MONICA ESTELA LARA COGOLLO

75
1 TALLER DE GRADO CAUSAS DE CIERRE DE EMPRESAS FAMILIARES EN COLOMBIA MONICA ESTELA LARA COGOLLO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTA

Transcript of MONICA ESTELA LARA COGOLLO

Page 1: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

1

TALLER DE GRADO

CAUSAS DE CIERRE DE EMPRESAS FAMILIARES EN COLOMBIA

MONICA ESTELA LARA COGOLLO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

BOGOTA

Page 2: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

2

CAUSAS DE CIERRE DE EMPRESAS FAMILIARES EN COLOMBIA

MONICA ESTELA LARA COGOLLO

Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas

Director DR. FERNANDO RESTREPO ROJAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA D.C. MAYO 15 DE 2008

Page 3: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

3

Agradezco a Dios la fortaleza y la luz,

A mis padres, la vida, su dulce formación y su inmenso amor,

Al Dr. Fernando Restrepo sus aportes y paciencia.

Page 4: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

4

TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I............................................................................................................. 6

1 PRELIMINAR .................................................................................................... 6

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 7

1.2.1 PREGUNTA DE PROBLEMA .............................................................. 8

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................ 8

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 8

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................ 8

1.4 METODOLOGÍA ......................................................................................... 8

1.5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA CAPÍTULO .......................................... 9

CAPÍTULO 2 ............................................................................................... 9

CAPÍTULO 3 ............................................................................................... 9

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 11

1 CAUSAS SOCIALES – FAMILIARES DEL CIERRE DE EMPRESAS

FAMILIARES EN COLOMBIA ................................................................................ 11

1.1 PROFUNDIZACIÓN.................................................................................. 11

1.1.1 MODELO DE LOS TRES CÍRCULOS ................................................ 12

1.2 APORTES ................................................................................................. 19

1.2.1 GOBIERNO CORPORATIVO ............................................................ 21

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 32

1 CAUSAS ECONÓMICAS DEL CIERRE DE EMPRESAS FAMILIARES EN

COLOMBIA ............................................................................................................ 32

1.1 PROFUNDIZACIÓN.................................................................................. 32

1.1.1 ESTRATEGIA..................................................................................... 32

1.1.2 OBJETIVOS ....................................................................................... 34

1.1.3 ANÁLISIS DAFO ................................................................................ 35

Page 5: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

5

1.1.4 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE PORTER ................................. 38

1.1.5 DIAMANTE DE PORTER: LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA

NACIONAL – MODELO DE LAS CINCO FUERZAS ....................................... 41

1.1.6 FUENTES DE COMPETENCIA: EL MODELO DE LAS CINCO

FUERZAS ........................................................................................................ 43

1.1.7 EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD ......................................... 46

1.1.8 INFORMES SUPERINTEDENCIA DE SOCIEDADES ....................... 46

1.2 APORTES ................................................................................................. 54

1.2.1 SOCIEDADES DE FAMILIA EN LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA ....... 54

1.2.2 ENDEUDAMIENTO ............................................................................ 62

1.2.3 REDUCCIÓN DE VENTAS Y PÉRDIDAS FRECUENTES ................ 66

1.2.4 MALOS MANEJOS ADMINISTRATIVOS ........................................... 67

1.2.5 FALTA DE PREPARACIÓN PARA COMPETIR ................................ 69

CONCLUSIONES .................................................................................................. 71

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 74

Page 6: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

6

CAPÍTULO I

1 PRELIMINAR

1.1 INTRODUCCIÓN

Empresa familiar puede tener muchas definiciones, se han realizado muchos

estudios y el elemento en el que todos coinciden es que una empresa se

considera familiar cuando más de la mitad de la propiedad pertenece a la familia.

Estas empresas son de mucha más importancia de lo que se cree; en Colombia el

70% de las empresas son empresas familiares según la Superintendencia de

Sociedades (13.277 sociedades al año 2005)1 y en el mundo esta cifra es similar:

En la Unión Europea, 17 millones de empresas familiares, emplean a 100 millones

de personas, suponen el 60% del tejido empresarial de la Unión Europea y de las

100 primeras empresas, el 25% son empresas familiares. En Estados Unidos las

empresas familiares suponen el 80% del tejido empresarial, representan el 50%

del empleo en este país2.

En Italia el 99%, en Suiza el 88%, en Inglaterra el 76%, en España el 71%, en

Colombia el 70% y en Chile el 65% del total de las empresas de acuerdo con la

Dra. Ana Lucía Gutiérrez Vicepresidente Jurídico (E) de la Cámara de Comercio

de Bogotá en su participación en el Seminario Sociedades de Familia, Asambleas

y Juntas de Socios exitosas.

1 Superintendencia de Sociedades. Grupo de estadística. Sociedades de Familia en Colombia Año 2005.

Disponible en:

http://superwas.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/SOCIEDADES_DE_FAMILIA_EN_COLOM

BIA_1.doc Recuperado el 12 de Marzo de 2008 2 Instituto de la Empresa Familiar. Disponible en:

http://prensa.iefamiliar.com/view_manager.html?root=391,397 Recuperado el 12 de Marzo de 2008.

Page 7: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

7

La problemática tratada para este tipo de sociedades y común denominador de

recientes estudios relacionados, es su desaparición ante la ausencia del fundador

y la falta de continuidad con las siguientes generaciones así como los conflictos

familiares que inciden en su direccionamiento y sostenibilidad.

En los últimos años la atención se ha volcado a este tipo de Empresas debido a su

importancia y falta de preparación para un mundo cada vez más competitivo y

global, así como lo expresa Moisés Medrano, Coordinador de Programas sociales

de Confecámaras en el Seminario Sociedades de Familia, Asambleas y Juntas

Exitosas desarrollado el pasado 11 de Marzo de 2008. Es así como desde el año

2005 Confecámaras viene desarrollando el Plan de Gobierno Corporativo como

herramienta para fortalecer la estructura de las empresas y mejorar su

productividad.

Los estudios de Empresas Familiares presentados por la Superintendencia de

Sociedades de los años 2004 y 2005 marcan una tendencia preocupante y

estamos a la espera del estudio del año 2006, próximo a ser publicado, para

revisar si la propensión se mantiene.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema radica en el impacto que tiene en la economía y en la sociedad el

cierre de las Empresas Familiares en Colombia. Este cierre aumenta en gran

medida el desempleo y afecta el ingreso país:

En el caso de las pequeñas y medianas empresas familiares (PYMES), éstas

representan en promedio en Latinoamérica cerca del 80% de todas las empresas

Page 8: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

8

registradas, contribuyen con cerca del 68% de la generación total de empleo y con

un poco más del 50% del PIB nacional3.

1.2.1 PREGUNTA DE PROBLEMA

¿Cuáles son las causas que generan el cierre de empresas familiares en

Colombia?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Encontrar y analizar las causas sociales – familiares y Económicas que

determinan el cierre de las Empresas Familiares en Colombia.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Encontrar y analizar las causas sociales y familiares de cierre de las

Empresas Familiares en Colombia, de acuerdo con información primaria.

b) Encontrar y analizar las causas económicas de cierre de las Empresas

Familiares en Colombia.de acuerdo con información primaria.

1.4 METODOLOGÍA

Partiendo de la consecución de material primario de fuentes autorizadas, de

carácter relevante como Confecámaras, Superintendencia de Sociedades,

3 ROMERO Luis Ernesto. “Competitividad y Productividad en empresas familiares pymes” Revista EAN

No. 57 mayo-agosto de 2006

Page 9: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

9

Cámara de Comercio de Bogotá que serán utilizadas para llegar a conclusiones

específicas. De igual manera fuentes teóricas consignadas en libros, revistas,

informes, investigaciones, estadísticas e información reportada a la

Superintendencia de Sociedades, se recolectarán datos que permitirán determinar

el protagonismo de las causas responsables del cierre de las Empresas Familiares

en Colombia.

1.5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA CAPÍTULO

CAPÍTULO 2

CAUSAS SOCIALES – FAMILIARES: Se da una descripción de las relaciones de

familia al interior de una empresa. Con la desaparición de las Empresas Familiares

también desaparece el ingreso país y aumenta el desempleo.

Las relaciones entre Familia, Propiedad y Empresa determinan la posición de cada

uno de los integrantes.

Estas relaciones dejan ver los conflictos dependiendo el grupo de interés. El

conocimiento y la capacitación también hacen parte de los problemas propios de

una Empresa Familiar.

CAPÍTULO 3

CAUSAS ECONÓMICAS: En este capítulo se miran todas las causas del entorno

que repercuten económicamente en la empresa. Cabe anotar que afectan tanto a

Empresas Familiares como no Familiares pero la forma de reaccionar hace la

diferencia.

Page 10: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

10

Cabe anotar que estas causas económicas que golpean fuertemente a las

Empresas Familiares hasta el punto de llevarlas al cierre afecta económicamente

a un país de acuerdo con su volumen.

Se hace un recorrido por cada causa justificándola teóricamente.

Page 11: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

11

CAPÍTULO II

1 CAUSAS SOCIALES – FAMILIARES DEL CIERRE DE EMPRESAS FAMILIARES EN COLOMBIA

1.1 PROFUNDIZACIÓN

Luis Ernesto Romero, en el artículo Competitividad y Productividad en empresas

familiares Pymes en la revista EAN No. 57, mayo – agosto 2006, usa la definición

de Miller & Le-Breton para definir la Empresa Familiar como aquella organización

de propiedad de una familia, que tiene control y administra manteniendo la

expectativa de que la empresa continúe de una generación a otra.

Para el grupo de Estadística de la Superintendencia de Sociedades en estudio de

Sociedades de Familia en Colombia, Año 2005, una empresa se considera familiar

cuando más del 50% de ella se encuentra en manos de una misma familia.

Más allá de las típicas dificultades que acechan en todos los negocios, los de

carácter familiar enfrentan desafíos particulares, carecen de la capacidad

financiera o pericia gerencial4.

Esta situación va más allá de las familias poseedoras de estas empresas, puesto

que al desaparecer, desaparecen con ellas el sustento de muchas personas y el

de sus familias, esto sin contar con su aporte al ingreso del país.

4 WARD, John L. Cómo desarrollar la Empresa Familiar. Editorial El Ateneo. Pág 2.

Page 12: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

12

1.1.1 MODELO DE LOS TRES CÍRCULOS

Es de anotar que la supervivencia de estas empresas se ve determinada por las

relaciones de Propiedad, Familia y Empresa estudiadas por Davis y Taguiri de la

Universidad de Harvard, en donde el aspecto sucesional cobra importancia, tanto

que en el mundo solo cerca del 30% viven más allá de la primera generación, solo

cerca del 12% sobreviven a la tercera generación y solamente el 4% sobreviven a

la cuarta5

Los tres círculos nacen de descubrir tres ámbitos que caracterizan a las empresas

familiares: la propiedad, la familia y la propia empresa y de aceptar que,

dependiendo de la posición de cada uno de ellos, así serán diferentes tanto las

metas como las formas de pensar y de actuar de cada uno de los integrantes.

5 POZA Ernesto. Empresas Familiares. Editorial Thomson. 2005. p.114

54

7

61

Familia

2

Propiedad

3

Gestión/

Empresa

Page 13: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

13

Cita Poza “El círculo Familia es aquel al cual pertenecen todos y cada uno de los

miembros de un mismo grupo familiar. El círculo Empresa comprende el conjunto

de individuos que laboran dentro de ella y que perciben un sueldo o beneficio

económico directo, producto del trabajo que desempeñan y que le agrega valor a

la compañía. El círculo Propiedad determina quiénes son dueños de las acciones

de la empresa, lo cual genera toda una serie de deberes y derechos sobre esta”.

Amat anota que desde la vista de la gestión de la empresa familiar, es necesario

considerar que cada subsistema tiene unos objetivos, unas actividades críticas y

unos órganos de gobierno diferentes. A continuación se detallan las tres variables

asignadas a cada círculo en el modelo6.

En el ámbito de la familia, los objetivos perseguidos consisten en el mantenimiento

de la armonía familiar y el desarrollo personal de sus miembros. Entre sus

actividades críticas destacan la definición de la misión familiar y del protocolo

familiar, el diseño y gestión eficaz de los órganos de gobierno familiar, y la gestión

de los conflictos familiares. Los principales órganos de gobierno son el foro familiar

y el consejo de familia.

En el ámbito de la propiedad, el objetivo es alcanzar la armonía accionarial, la

gestión del patrimonio con el fin de aumentarlo o al menos mantenerlo, y la

estabilidad o mejora de la rentabilidad y la posición competitiva. Entre sus

actividades críticas destacan la definición del plan estratégico de la empresa, el

diseño y gestión eficaz de los órganos de gobierno accionarial y la selección de los

miembros del consejo de administración, la gestión de los conflictos entre socios, y

la selección del sucesor. Los principales órganos de gobierno son la Junta de

socios, el Consejo de Administración y el Consejo financiero y de inversiones.

6 AMAT, Joan. La continuidad de la Empresa Familiar. Editorial Gestión 2000. Página 90 – 93.

Page 14: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

14

En el ámbito de la empresa se persigue la máxima eficacia, la mejora del clima

organizativo y el continuo desarrollo organizativo. Entre sus actividades críticas

destacan el diseño de la estructura organizativa, la gestión del cambio y de la

innovación, y el establecimiento de la política de recursos humanos: selección,

desarrollo, identificación y compromiso del personal. Los principales órganos de

gobierno son el comité de dirección y otros comités funcionales.

El modelo de los tres círculos permite el estudio de uno de los principales

problemas de la empresa familiar: los conflictos originados por los diferentes

grupos de interés, donde se entremezclan los debates familiares con las

dificultades empresariales.

Basándose en características como la pertenencia a la familia, la colaboración

laboral y la condición de propietario, el modelo permite distinguir ocho grupos

diferentes de interés dentro de la empresa familiar7.

1.1.1.1. En el primer grupo se incluyen aquellas personas que

son miembros de la familia, que en la actualidad no trabajan en la empresa ni

tienen participación en la propiedad del capital.

1.1.1.2. El segundo grupo (en la gráfica, el número 6) hace

referencia a aquellas personas que son miembros de la familia y trabajadores de

la empresa, pero no son socios. Dentro de esta categoría se podrían realizar

subgrupos distinguiendo entre los que ocupan cargos directivos y los que no, y

entre los que pueden en un futuro convertirse o no en propietarios.

1.1.1.3. El tercer grupo está constituido por miembros de la

familia, que trabajan en la misma y al mismo tiempo son propietarios (en la gráfica,

el número 7). También se podría subdividir en categorías en función de su

7 AMAT, Joan. La continuidad de la Empresa Familiar. Editorial Gestión 2000. Página 90 – 93.

Page 15: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

15

porcentaje de participación en la propiedad y su poder de influencia en la empresa

y la familia.

1.1.1.4. El cuarto grupo lo componen personas que, siendo

miembros de la familia y propietarios, no trabajan en la empresa (en la gráfica, el

número 4). Este grupo suele entrar en conflicto con el tercero, al existir una alta

probabilidad de que se planteen entre sus miembros conflictos de intereses ante

decisiones tales como ampliaciones de capital, reparto de dividendos o planes de

expansión con cierto riesgo.

1.1.1.5. El quinto grupo aglutina aquellas personas que

trabajan en la empresa, pero que no son ni miembros de la familia ni propietarios

(en la gráfica, el número 3). El mayor conflicto que puede surgir de este grupo

viene de la tradicional reticencia en las empresas familiares hacia los

profesionales con una amplia experiencia directiva, acusados muchas veces de no

entender los valores familiares (siendo en muchas ocasiones reflejo de recelos y

envidias por parte de los miembros familiares directivos).

1.1.1.6. El sexto grupo se compone de trabajadores de la

empresa, que sin ser miembros de la familia tienen una participación en el capital

de la compañía (en la gráfica, el número 5). A este grupo suelen pertenecer

personas de confianza a los que se les entrega una participación minoritaria para

tratar de retenerlos, y familiares políticos que por circunstancias diversas (como

por ejemplo el divorcio) han dejado de serlo, pero siguen trabajando y siendo

accionistas de la empresa.

1.1.1.7. El séptimo grupo lo constituyen los propietarios que ni

trabajan en la empresa ni forman parte de la familia (en la gráfica, el número 2).

En este grupo se pueden plantear problemas similares a los integrantes del quinto

grupo. Al hablar de las sociedades de capital riesgo, los socios externos permiten

Page 16: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

16

una mayor profesionalización de la empresa familiar, exigiendo la primacía de los

criterios empresariales sobre los familiares.

1.1.1.8. El octavo y último grupo incluiría un conjunto de

personas muy heterogéneo que tiene interés en la empresa, pero no pertenece a

ninguno de los tres círculos. Se refiere a grupos de interés como clientes,

proveedores y comunidad social.

Según los autores de este modelo, la elaboración del protocolo familiar debería

basarse en las diferencias entre estos ocho grupos, tratando de resolver los

conflictos planteados por la intersección de los tres ámbitos descritos.

John Ward en su libro Como desarrollar la Empresa Familiar8, plantea lo siguiente:

Más allá de las típicas dificultades que acechan todos os negocios, los de carácter

familiar enfrentan desafíos particulares. Muchos negocios de familia también son

privados y pequeños. Carecen de capacidad financiera o pericia gerencial de las

grandes compañías. Un estudio efectuado por Wharton Enterpreneurial Center

indica que casi la mitad de los negocios analizados fueron cerrados porque

carecían de los fondos o de la experiencia, necesarios para comercializar sus

productos. Otros respondieron afirmando que los proveedores, al rehusar el trato

con compañías que consideraban “demasiado chicas” virtualmente forzaron su

cierre. Algunos mencionaron como causas de cierre la falta de profundos

conocimientos necesarios para manejar sus empresas. En consecuencia parecía

que para una empresa, ser pequeña o privada puede resultar insostenible en

algún momento de su existencia.

En segundo término, muchos negocios familiares encuentran que la familia misma

se convierte en un obstáculo. A medida que transcurren los años las crecientes

demandas de dinero por parte de la familia tientan a los dueños a retirar utilidades

8 WARD, John L. Cómo desarrollar la Empresa Familiar. Editorial El Ateneo. Pág 9 – 11.

Page 17: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

17

de las empresas en lugar de reinvertirlas para su crecimiento. Las inflexibilidades

propias del negocio también agudizan los problemas familiares característicos

tales como las rivalidades entre hermanos o la competencia generacional.

Pasiones humanas como el orgullo o la envidia pueden acrecentarse cuando se

entrelazan el trabajo y la familia. La inclinación natural de los hijos por seguir

rumbos independientes a los de sus padres pueden abortar los planes de

sucesión.

Son problemas penosos desde el punto de vista emocional para todos los

interesados en el asunto. Como resultado de esto, muchas empresas abandonan

el esfuerzo en el momento de la sucesión porque sienten que destruirá a la familia.

Los estudios de Wharton confirman este punto de vista. La investigación demostró

que un 35% de las compañías cerradas mencionaban la falta de presencia

gerencial o de sucesores como la razón clave del cierre.

Pero existe una causa decisiva del fracaso de la sucesión más importante que las

mencionadas previamente: muchos hombres y mujeres de negocios carecen de

un sistema conceptual lúdico para pensar en el futuro de su empresa. Por esto,

con frecuencia no cuentan con algunos de los métodos analíticos de avanzada

que les permitirán superar los desafíos planteados en los negocios y en la familia.

De entre estos métodos el fundamental es la planificación que guíe la empresa y

la familia. Este plan ayudaría al propietario a concretar su atención sobre los

negocios, específicamente sobre la necesidad de inversiones en políticas

destinadas a infundirle un nuevo vigor a la empresa y fomentar su futuro

crecimiento. Cuando la empresa madura las exigencias financieras de la familia

aumenta, esta necesidad es a menudo ignorada. Los propietarios y sus familias

deberían reconocer y afrontar los requerimientos de la empresa: un plan de

negocio garantiza que puedan hacerlo. De manera inevitable, el proceso de

Page 18: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

18

preparación de este plan hará que se hagan evidentes las necesidades de la

propiedad de familia, abriendo de este modo las puertas a las consideraciones de

las metas familiares.

Sin embargo, al mismo tiempo los intentos formales e incluso informales de

planificación hacen que los dueños de la empresa se sientan amenazados.

Muchos empresarios piensan que la planificación es como una camisa de fuerza

que restringirá su habilidad instintiva de supervivencia y limitará la flexibilidad que

requieren los negocios. A naturaleza misma del procedimiento de planificación les

exigen también a esos propietarios habituados a manejarse de manera autónoma,

que compartan la toma de decisiones – y la información financiera confidencial –

con otros integrantes de la compañía, es decir, que compartan el poder de la

información que preferirán guardarse para ellos. Otros propietarios objetan la

planificación porque piensan que el futuro es demasiado incierto como para que el

esfuerzo exigido sea válido. Mercados en rápido cambio, una economía

impredecible e indefinición por parte de los descendientes acerca de qué carrera

seguir son algunos pocos ejemplos de las incertidumbres previas.

Pero quizá la mayor amenaza es que la planificación esté asociada al cambio.

Esto genera dilemas casi insolubles debido a los compromisos intrínsecos que el

cambio siempre parece requerir. Por ejemplo satisfacer la demanda de un

producto nuevo por parte de los clientes puede requerir que la empresa retire

dinero de proyectos exitosos (con ganancias aseguradas). Por otra parte, efectuar

las tareas relacionadas con el cambio, obliga a los empresarios a dedicar más

tiempo a actividades que conocen menos (y para las que posiblemente tienen

menos destrezas). Finalmente la ejecución de los cambios que resultan de la

planificación exige a los propietarios adecuar sus productos a los requerimientos

de determinados clientes en mercado específicos destruyendo así el principio de

“ser todo para todos los clientes” que orienta la acción de tantas empresas en sus

comienzos.

Page 19: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

19

Atravesar tales exigencias es penoso y, para muchos propietarios innecesario.

Piensan que éxitos pasados indican que no hace falta cambiar. Es comprensible

su resistencia a tocar teorías probadas en el pasado por ideas más inciertas.

1.2 APORTES

En el caso de las pequeñas y medianas empresas familiares (PYMES), éstas

representan en promedio en Latinoamérica cerca del 80% de todas las empresas

registradas, contribuyen con cerca del 68% de la generación total de empleo y con

un poco más del 50% del PIB nacional9.

Considerando la situación alarmante de desempleo (11.1% a marzo de 2008) en el

país, consideramos que un estudio que encentre las posibles causas y planteé

soluciones a esta problemática es muy relevante puesto que la falta de planeación

en este tipo de sociedades amenaza con la desaparición de una de las fuentes de

trabajo más importante del país, tanto que el Gobierno ha dispuesto medidas para

su no desaparición entre ellas la Ley 550 y en el año 2005 Confecámaras lanza su

programa de Gobierno Corporativo como procedimiento para regular las

relaciones al interior de las empresas y las reglas para su dirección.

El aspecto sucesional cobra importancia, tanto que en el mundo solo cerca del

30% viven más allá de la primera generación, solo cerca del 12% sobreviven a la

tercera generación y solamente el 4% sobreviven a la cuarta10

9 ROMERO Luis Ernesto. “Competitividad y Productividad en empresas familiares pymes” Revista EAN

No. 57 mayo-agosto de 2006 10

POZA Ernesto. Empresas Familiares. Editorial Thomson. 2005. p.114

Page 20: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

20

Curiosamente las cifras en Colombia son muy parecidas, lo que nos indica que la

tendencia se cumple en nuestro país: se ha detectado que sólo el 30% de las

Empresas Familiares sobreviven a la segunda generación y menos del 10% pasan

a la tercera generación. 11

Resulta entonces preocupante, que el 70% de las sociedades de familia

colombianas no sobrevivan a la tercera generación12.

Esta cifra dada por el Boletín Corporate Governance, Centro Nacional de Gobierno

Corporativo – Confecámaras coincide con la publicada por la superintendencia de

sociedades.

Expresa Confecámaras en su boletín No. 48 que “La sostenibilidad, en el largo

plazo, de las sociedades de familia, no es un asunto exclusivamente ligado al

desarrollo de los mercados, por el contrario, la gobernabilidad de estas empresas,

es decir, cómo se administran y controlan, resulta más compleja y requiere de

transformaciones más profundas que las compañías que no son de estirpe

familiar.

Por supuesto, la concentración de propiedad accionaria y el sistema de pirámides,

acentúan los problemas de las empresas familiares al dificultar la

profesionalización de la administración, promover "la creatividad contable" y

permitir la concurrencia de riesgos altamente probables, porque no cuentan con

mecanismos idóneos de administración de conflictos de interés.

11

GÓMEZ B. Gonzalo. La empresa familiar como espina dorsal del Desarrollo Económico. Inalde – Escuela

de Dirección y Negocios, Universidad de la Sabana. Disponible en:

http://www.inalde.edu.co/inalde/investigacion/e_familiar/pdf/familia01.pdf Recuperado el 20 de Abril de

2008 12

Corporate Governance, Centro Nacional de Gobierno Corporativo – Confecámaras. Edición 48.

Page 21: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

21

Sin embargo, la naturaleza de las sociedades familiares tiene virtudes inherentes a

su estructura que, de administrarse correctamente, dejan fluir poderíos

económicos. Estas características son, entre otras, el compromiso de alma de los

familiares por crear sociedades rentables y la convergencia de intereses entre la

administración y los propietarios. Sin embargo, es esa misma virtud el foco de los

grandes descalabros de las sociedades de familia:

Primero la familia que la sociedad: Luego el principio básico del Gobierno

Corporativo es resquebrajado de entrada, pues el primer deber de los propietarios

y administradores es con la protección de los intereses de la empresa y no de

quienes la componen.

El reclutamiento del talento humano: Las sociedades de familia ocupan los

cargos de la empresa con base en la hipótesis de que nadie cuidaría mejor sus

intereses que los mismos miembros del clan. Sin embargo, esto no siempre es

coincidente con los perfiles necesarios para acrecentar y sostener una actividad

económica de la empresa. No siempre los hijos, yernos o nietos, cuentan con las

competencias gerenciales necesarias para sacar avanti una sociedad.

Las sociedades de familia tienen clara su actividad económica desde el

momento de la fundación: A diferencia de otras sociedades, que construyen con

el tiempo su misión y visión, esta ventaja impide en ocasiones, el dinamismo y las

metamorfosis necesarias para la subsistencia del negocio en el largo plazo”

1.2.1 GOBIERNO CORPORATIVO

Retomando los anteriores inconvenientes para las Empresas Familiares, el

Gobierno corporativo es una iniciativa de Confecámaras que nace en el 2005 dado

Page 22: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

22

la problemática de las empresas colombianas y su definición es “sistema de

normas, prácticas y procedimientos por el cual se regulan las relaciones que se

producen al interior de una empresa. En particular sobre la distribución de

derechos y obligaciones de sus diferentes participantes, las reglas por las que se

rige la toma de decisiones, y la manera en que estas son operadas y controladas.

A través de él se establecen las reglas de juego sobre cómo se dirigen las

sociedades. Los análisis de inversión han entrado a observar como factor

determinante la manera en que la empresa esté organizada y dirigida, su capital

humano enfatizando en la administración de la empresa y en la calidad de sus

administradores, la protección de los accionistas, el acceso a información

confiable y los controles internos y externos, lo que se traducen en variables de

confiabilidad, transparencia, competitividad y protección a la inversión en la

compañía.

Estas variables repercuten en el flujo de inversión en un país, dado que

representan la facilidad en el ejercicio de los derechos y las garantías o las

posibilidades de vulneración para los inversionistas.

Resulta claro que los inversionistas requieren cada vez más evidencias de

prácticas sólidas en los negocios que minimicen los riesgos de inversión, las

posibilidades de corrupción o los malos manejos empresariales, buscando

estructuras de Gobierno Corporativo cada vez más fuertes y sanas”.

Son estas normas, prácticas y funcionamiento las que entran a organizar y a

reglamentar las relaciones familia – empresa, tanto que hay una sección dedicada

a las Empresas Familiares dentro del Gobierno Corporativo13:

13

http://www.gobiernocorporativo.com.co/documentos/familia/Manual_IFC_GC_Empresas_Familia.pdf

Recuperado el 20 de Abril

Page 23: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

23

Los principales componentes de una estructura de gobierno familiar son:

1.2.1.1 UNA CONSTITUCIÓN FAMILIAR

Que establezca claramente la visión, la misión, los valores y las políticas de la

familia que regulan la relación de los miembros de la familia con la empresa.

La constitución familiar se conoce también como “Credo Familiar”, “Protocolo

Familiar”, “Declaración de Principios Familiares”, “Reglas y Valores Familiares”,

“Reglas y Regulaciones Familiares” y “Plan Estratégico Familiar”. La constitución

familiar es una declaración de los principios que describen el compromiso familiar

con los valores fundamentales, la visión y la misión de la empresa.

La constitución también define los papeles, composiciones y poderes de los

órganos de gobierno clave de la empresa: miembros de la familia/accionistas, alta

gerencia y junta directiva. Además, la constitución familiar define las relaciones

entre los órganos de gobierno y cómo los miembros de la familia pueden participar

significativamente en el gobierno de su empresa.

La constitución familiar es un documento vivo que evoluciona a medida que la

familia y su empresa siguen evolucionando. En consecuencia, es necesario

actualizar la constitución periódicamente a fin de reflejar cualquier cambio en la

familia y/o la empresa.

a) Componentes

La forma y el contenido de las constituciones familiares difieren de una familia a

otra, dependiendo del tamaño de la familia, su etapa de desarrollo y el grado de

Page 24: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

24

participación de los miembros de la familia en la empresa. Sin embargo, una

constitución familiar típica abarcará los siguientes elementos:

Valores, declaración de misión y visión de la familia.

Instituciones de la familia, incluyendo la asamblea familiar, el consejo

familiar, el comité de educación, la oficina familiar, etc.

Junta directiva (y una junta asesora, si existe).

Alta Gerencia.

Autoridad, responsabilidad y relaciones entre la familia, la junta

directiva y la alta gerencia.

Políticas relacionadas con importantes temas familiares, como el

empleo de los miembros de la familia, la transferencia de acciones, la

sucesión del Director General, etc.

Si bien la mayoría de las compañías no tienen una constitución formal,

generalmente tienen un conjunto informal de reglas y costumbres que determina

los derechos, obligaciones, y expectativas de los miembros de la familia y otros

órganos de gobierno de la empresa. A medida que la familia crece en tamaño, se

vuelve crucial desarrollar una constitución escrita y formal que sea compartida

entre los órganos de gobierno y todos los miembros de la familia en la empresa.

b) Políticas de Empleo para Miembros de la Familia

Un área muy importante de la constitución familiar es la definición de las políticas

de empleo para miembros de la familia. Muchas empresas familiares que no

fijaron políticas de empleo claras para sus miembros terminan con más empleados

de la familia que lo que necesita la compañía. Algunos de los empleados podrían

no ser siquiera adecuados para los trabajos que se les da dentro de la empresa.

Peor aún, algunas empresas familiares terminan por adquirir empresas que no

Page 25: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

25

tienen ninguna relación con su negocio original o reteniendo algunas líneas de

negocios no redituables sólo para asegurarse de que todos en la familia tengan un

trabajo dentro de la compañía.

Una vez que se encuentra en la etapa de sociedad de hermanos, la familia en la

empresa debe formalizar sus políticas de empleo para miembros de la familia.

Esto requiere fijar reglas claras acerca de los términos y condiciones del empleo

familiar dentro de la firma. Algunas de estas reglas deben afirmar claramente las

condiciones de ingreso, permanencia, y egreso de la empresa. La política debe

cubrir también el tratamiento de los empleados miembros de la familia en

comparación con empleados no de la familia.

El contenido de las políticas de empleo familiar difiere de una empresa familiar a

otra. No hay ningún conjunto de reglas correcto que todas las empresas familiares

deban seguir en esta área. Por ejemplo, algunas familias prohíben por completo

que ninguno de sus miembros trabaje en la empresa familiar. Otras familias

permiten a sus miembros trabajar en la empresa pero les imponen ciertas

condiciones, como el nivel de educación mínimo requerido, experiencia laboral

previa, y límites de edad.

Al desarrollar su política de empleo familiar, la familia debería centrarse en las

reglas, condiciones, y procesos que le permiten atraer y motivar a la mejor

competencia disponible (sea de dentro de la familia o fuera de ella). Es también

muy importante fijar condiciones de empleo que no discriminen en contra o a favor

de los miembros de la familia. Esto ayudaría a establecer una atmósfera de

equidad y motivación para todos los empleados de la empresa familiar.

Finalmente, una vez desarrollada y acordada por la familia, la política de empleo

escrita debería ser puesta a disposición de todos los miembros de la familia. Esto

Page 26: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

26

ayudará a establecer las expectativas correctas acerca del empleo familiar entre

todos los miembros de la familia.

c) Políticas de Participación Accionaría para Miembros de la Familia

Para algunas familias, es crítico definir claramente las políticas de participación

accionaría en las etapas más tempranas de la existencia de la familia. Esto suele

ayudar a fijar las expectativas correctas entre miembros de la familia acerca de los

derechos de propiedad de acciones; ej. si se les permite a los familiares políticos y

otros miembros de la familia relacionados poseer acciones o no. Una buena

política de participación accionaría definiría también los mecanismos que permiten

a los miembros de la familia vender sus acciones si prefieren efectivo a cambio.

Por cierto, a medida que el grupo de los accionistas crece, la mayoría de los

accionistas terminará con un porcentaje menor de las acciones de la compañía,

que arrojarían dividendos menores (si es que la compañía está pagando

dividendos).

Esta situación puede crear frustración entre estos accionistas minoritarios y

producir conflictos con los miembros de la familia que reciben salarios.

Brindar a los accionistas una opción de liquidez para sus acciones podría ayudar a

evitar muchos conflictos y aumentar la probabilidad de supervivencia de la

empresa. Algunas empresas familiares crean un Fondo de Redención de Acciones

a fin de pagar cualquier acción que los miembros de la familia quisieran liquidar. El

Fondo suele ser financiado mediante el aporte de un pequeño porcentaje de las

ganancias cada año.

Page 27: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

27

1.2.1.2 INSTITUCIONES FAMILIARES

Pueden tener distintas formas y propósitos; por ejemplo, asamblea familiar,

consejo familiar y otros comités familiares.

Las instituciones de gobierno familiar ayudan a fortalecer la armonía de la familia y

las relaciones con su empresa. Al permitir a los miembros de la familia reunirse

bajo una o más estructuras organizadas, las instituciones familiares aumentan los

vínculos de comunicación entre la familia y su empresa, además de brindar

oportunidades para que los miembros de la familia interactúen y traten aspectos

que pueden estar relacionados con la empresa o la familia.

Estas actividades organizadas ayudan a aumentar la comprensión y a construir

consenso entre los miembros de la familia. Los miembros de la familia deben

estar bien informados acerca del propósito y las actividades de cualquier

institución de gobierno familiar establecida. Es muy importante también

asegurarse de que los miembros de la familia distingan entre el papel de estas

instituciones y los órganos de gobierno de la empresa, como la junta directiva y la

alta gerencia. Esto puede lograrse desarrollando procedimientos escritos para

estas instituciones y compartiéndolos entre todos los miembros de la familia.

A continuación hay una descripción de algunas instituciones de gobierno familiar

que una empresa familiar podría tener. Por supuesto, no todas las empresas

familiares necesitan o deben crear todas estas instituciones. Decidir qué tipo de

institución crear dependerá del tamaño de la empresa, la etapa de desarrollo de la

empresa, la cantidad de miembros de la familia existentes y el grado de

participación de los miembros de la familia en su empresa.

Page 28: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

28

a) Asamblea Familiar

Definición: También llamada “foro familiar”, la asamblea familiar es un foro formal

de discusión para todos los miembros de la familia acerca de temas de la empresa

y de la familia. Durante la etapa del fundador(es) de la empresa, la asamblea

familiar es reemplazada por una “reunión familiar” más frecuente e informal. Estas

reuniones informales permiten al fundador(es) comunicar valores familiares,

generar nuevas ideas comerciales y preparar a la siguiente generación de líderes

de la empresa familiar. A medida que la familia y la empresa se vuelven más

complejas (etapas de hermanos y de primos), se vuelve crucial crear una

asamblea familiar formal.

Propósito: Reunir a los miembros de la familia a fin de reflexionar sobre temas de

interés común (temas de la familia y de la empresa familiar). La asamblea permite

a todos los miembros de la familia mantenerse informados sobre temas de la

empresa y les da la oportunidad de hacer oír sus opiniones sobre el desarrollo de

la empresa y otros temas de la familia. Las asambleas familiares ayudan a evitar

conflictos potenciales que podrían surgir entre miembros de la familia debido a un

acceso desigual a la información y a otros recursos. Las asambleas familiares

suelen realizarse una o dos veces al año a fin de discutir y manejar temas de

interés para la familia. Algunos de los temas manejados durante las asambleas

familiares incluyen:

Aprobación de todo cambio en los valores y la visión de la familia.

Educación de los miembros de la familia acerca de sus derechos y

responsabilidades.

Aprobación de las políticas de empleo y compensación de la familia.

Elección de los miembros del consejo familiar (si existe el consejo).

Elección de los miembros de los otros comités familiares.

Otros asuntos familiares importantes.

Page 29: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

29

Membresía: Como regla general, las asambleas familiares están abiertas a todos

los miembros de la familia. Sin embargo, algunas familias prefieren fijar ciertas

restricciones de membresía, como límites de edad mínima, participación de

familiares políticos y derechos de voto durante la asamblea. La programación y la

presidencia de la asamblea familiar suelen ser manejadas por el patriarca de la

familia o alguna otra figura respetada de la familia. En familias más grandes, esta

tarea suele asignarse al consejo familiar.

b) Consejo Familiar

Definición: También llamado “Junta Supervisora Familiar”, “Consejo Interior” y

“Comité Ejecutivo Familiar”, el consejo familiar es un órgano de gobierno de

trabajo que es elegido por la Asamblea Familiar entre sus miembros para deliberar

sobre temas de la empresa familiar. El consejo suele crearse una vez que la

familia alcanza un tamaño crítico, es decir más de 30 miembros. En esta situación,

se vuelve muy difícil para una familia reunirse para tener discusiones significativas

y tomar decisiones rápidas y calificadas. El consejo familiar se crea en este punto

como un órgano de gobierno representativo para la asamblea familiar para

coordinar los intereses de los miembros de la familia en su empresa.

Propósito: La composición, estructura y funcionamiento de los consejos familiares

difieren de una familia a otra. Sin embargo, los deberes de un consejo familiar

típico incluirían:

Ser el principal vínculo entre la familia, la junta directiva y la alta

gerencia.

Sugerir y discutir nombres de candidatos para ser miembros de la

junta directiva.

Page 30: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

30

Redactar y revisar los papeles de la posición de la familia sobre su

visión, misión y valores.

Redactar y revisar políticas familiares como empleo de la familia,

compensaciones y políticas de participación accionaria familiar.

Tratar otros temas importantes para la familia.

Membresía: Al igual que cualquier comité que funciona correctamente, el consejo

familiar debería tener un tamaño manejable, es decir entre 5 y 10 miembros. Estos

miembros generalmente son elegidos por la asamblea familiar tomando en cuenta

sus calificaciones y disponibilidad para llevar a cabo las tareas del consejo.

Algunas familias prefieren imponer ciertas restricciones con relación a la

membresía en el consejo, como requisitos de edad y experiencia, y la no

participación de parientes políticos y miembros de la familia que también sirven en

la junta directiva o forman parte de la alta gerencia de la compañía.

Una buena práctica es fijar períodos limitados para la membresía en el consejo, a

fin de permitir que más miembros de la familia formen parte del consejo y crear

una sensación de equidad y oportunidades iguales dentro de la familia.

El consejo familiar deberá tener un presidente, que es designado también por la

asamblea familiar. El presidente dirige el trabajo del consejo y es la principal

persona de contacto para la familia. Es una buena práctica también designar a un

secretario del consejo que mantenga las actas de las reuniones y las ponga a

disposición de la familia. Dependiendo de la complejidad de los temas que

enfrenta la familia, el consejo debería reunirse de 2 a 6 veces al año. La votación

suele hacerse por voto mayoritario entre los miembros del consejo.

En el seminario Sociedades de Familia, Asambleas y Juntas de Socios exitosas,

desarrollado el pasado 11 de Marzo de 2008, Andrés Gaitán manifestaba que la

mayoría de las solicitudes de investigación de las organizaciones eran solicitadas

Page 31: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

31

por miembros de la misma familia, lo que nos lleva a detenernos en que las

relaciones de familia al interior de las empresas no andan bien.

Page 32: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

32

CAPÍTULO III

1 CAUSAS ECONÓMICAS DEL CIERRE DE EMPRESAS FAMILIARES EN COLOMBIA

1.1 PROFUNDIZACIÓN

1.1.1 ESTRATEGIA

Johnson, Scholes y Whittington en su libro Dirección estratégica, Editorial

Pearson, 2005, página 10, definen Estrategia como “La dirección y alcance de una

organización a largo plazo, que logra ventajas en un entorno cambiante gracias a

la configuración de recursos y competencias para satisfacer las expectativas de

las partes interesadas”.

Continúan los autores describiendo en la página que “las características que se

suelen relacionar con estrategia y dirección estratégica, son las siguientes:

1. La estrategia se ocupará probablemente de la dirección a largo plazo de

una organización.

2. Es probable que las decisiones estratégicas se ocupen del alcance de las

actividades de una organización.

3. Las decisiones estratégicas tratan de lograr cierta ventaja para la

organización respecto de la competencia.

4. La estrategia se puede considerar como la búsqueda de un ajuste

estratégico con el entorno empresarial.

5. La estrategia se puede considerar como la creación de oportunidades

mediante la acumulación de recursos y competencias en una organización.

Page 33: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

33

6. La estrategia de una organización no solo se ve afectada por las fuerzas del

entorno y su capacidad estratégica, sino también por los valores y

expectativas de aquellos que tienen poder en el entorno y dentro de la

organización”.

Agregan los autores que con lo anterior “es probable que:

1. Tengan una naturaleza compleja.

2. Se tomen en situaciones de incertidumbre.

3. Afecten las decisiones operativas.

4. Requieran un planteamiento integrado (dentro y fuera de la organización).

5. Impliquen cambios considerables”.

Idalberto Chiavenato en su libro Introducción a la Teoría General de la

Administración, anota que “las empresas no improvisan, casi todo lo tienen

planeado. La Planeación es la primera función administrativa porque sirve de base

a las demás funciones y determina por anticipado cuáles son los objetivos que

deben cumplirse y qué debe hacerse para alcanzarlos”

Chiavenato continúa planteando que la “Planeación Estratégica es la planeación

más amplia de la organización y sus características principales son:

– Proyectada a largo plazo, sus efectos y consecuencias se extienden a

varios años en el futuro. (Coincide con Johnson, Scholes y Whittington).

– Abarca la empresa como totalidad e incluye todos los recursos y áreas de

actividad: se preocupa por alcanzar los objetivos del nivel organizacional.

– Está definida por la cúpula de la organización en el nivel institucional y

corresponde al plan mayor.

Page 34: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

34

Tomado de: CHIAVENATO Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw Hill.2000. Pág. 333: Las bases de la planeación estratégica.

1.1.2 OBJETIVOS

Johnson, Scholes y Whittington, los definen en su libro Dirección Estratégica,

página 211, como “declaraciones de resultados concretos que se quieren

conseguir”

Por su parte, Chiavenato en su libro Introducción a la Teoría General de la

Administración McGraw Hill, página 323, los describe “pretensiones futuras que

una vez alcanzadas dejan de ser objetivos y se convierten en realidad. La

Formulación de

Objetivos organizacionales

Análisis interno de la empresa

Análisis externo

del ambiente

Formulación de estrategias alternativas

Fortalezas y debilidades, recursos disponibles,

capacidades y habilidades

Condiciones externas, Oportunidades y amenazas,

desafíos y restricciones

Page 35: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

35

planeación comienza por los objetivos y determina los planes necesarios para

conseguirlos. Esta definición obliga a que los objetivos que se pretenden sean el

punto de partida de la planeación.”

Y continúa Chiavenato con este concepto situando a la formulación de los

Objetivos organizacionales como el primer paso para la Planeación estratégica, en

donde la empresa determina los objetivos globales que pretende alcanzar a largo

plazo y define el orden de importancia y la prioridad de cada uno en una jerarquía

de objetivos.

1.1.3 ANÁLISIS DAFO

Para Richard Daft, en su libro Teoría y Diseño Organizacional, página 146, el

análisis DAFO “resume las cuestiones clave sobre el entorno empresarial y la

capacidad estratégica de una organización que pueden afectar con más

probabilidad al desarrollo de la estrategia. También puede resultar ser útil como

punto de partida para generar opciones estratégicas y valorar los posibles cursos

de acción en el futuro”.

Tanto para las fortalezas y limitaciones y el análisis del entorno, Chiavento explica

de forma concisa las características de estos análisis al interior y al entorno de la

empresa en su libro Introducción a la Teoría General de la Administración McGraw

Hill, página 420 – 421:

1.1.3.1 Fortalezas y limitaciones de la empresa

Análisis organizacional de las condiciones internas para evaluar las principales

fortalezas y debilidades de la empresa. Las primeras constituyen las fuerzas

propulsoras de la organización y facilitan la consecución de los objetivos

organizacionales, mientras que las segundas son las limitaciones y fuerzas

Page 36: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

36

restrictivas que dificultan o impiden el logro de tales objetivos. Este análisis interno

generalmente implica:

Análisis de los recursos (financieros, máquinas, equipos, materias primas,

recursos humanos, tecnología etc.) de que dispone o puede disponer la

empresa para sus operaciones actuales o futuras.

Análisis de la estructura organizacional de la empresa, sus aspectos

positivos y negativos, la división del trabajo entre los departamentos y

unidades y como se distribuyeron los objetivos organizacionales en

objetivos por departamentos.

Evaluación del desempeño actual de la empresa con respecto a los años

anteriores en función de utilidades, producción, productividad, innovación,

crecimiento y desarrollo de los negocios, etc.

1.1.3.2 Análisis del entorno

Análisis de las condiciones externas que rodean la empresa y le imponen retos y

oportunidades. Tal análisis generalmente abarca:

Mercados atendidos por la empresa, sus características actuales y

tendencias futuras, tendencias futuras, oportunidades y perspectivas.

La competencia, es decir, las empresas que actúan en el mismo mercado,

disputándose los mismos clientes o consumidores o los mismos recursos.

Factores externos como coyuntura económica, tendencias políticas,

sociales, culturales, jurídicas, etc., que afecten la sociedad y las empresas

establecidas.

Page 37: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

37

1.1.3.3 ANÁLISIS PESTEL

Jhonson, Scholes Whittington explican en su libro Dirección Estratégica, Editorial

Pearson. 2005. Pág 65, que “el marco PESTEL clasifica las influencias del entorno

en seis grandes categorías: Política, económica, social, tecnológica, ecológica

(medioambiental) y legal. Estos factores no son independientes entre sí, muchos

están relacionados. La comprensión de cómo pueden afectar los factores PESTEL

y dirigir el cambio en general es realmente tan solo un punto de partida”.

Tomado de: JHONSON, Gerry; SCHOLES Kevan; WHITTINGTON, Richard. Dirección Estratégica. Editorial Pearson. 2005. Pág 68: Cuadro 2.2 Influencias del macroentorno: El marco PESTEL.

La

organización

Factores económicos

Ciclos económicos

Tendencias del PNB

Tipos de interés

Oferta Monetaria

Inflación

Desempleo

Renta disponible

Factores socio culturales

Demografía

Distribución de la renta

Movilidad social

Cambios del estilo de vida

Actitudes hacia el trabajo y el ocio

Consumismo

Nivel de educación

Ecología (medioambiental)

Leyes de protección medioambiental

Residuos

Consumo de energía

Legal

Legislación sobre la competencia

Legislación laboral

Salud y seguridad

Seguridad de los productos

Tecnológicos

Gasto Público en investigación

Atención del gobierno y la industria al esfuerzo tecnológico

Nuevos descubrimientos / desarrollos

Rapidez de la transferencia tecnológica

Tasa de obediencia

Político

Estabilidad del Gobierno

Política Fiscal

Reglamento sobre comercio exterior

Políticas de bienestar social

Page 38: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

38

1.1.4 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE PORTER

Richard Daft, explica en su libro Teoría y Diseño Organizacional, página 60, que

“Michael Porter estudió varios negocios e introdujo una estructura describiendo

tres estrategias de competencia: Liderazgo a bajo costo, diferenciación y enfoque.

La estrategia de enfoque en la cual la organización se concentra en un mercado

específico de compradores, es dividida mas tarde en enfoque de bajo costo y

enfoque de diferenciación, proporcionando cuatro estrategias básicas. Para el uso

de este modelo los administradores evalúan dos factores: ventajas competitivas y

campo competitivo. Respecto a las ventajas, los administradores determinan si el

competir a través de bajos costos o con la habilidad de ofrecer únicos y distintos

servicios y productos que pueden obtener una gratificación en precio, los

administradores determinan entonces si la organización podrá competir en un

campo más amplio (compitiendo con varios segmentos de clientes) o en un campo

estrecho (compitiendo con una selecta sección de clientes o grupos)

1.1.4.1 Diferenciación

Las organizaciones tratan de distinguir sus productos y servicios de otras

compañías en la industria. Una organización tal vez use publicidad, distintas

características en sus productos, servicio excepcional y nueva tecnología para

lograr que su producto se perciba como único. Esta estrategia se enfoca en

clientes que no se preocupan particularmente por el precio, así que puede ser muy

lucrativa.

Una estrategia de diferenciación puede reducir la rivalidad con los competidores y

pelear contra la amenaza de productos sustitutos porque los clientes son leales a

las marcas que utiliza la compañía. Sin embargo las compañías deben recordar

Page 39: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

39

que una estrategia con éxito requiere numerosas y costosas actividades, tales

como investigación de productos, diseño y una publicidad extensiva. Las

compañías que persiguen la estrategia de diferenciación, necesitan fuertes

habilidades de mercadotecnia y empleados creativos a los que se les da tiempo y

recursos en la búsqueda de innovaciones.

1.1.4.2 Liderazgo bajo en costos

Trata de incrementar la participación en el mercado al hacer hincapié en el bajo

costo en comparación con los competidores. La organización busca eficiencia en

las instalaciones y reducciones de costos; así mismo utiliza controles estrictos

para elaborar sus productos con mayor eficacia que sus competidores.

Esta estrategia tiene que ver principalmente con la estabilidad, más que con la

absorción de riesgos o con la búsqueda de nuevas oportunidades de innovación y

crecimiento. Una posición baja en costos significa que la compañía puede ofrecer

precios menores que sus competidores, proporcionar una calidad comparable y

obtener utilidades razonables. Una estrategia de bajo costo puede ayudar a la

compañía a defenderse contra sus competidores porque los clientes no

encuentran bajos precios en otros lugares. Agregando que si productos sustitutos

o nuevos competidores aparecen, los productores a bajo costo están en mejor

posición de prevenir pérdidas en el mercado.

1.1.4.3 Focalización

Según la tercera estrategia de Porter, en la estrategia de focalización, la

organización se concentra en un mercado regional o un grupo de compradores. La

Page 40: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

40

compañía trata de lograr una ventaja baja en costos o una ventaja de

diferenciación dentro de un mercado bien definido.

Cuando los administradores fallan al adaptar una estrategia competitiva y la

compañía queda sin ventajas estratégicas, su función y desempeño se deteriora.

Porter se dio cuenta que las compañías que no adaptan conscientemente la

estrategia de diferenciación de bajo costo o el enfoque de la estrategia, por ejmplo

obtener menores ganancias del promedio comparadas con las usadas en

cualquiera de las tres estrategias”.

VENTAJA COMPETITIVA

Bajo costo Singularidad

Amplio

CAMPO

COMPETITIVO

Estrecho

Tomado de: Daft, Richard. Teoría y diseño organizacional. Editorial Thompson.2005. Pág 60. Figura 2.4: Las estrategias competitivas de Porter.

Liderazgo a bajo costos

Diferenciación

Enfocada en el liderazgo de bajo costo

Diferenciación enfocada

Page 41: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

41

1.1.5 DIAMANTE DE PORTER: LOS DETERMINANTES DE LA VENTAJA NACIONAL – MODELO DE LAS CINCO FUERZAS

Jhonson, Scholes y Whittington retoman en su libro Dirección Estratégica, 2005,

página 72 – 89 el Diamante de Porter:

“El diamante de Porter sugiere que hay razones inherentes por las que algunas

naciones son más competitivas que otras y por las que hay algunas industrias

dentro de las naciones que son más competitivas que otras. Este es un nuevo

ejemplo de cómo se puede comprender estratégicamente el efecto de los factores

del macroentorno sobre el entorno competitivo.

Porter sugiere que las condiciones del país de origen de una organización

desempeñan un papel importante para crear ventajas a escala global. El país de

origen ofrece factores sobre los que pueden crecer las organizaciones y ampliarse

para obtener dicha ventaja:

Pueden existir condiciones específicas de los factores que ayudan a

explicar la base de la ventaja en el ámbito nacional. Estas condiciones

ofrecen unas ventajas iniciales sobre las que se crece obteniendo así los

mejores factores de competencia.

Las condiciones de la demanda interna ofrecen la base sobre la que se

crean las características de la ventaja de una organización.

El tener éxito en una industria puede dar lugar a una ventaja en otras

industrias relacionadas o de apoyo

Page 42: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

42

Las características de la estrategia de la empresa y de la estructura y

rivalidad de la industria en los distintos países también ayudan a explicar

las bases de la ventaja.

El diamante de Porter se ha utilizado de diversas maneras. A escala nacional ha

sido utilizado por los países y gobiernos para analizar las políticas que deberían

aplicar para fomentar la ventaja competitiva de sus industrias. Puesto que el

argumento en esencia, es que las características nacionales de la competencia

deberían ofrecer ventajas a escala más amplia, la consecuencia es que se debe

fomentar la competencia en el país en vez de proteger a las industrias de la

competencia externa.

Las consecuencias del diamante de Portera también se pueden aplicar a la

competitividad relativa de las distintas regiones dentro de un mismo país, así el

debate se ha ampliado para tener en cuenta la importancia de los clusters de

organizaciones de la misma industria/sector en una misma área dentro de los

países: una consideración importante para la política económica regional. Pero la

política regional también se ocupa de la supresión de aquellas circunstancias

desventajosas y/o de la atracción de inversiones a nuevos sectores para las

regiones deprimidas económicamente.

Las organizaciones individuales también han utilizado el diamante de Porter para

identificar el grado en que pueden aprovechar las ventajas nacionales para crear

una ventaja competitiva respecto de sus competidores en el frente global”.

Page 43: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

43

Tomado de: JHONSON, Gerry; SCHOLES Kevan; WHITTINGTON, Richard. Dirección Estratégica. Editorial Pearson. 2005. Pág 73.

1.1.6 FUENTES DE COMPETENCIA: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS

Los tres autores también describen el Modelo de las cinco fuerzas:

“En el mundo empresarial, se trata de lograr ventajas sobre los competidores.

Normalmente los directivos tienen un planteamiento común y provinciano sobre las

fuentes de la competencia, prestando atención normalmente a sus rivales

competitivos directos. El modelo de las cinco fuerzas de Porter, se desarrolló

inicialmente como una forma para evaluar el atractivo de distintas industrias.

Condiciones de los factores productivos

Estrategia de la empresa, estructura y

rivalidad

Condiciones de la

demanda

Industrias

relacionadas y de apoyo

Page 44: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

44

– Amenaza de entrada: Dependerá del grado en que existan barreras de

entrada. Estas barreras son factores que tienen que superar los nuevos

entrantes si quieren competir con éxito. Deben considerarse como retrasos

en la entrada y no como barreras permanentes a determinados entrantes

potenciales. Es posible que eviten la entrada de algunos entrantes

potenciales pero no de otros. Las barreras típicas son las siguientes:

Las economías de escala

Capital para la entrada

Acceso a los canales de abastecimiento o distribución

Lealtad de los consumidores o de los proveedores

Experiencia

Represalias esperadas

Legislación o acciones gubernamentales

Diferenciación

– Amenazas de sustitutos: La sustitución reduce la demanda de una

determinada clase de productos porque los consumidores cambian entre

cada alternativa, hasta el punto de que determinada clase de productos o

servicios termina siendo obsoleta. Esto depende de que el producto

sustitutivo ofrezca un beneficio o valor percibido superior. La sustitución

puede adoptar diversas formas:

Sustitución de producto por producto

Sustitución de la necesidad de un nuevo producto o servicio, lo que

hace que el producto o servicio actual sea innecesario

Sustitución general

Page 45: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

45

– Poder de los compradores y los proveedores: El poder de los compradores

será probablemente elevado cuando se cumplan algunas de las siguientes

condiciones:

Una concentración de compradores se da sobre todo si los

volúmenes adquiridos por los compradores son elevados y/o la

industria proveedora incluye a un elevado número de pequeños

operadores.

El costo de cambiar de proveedor es reducido o implica pocos

riesgos.

Existe una amenaza de que el proveedor sea adquirido por el

comprador y/o que el comprador cree un negocio que comita con el

del proveedor.

Es probable que el poder de los proveedores sea elevado cuando:

Hay una concentración de proveedores en vez de una fuente de

provisión fragmentada.

Los costos de cambiar de un proveedor a otro son elevados.

Existe la posibilidad de que los proveedores compitan directamente

con sus compradores

– Rivalidad competitiva: Las cuatro fuerzas anteriores determinarán la

rivalidad competitiva directa entre una organización y sus rivales más

inmediatos. Los rivales competitivos son organizaciones con productos y

servicios parecidos que quieren atender al mismo grupo de consumidores.

Hay una serie de factores que afectan al grado de rivalidad competitiva en

una industria o sector:

El grado en el que los competidores están equilibrados.

Las tasas de crecimiento de la industria pueden afectar la rivalidad.

Los costos fijos elevados en una industria.

Page 46: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

46

Cuando existen elevadas barreras de entrada a una industria, es

probable que exista un exceso de capacidad y por ende una mayor

competencia”.

1.1.7 EFICIENCIA, EFICACIA Y EFECTIVIDAD

Eficiencia es definida por Daft en Teoría y diseño Organizacional, 2005, como “la

cantidad de recursos que se usan para obtener las metas de la organización. Esto

se basa en las materias primas, del dinero y empleados necesarios para producir

un nivel dado de producción”. La eficacia “es un término mayor, es el grado en

que las organizaciones obtienen sus metas”. Define también efectividad como “un

concepto amplio que toma en cuenta implícitamente diversas variables tanto a

nivel organizacional como departamental. Evalúa el grado en que se alcanzan

objetivos múltiples ya sean oficiales u operativos”.

1.1.8 INFORMES SUPERINTEDENCIA DE SOCIEDADES

1.1.8.1 SOCIEDADES DE FAMILIA EN COLOMBIA AÑO 200414

De acuerdo con las cifras encontradas por la Superintendencia de Sociedades, en

su informe de Sociedades de Familia en Colombia, año 2004, sobre las 9.908

empresas, el 70.5% del total de sociedades clasificadas como pequeñas, son de

familia, el 69% de las microempresas, el 64.7% de las medianas y el 48% de las

grandes, también son de familia.

14

Las gráficas correspondientes a esta sección fueron tomadas del Trabajo de Empresas Familiares, año 2004

desarrollado por la superintendencia de Sociedades.

Page 47: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

47

La clasificación de las sociedades por domicilio, según la Superintendencia de

Sociedades en el 2004 muestra que en el Valle del Cauca se encuentra la mayor

proporción de empresas de familia con el 69.5% del total, siguiendo Santander y

Risaralda con el 68.8% y el 67.7%, respectivamente.

En el año 2004 según la situación de las Empresas Familiares ante la

Superintendencia de Sociedades, ésta dio la siguiente información: El 72.8% de

las sociedades que se encuentran en Concordato son de familia, el 66.7% de las

Page 48: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

48

que están en acuerdo de reestructuración y el 62.3% de las activas son

sociedades de familia.

Al 2004, por tamaño, las cifras muestran que el 73.3% de las empresas pequeñas

que están en acuerdo de reestructuración son de familia, así mismo el 72.9% de

las medianas, el 63.6% de las microempresas y el 40.8% de las grandes.

Page 49: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

49

La mayor participación de las empresas de familia en las sociedades que se

encuentran en acuerdo de reestructuración en el 2004, se encuentra en el

departamento de Cundinamarca, con el 78.3% del total, seguido de Risaralda y

Bogotá, con el 75% y el 69.1%, respectivamente.

1.1.8.2 SOCIEDADES DE FAMILIA EN COLOMBIA AÑO 200515

En Colombia según la Superintendencia de Sociedades, en su informe de

Sociedades de Familia en Colombia, año 2005, de acuerdo con la muestra de

19.109 sociedades que enviaron estados financieros a 31 de diciembre de 2005, el

70% son sociedades de familia.

15

Las gráficas correspondientes a esta sección fueron tomadas del Trabajo de Empresas Familiares, año 2005

desarrollado por la superintendencia de Sociedades.

Page 50: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

50

Por tamaño, en la pequeña empresa se ubica la mayor cantidad de sociedades de

familia, representando el 77.4%, seguido de la microempresa con el 73.1%. En las

empresas grandes, el 46.8% del total son de familia.

Para el año 2005, En el departamento del Valle la participación de las sociedades

de familia es mayor con el 75.8% del total, seguido de Santander con el 75.7% y

Atlántico con el 73.3% del total de sociedades de la muestra que tienen como

domicilio a esos lugares.

Page 51: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

51

Para el año 2005, en cuanto al origen de la liquidación obligatoria de las

sociedades de familia, observamos que el 69% de los procesos empezaron con

Concordatos o con Acuerdo de Reestructuración. Luego de no poderlos cumplir,

por distintos motivos, fue necesario acudir a la liquidación obligatoria.

La mayor parte de las sociedades de familia que han estado en un proceso de

liquidación obligatoria tienen como domicilio a Bogotá, seguidas de Antioquia,

Valle y Atlántico. Esta distribución geográfica es similar a la existencia de

Page 52: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

52

sociedades en el país. En los centros donde está la mayor cantidad de población o

de mercado, también están localizadas la mayoría de las empresas.

Continúa afirmando la Superintendencia de Sociedades que: La mayor parte de

las sociedades de familia que han estado en un proceso de liquidación obligatoria

tienen como domicilio a Bogotá, seguidas de Antioquia, Valle y Atlántico. Esta

distribución geográfica es similar a la existencia de sociedades en el país. En los

centros donde está la mayor cantidad de población o de mercado, también están

localizadas la mayoría de las empresas.

Por actividades económicas, el sector manufacturero y el comercio agrupan cerca

del 65% de las sociedades de familia que han entrado a liquidación obligatoria; sin

embargo, estas organizaciones desarrollan su objeto social en todos los campos

de la economía y de igual forma algunas de ellas han iniciado la liquidación, en

diferentes sectores.

Page 53: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

53

Así mismo, se han liquidado sociedades de familia de todos los tamaños. La

mayor parte son pequeñas y medianas empresas.

Page 54: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

54

1.2 APORTES

1.2.1 SOCIEDADES DE FAMILIA EN LIQUIDACIÓN OBLIGATORIA

En Colombia, desde el inicio de vigencia de la Ley 222 de 1995 hasta el 31 de

diciembre de 200516, habían iniciado proceso de liquidación obligatoria 1.198

sociedades. De esta cantidad, el 68% de estas sociedades son de familia.

De acuerdo con la información anterior, podríamos inferir que 815 sociedades de

familia, que corresponde al 68% del total, han iniciado un proceso de liquidación

obligatoria entre 1996 y 2005.

Teniendo en cuenta el año de inicio del proceso, observamos que después de la

crisis económica de 1999, fue cuando se registraron las mayores cantidades de

liquidaciones obligatorias de sociedades de familia y que a partir del año 2003,

estos procesos han decrecido.

16

Superintendencia de Sociedades. Grupo de estadística. SOCIEDADES DE FAMILIA EN COLOMBIA

AÑO 2005. Disponible en:

http://superwas.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/SOCIEDADES_DE_FAMILIA_EN_COLOM

BIA_1.doc Recuperado el 5 de Mayo de 2008.

Page 55: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

55

De acuerdo con las cifras encontradas por la Superintendencia de Sociedades, en

su informe de Sociedades de Familia en Colombia, año 2004, sobre las 9.908

empresas, el 70.5% del total de sociedades clasificadas como pequeñas, son de

familia, el 69% de las microempresas, el 64.7% de las medianas y el 48% de las

grandes, también son de familia.

En Colombia, de acuerdo con la muestra de 19.109 sociedades que enviaron

estados financieros a 31 de diciembre de 2005, el 70% son sociedades de familia.

Page 56: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

56

Para el año 2005, por tamaño, en la pequeña empresa se ubica la mayor cantidad

de sociedades de familia, representando el 77.4%, seguido de la microempresa

con el 73.1%. En las empresas grandes, el 46.8% del total son de familia.

Al comparar estos dos resultados, vemos como se incrementa el porcentaje de

participación de la pequeña, micro, mediana y grande empresa familiar, lo que nos

lleva a pensar en apertura de nuevas empresas.

La clasificación de las sociedades por domicilio, según la Superintendencia de

Sociedades en el 2004 muestra que en el Valle del Cauca se encuentra la mayor

proporción de empresas de familia con el 69.5% del total, siguiendo Santander y

Risaralda con el 68.8% y el 67.7%, respectivamente.

Page 57: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

57

Para el año 2005, En el departamento del Valle la participación de las sociedades

de familia es mayor con el 75.8% del total, seguido de Santander con el 75.7% y

Atlántico con el 73.3% del total de sociedades de la muestra que tienen como

domicilio a esos lugares.

En el año 2004 según la situación de las Empresas Familiares ante la

Superintendencia de Sociedades, ésta dio la siguiente información: El 72.8% de

las sociedades que se encuentran en Concordato son de familia, el 66.7% de las

que están en acuerdo de reestructuración y el 62.3% de las activas son

sociedades de familia.

Page 58: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

58

El departamento del Valle en los dos años estuvo a la cabeza de número de

sociedades de familia aumentando de un año a otro siguiendo la tendencia de

incremento de número de empresas de Familia en el país.

Santander sigue como segundo aumentando su porcentaje como lo hizo Atlántico

en tercer lugar.

En evolución, en el año 2005, en cuanto al origen de la liquidación obligatoria de

las sociedades de familia, observamos que el 69% de los procesos empezaron

con Concordatos o con Acuerdo de Reestructuración. Luego de no poderlos

cumplir, por distintos motivos, fue necesario acudir a la liquidación obligatoria.

Page 59: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

59

Al 2004, por tamaño, las cifras muestran que el 73.3% de las empresas pequeñas

que están en acuerdo de reestructuración son de familia, así mismo el 72.9% de

las medianas, el 63.6% de las microempresas y el 40.8% de las grandes.

La mayor participación de las empresas de familia en las sociedades que se

encuentran en acuerdo de reestructuración en el 2004, se encuentra en el

departamento de Cundinamarca, con el 78.3% del total, seguido de Risaralda y

Bogotá, con el 75% y el 69.1%, respectivamente.

Page 60: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

60

Ya en el 2005, la mayor parte de las sociedades de familia que han estado en un

proceso de liquidación obligatoria tienen como domicilio a Bogotá, seguidas de

Antioquia, Valle y Atlántico. Esta distribución geográfica es similar a la existencia

de sociedades en el país. En los centros donde está la mayor cantidad de

población o de mercado, también están localizadas la mayoría de las empresas.

Page 61: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

61

Por actividades económicas, en el año 2005, el sector manufacturero y el

comercio agrupan cerca del 65% de las sociedades de familia que han entrado a

liquidación obligatoria; sin embargo, estas organizaciones desarrollan su objeto

social en todos los campos de la economía y de igual forma algunas de ellas han

iniciado la liquidación, en diferentes sectores.

Así mismo, hasta el 2005, se han liquidado sociedades de familia de todos los

tamaños. La mayor parte son pequeñas y medianas empresas.

Page 62: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

62

1.2.2 ENDEUDAMIENTO

El nivel de Endeudamiento tiene efectos sobre los impuestos pagados por una

compañía, los disminuye. Por otra parte, en la medida en que la firma se va

endeudando, la probabilidad de caer en un escenario negativo donde los flujos de

caja recibidos no alcancen para cubrir sus obligaciones financieras va

aumentando17.

El endeudamiento es propio de las empresas Familiares y No Familiares. Pero

dentro de las causas de fracaso de las Empresas Familiares, Ward plantea que las

crecientes demandas de dinero por parte de la familia tientan a los dueños a retirar

utilidades de la empresa en lugar de reinvertirlas para su crecimiento.18

La Superintendencia de Sociedades con respecto al endeudamiento, anota en su

estudio de Empresas de Familia año 2005: observamos que las empresas de

17

CADENA Andrés. ¿Cuánto afecta la deuda? En Gerente No. 11 Febrero de 1998. 18

WARD John L. Cómo desarrollar la Empresa Familiar. Editorial El Ateneo. 1994.

Page 63: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

63

familia están más endeudadas que las empresas no familiares. Sin embargo, en

los dos casos la razón de endeudamiento es moderada.

Las empresas de familia también tienen mayor concentración del endeudamiento

en el corto plazo que las no familiares. La alta concentración del endeudamiento

en el corto plazo puede afectar la liquidez, porque debe atender en el corto plazo

el servicio de la deuda a cambio de contar con disponibilidad de recursos para

desarrollar alternativas de expansión.

Page 64: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

64

Así mismo, las sociedades de familia se financian mas con el sector financiero que

las sociedades no familiares; sin embargo, estas últimas acuden más al

endeudamiento externo que las sociedades de familia.

También, las empresas de familia se financian en mayor grado con proveedores

que las empresas no familiares; pero igual que las obligaciones financieras, las

sociedades que no son de familia utilizan más la financiación externa con

proveedores que las empresas de familia.

Page 65: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

65

Este comportamiento se justifica en la medida en que las directivas de las

Empresas prefieren préstamos bancarios y no a socios que aporten puesto que

esto les haría perder control sobre la propiedad de la empresa.

Continua la Superintendencia de Sociedades “El alto endeudamiento sumado a las

elevadas tasas de interés que existían a finales de la década del 90 y a comienzos

del presente siglo incidieron de manera significativa en el deterioro de las

empresas”.

Las altas tasas de interés han influido en este nivel de endeudamiento, debido a

que cada vez es más costoso endeudarse:

.

Fuente: DANE

Page 66: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

66

1.2.3 REDUCCIÓN DE VENTAS Y PÉRDIDAS FRECUENTES

Anidado a los malos manejos administrativos anota la Superintendencia de

Sociedades en su trabajo Causas de Liquidación Obligatoria de Sociedades19, los

esfuerzos por implementar estrategias para aumentar el nivel de ventas en la

mayoría de los casos resultaron infructuosos.

Por otra parte, observamos que las sociedades de familia realizan una mayor

proporción de ventas a crédito que las sociedades no familiares.

Para el 81% del total de las sociedades en liquidación obligatoria, las ventas

decrecieron durante los últimos tres años (2000 – 2003) como empresa en marcha.

19

CASTRO, José Danilo; GAITÁN, Andrés. Causas de la liquidación obligatoria de Sociedades. Estrategias

para prevenir la crisis. 2004

Page 67: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

67

La tecnología obsoleta, la incapacidad para buscar mercados alternativos, las

deficiencias en la publicidad, la falta de continuidad de las políticas de mercadeo, el

deterioro de la imagen institucional, entre otros, determinaron situaciones críticas

en la generación de ingresos.

1.2.4 MALOS MANEJOS ADMINISTRATIVOS

Señala el Estudio de Empresas Familiares, Superintendencia de Sociedades, año

2005: Los malos manejos administrativos condujeron también a tomar decisiones

equivocadas que afectaron significativamente los resultados operacionales y

financieros de las empresas, generando disminución en las ventas, pérdidas,

deterioro del patrimonio y finalmente la liquidación de las empresas.

Page 68: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

68

En cuanto al Manejo administrativo en las Empresas Familiares, ha habido

estudios como la de los investigadores en este tema Maza y Páez20 en donde se

afirma que:

Los factores administrativos son la principal causa de desaparición de las

empresas familiares, seguida por las cuestiones de orden financiero y de política

fiscal.

El primer factor de fracaso de orden administrativo es la carencia de un sistema

administrativo. Todavía hay emprendedores que dirigen sus negocios en forma

improvisada, sin un sistema lógico y eficiente. La creatividad y la imaginación son

fundamentales para el éxito de una empresa, pero si no van acompañadas por una

gestión sistematizada el esfuerzo no rinde frutos.

El segundo factor es la aplicación de un sistema de dirección que no conozca la

naturaleza de la familia propietaria y maneje la empresa familiar en forma

inadecuada.

El tercer factor administrativo es el manejo ineficiente de los recursos. Los

beneficios que genera la empresa están frecuentemente en disputa y siempre hay

una gran tentación de favorecer al sistema de familia y dejar sin recursos a la

empresa.

La cuarta y última causa administrativa que propicia la desaparición de las

empresas familiares es la carencia de control y la falta de adecuada delegación.

La delegación es una herramienta básica de la administración, pero si no se ejerce

de manera eficaz puede llevar a las organizaciones al caos.

20

Maza P.A. Causas de Mortandad de la Microempresa. Instituto de Proposiciones estratégicas, México.

Page 69: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

69

Ward plantea a este aspecto21 que la familia se convierte en un obstáculo, puesto

que a medida que transcurren los años, las crecientes demandas de dinero por

parte de la familia tientan a los dueños a retirar utilidades de la empresa en lugar

de reinvertirlas para su crecimiento. Las inflexibilidades propias del negocio

también agudizan los problemas característicos tales como la rivalidad o

competencia generacional. Como resultado de esto, muchas empresas

abandonan el esfuerzo en el momento de la sucesión porque sienten que destruirá

a la familia.

Continúa Ward diciendo que “muchos empresarios piensan que la planificación es

como una camisa de fuerza que restringirá su habilidad instintiva de supervivencia

y limitará la flexibilidad que requieren los negocios. La naturaleza misma del

procedimiento de planificación les exige también a esos propietarios habituados a

manejarse de manera autónoma que compartan la toma de decisiones – y la

información financiera confidencial – con otros integrantes de a compañía, es

decir, que compartan el poder y la información que preferirían guardarse para

ellos. Otros propietarios objetan la planificación porque piensan que el futuro es

demasiado incierto como para que el esfuerzo exigido sea válido. Piensan que

éxitos pasados indican que no hace falta cambiar”

1.2.5 FALTA DE PREPARACIÓN PARA COMPETIR

Muchos empresarios ante la crisis generalizada (finales de los 90s) fueron

influenciados por el pesimismo y no hicieron los esfuerzos suficientes para

sostenerse en el mercado, como tampoco asumieron los riesgos que demandaba el

entorno económico del momento. Una de las características de las empresas que

21

WARD John L. Cómo desarrollar la Empresa Familiar. Pág 3. Editorial El Ateneo. 1994.

Page 70: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

70

lograron sobrevivir a la crisis es su capacidad para diversificar productos y creer en

el país a pesar de las enormes dificultades.

Competitividad es definida como la capacidad de identificar y aprovechar, en un

escenario específico, ventajas económicas en un mercado global en forma

permanente y sostenible.

Cada día es más aguda la competencia en todos los mercados, tanto a nivel

nacional como internacional. En el campo empresarial universal es indudable que

las compañías que no adecuen su estructura operativa a la nueva realidad, están

condenadas a desaparecer. En este momento, Colombia está en negociaciones

con Estados Unidos para firmar un acuerdo o tratado de libre comercio (TLC), el

cual será a la vez una oportunidad y un reto para las empresas. Aquellas que

estén preparadas podrán expandir su actividad comercial y fortalecerse, mientras

que para otras la falta de capacidad para competir les impedirá progresar y será

un factor generador de situaciones críticas.

Competir con las empresas del mercado interno y con las extranjeras, requiere

conocer muy bien el sector, el mercado e implementar mecanismos más eficientes

de producción y distribución, para lo cual, además de utilizar tecnología de punta,

resulta indispensable implementar procesos permanentes de capacitación. La

competencia exige a los empresarios superar niveles medios en las estructuras

administrativas, operacionales y financieras, buscando optimizarlas.

Existen factores externos que pueden incidir en la competitividad de las empresas,

en los cuales el Estado tiene una gran responsabilidad como principal encargado

de velar por el desarrollo de la infraestructura necesaria para el crecimiento

empresarial, lo que supone una sustancial mejora en carreteras, aeropuertos,

puertos marítimos y fluviales, ferrocarriles, servicios públicos, entre otros.

Page 71: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

71

CONCLUSIONES

Una empresa se considera familiar si más del 50% del total se encuentra

controlado por una familia y su administración también está a su cargo.

Están caracterizadas por tres ámbitos: Familia, Empresa y Propiedad, que

determinan las relaciones y conflictos de la interacción empresarial.

El porcentaje de Empresas Familiares del total de empresas es

representativo en el mundo y en Colombia. Alrededor de un 70% de todas

las empresas colombianas son Empresas Familia. Contribuyen al PIB en

alrededor de un 50% y al empleo en un 68%.

Luego de haber analizado toda la información primaria se concluye que las

empresas de Familia cierran por dos grandes grupos de causas:

1. Causas Socio – Familiares: Las Empresas Familiares enfrentan desafíos

particulares puesto que el componente de Familia la mayoría de las veces

se convierte en un obstáculo abandonando la opción de la sucesión en vez

de adoptar una planeación que guíe a la Empresa y a la Familia.

Las relaciones familia – empresa al interior de las Empresas Familiares

pueden dar solidez pero también puede ser el motivo de discordias que

repercutirán a nivel de organización.

Estas relaciones pueden ir desde la estructura de la organización así como

el cumplimiento de las reglas hasta la sucesión, punto crítico al momento de

decidir la continuidad o cierre del negocio.

Page 72: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

72

En Colombia solo el 30% viven más allá de la primera generación y menos

del 10% sobreviven a la tercera generación.

Desde el año 2005, Confecámaras lanza su iniciativa de Gobierno Corporativo,

normas y procedimientos para regular las relaciones producidas al interior de la

Empresa y dedica especial atención a las Empresas Familiares dada su

particularidad de relaciones.

2. Causas Económicas: Son causas que se dan indistintamente de si es

Empresa Familiar o no, pero dados los rasgos particulares de las relaciones

empresa – Familia se enfrentan de una manera diferente y se responde de

una manera diferente a los grandes cambios del entorno:

Endeudamiento: El manejo del flujo de caja de una Empresa Familiar por lo

general está atado a las necesidades y voluntad de la familia dejando las

obligaciones financieras de lado, primando las personales o endeudándose

cada vez más para cubrir las pasadas. Las deudas son bancarias y no con

terceros para no ceder control de la empresa. A todo lo anterior se suman

las altas tasas de interés que afectan cualquier endeudamiento.

Reducción de ventas y pérdidas frecuentes: A este respecto las ventas a

crédito afectaron los ingresos. El componente de tecnología es responsable

del bajo nivel de ventas así como la mala imagen de la empresa.

Malos manejos administrativos: Las decisiones operacionales y financieras

tomadas no son las acertadas generando reducción en ventas, deterioro del

patrimonio y finalmente el cierre de la empresa al no poderse sostener. La

organización debe estar dirigida por personas que estén identificadas con la

naturaleza de la familia. Este punto está ligado con la administración de

recursos y el endeudamiento.

Page 73: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

73

Falta de preparación para competir: Las estrategias con las que se tuvo

éxito hace unos años, no son las mismas del éxito de hoy. El poder

centralizado afecta en gran medida la capacidad de reacción ante un

ambiente cambiante y se cree que la capacitación no es importante.

Page 74: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

74

BIBLIOGRAFÍA

AKTOUF, Omar. La administración: entre la tradición y la renovación.

Gráficas del Valle. 2001.

AMAT, Joan. La continuidad de la Empresa Familiar. Editorial Gestión

2000.

CARDONA Jesús, Calderón Gregorio. El Impacto en el rendimiento de

las organizaciones en Cuadernos de Administración No.33. Pontificia

Universidad Javeriana. 2007

Corporate Governance, Centro Nacional de Gobierno Corporativo –

Confecámaras. Edición 48. Dispobinle en:

http://www.gobiernocorporativo.com.co/documentos/familia/Manual_IFC_

GC_Empresas_Familia.pdf

CHIAVENATO, Idalberto, Introducción a la teoría general de

Administración. McGraw Hill. 2000.

DAFT, Richard. Teoría y diseño organizacional. Thompson. 2005.

GÓMEZ B. Gonzalo. La empresa familiar como espina dorsal del

Desarrollo Económico. Inalde – Escuela de Dirección y Negocios,

Universidad de la Sabana. Disponible en:

http://www.inalde.edu.co/inalde/investigacion/e_familiar/pdf/familia01.pdf

HODGE B. Anthony. Teoria de la Organización Un enfoque Estratégico.

Pearson Mexico 2003

Page 75: MONICA ESTELA LARA COGOLLO

75

Instituto de la Empresa Familiar. Disponible en:

http://prensa.iefamiliar.com/view_manager.html?root=391,397

MARTÌNEZ, Jon. Familia Unida… en Revista Dinero No. 90, Agosto 13

de 1999, páginas 54 y 55.

POZA Ernesto. Empresas Familiares. Thomson. 2005.

ROMERO Luis Ernesto. “Competitividad y Productividad en empresas

familiares pymes” Revista EAN No. 57 mayo-agosto de 2006.

Robbins, Stephen; Coulter, Mary. Administración. - Pearson 2005

Superintendencia de Sociedades. Grupo de estadística Sociedades de

Familia en Colombia Año 2005. Disponible en:

http://superwas.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/SOCIEDA

DES_DE_FAMILIA_EN_COLOMBIA_1.doc

Superintendencia de Sociedades. Grupo de estadística Sociedades de

Familia en Colombia Año 2004. Disponible en:

http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/index.jsp

WARD, John L. Cómo desarrollar la Empresa Familiar. Editorial El Ateneo