Mono Garfi a Final

download Mono Garfi a Final

of 8

Transcript of Mono Garfi a Final

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    1/17

    CAPITULO I. ASPECTOS CONCEPTUALES SOBRE EL MODELO DE

    ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAIS)

    A. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN FAMILIA Y

    COMUNIDAD

    A.1 DEFINICIÓN

    Un modelo de atención integral de salud es un sistema organizado de

    prácticas basado en un enfoque biopsicosocial, el cual está dirigido a la

    población sana y enferma, en el que se incorpora -con especial énfasis-

    la dimensión preventivo-promocional en la atención a la salud y laparticipación y responsabilidad de la familia y comunidad.

    El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y

    comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso

    continuo que centre su atención en las familias preocupándose de las

    necesidades de salud de las personas antes de que aparezca la

    enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado.

    A.2 FINALIDAD Y OBJETIVOS

     

    Finalia

    e!orar el nivel de salud de la población del pa"s y lograr la equidad en

    el acceso a la atención integral de salud.

     

    O!"#$i%&'

    - #ctualizar el marco conceptual, metodológico e instrumental de la

    atención integral de salud en el conte$to del #seguramiento Universal en

    %alud y la &escentralización en %alud, incorporando los lineamientos de

    la estrategia de #tención 'rimaria de %alud (enovada.

    - )ortalecer el dise*o e implementación del modelo de atención integral

    de salud, que incorpora el aborda!e de los determinantes de la salud,

    desde una dimensión pol"tica que articule los niveles de gobierno y los

    +

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    2/17

    demás sectores a través de una efectiva participación ciudadana

    individual y colectiva.

    - Establecer los lineamientos para implementar el odelo de #tención

    ntegral de %alud, basado en )amilia y omunidad en el sistema desalud.

    B. IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN EL

    PER

     #nteriormente, se le daba mayor importancia al desarrollo de los centros de

    salud y aplicación de la cobertura de atención. uego a inicios del %. //,

    se dan algunos cambios a nivel del inisterio de %alud como por e!emplo0

    - a creación de las estrategias sanitarias como salud se$ual y reproductiva,

    nutrición y alimentación saludable, 1%-234%ida malaria, tuberculosis,

    inmunizaciones, salud mental, enfermedades no trasmisibles y salud

    familiar, cuyas intervenciones se integran de manera coherente y articulada

    con las intervenciones por etapas de vida, a nivel de familia y comunidad.

    - a creación de los lineamientos de pol"tica de promoción de la salud.

    - a creación de las direcciones de gestión sanitaria, servicios de salud y de

    calidad en salud para me!orar el papel de rector"a y asistencia técnica del

    inisterio de %alud en la organización y funcionamiento de los servicios de

    salud.

    - a aprobación de una serie de documentos técnico-normativos para la

    implementación de la atención integral a la persona por etapa de vida.

     # pesar de que se aprecia una me!ora en los indicadores nacionales

    en salud, a5n contin5an e$istiendo brechas considerables entre las

    regiones, debido -entre otras razones- a la inequidad en el acceso a los

    servicios por razones geográficas, económicas, culturales, administrativas,

    de género, entre otras.

    Es de consenso, al interior del inisterio de %alud, considerar que

    aunque el #% vigente puede considerarse bastante completo desde elpunto de vista conceptual y técnico, su implementación en los 5ltimos a*os

    6

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    3/17

    no ha refle!ado por completo los términos en los cuales hab"a sido

    planteado.

    Esta situación se debe a la orientación asistencialista lo que

    enfatizaba el componente recuperativo y de rehabilitación y se ve"a limitada

    las actividades de promoción de la salud y prevención del da*o y la

    enfermedad, donde se centraba en la persona de!ando de lado a la familia

    y a la comunidad. #demás, la intervención en los determinantes sociales de

    la salud permanece débil y desarticulada, por lo que persisten altos "ndices

    de pobreza y de contaminación ambiental, el ba!o saneamiento básico y la

    ba!a calidad de atención en los servicios de salud.

    AVANCES EN LA REFORMA SANITARIA

    1. El A'#*+a,i#n$& Uni%#+'al #n Sal*El #seguramiento Universal en %alud 7#U%8 trata de priorizar y asegurar 

    el acceso de toda la población a un con!unto de prestaciones de salud

    de carácter preventivo, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones

    adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad. El

    %% financia -en todo el pa"s- las atenciones de la población pobre y

    e$tremadamente pobre en los servicios de salud del inisterio de %alud

    y de los gobiernos regionales.

    2. D#'-#n$+alia-i/n #n Sal*1iene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del

    pa"s, mediante la separación de competencias y funciones, y el

    equilibrado e!ercicio del poder por los tres niveles de gobierno, enbeneficio de la población.El inisterio de %alud es la #utoridad %anitaria 9acional: formula las

    pol"ticas nacionales y sectoriales de salud y e!erce el rol rector del sector 

    salud. os gobiernos regionales financian el mantenimiento de los

    servicios p5blicos de salud y organizan la oferta de servicios de salud de

    su ámbito en coordinación con los gobiernos locales. os gobiernos

    locales gestionan la atención primaria de la salud y conducen la

    e!ecución de las acciones de promoción de salud y prevención de la

    ;

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    4/17

    enfermedad, que incluye el aborda!e con un enfoque territorial de los

    determinantes sociales de la salud, en el marco de los planes

    concertados de desarrollo local.

    0. F&+$al#-i,i#n$& #l P+i,#+ Ni%#l # A$#n-i/nEl )ortalecimiento del 'rimer 9ivel de #tención de %alud se prioriza por 

    su importancia para brindar atención integral, integrada y continua. 'ara

    resolver los problemas de salud, realizar actividades preventivas

    promocionales en la atención de la salud de la población a lo largo de la

    vida a través del me!oramiento de la capacidad resolutiva de los

    servicios de salud del primer nivel de atención.

    C. MARCO CONCEPTUAL DEL MAIS BASADO EN FAMILIA YCOMUNIDAD

    C.1 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD Y DE ATENCIÓN DE

    SALUD

    En +, la carta de constitución de la ?rganización undial de la %alud

    7?%8 definió salud como0 El estado de completo bienestar f"sico,

    mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia deafecciones o enfermedades@. &efinición que permite entender la salud

    como la satisfacción de necesidades de manera hol"stica, y que se

    complementaba con el modelo conceptual de la salud-enfermedad,

    denominado Atriada ecológica de la salud@ que predominó en el siglo //,

    refiriendo que la salud es el resultado del equilibrio entre el agente, el

    huésped y el medioambiente, e$plicando as" por qué se enfermaba una

    persona.

    Entonces el entorno y los factores sociales como determinantes

    de la salud adquirieron mayor importancia como influyentes en la salud.

    'or lo que para lograr bienestar era importante realizar actividades de

    promoción de la salud que comiencen a incluir en su contenido el

    reforzamiento de las implicancias de los determinantes sociales de la

    salud, teniendo en cuenta una adecuada interacción social: participación

    =

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    5/17

    activa y organizada de la población en busca de me!ora y4o desarrollo y

    crear una cultura pol"tica, social y sanitaria de confianza.

    &e ah" que entre los a*os BC y

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    6/17

    El conte$to y los factores determinantes estructurales constituyen

    los determinantes sociales de la inequidad en salud. #s" mismo los

    determinantes sociales de inequidades en salud se producen también

    por los determinantes intermediarios de salud.

    1.  El conte$to incl5yelo referente a socioeconómico y pol"tico,

    gobernanza, pol"ticas 7económicas, sociales y sanitarias8 y normas y

    valores culturales y sociales, las cuáles generan y mantienen las

     !erarqu"as sociales, como el mercado laboral, el sistema educativo y

    otros.

    2. os determinantes estructurales tienen su origen en las instituciones

    del conte$to socioeconómico y pol"tico, afectan la distribución de poder y

    recursos en la sociedad, como son0

    • la posición social

    • educación

    ocupación• ingreso

    • género

    • raza4etnia.

    0. os determinantes intermediarios de salud son0

    • las condiciones materiales, son las condiciones en que las

    personas nacen y se desarrollan durante su ciclo vital,determinando sus formas de subsistencia y sus posibilidades de

    satisfacer sus necesidades, por e!emplo0 condiciones

    medioambientales, de vivienda, de acceso a bienes y de traba!o.

    • la cohesión social y factores psicosociales, son los entornos en

    los que las personas se desenvuelven como la falta de apoyo

    social, el estrés 7acontecimientos vitales negativos8, el poco

    control sobre la vida.

    >

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    7/17

    • los factores conductuales son por e!emplo los estilos de vida0 la

    nutrición, la actividad f"sica, el consumo de tabaco y el consumo

    de alcohol, etc.

    • los factores biológicos, es inherente y relacionado a aspectos

    como raza, genéticos y con la edad de las personas.

    • sistema de salud, con el rol de permitir el acceso a los servicios

    sanitarios a las personas desde enfoque de derechos

    C.0

    PRINCIPIOS Y VALORES ORIENTADORES DEL MAIS

    1.  La In$#+alia Es un principio fundamental que toma en cuenta

    varias dimensiones0

     

    as personas son reconocidas de manera multidimensional, como

    seres biopsicosociales, inmersos de relaciones pol"ticas, sociales,

    culturales y e$obiológicas, en donde la atención incluye las

    diversas necesidades de salud de las personas en cada etapa de

    su vida 7ni*ez, adolescencia, adultez, senectud8, sean hombres o

    mu!eres, desde la fecundación hasta la muerte natural.

     

    la familia como ob!eto de atención, ya que es ah" donde la

    persona nace, crece, se forma y se desarrolla. a familia es pues

    la base de toda comunidad de personas, amor y vida, donde

    todos sus miembros están llamados al desarrollo humano pleno.

    'or eso en el campo de la salud la familia se constituye en launidad básica de salud, en la cual sus miembros Ftienen el

    compromiso de nutrirse emocional y f"sicamente compartiendo

    recursos como tiempo, espacio y dineroF, por lo que es a ella la

    que se debe dirigir la atención para me!orar la salud de la

    población del pa"s.

     

    a comunidad como ob!eto de atención, ya que !unto al ambiente

    forman parte de la realidad de las personas y la familia.

    D

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    8/17

     

    %e vinculan las intervenciones de los sectores de educación,

    vivienda, traba!o, transporte, etc. y los gobiernos locales, como

    una forma de responder a las causas de los problemas de salud y

    no sólo a sus consecuencias.

     

    a atención integral en salud supone que las intervenciones

    de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación son

    ofrecidas de manera integrada. 'or ello, la integralidad de la

    atención requiere el traba!o de equipos multidisciplinarios.

    2. La Uni%#+'alia Garantizar el derecho de toda persona, familia o

    comunidad a un sistema de salud para la atención, promoción,

    prevención, recuperación y rehabilitación para cubrir sus necesidades de

    salud sin distinción de clase social, raza, credo, género u otra condición.

    0. Calia ?rientación de los esfuerzos institucionales hacia la

    obtención del má$imo beneficio para las personas, familia y comunidad,

    sin aumentar sus riesgos mediante la aplicación del conocimiento y

    tecnolog"a apropiada, promoviendo el óptimo desempe*o de lainstitución.

    3. C&++#'4&n'a!ilia Es la garant"a del Adeber@ de participación de la

    persona, familia y comunidad en la toma de decisiones, para lograr y

    mantener un adecuado estado de salud.

    5.  E6*ia  a atención debe contribuir a eliminar las inequidades,

    distribuyendo los recursos y servicios de tal forma que se pueda atender 

    a personas, familias y comunidades en función de sus necesidades de

    salud.

    7. S&lia+ia ontribución de los ciudadanos para el logro de una

    eficiente cobertura universal que permita satisfacer las necesidades de

    salud de la población más vulnerable.

    B

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    9/17

    8. E9i-i#n-ia a atención debe ser eficiente en cuanto se orienta a

    aquellos grupos más vulnerables o en situaciones de riesgo 7eficiencia

    social8 de forma tal que el resultado del gasto proporcione los mayores

    resultados en términos de me!ora en la situación sanitaria de la

    población.

    D. CONCEPTOS DEL MAIS BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADEl odelo de #tención ntegral de %alud basado en )amilia y omunidad

    7#%-H)8 concibe las acciones de atención de salud en función de las

    siguientes definiciones0a8 os espacios-ob!etivo de intervención son la persona, la familia y la

    comunidad.b8 as situaciones-ob!eto de intervención son las necesidades de

    atención de salud y los determinantes de la salud.c8 as dimensiones del aborda!e de la atención de salud son la

    dimensión de gobierno 7representada por la gestión e implementación de

    pol"ticas, programas y planes a cargo de los niveles nacional, regional y

    local8 y la dimensión operativa 7representada por los establecimientos de

    salud, dependencias p5blicas y privadas, as" como las organizaciones

    sociales8

    os paquetes de atención integral de salud que cubren un con!unto de

    necesidades espec"ficas para cada espacio-ob!etivo son0

    a8 'aquete de atención integral a la persona0 onstituye la oferta de

    actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para

    la atención de las necesidades por etapas de vida de la persona.

    ?frecen cuidados esenciales para el ni*o, adolescente,

     !oven, adulto y adulto mayor.b8 'aquete de atención integral a la familia0 onstituye la oferta de

    actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para

    la atención de las necesidades de la familia por etapas del ciclo vital

    familiar. ?frecen cuidados esenciales para la familia en formación,en

    e$pansión, en dispersión y en contracción.c8 ntervenciones en la comunidad0 onstituye la oferta de actividades

    de promoción dela salud y prevención de la enfermedad, que están

    orientadas a atender las necesidades de salud de la comunidad en sus

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    10/17

    diferentes escenarios0 instituciones educativas, centros laborales, redes

    sociales y otros. ?frecen intervenciones sanitarias para el desarrollo decomunidades con entornos saludables.

    CAPITULO II. ROL DE ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN INTEGRAL POR

    ETAPAS DE VIDA

    El 'aquete de atención de salud, es un con!unto articulado de cuidados

    esenciales que requiere la persona para satisfacer sus 9ecesidades de salud,

    brindados por el personal de salud, la propia persona 7autocuidado8, familia, los

    agentes comunitarios y otros actores sociales de la comunidad, teniendo en

    cuenta las necesidades de salud de las personas.

    A. ETAPA NI:O

    A.1 Pa6*#$# # A$#n-i/n In$#+al # Sal* #l R#-i;n Na-i&.

    El rol de la enfermera, en el primer nivel de atención, durante la atención

    de (E& se enfoca en educar y demostrar a la madre la lactancia

    aterna E$clusiva y estimulación 1emprana, evaluar vacunas de recién

    nacido seg5n esquema vigente y evaluación del desarrollo psicomotor.

     #demás, realizar visitas domiciliarias, por e!emplo a los que no acuden a

    control dentro de las =B horas de vencida la fecha de la cita, recién

    9acidos de ba!o peso 7I 6CC gr.8, con madres con 1H, 32 y %"filis. %e

    debe tomar en cuenta el #E' comunitario

    A.2 Pa6*#$# # A$#n-i/n In$#+al # Sal* #l Nia' a 11

    ,#'#' ? 2= >a'.

    a enfermera debe realizar el ontrol de recimiento y &esarrollo

    7Evaluación 9utricional, evaluación auditiva, evaluación m5sculo

    esquelético y locomotor8, administrar micronutrientes0 sulfato ferroso,

    aplicación de vacunas seg5n norma vigente, realizar sesiones de

    estimulación temprana y educar a las madres. (ealizar visitas )amiliares

    +C

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    11/17

    en caso que se encuentren ni*os en situación de riesgo, detectar 

    problemas visuales, auditivos, salud oral y signos de violencia o maltrato.

    A.0 Pa6*#$# # A$#n-i/n In$#+al # Sal* #l Ni

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    12/17

     #demás realiza la aplicación de vacunas seg5n esquema de

    vacunación y visitas domiciliarias a ni*os que no acudan a controles de

    que no acudan a controles o tratamientos de alg5n problema de salud

    encontrado.

    B. ETAPA ADOLESCENTE

    B.1 Pa6*#$# # A$#n-i/n In$#+al # Sal* #l a&l#'-#n$# # 12 a

    13 aa'

    a enfermera participa de la atención integral, realiza la evaluación

    9utricional mediante el "ndice de masa corporal, la evaluación de

    agudeza visual, conse!er"a sobre estilos de vida saludables, convivencia

    familiar , comunitaria y ambiental, se$ualidad responsable,

    anticoncepción, paternidad precoz, aborto, prevención embarazo

    adolescente, habilidades para la vida, proyecto de vida, deberes y

    derechos en salud, violencia, malnutrición, enfermedades

    transmisibles71H e 1%8 y no transmisibles 7obesidad, hipertensiónarterial, diabetes8 y 1rastornos de salud mental0 depresión, intento de

    +6

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    13/17

    suicidio, ansiedad, adicciones, trastornos de conducta alimentaria

    7anore$ia, bulimia8 y talleres de primeros au$ilios.

     #demás realiza aplicación de vacunas seg5n esquema de

    vacunación y visitas domiciliarias.

    C. ETAPA JOVEN

    C.1 Pa6*#$# # A$#n-i/n In$#+al # 'al* #l "&%#n # 1@ aa'

    a enfermera realiza conse!er"a sobre estilos de vida saludables,

    embarazo no esperado, aborto, cáncer de cuello uterino, métodos de

    planificación familiar e 1%, 234%ida, depresión, conducta suicida,

    alteraciones de la conducta alimentaria, consumo de alcohol y drogas no

    l"citas, enfermedades no transmisibles0 &islipidemia, 31# y diabetes,

    9utrición saludable, equidad de género, interculturalidad y derechos

    humanos, habilidades de comunicación, proyecto de vida, laboriosidad,

    depresión y consumo de tabaco, alcohol y drogas no l"citas, autocuidado

    y prevención de accidentes, preservación y cuidado del medio ambiente

    y talleres de primeros au$ilios.

     #demás realiza idenficación de factores de riesgo para

    enfermedades no transmisibles0 malnutrición, anemias, hipertensión,

    diabetes y cáncer de cuello uterino, de factores de riesgo de

    enfermedades transmisibles0 1H, 1%, 234%ida y de maltrato y

    violencia basada en género, aplicación de vacunas seg5n esquema de

    vacunación y vsitas domiciliarias.

    D. ETAPA ADULTO

    D.1 Pa6*#$# # a$#n-i/n in$#+al # 'al* #l a*l$& %a+/n

    a enfermera interviene en la identificación de factores de riesgo de

    enfermedades no trasmisibles0 neoplasias, cardiovasculares y lesiones

    por causas e$ternas, en la identificación de factores de riesgo de

    +;

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    14/17

    enfermedades trasmisibles como la 1H y en la identificación de

    factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.

     #s" mismo brinda onse!er"a y sesiones educativas sobre enfermedades

    no trasmisibles, altrato y violencia, estilos de vida saludables 7actividadf"sica, alimentación, higiene8, derechos y deberes en salud y habilidades

    para la vida 7educación para ser padres, autoestima, buen uso del

    tiempo libre, valores8. 1ambién realiza nmunización antiamar"lica seg5n

    prioridad regional y visita domiciliaria.

    D2 Pa6*#$# # a$#n-i/n in$#+al # 'al* #l a*l$& ,*"#+

    a enfermera interviene en la identificación de factores de riesgo de

    enfermedades no trasmisibles0 cánceres priorizados 7mama y cérvi$8,

    diabetes, hipertensión, malnutrición, osteoporosis, identificación de

    factores de riesgo de enfermedades trasmisibles0 1H, 1%,

    identificación de factores de riesgo en salud mental.

     #s" mismo brinda onse!er"a y sesiones educativas sobre salud se$ual y

    reproductiva 7'aternidad responsable, 1%, climaterio8, enfermedades notrasmisibles, 9utrición, salud bucal, altrato y violencia, estilos de vida

    saludables 7actividad f"sica, alimentación, higiene8, derechos y deberes

    en salud y habilidades para la vida 7educación para ser padres,

    autoestima, buen uso del tiempo libre, valores8. 1ambién realiza

    nmunización antitetánica y visita domiciliaria, si no acude a tratamiento

    de alg5n da*o prevalente.

    E. ETAPA ADULTO MAYOR

    E.1 Pa6*#$# # a$#n-i/n in$#+al # 'al* #l a*l$& ,a?&+ 

    a enfermera interviene en la identificación de factores de riesgo de

    enfermedades no trasmisibles0 neoplasias, hipertensión, diabetes,

    dislipidemias, depresión, osteoartritis y demencia, identificación de

    factores de riesgo de enfermedades trasmisibles0 meta$énicas, 1H,

    +=

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    15/17

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    16/17

    cuenta como protagonista a0 persona, familia y comunidad en la

    b5squeda de soluciones a sus problemas.

    • a enfermera está presente en actividades de prevención y promoción

    de la salud, recuperación, a fin de conservar o restablecer la salud.

    • El rol de la enfermera se orienta hacia lograr un pa"s más saludable,

    contribuyendo a que la persona, familia y comunidad concientice la

    importancia de prevenir enfermedades, estar bien, controlarse y4o

    rehabilitarse a través de una atención integral, oportuna y de calidad.

    BIBLIOGRAFA

    • odelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad0

    &ocumento técnico4 inisterio de %alud. &irección General de %alud de las

    'ersonas. %ecretar"a 1écnica omisión de (enovación del #%-H). ima,

    6C++. &isponible en0 http044determinantes.dge.gob.pe4archivos4+BBC.pdf 

    • eón Garc"a uis iguel. inisterio de salud del 'er5. a atención primaria en

    salud en la práctica. &isponible en0

    http044JJJ.paho.org4nutricionydesarrollo4Jpcontent4uploads46C+;4C

  • 8/19/2019 Mono Garfi a Final

    17/17

    +D