Monitoreo de Noticias - · PDF fileNoticias sobre el Sector Seguridad y Justicia 5 La planilla...

21
Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala - SEJUST - Monitoreo de Noticias Sector Seguridad y Justicia Equipo de Comunicación y Visibilidad 27/05/2014

Transcript of Monitoreo de Noticias - · PDF fileNoticias sobre el Sector Seguridad y Justicia 5 La planilla...

Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala - SEJUST -

Monitoreo de Noticias Sector Seguridad y Justicia

Equipo de Comunicación y Visibilidad 27/05/2014

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

1

Contenido PRENSA LIBRE .............................................................................................................................................................2

Más violencia azota a Paseo de la Sexta Avenida ..................................................................................................2

Abogados rehúyen tabla de gradación en comisiones de postulación ..................................................................3

Gobernación explora un impuesto de seguridad ...................................................................................................6

Presidios lleva a cabo feria de manualidades elaboradas por reos .......................................................................8

La Policía ha recibido la denuncia de 29 robos a buses .........................................................................................8

Migrantes viven drama cotidiano...........................................................................................................................9

Opinión: Esos malditos grises .................................................................................................................................9

EL PERIÓDICO .......................................................................................................................................................... 10

Magistrados de salas eligen a representantes en postuladora ........................................................................... 10

Jefes militares declaran en Ginebra .................................................................................................................... 11

Editorial: ¿Pueden los jueces postular candidatos a magistrados? .................................................................... 12

Opinión: Hacemos las normas y, después, nos asustamos ................................................................................. 12

Opinión: Batallas de 14 años (o no celebrar aún) ............................................................................................... 13

LA HORA .................................................................................................................................................................. 14

Jefes preparan agenda ........................................................................................................................................ 14

Normalistas exigen al Mingob esclarecer muerte de estudiante ........................................................................ 15

Policía registra 94 capturas por violaciones sexuales en el año .......................................................................... 15

Despiden a policías muertos ayer ....................................................................................................................... 16

Una lectura a la Corte de Constitucionalidad: Polémica y ambigüedad ............................................................. 17

SIGLO 21 .................................................................................................................................................................. 17

Se inicia juicio contra exjefes de seguridad ......................................................................................................... 17

EMISORAS UNIDAS .................................................................................................................................................. 18

Reos de cárcel de Jalapa padecen de sarcoptosis ............................................................................................... 18

Se inicia campaña para informar las ventajas del acuerdo con UE ..................................................................... 18

Inacif registra 293 muertes violentas de mujeres ............................................................................................... 19

Comerciantes señalan aumento de asaltos en Paseo de la Sexta ....................................................................... 19

Director de Presidios y presidente de CC se reúnen por impugnaciones ........................................................... 20

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

2

Guatemala, martes 27 de mayo de 2014

PRENSA LIBRE

Más violencia azota a Paseo de la Sexta Avenida

Manuel Hernández El narcomenudeo, los robos, los hurtos y las riñas callejeras de supuestos estudiantes se han incrementado contra peatones y propietarios de 215 locales ubicados en el Paseo de la Sexta y calles aledañas, según denuncias. Sin embargo, el detonante que ha desatado más temor fue la muerte de cuatro personas —incluidos dos agentes— entre el viernes y el domingo últimos. Un estudiante murió acuchillado el viernes, durante una trifulca. Según dependientes de varios locales que por seguridad pidieron no ser identificados, los robos se perpetran a cualquier hora y el colmo es que la “venta” y el “consumo” de marihuana empieza desde temprana hora. El concejal primero, Ricardo Quiñónez, indicó que se ha coordinado con la Policía Nacional Civil (PNC) para evitar estos hechos. La venta de droga se da en especial en los alrededores del parque Centenario y la Plaza de la Constitución. “Son muy preocupantes los hechos delictivos que están sucediendo. El alcalde está preocupado, ya que el Paseo de la Sexta es un lugar para que los guatemaltecos se distraigan y puedan caminar de forma tranquila”, refirió Quiñónez. Reportan hechos El portavoz de la PNC, Pablo Castillo, señaló que las denuncias ciudadanas reportan venta de drogas en varios puntos del Centro Histórico, que en su mayoría han sido desmanteladas por la Subdirección General de Análisis e Información Antinarcótica de la PNC. “Se tienen denuncias de narcomenudeo ambulantes, por eso agentes de esa subdirección se encontraban haciendo un patrullaje en ese sector de la zona 1 cuando fueron atacados y lamentablemente perdieron la vida”, explicó Castillo. El domingo último un delincuente disparó contra dos agentes, quienes aún repelieron el ataque. Los tres murieron después. Según la alcaldía auxiliar de la zona 1, por denuncias de vecinos sobre venta de drogas y carteristas, aumentaron la presencia de la Policía Municipal en toda la Sexta Avenida, para controlar a los vendedores callejeros. Señalan que esos vendedores no estaban en el esquema municipal, lo cual ha generado desorden, que es aprovechado para cometer ilícitos.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

3

Cuando se dan aglomeraciones, les permite a los delincuentes el robo de carteras, aretes o cadenas. En otras ocasiones se reporta que los delincuentes siguen a los peatones y cuando llegan a las esquinas aprovechan para robarles y huir por las calles.

Abogados rehúyen tabla de gradación en comisiones de postulación

Claudia Palma Los aspirantes a comisionados de tres de las cuatro planillas del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (Cang), que se sentarán a la mesa de la postuladora para magistrados están de acuerdo con la suspensión parcial de la tabla de gradación. La tabla mencionada servía para elaborar la lista de candidatos a magistrados y ordenarla tal y como estaba propuesta en la Ley de Comisiones de Postulación, hasta que la Corte de Constitucionalidad (CC) opinó que violaba derechos constitucionales. La mayoría de los candidatos a comisionados concuerdan en que la tabla calificaba de uno a cien —como estaba estipulado en el artículo 12 de la Ley de Comisiones de Postulación—, lo cual va en detrimento del prestigio y la honorabilidad de los abogados. Varios de ellos admiten que aumentará la discrecionalidad. A discreción “Una selección no puede estar basada en simples calificaciones”, expresó Percival Salazar, quien encabeza una de las planillas de la agrupación Unidos por la Justicia, durante la celebración de un foro del Cang, la noche del jueves último. Luego aclaró que “es difícil que un comisionado pueda llegar a ser influenciado por grupos oscuros”. “Yo soy del criterio de que estos valores y atributos que debe tener un administrador de justicia están sujetos a una comisión de postulación. Media vez cumplieron requisitos de ley, tienen derecho a ser electos”, afirmó Guillermo López Cordero, de la planilla Alternativa Independiente. “No tiene sentido ni es posible utilizar el punteo”, indicó López Cordero. Que la selección quedará en manos de los comisionados está claro y también que dependerán de los arreglos en el seno de la postuladora. “Obviamente no podemos estar con criterios fijos ni uniformes”, dijo López Cordero, y los que priven serán los criterios de “la comisión pluralista”, agregó. Anabella Cardona —cuya participación como jueza en una planilla fue impugnada por Hellen Mack y rechazada por un juzgado Civil— afirmó que “la ponderación era muy dañina”. Las calificaciones fueron para algunos injustas y manipuladas, expuso Juan Carlos Godínez, quien encabeza la planilla 3 de Alianza de Profesionales por la Justicia.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

4

Godínez, quien ha sido comisionado, con anterioridad reconoció que candidatos han sido calificados con bajos punteos sin merecerlos, y fueron objeto de negociaciones entre miembros de la Comisión en el proceso del 2009. El artículo 12, explicó, fue impugnado basándose en que todos los candidatos debían tener las mismas oportunidades, amparándose en la garantía del principio de igualdad establecido en la Constitución. “Esto se hizo porque había muchos candidatos de todas las planillas que temían que fueron descalificados al usar la tabla y que ahora podrán pasar más fácilmente”, expresó. Roberto López Villatoro, quien está al frente de la planilla uno, Fortaleza Jurídica, es el único que está en desacuerdo con la decisión de la CC. “Se aumenta la discrecionalidad de los comisionados. Debe existir la tabla de gradación, pero darle mayor punteo a la carrera judicial”, dijo. Su afirmación es lógica si se toma en cuenta que su planilla es la que promueve la reelección del 80 por ciento de los magistrados de sala de Apelaciones. Con o sin tabla En el pasado la tabla de gradación también se prestó para incluir o excluir aspirantes independientemente de sus punteos. Godínez explicó que para asegurar la inclusión de un candidato se requieren los votos de las dos terceras partes de la postuladora, integrada por 34 comisionados. Es por eso que no basta solamente con tener un comisionado o dos en la postuladora. Un buen operador debe ser un artífice de los cabildeos con toda o la mayor parte de la comisión, expuso. PLANILLA 1 Fortaleza Jurídica es dirigida por el empresario y abogado Roberto López Villatoro La planilla de la Corte Suprema de Justicia es encabezada por Óscar Ruperto Cruz Oliva, Emma Patricia Guillermo de León De Chea y Wilber Estuardo Castellanos Venegas. Los candidatos a sala de Apelaciones están liderados por Carlos René Paredes Arévalo, Karla Lisbeth Gutiérrez Herrera de Arriaga y Carlos Enrique Quino Pérez. La planilla se enfoca principalmente en la reelección de magistrados de sala y promover a un grupo de ellos para magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Están a favor del uso de la tabla de gradación siempre que se dé mayor punteo a la carrera judicial. Una de sus prioridades, a decir de López Villatoro, es el “rescate” del Colegio de Abogados y Notarios de Gua- temala. PLANILLA 2 Unidos por la Justicia es considerada la planilla oficial, pero ellos rechazan que respondan a cualquier grupo de poder.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

5

La planilla de la Corte Suprema de Justicia está encabezada por Anabella Cardona, Mario Obdulio Reyes y Jorge Rolando Sequén Monroy. La de salas de Apelaciones está liderada por Percival Giovanni Salazar Villaseñor, Nelson Oswaldo Cámbara Flores y Julián Arturo Schaad Girón. Según Salazar Villaseñor, esta planilla está integrada por tres grupos: el de los abogados del centro; el del grupo Fraternidad, liderado por el decano de la Facultad de Derecho de la Usac, Avidán Ortiz, y Conamis, la agrupación política que llevó a la presidencia del Colegio de Abogados a Luis Reyes, además de asociaciones departamentales y municipales de abogados. Entre los retos del OJ dicen que está superar la “crisis” de las salas de audiencia, la cantidad insuficiente de salas de audiencia y la capacitación. PLANILLA 3 La Alianza de Profesionales por la Justicia está integrada por el grupo de abogados de Mixco y tiene el respaldo del rector de la Universidad de San Carlos. La planilla de la Corte Suprema de Justicia está encabezada por Carlos René Paredes Arévalo, Karla Lisbeth Gutiérrez Herrera de Arriaga y Carlos Enrique Quino Pérez. La planilla de la Corte de Apelaciones es liderada por Juan Carlos Godínez Rodríguez, César Ronualdo Monterroso Monzón y Érick Rolando Huitz Enríquez. Las prioridades para esta planilla son oralizar de manera real todos los procesos de cualquier competencia. Agilizar los procesos para eliminar la mora judicial. Además de la creación de la infraestructura física necesaria para la prestación de un adecuado servicio. La agrupación ya tiene experiencia en procesos de postulación anteriores para integrar comisiones. PLANILLA 4 Alternativa Independiente está formada por diversos grupos. Se le reconoce como la que tiene el respaldo de una buena parte de universidades privadas. La planilla de la Corte Suprema de Justicia está encabezada por Guillermo López Cordero, Carmen Yolanda López de Cáceres y César Augusto Conde. La planilla de la Corte de Apelaciones: Carlos René Fuentes Pieruccini, Augusto Valenzuela y Lorena Escobar. Entre sus prioridades está mantener la independencia, la integridad y el combate demostrado de la corrupción y el tráfico de influencias. La mayoría de sus integrantes provienen de universidades privadas. Se oponen al uso de la tabla de calificación de uno a cien puntos. Proponen que los candidatos sean evaluados de acuerdo con lo establecido en la Constitución: idoneidad, capacidad y honorabilidad, sin que se otorguen calificaciones. Elección 28 de mayo será la próxima elección del Colegio de Abogados.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

6

Gobernación explora un impuesto de seguridad

G. Contreras y C. Álvarez El Gobierno discute un “impuesto de seguridad”, como una de varias opciones para financiar una reforma al Ministerio de Gobernación y potencializar a la Policía Nacional Civil (PNC) para los próximos años. Otras opciones a corto plazo son una “reingeniería” interna con los recursos existentes en Gobernación, solicitudes de cambio de fuentes de financiamiento y una ampliación presupuestaria. Mauricio López Bonilla, ministro de Gobernación, anunció ayer la existencia de una mesa técnica entre esa cartera y la de Finanzas, donde se exploran todas esas posibilidades, números y, en el caso del impuesto, a qué se le podría aplicar. “El mayor usufructuario de los cambios que se logren en el gobierno del presidente Otto Pérez Molina va a ser el siguiente gobierno, porque se quedaría con una nueva policía, con armas, equipos, medios de movilización, una serie de capacidades”, comentó el funcionario, para explicar el objetivo del impuesto. “Ya nos sentamos con el presidente y con la ministra de Finanzas —María Castro—, y lo que hacemos es una programación para darle una prioridad, haciendo cambios de la fuente de financiamiento, haciendo una reingeniería interna dentro del mismo Ministerio de Gobernación, y también hemos estado hablando de lo que podría ser un impuesto de seguridad en el país, ya que sin esos recursos no podemos desarrollar todo el programa de reforma institucional de la seguridad que tenemos”, insistió el ministro. A qué aplicarlo López Bonilla brindó las primeras declaraciones después de la reunión del gabinete general, en la Casa Presidencial. Por la tarde, antes de asistir a las honras fúnebres de dos agentes de la PNC, López Bonilla fue consultado acerca de una discusión que se tuvo en el gobierno anterior sobre gravar la riqueza superior a un monto determinado, como en Colombia. “Sí… más o menos, algo así es. No puede ser un impuesto indirecto, sino sale cargado a todo el mundo. Tiene que ser en esa línea, pero no lo puedo asegurar porque la mesa está viendo ese tema”, dijo el funcionario. No obstante, indicó que se podrían gravar “varias cosas” del área productiva, debido a que se requiere un nuevo despliegue nacional para brindar seguridad en todo el territorio, y que va asociado a la presencia en la provincia y la actividad productiva, pero evitó mencionar si se trata de la industria extractiva. “Donde estén ubicadas zonas, por ejemplo en el caso de los puertos. Lo que tenemos bien ubicado y desarrollado es el de maquila, hasta la misma producción agrícola. Es parte de lo que estamos trabajando, pero no quiero irme de largo, tenemos que esperar algo sólido”, agregó el ministro de Gobernación. Proyectos Lo que recaude del impuesto de seguridad servirá para cubrir cuatro grandes proyectos, encabezados por infraestructura policial y carcelaria.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

7

Específicamente se pretende construir nueve comisarías regionales y 22 distritales, lo que cubriría todo el territorio nacional, además de cárceles de 40 módulos, con capacidad para 144 privados de libertad cada uno. Asimismo, se busca invertir en equipo y armamento, medios de movilización terrestres y aéreos e inversión en tecnología, como cámaras de seguridad. De acuerdo con López Bonilla, se calcula que para esos cuatro rubros requiere una inversión de entre Q3 mil 500 millones y Q4 mil millones. “Esto tendría que proyectarse en el tiempo de acuerdo con el tipo de impuesto, si es que se da, de qué es lo que se grave, de qué se pueda recaudar, y esto sería únicamente para esos cuatro rubros y no podría emplearse en otra cosa”, precisó el ministro. Recordó que la infraestructura urge, debido que el 70 por ciento de las instalaciones policiales son casas particulares alquiladas, que no cumplen los requisitos para ser comisarías. De hecho, está en construcción una comisaría regional en Quetzaltenango, y tres distritales en San Marcos, Coatepeque, Quetzaltenango y Retalhuleu, además de otras subcomisarías que “ya casi están terminadas”, paquete que servirá de “ejemplo” de lo que requiere todo el país. El Ejecutivo espera que si prospera la propuesta de un gravamen a la seguridad, pueda entrar en vigor el próximo año. En el 2010, el gobierno del presidente Álvaro Colom propuso la discusión de un impuesto de seguridad similar al que había aprobado Colombia. En aquel país, el mandatario Álvaro Uribe gravó la riqueza con una base de US$1.5 millones de cualquier contribuyente que tuviera más de ese monto, y lo captado era para seguridad. Rechazo en Redes Sociales Los usuarios que visitaron las cuentas en redes sociales de Prensa Libre se inclinaron por el rechazo a la propuesta del Gobierno para instituir un impuesto de seguridad. ¿Para qué más impuestos? Con que no roben y disminuyan la cantidad de diputados del Congreso saldríamos adelante. Iván Vásquez Alburez Impuestos, impuestos y más impuestos primero gobiernen y brinden seguridad correctamente. Y después pidan ¡Ya basta! Carlos K. Miranda ¿Acaso no debe el Estado proveer y garantizar la seguridad ciudadana? Sí se debe pagar por ello sería como pagar por los servicios de seguridad privada ¿Entonces cuál sería la diferencia? Paul Soberanis ¡Buena se la echaron! Ahora resulta que hay que pagar por un derecho que tenemos. Fabiola García Soto Esto es una burla. Luego dispondrán pedir impuesto de salud, impuesto de educación, impuesto de comunicación e impuestos de todos los servicios ¡Qué barbaridad! Netio Interiano Que ellos no sepan administrar los fondos, no quiere decir que tengamos que pagar más impuestos. Si alcanza para despilfarrar alcanza para seguridad. Manuel Chá

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

8

En su propaganda nos dijo mano dura a la delincuencia y él nos extorsiona ¡Qué mal este Gobierno! Está juntando a los extorsionistas pidiendo impuesto a cada negocio ¡Qué Dios nos libre! José Hernández No es posible crear ese impuesto, cuando han manejado miles de millones en préstamos, cuyo paradero es sospechoso. Gustavo Adolfo Padilla No, el pueblo ya no aguanta con los impuestos ya existentes, que sean mal administrados es otro asunto. En vez de estar pensando en eso el Gobierno debería se crear fuentes de trabajo estables. Lisbeth Aguilar Eso nos faltaba, que el Gobierno nos extorsione “¿Quieren seguridad? Paguen más”. Eso suena a amenaza. Walter Salomón Morales Sería mejor reducir los salarios de los funcionarios como presidente, vicepresidente, ministros, diputados y alcaldes. José Orellana Rebajen el salario al presidente, vicepresidente, ministros, diputados y todos aquellos que gozan de salarios que no están de acuerdo con la realidad del país. Genaro Contreras Juárez

Presidios lleva a cabo feria de manualidades elaboradas por reos

Byron Rolando Vásquez El Sistema Penitenciario llevará a cabo el próximo fin de semana una feria de manualidades en el parque central de la Antigua Guatemala, en donde se expondrán y estarán a la venta los diversos productos que son elaborados por los presos en las prisiones del país. Edgar Camargo, director de Presidios, explicó que esta feria forma parte del programa de rehablitación de los privados de libertad. "Parte fundamental del Sistema Penitenciario es la rehabilidación de los reos y estamos ejecutando programas de apoyo a los presos, además de la exposión de los artículos se contará con la participación de artistas nacionales que amenizarán la actividad", dijo el funcionario. La actividad cuenta con el apoyo de la comuna antigüeña y del Institugo Guatemalteco de Turismo. También mencionó que el Sistema Penitenciario cuenta con un catálogo virtual que se encuentra en la página electrónica de dicha insittución con la finalidad de que las personas puedan conocer los productos que elaboran los reclusos y que después puedan acudir a comprarlos.

La Policía ha recibido la denuncia de 29 robos a buses

Julio F. Lara En el año, del 1 de enero al 11 de mayo último, a nivel nacional la Policía Nacional Civil ha recibido la denuncia de que han sido robados 29 buses de pasajeros.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

9

Las autoridades refieren que en el mismo período capturaron a 41 personas, también a nivel nacional, sindicadas de cometer robos dentro de los autobuses. Explicaron que detuvieron a 31 por robar en autobuses extraubanos y 10 por cometer robos en buses urbanos. En la mayoría de casos llevaban armas de fuego.

Migrantes viven drama cotidiano

Sergio Morales Es mediodía en Arriaga, municipio al norte del estado de Chiapas, México. El sol calcina, el termómetro marca 40 grados centígrados; lo que se considera un día fresco, dicen los lugareños al reportero de Prensa Libre. Cientos de personas tímidas y angustiadas esperan a la Bestia, para que los lleve a su destino. Leer reportaje completo en este link: http://www.prensalibre.com/noticias/migrantes/Migrantes-Guatemala-Estados_Unidos-bestia_0_1144685531.html

Opinión: Esos malditos grises

Alfred Kaltschmitt He visto el documental producido por la Cicig sobre el caso Pavón-Vielman-Sperinsen-Figueroa-Giammattei-Berger-y hasta “la cúpula empresaria y principales familias de la oligarquía guatemalteca”. Desde el principio del documental —el mismo que ha sido presentado ante diversos tribunales con el fin de “humanizar” o deformar (?) el criterio de los jueces— nos enfrenta a una narrativa saturada de pedradas contra lo que denominan “la oligarquía”, “la impunidad de la cúpula empresarial”, la absoluta certeza de culpabilidad de los acusados, lanzando lapidariamente, con total libertinaje, un sinnúmero de señalamientos extremadamente serios, que cito textualmente: —“Apoyado por la cúpula empresarial guatemalteca,(¿?) Berger impulsó un programa de seguridad que escondía un plan sistemático de violación a los derechos humanos y ‘limpieza social’. Este plan fue ejecutado a sangre fría”. (El subrayado es mío). —“El venezolano Víctor Rivera había montado un mecanismo de represión y muerte ‘al servicio exclusivo de las principales familias de la oligarquía de Guatemala’. —“Vielmann y sus cómplices decidieron avanzar sobre la cárcel Pavón para profundizar su plan de limpieza social y “de paso quedarse con el botín de los delincuentes”(¿?). —“La familia Vielmann es conocida por su apoyo a todas las dictaduras militares que asolaron Guatemala en el Siglo XX”. Acusaciones graves, dentro de una narrativa disfrazada de grises pero con profundos negros ciertamente torcidos e irresponsables. ¿Demuestra seriedad tales aseveraciones? ¿Acaso no pinta con claridad un sesgo

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

10

insano, una falta de objetividad y seriedad incuestionable? Digo, lanzar semejantes pedradas con nombre y apellido sectorial raya en una declaración confrontativa de oscuras intenciones que rebasa por mucho el mandato de la Cicig. Luego surgen dentro del melodrama propio de la organización del juicio, los testimonios de algunos testigos, entre ellos, el ahora exreo Carlos Bendfeldt, testigo protegido que purgaba una pena por la muerte de dos agentes de la SIC. Cosas del destino… Bendfeldt mató a dos agentes. Ahora por testificar contra sus jefes, está libre. Conjura del mismo destino: también el condenado por el asesinato de los esposos franceses dueños del restaurante Chez Pierre, ahora testigo protegido, goza de libertad a cambio de su testimonio —¿absolutamente validado e irrefutable…?—. Preguntamos: ¿los derechos humanos y la impunidad de quién defiende la Cicig? ¿Se puede esperar imparcialidad y justicia con los antecedentes que tiene la Cicig en la investigación de varios casos paradigmáticos en donde se han manipulado testigos, mentido descaradamente y hasta acusado a gente inocente causando que hasta su máximo jefe fuese destituido? Ahí están los testimonios. Y las heridas de las víctimas aún supuran. El haber producido este film con un guión narrativo repleto de tantas medias verdades, cuantiosos grises y francas difamaciones contra la cúpula del sector empresarial —lo que ellos llaman—, las principales familias de la oligarquía, en subtexto, responsables de ser el epicentro de todos los males que aquejan Guatemala, denota una falta de seriedad y respeto inadmisible. Ninguno de los acusados podrá recibir un juicio justo exponiendo a los jueces a semejante relato disfrazando grises en negros absolutos: desnutrición, discriminación, genocidio, guerra, desaparecidos, torturas, asesinatos, secuestros, todo de una manera brutal se deforma en este video para culpar por default “a la cúpula empresarial guatemalteca, o las clases acomodadas”. Incluir en este documental un preámbulo de Guatemala con tal cantidad de basura sesgada histórica desde su óptica ideológica, es inaceptable. ¿Qué juez no va creer semejantes patrañas con semejante documental, en la cual, hasta la musicalización y la edición están diseñados para dramatizar actos y hechos que deforman la verdad, como señalar que “Vielmann y sus cómplices decidieron avanzar sobre la cárcel Pavón para profundizar su plan de limpieza social y “de paso quedarse con el botín de los delincuentes”(¿?). Irresponsable, injusto. Impropio.

EL PERIÓDICO

Magistrados de salas eligen a representantes en postuladora

Carmen Quintela Unos 82 magistrados de Sala de Apelaciones acudieron a elegir a sus representantes para la Comisión. El Instituto de Magistrados de las Salas de Apelaciones realizó ayer la elección de sus 11 representantes para participar en la Comisión de Postulación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

11

La Sala de Vistas de la CSJ albergó ayer a 82 de los 85 magistrados de Salas de Apelaciones. Después de la inscripción de dos agrupaciones se procedió a la votación, que finalizó con un resultado de 47 votos para la Planilla 1, 33 para la Planilla 2 y dos nulos. El primer grupo logró siete comisionados y el segundo cuatro, indicó Rafael Rojas, presidente del Instituto. La Comisión está conformada además por 11 representantes del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), 11 decanos de Ciencias Jurídicas y un representante de los rectores. El Movimiento Pro Justicia refiere en su análisis sobre la elección que a ambas planillas ganadoras se les vincula con grupos de interés que han influido en otros procesos de postulación. La Planilla 1 estaría respaldada por Roberto López Villatoro, alias el Rey del Tenis. “Es falso. Siempre hemos sido independientes y solo representamos la magistratura”, comentó Carlos Lucero, integrante de la Planilla 1. Mientras que a la Planilla 2 se le vincula con el partido oficial. Además hay señalamientos contra algunos de los comisionados. Entre ellos, Eddy Giovanni Orellana, por la Planilla 1, fue señalado en 2004 de haber sido beneficiado con contratos de Fonapaz. A Lucero se le acusó de ser beneficiario de contratos en la SAT.

Jefes militares declaran en Ginebra

Sara Melini En el juicio que se lleva contra el exdirector de la Policía Nacional Civil Edwin Sperisen, dos jefes militares declararon que los prisioneros fallecidos en Pavón se enfrentaron contra las fuerzas públicas. Con estas declaraciones el coronel del Ejército Héctor Castillo Alvarado y el coronel Mario García Frech, quien en ese entonces era el director de seguridad del Sistema Penitenciario, desmintieron los cargos en contra del exdirector de la Policía Nacional Civil (PNC), en el juicio que se realiza en Ginebra. Castillo Alvarado, quien admitió haber estado al frente de 1,200 soldados encargados de la seguridad externa de la cárcel Pavón la mañana del 25 de septiembre de 2006, relató que ingresó al penal a las 6:30 horas, escuchó tiros y constató que los detenidos se encontraban cerca de la Iglesia católica, Sostuvo además que Sperisen no habló con nadie, no portó ni utilizó un arma de fuego, tampoco usó la radio portátil, ni sostuvo una lista con el nombre de los detenidos en las manos. “Yo no vi nada (…) lo que pasó con los muertos y heridos nosotros no lo sabemos”, dijo Castillo Alvarado, quien agregó que el presidente Óscar Berger llegó a media mañana en un helicóptero y realizó un recorrido por el lugar acompañado por los ministros de la Defensa (Francisco Bermúdez), del Interior (Carlos Vielmann) y Sperisen. García Frech explicó “hubo un enfrentamiento (…) el objetivo en la cárcel de Pavón era vaciarla de los detenidos para hacer una requisa. Estuve en el lugar, pero afuera. (…) El plan fijaba el rol de cada persona y unidad. No estaba bajo la responsabilidad de nadie”, dijo.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

12

Editorial: ¿Pueden los jueces postular candidatos a magistrados?

Según informaciones de prensa, se presentó una acción de amparo contra el Tribunal Electoral del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), por haber inscrito planillas para representantes del CANG ante las Comisiones de Postulación de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de la Corte de Apelaciones (CA), en las que figuran jueces de primera instancia. Las referidas Comisiones de Postulación están integradas por cuatro cuerpos: (i) representantes de los rectores de las universidades del país; (ii) decanos de Derecho de las universidades del país; (iii) representantes de magistrados de la CSJ y de la CA del Organismo Judicial (OJ); y (iv) representantes del CANG, dando intervención al efecto a los abogados que ejercen su práctica profesional. Es decir que el OJ queda representado ante las postuladoras por sus magistrados de la CSJ y de la CA, y no por jueces de primera instancia, que son nombrados por los magistrados de la CSJ para que se desempeñen durante periodos de cinco años, con base en lo que dispone el Artículo 209 de la Constitución. Además, los jueces de primera instancia están subordinados administrativa y disciplinariamente a los magistrados de la CA; y, asimismo, estos últimos conocen los antejuicios que se enderecen contra los jueces de primera instancia, de conformidad con el Artículo 88 de la Ley del Organismo Judicial. Realmente, resulta absurdo, ilógico y contradictorio que a los jueces de primera instancia se les confiera la potestad de postular a quienes los nombrarán para otro periodo de funciones de cinco años y serán sus superiores administrativos. Tampoco es razonable que los funcionarios judiciales tengan doble representación, tanto en los cuerpos electorales de magistrados de la CSJ y de la CA y que, asimismo, tengan representación en los cuerpos electorales del CANG, a través de la incorporación de jueces de primera instancia en las planillas. Esto también es una suerte de privilegio, que desequilibra la participación de la academia, los abogados en ejercicio de su profesión y los funcionarios judiciales (a través de magistrados en el desempeño de sus cargos) en las comisiones de postulación de candidatos a magistrados de la CSJ y de la CA. En todo caso, al haberse establecido en la Constitución que la postulación de candidatos a magistrados de la CSJ y de la CA debía estar integrada por la academia, los abogados en ejercicio de su profesión y los funcionarios judiciales (a través de magistrados de la CSJ y de la CA), es precisamente para que puedan ser postulados a candidatos a magistrados académicos, abogados en ejercicio profesional y funcionarios judiciales.

Opinión: Hacemos las normas y, después, nos asustamos

Acisclo Valladares Molina En la Constitución establecimos que todo juez, fuera abogado y, además, que los abogados, para poder ejercer, tuvieran la obligación de colegiarse. En otras palabras, lo que establecimos es que para ejercerse la judicatura se hace preciso que su titular goce de la calidad de colegiado activo, calidad que los abogados pueden perder, entre otras razones, por la demora en la que pudieren incurrir en el pago de sus cuotas.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

13

Para poder ejercer la judicatura es preciso que quien lo haga sea un abogado activo –norma hecha por nosotros, pero, ahora, pareciera asustarnos la idea de que un abogado, sujeto como se encuentra a las normas que rigen su colegio, al quedar suspendido en el ejercicio de su profesión, tampoco pueda desempeñarse como juez, dignidad esta que solo pueden desempeñar los abogados. Vienen todas estas reflexiones porque pareciera que no quisiera comprenderse que la sanción impuesta por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala a una abogada que, además, es juzgadora, se impuso a la abogada, y no a la jueza, y que el Tribunal jamás podría suspender a la juzgadora del ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, para lo que carece de competencia alguna, sino de su ejercicio profesional como abogada, para lo cual, sí la tiene. ¿Se quiere que los jueces pasen a convertirse en una categoría superior de abogados, ajenos a las reglas que rigen su Colegio? El problema estriba en que las leyes están hechas para ser cumplidas y que, mientras no se reformen las existentes, los jueces, en tanto abogados, están sujetos a su Colegio Profesional y, en consecuencia, al Tribunal de Honor de su Colegio y que si se exige la calidad de abogado para ejercer la judicatura, un abogado que sea suspendido como tal, no puede ejercitarla. No está de más recordar que cuando uno considera que un tribunal carece de jurisdicción o de competencia para conocer, no acepta, desde el principio, que conozca del caso, ni litiga ante el mismo, siendo impropio que venga a hacerlo hasta después, ya sabido el resultado. La resolución dictada por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala fue objeto de recurso y ya ha sido revocada, pero me permito abordar el tema porque no es justo que se haya pretendido estigmatizar a quienes, no infalibles, ajustaron su actividad a lo establecido por las leyes.

Opinión: Batallas de 14 años (o no celebrar aún)

Martín Rodríguez Pellecer Hace una década, la elite se regocijaba cuando Reyes López ingresaba a la cárcel por un caso de corrupción. Era el penúltimo paso para el retorno de las aguas tras la llegada al poder del FRG. Meses antes habían regresado a controlar la Presidencia con Berger, y con esta varias instituciones clave: la Cancillería, el Ministerio de Finanzas, el Banguat, la SAT, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad (CC). La foto hacía creer que era el fin de la participación del eferregismo y sus poderes emergentes (de abogados, caciques y mafias). El partido había conseguido algo inédito en el país. Se propuso desde 1998 arrebatar a la elite el control de la instancia máxima del Estado, la Corte de Constitucionalidad, para que Ríos Montt pudiera participar como candidato presidencial; y lo logró 14 años después, aunque perdiera en las urnas. A pesar de la foto, estaba lejos el fin del eferregismo y sus actores emergentes como competidores por la cooptación del Estado. Mientras la elite celebraba la recuperación del poder Ejecutivo, varios abogados convocados por el FRG desde 2001 llevaban a cabo otra estrategia para controlar el Organismo Judicial. Se convirtieron en hegemónicos en el Colegio de Abogados y crearon facultades de Derecho. Y disputan con la elite, en 2014, el control por el Organismo Judicial.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

14

El escenario de mayo de 2014 es parecido al de diez años antes. La foto muestra que la elite y los abogados emergentes están apabullando a la sociedad civil en la recuperación del control sobre la justicia. Pero la llegada de Paz y Paz a la Fiscalía no fue una casualidad. Que en Guatemala, un país que hace siete años tenía un 98 por ciento de impunidad, una Fiscal independiente tuviera herramientas técnicas y fiscales valientes que permitieran reducir la impunidad hasta el 72 por ciento, fue por mucho trabajo previo. Fue una batalla que, casualmente, inició hace 14 años. Empezó en 2000 cuando la sociedad civil y los defensores de derechos humanos vieron que el eferregismo le quitaba el poder a la elite, pero para abrir las puertas para el retorno en pleno de militares mafiosos y nuevas estructuras ilegales. Se inventaron una comisión internacional contra la impunidad que sirviera y volviera funcional al MP para desarticular cuerpos ilegales. Es obvio que estamos lejos todavía en Guatemala de ser un Estado democrático que combate institucionalmente la impunidad. Y estamos merecidamente en la categoría de Estado capturado por poderes fácticos de The Economist. Es enorme el daño que los grupos de poder le están haciendo al sistema de justicia, pero no es el final de la historia. Una diferencia entre las revoluciones de Árbenz y De Paz es que la segunda no llegó por un partido y apoyo de los militares; como tampoco todos los jueces, fiscales y policías que luchan contra la impunidad en Guatemala llegaron a sus puestos provenientes de organizaciones sociales. Los derechos humanos y la lucha contra la impunidad son ideas apropiadas por muchos actores en el sistema de justicia, progresistas y conservadores. Los abogados emergentes se consolidaron como actores de peso en la disputa por la justicia hasta cinco años después de la derrota del FRG. Los cooperativistas se empezaron a consolidar como actores de peso económico-político cuatro años después de que la CC los desconociera como empresarios para la representación gremial ante el Banguat, y cuatro años después del ostracismo por el caso Rosenberg. Es más, sus otrora odiadas Sandra Torres y Zury Ríos bien podrían ser las próximas dos presidentas del país. Este proceso de 14 años contra la impunidad ha servido no solo para demostrar que se puede cambiar la historia en Guatemala y que hay estructuras dentro del Estado que arriesgan la vida por la justicia. También para algo más importante: quienes tienen cooptada la justicia nunca más podrán desfilar y obligarnos a decir que no van desnudos.

LA HORA

Jefes preparan agenda

Saira Ramos Esta mañana los jefes de bloque del Congreso acordaron incluir en la primera sesión extraordinaria la vacante de Magistrado vocal VII de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ocupada por la abogada Thelma Aldana, además de la integración del Consejo del Ministerio Público (MP). En la agenda del próximo martes 27 los diputados acordaron darle lectura y aprobación al acta de la sesión anterior, así como la continuación del juicio político de la ministra de Educación, Cynthia del Águila.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

15

A la primera sesión extraordinaria se tiene previsto que asista la mayoría de diputados del Congreso.

Normalistas exigen al Mingob esclarecer muerte de estudiante

Manuel Rodríguez Un grupo de 150 estudiantes de la Escuela Normal para Varones de la zona 13, enfilaron en caminata hacia el Ministerio de Gobernación para exigir el esclarecimiento de la muerte de uno de sus compañeros, luego de una trifulca entre supuestos alumnos de distintos centros educativos en la zona 1 de la ciudad capital. Uno de los normalistas, quien se identificó como Jeremy, señaló que la Policía Nacional Civil no estaba presente cuando Melvin Eudiel Casia Monroy, de 17 años, resultó herido a consecuencia de una herida de arma blanca cuando supuestos estudiantes se enfrentaron por enésima vez en el Centro Histórico. El adolescente falleció a su ingreso a un centro asistencial. De igual forma, el representante estudiantil criticó la presencia de agentes de la PNC a inmediaciones de los establecimientos educativos, pues subrayó que “las fuerzas de seguridad no son preventivas, sino represivas contra los estudiantes. El entrevistado aclaró que Melvin Monroy junto con otros compañeros, decidieron no entrar a clases el pasado viernes y prefirieron trasladarse a un centro comercial de la Sexta Avenida, para ocupar el resto del día. “Exigimos justicia porque él estaba tranquilo con nosotros, divirtiéndose en la Sexta. La Policía es la que motiva el enfrentamiento entre estudiantes y hace más grande los conflictos”, acotó Jeremy. Cabe mencionar que la caminata ocasionó largas filas de vehículos en la zona 13, 10, 9 y el Centro Cívico. Asimismo, los manifestantes enfilaron hacia el Congreso de la República y Casa Presidencial, en donde culminó la movilización. Los Ministerios de Gobernación y Educación coordinan el Programa Escuelas Seguras y Viernes de Prevención 24-0, con el objetivo de evitar enfrentamientos entre estudiantes de los establecimientos públicos.

Policía registra 94 capturas por violaciones sexuales en el año

Paola Albani En el primer cuatrimestre del año, la Policía Nacional Civil (PNC) ha capturado a 94 personas por el delito de violación sexual, mientras que otras 104 personas fueron detenidas por el delito de violación no consumada. Este fin de semana, agentes de la policía habrían capturado a un presunto violador. Marco Antonio Canteo, analista de seguridad ciudadana independiente, dijo que este tipo de violencia refleja los profundos y muy antiguos problemas de la cultura guatemalteca que aún practica el machismo. A lo largo del tiempo, las violaciones sexuales han sido atendidas por las autoridades, desde la perspectiva de “fenómeno criminal”, pero por su gravedad debería de ser visto como una “problemática social”, que no debe de ocultarse sino que debe de asumirse como una realidad.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

16

Y esta visión parcial ha llevado a que dicho comportamiento sea atendido a través de medidas reactivas y no preventivas. El Estado debe de recordar que las medidas de reacción son las acciones a utilizar como última alternativa. Ante esto afirmó: “Es mejor prevenir que castigar”. En este sentido, Aguilar opinó que también es importante que las personas que hayan sufrido de algún tipo de abuso denuncien a sus agresores. Así, para erradicar esta práctica medieval el Estado necesita ver más allá de la reacción a la que está tan acostumbrado y en cambio transformar su visión del problema atendiendo y dando prioridad a políticas para combatir los niveles de desigualdad. Esto se da, transformando radicalmente la política de educación, de salud, el acceso a las oportunidades, el desarrollo social, entre otros factores que inciden altamente en la disminución de prácticas violentas. “Políticas de prevención hacen falta en el país”, aseguró. Aun así, Canteo reconoció que el gobierno está haciendo esfuerzos especiales como la creación de legislación especializada, además de fortalecer las instituciones de justicia. Abuso a menores En el caso de abuso a menores de edad, el vocero de la PNC indicó que el proceso de toma de denuncia se realiza de diferente forma, a manera de generar un lazo entre el receptor de la denuncia y la víctima, por ello, las mujeres denunciantes son atendidas por otras mujeres, para que las víctimas no relacionen el sexo de su agresor con el sexo del agente que toma la denuncia. Por otro lado, las autoridades han decidido no publicar ante los medios de comunicación el parentesco del agresor con su víctima –que en su mayoría son familiares cercanos– para salvaguardar la integridad de la víctima. Esto porque en uno de los casos, una menor intentó quitarse la vida al ser descubierta como la persona “agredida”. Violador Como se mencionó antes, este fin de semana, agentes de la PNC capturaron a un presunto violador en la 4ª. calle y 6ª. avenida de la colonia Landívar, zona 7. El detenido habría abusado sexualmente de una menor de 14 años, luego de golpear a la madre de la víctima. El individuo fue identificado como Gabriel Gustavo de León, de 37 años. Según la víctima, de León habría abusado de ella en varias ocasiones, pero por miedo a las amenazas que recibía no lo había denunciado.

Despiden a policías muertos ayer

Paola Albani Luego de la muerte de dos agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) –Carlos Juracán Sacuj, de 35 años, y Rosa María Zarco Lorenzana, de 30–, cuando intentaban capturar a un supuesto ladrón –quien también murió en la escena del crimen– en el Paseo de la Sexta Avenida; hoy la PNC realizó las honras fúnebres de estos agentes en la Dirección General de la Policía, en la zona 1. Adela de Torrebiarte, comisionada para la Reforma Policial, en una entrevista exclusiva dijo que el hecho acaecido el pasado domingo se debe a que los agentes, en un primer acercamiento con el delincuente, se encontraban vulnerables, pues al pedir ver su identificación, el supuesto delincuente aprovechó para

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

17

dispararles. La Comisionada explicó que el agente de policía no puede ir con la pistola en la mano todo el tiempo. Aun así, se le cuestionó sobre el uso de herramientas de seguridad útiles que evitarían el deceso de los agentes, como el chaleco antibalas, a lo que respondió que no todos los policías tienen este instrumento. Por otro lado, estos hechos han ocasionado que se analice, junto con el director de la PNC, Telémaco Pérez, qué protocolo se utilizará para evitar que los policías sean atacados sin estar preparados. “Es muy lamentable que estén muriendo policías, cumpliendo un deber ciudadano”, se lamentó De Torrebiarte. Mientras tanto, corresponde al Ministerio Público (MP) abrir una investigación en el caso para determinar si el atacante pertenecía a alguna estructura criminal.

Una lectura a la Corte de Constitucionalidad: Polémica y ambigüedad

Jody García El artículo 268 de la Constitución establece que la Corte de Constitucionalidad tiene como función esencial la defensa del orden constitucional; sin embargo, sus recientes resoluciones en procesos de gran relevancia levantan cuestionamientos sobre qué intereses realmente defiende el máximo ente constitucional en la justicia guatemalteca. Leer artículo completo aquí: http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/reportajes-y-entrevistas/196274-una-lectura-a-la-corte-de-constitucionalidad-polemica-y-ambigueedad-

SIGLO 21

Se inicia juicio contra exjefes de seguridad

Glenda Sánchez A pocos días de que en Estados Unidos se dictara sentencia contra Alfonso Portillo, por conspiración para lavado de dinero, el Tribunal Segundo de Instancia Penal inició ayer el juicio contra dos exjefes de seguridad del exmandatario, vinculados al desvío de Q120 millones. Luego de varias acciones presentadas por la defensa de Jacobo Salán Sánchez, exjefe de seguridad, y Napoleón Rojas, exasesor de seguridad, las que retrasaron el proceso no menos de dos meses, el Ministerio Público logró imputarles a los acusados su participación en el traslado de Q30 millones, del Ministerio de Defensa al Banco Crédito Hipotecario Nacional (CHN), el cual se habría efectuado durante el mandato de Alfonso Portillo.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

18

La defensa, mientras tanto, solicitó al Tribunal que sus patrocinados fueran desligados del proceso, ya que al exmandatario y sus exministros de Defensa, Eduardo Arévalo Lacs, y de Finanzas, Manuel Maza Castellanos, se les absolvió por el mismo caso, en mayo de 2011. Rojas, con la mirada fija al tribunal, se declaró inocente y aseguró que la Fiscalía solo especula, tal y como lo hizo en junio de 2010, cuando fue capturado. Quien se abstuvo de declarar fue Salán, quien fue detenido en septiembre de ese mismo año. Esperan declaraciones El debate oral y público continuará esta semana y se espera la declaración, a través de videoconferencia, de José Armando Llort Quiteño, expresidente del CHN, durante ese mismo período presidencial, y quien en el juicio contra el exmandatario confirmó haber recibido los Q30 millones en tres cheques. El ente juzgador también contará con la explicación de un perito que dará a conocer las pruebas forenses realizadas a los documentos, las que se encuentran en varias cajas que ha recopilado el Ministerio Público como evidencia contra los acusados.

EMISORAS UNIDAS

Reos de cárcel de Jalapa padecen de sarcoptosis

Al menos 53 privados de libertad de 250 de la cárcel de Jalapa padecen de sarcoptosis (sarna), según informaron delegados de la Procuraduría de los Derechos Humanos, luego de que atendieran la denuncia. El comisario de la Policía Nacional Civil (PNC) de esa localidad informó que en la cárcel existe hacinamiento, ya que el recinto está hecho para unos 150 reos. Personeros del Ministerio de Salud acudieron a la cárcel y proporcionaron medicamentos a los afectados que padecían enfermedades en la piel.

Se inicia campaña para informar las ventajas del acuerdo con UE

El Gobierno de Guatemala inició hoy una campaña para informar a los productores guatemaltecos de los beneficios del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE) que el país puso en vigencia en diciembre de 2013. La viceministra guatemalteca de Economía, María Luisa Flores, explicó que la campaña para promocionar el Acuerdo de Asociación (Ada), que firmó Centroamérica como región con la UE en junio de 2012, se realizará desde hoy y hasta el próximo 31 de agosto.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

19

Flores explicó que un equipo de la Dirección de Administración de Comercio Exterior realizará visitas a 10 de los 22 departamentos que tiene Guatemala para explicar las ventajas comerciales del tratado. Durante esas giras se dará información a unos 500 productores guatemaltecos sobre cómo exportar bajo el Ada y los beneficios de no cancelar aranceles, subrayó. La funcionaria destacó que la Unión Europea representa para Centroamérica un potencial de 500 millones de consumidores. Guatemala fue el último país de la región que puso en vigencia el Ada, el 1 de diciembre pasado. Honduras, Nicaragua y Panamá lo pusieron en vigor el 1 de agosto de 2013, mientras que El Salvador y Costa Rica lo hicieron dos meses después. La Unión Europea es el tercer socio comercial para Guatemala después de Estados Unidos y Centroamérica. El año pasado el país exportó a la UE productos por 542,2 millones de dólares y, a través del Ada, espera duplicar el ingreso de divisas durante los próximos cinco años. EFE

Inacif registra 293 muertes violentas de mujeres

Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), en lo que va del año han sido asesinadas 293 mujeres en todo el país. El vocero del Inacif, Roberto Garza, dijo que hay 182 casos de mujeres que murieron por heridas de bala y 24 por arma blanca, además de otras causas como el desmembramiento y decapitación. Garza indicó que a esas cifras se deben sumar las siete féminas que murieron durante el fin de semana.

Comerciantes señalan aumento de asaltos en Paseo de la Sexta

Encargados y propietarios de comercios que se ubican en el Paseo de la Sexta denunciaron que existe un incremento de asaltos y robos en el lugar. En cuanto a los enfrentamientos entre estudiantes de distintos establecimientos en el sector indicaron que se han incrementado y señalaron que les ha afectado en sus ventas. La encargada de un negocio señaló que los cambios en la Sexta Avenida fueron ornamentales, ya que asegura que la inseguridad continúa igual. Resaltó que los Policías Municipales asignados en el lugar no accionan al momento de observar un asalto. Otra trabajadora señaló que frente al local donde labora ha podido presenciar tres enfrentamientos entre estudiantes, lo que obliga a que el comercio sea cerrado por un tiempo.

Noticias sobre el Sector Seguridad y Justicia

20

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Briz, dijo que para conocer el impacto de ese tipo de hechos en sus agremiados realizan una encuesta, además, consideró importante que se retome el plan cuadrante, porque permitía reuniones entre la policía, comerciantes y vecinos.

Director de Presidios y presidente de CC se reúnen por impugnaciones

El Director del Sistema Penitenciario, Edgar Camargo, se reunió con el presidente de la Corte de Constitucionalidad (CC), Roberto Molina Barreto, para dar su punto de vista acerca de las acciones de inconstitucionalidad que han sido presentadas contra la Ley de Control de las Telecomunicaciones Móviles en Centros de Privación de Libertad y Fortalecimiento de la Infraestructura para la Transmisión de Datos. Camargo indicó que para ellos es importante la vigencia de los artículos que obligan a las empresas de telefonía celular a bloquear la señal en los centros carcelarios.