Monografia

47
“Universidad César Vallejo” 1 Escuela de potsgrado

description

Trabajo de investigación

Transcript of Monografia

Page 1: Monografia

“Universidad César Vallejo”

1

Escuela de potsgrado

Page 2: Monografia

2

TRABAJO MONOGRÁFICOTRABAJO MONOGRÁFICOSOBRE AXIOLOGÍASOBRE AXIOLOGÍA

Elaborado por: Elaborado por: Pablo Acuña VallejosPablo Acuña Vallejos Rodrigo Edilberto Gil Gálvez Simón Mantilla Llovera Óscar Manuel Mejía Chico

Docente : Mg. Dora Elías Martínez

Page 3: Monografia

INTRODUCCIÓN

3

El presente trabajo sobre axiología como rama de la filosofía que estudia los valores y juicios valorativos tiene que relacionarse necesariamente con la ética, la moral, igualmente analizar los principios que permiten considerar que algo es o no valioso y a la vez garantiza la solidez del conocimiento a través de juicios valorativos. En la época actual en donde las sociedades se hacen cada día más conflictiva, el estudio de los valores cobra fuerzas, ya que en ellos se centra los cambios que reclaman los grupos sociales, en donde el amor, lo bueno, la verdad, la solidaridad prevalezcan por encima de los odios y las mentiras.

La investigación objeto de estudio, en el presente trabajo, se funda en la sistematización y generalización de la concepción de los valores desde una perspectiva sistémica, diferente a las encontradas en los cuerpos de doctrinas de las fuentes de información consultadas.

Como se puede observar en la bibliografía del trabajo, consultamos las que más aportaron en mayor o menor medida información válida para nuestra investigación, pero sólo hemos querido destacar las que consideramos más importantes.

El interés por el tema que se presenta en este trabajo, desde nuestro punto de vista de maestros se explica por sí mismo, ya que posee una gran significación en la vida de la sociedad, por constituir uno de los principales objetivos en el proceso del desarrollo moral de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos; desarrollo que, aunque polémico y no exento de contradicciones, debe producirse en correspondencia con los principales valores que han guiado nuestro proyecto social.

En este sentido, el presente trabajo lo hemos estructurado en dos capítulos. En el primero de ellos trata sobre el concepto, origen, clases y postulados de la axiología como un sistema formal para identificar y medir los valores.

En el capítulo II, se intenta explicar la pérdida y distorsión de valores que no tan solo los criminales sino también la sociedad se han encargado de ignorar; así mismo recalcaremos la importancia que estos tienen para crear personas humanistas y vivir en armonía como sociedad.

Page 4: Monografia

INTRODUCCIÓN

4

El interés por el tema que se presenta en este trabajo, desde nuestro punto de vista de maestros se explica por sí mismo, ya que posee una gran significación en la vida de la sociedad, por constituir uno de los principales objetivos en el proceso del desarrollo moral de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos; desarrollo que, aunque polémico y no exento de contradicciones, debe producirse en correspondencia con los principales valores que han guiado nuestro proyecto social.

En este sentido, el presente trabajo lo hemos estructurado en dos capítulos. En el primero de ellos trata sobre el concepto, origen, clases y postulados de la axiología como un sistema formal para identificar y medir los valores.

En el capítulo II, se intenta explicar la pérdida y distorsión de valores que no tan solo los criminales sino también la sociedad se han encargado de ignorar; así mismo recalcaremos la importancia que estos tienen para crear personas humanistas y vivir en armonía como sociedad.

Page 5: Monografia

CAPÍTULO ILA AXIOLOGÍA

ETIMOLOGÍA: La palabra axiología, viene de las palabras griegas axios : digno, valioso o estimable, logos : tratado, más el sufijo - ía que indica cualidad.

En su origen significa “estudio de aquello que es digno” o “tratado de lo digno o valioso”. Con el paso del tiempo su significación ha variado, definiéndose finalmente como “estudio o teoría de los valores”, disciplina filosófica que se ocupa de los valores.

Page 6: Monografia

La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. Entonces, la axiología es la teoría filosófica encargada de investigar los valores, con especial atención a los valores morales .Aborda tanto a los valores considerados como “positivos” como así también a los valores “negativos”, su análisis se centra en los principios cuya función es delimitar lo que es o no valioso para una persona, cultura o sociedad en particular.

CONCEPTO

Page 7: Monografia

ORIGEN DE LA AXIOLOGÍA El tema de la Axiología es de relativa novedad en la historia del pensamiento, puesto que el término y el concepto fueron desarrollados a finales del siglo XIX, y comienzos del siglo XX, primeramente Alemania donde surgen los primeros trabajos sistemáticos sobre los autores neokantianos de la escuela de Badén, cuyos pre supuestos Filosóficos estaban en contraposición con la ética formal de Kant, entre los más reconocidos encontramos a : Windelband (1848-1915) , y fundador de la escuela Neokantiana Axiológica de Heidelberg quien escribe uno de los trabajos principalmente. 

Page 8: Monografia

ORIGEN DE LA AXIOLOGÍA

Page 9: Monografia

FILÓSOFOS DE LA AXIOLOGÍA FILÓSOFOS OBRAS ¿QUÉ DIJO? ¿CÓMO LO SOLUCIONÓ?

 

 

ALFRED JULES

AYER

 

 

Lenguaje verdad y lógica.

(1936)

Que los juicios de valor no

cumplen con el principio de

verificación empírica.

 

Los juicios de valor expresan

los sentimientos del hablante

 

WILHELM

WINDELBAND

 

Historia de la filosofía de la

antigüedad.(1848)

La filosofía no tiene por

objetivo juicios de hechos, sino

juicios valorativos.

Los hechos se aprenden pero

los valores se aprueban o se

desaprueba

 

 

MAX SCHELER

 

Amor y conocimiento y

otros escritos.(1875-1928)

 

Diferencio el bien y el valor.

Las cosas se convierten en

bienes.

Las cosas poseen valor

mientras que los valores son

cualidades que las convierten

en bienes.

 

JOSE RAMON

FABELO.

 

Fusión de poesía y

filosofía.

Los valores son objetivos

porque objetiva es la actividad

práctica en la que surgen y son

expresiones de las necesidades

sociales.

 

Los valores tienen un

significado positivo para toda

sociedad y lo opuesto son

antivalores.

Page 10: Monografia

RAMAS DE AXIOLOGÍA

Page 11: Monografia

CLASES DE AXIOLOGÍA

11

Page 12: Monografia

CLASES DE AXIOLOGÍA

Page 13: Monografia

CLASES DE AXIOLOGÍA

AXIOLOGÍA EDUCATIVA

La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético, social, cultural y estético.

El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido, sino desde un punto de vista crítico.

Page 14: Monografia

POSTULADOS DE LA AXIOLOGÍA

Los valores aunque se eligen son cultivables de distintas maneras. Los valores son simultáneamente motivos y criterios de conducta;

criterios para juzgar la vida y motivos en cuanto a ideales reforzantes y dinámicos.

Los valores, en cuanto a bienes objetivos, son fijos e inmutables. Los valores sociopolíticos han de presentarse de forma que fomenten

la cooperación y congelen la competencia. La psicopedagogía de los pequeños grupos, formales e informales,

contribuirá a la génesis y desarrollo axiológicos, pues uno de los más poderosos medios de purificar de prejuicios el pensamiento de los educandos, al contrastar comunitariamente sus opiniones y descargarlas del contenido emotivo que las deforma.

Los principales postulados de la axiología son los siguientes

Page 15: Monografia

TEORÍAS AXIOLÓGICAS EPICUREÍSMO

Para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que la materia. Lo que se llama alma, así como las ideas, no eran más que formas de la materia compuesta de átomos y organizadas de manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpo eran una sola naturaleza y no dos diferentes.Todo valor entonces, estaría plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así lo bueno moralmente no sería otra cosa que aquello que produjera sensaciones agradables al hombre: el placer.

Page 16: Monografia

TEORÍAS AXIOLÓGICAS

EL UTILITARISMO CUÁNTICO

En el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una corriente igualmente fundamentada en la fisiología de los órganos humanos. Según estos, los valores se representaban en la mayor cantidad de reacción positiva que se produjera en el individuo.Determinaron además que mientras la reacción positiva aumentaba aritméticamente (1, 2, 3, 4, 5,....) En el individuo, el medio de producción de aquella reacción debía aumentar geométricamente ( 2,4,8,l6,32, . . .) De tal manera que se podía llegar a un punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al resultar imposible duplicar el medio de producción.

Page 17: Monografia

TEORÍAS AXIOLÓGICAS

Para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad independiente de los individuos que la componen. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presentan características específicas.La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se presentan en todos los individuos, y en su consecución solo es posible en la medida en que estos individuos permanezcan unidos.

TEORÍA SOCIOLOGISTA DE E. DURKHEIM

Page 18: Monografia

TEORÍAS AXIOLÓGICAS

Page 19: Monografia

CAPÍTULO IILOS VALORES

Page 20: Monografia

NATURALEZA DE LOS VALORES

Page 21: Monografia

SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO

Page 22: Monografia

OBJETIVISMO AXIOLÓGICO

Page 23: Monografia

POSICIÓN INTERMEDIA

Page 24: Monografia

CLASIFICACION DE LOS VALORES

Page 25: Monografia

CLASIFICACION DE LOS VALORES

25

Page 26: Monografia

Otras clases de valores

Page 27: Monografia

Otras clases de valores

Page 28: Monografia

Otras clases de valores

Page 29: Monografia

Otras clases de valores

Page 30: Monografia

LOS VALORES MORALES

Page 31: Monografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Page 32: Monografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Page 33: Monografia

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Page 34: Monografia

Max Scheler

Page 35: Monografia

Son cinco los criterios que escoge Scheler para establecer la jerarquía entre los

valores

Page 36: Monografia

Son cinco los criterios que escoge Scheler para establecer la jerarquía entre los

valores

Page 37: Monografia

De acuerdo con estos criterios, Max Scheler establece la siguiente ordenación de valores

yendo de los inferiores a los superiores

Page 38: Monografia

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Page 39: Monografia

MORAL – ETICA

Page 40: Monografia

La moral

Page 41: Monografia

En la moral se distinguen dos aspectos esenciales

Page 42: Monografia

La ética

Page 43: Monografia

CONCLUSIONES

Entendimos que la axiología guarda una relación directa con nuestra profesión, ya que ésta consiste en conocer los valores que las personas poseen y todo los elementos que los rodean y que debemos hacer énfasis en inculcar y reforzar los valores que el niño o adolescente trae del hogar, debemos enseñar con buenos ejemplos y tener contacto e interactuar con ellos para así convertirlo en ciudadanos útiles y exitosos.

Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar que este modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas que regulan la actuación del individuo dentro de la sociedad.

Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de conducta más aceptada socialmente.

La relación entre ética y los valores es que la primera es el estudio de los actos humanos o costumbres y los valores son en sí esos actos o costumbres preferidos o aceptados por una sociedad.

Page 44: Monografia

CONCLUSIONES

Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo él tiene capacidad o conciencia de sí mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.

En el contexto social, la familia y la escuela son instituciones primarias importantes en la formación de valores.

Cuando hablamos de "valores morales", es importante notar que éstos están frecuentemente constituidos por hábitos establecidos en un grupo o sociedad y que deben subordinarse a la valoración ética. Asimismo, la crisis y cambio de valores morales no significa necesariamente una amenaza o un peligro, se puede ver como algo saludable.

Page 45: Monografia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Bunge, M. (1996). Ética, ciencia y técnica. Buenos aires. Suramericana.

• Clotet , J. (1997). Una introducción al tema de la ética. Www.google.com.

• Contreras N. (2000). Qué es la ética. Escritos originales. Mba Loyola College - Maryland: (2000) La construcción social de la identidad y los valores.

• Dewey, J. (2007) Democracia y educación. Losada, Madrid. En: Brenes, e. Porras, M.

• Diccionario enciclopédico Bruguera. (1980). Editorial Bruguera. Caracas.

• Enciclopedia Microsoft® encarta® 99.• García, J.( 2012) Filosofía de la educación: cuestiones de hoy y de

siempre. Narcea, España.

Page 46: Monografia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Ramos. M. (2000). Programa para educar en valores. Editorial Paulinas. Venezuela.

• San Cristóbal, A., Filosofía de la educación, Rialp, Madrid, 1965. En: Brenes.

• Vásquez, G. (1976) Lo permanente y lo cambiante en los valores educativos, en actas del Vi Congreso Nacional de Pedagogía, Madrid.

• Whitehead, A. (1975) Los fines de la educación. Paidós, Buenos Aires. En: Naval, C. (1992)

• Otras fuentes• Laexcelencia.com• Monografías.com• Axiologic.org• Wikipedia.org

Page 47: Monografia