerca de las respuestas emocionales

positivas de la infancia (risa, sonrisa, y expresión de amor) y muchos sobre las

repuestas negativas, en especial aquellas relacionadas con la ira (un estado

emocional). La agresión (conducta dirigida contra otros, a menudo provocada

por la ira, y agresividad, (un rasgo destructivo). El temor y la ansiedad han

traído también la atención de los investigadores, pero no tanto como la ira y la

agresión, debido tal vez a que estos últimos originan más problemas que

reclaman una pronta intervención por parte de los prodigadores de cuidados.

Además, las manifestaciones de conducta de ira y agresividad se pueden

observar con facilidad y por tanto investigar con más rapidez, mientras que la

Page 21: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

21

conducta de separación asociada con temor o ansiedad son muchos menos

obvios y pueden pasarse por alto.

1.8.4. Risa y excitación.

La estimulación social es el factor de gran importancia para provocar la sonrisa

y la risa. En otro de los primeros estudios sobre el afecto positivo, Catherine

Brackett (1934) encontró que la risa ocurría con más frecuencia en situaciones

sociales, situaciones en las cuales los niños estaban en mutua interacción.

Brackett que en el 85% de la risa en sus grupos ocurrió en ambientes sociales.

Además se encontró, que la risa en un niño determinado ocurría cuando ésta

existía en otros niños que estaban presentes. La risa fue mucho menos

frecuente cuando los niños participaban en juegos a solas. La capacidad de los

seres humanos para manejar la excitación aumenta con la edad. Es obvio que

los niños que empiezan a caminar tienen más habilidad para manejar la

excitación que los lactantes. Además, el gozo de la excitación parece aumentar

en proporción a la capacidad para manejarla.

1.9 NORMAS LEGALES

. CAPITULO III DEFENSORIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Artículo 42º.- Definición.- La Defensoría del Niño y del Adolescente es un

servicio del Sistema de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales,

Page 22: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

22

en las instituciones públicas y privadas y en organizaciones de la sociedad civil,

cuya finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce

a los niños y adolescentes. Este servicio es de carácter gratuito.

LA FAMILIA Y LOS ADULTOS RESPONSABLES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

CAPITULO I PATRIA POTESTAD

Artículo 74º.- Deberes y derechos de los padres.- Son deberes y derechos de los padres que ejercen la Patria Potestad: a) Velar por su desarrollo integral; b) Proveer su sostenimiento y educación; c) Dirigir su proceso educativo y capacitación para el trabajo conforme a su vocación y aptitudes; d) Darles buenos ejemplos de vida y corregirlos moderadamente. Cuando su acción no bastare podrán recurrir a la autoridad competente; e) Tenerlos en su compañía y recurrir a la autoridad si fuere necesario para recuperarlos; f) Representarlos en los actos de la vida civil mientras no adquieran la capacidad de ejercicio y la responsabilidad civil; g) Recibir ayuda de ellos atendiendo a su edad y condición y sin perjudicar su atención; h) Administrar y usufructuar sus bienes, cuando los tuvieran; y, i) Tratándose de productos, se estará a lo dispuesto en el Artículo 1004º del Código Civil.

CAPITULO II

CONFLICTOS DEL DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DEL NIÑO

2.1 PROBLEMAS PROGRESO INSUFICIENTE EN LA INFANCIA

Page 23: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

23

El progreso insuficiente se refiere principalmente a un retraso en el crecimiento físico (tamaño); el desarrollo (la maduración) también puede retrasarse como resultado de un insuficiente crecimiento físico o de problemas causados por un retraso en el crecimiento.

Causas

La incapacidad de progresar suele afectar a los niños pequeños, especialmente a los menores de 2 años de edad. Un niño incapaz de progresar no está recibiendo suficiente nutrición como para crecer y desarrollarse de forma normal. Puede presentar un trastorno físico subyacente que afecte a su capacidad para ingerir, absorber, procesar o retener los alimentos. Pueden también influir ciertos factores psicológicos, sociales o económicos. El niño puede no tener apetito o puede no estar recibiendo alimentos suficientes. La falta de apetito puede ser consecuencia de una depresión. Un niño que no recibe suficiente estímulo social puede deprimirse, como sucede con un niño aislado en una incubadora que no recibe suficiente atención por parte de los padres o de las otras personas que le cuidan.

Diagnóstico

Los lactantes y niños pequeños siempre se miden y se pesan durante las revisiones periódicas. El médico compara estas mediciones con las obtenidas en la visita anterior, así como con los cuadros que indican la relación altura-peso estándar. Si el ritmo de crecimiento es adecuado, el niño puede ser normal aunque pequeño de tamaño.

Para determinar por qué el niño es pequeño, el médico realiza un examen físico y formula preguntas detalladas a los padres acerca de la alimentación, los problemas sociales y las enfermedades que el niño ha tenido o las que afectan a la familia. Pueden realizarse análisis sistemáticos, como un recuento completo de sangre. Se realizan exámenes más extensos únicamente si el médico sospecha que existe alguna enfermedad subyacente.

Pronóstico y tratamiento

Se debe tratar de inmediato cualquier enfermedad que parezca estar causando dificultades de progreso en el niño. La respuesta del niño al tratamiento depende del problema específico que causa la dificultad de crecimiento. Si el niño no se está alimentando lo suficiente, el médico busca posibles factores psicológicos, sociales o económicos, además de los de índole física. En ocasiones, especialmente en los casos en que no se encuentra ninguna causa subyacente, se puede necesitar la intervención de un servicio de asistencia social o bien un tratamiento psicológico o psiquiátrico para los padres o para quienes cuidan del niño. En raras ocasiones, puede recomendarse que el niño reciba el cuidado de una familia adoptiva.

Los niños que no progresan, especialmente durante el primer año de vida (un momento importante para el crecimiento cerebral), quizás nunca puedan alcanzar desde el punto de vista social o del desarrollo a los niños de su misma

Page 24: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

24

edad, aun cuando mejore su crecimiento físico. El tipo y el alcance de los problemas de desarrollo o sociales y emocionales varían según el niño. En un tercio de estos niños se observa que el desarrollo mental, especialmente las aptitudes verbales, siguen estando por debajo del nivel normal. Alrededor de la mitad de los niños continúa teniendo problemas sociales y emocionales o bien de alimentación, como un carácter caprichoso o lentitud para comer.

2.2 PROBLEMAS DE CONDUCTA

Los problemas de conducta son patrones de comportamiento tan difíciles que amenazan las relaciones normales entre el niño y quienes le rodean.

Los problemas de comportamiento pueden ser causados por el entorno del niño, su salud, su temperamento innato o su desarrollo. Una mala relación con sus padres, profesores y personas que le cuidan también puede ser la raíz de un problema de conducta.

Para diagnosticar un problema de comportamiento, el médico o el terapeuta pide a los padres una descripción completa y cronológica de las actividades del niño de un día cualquiera. Las conversaciones se centran en las circunstancias que producen el problema de conducta y los detalles del comportamiento en sí mismo. El médico también observa la interacción entre el niño y sus padres.

Los problemas de conducta tienden a empeorar con el paso del tiempo y un tratamiento precoz puede contribuir a evitar su progresión. Un contacto más positivo y placentero entre los padres y el niño puede elevar la autoestima de unos y otros. Una mejor interacción puede ser útil para romper el círculo vicioso de comportamientos negativos que causan respuestas igualmente negativas.

Problemas de interacción entre el niño y sus padres

Los problemas de interacción entre el niño y sus padres son las dificultades que surgen en la relación entre ellos.

Dichos problemas de interacción pueden comenzar durante los primeros meses de vida. La relación entre la madre y el bebé puede ser difícil como consecuencia de un embarazo o un parto difícil. La depresión posparto o la falta de apoyo por parte del padre, de los familiares o de los amigos también puede crear tensiones en la relación de una madre con su bebé. Y además, los impredecibles horarios en los que un bebé come y duerme contribuyen a dificultar aún más la situación. La mayoría de los bebés no duerme durante la noche entera hasta los 2 o 3 meses de vida. Durante este período, la mayoría de los bebés pasa por frecuentes períodos de llanto intenso y prolongado. El agotamiento, la hostilidad y el sentimiento de culpa pueden combinarse con una sensación de desesperación que afecta a la relación de los padres con el bebé. Esta mala relación puede detener el desarrollo de las aptitudes sociales y mentales del bebé y dificultar su progreso.

.Tratamiento

Page 25: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

25

A los padres se les puede ofrecer información acerca del desarrollo de los niños, además de consejos beneficiosos para la relación con ellos. El médico puede también evaluar y describir el temperamento del bebé. Estas medidas ayudan a que los padres se vuelvan más realistas y se den cuenta de que la culpa y el conflicto son emociones normales en la crianza de un niño. Tener conciencia de ello permite que los padres acepten sus sentimientos e intenten reconstruir una relación más saludable.

2.3. ANSIEDAD DE SEPARACIÓN

La ansiedad de separación es la ansiedad que siente un niño cuando uno de sus padres lo dejan solo.

Llorar cuando la madre deja la habitación o cuando un extraño se acerca es una fase normal del desarrollo que comienza aproximadamente a los 8 meses de edad y dura hasta los 18 o 24 meses. La intensidad de este comportamiento varía en cada niño. Sin embargo, algunos padres, especialmente los primerizos, piensan que la ansiedad por la separación es un problema emocional y responden con una actitud protectora evitando las separaciones o las situaciones nuevas. Este comportamiento puede causar problemas en la maduración del niño y su desarrollo. El padre puede interpretar la ansiedad del niño como un signo de que está mal criado y puede entonces criticar a la madre o intentar modificar el comportamiento del pequeño con reprimendas físicas o castigos.

Tratamiento

El médico o la enfermera pueden tranquilizar a los padres asegurándoles que el comportamiento del niño es normal y pueden también enseñarles métodos para controlar la situación. Se les anima a ser cada vez menos protectores y restrictivos, para permitir el desarrollo normal del bebé.

2.4.PROBLEMAS DE DISCIPLINA

Los problemas de disciplina son comportamientos inapropiados que surgen cuando la disciplina no es la adecuada.

La disciplina es una técnica de premios y castigos encaminada a conseguir el comportamiento deseado. Los esfuerzos por controlar la conducta del niño a través de las reprimendas o los castigos físicos, como los golpes suaves, pueden funcionar si se usan con cautela y con poca frecuencia, pero pierden efectividad si se usan en exceso. Regañar o pegar a un niño también puede contribuir a reducir su autoestima y sensación de seguridad. No conseguir disciplinar correctamente a un niño puede derivar en un comportamiento socialmente inaceptable. Las amenazas de marcharse los padres o de alejar al niño pueden ser psicológicamente perjudiciales.

Las alabanzas y las recompensas pueden reforzar el buen comportamiento. En los casos de mal comportamiento, un procedimiento de "tiempo de exclusión" puede ser muy útil. Para llevar a cabo este proceso se necesita un pequeño

Page 26: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

26

reloj de cocina y una silla. La silla se coloca en una zona sin distracciones, como la televisión o los juguetes. Nunca hay que colocarla en el cuarto del pequeño ni en un sitio oscuro o atemorizante. Las "exclusiones" constituyen un proceso de aprendizaje para el niño. Lo ideal es utilizarlas para algunos tipos determinados de comportamiento inapropiado.

Los padres deben crear momentos especiales para relacionarse placenteramente con ellos todos los días ya que los niños, por lo general, prefieren la atención que se les presta cuando se portan mal a que no se les haga caso en absoluto. Los momentos agradables que compartan también les brindarán una oportunidad de recompensar el buen comportamiento.

Procedimiento de tiempo de exclusión

El niño tiene un comportamiento inadecuado acerca del cual se ha convenido que conllevará un tiempo de exclusión.

Se explica brevemente al niño su mala conducta. Luego se le pide con calma que vaya hacia la silla de penitencia o se le conduce allí, si fuera necesario.

Una vez que el niño esta sentado en la silla, se pone en marcha el reloj automático para que dure 1 minuto por cada año de edad, hasta un máximo de 5 minutos.

Si el niño se levanta de la silla antes de que suene la campanilla, se le vuelve a sentar y pone nuevamente en marcha el reloj. Un riño que se levanta repetidamente puede necesitar que se le sujete a la silla, no sobre el regazo de alguien. Se evita conversar con él y cruzar miradas. Si el niño tiene que estar sujeto a la silla durante todo el tiempo hasta que suene la campanilla, se vuelve a poner en marcha el reloj.

Si el niño permanece en la silla pero hace ruido antes de que suene la campanilla, se vuelve a poner en marcha el reloj.

Cuando llega el momento de levantarse de la silla, la persona que lo cuida pregunta al niño, sin enojarse ni quejarse si sabe el motivo del castigo. Si el niño no recuerda el motivo correcto, se le recuerda brevemente.

La persona que lo cuida debe hacer comentarios sobre la conducta digna de elogio del niño, antes de que pase demasiado tiempo de la misma. Esta conducta puede ser más fácil de lograr cuando se inicia al niño en una nueva actividad lejos del lugar de la conducta insatisfactoria.

Patrón de círculo vicioso

Un patrón de círculo vicioso es un ciclo de comportamiento negativo (malo) por parte del niño que genera una respuesta negativa (ira) en los padres o en la persona que le cuida, seguida de otro comportamiento negativo por parte del niño, causando una nueva respuesta negativa en los padres.

Los círculos viciosos suelen comenzar cuando un niño es agresivo y opone resistencia. Los padres o quien esté cuidando al niño responden con reprimendas, gritos y castigos físicos. Pueden estar reaccionando ante la habitual actitud negativa de un niño de 2 años o ante las respuestas de uno de

Page 27: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

27

4, o bien pueden estar intentando controlar a un niño que ha tenido un temperamento difícil desde su nacimiento. Estos niños suelen reaccionar al estrés y al malestar emocional con testarudez, réplicas insolentes, agresividad y estallidos de mal humor más que con llanto.

Los círculos viciosos también pueden surgir cuando los padres reaccionan con sobreprotección y un exceso de permisividad ante un niño temeroso, aferrado a ellos o manipulador. Se suele llevar al niño a ver a un médico por problemas "de salud" que resultan estar relacionados con el comportamiento. Un día normal incluye conflictos a la hora de comer y dificultades cuando los padres deben dejar al niño solo, como a la hora de la siesta o por la noche. Los padres tienden a realizar tareas que el niño puede hacer de forma independiente, como vestirse y comer solo. Suelen creer erróneamente que el niño resultará perjudicado si se le somete a cierta disciplina.

Tratamiento

El patrón del círculo vicioso puede romperse si los padres aprenden a ignorar el mal comportamiento que no afecte a los derechos de los demás, como las rabietas o el hecho de negarse a comer. Sin embargo, para la clase de comportamiento que no puede ignorarse, se puede intentar recurrir a la distracción o al procedimiento de la "interrupción". Se puede también reducir la fricción e impulsar el buen comportamiento alabando apropiadamente al pequeño. Además, los padres y el niño deben pasar al menos 15 o 20 minutos al día realizando alguna actividad que todos disfruten. Si estos ajustes no rompen el círculo vicioso de comportamiento en un período de 3 a 4 meses, puede ser necesario que el niño sea visto por un psicólogo o un psiquiatra.

2.5 PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

Una falta corriente del apetito, causada por un menor índice de crecimiento, es muy frecuente en los niños entre 1 y 8 años de edad. Los problemas de alimentación pueden surgir si la persona que cuida del niño intenta obligarle a que coma o muestra demasiada preocupación por el apetito del pequeño o por sus hábitos alimentarios. Mientras los padres obligan y amenazan, los niños con problemas de alimentación son capaces de permanecer sentados en la mesa con la comida en la boca. Algunos niños pueden vomitar como respuesta a los intentos de los padres de forzarles a comer.

Tratamiento

El tratamiento requiere disminuir la tensión y las emociones negativas que rodean las horas de la comida. Pueden evitarse las escenas emocionales colocando la comida frente al niño y retirándola al cabo de 15 o 20 minutos sin hacer comentario alguno. Al niño se le debe permitir que coma lo que desee a la hora que le corresponde, pero es necesario prohibirle "picar" entre comidas. Con esta técnica, se recupera rápidamente el equilibrio entre el apetito, la cantidad de alimentos que se ingiere y las necesidades nutricionales.

2.6 PROBLEMAS DE SUEÑO

Page 28: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

28

Las pesadillas son sueños atemorizantes que se producen durante el sueño REM (movimiento ocular rápido). El niño que tiene una pesadilla suele despertarse por completo y puede describir vivamente los detalles de su sueño. Es normal que de vez en cuando tenga pesadillas, así que todo lo que se necesita es que sus padres o la persona que le cuida le reconforte. Sin embargo, las pesadillas frecuentes son anormales y pueden indicar un problema psicológico subyacente. Las experiencias atemorizantes, incluyendo los cuentos de terror o los programas televisivos violentos, pueden provocar pesadillas. Esta causa es particularmente frecuente en los niños entre 3 y 4 años de edad, que no pueden distinguir claramente entre fantasía y realidad.

Los terrores nocturnos son episodios en los que el niño se despierta de forma incompleta y con extrema ansiedad, poco después de haberse dormido. El niño no recuerda estos episodios. El sonambulismo consiste en levantarse de la cama y caminar por la casa aparentemente dormido. Tanto los terrores nocturnos como el sonambulismo suelen ocurrir cuando el niño se despierta de forma incompleta de un sueño profundo (no REM), interrumpiendo las tres primeras horas de sueño. Estos episodios duran entre pocos segundos y varios minutos. Los terrores nocturnos son dramáticos debido a los gritos y el pánico inconsolable del niño durante el episodio; son más frecuentes entre los 3 y los 8 años de edad.

Un sonámbulo camina con torpeza pero no suele chocar contra los objetos con que se cruza. Parece confundido pero no asustado. Un niño sonámbulo se despierta de pronto con la mirada perdida o confusa. Al principio no está completamente despierto ni puede contestar a las preguntas. Por la mañana es incapaz de recordar el episodio. Alrededor del 15 por ciento de los niños entre 5 y 12 años de edad sufre al menos un episodio de sonambulismo. Del 1 al 6 por ciento de los niños, más frecuentemente los de edad escolar, padecen sonambulismo de forma persistente. Un incidente estresante puede desencadenar uno de estos episodios.

La resistencia a acostarse es un problema frecuente, particularmente en los niños entre 1 y 2 años de edad. Los niños pequeños lloran cuando se les deja solos en la cuna o salen de ella para ir en busca de sus padres. Este comportamiento está relacionado con la ansiedad por la separación y con los intentos del niño de controlar más aspectos de su entorno.

El despertar durante la noche es otro problema de sueño de los niños pequeños. Alrededor de la mitad de los bebés entre 6 y 12 meses de vida se despierta durante la noche. Los niños que sufren ansiedad por la separación también suelen hacerlo. En los niños mayores, el hecho de despertarse por la noche suele ser consecuencia de una mudanza, de una enfermedad o de otro suceso estresante. Los problemas de sueño pueden empeorar si el niño duerme largas siestas durante la tarde y participa en juegos demasiado excitantes antes de acostarse por la noche.

Tratamiento

Page 29: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

29

Tanto los terrores nocturnos como el sonambulismo casi siempre desaparecen por sí solos, a pesar de que pueden producirse episodios ocasionales durante años. Si los problemas persisten en la adolescencia e incluso en la edad adulta, es posible que exista algún problema psicológico.

No sirve absolutamente de nada dejar que un niño que se resiste a ir a la cama se levante o se quede en el cuarto de sus padres todo el tiempo que desee para que se sienta mejor. Permitir que un niño duerma con sus padres no hace más que prolongar su problema de despertarse por la noche. Es igualmente contraproducente jugar con el niño o darle de comer durante la noche, así como castigarle físicamente o regañarle. Suele ser más efectivo llevar al niño de nuevo a su cama con simples frases tranquilizadoras. También da buenos resultados contarle un cuento corto, ofrecerle su muñeco o su manta favorita y dejar una luz encendida por la noche. Para controlar completamente el problema, uno de los padres puede sentarse en el pasillo sin hablar, frente al cuarto y bien a la vista del niño, para asegurarse de que éste siga en la cama. Entonces el pequeño aprende que no está permitido levantarse de la cama. También aprende que los padres no pueden volver a entrar en su cuarto para contarle cuentos ni jugar. Finalmente, el niño se queda dormido.

En los casos en que el niño se levanta por la noche y camina por la casa, la instalación de una cerradura en la parte externa de la puerta de la habitación puede solucionar el problema. De todos modos, sólo se debe cerrar la puerta con llave tras una cuidadosa consideración, con el fin de que el niño no se sienta aislado.

2.7 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LOS HÁBITOS HIGIÉNICOS

Habitualmente, los niños aprenden a controlar su intestino entre los dos y los tres años de edad y a controlar su vejiga entre los tres y los cuatro años. A los 5 años, casi todos los niños ya pueden ir solos al cuarto de baño y vestirse, desvestirse y limpiarse. Sin embargo, alrededor del 30 por ciento de los niños normales de 4 años y el 10 por ciento de los de 6 años no ha conseguido todavía un control nocturno constante.

.Prevención y tratamiento

El mejor modo de evitar los problemas relacionados con aprender a dejar el pañal es darse cuenta de cuándo el niño está listo para dejarlo. Si el niño se mantiene seco durante varias horas y pide cambio de pañal cuando lo ha mojado es una señal evidente. También lo es que el niño demuestre interés en sentarse en un orinalito o en la taza del retrete y sea capaz de seguir órdenes verbales sencillas. Por lo general, los niños están preparados entre los 24 y 36 meses de edad.

El método habitual para dejar el pañal es el de las horas fijas. Cuando un niño parece estar listo se le enseña lo que es un orinalito y poco a poco se le pide que se siente sobre él con la ropa puesta. Luego se le estimula a practicar bajarse los pantalones, sentarse en el orinalito durante no más de 5 a 10

Page 30: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

30

minutos y a volverse a vestir. Se le dan explicaciones sencillas una y otra vez y se acentúa la explicación colocando pañales mojados o sucios dentro del orinal. Cuando el niño actúa como se esperaba, se le alaba o se le da un premio. La ira o el castigo por un fracaso o un accidente pueden resultar contraproducentes. Este método funciona bien en los niños que orinan o defecan en horarios predecibles. Brindar el estímulo y la recompensa necesarios resulta difícil si el niño sigue horarios impredecibles. En este caso es mejor retrasar el aprendizaje hasta que los niños puedan anticipar la necesidad de ir al cuarto de baño solos.

Un segundo método de enseñanza requiere utilizar un muñeco. Al niño que aparentemente está listo se le enseñan los pasos a seguir en el cuarto de baño simulando que el muñeco está sentado en la taza. Se elogia al muñeco por tener los pantalones secos y por cumplir satisfactoriamente con cada paso del proceso. Luego el niño imita este proceso repetidas veces con el muñeco, al que él también elogia. Por último, el niño imita al muñeco y sigue los mismos pasos mientras su madre o su padre le elogia y le recompensa.

Si un niño se resiste a sentarse en la taza, se le puede permitir que se levante y lo intente de nuevo después de comer. Si sigue resistiéndose durante días, la mejor estrategia es la de posponer la enseñanza durante varias semanas. Alabar o recompensar el hecho de sentarse en la taza con éxito ha dado buen resultado tanto en los niños normales como en los niños con retraso. Una vez establecido el patrón, se le recompensa para cada uno de los éxitos, para luego gradualmente dejar de hacerlo. Las luchas de poder son improductivas y pueden causar tensión en la relación padres-hijo. Si se genera un círculo vicioso de presión y resistencia, es posible romperlo con otras técnicas.

.Mojar la cama

Se dice que un niño moja la cama cuando, con edad suficiente para poder controlar sus esfínteres, se orina de forma accidental y repetida durante el sueño.

Alrededor del 30 por ciento de los niños sigue mojando la cama a los 4 años, el 10 por ciento a los 6, el 3 por ciento a los 12 y el 1 por ciento a los 18. El hecho de mojar la cama es más frecuente en los niños que en las niñas y parece ser un problema de índole familiar. Este problema suele estar causado por una lenta maduración, aunque, a veces, acompaña a trastornos del sueño como el sonambulismo o los terrores nocturnos. La causa puede ser un trastorno físico (por lo general una infección de las vías urinarias) en el uno o dos por ciento de los casos. En casos raros, otros trastornos, como la diabetes, pueden hacer que el niño moje la cama. Este problema también puede tener causas psicológicas, tanto en el niño como en otro miembro de la familia.

En ocasiones el niño deja de mojar la cama para luego volver a comenzar. La recaída suele seguir a un hecho o a una enfermedad psicológicamente estresante, pero también es posible que la causa sea física, como una infección de las vías urinarias.

Page 31: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

31

.Terapia de comportamiento para la enuresis

Responsabilidades del niño

Llevar un calendario para registrar las noches mojadas y secas. Abstenerse de beber cualquier líquido 2 o 3 horas antes de acostarse. Orinar antes de acostarse. Cambiar el vestido y la ropa de cama cuando se mojan.

Responsabilidades de los padres

No castigar al niño por haber mojado la cama, ni enojarse cuando esto suceda.

Hacer elogios y dar recompensas (una estrella sobre el calendario u otras cosas, según la edad del niño) por cada noche seca.

Tratamiento

En los niños menores de 6 años, el médico suele esperar para ver si el trastorno desaparece con el tiempo. En en el 15 por ciento de los niños mayores de 6 años, el problema de mojar la cama desparece sin más. Si no es así, se pueden intentar tres clases diferentes de tratamiento: asesoramiento con terapia de comportamiento, alarmas y terapia con medicamentos.

El asesoramiento con terapia de comportamiento es probablemente el tratamiento más utilizado. Tanto el niño como sus padres reciben asesoramiento. Aprenden que mojar la cama es bastante frecuente, que es posible corregirlo y que nadie debe sentirse culpable al respecto.

Las alarmas son indudablemente el tratamiento más efectivo. Curan el trastorno aproximadamente en el 70 por ciento de los niños y sólo alrededor del 10 al 15 por ciento tiene recaídas cuando las alarmas se dejan de utilizar. Las alarmas, que se disparan con unas pocas gotas de orina, son relativamente económicas y fáciles de instalar. La desventaja de este tratamiento es su lentitud. En las primeras semanas de uso, el niño se despierta sólo después de haberse orinado completamente. En las siguientes semanas, se despierta tras haber orinado muy poco y puede comenzar a mojar la cama con menos frecuencia. Finalmente, la necesidad de orinar despierta al niño antes de que llegue a mojar la cama. La mayoría de los padres comprueba que la alarma puede dejar de usarse tras un período de 3 semanas "secas".

La terapia con medicamentos es mucho menos utilizada en la actualidad que en el pasado, porque las alarmas son más efectivas y los fármacos pueden tener efectos colaterales. Sin embargo, si otros tratamientos fallan y la familia desea un tratamiento con medicamentos, el médico puede prescribir imipramina. La imipramina es un fármaco antidepresivo que relaja la vejiga y tensa el esfínter que bloquea el flujo de orina. Si el tratamiento funciona, el resultado se apreciará en la primera semana. Esta rápida respuesta es la única ventaja del fármaco, particularmente si la familia y el niño sienten la necesidad de curar el problema rápidamente. Una vez que el niño pasa un mes sin mojar

Page 32: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

32

la cama, la dosis del fármaco se reduce a lo largo de 2 a 4 semanas, hasta suspenderse completamente. Sin embargo, alrededor del 75 por ciento de los niños tratados con imipramina finalmente tiene recaídas. Si esto sucede, se puede intentar un nuevo tratamiento de 3 meses con el mismo fármaco. Se toman muestras de sangre cada 2 o 4 semanas mientras está el niño bajo tratamiento para tener la certeza de que el número de glóbulos blancos no ha disminuido de manera importante (un efecto colateral muy poco frecuente, pero grave).

2.8 TEMORES NORMALES EN LA INFANCIA

El temor a la oscuridad, a los monstruos, a los insectos y a las arañas son frecuentes en los niños de 3 a 4 años de edad. Los temores a las lesiones y a la muerte son más frecuentes en los niños mayores. Las historias de terror, las películas o los espectáculos televisivos son a menudo desagradables para los niños y pueden aumentar sus miedos. Los niños en edad preescolar pueden ser perturbados por una afirmación de los padres que puede producirles enojo o por una broma que pueden tomar en serio. Los niños tímidos pueden reaccionar inicialmente a las situaciones nuevas con temor o encerrándose en sí mismos.

Un niño puede ser consolado si sus padres le aseguran que los monstruos no existen, que las arañas no son peligrosas, o que lo que muestra la televisión no es real. Si los padres hacen una afirmación ya sea con enojo o en broma que perturbe al niño, ésta debe ser explicada para calmar las inquietudes del niño. Los padres pueden ayudar a un niño tímido a adaptase a una situación que cause temor, exponiéndolo repetidamente a dicha situación sin presiones y proporcionándole seguridad.

Tratamiento

El niño pequeño con fobia a la escuela debe retornar a ella inmediatamente para no atrasarse en sus tareas escolares. Si la fobia resulta tan intensa que interfiere con las actividades del niño y si además éste no responde al apoyo otorgado por los padres o maestros, puede ser necesario recurrir a un psicólogo o a un psiquiatra. Algunos niños se recuperan de la fobia, pero vuelven a desarrollarla nuevamente después de una enfermedad verdadera o de unas vacaciones. El regreso inmediato al colegio no es tan apremiante para los niños de más edad, cuyo tratamiento puede depender de la evaluación de su salud mental.

2.9 HIPERACTIVIDAD

La hiperactividad es un nivel de actividad y excitación tan alto en un niño que afecta a los padres o a las personas que los cuidan.

Generalmente, los niños de dos años son activos y raramente están quietos. También es normal que un niño de cuatro años sea muy activo y que haga mucho ruido. En ambos grupos de edad, esta conducta es normal para esta etapa de desarrollo del niño. Sin embargo, el comportamiento activo es causa

Page 33: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

33

frecuente de conflictos entre padres e hijos y puede preocupar a los padres. El nivel en el que la actividad es percibida como hiperactividad depende frecuentemente de la tolerancia de la persona importunada. Aun así, algunos niños son ciertamente más activos y poseen períodos de atención más cortos que lo considerado como normal. La hiperactividad puede crear problemas en los adultos que vigilan a estos niños. Esta alteración puede tener una variedad de causas, como trastornos emocionales y anormalidades en el funcionamiento cerebral. Por el contrario, puede también ser simplemente una exageración del temperamento normal del niño.

Tratamiento

Los adultos generalmente tratan la hiperactividad del niño con regaños y castigos. Sin embargo, esas respuestas suelen ser contraproducentes, acrecentando el nivel de actividad del niño. Puede resultar útil evitar las situaciones en las cuales el niño deba permanecer sentado por largo tiempo, o encontrar una maestra experta en el manejo de niños hiperactivos.

Trastorno de falta de atención

El trastorno de falta de atención significa que el niño tiene períodos de atención escasos o breves y una impulsividad en desacuerdo con su edad, tenga o no tenga hiperactividad.

Este trastorno afecta aproximadamente al 5 o al 10 por ciento de los niños en edad escolar y es 10 veces más frecuente en los niños que en las niñas. Varios indicios de este trastorno suelen descubrirse antes de los 4 años e invariablemente antes de los 7, pero pueden no resultar significativos hasta los años de escuela intermedia.

Este trastorno generalmente es hereditario. Investigaciones recientes indican que es causado por anomalías en los neurotransmisores (las sustancias que transmiten los impulsos nerviosos dentro del cerebro). El trastorno de déficit de atención es a menudo potenciado por el entorno familiar o escolar.

2.9.1. LAS INFLUENCIAS SOCIO-ECONÓMICAS

La riqueza o la pobreza de la familia de un niño pueden tener un efecto dramático en todos los aspectos de su desarrollo. Los niños en los países desarrollados tienen acceso a agua potable, alimentos frescos y suelen participar cívicamente. Las regiones más pobres del mundo están siendo devastadas por las enfermedades que ya han sido erradicadas en los países desarrollados. El nivel socio-económico es sin duda el mayor factor externo en

Page 34: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

34

el desarrollo del niño, ya que determina otras oportunidades, como el acceso a la educación.

.La nutriciónUna nutrición apropiada permite un crecimiento adecuado durante los años de desarrollo de un niño. El cerebro, en particular, se basa en la alimentación regular para alcanzar su máximo potencial. Los hábitos alimenticios también reducen el riesgo de enfermedades graves y deficiencias vitamínicas; un problema serio en el mundo en desarrollo. La desnutrición provoca retrasos en el crecimiento y un mayor riesgo de mortalidad temprana. Si se corrige a tiempo, la desnutrición puede ser totalmente superada.

.La familia y la sociedadUna familia dedicada y de apoyo puede en gran medida superar las desventajas socio-económicas. Los padres o tutores pueden dirigir el curso del desarrollo de un niño de tres maneras: su nutrición, estimulación y modelo de comportamiento. Los apegos a sus amigos, miembros de familia y otros niños también tienen un impacto en el desarrollo social de un niño. La interacción social construye habilidades que no se pueden enseñar. Mientras que las interacciones negativas a una edad temprana pueden tener consecuencias graves, la evidencia sugiere que las experiencias positivas en el futuro pueden potencialmente mitigar los problemas anteriores.

.La formación académicaLa educación va más allá de la escuela tradicional. De hecho, los tres primeros años de vida son posiblemente los más importantes en el desarrollo del cerebro de un niño. Durante este tiempo, la estimulación y la interacción con los padres y otros niños es esencial. Los niños pequeños necesitan un ambiente rico en el cual puedan interactuar y explorar. La participación activa de todos sus sentidos estimula las células cerebrales y su crecimiento. Un niño pequeño puede aprender a través del sentido del tacto, y si se le niegan las fuentes de estimulación, su crecimiento mental se estancará.

Ambiente político

Incluso con una nutrición adecuada y educación, un entorno político inestable puede obstaculizar el desarrollo de un niño. La guerra y sus amenazas crea un estrés psico-social dentro de una población, que los niños experimentan, pero tal vez no entiendan completamente. Los conflictos también desestabilizan la vida cotidiana y la infraestructura. Las bombas y los disparos causan trastornos, estrés post-traumático y un sentido de desesperanza..

CAPITULO III

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLO PERSONAL SOCIAL EMOCIONAL

Page 35: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

35

3.1. ACTIVIDADES PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL: DESDE EL NACIMIENTO A UN AÑO DE EDAD

Nacimiento a 3 meses

Aprenda el sonido del llanto de su bebe

Cárguelo y acarícielo, sonríale y háblele suavemente

Cántele

Deje que observe personas y actividades

4 meses a 7 meses

Coloque un espejo enfrente del niño para que pueda verse

Elógielo, demuéstrele placer con sus arrullos y risitas

Empiece a contarle cuentos acompañando la historia con los dedos e

historias animadas

Dígale los nombres de las cosas, personas, partes del cuerpo

8 meses a 12 meses

Deje que empiece a recoger la comida para alimentarse a sí mismo

Juegue al cu-cu (juego que consiste en esconderse con las manos y

reaparecer inmediatamente)

Utilice juegos y canciones en las que el niño pueda interactuar

aplaudiendo o riendo

Proporcione materiales seguros, que él bebe pueda explorar con las

manos y la boca

12 a 15 meses

Elogie a su niño cuando haga cosas de forma independiente

Dele cajas, cubos de madera o plásticos, crayones y papeles grandes

para que juegue con ellos

Dele amor y atención

16 a 18 meses

Permita que su niño le ayude con las tareas cotidianas

Page 36: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

36

Anímelo a que explore, tome decisiones e intente proyectos desafiantes

Ofrézcale oportunidades para que juegue con otros niños

19 a 24 meses

Juegue con ellos y use objetos simbólicamente en el juego, jugar a la

casita es un buen ejemplo

Disfruten cantando, aplaudiendo y bailando juntos

Juegue a cosas que lo motiven a imitarle

24 a 36 meses

Permítales recoger su ropa y vestirse solos

. Actividades para Promover el Desarrollo Socio-Emocional: Niños de 3 a 5 años

Jugar en grupos pequeños, para que usted pueda ayudar a su niño

durante los conflictos.

Jugar con juegos de mesa en los que se tomen turnos

Leer libros acerca de diferentes sentimientos

Jugar a pretender para proveerles del lenguaje y ejemplos de cómo

jugar con otros niños

Ponerlos a ayudar en la casa (guardar sus juguetes, sacar la ropa de la

secadora, ayudar a cargar artículos)

Darles opciones acerca de cosas que ellos pueden hacer o tener

4 y 5 años

Proveer oportunidades para jugar afuera con los demás, pero mantener

la vigilancia

Pedirle al niño que hable acerca de un libro que leyeron y hacerle

preguntas acerca del libro

Llevarlo al parque, al museo o la biblioteca para que participe con otros

Motivarle para que tome decisiones

Pedirle que ayude con quehaceres (poner la mesa, darle de comer al

perro, recoger los juguetes, ayudar a cocinar)

Page 37: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

37

3.4. La escuela, familia y comunidad son espacios interactivos con agentes

Socializadores que son mediadores de los procesos cognitivos, afectivos y

conductuales.

Son procesos afectivos aquellos orientados a formar y mantener los vínculos

afectivos y sociales entre las personas.

Los vínculos afectivos que establecen las personas entre sí con los otros

próximos producen variados tipos de relaciones vinculares y sus formas son

diferentes a lo largo del ciclo vital.

Los procesos cognitivos dan paso a la interiorización y conocimiento del propio

“yo” del sujeto implicado, así como a la relación “yo y los otros” necesaria para

La construcción de relaciones.

Los procesos conductuales son los que favorecen la adquisición de

determinados hábitos sociales; en el caso de las interacciones impersonales,

hacen posible disponer de estrategias comportamentales para sostener

conversaciones, hacer nuevos amigos, resolver conflictos, etc...

Todas estas habilidades sociales aprendidas en la convivencia diaria con los

agentes socializadores, pero que se pueden fácilmente modificar o enseñar

mediante la intervención, facilitan la convivencia social y la utilización de

conductas socialmente deseables, así como el rechazo de las indeseables

(Clemente y Hernández, 1996).

3.1 LAS EMOCIONES EN EL HOGAR Y LA ESCUELA.

El hogar es el factor más decisivo en el desarrollo emocional del niño, la

conducta emotiva de los padres se refleja muy de cerca en la de sus hijos, este

aspecto debe ser tenido en cuenta por los padres quienes deberán tratar de

lograr una madurez emocional adecuada.

Para ello deben darse cuenta y saber cuál es el concepto de madurez

emocional, esta graduación de la conducta humana significa el grado hasta el

que la persona ha desarrollado sus potencias y experiencias para realizar una

Page 38: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

38

vida plena y en donde hay lugar siempre para amar, reír, cantar, para afrontar

situaciones personales, para enojarse si es necesario, para reaccionar, para

comprender y para querer a todos sus semejantes.

No es este un aspecto que se logra solamente en la edad adulta, sino que debe

aparecer en todo momento del desarrollo humano. La madurez emocional

de los padres no significa represión de sus sentimientos y emociones, por el

contrario tienen todo el derecho de exteriorizar lo que sienten creando así a su

alrededor un alma de humanidad y de ternura con sus hijos.

Los niños al crecer cambian sus manifestaciones, la escuela también ejerce

una poderosa influencia en el proceso emocional del niño. Los fracasos

escolares son muy frecuentemente trastornos emocionales no advertidos.

El éxito de una actividad le influye seguridad para vencer la otra, el niño debe

capacitarse para la empresa de educarse, así le será muy fácil vencer los

adversidades que se le presenten.

El hogar es un gran agente de socialización, aunque los cambios

sociales han generado que pase mucha responsabilidad a la escuela.

Es necesario que el hogar no sea visto como un espacio provocador de daños

psíquicos, sino que sea integrador de placeres comunes para todos los

miembros de una familia que propicie el convivio interpersonal.

3.3. CONSEJOS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DE TUS HIJOS

Relacionándose con las personas, los bebés llegan a conocer el mundo y su

lugar en él. Las relaciones ofrecen el contexto amoroso que es necesario para

consolar, proteger y animar a un niño y fortalecerlo para enfrentar el estrés.

Mediante las relaciones, los niños pequeños desarrollan el bienestar social-

emocional, lo que incluye la capacidad de entablar relaciones satisfactorias con

otros, jugar, comunicarse, aprender, hacer frente a dificultades y experimentar

los sentimientos. Además, las relaciones de tierno cuidado son esenciales para

que el niño desarrolle la confianza en otros, la empatía, la compasión, la

generosidad y la conciencia. El bienestar social-emocional a menudo se

denomina ‘salud mental infantil’ entre los profesionales que trabajan con niños

Page 39: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

39

pequeños. En resumen, se trata de la capacidad que un niño desarrolla para

experimentar y controlar los sentimientos, entablar relaciones seguras, explorar

y aprender, dentro del contexto de la familia, la comunidad y la herencia cultural

del niño.

3.3.1. CUIDE A SU NIÑO RESPONDIENDO A LAS NECESIDADES DEL PEQUEÑO.

Elena está dando de comer cereal a su hija de 8 meses, Jessica. La nena

agarra la cuchara de la mano de Elena e intenta darse de comer a sí misma.

Elena casi agarra la cuchara, pero en vez de hacerlo espera para ver lo que

pasará luego. Los intentos de Jessica para alimentarse son lentos y la niña

derrama mucho cereal, pero logra meter un poco a la boca. Elena observa que

Jessica está absorta en comer por sí misma, pero también nota que la niña

realmente no logra comer mucho cereal. Para resolver el problema, Elena saca

otra cuchara y ofrece cereal a Jessica para complementar los esfuerzos de su

hija. Aunque parezca simple lo que Elena hizo, puede ser bastante difícil.

Cuesta tiempo aminorar la marcha de una actividad y fijarse en lo que hace un

niño, u observarlo, a fin de aprender lo que su comportamiento puede significar.

En este caso, Jessica enviaba el mensaje: “Mira, quiero intentar darme de

comer a mí misma con una cuchara. ¡Puedo hacerlo!” Elena tenía que estar

dispuesta a apartar un rato, tolerar un poco de suciedad y encontrar una

manera de satisfacer las necesidades de Jessica, tanto de alimento para nutrir

su cuerpo, como de una oportunidad de intentar algo nuevo – lo que nutre la

mente. ¿Con cuánta frecuencia observa usted lo que hace su hijo? Desde

luego que la respuesta es: “Lo observo todo el tiempo.” Sin embargo, a menudo

pasamos tiempo con nuestros niños sin observarlos detenidamente. El

observar implica contemplar lo que su hijo hace, escuchar lo que dice y

aprender acerca de su forma particular de abordar el mundo. Por ejemplo,

¿aborda las experiencias nuevas directamente y sin esperar, o se retira un

poco para observar las cosas nuevas e ir conociéndolas poco a poco? ¿Es muy

reactivo y le comunica cómo se siente, o reacciona poco y es bastante

desenfadado? Podemos aprender mucho apartando un rato para pararnos y

Page 40: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

40

observar detenidamente lo que hacen los niños. Así se aprende mucho sobre el

modo de ser de un niño. Estos indicios nos permiten discernir mejor por qué se

comportan de cierta manera, lo que nos ayuda como padres, madres y

cuidadores a tratarlos de una manera productiva que fomente su desarrollo.

Cuando los niños perciben que los comprendemos y los tomamos en cuenta,

desarrollan la confianza y un saludable amor propio.

3.3.2. TRÁTELOS CON CARIÑO Y TERNURA

Sonia levanta al pequeño Jacob de la bañera. “¡Qué bonito hueles! ¡Qué guapo

bebé eres!”, le dice al envolverlo en un paño suave y seco y darle un abrazo. El

nene expresa su deleite con un chillido y se acurruca en los brazos de su

mamá. ¡Qué divertido bañarse! Puedes hacer chapuzones y jugar cada día en

un gran charco con juguetes y eres el centro de atención. A Jacob le encanta el

tiempo del baño, cuando puede jugar con una pelota y Mami se encarga de

mantenerlo seguro y limpiarlo. El niño sabe que está seguro y que es muy

especial para esta persona en que confía tanto. Al ver un bebé preciosito,

queremos arrullar, gorjear y entretenerlo para ver su maravillosa sonrisa. Los

sentimientos de cariño no surtirán tanto durante los berrinches o el llanto

extendido; pero afortunadamente, la mayoría de nosotros podemos sentir amor

y el deseo de cuidar tiernamente a los pequeños aun durante los momentos

difíciles. Tocar, sostener, consolar, mecer, cantar y hablar a los bebés son

cosas que parecen ser la manera natural de jugar con un bebé o consolar a un

niño perturbado. Tales interacciones son más que un mero juego; también

aportan precisamente el estímulo que el cerebro que crece necesita. Los

toques cariñosos y las palabras animadoras comunican a un bebé que es

alguien especial. Cuando se siente amado y aceptado por quien es, aprende a

amar a otros de la misma manera.

Page 41: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

41

3.3.3. AYUDE A SU HIJO A APRENDER A RESOLVER LOS CONFLICTOS DE UNA MANERA SANA Y APROPIADA

A Teddy y Brian, niños de 2 años, les encanta el rincón de libros de su

guardería. Teddy saca un libro grande sobre dinosaurios. Cuando Brian divisa

este libro interesante, no puede restringirse y… ¡él también lo quiere! Lo saca

de las manos de Teddy. ¡Ay, no! Los dos se enzarzan en una ‘batalla’. Los dos

dicen: “¡Mío!” “¡No, mío!” y lloran un poco. La Srta. Kelly entra al rincón para

ayudar a los niños. “Brian, sé que te gusta el libro de dinosaurios y te sientes

triste, pero Teddy lo estaba usando. No es educado agarrárselo y hacerlo llorar.

¿Qué tal si lo miramos juntos? Yo sostengo el libro, Teddy puede dar vuelta las

páginas, y tú puedes rugir cuando llegamos a la página de los dinosaurios

grandes.” Cerca de los 2 años de edad, los niños están desarrollando la

percepción del ‘yo’, y el compartir cosas puede hacérseles especialmente

difícil. Saben lo que quieren cuando lo quieren, pero sus cerebros todavía no

están plenamente capaces de entender los sentimientos o perspectivas ajenas.

El auto-dominio también apenas está empezando a desarrollarse. Aunque los

niños de 1 y 2 años pueden entender lo que usted quiere decir cuando explica

que no se debe quitar cosas a otras personas, se les hace difícil restringirse

para evitar exteriorizar los impulsos. Piense en la dificultad que usted, adulto

maduro, encuentra para restringirse de comer la galleta con trozos de

chocolate que anhela, cuando ha decidido ponerse a dieta. A veces se nos

pone a prueba el control de nuestros impulsos; a los niños de 1 y 2 años se los

pone a prueba muchas veces al día. La capacidad para ejercer un mayor auto-

dominio se desarrolla a través del tiempo, con la maduración del cerebro, la

práctica y la ayuda de adultos cariñosos. Cuando se ayuda a niños muy

pequeños a describir sus sentimientos, y se deja que vean y practiquen

maneras de controlar los impulsos, los niños aprenden con el tiempo a

controlarse a sí mismos. Esto los ayuda a aprender a resolver los conflictos sin

ayuda. He aquí algunas maneras para ayudar a los niños a controlar sus

impulsos y resolver los conflictos:

Ofrezca mucha orientación, e inicie juegos de compartir cosas y

turnarse.

Page 42: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

42

Tenga en cuenta que los niños de 1 y 2 años están menos dispuestos a

obedecer cuando están cansados o no se sienten bien.

Use la distracción o la redirección para tranquilizar a los niños o evitar

las riñas.

Dé un modelo de comportamiento social positivo y de compartir en sus

interacciones diarias con niños y padres de familia.

3.3.4. APOYE A SU HIJO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES NUEVAS

Jeremy, de 5 meses de edad, está acostado boca abajo jugando en el piso de

su casa. Extiende la mano hacia el pato chillón que está en la cobija pero un

poco más allá del alcance de sus dedos. Su papá empieza a agarrar el pato y

dárselo, pero se da cuenta que el niño no se está quejando y decide esperar un

ratito. ¡Jeremy se empeña en alcanzar ese pato! Extiende la mano nuevamente

y esta vez por poco lo alcanza. Su papá mueve el juguete un poquito para

ayudar al niño. Este extiende la mano otra vez… ¡y lo alcanza! Jeremy agarra

el pato de juguete y felizmente empieza a hacerlo chillar. El papá de Jeremy ha

practicado un concepto que muchos especialistas de desarrollo infantil

denominan ‘andamiar’. El andamiar se realiza al seguir a un niño adónde quiere

ir y proveerle solo el suficiente apoyo como para asistirlo a extenderse más, sin

abrumarlo con frustración. El papá de Jeremy podría haberle dado el juguete a

su hijo, pero se detuvo para observarlo y pensar en lo que éste estaba

haciendo. El niño estaba poniendo a prueba sus músculos grandes y pequeños

para ver qué podía hacer. También aprendía sobre lo que tenía que hacer para

obtener algo que quería. Su papá se dio cuenta que podía dejar que Jeremy

explorara la situación un poco y luego le dio solo la suficiente ayuda como para

permitirle experimentar el éxito usando sus habilidades nuevas de extender la

mano y agarrar. Al ayudar a los bebés a aprender de esta manera, se les

permite explorar lo que son capaces de hacer y también se les comunica que

usted está cerca para apoyar sus esfuerzos.

Page 43: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

43

3.3.5. AYUDE A SU HIJO A EXPERIMENTAR EL GOZO DEL ‘INTERCAMBIO’ AL RELACIONARSE

“¡Hola chica alegre!” dice Glenn al sonreír a su hija de 3 meses, Karina. Karina

se fija en su papi y sonríe. Papi hace una mueca y sonríe, y Karina se ríe

gorjeando. Papi se ríe con la niña y los dos siguen jugando a juegos tontillos

con la cara. Karina está aprendiendo mucho de esta interacción, aunque

parezca simple y juguetona: “Mira, ¡aquí está Papi! Me alegra mucho cuando

juega conmigo. Cuando me sonríe, esto me hace querer sonreír también. Veo

que le divierte mucho relacionarse conmigo.” Karina aprende en tales

interacciones que otras personas se interesan por ella, gozan de relacionarse

con ella y comprenden sus necesidades. También empieza a entender que sus

acciones afectan los sentimientos y las acciones de otros. En este caso, lo que

ella hace lo hace feliz. También puede lograr que otra persona siga jugando un

juego divertido con ella. Con el tiempo, a medida que la niña tenga la

oportunidad de relacionarse de forma satisfactoria con otras personas,

aprenderá que se siente contenta cuando hace que otros se sientan contentos.

Esto la ayudará a entablar relaciones sanas y construir una percepción positiva

de sí misma a medida que crece. Al aprender sobre el intercambio de las

relaciones, estará mejor preparada para jugar más tarde con otros niños y

compartir cosas. Sin embargo, no se le hará fácil compartir cosas sino hasta

que sea mayor, alrededor de sus 3 años. También está aprendiendo a

reconocer sus propios sentimientos y a interesarse por los sentimientos ajenos.

3.3.6. AYUDE A SU HIJO A SENTIRSE SEGURO

Jason, de 18 meses de edad, estaba de paseo con su papá cuando se asustó

con el ladrido del perro de un vecino al otro lado de una cerca. “Ah, papi, ¿qué

te pasa? ¿El perro hace mucho ruido?” Jason se volvió y corrió unos pocos

pasos para volver a su padre, quien lo levantó y abrazó. “El perro me asustó a

mí también. Me parece que hoy se siente un poco gruñón.” Jason está

aprendiendo que cuando se siente asustado o no está seguro acerca de algo,

puede contar con que otras personas, como su papá, estén cerca y lo apoyen.

La respuesta sensata de su padre contribuye con la percepción creciente de

Jason de seguridad y confianza. Demuestre a su hijo que integra una red

Page 44: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

44

amplia de relaciones en que se ofrecen amor y apoyo. El día le ha ido muy mal

a Lisa. El lavaplatos se desbordó, una tarea debe entregarse en la clase de

mañana, y ella durmió solamente 2 horas la noche anterior. Su niña de 2

meses, Dina, ha tenido un cólico y anoche se le hizo difícil dormirse y quedarse

dormida. “Me parece que ya no puedo más. Es imposible,” dice por teléfono a

su amiga, Callie. “Así han sido algunos días para mí también– dice Callie.–

Quiero que te acuestes y descanses cuando acuestas a Dina para la siesta. Si

quieres, voy a tu casa esta tarde y cuidaré la beba mientras trabajas en tu

tarea.” Aunque le parezca a Callie que simplemente ayuda a su amiga en un

día terrible, en realidad hace mucho para ayudar también a Dina. Todos

pasamos momentos en que ya no podemos más. Cuidar a un niño puede ser

increíblemente gozoso y acarrear grandes recompensas, pero también puede

ser muy estresante. Es importante contar con otras personas e instituciones

para apoyo, sea físico, emocional o económico. Cuando se da apoyo y ánimo a

una persona que cría a un niño, esta es más capaz de cuidar sensiblemente a

su pequeño.

3.3.7. ENSEÑE A SU HIJO A RESPETAR LAS DIFERENCIAS

SShelly, de casi tres años, está en el parque con su mamá. Mira a otra niña de

su edad, Briana, quien se acerca al arenero. Briana tiene espina bífida y usa

abrazaderas en las piernas para caminar. “¿Qué es eso?” dice Shelly en voz

alta. “¡Tiene las piernas muy raras!” La mamá de Shelly se estremece de

bochorno. “¡Shelly, es mala educación decir tales cosas!” La mamá de Briana

está acostumbrada a tales comentarios y miradas fijas de parte de niños tanto

como de adultos. Al principio tenía los sentimientos muy heridos por tales

reacciones, pero más tarde llegó a comprender mejor la curiosidad de la gente,

sobre todo en una niña tan grande como su hija. Así que ahora tiene una

oportunidad de informar y contar a otros lo maravilloso de su hija. “Esta es

Briana. Tiene abrazaderas especiales que la ayudan a caminar. El color

favorito de Briana es el rosado, por eso las escogió de color rosado. También le

encantan los animales de peluche. ¿Tienes tú un color favorito?” A Shelly le

encanta la nueva amiga, a quien le gustan el rosado y los animales de peluche,

igual que a ella. “¡Yo tengo los pijamas rosados!” La mamá de Shelly se

recupera del bochorno y se une a la conversación, y las mamás guían a sus

Page 45: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

45

hijas durante unos pocos minutos mientras hablan sobre otras cosas que les

gusta hacer. Las dos niñas empiezan a jugar en la arena; ¡ya no se enfocan en

las abrazaderas ni en sus mamás! Las situaciones como esta pueden ser

dificultosas para todas las personas involucradas. Los niños pequeños no están

inhibidos por las reglas de etiqueta social y expresan naturalmente su

curiosidad sobre las diferencias en el color de la piel, la altura, el peso y la

capacidad física que observan. Los adultos toman un papel importante para

ayudarlos a apreciar las diferencias y gozar de las similitudes. También

aprenden sobre el respeto hacia otras personas observando el ejemplo que

ponen los adultos que conocen. Los niños pueden progresar hasta darse

cuenta que cada persona es singular y merece respeto.

3.4. AYUDAR A EDUCAR LAS EMOCIONES DE LOS NIÑOS

1. Para educar las emociones de los niños es importante enseñarlos a

demostrar las mismas, la mejor forma es por medio del ejemplo, esto

quiere decir que si se está pasando por un momento difícil y se sienten

deseos de llorar se debe hacer, sin importar que se encuentren

presenten los niños.

2. Algunos padres le dicen a su hijo que no deben llorar, porque los

hombres no lloran, esto es un gran error, es importante que los niños

expresen lo que sienten, sobre todo cuando algo les duele, para que de

esta forma sean personas sanas emocionalmente.

3. Con respecto a educar las emociones en lo niños, también existen

algunas que son negativas, estas no se deben evitar totalmente, pero si

saberlas controlar. Un caso específico es la ira, es importante que el

niño entienda que cuando este enojado no puede atacar a los padres o

hermanos, ya que es una conducta negativa.

4. Es importante que el niño desde temprana edad sepa diferenciar las

emociones, esto quiere decir que cuando este bravo lo diga o que

cuando este triste también lo puede expresar y de igual manera cuando

este alegre. Por medio del reconocimiento de las emociones se puede

controlar las negativas.

5. Para lograr aconsejar a los niños cuando empiecen a experimentar

emociones como el amor y la vergüenza es importante tener una buena

Page 46: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

46

comunicación con ellos, de tal forma que tengan la confianza de contar

lo que sientes o piensan sobre los aspectos nombrados.

6. Es importante ayudar a que los niños entiendan que no se deben

avergonzar de sus emociones, que es algo totalmente normal y a todas

las personas les sucede. ya que en ocasiones el reconocimiento de las

emociones es un poco dramático, sobre todo en la adolescencia.

7. Para educar las emociones de los niños es importante siempre tener

tiempo para escucharlos, hacerles sentir que su opinión es importante y

no deben tener miedo a hablar.

8. Educar las emociones de los niños incluye el que los niños aprendan a

respetar a los demás, que los escuchen y respeten que los demás

tengan sensaciones y emociones diferentes, pero de igual manera

importantes.

3.5.. JUEGO, LENGUAJE Y EMOCIONES.Si contemplamos entonces muchas de las características emocionales de los

niños con trastornos de lenguaje, como una respuesta para evitar mayores

frustraciones, rechazando hacer lo que les cuesta, manifestando su desagrado

por lo que no entienden, o reaccionando a la frustración o la fatiga, es claro que

no es posible manejar estos problemas de un modo directo o con enfoques

"correctivos" o rígidos.

Los niños obedecen a los principios de placer (hago aquello que me gusta o me

divierte), de economía (hago lo más fácil y rápido) o de familiaridad y novedad

(hago lo que conozco o me intereso por lo nuevo) por lo que es obvio que

obtendremos mejores resultados, en lo referente a las emociones, si

incorporamos aspectos como reglas de conducta o normas de comportamiento

y actitudes, dentro de situaciones de juego y no solamente como limitaciones

impuestas desde fuera.

Otro aspecto a considerar a favor del juego, es que jugar es muy distinto de

frustrarse. Jugar es hacer lo que me gusta, es aprender a disfrutar lo que me

cuesta un poco más, hasta hacer del aprendizaje algo entretenido y, por tanto,

algo que me permite compartir con personas, aun cuando exista un alto nivel

de exigencia social.

Page 47: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

47

 Si por ejemplo, se propone que el que se para pierde un turno, o el que habla

vuelve a empezar, o el que se enoja no juega, cada vez que la actividad es

muy motivante y entretenida, los niños decidirán asumir esas reglas de

comportamiento ce modo activo, ya que les resulta imprescindible para seguir

jugando. De este modo, más que imponérseles reglas de comportamiento, son

los niños quienes incorporan de modo natural ciertas conductas y actitudes, sin

necesitar un control estricto, rígido o agresivo por parte del adulto.

Para el caso de niños con trastornos mayores, el hecho de enseñarles a jugar

de modo diferente con un mismo objeto, o a manipular diversos materiales,

permite que aumente el rango de intereses y motivaciones, a la vez que ayuda

a desarrollar una conducta y emocionalidad más flexible. Esto resultará a la

larga en niños cuyo comportamiento entrega más elementos para poder

trabajar o estimularlos, junto con el hecho de tener mayores oportunidades de

ser consolados y poder así manjar la frustración frente a las dificultades

cotidianas.

Es fundamental que cada niño/a pueda interesarse por muchas cosas,

compartir actividades con otros y poder participar por períodos de al menos 5-

10 minutos en cada juego. A esta capacidad básica para la interacción humana

se le llama

Page 48: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

48

3.7  CONCLUSIONES: finalmente podemos decir que el desarrollo socioemocional tiene que ver

mucho con el niño ya que conoceremos las malas y buenas actitudes del niño, en donde se involucran también los padres, vamos haber que problemas hay en los niños y padres porque se da estos conflictos los niños desde muy temprana edad ya tienen sentimientos, sienten todo lo que ocurre en su medio, no podemos decir que no sienten porque cometemos un gran error. entonces que pasa actualmente con algunos padres que no brinda un buen desarrollo personal, social – emocional de su hijo es la base importante para vivir felices.

otra de las conclusiones importante es la socialización , porque atraves de la interacción social se da las emociones en donde los niños buscan conocer , aprender un nuevo mundo y porque no estamos ahí las profesoras donde buscamos y enseñamos a tener una gran personalidad y socializacion con sus demas amiguitos , pero que pasa si hay un niño timido , con problemas se podra ayudar , pues claro que si pero para eso tambien los padres tiene que estar apoyando , tantos cosas que pasan en la actualidad , cosas reales que vemos a diario en las instituciones , en las calles y en la familia.

Page 49: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

49

3.8 RECOMENDACIONESEs importante que los padres de familia tengan en cuenta las recomendaciones que le hemos dado que es importante el acompañamiento en el desarrollo personal social y emocional.

Se recomienda a padres y maestros participar en cursos, talleres y capacitaciones que le oriente a cómo ayudar en el desarrollo personal social y emocional. Por son diversos casos que se nos presentan para estar preparados y actuar de manera correcta y en el momento oportuno.

Se recomienda a los padres de familia darle confianza a sus hijos y ellos también puedan tenerlo asi se le comunicara cualquier problema que pase ya sea en la sociedad o en la escuela o en mismo ambiente porque muchas veces los padres trabajan y les deja con nanas…pero si hay confianza se le hara fácil comunicarse y podrán resolverlo.

Page 50: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

50

4.1 ANEXOS.

FIGURA N.1.esta figura lo hemos utilizado para explicar cómo la disciplina inadecuada llega a extremos como el niño empieza a

alzarle la voz a su mama por eso debemos utilizar una manera adecuada de hablar en un momento oportuna ,porque la disciplina es una técnica de premios y castigos encaminada a conseguir el comportamiento deseado.

FIGURA N.2 esta imagen nos sirve para explicar y saber que la alimentación es uno de los temas fundamentales en el desarrollo del niño, Mientras los padres obligan y amenazan, los niños con

problemas de alimentación son capaces de permanecer sentados en la mesa con la comida en la boca.

FIGURA 3. Tambien el sueño es fundamental en la etapa infancia del niño, pero aveces los niños suelen presentar miedos.por pueden dormir Las experiencias atemorizantes, incluyendo los cuentos de terror o los programas televisivos violentos, pueden provocar pesadillas. Esta causa es particularmente frecuente en

los niños entre 3 y 4 años de edad, que no pueden distinguir claramente entre fantasía y realidad.

FIGURA 4 esta figura es cuando los niños se deprimen por la separacion de los padres o cuando

Page 51: Monografia de alzamora nuñes y prudencio

51

escuchan gritos de los padres, es importante darnos cuenta y apoyarlo Una mala relación con sus padres, profesores y personas que le cuidan también puede ser la raíz de un problema de conducta.

4.7.-Referencia bibliográfica

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

HTTP://WWW.CSI-CSIF.ES/ANDALUCIA/MODULES/MOD_ENSE/REVISTA/PDF/NUMERO_15/MARIA%20DEL%20MAR_VERA_2.PDF

ERAZO J.,(2012).LICENCIADA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DE INICIAL Y

ARTE ,HUACHO. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, M.T. (COORD.). PSICOLOGÍA CLÍNICA DE LA INFANCIA

Y DE LA ADOLESCENCIA. PIRÁMIDE. MADRID,2011

SEP (2010), “DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL”, EN EL PLACER DE APRENDER, LA ALEGRÍA DE ENSEÑAR, MÉXICO, PP. 293-313.

SEP (2OO8) “DESARRLLO PERSONAL Y SOCIAL EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS” EN CURSO DE FORMACION Y ACTUALIZACION PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DOCENTE DE EDUCACION PREESCOLAR,VOLUMEN I.MEXICO,2DA REIMPRESION.

HTTP://WWW.CAIB.ES/SACMICROFRONT/ARCHIVOPUB.DO?CTRL=MCRST151ZI120742&ID=120742.

QUIEN ES EL AUTOR? DE DONDE SALE ACA APA TIENE UN ESTILO PARA CONSIGNARLO