MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

17
MONITOREO OCEANOGRÁFICO EN LA CALETA DE PUCUSANA NOVIEMBRE 2013 Alva Pacheco, Joe De La Cruz Quispitongo, Hans Pajares Ato, Jacquelin Pomalaza Guerrero, Lynda Criss CONTENIDO RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………….1 INTRODUCCIÓN………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..….……..2 OBJETIVOS……………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………..2 MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………..……………………………………………………………….…….……………2 PROCEDIMIENTO……………………………………………….…………………………………….…………………………………………………………………..5 RESULTADOS.…………………………….………………………………………………………………………….……………………………….…………………...8 CONCLUSIÓN. ……………………….…………………………………………………………………………………………….……..……………………………...11 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ………………………………………………………………………..………………………………..…………………………….11 ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………..12. RESUMEN: El monitoreo Oceanográfico en el área seleccionada en la caleta de Pucusana, fue realizado el 11 de noviembre del 2013 y cubrió en área de Naplo con c oordenadas de Latitud: -12.483333 y Longitud: - 76.783333. La temperatura fluctuó entre 17°C y 19°C, mostrando un ligero enfriamiento en las aguas. Además se evaluó diferentes parámetros para analizar las condiciones ambientales de la Caleta de Pucusana para determinar si se encuentra dentro de los estándares nacionales de calidad del agua. 1. INTRODUCCIÓN: 1 Ingeniería de Flotas

Transcript of MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

Page 1: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

MONITOREO OCEANOGRÁFICO EN LA CALETA DE PUCUSANA NOVIEMBRE 2013

Alva Pacheco, Joe De La Cruz Quispitongo, Hans Pajares Ato, JacquelinPomalaza Guerrero, Lynda Criss

CONTENIDO RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………….1INTRODUCCIÓN………………………………………..………………………………………………………………………………………………………..….……..2OBJETIVOS……………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………..2MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………..……………………………………………………………….…….……………2PROCEDIMIENTO……………………………………………….…………………………………….…………………………………………………………………..5RESULTADOS.…………………………….………………………………………………………………………….……………………………….…………………...8CONCLUSIÓN. ……………………….…………………………………………………………………………………………….……..……………………………...11REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ………………………………………………………………………..………………………………..…………………………….11ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………..12.

RESUMEN:

El monitoreo Oceanográfico en el área seleccionada en la caleta de Pucusana, fue realizado el 11 de noviembre

del 2013 y cubrió en área de Naplo con coordenadas de Latitud: -12.483333 y Longitud: -76.783333. La

temperatura fluctuó entre 17°C y 19°C, mostrando un ligero enfriamiento en las aguas. Además se evaluó

diferentes parámetros para analizar las condiciones ambientales de la Caleta de Pucusana para determinar si se

encuentra dentro de los estándares nacionales de calidad del agua.

1. INTRODUCCIÓN:

Durante el desarrollo de la evaluación en la caleta de Pucusana, se tomó un área de Naplo para realizar diferentes

pruebas de control de calidad del agua , la cual se realizado a 150 m de costa , se realizaron diferentes pruebas

para analizar diferentes parámetros para determinar de DBO5, nitritos, fosfatos, tipo de sedimentos, nitratos, SST,

oxigeno disuelto y aceites y grasas, con estos análisis tratamos de observar y medir los parámetros físicos y

químicos para luego evaluarlo con los estándares de calidad del agua y determinar si esta zona se encuentra

contaminada por diferentes factores externos que puedan alterar el ecosistema marino.

2. OBJETIVOS:

1Ingeniería de Flotas

Page 2: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

1.1. Objetivo General:

Evaluar la calidad del agua en la Pucusana ( Naplo)

1.2. Objetivos Específicos:

Determinación de DBO5

Determinación de nitritos

Determinación de fosfatos

Determinación de tipo de sedimentos

Determinación de nitratos

Determinación de SST

Determinación de Oxigeno disuelto

Determinación de aceites y grasas

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES:

ANALÍSIS MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS

DBO5

Botellas de 300 mL con tapa, Erlenmeyers, Buretas, Pipetas de 2 ml, 10 ml Reactivos Incubadora

REACTIVO I: Sulfato manganoso, REACTIVO II: Soluc. Yoduro-alcalina, Acido sulfúrico concentrado, Tiosulfato de sodio 0,025 N, - Almidón al 10% en glicerina

Nitritos

Frascos, tubo de ensayo,

probetas, pipetas, pera de

goma, pisceta, rotulador y

fiolas.

Espectrofotómetro

Cloruro de amonio EDTA, R-1 Solución sulfanilamida, R-2 N-naftil etilendiamida, Solución estándar de nitrato 1000 ppm, Solución estándar de nitrito 1000 ppm

Fosfatos

Frascos, tubo de ensayo,

probetas, pipetas, pera de

goma, piseta, rotulador y

fiolas.

Espectrofotómetro

PO4 (1000ppm), H2SO4 , Acido Ascórbico, Amonio Molibdato, Solución Emético

Granulometría

Luna reloj, pinza de brazo

largo, cajas pequeñas,

espátula , y rotulador

Estufa , tamizador y

balanza manual

2Ingeniería de Flotas

Page 3: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

Nitratos

Frascos, tubo de ensayo,

probetas, pipetas, pera de

goma, piseta, rotulador y

fiolas. Columna de reducción

de cadmio

Espectrofotómetro

Cloruro de amonio EDTA, R-1 Solución sulfanilamida, R-2 N-naftil etilendiamida, Solución estándar de nitrato 1000 ppm, Solución estándar de nitrito 1000 ppm, Limaduras de cadmio, Amalgama de Cobre

SSTCápsulas, desecador, papel

filtro,

Mufla, estufa, balanza

analítica

Oxigeno disuelto

Botellas de 300 mL con tapa,

Erlenmeyers ,Buretas,

Pipetas de 2 ml

Sulfato manganoso,

Soluc. Yoduro-

alcalina , Ácido

sulfúrico concentrado,

Tiosulfato de sodio

0,025 N y Almidón al

10% en glicerina

Aceites y grasas

Pera de decantación, soporte

universal, pinza tipo aro ,

probetas, pipetas, embudo ,

papel filtrador, placas petri ,

beaker

Balanza analítica NaSO4, HCl, hexano

Fito y zoo planctonPorta y cubre objetos, gotero,

pinza,Microscopio Formol

3.2. MÉTODOS:

Determinación de DBO5:

Metodo de Winkler: El método de winkler es el método más reproducible y más preciso para la

determinación de oxígeno disuelto a condición de respetar escrupulosamente ciertos puntos de

lal metodología.

Determinación de nitritos:

Método de Reducción: Este método es aplicable en el intervalo de concentraciones entre 0,01

mg de N-NO3-/L a 1,0 mg de N-NO3-/L. El método se recomienda especialmente para niveles

de nitrato por debajo de 0,1 mg N/L, donde otros métodos carecen de la sensibilidad adecuada.

Determinación de fosfatos:

3Ingeniería de Flotas

Page 4: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

Colorimetría: Ciertas formas orgánicas pueden hidrolizarse durante el proceso de formación de

color y dar los ortofosfatos. El desarrollo de la coloración se acelerar utilizando un catalizador,

hermético, tartrato doble de antimonio hipotásico. La sensibilidad del método se aumenta

extrayendo la coloración azul con un disolvente

Determinación de tipo de sedimentos:

Método granulométrico: El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer

pasar las partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo

de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de

tamices.

Determinación de nitratos:

Método de Reducción: Este método es aplicable en el intervalo de concentraciones entre 0,01

mg de N-NO3-/L a 1,0 mg de N-NO3-/L. El método se recomienda especialmente para niveles

de nitrato por debajo de 0,1 mg N/L, donde otros métodos carecen de la sensibilidad adecuada.

Determinación de oxígeno disuelto:

Método de Winkler: El método de winkler es el método más reproducible y más preciso para la

determinación de oxígeno disuelto a condición de respetar escrupulosamente ciertos puntos de

la metodología.

Determinación de SST:

Método de gravimetría: Este método determina el residuo remanente después de secar una

muestra de agua.

Determinación de aceites y grasa:

Método gravimétrico: Se emplean varias fracciones de hexano, las que se agitan

sucesivamente con una muestra de agua a pH 6

4. PROCEDIMIENTO:

DBO5

Procedimiento

1. Coger la muestra y verter al beaker para luego en echar en forma laminar al frasco O.D. para evitar la presencia de burbujas luego tapar y botar el exceso.

2. Luego agregar 1ml del REACTIVO I (MnSO4) y REACTIVO II a cada uno de los frascos O.D y se mueve de 2-5min para homogenizar (se observa un color carmelita por la presencia de O2, se observa la separación de una fase liquida y otra precipitada).

4Ingeniería de Flotas

Page 5: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

3. Los frascos se colocan a la incubadora por 5 dias a 20ºC.4. Se saca los frascos de la incubadora, Luego de 30 minutos se agrega 1 ml H2SO4 a

los frascos y tapar, luego verter el exceso y observar cambio a color ambar.5. Se miden 200ml de cada muestra con una probeta y se vierten en el matraz, se le

hecha gotas de almidón y se titula con tiosulfato.

NITRITOS

Procedimiento

1. Preparar la solución estándar, en la fiola. Se introduce 1ml de NO2- (1000ppm) con una pipeta volumétrica para una mejor precisión; luego se completa la fiola con agua destilada y homogenizar.

2. Preparación de los estándares, en 4 probetas: Probeta 1: 50ml de agua destilada Probeta 2: 0.1ml de alícuota de la fiola, completar con agua destilada hasta

50ml. Probeta 3: 0.2ml de alícuota de la fiola, completar con agua destilada hasta

50ml. Probeta 4: 0.4ml de alícuota de la fiola, completar con agua destilada hasta

50ml.3. Preparación de las muestras:

3 probetas de 50ml con agua de mar.4. Luego se les agrega a las 7 probetas, 1ml del reactivo I(Solución de Sulfalinamida) y

1ml del reactivo II (N-1 Naftilelilendiamida).5. Se deja reposar las probetas de 15 a 20 minutos.6. Luego cuando se observa el cambio de color a rojo claro, se lleva las muestras y los

estándares al espectrofotómetro para medir la absorbancia.

FOSFATOS

- Procedimientos para la Prueba

1. Antes de hacer la prueba, todos los frascos o tubos de ensayo usados deben limpiarse a fondo, preferiblemente se

deben lavar con agua destilada o desmineralizada.

2. Saca el equipo para la prueba de fosfatos. Sigue las instrucciones que vienen con el equipo cuidadosamente.

5Ingeniería de Flotas

Nivel de Fosfato

(en ppm)Calidad del Agua

0,0 - 1,0 Excelente

1,1 - 4,0 Buena

4,1 - 9,9 Aceptable

10,0 o más Mala

Page 6: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

3. Cuando anotes tus resultados para este proyecto, debes reportar las mediciones de los

fosfatos en ppm.

- Procedimiento experimental:

1. Preparamos la Solución Hija con la solución Standard de 1000ppm.

2. Rotulamos 4 probetas, agregando a cada probeta la solución hija con sus respectivos ml y

enrasándolo con agua destilada.

3. Agregar 4ml de la mezcla de reactivos a cada probeta con sus respectivos ml y a las

muestras.

4. Luego esperar 20 min para llevar al espectrofotómetro y leer las absorvancias.

5. Registrar las absorvancias y analizar los resultados

GRANULOMETRÍA

1. Pesar en la balanza manual aproximadamente 100 g de muestra.2. Llevar con una pinza de brazo largo la muestra a la estufa a 110 °C por un día.3. Retirar la muestra y ponerla en el mortero para triturarla con el pilón, hacer esta operación

hasta obtener un grano muy pequeño.4. Poner la muestra en el tamizador correctamente y luego zarandear el tamiz para que las

partículas se depositen en la criba adecuada.5. Después de tamizar, se toma el material retenido de cada tamiz y se pesa.6. El % retenido será igual a la masa del material retenido en el tamiz multiplicado por 100

de la masa total de la muestra.7. El % que pasa será igual a 100 menos el % retenido acumulado8. Analizar los resultados según escala granulométrica de wentworth para determinar que

grano es.

NITRATOS

Procedimiento

1. Se toman 50ml de cada muestra en probetas.2. Se pasan las muestras por la columna de cadmio: Se hecha 20ml de cada muestra en la

columna para limpiarla y se deja pasar por la columna de cadmio, luego se echa el resto (30ml) y se recupera 25ml en una probeta. Se hace esto con todas las muestras.

3. Luego se le agrega a cada muestra de 25ml Reactivo I y Reactivo II.4. Se llevan las muestras al espectrofotómetro para hallar la absorbancia.5. Finalmente mediante el espectrofotómetro se determinara la ley de Beer para determinar

la curva de absorbancia con concentración. Con esta curva resultante se hallara las concentraciones de las muestras.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

Procedimiento

Los sólidos en suspensión son los que tienen partículas superiores a 1 micrón. En la práctica los sólidos en suspensión son aquellos posibles de ser retenidos por una filtración en análisis de laboratorio.

1. Se calcina una cápsula de porcelana a 500°C durante una hora en la mufla.2. Se enfría, se deseca, pesa y almacena lista para su uso.3. Se transfiere la muestra a la cápsula y se lleva a la estufa para secar la muestra por

una hora a 103-105°C.4. Se enfría la cápsula en un desecador y se pesa.

6Ingeniería de Flotas

Page 7: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

5. Se repite el ciclo de secado de 103-105°C, enfriando, desecando y pesando hasta obtener un peso constante o hasta que la pérdida de peso sea menor que 4% del peso anterior.

6. Realizar los cálculos:

mglresiduototal=

(A−B ) x100ml demuestra

OXÍGENO DISUELTO

Procedimiento1. A una muestra de 300ml contenida en una botella de OD, se adiciona 2ml de RI (solución

de sulfato de manganeso) seguidos por RII (solución de álcali yoduro nitruro) bajo la superficie del líquido.

2. Se tapa cuidadosamente para eliminar las burbujas de aire y se agita.3. Luego se deja reposar para que se sedimente y se agrega 2ml de ácido sulfúrico

concentrado, se tapa nuevamente, y se agita para homogenizar.4. Se toma 200ml de en un matraz Erlenmeyer, se le agrega gotas de almidón y se titula con

tiosulfato hasta el cambio de color (desaparición del color azul).

ACEITES Y GRASAS

Procedimiento1. Se toma un litro de muestra y se acidifica a pH 2 con HCL 6N (5ml)2. Se lleva a un embudo de separación de dos filtros, se agrega 30ml de hexano y se

agita, se deja separar las capas y se drena el solvente a una cápsula o plato de vidrio de peso constante, es recomendable recuperar el solvente empleando balones de destilación en lugar de cápsulas.

3. Se hace dos extracciones más con 30ml de hexano cada una y se lleva a destilar en baño maría a 80°C y luego a secar a 80°C por 15 minutos, se enfría en el desecador y se pesa. En el caso de formarse emulsiones muy fuertes filtrar los extractos en papel de filtro conteniendo Na2SO4 antes de destilar.

4. Hacer los cálculos

mgde aceite y grasa / l= B−A x 100mlde muestra

Fitoplancton y zooplancton:

1. Tomar la muestra de fitoplancton y zooplancton con ayuda de un gotero2. Poner una gota en el porta objeto3. Poner un cubre objeto en la gota 4. Colocarla muestra en el microscopio5. Identificarla muestra.

5. RESULTADOS:

ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD DE LOS ANALÍSIS MARINO COSTERAS:

MONITOREO OCEANOGRAFÌALugar de muestreo: Bahía Naplo –distrito Pucusana

MUESTRA AGUA DE MAR

Estaciones de

muestreoNivel de muestreo

Nitritosmg/l

Nitratosmg/l

Fosfatosmg/l

Oxigeno disuelto

mg/lDBO5mg/l

SSTmg/l

Aceites y grasas

mg/l

7Ingeniería de Flotas

Page 8: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

M-1 J.R

Superficie (0m) 0,042 0,728 0,074 3.10 2.25 38 < 1

Fondo(4m) 0,033 0,731 0,305 3.05 2.30 29 --

M-2 J.R

Superficie (0m) 0,038 0,736 0,232 3.10 2.05 36 < 1

Fondo(4m) 0,032 0,744 0,192 3.05 2.05 38 --

M-3 J.R

Superficie (0m) 0,034 0,696 0,204 3.15 1.98 39 < 1

Fondo(4m) 0,034 0,806 0,209 3.10 2.05 42 --

SEDIMENTO MARINO

GRANULOMETRIA

Malla (um) M-1 G.O% M-2 G.O% M-3 G.O%

--- Conchuelo Arena Conchuelo

> 3500 48,04 -- 29,25

> 1600 29,15 -- 24,85

> 1000 7,35 -- 6,09

> 500 7,23 13,68 13,52

> 355 4,23 32,09 12,03

> 250 2,99 31,20 8,74

> 180 0,77 15,80 3,54

> 125 0,14 5,46 1,47

> 90 0,07 1,64 0,41

> 53 0,01 0,13 0,07

< 53 0,01 0,01 0,01

Conchuelo: Residuos de las conchas

MATERIA ORGÁNICA

Estaciones de muestreo %

M-1 J.R 2.01

M-2 J.R 1.02

M-3 J.R 1.05

RESULTADO DE FITOPLANCTON

DIVISION / ESPECIE CÉLULAS/LITROBACILLARIOPHYTAChaetoceros affinis 1400Chaetoceros lorenzianus 2400Coscinodiscus radiatus 300

8Ingeniería de Flotas

Page 9: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

Detonula pumila 440Ditylum brightwellii 200Eucampia zoodiacus 700Lithodesmium undulatum 1200Planktoniella sol 100Pleurosigma normanii 400Proboscia alata 300Thalassionema nitzschioides 800Thalassiosira anguste – lineata 600PYRROPHYTACeratium furca 100Ceratium tripos 200Dinophysis caudata 40Protoperidinium pellucidum 120Protoperidinium conicum 300Protoperidinium excentricum 100Protoperidinium sp 100CHRYSOPHYTADictyocha fibula 80

RESULTADO DE ZOOPLANCTONGRUPO ESTADIO Org.L-1

Phylum Annelida Clase Polychaeta Larvas 0,05Phylum Mollusca Clase Bivalvia Post larvas 0,1Phylum Arthropoda Subphylum Crustacea

Clase Clase Branchiopoda Orden Cladocera

Familia Podonidae

Podon polyphemoides Adultos y juveniles 1 Clase Maxillopoda

Subclase Copepoda Orden Calanoida

Familia Acartiidae

Acartia tonsa Adultos y copepoditos 3 Orden Cyclopoida Familia Oithonidae

Oithona sp. Adultos y copepoditos 3

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS:

En la caleta del distrito de Pucusana, existe más de 90 especies de peces, de las cuales 15

especies son los más frecuentes siendo entre ellos las siguientes especies:

9Ingeniería de Flotas

Page 10: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

6. Perico

7. Pejerrey

8. Bonito

9. Jurel

10. Tollo

11. Cabinza

12. Caracol

13. Tiburón

14. Pota

15. Choro

16. Machete

17. Lorna

18. Tiburón Azul

19. Caballa

6. CONCLUSIONES

DBO5

Los resultados obtenidos varían entre 1.98 – 2.25 mg/l, esto quiere decir que la demanda bioquímica de oxígeno es aceptable. Valores por encima de 30 mgO2/litro pueden ser indicativos de contaminación en aguas continentales, aunque las aguas residuales pueden alcanzar una DBO de miles de mgO2/litro.

Nitritos

Los resultado varían entre 0,032 - 0,042 mg/l. El agua de mar puede contener hasta 1mg/l (1ppm)de nitritos, pero aguas contaminadas pueden llegar a varios centenares de ppm

Fosfatos :

Los resultados de la muestra dieron que la cantidad de fosfatos que se ubican en esta zona se encuentran dentro del rango 1,1 - 4,0 con la categoría de bueno, esto quiere decir que el nivel de fosfatos se encuentra dentro de los estándares de calidad de agua que se acepta.

Granulometría :

El tipo de sedimento que se encontró en la muestra M-1 y M-3 fue conchuelo, por otro lado en la muestra M-2 se determino por el tipo de grano que es arena.

Nitratos Los resultados varían entre 0,696 - 0,806 mg/l, todas las concentraciones estuvieron debajo de los límites estándares.

Oxígeno disueltoLos resultados varían entre 3.05 – 3.15mg/l, el análisis de oxígeno disuelto es una prueba clave en el control de la polución del agua y en el control de los procesos de tratamiento de aguas residuales.

7. REFERENCAS BIBLIOGRÁFICAS:

- www.imarpe.gob.pe - www.minam.gob.pe

10Ingeniería de Flotas

Page 11: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

- Análisis del agua – MERCK- Análisis de las aguas – J. RODIER

8. ANEXOS:ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL EN EL AGUA

Fuente: DECRETO SUPREMO N° 002-2008-MINAN

11Ingeniería de Flotas

Page 12: MONITOREO_OCEANOGRÁFICO- PUCUSANA

ESCALA GRANULOMETRICA DE WENTWORTH

Escala granulométrica ( Geología)

Partícula Tamaño

Arcillas < 0,002 mm

Limos 0,002 – 0,06 mm

Arenas 0,06 – 2 mm

Gravas 2 – 60 mm

Cantos rodados 60 – 250 mm

Bloques >250 mm

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_granulom%C3%A9trica

12Ingeniería de Flotas