Modulo_03 Udad_13_1.pdf

download Modulo_03 Udad_13_1.pdf

of 21

Transcript of Modulo_03 Udad_13_1.pdf

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    1/21

     

    MÓDULO 3. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

    LABORALES: HIGIENE INDUSTRIAL 

    U.D. 3.13: Agentes biológicos

    INTRODUCCIÓN 

    Con esta Unidad se pretende que el alumno conozca la posible acción sobre la salud de los

    contaminantes biológicos presentes en el entorno laboral, cómo puede realizarse la evaluación de los

    riesgos específicos a dichos contaminantes, teniendo en cuenta las disposiciones legales al respecto,

    así como las obligaciones que de las mismas recaen sobre el empresario, tanto de tipo organizativo

    como técnico.

    OBJETIVOS 

    • Definir a los agentes biológicos y los entornos laborales donde puedan estar presentes.

    • Presentar la legislación específica sobre agentes biológicos.

    • Problemática de la evaluación de riesgos.

    • Clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo.

    • Actuaciones posteriores a la evaluación de riesgos.

    • La reducción de riesgos y la formación, como herramientas fundamentales delprevencionista.

    • Obligaciones del empresario, frente a las autoridades competentes.

    • Planes de contingencia.

    • Casos especiales de laboratorios y animalarios. Cabinas de bioseguridad.

    • Niveles de bioseguridad y contención física.

    1

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    2/21

    ESQUEMA DE LA UNIDAD 

    CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN 

    Dentro del campo de actuación de la Higiene Industrial, se integra el estudio de los diversos

    contaminantes presentes en al ambiente de trabajo. Dichos contaminantes pueden ser de tipo

    químicos (constituidos por materia inerte), físico (constituidos por diferentes formas de energía) y

    biológicos ( constituidos por seres vivos), siendo estos últimos los que específicamente van a ser

    contemplados en esta Unidad Didáctica.

    Los entornos laborales donde los contaminantes biológicos puedan estar presentes son muy

    variados. En la tabla adjunta se recogen ejemplos característicos de dichas actividades:

    ENTORNO  EJEMPLOS 

    Trabajos agrícolas

    Cultivos; recolección; abonado;

    almacenamiento: silos para cereales,

    tabaco y otros procesamientos;

    silvicultura

    Alimentos

    Centros de producción y tratamiento

    de alimentos

    2

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    3/21

    Animales

    Actividades en las que existan

    contactos con animales o productos

    de origen animal: ganadería,

    mataderos, procesamiento de pelo y

    cuero, animalarios.

    Asistencia sanitariaHospitales; centros ambulatorios;

    clínicas veterinarias.

    Laboratorios

    Clínicos; veterinarios; de

    investigación; microbiológicos; de

    diagnóstico

    Biotecnología

    MaderaAserraderos; papeleras; fábricas de

    corcho

    Plantas de depuración de aguas

    residuales y fertilizantes

    Sistemas industriales Fluidos de corte

    Manipulación de residuos Recogida; eliminación y tratamiento.

    Mantenimiento de edificios Edificios "enfermos"

    CAPÍTULO 2: DEFINICIONES 

    Definición de los contaminantes biológicos

    Los contaminantes biológicos son organismos con un determinado ciclo de vida incluyendo procesos

    de reproducción y crecimiento que al penetrar en el hombre en algún momento, determinan en él un

    efecto adverso para su salud, distinto en cada caso según su agente causal. Actualmente y en

    consonancia con la anterior definición, también se consideran contaminantes biológicos a las

    sustancias y/o secreciones procedentes de estos seres vivos.

    Los organismos causantes del menoscabo de la salud son de naturaleza muy diferente, y en muchos

    casos estas enfermedades o infecciones se transmiten de los animales al hombre y viceversa

    recibiendo el nombre de zoonosis.

    Los contaminantes biológicos se pueden clasificar, según sus características en 5 grupos principales:

    • Virus,

    • Bacterias,

    • Protozoos,

    • Hongos y

    • Endoparásitos.

    VirusSon formas de vida muy sencilla y de tamaño extraordinariamente pequeño, por lo que no pueden

    observarse con el microscopio óptico. Poseen un solo tipo de ácido nucleico -ARN ó ADN-. Son

    3

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    4/21

    incapaces de reproducirse sobre un medio inerte, y deben obligatoriamente infectar una célula

    huésped, de la que utilizan sus mecanismos biológicos.

    Bacterias

    Son microorganismos celulares de tamaño alrededor de 5µm y que se reproducen por escisión.

    Pertenecen a este grupo, entre otros, los agentes causales del carbunco, fiebre de malta y el

    tétanos. Algunas bacterias son capaces de producir esporas.

    Protozoos

    Son animales microscópicos, constituidos por una sola célula y normalmente dotados de

    movimiento, que pueden infectar al hombre. A este grupo pertenece el agente causal de la

    amebiasis  cuyos quistes (formas resistentes) pueden soportar la intemperie varias semanas y al

    penetrar en el organismo, se desarrollan produciendo la enfermedad.

    Hongos

    Formas de vida microscópicas de carácter vegetal, sin clorofila, que habitualmente se desarrollan

    constituyendo filamentos. Las formas parásitas pueden atacar la piel o bien estructuras internas delsujeto afectado. Algunos hongos tienen propiedades sensibilizantes.

    Endoparásitos

    Son organismos animales de tamaño apreciable (pueden medir varios milímetros) que desarrollan

    algunas de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo humano.

    Como ejemplo de enfermedades causadas por contaminantes biológicos nos encontramos con las

    siguientes:

    El término agente biológico no es un término científico, sino que es el nombre habitualmente

    utilizado en las distintas leyes, ordenanzas y reglamentaciones específicas en la prevención sobreriesgos biológicos, por lo que es el que se utilizará en lo sucesivo.

    CAPÍTULO 3: REAL DECRETO SOBRE AGENTES BIOLÓGICOS 

    En nuestro país es el Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores

    contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (B.O.E. nº

    124 de 24/5/1997) el que regula todo lo referente a dichos riesgos. En este Real Decreto (RD) se

    define al agente biológico como:

    4

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(131)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(131)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    5/21

    Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados 

    cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptible de originar

    cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad 

    Vías de entrada de los agentes biológicos en el organismo

    Las vías fundamentales de penetración de los agentes biológicos en el organismo son:

    Vía inhalatoria: A través de la nariz, la boca, los pulmones.

    Vía digestiva: A través de la boca y tubo digestivo.

    Vía parenteral: A través de heridas, pinchazos, pequeños cortes.

    Es importante el conocimiento del citado RD, puesto que debe ser tenido en cuenta por el

    prevencionista en todo lo referente a la evaluación de riesgos y medidas preventivas, por ello se va

    a estudiar detalladamente.

    Ámbito de aplicación

    La legislación comentada se aplicará a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan

    estar expuestos a agentes biológicos (AB) como consecuencia de su actividad laboral. Por lo tanto el

    empresario deberá garantizar la salud de los trabajadores a su servicio en tanto en cuanto haya una

    relación contractual.

    En este sentido las actividades profesionales se engloban en dos grandes apartados:

    a) Aquellas actividades laborales o sectores de actividad cuyo trabajo sea manejar o

    utilizar AB, como sería por ejemplo los laboratorios de diagnóstico microbiológico, eltrabajo con animales deliberadamente contaminados, industrias en cuyos procesos se

    utilicen estos agentes.

    b) Aquellas actividades laborales o sectores que no lleven implícita la intención

    deliberada de manejar o utilizar AB, pero que puedan dar lugar a una exposición de

    los trabajadores a los mismos. Este apartado englobaría a la mayoría de las

    actividades: agrarias, producción de alimentos, eliminación de residuos, asistencia

    sanitaria, laboratorios clínicos, depuración aguas residuales, etc.

    CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DE RIESGOS 

    El empresario, habitualmente por delegación el prevencionista, deberá realizar una evaluación de los

    riesgos relacionados con los agentes biológicos. Para realizar esta evaluación se han de seguir las

    instrucciones recogidas en el RD, ya que no se puede aplicar la metodología habitual de medir y

    comparar con criterios de referencia del tipo "TLV" o "VLA", puesto que dichos criterios no existen y

    los métodos de medida no siempre son aplicables.

    Dicha evaluación se efectuará teniendo en cuenta la totalidad de la información disponible, en

    particular:

    - índole, grado y duración de la exposición,

    5

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    6/21

    - la clasificación del agente en función de su riesgo infeccioso, como característica

    más específica,

    - los riesgos inherentes a la naturaleza de la actividad,

    - enfermedades que puedan contraerse por razón laboral,

    - efectos alergénicos o tóxicos de los AB,

    - enfermedades laborales previas.

    Dicha evaluación ha de repetirse cuando se realicen modificaciones tecnológicas que afecten a la

    actividad productiva o cuando de la vigilancia sanitaria, se compruebe alguna enfermedad como

    consecuencia de la exposición a AB.

    Lo más característico de esta evaluación es la clasificación de los AB en cuatro grupos de riesgo en

    función de sus características, según se recoge en la Tabla 1 adjunta:

    A continuación se presenta la lista de AB, clasificadas en los grupos 2,3 ó 4, siguiendo el criterio

    expuesto en la tabla anterior. Para algunos agentes se proporcionan también notas adicionales de

    utilidad preventiva.

    6

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    7/21

      7

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    8/21

      8

     

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    9/21

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    10/21

    (a) Encefalitis vehiculada por la garrapata.

    (b) El virus de la hepatitis D precisa de otra infección simultánea o secundaria a la provocada

    por el virus de la hepatitis B para ejercer su poder patógeno en los trabajadores.

    La vacuna contra el virus de la hepatitis B protegerá, por lo tanto, a los trabajadores no

    afectados por el virus de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis D (Delta).

    (c) Sólo por lo que se refiere a los tipos A y B.

    (d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos agentes.

    (e) Se pueden identificar dos virus distintos bajo este epígrafe: un género "buffalopox" virus y

    una variante de "vaccinia" virus.

    (f) Variante de "cowpox".

    (g) Variante de "vaccinia".

    (h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad humana provocada por otro retrovirus

    de origen símico. Como medida de precaución, se recomienda un nivel 3 de contención para

    los trabajos que supongan una exposición a estos retrovirus.

    (i) Aún no hay pruebas sobre la existencia en los seres humanos de infecciones causadas por

    los agentes responsables de la encefalitis espongiforme bovina. De cualquier modo, se

    recomienda el nivel 2 de contención, como mínimo, como medida de protección en lostrabajos de laboratorio.

    Esta clasificación ha quedado modificada y actualizada por la Orden de 25 de marzo de 1998 (B.O.E.

    nº 76 de 30/3/1998), y posterior corrección de erratas en el B.O.E. nº 90 de 15/4/1998.

    Señal de peligro biológico 

    Puede observarse como no hay actualmente ningún AB clasificado en el grupo 1.

    Cuando el AB evaluado no se encuentre incluido en las listas, no ha de entenderse que sea del grupo

    1, sino que en función de sus características infecciosas, capacidad de propagación y posibilidad de

    tratamiento ha de ubicarse en el grupo correspondiente.

    En la clasificación de AB aparece la siguiente simbología:

    A: el AB presenta posibles efectos alérgicos,

    D: la lista de trabajadores expuestos debe conservarse durante más de 10 años desde la

    última exposición. Este es el caso de los AB con capacidad de provocar infeccionespersistentes o latentes, o bien que no se diagnostiquen hasta la aparición de la enfermedad

    muchos años después, con fases de recurrencia durante un tiempo prolongado o que puedan

    tener secuelas importantes a largo plazo.10

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(150)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(150)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(227)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(227)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(150)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(150)

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    11/21

    T: el AB es capaz de producir toxinas, y por tanto reacciones tóxicas

    V:  existe una vacuna eficaz disponible, quedando el empresario obligado a ofrecer dicha

    vacunación al trabajador expuesto, después de informarle sobre sus ventajas e

    inconvenientes.

    (*): significa que el AB no es infeccioso a través de la vía aérea lo

    cual facilita la labor del técnico prevencionista.

    Es interesante reseñar que la clasificación del AB se entiende referida a un trabajador "sano", es

    decir a un individuo con características inmunológicas estándar, por lo que han de tenerse en cuenta

    las posibles variaciones que en esta clasificación introducen casos particulares como patologías

    previas, embarazo o lactancia, trastornos inmunitarios y medicación.

    CAPÍTULO 5: ACTUACIONES POSTERIORES A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS 

    Una vez realizada la evaluación de riesgos y en función de la misma se recomienda la aplicación delesquema adjunto. En cualquier caso queda a criterio el evaluador la aplicación total o parcial del

    articulado del RD en función de casos específicos.

    Para aquellas actividades en las que el AB no es en si mismo el objetivo del trabajo, como las

    recogidas en el Anexo I, se aplicarán las disposiciones de los artículos 5 al 13. En algunos casos la

    puesta en práctica de los mismos puede ser innecesaria o solamente parcial en función de la

    naturaleza del riesgo y, por tanto, de la evaluación específicamente realizada. Se debe hacer

    hincapié en los artículo que hacen referencia a la reducción de riesgos y a la adecuada información y

    formación de los trabajadores.

    11

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    12/21

      Actuación del empresario frente a la evaluación del riesgo

    Reducción de riesgos

    Dentro del apartado de reducción de riesgos han de llevarse a cabo las actuaciones pertinentes a fin

    de conseguir:

    • Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos.

    • Procedimientos de trabajo adecuados y medios técnicos que eviten o minimicen la liberación

    de agentes.

    • Medidas de protección colectiva y/o individual cuando la exposición no pueda evitarse por

    otros medios. La protección colectiva debe prevalecer sobre la individual.

    • Medidas para prevenir la liberación de AB fuera del lugar de trabajo.

    • Correcta señalización, con utilización del pictograma específico.

    • Planes para hacer frente a accidentes con AB.

    • Medios seguros para garantizar la correcta recogida, manipulación, transporte,

    almacenamiento, evacuación y eliminación de AB.

    • Medidas de higiene y protección personal:

    o No comer, beber, ni fumar en zonas de riesgo.

    o Trajes y equipos de protección adecuadas.

    o Mantenimiento de los equipos de protección, con ubicación correcta, descontaminación

    y limpieza.o Servicios, aseos y útiles de higiene adecuados

    Todos los costes recaen sobre el empresario.12

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    13/21

    Formación e información

    En lo referente a la formación e información, las obligaciones del empresario se resumen en el

    siguiente esquema:

    • Por parte del empresario se garantizará la formación de los trabajadores y/o sus

    representantes, mediante informaciones e instrucciones sobre:

    Riesgos potenciales para la salud.

    Precauciones para prevenir la exposición.

    Disposiciones en materia de higiene.

    Utilización y empleo de equipos y trajes de protección.

    Medidas a adoptar en caso de accidente.

    • Esta información se realizará:

    Cuando el trabajador se incorpore al trabajo con AB.

    Cuando aparezcan nuevos riesgos o éstos evolucionen.

    Periódicamente, si fuera necesario.

    El empresario informará lo antes posible a los trabajadores y sus representantes de cualquier

    accidente que provoque liberación de AB, causas y medidas adoptadas para remediar tal situación.

    CAPÍTULO 6: OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO 

    En aquellas actividades donde se haya evaluado riesgo como consecuencia de la decisión consciente

    de trabajar con AB, el empresario estará obligado al cumplimiento de las recomendaciones y

    elaboración de la documentación siguiente:

    Sustitución de agentes biológicos

    La sustitución de AB por otro de menor peligrosidad sería una de las opciones técnicas a considerar

    en actividades industriales, siguiendo la misma línea de actuación de los agentes químicos, esto es,

    cambiar el AB que origina el elevado riesgo por otro que, proporcionando las mismas prestaciones,presente menor peligrosidad.

    13

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    14/21

    Notificación previa a la autoridad competente

    La notificación a la autoridad laboral exige que por parte del empresario, y en aquellos casos en los

    que se vayan a utilizar por primera vez AB o cuando haya cambios sustanciales en un proceso,

    notificar a la autoridad laboral de una serie de datos que incluyen:

    • Nombre y dirección de la empresa.

    • Responsable, con su formación, de la seguridad e higiene laborales.

    • Resultados de la evaluación inicial de riesgos.

    • Agentes biológicos.

    • Medidas de protección y prevención previstas.

    Por autoridad laboral se entiende el correspondiente Departamento de Trabajo de la Comunidad

    Autónoma que tengan las competencias transferidas; de no existir traspaso sería el Ministerio de

    Trabajo y Asuntos Sociales. Análogamente la autoridad sanitaria correspondería al Departamento de

    Sanidad de la Comunidad Autónoma que tenga las competencias traspasadas; de no existir sería el

    Ministerio de Sanidad y Consumo.

    Las autoridades laborales remitirán a las autoridades sanitarias copia de cuanta documentación e

    información reciban de las empresas.

    Lista de trabajadores expuestos

    El empresario deberá disponer de una lista de trabajadores expuestos a AB de los grupos 3 ó 4

    indicando:

    • Tipo de trabajo, AB y registro en que se consignen exposiciones, accidentes e incidente.• Esta lista se conservará un mínimo de 10 años, que pueden llegar hasta 40 (aunque ya no

    exista la empresa) si la exposición pueda dar lugar a enfermedades:

    Persistentes o latentes,

    Que originen secuelas a largo plazo,

    Con fases de recurrencia durante un período largo de tiempo.

    Estos AB van acompañados en el listado con la notación D.

    A esta lista tendrán acceso:

    o La autoridad competente.o El responsable de la salud en el lugar de trabajo.

    o Cualquier trabajador, a sus datos personales.

    o Los representantes de los trabajadores, a informaciones colectivas anónimas.

    Información a la autoridad competente

    Cuando la autoridad competente lo solicite, el empresario deberá tener a su disposición una serie de

    documentos que incluyen:

    • Resultado de la evaluación de riesgos.• Número de trabajadores expuestos.

    • Responsable, con su formación, de la seguridad e higiene.

    14

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    15/21

    • Medidas de protección y prevención previstas, incluyendo procedimientos y métodos de

    trabajo.

    • Planes de urgencia contra exposiciones a AB de los grupos 3 ó 4 en caso de fallo de la

    contención física.

    • Lista de trabajadores expuestos e historial médico (hasta 40 años).

    • Informará asimismo a dicha autoridad, de cualquier incidente o accidente que haya podido

    provocar la liberación de AB, así como los casos de enfermedad o fallecimiento como

    resultado de la exposición profesional a AB.

    • Los trabajadores y/o sus representantes tendrán acceso a esta información con las

    limitaciones ya mencionadas.

    Es interesante destacar que la referida información podrá ser solicitada por la autoridad laboral

    competente, lo cual implica la obligatoriedad de la evaluación de riesgos, así como un  plan de

    contingencia, esto es un plan de emergencia específico para el riesgo biológico frente a una

    exposición a un AB de los grupos 3 ó 4 en caso de fallo de la contención física.

    Si la empresa ya tiene su propio plan de emergencia, se adaptará éste a las necesidades específicasque presente el riesgo biológico.

    CAPÍTULO 7: PLAN DE CONTINGENCIA 

    El plan de contingencia deberá prever procedimientos operativos referidos a:

    • Medidas aplicables en caso de exposición accidental y descontaminación.

    • Tratamiento médico de emergencia para el personal expuesto y lesionado.

    • Tratamiento médico y vigilancia del personal expuesto.

    • Identificación precisa de los AB, ya sean tóxicos o infecciosos.

    • Localización de las zonas de riesgo elevado.

    • Organización de los recursos humanos y de responsabilidades. Deberá crearse la figura del

    inspector de bioseguridad, como prevencionista con conocimientos profundos en el tema de

    la bioseguridad. Estas funciones las puede desarrollar el propio técnico de prevención de la

    empresa, si tiene la formación específica para ello, o bien otro prevencionista especialista en

    el tema.

    • Lista de instalaciones para el tratamiento clínico y aislamiento donde puedan recibir

    asistencia las personas expuestas o infectadas.

    Transporte de dichas personas.

    CAPÍTULO 8: ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS Y VETERINARIOS 

    Para los establecimientos sanitarios y veterinarios la evaluación de riesgos habrá de tener en cuenta

    la incertidumbre acerca de la presencia de agentes biológicos patógenos en el organismo del

    paciente, de los animales o en las muestras y especímenes procedentes de éstos.

    El personal sanitario ha de tomar siempre las llamadas precauciones universales, es decir un

    conjunto de medidas que aseguran la manipulación correcta de cualquier material que pueda estar

    contaminado con sangre o fluidos biológicos.

    15

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    16/21

    El personal sanitario debe suponer que la sangre y especímenes biológicos

    deberán ser tratados como potencialmente infecciosos y por lo tanto

    peligrosos.

    Aplicar las precauciones universales quiere decir que siempre hay que

    presumir que los especímenes biológicos portan una enfermedad,

    y siempre tomar las precauciones necesarias para protegerse.

    Debe mantenerse una actitud constante de autoprotección 

    Estas precauciones universales están pensadas para prevenir enfermedades a partir de

    inoculaciones, contacto con las mucosas como boca u ojos, o a través de la piel dañada o cortes. Los

    principales principios de las precauciones universales son:

    • Adecuado lavado de manos,

    • Cuidado de la piel intacta,

    Apropiado manejo y eliminación de los objetos cortantes,• Buenas prácticas higiénicas,

    • Cuidadoso manejo de la sangre y demás fluidos biológicos,

    • Protección personal adecuada,

    • Formación e información específicas.

    La protección personal debe ser proporcionada y utilizada en todas las áreas en donde la sangre y

    los fluidos biológicos puedan entrar en contacto con el personal. Deben utilizarse: guantes,

    delantales o trajes impermeables, mascarillas, prendas de protección ocular. Los trabajadores con

    cortes o abrasiones en partes expuestas de su cuerpo deberán ser cubiertas con vendajes

    impermeables.

    Deberá llevarse a cabo tanto la formación como las prácticas de los trabajadores en las medidas

    preventivas, así como desarrollar procedimientos de trabajo seguros para todas las actividades y

    tareas con riesgo potencial de exposición.

    Deberán asimismo establecerse procedimientos de descontaminación  y desinfección, así como

    procedimientos para la adecuada manipulación y eliminación de residuos contaminados.

    Si en el servicio sanitario hubiera necesidad de aislar pacientes o animales contaminados con AB de

    los grupos 3 ó 4 se deberán aplicar medidas de contención que minimicen el riesgo de infección delpersonal sanitario. Dichas medidas de contención son las contempladas en la columna A de la Tabla

    2, que deberán ser adoptadas total o parcialmente según las necesidades.

    16

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    17/21

     

    17

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    18/21

    CAPÍTULO 9: LABORATORIOS Y LOCALES DESTINADOS A ANIMALES DE

    LABORATORIO 

    Para los trabajos realizados en laboratorios en los que manipulen AB y en locales destinados a

    animales de laboratorio, deliberadamente contaminados o que se sospeche que son portadores de

    estos agentes, se debe aplicar los conceptos de Seguridad Biológica. Este concepto agrupa los

    distintos métodos que hacen que la manipulación de AB resulte segura, tanto para las personas quedirectamente entran en contacto con ellos, como para las personas del entorno. El propósito de la

    seguridad biológica sería esencialmente el de reducir la exposición de las personas profesionalmente

    expuestas, así como prevenir la salida hacia el exterior de agentes potencialmente peligrosos.

    Para conseguir estos fines se establecen dos niveles de protección:

    Un primer nivel, para la protección del personal y del medio interno del laboratorio

    que viene proporcionado por buenas técnicas de trabajo y el empleo de equipos de

    seguridad  específicos. Dentro de este nivel de actuación la vacunación puede

    contribuir a reforzar el nivel de protección general.

    Un segundo nivel en la seguridad lo daría la protección del medio externo al

    laboratorio, que resultaría del adecuado diseño de las instalaciones. 

    Técnicas de trabajo

    El elemento más importante de la seguridad es el correcto cumplimiento de las prácticas

    normalizadas de trabajo dentro del propio laboratorio de AB. Los trabajadores en contacto con

    agentes infecciosos o materiales infectados deben ser conscientes de los peligros potenciales que

    esto encierra, y han de recibir la formación adecuada en las prácticas requeridas para el manejoseguro de dichos materiales.

    Cada laboratorio deberá desarrollar y adoptar un Manual de Normas de Seguridad Biológica, que

    contemple los riesgos que puedan surgir, así como especificar las prácticas y procedimientos

    designados para minimizar estos riesgos.

    Equipos de seguridad (Barreras primarias)

    Constituidos fundamentalmente por los equipos de protección personal, como pueden ser

    guantes, cubre-zapatos, respiradores, gafas,... y las cabinas de seguridad. Las cabinas de seguridad biológica, son cámaras de trabajo, abiertas o cerradas, atravesadas por un

    flujo de aire y que disponen de filtros. Es el principal instrumento para proporcionar la contención de

    los aerosoles  infecciosos que se originan en las operaciones realizadas en un laboratorio. Existen

    tres tipos de cabinas:

    • Cabinas de seguridad Clase I, poseen la parte frontal abierta y trabajan a presión negativa

    con respecto a la ambiental. El aire de salida de la misma es filtrado a través de un filtro

    HEPA. Destinadas al trabajo con AB que entrañan un riesgo leve o moderado. No garantizan

    la protección del producto manipulado frente a los AB generados por el operador.

    • Cabinas de seguridad Clase II, son cabinas con la parte frontal abierta, con una corriente de

    aire (flujo laminar), filtrado a través de un filtro HEPA que circula en sentido descendente,

    18

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(228)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerDefinicion(http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(228)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    19/21

    uniforme y unidireccional. Protege a los usuarios, a los materiales manipulados y al medio

    ambiente de riesgos biológicos leves o moderados.

    • Cabinas de seguridad Clase III, están herméticamente cerradas y el trabajo en ellas se hace

    a través de unos guantes de goma que ya llevan incorporados. Poseen presión negativa, el

    suministro de aire al interior de la cabina se hace a través de un filtro HEPA y el aire de salida

    lo hace a través de dos de estos filtros. Ofrece el grado máximo de protección al producto y

    al operador, ya que cubre el riesgo al contacto. En consecuencia son también recomendadas

    para productos químicos de alta toxicidad cuando se requieran garantías absolutas de que no

    exista contacto físico con ellos.

    De forma general se recomienda utilizar una cabina de seguridad de Clase I para AB de los grupos 1

    y 2, de la Clase II para los AB de los grupos 1, 2 y 3 y de la Clase III para los AB de los grupos 3 y

    4.

    Las cabinas de seguridad deben estar ubicadas correctamente en el laboratorio para evitar

    corrientes de aire que alteren el flujo laminar, por ejemplo, lejos de ventanas, de acondicionadoresde aire, de puertas... Deben ser controladas y mantenidas periódicamente para asegurar su correcto

    funcionamiento. Asimismo, los trabajadores que vayan a utilizarlas deberán ser instruidos en los

    procedimientos de trabajo adecuados que no alteren la laminalidad del flujo. Deberán ser limpiadas

    y desinfectadas periódicamente y los filtros HEPA sustituidos, cuando proceda, por personal técnico

    especializado.

    Diseño de la instalación (Barreras secundarias)

    Son importantes en cuanto proporcionan también una barrera para el personal que trabaja en la

    institución pero que no lo hace dentro del laboratorio y para aquellas personas del entorno quepuedan verse afectadas por un posible escape accidental de agentes infecciosos.

    Según sea el grupo del AB con que se trabaje así serán los niveles de contención exigidos, es decir y

    en general un AB del grupo 2 será manipulado en un nivel de bioseguridad (en adelante NB) 2, un

    AB del grupo 3 en un NB 3, etc. Los niveles de contención específicos vendrán determinados por las

    medidas de contención específicas, referidas a: equipos de seguridad, instalaciones y prácticas de

    laboratorio, que aparecen indicadas en la Tabla 2.

    De esta forma existen tres modelos de laboratorio, según sus niveles de contención:

    - Laboratorio básico,

    - Laboratorio de seguridad,

    - Laboratorio de alta seguridad.

    CAPÍTULO 10: PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES 

    Para aquellos procedimientos industriales que utilizan AB se le aplicarán los mismos principios en

    materia de contención del apartado anterior. En este caso las medidas de contención se resumen

    Tabla 3 adjunta.

    19

    http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)http://d/Modulo%203%20-%20HIGIENE/Word/javascript:VerNormativa(223)

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    20/21

      20 

  • 8/17/2019 Modulo_03 Udad_13_1.pdf

    21/21

    Queda al criterio del evaluador de riesgo la posibilidad de seleccionar y combinar medidas de

    diferentes categorías para procesos particulares.

    En aquellas actividades en las que no haya sido posible proceder a una evaluación concluyente de un

    AB, pero de cuya utilización prevista parezca que puede derivarse un riesgo grave para la salud de

    los trabajadores, se debe exigir al local de trabajo al menos un nivel de contención de nivel 3. 

    RESUMEN DE LA UNIDAD 

    Los contaminantes biológicos, constituidos por seres vivos, están presentes en muy variados

    entornos laborales pudiendo afectar seriamente la salud de los trabajadores expuestos.

    Puesto que no es habitualmente posible la evaluación clásica de los riesgos en el sentido de medir

    dichos agentes biológicos y comparar con criterios de referencia, se ha establecido una clasificación

    de los agentes biológicos por grupos de riesgo en función de su capacidad infectiva, y de la

    propagación extralaboral.

    En función del agente biológico que se manipule (grupos 2, 3 ó 4) se establecen para el empresario

    una serie de obligaciones que minimizan los riesgos. Estas obligaciones comprenden: la reducción de

    riesgos, formación e información de los trabajadores, evaluaciones de la salud especificas,

    notificación a la autoridad laboral y sanitaria, así como la elaboración de un plan de emergencia

    específico (contingencia) frente al riesgo biológico.

    En casos especiales de laboratorios y animalarios se exigirán niveles especiales de contención física

    que garanticen la bioseguridad de trabajadores e instalaciones.

    BIBLIOGRAFÍA 

    B.O.E. nº 124 de 24 de mayo de 1997, Real Decreto 664/1997 sobre protección de los

    trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

    B.O.E. nº 269 de 10 de noviembre de 1995. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

    GUARDINO, X. y otros (1992). Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio.

    I.N.S.H.T. Madrid.

    MARTÍ SOLÉ, Mª C. y otros (1997). Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio.

    I.N.S.H.T. Madrid. FURK, A. K. (1989). CRC Handbook of Laboratory Safety. CRC Press, Boca Raton F.L.

    ISSA Prevention series Nº 2016 (1996). Maîtrise du risque dans l'emploi des agents

    biologiques.

    B.O.E. nº 150 de 24 de junio de 1997. Real Decreto 951/97, por el que se aprueba el

    Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley 15/1994 de 3 de junio

    (organismos modificados genéticamente).

    CDC/NIH (1995). Primary Containment for Biohazards: use of biological safety cabinets.

    INSHT. Notas técnicas de prevención, nos 203, 295, 351, 372, 376, 384, 398, 409, 411, 422.