Monografía Ambiental

57
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Ingeniería Ambiental Página 1 AGRADECIMIENTOS A DIOS: POR HABERME ACOMPAÑADO Y GUIADO A LO LARGO DE MI CARRERA, POR SER MI FORTALEZA EN LOS MOMENTOS DE DEBILIDAD Y POR BRINDARME UNA VIDA LLENA DE APRENDIZAJES, GRATAS EXPERIENCIAS Y SOBRE TODO MUCHA FELICIDAD. A MI MADRE TERESA: QUE ES EL SER MAS MARAVILLO QUE DIOS PUDO HABERME DADO. MIL GRACIAS POR TODO EL APOYO MORAL, TU AMOR, PACIENCIA Y COMPRENSIÓN QUE DESDE NIÑA ME HAS BRINDADO, POR GUIAR MI CAMINO Y ESTAR JUNTO A MÍ EN TODO MOMENTO. A MIS HERMANAS HAVIVE Y ANA: PORQUE GRACIAS A SU APOYO Y CONSEJOS, HE LLEGADO A REALIZAR UNA DE MIS GRANDES METAS LO CUAL CONSTITUYE LA HERENCIA MÁS VALIOSA QUE PUDIERA RECIBIR. A MIS AMIGOS: POR CONFIAR Y CREER EN MI Y HABER HECHO DE MI ETAPA UNIVERSITARIA UN TRAYECTO DE VIVENCIAS QUE NUNCA OLVIDARÉ. A MIS PROFESORES: POR MI EXCELENCIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL, GRACIAS A SU CARIÑO, GUÍA Y APOYO. ESTE PRESENTE SIMBOLIZA MI GRATITUD POR TODA LA RESPONSABILIDAD E INVALUABLE AYUDA QUE SIEMPRE ME HAN PROPORCIONADO. A TODOS, MUCHAS GRACIAS. ¡YA SOY INGENIERA!

description

Modulos Ambientales

Transcript of Monografía Ambiental

Page 1: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 1

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

POR HABERME ACOMPAÑADO Y GUIADO A LO LARGO DE MI CARRERA, POR

SER MI FORTALEZA EN LOS MOMENTOS DE DEBILIDAD Y POR BRINDARME

UNA VIDA LLENA DE APRENDIZAJES, GRATAS EXPERIENCIAS Y SOBRE TODO

MUCHA FELICIDAD.

A MI MADRE TERESA:

QUE ES EL SER MAS MARAVILLO QUE DIOS PUDO HABERME DADO.

MIL GRACIAS POR TODO EL APOYO MORAL, TU AMOR, PACIENCIA Y

COMPRENSIÓN QUE DESDE NIÑA ME HAS BRINDADO, POR GUIAR MI

CAMINO Y ESTAR JUNTO A MÍ EN TODO MOMENTO.

A MIS HERMANAS HAVIVE Y ANA:

PORQUE GRACIAS A SU APOYO Y CONSEJOS, HE LLEGADO A REALIZAR UNA

DE MIS GRANDES METAS LO CUAL CONSTITUYE LA HERENCIA MÁS VALIOSA

QUE PUDIERA RECIBIR.

A MIS AMIGOS:

POR CONFIAR Y CREER EN MI Y HABER HECHO DE MI ETAPA UNIVERSITARIA

UN TRAYECTO DE VIVENCIAS QUE NUNCA OLVIDARÉ.

A MIS PROFESORES:

POR MI EXCELENCIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL, GRACIAS A SU CARIÑO,

GUÍA Y APOYO. ESTE PRESENTE SIMBOLIZA MI GRATITUD POR TODA LA

RESPONSABILIDAD E INVALUABLE AYUDA QUE SIEMPRE ME HAN

PROPORCIONADO.

A TODOS, MUCHAS GRACIAS. ¡YA SOY INGENIERA!

Page 2: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 2

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN _________________________________________________________________ 4

MÓDULO 1.GESTION Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL ____________________________________ 5

1.1. DIVISIÓN DE PODERES ____________________________________________________ 6

1.1.1. PODER EJECUTIVO ___________________________________________________ 6

1.1.2. PODER LEGISLATIVO _________________________________________________ 7

1.1.3. PODER JUDICIAL _____________________________________________________ 8

1.2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. _________________________________________ 9

1.3. PANORAMA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO ___________________________ 10

1.4. LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO. ______________________________________ 12

1.4.1. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

(LGEEPA) ________________________________________________________________ 12

1.4.2. LEY DE AGUAS NACIONALES ______________________________________________ 13

MÓDULO 2.ENERGÍAS RENOVABLES _______________________________________________ 15

2.1. LA ENERGÍA ______________________________________________________________ 16

2.2. FUENTES DE ENERGÍA ______________________________________________________ 16

2.3. GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ______________________________________________ 17

2.4. CENTRALES DE ENERGÍAS RENOVABLES ________________________________________ 19

2.5. ENERGÍAS RENOVABLES. ____________________________________________________ 19

2.6. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA _____________________________________________ 20

2.7. TIPOS DE PANELES SOLARES. _________________________________________________ 21

2.8. APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA _____________________________ 22

MÓDULO 3.IMPACTO AMBIENTAL _________________________________________________ 24

3.1. LA POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO __________________________________________ 25

3.2. GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL _____________________ 27

3.3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. _______________ 28

3.4. TIPOLOGÍA DE LOS IMPACTOS ________________________________________________ 30

3.5. METODOLOGÍA ___________________________________________________________ 31

Page 3: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 3

MÓDULO 4.SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA _________________________________ 33

4.1. DEFINICIÓN ___________________________________________________________ 34

4.2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ____________________ 36

4.3. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ________________ 38

4.4. FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ___________________ 39

4.4.1. FUNCIONES PARA LA ENTRADA DE DATOS. _______________________________ 39

4.4.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL. ________________________________ 40

4.4.3. FUNCIONES ANALÍTICAS. _____________________________________________ 40

4.5. MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL __________________ 41

MÓDULO 5. SEGURIDAD E HIGIENE ________________________________________________ 43

5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. _ 44

5.2. LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. _______________________________________ 45

5.3. MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO _______________________ 47

CONCLUSIÓN __________________________________________________________________ 52

REFERENCIAS DOCUMENTALES ____________________________________________________ 55

Page 4: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 4

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre existe en la tierra, sus actividades han dejado huella en el medio que lo

rodea. Entre los seres vivos es el único capaz de modificar su entorno natural para adaptarlo a

sus necesidades debido a su capacidad de raciocinio y a medida que ha crecido la población

humana también ha ido creciendo esta capacidad de adopción que se consolida con el

desarrollo de nuevas tecnologías.

Esta modificación del entorno ha traído consigo daños y alteraciones a la naturaleza desde

épocas muy antiguas pero se han vuelto más severos y en algunas circunstancias hasta

irreversibles a medida que se desarrollan los procesos industriales, que se concentra la

población en las ciudades, que la agricultura se tecnifica y se introducen gran cantidad de

sustancias químicas en el ambiente como consecuencia del desarrollo urbano, agrícola e

industrial.

Con los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, problemas de tipo político,

económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más

cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e

incrementamos de forma gradual todos los días. Se sabe que es fácil y con frecuencia inútil,

caer en la interminable enumeración de problemas y catástrofes ambientales que soporta

nuestro planeta. Describir calamidades no es agradable, ni para el que las cuenta, ni para el que

las escucha, pero únicamente la información y la concientización puede corregir situaciones

equivocadas y mitigar sus consecuencias.

Se necesitan cambios drásticos y normas muy estrictas. Debemos participar en forma activa en

la creación de leyes y reglamentos que tengan un impacto benéfico para el ambiente, nuestra

salud y la economía.

El presente documentos tiene como propósito identificar y reflexionar sobre los siguientes

aspectos: a) Gestión y Normatividad Ambiental; b) Energías Renovables; c) Impacto

Ambiental; d) Sistemas de información Geográfica e) Seguridad e Higiene.

Page 5: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 5

MÓDULO 1.

GESTIÓN Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Page 6: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 6

1.1. DIVISIÓN DE PODERES

La organización política de México divide el ejercicio del poder público en tres poderes:

legislativo, ejecutivo y judicial. Cada uno de ellos realiza funciones específicas que la

Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no laboran aisladamente, mantienen relaciones

necesarias que enriquecen su quehacer constitucional.

1.1.1. PODER EJECUTIVO

Está depositado en una sola persona, el presidente de la república, quien es electo en forma

popular, directa, secreta y mayoritaria. Dura 6 años en su cargo y jamás puede volver a

desempeñarlo.

Su función principal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos legislativos, es decir, está

facultado para organizar la administración pública de acuerdo con las leyes constitucionales.

Para realizar las funciones que le competen, el presidente de la república recibe apoyo de los

secretarios de Estado y de otros funcionarios.

Son facultades del presidente de la república:

Organizar y dirigir la política y administración pública, a través de las secretarías de

Estado y otras dependencias.

Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.

Nombrar a los secretarios de Estado.

Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del

Senado.

Convocar al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias cuando lo acuerde la

Comisión Permanente.

Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y a los magistrados de los

tribunales federales.

Nombrar a los agentes diplomáticos y cónsules generales, con aprobación del Senado.

Page 7: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 7

1.1.2. PODER LEGISLATIVO

Tiene la facultad de elaborar las leyes que rigen la vida social o de modificar las ya existentes de

acuerdo con la opinión de los ciudadanos. En México, el poder Legislativo se deposita en un

Congreso General (Congreso de la Unión), constituido por la Cámara de Senadores

(representantes directos de los ciudadanos de los estados) y por la Cámara de Diputados. En

algunos países, la reunión de los miembros de este poder es denominado Parlamento,

Asamblea Nacional o Congreso.

La Cámara de Diputados se compone de representantes de la Nación electos en su totalidad

cada tres años. Son 500 Diputados en total.

La Cámara de Senadores, se compone de dos miembros por cada estado y dos por el Distrito

Federa (64 en total), nombrados en elección directa, se renueva por mitad cada tres años.

Estas Cámaras las integran grupos de ciudadanos, y su función primordial es representar al

pueblo en las labores políticas y la elaboración de las leyes. Tanto diputados como senadores

son electos por el pueblo mexicano a través del voto directo y secreto.

Las facultades del Congreso de la Unión son las siguientes:

Elaborar iniciativas de ley, discutirlas y aprobarlas en su caso.

Dictar leyes sobre salubridad general de la república.

Admitir nuevos estados en la federación.

Aprobar las contribuciones para cubrir el gasto público.

Aprobar las bases y condiciones para la celebración de empréstitos (préstamo que toma

una entidad).

Legislar sobre hidrocarburos, minería, comercio y otros aspectos.

Crear y suprimir empleos públicos de la federación.

Expedir leyes sobre las características y usos de la Bandera, Escudo e Himno

Nacionales.

Page 8: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 8

1.1.3. PODER JUDICIAL

Se deposita el poder Judicial de la federación en la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales

Colegiados y Unitarios de Circuito y en los Juzgados de Distrito. Se integran por ministros,

magistrados y jueces.

La función principal del poder Judicial consiste en la administración de justicia, es decir, se

encarga de conocer y resolver los conflictos que surgen entre los órganos del poder público;

entre el poder público y los particulares o entre los particulares.

Los tribunales de la federación están facultados para resolver los problemas que se produzcan

por los actos u omisiones de:

Los funcionarios que violen las garantías individuales.

Las autoridades federales que limiten la soberanía de los estados.

Las autoridades de los estados que invadan la autoridad federal.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia son designados por el presidente de la república

y los ratifica la Cámara de Senadores. Los magistrados y los jueces son designados por la

Suprema Corte de Justicia de la federación. (Garita, 2003)

Figura 1. División de los poderes

Fuente: Garita, 2003.

Page 9: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 9

1.2. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

En el procedimiento administrativo se aplican una serie de principios que sirven de garantía

para el administrado en la tramitación del expediente. Dichos principios surgen de diversas

normas jurídicas que integran el sistema jurídico. Al respecto, la Ley Federal de Procedimientos

Administrativos, dispone: “La actuación administrativa en el procedimiento se desarrollará con

arreglo a los principios de economía, celeridad, eficacia, legalidad, publicidad y buena fe”.

En el caso de México, los principios que se aplican al procedimiento administrativo están

reconocidos en ordenamiento de carácter tanto supranacional como nacional y a su vez, por

disposiciones constitucionales, legales y jurisprudenciales.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales

que México ha ratificado y en las leyes de procedimiento administrativo, se encuentran

contenidos los principios que sirven de garantía para el administrativo dentro del

procedimiento administrativo.

Las normas jurídicas constitucionales y supranacionales, que son de jerarquía superior a

cualquier otra norma del sistema jurídico, consagran principios jurídicos que a lo largo de la

historia han ido tomando un protagonismo importante dentro del procedimiento

administrativo, y que en la actualidad, desconocerlos, resulta casi imposible.

La finalidad del procedimiento administrativo consiste en el dictado de un acto administrativo

y para llevar a cabo dicha finalidad, se deben respetar ciertos principios que tienen por objetivo

que, dentro del menos tiempo posible y reuniendo la mayor cantidad de información, se pueda

declarar la voluntad de la administración pública. (DOF, 1994)

Page 10: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 10

1.3. PANORAMA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO

En México ha habido un desfase entre la emisión de la legislación ambiental y la creación de

instituciones que tuvieran como prioridad la aplicación de esta legislación. La primera ley de

carácter ambiental en nuestro país fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la

Contaminación Ambiental publicada en 1971, cuya administración estaba a cargo de la

Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En el Diario Oficial de la Federación del 11 de enero de 1982 se publica la Ley Federal de

Protección al Ambiente y cinco años más tarde, el 28 de enero de 1988, se emite a Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta ley era aplicada y administrada por

la ex Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) por conducto del Instituto

Nacional de Ecología (INE).

La inclusión del INE en una secretaría encargada de atender los problemas derivados del

crecimiento industrial y demográfico en las grandes ciudades, pone de manifiesto la orientación

urbano industrial de los planteamientos ambientales: calidad del aire en las grandes urbes y

contaminación del agua por descargas industriales y municipales.

En 1994 se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP),

con lo cual se integran bajo el mismo sector los recursos naturales, la biodiversidad, la atención

a los residuos peligrosos y a los problemas ambientales urbano industriales.

La SEMARNAP publica el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

1995-2000 cuyo objetivo general era frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente y

promover el desarrollo económico y social con criterios de sustentabilidad. Se planteaba hacer

operativo y viable este Programa a partir de un conjunto de instrumentos de política ambiental.

Casi un año después de haber entrado en funciones la nueva administración (2000-2006), la

actual Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT) publica en

septiembre de 2001 el Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006.

Page 11: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 11

El nuevo Programa contiene un diagnóstico de la situación ambiental en el país, una propuesta

de cambio en la política y la gestión ambiental e incorpora, por primera vez, los programas

operativos de los órganos desconcentrados de la SEMARNAT, la Comisión Nacional del Agua

(CNA), la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Se mencionan como pilares de la nueva política ambiental en México los siguientes conceptos:

1) Integralidad: el manejo de los recursos naturales adoptará un enfoque integral de cuencas

que toma en cuenta las interrelaciones agua, suelo aire, recursos forestales y biodiversidad.

2) Compromisos de los sectores del Gobierno Federal: el compromiso de un desarrollo

sustentable se comparte con otras dependencias del gobierno federal las cuales son

responsables de promover el desarrollo sustentable en sus actividades y programas.

3) Nueva gestión: incluye un “nuevo federalismo” (delegación de responsabilidades en las

entidades federativas o estados), normatividad clara y eficiente, incentivos. Se cambia el énfasis

de prevención y control por detener y revertir la degradación de los ecosistemas. Esta nueva

gestión requiere la reestructuración del sector ambiental federal para lograr acciones

coordinadas entre la federación, los estados y los municipios.

4) Valoración de los recursos naturales

5) Apego a la legalidad y combate a la impunidad

6) Participación social y rendición de cuentas

Page 12: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 12

Figura 2. Modelo de Gestión Ambiental.

Fuente: INCAE, 2002.

1.4. LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MÉXICO.

1.4.1. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

AMBIENTE (LGEEPA)

La legislación ambiental mexicana es relativamente joven. La LGEEPA se publica en 1988 y

partir de esa fecha se ha modificado en concordancia con los cambios en la Ley de la

Administración Pública, con las necesidades de ampliar, profundizar y hacer más eficiente las

acciones en materia de protección ambiental y con el objetivo de reforzar el proceso de

federalización a través de la descentralización de las funciones de la administración pública.

En la administración pasada (1994-2000), la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales

y Pesca, SEMARNAP -ahora sólo Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales- realizó

una importante labor para hacer compatibles las atribuciones federales, con las estatales y

municipales.

Como resultado de este esfuerzo, en diciembre de 1996 se publica un decreto por el cual se

reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley. El centro de estas

Page 13: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 13

modificaciones es la transferencia de atribuciones, funciones y recursos a las entidades

federativas, proceso que afecta de manera sustancial el carácter de las leyes ambientales de los

estados elaboradas a fines de los ochenta y principios de los noventa.

La LGEEPA tiene cuatro reglamentos:

1. En Materia de Impacto Ambiental.

2. En Materia de Residuos Peligrosos.

3. En Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

4. En Materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica.

Con excepción del recurso agua, la función de inspección y fiscalización del cumplimiento de

la LGEEPA recae en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En el

caso de las leyes ecológicas estatales, esta función está a cargo de las procuradurías estatales.

(FAO, 2002)

1.4.2. LEY DE AGUAS NACIONALES

La Ley de Aguas Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de diciembre

de 1992 señala que "La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus

bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal quien la ejercerá directamente o a

través de la Comisión Nacional del Agua (CNA)”

En México se ha legislado en materia de agua desde hace más de cinco décadas. La ley actual

abroga la de 1972 que tenía, un carácter predominantemente normativo y administrativo. La

Ley de Aguas Nacionales vigente contiene cambios sustanciales relativos a la administración

del agua, el papel de la autoridad y la responsabilidad de los usuarios respecto de este recurso.

Es además una ley coercitiva que establece sanciones y penalidades para los infractores.

La Comisión Nacional del Agua es una importante dependencia del sector público que hereda

gran parte de las funciones que anteriormente estaban a cargo de una secretaría de estado, la

Secretaría de Recursos Hidráulicos. Acorde con el rol secundario que se ha asignado a la

agricultura en el proceso de desarrollo, esta secretaría reducida al nivel de una Comisión, pasó a

formar parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería en la década de los ochenta.

Page 14: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 14

Con la creación de la SEMARNAP en 1994, se integró al esquema orgánico de esa secretaría,

pero con un peso e importancia destacados. Entre las importantes funciones que están a cargo

de esta Comisión, está la vigilancia del cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales, proponer

la elaboración de normas oficiales mexicanas y responder por su vigilancia, establecer

condiciones particulares de descarga, otorgar permisos y licencias de uso y descarga de agua y

aplicar la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua.

Todas estas atribuciones hacen que la CNA sea una dependencia con un poder político que

está por encima del que tienen varias secretarías de estado; sus atribuciones -consideradas

excesivas desde varios puntos de vista- le permiten actuar como juez y parte en todo lo que

tenga que ver con el recurso agua.

Existe un Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (FAO, 2002)

Page 15: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 15

MÓDULO 2.

ENERGÍAS RENOVABLES

Page 16: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 16

2.1. LA ENERGÍA La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir trabajo: trabajo mecánico,

emisión de luz, generación de calor, etc.

La energía puede manifestarse de distintas formas: gravitatoria, cinética, química, eléctrica,

magnética, nuclear, radiante, etc., existiendo la posibilidad de que se transformen entre sí, pero

respetando siempre el principio de conservación de la energía.

Prácticamente toda la energía de que disponemos proviene del Sol. El Sol produce el viento, la

evaporación de las aguas superficiales, la formación de nubes, las lluvias, etc. Su calor y su luz

son la base de numerosas reacciones químicas indispensables para el desarrollo de los vegetales

y de los animales, cuyos restos, con el paso de los siglos, originaron los combustibles fósiles:

carbón, petróleo y gas natural. (Navarrete, 2015)

2.2. FUENTES DE ENERGÍA

Las fuentes de energía pueden clasificarse, atendiendo a su disponibilidad, en renovables y no

renovables:

• Las energías renovables son aquellas cuyo potencial es inagotable, ya que provienen de la

energía que llega a nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiación solar

o de la atracción gravitatoria de la Luna. Son fundamentalmente la energía hidráulica, solar,

eólica, biomasa, geotérmica y las marinas.

• Las energías no renovables son aquellas que existen en la naturaleza en una cantidad limitada.

No se renuevan a corto plazo y por eso se agotan cuando se utilizan. La demanda mundial de

energía en la actualidad se satisface fundamentalmente con este tipo de fuentes energéticas: el

carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.

Page 17: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 17

2.3. GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Para la generación de electricidad a gran escala se recurre a instalaciones denominadas centrales

eléctricas, que constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. Dependiendo

de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se pueden clasificar en los

tipos que se citan a continuación.

Térmicas: en una central térmica se convierte la energía química de un combustible en energía

eléctrica. Según el combustible utilizado se las denomina centrales térmicas de carbón, de fuel

o de gas.

Todas las centrales térmicas constan, en su forma más simple, de una caldera y de una turbina

que mueve un generador eléctrico. La única diferencia entre ellas es el combustible; por tanto,

la caldera deberá adaptarse al combustible utilizado. Todos los demás sistemas y componentes

son básicamente los mismos.

Hidroeléctricas: son centrales que generan electricidad mediante el aprovechamiento de la

energía potencial del agua embalsada en una presa.

La instalación de centrales hidroeléctricas depende de la posibilidad de construir embalses o

presas en los cauces de los ríos, para retener el agua, y transformar la energía hidráulica en

energía eléctrica. La generación de energía eléctrica se produce al dejar caer el agua desde una

cierta altura; esta agua mueve los álabes de una turbina que, a su vez, acciona un generador,

produciendo electricidad.

La energía hidráulica posee dos ventajas principales respecto a los combustibles de origen fósil

y nuclear: una de ellas es que el agua (que es el combustible) no se consume ni empeora la

calidad, únicamente es explotada; y otra de las ventajas es que no tiene problemas de

producción de desechos.

Page 18: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 18

Nucleares: una central nuclear de fisión, que son las que se utilizan en la actualidad, es la que

emplea para la generación de energía eléctrica elementos químicos pesados, como el uranio o el

plutonio, los cuales mediante una reacción nuclear, proporcionan calor. Este calor se emplea

para producir vapor y, a partir de este punto, el resto de los procesos en la central son análogos

a los de una central térmica convencional.

Las instalaciones nucleares son construcciones muy complejas por la variedad de tecnologías

industriales empleadas y por las elevadas medidas de seguridad con que se las dota. Las

características de la reacción nuclear hacen que pueda resultar peligrosa si se pierde su control y

la temperatura sube por encima de un determinado nivel al que se funden los materiales

empleados en el reactor (que es donde se lleva a cabo la reacción nuclear en cadena), o si se

producen escapes de radiación nociva por ésta u otra causa. (Viloria, 2008)

Figura 3. Fuentes de energía.

Fuente: Viloria, 2008.

Page 19: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 19

2.4. CENTRALES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Parques eólicos: conjunto de aerogeneradores que se ha popularizado en los últimos años

debido a que la energía eólica se considera una “energía limpia” (respetuosa con el

medioambiente), ya que no requiere una combustión que produzca residuos contaminantes ni

destruir recursos naturales.

Centrales solares fotovoltaicas: los paneles solares fotovoltaicos transforman la radiación solar

directamente en electricidad. Las plantas o centrales solares fotovoltaicas están constituidas por

una serie de paneles fotovoltaicos conectados en serie y/o en paralelo, que vierten la

electricidad producida a la red eléctrica.

Centrales marinas: dentro de las centrales que se instalan en el mar podemos distinguir: las

centrales maremotrices, las de olas y las que aprovechan las corrientes marinas. Las centrales

maremotrices aprovechan los cambios de altura de las mareas para mover las turbinas,

mientras que las de olas utilizan el movimiento de éstas con el mismo fin.

Centrales geotérmicas: La energía geotérmica es la que procede del calor interno de la Tierra.

Existe una gran diferencia entre la temperatura de la superficie terrestre y la de su interior. El

calor concentrado en el interior tiende a escapar de forma natural como ocurre en las fuentes

hidrotermales o en los géiseres. También se puede extraer a partir de perforaciones en

yacimientos localizados en el subsuelo.

2.5. ENERGÍAS RENOVABLES.

Las energías renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a

escala humana; se renuevan continuamente, a diferencia de los combustibles fósiles, de los que

existen unas determinadas cantidades o reservas, agotables en un plazo más o menos

determinado.

Page 20: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 20

Las principales formas de energías renovables que existen son: la biomasa, hidráulica, eólica,

solar, geotérmica y las energías marinas.

Las energías renovables provienen, de forma directa o indirecta, de la energía del Sol;

constituyen una excepción la energía geotérmica y la de las mareas.

2.6. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

La energía solar se puede transformar directamente en electricidad mediante células

fotovoltaicas. Este proceso se basa en la aplicación del efecto fotovoltaico, que se produce al

incidir la luz sobre unos materiales denominados semiconductores; de esta manera se genera

un flujo de electrones en el interior del material que puede ser aprovechado para obtener

energía eléctrica.

Un panel fotovoltaico, también denominado módulo fotovoltaico, está constituido por varias

células fotovoltaicas conectadas entre sí y alojadas en un mismo marco. Las células

fotovoltaicas se conectan en serie, en paralelo o en serie-paralelo, en función de los valores de

tensión e intensidad deseados, formando los módulos fotovoltaicos.

Las instalaciones fotovoltaicas se caracterizan por:

Su simplicidad y fácil instalación.

Ser modulares.

Tener una larga duración (la vida útil de los módulos fotovoltaicos es superior a 30

años).

No requerir apenas mantenimiento.

Tener una elevada fiabilidad.

No producir ningún tipo de contaminación ambiental.

Tener un funcionamiento totalmente silencioso.

Page 21: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 21

Un panel fotovoltaico produce electricidad en corriente continua y sus parámetros

característicos (intensidad y tensión) varían con la radiación solar que incide sobre las células y

con la temperatura ambiente. La electricidad generada con energía solar fotovoltaica se puede

transformar en corriente alterna, con las mismas características que la electricidad de la red

eléctrica, utilizando inversores. (Hernández, 2008)

Figura 4. Célula Solar Fotovoltaica.

Fuente: Hernández, 2008.

2.7. TIPOS DE PANELES SOLARES.

El material más utilizado en la actualidad para la fabricación de células fotovoltaicas es el

silicio, que es el material más abundante en la Tierra después del oxígeno; la combinación de

ambos forma el 60% de la corteza terrestre.

Tradicionalmente han coexistido tres tipos de células de silicio.

Silicio monocristalino: utiliza lingotes puros de silicio (los mismos que utiliza la

industria de chips electrónicos). Son los más eficientes, con rendimientos superiores al

12%.

Page 22: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 22

Silicio policristalino: se fabrica a partir de restos de piezas de silicio monocristalino. Su

rendimiento es algo inferior pero su menor coste ha contribuido enormemente a

aumentar su uso.

Silicio amorfo: se obtiene por deposición de capas delgadas sobre vidrio. El

rendimiento es bastante menor que los anteriores, por lo que su uso se limita a

aplicaciones de pequeña potencia como calculadoras, relojes, etc. (Arenas, 2011).

Figura 5. Tipo de paneles solares

Fuente: Arenas, 2011.

2.8. APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Las instalaciones solares fotovoltaicas se dividen en dos grandes grupos: sistemas aislados

(sistemas autónomos sin conexión a la red eléctrica) y sistemas conectados a la red eléctrica.

Page 23: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 23

Sistemas aislados: Se emplean en lugares con acceso complicado a la red eléctrica y en los que

resulta más fácil y económico instalar un sistema fotovoltaico que tender una línea de enganche

a la red eléctrica general.

Estos sistemas los podemos encontrar, por ejemplo, en: zonas rurales aisladas, áreas de países

en vías de desarrollo sin conexión a red, iluminación de áreas aisladas y carreteras, sistemas de

comunicación (repetidores de señal, boyas, balizas de señalización, SOS en carreteras y

autopistas…), sistemas de bombeo de agua, suministro eléctrico en yates, pequeños sistemas

autónomos como calculadoras, cámaras, ordenadores, teléfonos portátiles, etc.

Estos sistemas suelen constar de: paneles fotovoltaicos, baterías, reguladores de carga,

inversores.

Sistemas conectados a la red: se instalan en zonas que disponen de red eléctrica y su función es

producir electricidad para venderla a la compañía eléctrica.

Estos sistemas constan de: paneles fotovoltaicos, inversores, cuadro de protecciones y contadores.

(Jiménez, 2008)

Figura 6. Colector solar integrado en techo

Fuente: Jiménez, 2008

Page 24: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 24

MÓDULO 3.

IMPACTO AMBIENTAL

Page 25: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 25

3.1. LA POLÍTICA AMBIENTAL EN MÉXICO

Los primeros antecedentes de la política ambiental en México suceden en los años cuarenta,

con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas más tarde, al

inicio de los años setenta, se promulgó la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación

Ambiental. Lo anterior en respuesta a los “compromisos” asumidos por México en la

“Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”, celebrada el 16 de junio de

1972 en Estocolmo, Suecia, también conocida como Cumbre de Estocolmo.

A partir de 1982, la política ambiental mexicana comenzó a adquirir un enfoque más integral al

instituir reformas a la constitución política que permitieron la creación y establecimiento de

instituciones para crear nuevas bases jurídicas y administrativas para la protección ambiental.

En ese año fue creada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), para garantizar

el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política ambiental del país. En este mismo año se

promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente.

En 1987, se facultó al Congreso de la Unión para legislar en términos de la concurrencia a los

tres órdenes de gobierno, en materia de protección al ambiente. En 1988 fue publicada la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), misma que hasta la

fecha, ha sido la base de la política ambiental del país.

Nuevamente, en virtud de los nuevos acuerdos internacionales tomados en la conferencia de

río –también llamada ”Cumbre de la Tierra”- en 1992, se transforma la SEDUE en la

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y se crean el Instituto Nacional de Ecología (INE)

y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

En dicha Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

celebrada en Río de Janeiro, Brasil se aprobaron:

Un plan de acción a escala mundial, se los 179 países que participaron en la Cumbre.

Declaración de Río: Compromiso de los países firmantes de introducir ciertos instrumentos de

política ambiental en su derecho ambiental interno.

Page 26: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 26

Convenio en el Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático: Establece

compromisos de los Estados para estabilizar las concentraciones de gases con efecto

invernadero en la atmósfera.

Convenio sobre la diversidad biológica: Persigue la conservación de la biodiversidad y la

utilización sostenible de sus componentes.

En diciembre de 1994 se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(SEMARNAP). Dicha institución nace de la necesidad de planear el manejo de recursos

naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando

los objetivos económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el

concepto de “desarrollo sustentable”, con este cambio, desaparece la Secretaría de Pesca

(SEPESCA).

El 30 de noviembre del año 2000, se modifica la Ley de la Administración Pública Federal y

con ello se crea la actual Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El cambio de nombre, va más allá de pasar del subsector pesca a la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pues, de lo que se trata, es de

hacer una gestión funcional que permita impulsar una política nacional de protección

ambiental que dé respuesta a la creciente expectativa nacional para proteger los recursos

naturales y que logre incidir en las causas de la contaminación y de la pérdida de ecosistemas y

de biodiversidad.

En México, el inicio formal del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (PEIA) se

registró en 1988, año que se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental (REIA).

Después de ocho años de desarrollo institucional, en 1996 se reformo la LGEEPA. Estas

reformas tuvieron su justificación en las deficiencias que mostró su aplicación: varias de esas

deficiencias se enfrentaban durante la aplicación del PEIA, la reforma tuvo como objetivo

paralelo fortalecer la aplicación de los instrumentos de la política ambiental, particularmente la

EIA, todo ello orientado a lograr que esos instrumentos cumplieran con su función, que se

redujeran los márgenes de discrecionalidad de la autoridad y que se ampliara la seguridad

jurídica de la ciudadanía en materia ambiental (Brañes, 1987).

Page 27: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 27

3.2. GENERALIDADES DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL

Muchas de las actividades humanas, pero en especial aquellas de producción o prestación de

bienes y servicios, suministro de materias primas y desarrollo de infraestructura, interactúan de

alguna manera con el entorno donde se emplazan, tanto en su construcción como en su

operación. Por ejemplo, consumen recursos naturales, remueven vegetación, utilizan suelos

productivos, modifican el paisaje, desplazan personas, producen residuos o emisiones, etc.; es

decir, generan cambios en las condiciones ambientales que pueden ser muy variables en cuanto

a su significancia, magnitud, duración, extensión, etc.

El resultado de esta relación proyecto-ambiente a lo largo del tiempo ha conducido a un

proceso de deterioro o pérdida de la calidad ambiental que se ha acentuado en las últimas

décadas, llegando a extremos preocupantes, en algunas ocasiones insostenibles o

desembocando en situaciones de tipo global, que están poniendo en riesgo la salud, el bienestar

y aún la supervivencia del ser humano. Esta situación ha generado entonces un movimiento

mundial que busca revertir, o por lo menos reducir esta tasa de deterioro, que se ha

consolidado dentro del concepto de desarrollo sostenible que se empezó a acuñar desde la

cumbre de Río.

Para consolidar los postulados del desarrollo sostenible, se han propuesto diferentes estrategias

y mecanismos, tales como fortalecer las instituciones ambientales, formular políticas y normas

ambientales de obligatorio cumplimiento, alentar la acción voluntaria mediante el montaje de

sistemas de gestión ambiental y la producción más limpia, estimular la participación de la

comunidad para que tome posiciones frente al deterioro o establecer instrumentos de gestión

para el análisis ambiental de los proyectos. Dentro de estos últimos se destaca la Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA), como la herramienta que permite determinar no solo las

consecuencias ambientales de cualquier emprendimiento, sino también proponer las acciones

necesarias para atender dichas secuelas.

Sin embargo, se debe tener presente que el hecho de que un proyecto o actividad altere,

significativamente el ambiente, no significa que no sea viable, ya que la viabilidad no se mide

Page 28: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 28

por la generación de impactos positivos o negativos sino por la capacidad del ambiente de

recuperarse ya sea por medios naturales o artificiales y de los promotores de los proyectos de

hacer un manejo adecuado de los impactos; de tal forma, que se pueda garantizar un nuevo

equilibrio proyecto-ambiente que refleje en términos absolutos una igual o mejor calidad en las

condiciones del ambiente afectado. (Arboleda, 2008)

3.3. ELEMENTOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL.

Impacto Ambiental (IA): se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad

produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes

del medio. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o

una disposición administrativa con implicaciones ambientales.

Hay que hacer constar que el término impacto no implica negatividad, ya que éstos pueden ser

tanto positivos como negativos.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del

medio ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la

realización del proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría

evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta (positiva o negativa en

la calidad de vida del ser humano) resultante de una actuación, tal y como queda reflejado en la

foto 7, en la que también puede apreciarse la variación del impacto en función del tiempo.

Page 29: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 29

Figura 7. Impacto Ambiental

Fuente: Vitora, 1993.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): es un procedimiento jurídico-administrativo que

tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que

un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, asi como la prevención,

corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o

rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes.

El Real Decreto 1.131/1988 de 30 de septiembre, que aprueba el Reglamento sobre

Evaluación del Impacto Ambiental, define en su artículo quinto:

Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental, el conjunto de estudios y sistemas técnicos

que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o

actividad, causa sobre el medio ambiente.

Así pues, la EIA, es un proceso que atiende a dos vertientes complementarias. Por un lado

establece el procedimiento jurídico-administrativo para la aprobación, modificación o rechazo

de un Proyecto o actividad, por parte de la Administración. Por el otro, trata de elaborar un

análisis encaminado a predecir las alteraciones que el Proyecto o actividad puede producir en

la salud humana y el Medio Ambiente.

Page 30: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 30

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): es el estudio técnico, de carácter interdisciplinar, que

incorporado en el procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y

corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar

sobre la calidad de vida del hombre y su entorno.

Es el documento técnico que debe presentar el titular del proyecto, y sobre la base del que se

produce la Declaración o Estimación de Impacto Ambiental. Este estudio deberá identificar,

describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso

concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto produciría sobre los

distintos aspectos ambientales. (Vitora, 1993)

3.4. TIPOLOGÍA DE LOS IMPACTOS

Según Vitora, (1993) Una vez definido el concepto de Impacto Ambiental, se expone una

clasificación de los distintos tipos de impacto que tienen lugar más comúnmente sobre el

Medio Ambiente.

Por la variación de la calidad ambiental: Impacto Positivo, Impacto Negativo, Impacto

Notable o muy alto, Impacto Mínimo o bajo e Impacto Medio y Alto.

Por la extensión, Impacto Puntual, Impacto Parcial, Impacto Externo, Impacto Total e

Impacto de Ubicación Crítica.

Por el momento en que se manifiesta: Impacto Latente (corto, mediano y largo plazo),

Impacto Inmediato e Impacto de Momento Crítico.

Por su persistencia: Impacto Temporal e Impacto Permanente.

Por su capacidad de recuperación: Impacto Recuperable, Impacto Irreversible, Impacto

Reversible, Impacto Mitigable, Impacto Recuperable e Impacto Fugaz.

Por la relación causa- efecto: Impacto Directo e Impacto Indirecto o secundario.

Page 31: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 31

Por la interrelación de acciones y/o efectos: Impacto Simple, Impacto Acumulativo e Impacto

Sinérgico.

Por su periodicidad: Impacto Continuo, Impacto Discontinuo, Impacto Periódico e Impacto

de Aparición Irregular.

Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras: Impacto Ambiental Crítico, Impacto

Ambiental Severo e Impacto Ambiental Moderado.

Tipología de Estudios de Impacto Ambiental.

De acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental, los estudios de

impacto ambiental pueden clasificarse en cuatro categorías:

1) Informe preventivo, 2) Estudio de Riesgo, 3) MIA modalidad Particular y 4) MIA

modalidad Regional.

Los promoventes deberán presentar ante la SEMARNAT una manifestación de impacto

ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de

la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

3.5. METODOLOGÍA

Una metodología deberá analizar, por una parte, los sistemas ecológicos naturales y, por otra

parte, una serie de acciones tecnológicas del hombre, de manera que viendo las interacciones

que se producen entre ambos, nos dé una idea real del comportamiento de todo el sistema. Los

modelos podrán ser dinámicos o estáticos según incluyan o no el factor tiempo.

El primer paso para establecer una metodología es acotar el universo de análisis, es decir, un

acotamiento espacial del sistema y el siguiente, será dar una idea de la magnitud del impacto

por medio de un sencillo estudio preliminar.

Se incluirá medidas que permitan reciclar agua, recuperar energía, y el aprovechamiento de

subproductos y residuos con el consiguiente ahorro energético que ello supondría.

Page 32: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 32

Cualquiera de los métodos que se vayan a aplicar debe incluir un apartado referente a la

vigilancia de los factores medioambientales, bien como base de los estudios técnicos, bien para

observar las evoluciones que, una vez ejecutado el proyecto, tomen dichos factores para actuar

de forma inmediata sobre aquellas que no estuvieran previstas inicialmente en el estudio.

(Vitora, 1993).

Figura 8. Ejemplo de Matriz de Leopold.

Fuente: Vitora, 1993.

Page 33: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 33

MÓDULO 4.

SISTEMAS DE INFORMACION

GEOGRÁFICA

Page 34: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 34

4.1. DEFINICIÓN

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) ha de permitir la realización las siguientes

operaciones:

Lectura, edición, almacenamiento y, en términos generales, gestión de datos espaciales.

Análisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la elaboración

de complejos modelos, y puede llevarse a cabo tanto sobre la componente espacial de

los datos (la localización de cada valor o elemento) o la componente temática (el valor

o el elemento en sí).

Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.

En función de cuál de estos aspectos se valore como más importante, encontramos distintas

definiciones formales del concepto de un SIG. Una definición clásica es la de Tomlin (1990)

para quien un SIG es un elemento que permite analizar, presentar e interpretar hechos relativos

a la superficie terrestre. El mismo autor argumenta, no obstante, que esta es una definición

muy amplia, y habitualmente se emplea otra más concreta. En palabras habituales, un SIG es

un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición,

mantenimiento y uso de datos cartográficos.

En una línea similar, Star (1990) define un SIG como un sistema de información diseñado para

trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas. En otras

palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas para datos

georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En cierto

modo, un SIG es un mapa de orden superior. Ambas definiciones recogen el concepto

fundamental de los SIG en el momento en que fueron escritas, pero la realidad hoy en día hace

necesario recoger otras ideas, y la definición actual de un SIG debe fundamentarse sobre todo

en el concepto de sistema como elemento integrador que engloba a un conjunto de

componentes interrelacionados.

Page 35: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 35

Como apunta Tomlin (1990), software y hardware son dos elementos primordiales del SIG,

pero no son sin embargo los ´únicos. En el contexto actual, otros componentes juegan un

papel igual de importante en la ideal global de un SIG.

De igual modo, un SIG puede considerarse como un mapa de orden superior entendiendo que

se trata de una forma más potente y avanzada de hacer todo aquello que, previamente a la

aparición de los SIG, se llevaba a cabo mediante el uso de mapas y cartografía en sentido

clásico. Es decir, los SIG representan un paso más allá de los mapas. No obstante, esta

definición resulta en exceso simplista, pues mapas y SIG no son conceptos equiparables en el

contexto actual de estos últimos.

Un mapa es una representación de un conjunto de datos espaciales y, aunque esta

representación resulta de enorme importancia, en el entorno de un SIG no es sino un elemento

más de una serie de componentes (tales como el software y el hardware que antes

mencionábamos). Más aún, un SIG contiene no solo los datos y la representación, sino

también, las operaciones que pueden hacerse sobre el mapa, que no son ajenas a este sino

partes igualmente de todo el sistema conformado por el SIG.

De hecho, una función muy importante de los SIG es ayudar a crear mapas en papel, y estos se

siguen utilizando hoy en día en todos los ámbitos. Y junto con esta funcionalidad,

encontramos otras que hacen que en su conjunto un SIG sea una herramienta integradora y

completa para el trabajo con información georreferenciada.

Debe entenderse, pues, un SIG, como un elemento complejo que engloba una serie de otros

elementos conectados, cada uno de los cuales desempeña una función particular. Estos

elementos son: los datos, los procesos, la visualización, la tecnología y el factor organizativo.

Page 36: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 36

4.2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA.

Los trabajos desarrollados por John K.Wright en la Sociedad Geográfica Americana, en

especial la publicación de su obra Elements of Cartography en 1953, son particularmente

importantes. Obras como esta van ampliando el campo de la geografía cuantitativa hasta que

este alcanza un nivel donde puede plantearse, una vez que la informática alcanza una cierta

madurez, la unión de ambas disciplinas.

La primera experiencia relevante en esta dirección la encontramos en 1959, cuando Waldo

Tobler define los principios de un sistema denominado MIMO (map in--map out) con la

finalidad de aplicar los ordenadores al campo de la cartografía. En él, establece los principios

básicos para la creación de datos geográficos, su codificación, análisis y representación dentro

de un sistema informatizado. Estos son los elementos principales del software que integra un

SIG, y que habrán de aparecer en todas las aplicaciones desarrolladas desde ese momento.

El primer Sistema de Información Geográfica formalmente desarrollado aparece en Canadá, al

auspicio del Departamento Federal de Energía y Recursos. Este sistema, denominado CGIS

(Canadian Geographical Information Systems), fue desarrollado a principios de los 60 por

Roger Tomlinson, quien dio forma a una herramienta que tenía por objeto el manejo de los

datos del inventario geográfico canadiense y su análisis para la gestión del territorio rural. El

desarrollo de Tomlinson es pionero en este campo, y se considera oficialmente como el

nacimiento del SIG. Es en este momento cuando se acuña el término, y Tomlinson es

conocido popularmente desde entonces como «el padre del SIG».

La aparición de estos programas no solo implica la creación de una herramienta nueva, sino

también el desarrollo de técnicas nuevas que hasta entonces no habían sido necesarias. La más

importante de ellas es la codificación y almacenamiento de la información geográfica, un

problema en absoluto trivial que entonces era clave para lograr una usabilidad adecuada del

software. El trabajo de Guy Morton con el desarrollo de su Matriz de Morton juega un papel

primordial (Foresman, 1998), superando las deficiencias de los equipos de entonces, tales

Page 37: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 37

como la carencia de unidades de almacenamiento con capacidad de acceso aleatorio, que

dificultaban notablemente el manejo y análisis de las bases de datos.

En el Harvard Laboratory, ve la luz en 1964 SYMAP, un aplicación que permitía la entrada de

información en forma de puntos, líneas y áreas, lo cual se corresponde a grandes rasgos con el

enfoque que conocemos hoy en día como vectorial. No obstante, el interés que despertaron las

novedosas capacidades del programa para la generación de cartografía impulsó el desarrollo

posterior y la evolución hacia sistemas más avanzados.

En 1969, utilizando elementos de una versión anterior de SYMAP, David Sinton, también en

el Harvard Laboratory, desarrolla GRID, un programa en el que la información es almacenada

en forma de cuadrículas. Hasta ese momento, la estructura de cuadrículas regulares era solo

utilizada para las salidas de los programas, pero no para la entrada y almacenamiento de datos.

Son los inicios de los Sistemas de Información Geográfica ráster.

Si la década de los sesenta es la de los pioneros y las primeras implementaciones, la de los

setenta es la de la investigación y el desarrollo. A partir de los SIG primitivos se va dando

forma a un área de conocimiento sin duda con gran futuro, y se elabora una base sólida de

conocimiento y de herramientas aptas para un uso más genérico. Sin haber entrado aún en la

época del uso masivo y generalizado, los primeros paquetes comienzan a distribuirse y pasan a

incorporarse a la comunidad cartográfica, lejos ya de ser el producto de unos pocos pioneros.

A partir de este punto, el campo de los SIG recorre sucesivas etapas hasta nuestros días,

evolucionando muy rápidamente ante la influencia de numerosos factores externos. (Valencia,

2010).

Page 38: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 38

Figura 9. Roger Tomlinson “El padre del SIG”

Fuente: Valencia, 2010.

4.3. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA.

Una forma de entender el sistema SIG es atendiendo a los elementos básicos que lo

componen. Cinco son los elementos principales que se contemplan tradicionalmente en este

aspecto:

Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los que

contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG.

Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos.

Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e

implemente los métodos anteriores.

Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.

Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo el

motor del sistema SIG. (Lantada, 2002)

Page 39: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 39

Figura 10. Componentes básicos de los sistemas de Información Geográfica

Fuente: Lantada, 2002.

4.4. FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA

La potencialidad de aplicaciones de los SIG se basa en su capacidad para realizar operaciones

espaciales integradas con una base de datos alfanumérica.

4.4.1. FUNCIONES PARA LA ENTRADA DE DATOS.

Por tratarse de sistemas informáticos, toda la información que manejan debe encontrarse en

formato digital. Tradicionalmente, la información geográfica se ha manejado en formato

analógico (papel), por lo que los SIG proporcionan una serie de funciones que facilitan la

conversión de esta información al formato requerido por el ordenador mediante procesos de

digitalización, ya sea manual o automática, de planos o imágenes.

Page 40: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 40

Actualmente, las técnicas de teledetección y fotointerpretación de imágenes aéreas, ya sean de

satélite o de vuelos contratados, permiten obtener información en formato digital

directamente. Dentro de este grupo de funciones también debemos incluir aquellas que nos

permiten el intercambio de ficheros con otros programas o entornos de trabajo en diferentes

formatos.

4.4.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL.

Este tipo de funciones nos permite controlar y organizar la información espacial asociada a las

entidades geométricas en espacial asociada a las entidades geométricas definidas. Están

íntimamente relacionadas con las existentes en cualquier sistema de gestión de bases de datos

(SGBD) para extraer, manipular, actualizar y reorganizar la información alfanumérica existente

en los distintos tipos de tablas. Las funciones de edición de información permite la

modificación y corrección de entidades gráficas (puntos, líneas, polígonos) y alfanuméricas

introducidas en el sistema por cualquiera de las técnicas mencionadas.

4.4.3. FUNCIONES ANALÍTICAS.

Constituyen el elemento más característico de un SIG y los diferencia de los sistemas CAD. Se

entiende por funciones analítico-espaciales aquellas que tratan conjuntamente los datos

cartográficos y sus atributos temáticos. Tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de

funciones: Tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de funciones: recuperación,

superposición, vecindad y conectividad.

Page 41: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 41

4.5. MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ESPACIAL

Para establecer esas relaciones espaciales se requiere crear un modelo de datos que permita la

conversión de los objetos a representar, del formato analógico continuo de la realidad, a un

formato digital discreto. Por tal modelo se entiende una representación simplificada de la

realidad basada en un conjunto de directrices que permiten la ordenación y clasificación de los

entes naturales y de sus interacciones.

Existen varios tipos de modelos de datos. En mapas planos formados por puntos, líneas y

polígonos se utilizan fundamentalmente dos aproximaciones: el modelo vectorial y el modelo

matricial o "raster".

Modelo vectorial: un modelo vectorial representa los objetos espaciales codificando sus

fronteras, por lo que las primitivas gráficas en este tipo de SIG son tres: puntos, líneas o arcos

y polígonos. Los objetos puntuales se representan mediante un par de coordenadas, los objetos

lineales se definen mediante el trazado de segmentos rectilíneos que se cruzan en vértices,

representándose mediante las coordenadas de estos vértices, y los objetos superficiales se

codifican aproximando sus fronteras mediante segmentos lineales cuyas mediante segmentos

lineales, cuyas coordenadas se registran.

El SIG se encarga de almacenar estos datos en su base de datos grafica en forma de coberturas,

que no son más que un conjunto de puntos, líneas o polígonos que representan una serie

homogénea de datos geográficos que cubren el territorio, es decir, una información geográfica

concreta.

Una de las capacidades más interesantes de los SIG vectoriales es la posibilidad de generar

topología de una cobertura. Es decir, almacenar además de la geometría de los elementos, sus

relaciones con otros elementos de la cobertura

Page 42: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 42

Modelo matricial o "raster": en los SIG matriciales, la única primitiva gráfica es la celda, que no

es más que una unidad de imagen cuyo tamaño regular dependerá de la resolución con que se

defina la cobertura.

En este tipo de codificación al mapa analógico fuente se le superpone una malla de unidades

regulares y en cada unidad se registra el valor de la variable que se está representando, dando

lugar a distintas categorías. Si la malla es de tipo cuadrangular, a las celdas también se les

denomina pixels.

Las celdas están georreferenciadas respecto a un sistema de coordenadas y éste definido en un

sistema de proyección. Aparentemente el SIG debe almacenar todos y cada uno de los valores

de las celdas, pero como esto supondría un volumen de almacenamiento enorme,

generalmente se utilizan diferentes métodos de compresión.

En los SIG matriciales no existe el concepto de topología de una manera tan clara como en los

SIG vectoriales, en gran medida porque no hace falta ya que la topología está implícita en la

regularidad de la red. (Pérez, 2011)

Figura 11. Ejemplo de los Sistemas de Información Geográfica

Fuente: Lantada, 2002.

Page 43: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 43

MÓDULO 5.

SEGURIDAD E HIGIENE

Page 44: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 44

5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

La Revolución Industrial marca el inicio de la Seguridad del Trabajo como consecuencia de la

aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento

de accidentes y enfermedades profesionales. No obstante, el nacimiento de la fuerza

industrial y el de la Seguridad del Trabajo no fueron simultáneos, debido a la degradación y a

las condiciones de trabajo y de vida detestables.

Figura 12. La Revolución Industrial.

Fuente: Díaz, 1989

Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años,

debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se

verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La

legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo

algunas mejoras en las condiciones de seguridad. Poco a poco se tomó conciencia de la

necesidad de conservar al elemento humano. En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo

un servicio especial de inspección para los talleres y, en 1877, en Massachusetts se ordenó el

uso de resguardos en maquinaria peligrosa.

Page 45: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 45

En 1883 En Paris se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero es hasta este

siglo que el tema de la Seguridad en el Trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la

Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la

OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo superior y guardián de

los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los aspectos y

niveles.

En nuestros días la Seguridad ha pasado de un concepto restringido a enfoques mucho más

amplios, que se han traducido en conceptos tales como: "calidad de vida en el trabajo" y

"seguridad integrada".

La higiene del trabajo en su concepto actual es una técnica muy moderna. Su desarrollo tuvo

que esperar a los avances de la medicina, con la que se confunde en sus orígenes y a la creación

y evolución del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. (Díaz, 1989).

5.2. LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

La Higiene del Trabajo o Higiene industrial definida por la American Industrial Higienist

Association (AIHA) como la “ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación, y control

de aquellos factores ambientales y tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y

pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud, y el bienestar o crear algún malestar

significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad”, también definida

como la “técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, que actúa sobre

el ambiente y las condiciones de trabajo”, basa su actuación igualmente sobre la aplicación de

los conocimientos de ingeniería a la mejora de las condiciones medioambientales del trabajo.

Precisamente de este carácter técnico y prevencionista le viene la relación con la Seguridad,

disciplina con una misma metodología de actuación.

Page 46: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 46

En la definición dada hemos visto cómo se encuentran incluidos los objetivos básicos de la

misma: el “reconocimiento”, la “evaluación” y el “control” de los factores ambientales del

trabajo, funciones que pasan necesariamente por el estudio del proceso de trabajo y por la

adopción de las soluciones técnicas para reducir el ambiente de trabajo a condiciones

higiénicas.

Las siguientes definiciones permiten establecer la relación existente entre ambas técnicas

preventivas:

Seguridad del Trabajo: conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz

prevención y protección frente a los accidentes.

Higiene del Trabajo: conjunto de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz

prevención frente a las enfermedades del trabajo.

Por último se establece que la Higiene y Seguridad del Trabajo comprende las normas técnicas

y las medidas sanitarias de tutela o de cualquier otra índole que tenga por objeto:

Eliminar o reducir los riesgos de los distintos centros de trabajo.

Estimular y desarrollar en los trabajadores una aptitud positiva y constructiva respecto

a la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales que puedan derivarse

de su actitud profesional.

Lograr, individual y colectivamente, un óptimo estado sanitario.

De todo lo expuesto se concibe que la Seguridad e Higiene del Trabajo son “técnicas no

médicas” de actuación sobre los riesgos específicos derivados del trabajo, cuyo objetivo se

centra en la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. En su

aplicación puede precisar del aporte de otras técnicas de protección de la salud que, como la

Medicina del Trabajo, la Psicosociología, la Ergonomía, las Técnicas Educativas, la Política

Social u otras permitan abordar el estudio de determinadas situaciones de riesgo. (Cortés, 2007)

Page 47: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 47

La importancia de las causas básicas es de tal naturaleza que, sin una clara política de actuación

empresarial a través de todos los niveles, sin una rotunda decisión

5.3. MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos contenidos en

nuestra Constitución Política, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley

Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Reglamento Federal

de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por las normas oficiales mexicanas de la materia,

entre otros ordenamientos.

El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono estará

obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales

sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas

adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de

trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la

vida de los trabajadores.

La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, consigna la obligación del patrón

de instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban

ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las

normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a

efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como de adoptar las medidas

preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral.

Asimismo, el referido ordenamiento determina, en su fracción XVII, la obligación que tienen

los patrones de cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de

seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como de disponer en todo tiempo de los

Page 48: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 48

medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar oportuna y eficazmente los

primeros auxilios.

El referido ordenamiento también recoge las siguientes obligaciones a cargo de los

trabajadores, en su artículo 134, fracciones II y X: observar las disposiciones contenidas en el

reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente

de trabajo y las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal, y someterse

a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en

la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o

enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social, en su artículo 40, fracción XI, para estudiar y ordenar las medidas

de seguridad e higiene industriales para la protección de los trabajadores.

La Ley Federal del Trabajo dispone en su artículo 512 que en los reglamentos e instructivos

que las autoridades laborales expidan se fijarán las medidas necesarias para prevenir los riesgos

de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones que aseguren la vida y la salud de los

trabajadores.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización determina, en sus artículos 38, fracción II,

40, fracción VII, y 43 al 47, la competencia de las dependencias para expedir las normas

oficiales mexicanas relacionadas con sus atribuciones; la finalidad que tienen éstas de

establecer, entre otras materias, las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán

observarse en los centros de trabajo, así como el proceso de elaboración, modificación y

publicación de las mismas.

El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en su artículo 10 la

facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para expedir Normas con fundamento

en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su reglamento, la Ley Federal del

Trabajo y el presente Reglamento, con el propósito de establecer disposiciones en materia de

seguridad y salud en el trabajo que eviten riesgos que pongan en peligro la vida, integridad

Page 49: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 49

física o salud de los trabajadores, y cambios adversos y sustanciales en el ambiente laboral, que

afecten o puedan afectar la seguridad o salud de los trabajadores o provocar daños a las

instalaciones, maquinaria, equipos y materiales del centro de trabajo.

Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de trabajo y se

caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que pueden estar

expuestos los trabajadores.

En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y

salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: de seguridad, salud,

organización, específicas y de producto. Su aplicación es obligatoria en todo el territorio

nacional.

NORMAS DE SEGURIDAD:

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones.

NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios.

NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria.

NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas.

NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales.

NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura.

NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas.

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática.

NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte.

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Page 50: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 50

NORMAS DE SALUD:

NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas.

NOM-011-STPS-2001 Ruido.

NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes

NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes

NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales

NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas

NOM-024-STPS-2001 Vibraciones.

NOM-025-STPS-2008 Iluminación.

NORMAS DE ORGANIZACIÓN:

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal

NOM-018-STPS-2000 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas.

NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene.

NOM-021-STPS-1994 Informe sobre riesgos de trabajo.

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad.

NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas.

NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud.

NORMAS ESPECÍFICAS:

NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes.

NOM-007-STPS-2000 Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas.

NOM-008-STPS-2001Aprovechamiento forestal maderable y aserraderos.

NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles.

NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto.

NOM-031-STPS-2011 Construcción.

NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón.

Page 51: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 51

NORMAS DE PRODUCTO:

Se cuenta con seis normas relativas a equipo contra incendio y tres sobre equipo de

protección personal.

Las primeras tres categorías se aplican de manera obligatoria en los centros de trabajo que

desarrollan actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o

prestación de servicios, en función de las características de las actividades que desarrollan y de

las materias primas, productos y subproductos que se manejan, transportan, procesan o

almacenan.

Para la cuarta categoría se prevé su aplicación obligatoria en las empresas que pertenecen a los

sectores o actividades específicas a que se refieren tales normas.

Finalmente, la quinta categoría corresponde a las empresas que fabrican, comercializan o

distribuyen equipos contra incendio y de protección personal. (STPS, 2012)

Page 52: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 52

CONCLUSIÓN

Dentro de esta situación de cambio en que se encuentra inmersa la sociedad actual, merece la

pena destacar, por su especial importancia, un aspecto denominar como “ despertar

ambiental”, y que podemos entender como un proceso mediante el cual la población

comienza a tener conciencia de que el conocimiento científico ha contribuido a una

reorganización profunda de la técnica, con lo que las condiciones de vida han sufrido un

cambio extraordinario y han ido mejorando sucesivamente, lo que se ha traducido en un

progreso material que sin embargo y al mismo tiempo, ha generado una serie de problemas

graves en relación con el medio ambiente natural.

Surge de esta manera una preocupación por la naturaleza, asumiendo como un enorme error

que la sociedad se vea separada de la misma, y la considere una mera fuente de recursos,

circunstancia que se ve unida a una preocupación por aspectos tales como la calidad de vida o

el deterioro del medio ambiente. Aparece con fuerza la idea y la preocupación de que el

hombre, en su contacto con la naturaleza, debe actuar como dueño y custodio, inteligente y

noble, y no como explotador y destructor sin ningún reparo.

En este contexto y fundamentalmente a partir de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en

1992, comienza a hablarse de desarrollo sostenible, como aquel conjunto de actuaciones

inspiradas en la intención de sintonizar la faceta mercantil, es decir, de integración en la lógica

del mercado y la faceta de respeto a la integración social y ambiental, buscando por lo tanto el

sistema que permita una producción que preserve la naturaleza, ordenando los territorios y

permitiendo un desarrollo integrado.

Esta corriente de cambios y nuevas necesidades, afecta a todos los sectores y niveles de la

sociedad, pero de modo muy significativo, al sector energético. La energía está en el centro de

la actividad económica y social de los países industrializados, por lo que las condiciones de

abastecimiento, transporte, distribución y consumo, interesan y resultan de especial relevancia,

tanto para el conjunto de los ciudadanos como para los diferentes operadores económicos. Por

este motivo, aspectos tales como la seguridad de abastecimiento, la mejora en la combinación

Page 53: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 53

de los combustibles utilizados, el mayor grado de eficiencia, el ahorro de energía y la mejora en

el acceso a los recursos energéticos, con especial interés en el desarrollo de las energías

renovables, constituirán aspectos destacados a tener en cuenta en los próximos años.

Toda política energética debe estar basada en satisfacer las necesidades de los usuarios con el

mínimo costo, en condiciones que garanticen la seguridad de abastecimiento y la protección

del medio ambiente.

La idea de evolucionar hacia un mundo energético diferente está materializándose y los

diferentes Gobiernos deben desempeñar plenamente su papel en este nuevo proceso para

convertirse en interlocutores naturales, junto a las empresas energéticas, para tratar esta

problemática desde el punto de vista tanto de la demanda como de la oferta.

A pesar de esta circunstancia, el consumo energético no dejará de crecer y la calidad de vida se

deteriorará si no nos responsabilizamos de que es urgente integrar la energía, en particular en

las ciudades, dentro de las otras políticas de desarrollo local como la ordenación del territorio,

transporte, edificios públicos, el concepto de pobreza energética, gestión de los residuos, etc,

En México, la normatividad ambiental encuentra su base en la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, de ésta se derivan las diversas leyes, reglamentos y normas que

rigen el país. Las Normas Oficiales Mexicanas, NOMs, son el instrumento jurídico que obliga

a cumplir las especificaciones que determina la autoridad federal.

La normatividad ambiental fija los parámetros sobre los cuales se debe realizar la explotación

de los recursos naturales, con el fin de evitar el agotamiento de los mismos, siendo este el

primer paso para la buena administración de los recursos naturales.

La introducción de órganos efectivos de evaluación de la actuación administrativa en materia

ambiental es una necesidad acuciante. Por lo anterior, la autoridad debe poner énfasis en

conocer los resultados de su acción, para tener constancia, por ejemplo, del volumen y de la

calidad del ejercicio de la potestad sancionadora, dentro del proceso de la planificación

Page 54: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 54

ambiental, la ejecución de las leyes ambientales debe permitir la existencia de análisis

estadísticos que permitan conocer cuáles son los problemas recurrentes a fin de poder

atacarlos.

Es este uno de los caminos que nos ha permitido incrementar y reforzar las acciones que ha

emprendido Profepa en torno a la correcta aplicación de la ley ambiental y el cuidado de los

recursos naturales.

La legislación ambiental en cuanto concreción del derecho a disfrutar de un medio ambiente

adecuado debe retroalimentarse desde el control de sus decisiones, es decir, la Profepa debe

vigilar el cumplimiento de la legislación federal en materia ambiental y de recursos naturales,

fortaleciendo los mecanismos técnico-jurídicos de acceso a la justicia ambiental, por medio de

la aplicación de la ley, que permita evaluar los criterios con los que se está empleando la

legislación ambiental, criterios que a veces sólo son conocidos por los abogados litigantes que

participan directamente en los procedimientos y que rara vez son incorporados a la reflexión

pública sobre nuestra legislación ambiental.

En este sentido, se concluye que la legislación debe ser el medio y la protección al ambiente y

los recursos naturales el fin.

Es necesario que los procesos productivos del país y la sociedad en general cumplan con la

normatividad ambiental, puesto que permitirá encontrar el equilibrio entre producción,

desarrollo y ambiente.

Page 55: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 55

REFERENCIAS DOCUMENTALES

ARBOLEDA, Jorge A. Manual para la Evaluación de Impacto Ambiental de

proyectos, obras o actividades. Medellin. 2008. 4 p.

ARENAS, Danny A. Libro Interactivo sobre Energía Solar y sus aplicaciones. 2 da. ed.

Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. 2011. 29 p.

BRAÑES, Raúl. Derecho Ambiental Mexicano. 2 da. ed. Editorial Fundación Universo

Veintiuno, México. 1987. 130 p.

CORTES, José M. Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de Prevención de

Riesgos Laborales. 9 na. ed. Editorial Tébar, S.L. Madrid. 2007. 89 p.

Diario Oficial de la Federación (DOF). Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

México, D.F. 1994. 6 p.

DÍAZ, O. Protección e higiene del trabajo. 2 da. ed. Editorial Pueblo y Educación.

México. 1989. 37 p.

ESPINO Vargas, Pedro y JURADO, Cristhian. Documento de presentación y criterios

de evaluación de Monografías, Universidad de Señor de Sipan, PDF, 2006.

ESTRADA Martínez, Angel; Apuntes de las Materías Seminario de Titulación y Taller

de Elaboración de Tesis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2010, 2011 y

2015.

Food and Agriculture Organization (FAO). Integración por zonas de la ganadería y de

la agricultura especializadas. México. 2002. 63 p.

Page 56: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 56

FORESMAN, T. "The history of Geographic Information Systems." Prentice Hall.

1998. 35 p.

GARITA, Miguel A. Nuevo concepto de la división de poderes. 2 da. ed. México, D.F.

2003. 235 p.

HERNÁNDEZ, Carlos. Energías Renovables y eficiencia energética. 2 da. ed.

Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., 2008. 30 p.

JIMENEZ, Javier. Sistemas Solares Fotovoltaicos: Fundamentos, Tecnologías y

Aplicaciones. 2 da. ed. Editor Antonio Madrid Vicente. Madrid. 2008. 190 p.

LANTADA, Nieves. Sistemas de Información Prácticas con ArcView. 2 da. ed.

Edicions UPC. Barcelona. 2002. 18 p.

Manual de modalidades de Titulación, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,

Dirección de Extensión Universitaria, 2005, con un tiraje de 100 ejemplares.

NAVARRETE, Néstor. La Energía. 4 ta. ed. Parramón. España. 2005. 109 p.

PÉREZ, Antonio. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica y

Geotelemática. 2 da. ed. Editorial OUC. Barcelona. 2011. 98 p.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (STPS). Normas Oficiales Mexicanas en

Materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.2012.

STAR, Juliet. Geographic Information Systems: An Introduction. Prentice 29 Hall.

1990. 152 p.

TOMLIN, Carl. Geographic Information Systems and Cartographic Modelling.

Prentice 29 Hall., 1990. 158 p.

Page 57: Monografía Ambiental

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Ingeniería Ambiental Página 57

VALENCIA, Javier. Pasado, presente y futuro de las infraestructuras de datos

espaciales. España. 2010. 45 p

VILORA, José. Fuentes de Energía. 2 da. ed. S.A. Ediciones Paraninfo. España. 2008.

164 p.

VITORA, Conesa. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. 2 da.

ed. Madrid. 1993. 149 p.