MÓDULO LECTOESCRITURA 2008

30
 LA LECTURA Y LA ESCRITURA (LECTOESCRITURA) INTRODUCCIÓN Abordar la temát ica de adqu isición de la lectoescri tura implic a una refl exión sobre los sabere s profesionales y un cuestionamiento de la práctica áulica en el profesorado de formación docente. "Los maestros no saben", "no reconceptualizan los errores", "desconocen la teoría y buscan recetas... " significa entre otras cosas no asumir la responsabilidad que nos compete, puesto que muchos de quienes están hoy en las aulas han sido nuestros propios alumnos. El deterioro del sistema educativo es notorio y causado por múltiples factores, de manera que tampoco es lógico hacernos cargo de todas las falencias. Pero hemos enseñado de forma explícita 1 e implícita 2 , hemos seleccionado temas y establecido rutinas de repeticiones de lo enseñable y ap rendible; po r ello creemo s qu e la ca pa cita ci ón de fu turo s maestros en el ca mp o de la lectoescritura ofrece dos aspectos vinculados: a) El marco teórico que se ha de saber  para poder orientar el proceso y  b) La práctica que se ha de hacer en la situación cotidiana de clase. Una pedagogía de la lectoescritura pasa también por la cualidad 3 de lector y escritor del propio maestro. Lo que él haga en relación con la lectura y la escritura dependerá no sólo de lo que él sepa sino de lo que sea. Se abren interrogantes sobre la problemática de adquisición y enseñanza de la lectoescritura. Al mismo tiempo nuevos libros señalan caminos o cuestionan lo establecido. Seguramente futuras investigaciones exigirán ajustes o darán respuestas a las preguntas formuladas. En la preparación del futuro docente, es de necesaria importancia conocer cada teoría pero también la factibilidad de aportes variados utilizando encuadres teóricos diferentes aunque compatibles. Fundam ent aci one s importantes de sde la literatur a o la semiótica 4  no han trascendido a las teorizaciones sobre alfabetización inicial que parecen marcadas hoy por la psicología cognitiva. ¿Cómo puede el maestro  escribir la lectura ", adquirir la noción de que cada texto forma parte de una historia discursiva? Sólo desde una práctica crítica que concientice " el decir y lo dicho " como un discurso cruzado por otros discursos. Una práctica propia, un más allá de la adquisición que deberá recorrer el futuro maestro. En esa tarea tenemos responsabilidades; ya que estudiaremos las principales líneas teóricas que dan cuenta del proceso involucrado en el aprendizaje del lenguaje escrito, haciendo distinciones entre el material bibliográfico al que probablemente sólo accede el profesor de la cátedra y aquellos textos que, por ofrecer estrategias didácticas son más utilizados por los alumnos. Abordaremos por una pa rte la s po st ur as teóricas y po r otra la s estrat eg ia s didácticas qu e per miten ori ent ar el aprendizaje de acuerdo con el marco conceptual del que se parte. Una última tarea es "echar una ojeada" a los libros de lectura o de actividades que utilizan los mae str os. Encon tra mos allí "legalizadas " alguna s con signas que conducen a interpretacione s erróneas o confusas. Son las mismas que tantas veces nos han sorprendido en las clases, en boca de nuestros alumnos y de las que desconocíamos su origen. Esta línea de investigación sería sumamente fecunda de continuar puesto que los docentes se nutren de estos materiales, haciendo de esa práctica, su teoría. El proceso de alfabetización 1 Explícito.- Que expresa clara y determinadamente una cosa. Manifiesta, evidente. 2 Implícito.- Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese. Virtual, tácito, sobreentendido. 3 Cualidad.- Caracteres que distinguen a las personas. Manera de ser de algu ien o algo. Modo, carácter, forma, condición. 4 Semiótica.- Parte de la medicina que trata de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico. Sintomatología 4

Transcript of MÓDULO LECTOESCRITURA 2008

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 1/30

 

LA LECTURA Y LA ESCRITURA (LECTOESCRITURA)

INTRODUCCIÓN

Abordar la temática de adquisición de la lectoescritura implica una reflexión sobre los saberesprofesionales y un cuestionamiento de la práctica áulica en el profesorado de formación docente.

"Los maestros no saben", "no reconceptualizan los errores", "desconocen la teoría y buscanrecetas..." significa entre otras cosas no asumir la responsabilidad que nos compete, puesto quemuchos de quienes están hoy en las aulas han sido nuestros propios alumnos.

El deterioro del sistema educativo es notorio y causado por múltiples factores, de manera quetampoco es lógico hacernos cargo de todas las falencias. Pero hemos enseñado de forma explícita1 eimplícita2, hemos seleccionado temas y establecido rutinas de repeticiones de lo enseñable yaprendible; por ello creemos que la capacitación de futuros maestros en el campo de lalectoescritura ofrece dos aspectos vinculados:

a) El marco teórico que se ha de saber  para poder orientar el proceso y b) La práctica que se ha de hacer en la situación cotidiana de clase.

Una pedagogía de la lectoescritura pasa también por la cualidad3 de lector y escritor del propiomaestro. Lo que él haga en relación con la lectura y la escritura dependerá no sólo de lo que él sepasino de lo que sea.

Se abren interrogantes sobre la problemática de adquisición y enseñanza de la lectoescritura. Almismo tiempo nuevos libros señalan caminos o cuestionan lo establecido. Seguramente futurasinvestigaciones exigirán ajustes o darán respuestas a las preguntas formuladas.

En la preparación del futuro docente, es de necesaria importancia conocer cada teoría pero tambiénla factibilidad de aportes variados utilizando encuadres teóricos diferentes aunque compatibles.

Fundamentaciones importantes desde la literatura o la semiótica4  no han trascendido a las

teorizaciones sobre alfabetización inicial que parecen marcadas hoy por la psicología cognitiva.¿Cómo puede el maestro “ escribir la lectura ", adquirir la noción de que cada texto forma parte deuna historia discursiva? Sólo desde una práctica crítica que concientice "el decir y lo dicho " comoun discurso cruzado por otros discursos. Una práctica propia, un más allá de la adquisición quedeberá recorrer el futuro maestro.

En esa tarea tenemos responsabilidades; ya que estudiaremos las principales líneas teóricas que dancuenta del proceso involucrado en el aprendizaje del lenguaje escrito, haciendo distinciones entre elmaterial bibliográfico al que probablemente sólo accede el profesor de la cátedra y aquellos textosque, por ofrecer estrategias didácticas son más utilizados por los alumnos. Abordaremos por unaparte las posturas teóricas y por otra las estrategias didácticas que permiten orientar el

aprendizaje de acuerdo con el marco conceptual del que se parte.Una última tarea es "echar una ojeada" a los libros de lectura o de actividades que utilizan losmaestros. Encontramos allí "legalizadas" algunas consignas que conducen a interpretacioneserróneas o confusas.

Son las mismas que tantas veces nos han sorprendido en las clases, en boca de nuestros alumnos y delas que desconocíamos su origen. Esta línea de investigación sería sumamente fecunda de continuarpuesto que los docentes se nutren de estos materiales, haciendo de esa práctica, su teoría.El proceso de alfabetización

1Explícito.- Que expresa clara y determinadamente una cosa. Manifiesta, evidente.2

Implícito.- Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese. Virtual, tácito, sobreentendido.3Cualidad.- Caracteres que distinguen a las personas. Manera de ser de alguien o algo. Modo, carácter, forma, condición.4Semiótica.- Parte de la medicina que trata de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico. Sintomatología

4

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 2/30

 

Para un niño, "hacer como lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje de lalectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y placer por lalectura.

Es necesario formar lectores activos, "...que perciban a la lectura como una forma de comunicarsignificados y de construir activamente el significado de los textos". Este tipo de lectores buscatextos para satisfacer necesidades: informarse, solucionar un problema, descansar, etc.

Desde el cognitivismo, la lectura es una actividad lingüístico-cognitiva muy compleja, donde el lectorconstruye un modelo mental del texto que lee, es decir, debe representar y organizar lainformación del texto que está leyendo, basándose en sus conocimientos previos.

El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de lectura. Un lectoradulto, posee en su diccionario mental, representaciones de las palabras, que incluyeninformación sobre la estructura fonológica (significado y función sintáctica) y la ortográfica. Elniño debe incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para poder ver la palabra yreconocer su significado.  A partir de ese reconocimiento, va integrando el significado de cadapalabra en unidades mayores de significación, por medio de estrategias y procesos que relacionan lainformación del texto con los conocimientos previos del lector.

La escritura es un objeto cultural, en su aprendizaje es fundamental la intervención de unapersona alfabetizada. Este proceso, en el hogar está mediado por los padres, su naturalezadepende de las características de la intervención; puede diferir de un grupo social a otro y tenerdiferentes efectos sobre el aprendizaje del niño.

La escritura es un código secundario, cuya adquisición requiere de un esfuerzo cognitivo, intelectual  y de la intervención de un sujeto alfabetizado. En este proceso se diferencian dos tipos dedesarrollo: los que forman parte de un aprendizaje perceptivo (discriminación visual de letras ypalabras) y los que el adulto mediatiza los aprendizajes (intervención de un adulto competente enhabilidades lingüísticas).

Es necesario no olvidar que los niños deben aprender al mismo tiempo el lenguaje escrito y el sistema

de escritura.Desarrollo del lenguaje oralLos niños tiene un conocimiento innato de los principios universales que rigen la estructura dellenguaje, los cuáles están en su mente, y son puestos en funcionamiento por estímulos o datos delmedio (influencia del adulto).

Vigotsky, asegura que en todo proceso educativo debe haber una colaboración entre adulto y niño.Elabora el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, es decir, la distancia entre el nivel real dedesarrollo (capacidad de resolver un problema, en forma independiente) y el nivel de desarrollopotencial (resolución de un problema bajo la guía de un adulto, o en colaboración con un compañeromás eficaz). Además, sostiene que el aprendizaje es un fenómeno social, ya que los procesosevolutivos internos operan solamente cuando el niño está en interacción y en cooperación conpersonas.

Bruner, basándose en esto, incorpora el concepto de andamiaje, que es la estructuración que hace eladulto de la tarea, y de la interacción para facilitar el aprendizaje de los más jóvenes.

Las situaciones de rutina son importantes para la adquisición del lenguaje, ya que actúan como unandamiaje, es decir, son conductas adultas destinadas a posibilitar la realización de conductas porparte del niño. En estas situaciones, el adulto ajusta su intervención, su tipo de habla a lashabilidades del niño y aumenta progresivamente sus expectativas en cuanto a lo que el niño puededecir o hacer. En esta interacción, aprende a usar el lenguaje.

Si la ayuda del adulto es "la correcta", el niño irá asumiendo responsabilidades en la tarea, es decir,actúa en su Zona de Desarrollo Próximo.

5

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 3/30

 

Proceso de Aprendizaje PerceptivoEste tipo de aprendizaje consiste en aprender a extraer la información relevante que especifica losrasgos distintivos de un objeto, que además, permite identificar un objeto como integrante de ungrupo de objetos que comparten una serie de atributos.

Las letras del alfabeto, constituyen un conjunto diferenciado de otros conjuntos, por una serie derasgos que se combinan en cada letra. Un pequeño grupo de rasgos es suficiente para distinguir lasletras entre sí, y darle a cada una un patrón único de rasgos, porque los rasgos se pueden combinarde distintas maneras.

La exposición a la escritura desencadena en los niños, este proceso de discriminación progresiva deletras y palabras; aprenden a abstraer el conjunto de rasgos contrastantes internos de las letras yalgunas características globales de la escritura, como variedad de elementos y la multiplicidad deunidades.

Los niños producen grafismos espontáneamente, al principio son trazos continuos e indiferenciados,luego toman formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos y una progresivaincorporación de letras convencionales. Se interesan más por la escritura, al estar en un ambiente

rico en material gráfico y al tener un adulto alfabetizado que propicie situaciones de escritura, estoes, que escriba lo que el niño pide, que le proporcione material, y que reconozca una intencióncomunicativa en la escritura del pequeño (aunque no sea convencional).

Con la escritura espontánea, el niño escribe "como sabe", así adquiere seguridad como escritor. Endistintas situaciones, el docente le proporciona el modelo del cuál aprender, responde dudas, ycolabora en la elaboración y escritura de un texto, y en la construcción de la noción de público,importante para la intención comunicativa.

La intervención del AdultoSi bien los padres les señalan y leen a los niños los carteles escritos, lo que más favorece laadquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito, son los diálogos permanentes y la lecturafrecuente y repetida de libros de cuentos.Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un personaje, crearsuspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal alrededor de la historia, sepromueven estrategias de comprensión y producción de textos, que contribuyen al aprendizaje de lalectura y la escritura.

En la construcción grupal de un relato se utilizan estrategias del discurso narrativo y se favorecenlos procesos de comprensión, porque para respetar la coherencia del relato, es necesario atender ala información importante y, a las relaciones temporales y causales de los sucesos del cuento.

La lectura frecuente de cuentos, contribuye al desarrollo del vocabulario, a la adquisición deconocimientos sobre el libro y su manejo, y a la orientación de la escritura; promueve elreconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo.

En la lectura de cuentos, es fundamental la forma en que el adulto mediatiza el texto.

Conocimiento sobre el Sistema de EscrituraLos sistemas de escritura se desarrollaron para transmitir mensajes a través de patrones ópticosque representan lenguaje, el cual, está formado por segmentos (fonos, fonemas, sílabas, morfemas,palabras, frases, oraciones), y las ortografías representan uno o varios de estos segmentos.

La escritura alfabética, representa la estructura fonológica de las palabras, es decir, las grafíasrepresentan fonemas.

El conocimiento del nombre de las letras le proporciona los fundamentos para adquirir el sistemaalfabético. Al aprender los nombres, los niños deben discriminar y recordar las formas de las letras,además, el nombre los ayuda a adjudicar sonidos a las letras.

6

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 4/30

 

El dominio de las correspondencias letra-sonido (grafema-fonema) es esencial en el proceso dealfabetización. El atender explícitamente a los sonidos del lenguaje se denomina concienciafonológica.

Cuando el niño copia, intenta escribir o ve palabras, presta atención a las letras individuales, porquedebe escribirlas una por una, esto permite el descubrimiento de numerosas correspondencias letra-sonido.

La orientación izquierda-derecha y arriba-abajo, la separación entre palabras, los signos depuntuación, son otras de las convenciones que los niños tienen que aprender; para ello, es necesariala indicación y explicación del adulto alfabetizado. La escritura a la vista de los niños es unasituación perfecta para comentar con ellos, los aspectos notacionales y gráficos.

DIMENSIONES DE LA ALFABETIZACIÓNAl inscribirse en la problemática de la alfabetización, la lectoescritura inicial se convierte en uncampo de proyecciones sociales, políticas, lingüísticas-pedagógicas y económicas en debate. Laalfabetización como capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en forma crítica y productiva es unconcepto complejo que se vincula con la realidad del mundo y las necesidades del individuo; es así una

interacción de ese individuo con el mundo en que se lee y escribe."Ser alfabetizado va más allá de tener la capacidad de leer y escribir; ser alfabetizado implicapresentar o exhibir comportamientos de alfabetización; comparar, secuenciar, argumentar,interpretar y crear trozos amplios de lengua escrita y oral en respuesta a un texto escrito en el cualse han establecido la comunicación, la reflexión y la interpretación".

Esta problemática se inscribe entonces en el marco de la adquisición y desarrollo lingüístico quecomprende los cuatro dominios del hablar, escuchar, leer y escribir.

La casi inabarcable producción teórica sobre lectoescritura puede convertirse en una abstracción sino nos planteamos las preguntas; ¿cómo leemos? ¿Por qué y para qué lo hacemos? ¿Desde dóndeaproximamos al sujeto lector-escritor incipiente para vincularlo con el texto? "Leer es luchar 

 por nombrar, es hacer sufrir a las frases del texto una transformación semántica..." Sufrimiento y goce. Erotismo del lenguaje. Es otro discurso desde donde se puede pensar también laproblemática de la adquisición, sobre todo sí uno coincide con Barthes en que la lectura es un campoplural de prácticas dispersas y efectos irreductibles.

Por otro lado, como lectores- escritores, enseñantes- aprendientes debiéramos tener en cuenta queel uso de la lengua se lleva a cabo mediante enunciados y que son los géneros discursivos queabordamos los que proyectan luz sobre el complejo problema de la mutua relación entre el lenguaje yla visión del mundo.

"Porque el lenguaje participa de la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan, así comola vida participa del lenguaje a través de los enunciados"

Estas apreciaciones pesarían entonces en el momento de elegir qué enfoque, que textos, québibliografía seleccionar o integrar.

La escuela como espacio de construcción de la lectura y escrituraTradicionalmente en las discusiones pedagógicas el aprendizaje de la lectura y la escritura ha sidoconsiderado como un proceso psicológico de percepción e interpretación de símbolos gráficos. Peroes mucho más: esencialmente la lectoescritura es un proceso lingüístico y un proceso social. Unapráctica cultural que se construye institucionalmente a partir de la cotidianeidad escolar -aunqueexisten otros contextos de adquisición- "La escuela representa uno de los espacios en donde se 

encuentran el proceso individual y el histórico de construcción del conocimiento".

La alfabetización en tanto es un proceso a través del cual el sujeto se apropia de la lengua escrita,tiene lugar en distintos contextos interactuantes entre los que se privilegia el entorno escolar. Lasociedad continúa reconociendo que enseñar a leer y escribir es una de las funciones básicas que

 justifican el ser mismo de la escuela ya que esta enseñanza es instrumental en el aprendizaje de7

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 5/30

 

otros conocimientos.En opinión de Downing, la escuela es sólo uno entre los distintos factores, buenos y malos quepueden influir en el desarrollo de la alfabetización del niño. Si éste está expuesto a un medio globalen que la comunicación por medio del lenguaje escrito es funcional, aprende a leer tomando de estemedio instancias de conducta observables-de lectura y escritura, abstrayendo y generalizando apartir de ellas. "El efecto de la escuela es mayor o menor según ayude o estorbe en estos procesosnaturales de pensamiento y aprendizaje".

Si bien investigaciones transculturales cuestionan el término uniforme de alfabetización y ven lanecesidad de construir una noción de pluralidad de prácticas de lectoescritura, para nosotros,docentes, sigue siendo una responsabilidad interactuar con los textos, los niños, los maestros en elámbito áulico.

Estudiar los eventos de lectura y escritura, sus significados sociales, sus implicancias en diferentescomunidades puede contribuir a ver en una forma distinta lo que hacemos cuando enseñamos anuestros propios alumnos del Profesorado. Por lo general, tendemos a homogeneizar, ocultando lasdiferencias culturales y lingüísticas de nuestra población escolar.

Para aproximarnos a los usos escolares de la lengua escrita se nos ofrecen como útiles dos

perspectivas de investigación:a) La investigación psicolingüística que tiende hacía la concepción de un sujeto que aprende

mediante un proceso complejo para encontrar sentido a los ejemplos de escritura que se lepresentan y.

 b) La investigación social que muestra la variedad histórica y sociológica en las prácticasimplicadas en la lectoescritura, -prácticas no ajenas al ejercicio del poder-.

Estas perspectivas son importantes porque permiten interpretar lo que sucede en las institucioneseducativas con una visión más amplia que la que definen las categorías didácticas. "Sería un errorseparar, como si se tratara de objetos o de etapas diferentes, el proceso psicogenético1. Serequiere más bien trabajar hacia definiciones que permitan integrar ambas perspectivas en la

conceptualización de la apropiación de la lectoescritura".Cuando se piensa acerca de la lectoescritura en los ámbitos de la escuela y de la sociedad, se debehablar acerca de una pluralidad de usos de la lengua escrita en contextos. Cazden define "contextocomo cualquier cosa que afecta la respuesta del lector o del que escribe hacia el lenguaje escritoque es el centro de la atención perceptual2 inmediata".

Se incluye aquí el contexto mental interno  que el sujeto aporta como también el contexto social 

externo en el cual se encuentra el mismo lector o escritor. Entre ambos contextos, la motivación 

plantea una importante intersección ya que ella es un atributo de las situaciones y no un rasgo decarácter de los sujetos.

"Si mejoramos el contenido de la instrucción y la interacción humana en las clases, habremos hechoun progreso importante para mejorar la motivación para aprender a leer". Esto nos conduce tambiéna pensar la intervención del maestro como la de un constructor de situaciones de aprendizaje, quecontrargumenta, informa, confronta e incluye lo que considera pertinente para cada situación. Setrata entonces de un maestro que pueda tener dominio sobre todos los factores intervinientes: elsujeto que aprende, el objeto a aprender, el desarrollo del proceso y que al mismo tiempo reflexionesobre su propio rol en la interacción evaluativo.

ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA. REVISIÓN DE FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS"Es fundamental que el maestro conozca lo que los chicos saben, pero su obligación social esayudarlos a llegar a lo que aún no saben y prepararlos para ir mucho más allá de lo que él mismo

sabe". Esta conclusión de Tolchinsky, es la premisa con la que se inicia la revisión crítica de lasdistintas fundamentaciones teóricas sobre adquisición de la alfabetización inicial.1 Psicogénico, Engendrado u originado en la psique.2 Percepción. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.

8

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 6/30

 

Para responder a la problemática de explicar qué procesos intervienen en la producción ycomprensión del lenguaje escrito, existen distintas teorías que vamos a sintetizar:

1. Teoría ambientalistaDe tradición conductista, cuyo principal representante es Skínner. La imitación del habla de lospadres es el mayor componente del aprendizaje del lenguaje.

El niño es concebido como un receptor pasivo de la estimulación ambiental. La idea de que podríaconstruir activamente su lenguaje no es considerada, se acepta sólo como actividad a la imitación. Elproceso de aprendizaje de la lectura se concibe como una asociación

a) entre respuestas sonoras a estímulos gráficos ob) como tarea básicamente ideo-visual. La denominada "querella de los métodos"

generada a partir de esta teoría se plantea en términos de qué estrategias perceptivas intervienenen el aprendizaje de la lectura.

Este modelo asociacionista  está justificado lingüísticamente por Bloomfield dentro de los esquemasde una psicología conductista difundida en los Estados Unidos a partir del año 1920. Esta escuelarechaza la introspección1 como medio de análisis de la psiquis y se basa en el estudio externo y

visible del comportamiento que resulta explicable según el contexto en que se da. Apoyado en estaconcepción, Bloomfield sostiene que la palabra debe ser explicada por sus condiciones externas deaparición y se define como antimentalista2 o mecanicista.

Alrededor de estas teorías se han desarrollado esencialmente los llamados métodos sintéticos3. Perolo que se desprende de forma implícita es el refuerzo de las conductas motrices y lingüísticas quehan tenido origen en la imitación.

2. Las investigaciones soviéticasVigotsky fue el primero en plantear la existencia de una prehistoria del lenguaje escrito y lanecesidad de que la misma fuera objeto de estudio de la psicología científica. Desde la psicologíasoviética, las funciones cognitivas superiores que tienen una larga historia social son las que debenser objeto de estudio de la psicología científica.

Vigotsky partía del presupuesto de que para que un niño aprendiera a escribir debían cumplirse doscondiciones:

1. El niño debía discriminar4 entre aquellas cosas con las que le gustaría jugar y aquellas otrasque tienen un valor utilitario, es decir, tienen una significación utilitaria.

2. El niño debía ser capaz de controlar su propia conducta por medio de estos instrumentos.

Sólo cuando en la relación con el mundo el niño establezca esta diferenciación y desarrolle relacionesfuncionales con algunas de las cosas que lo rodean, se puede hablar de desarrollo cultural.

La escritura es para estos psicólogos una técnica auxiliar de signos utilizado con fines psicológicos

para recordar y transmitir ideas y conceptos. Lo que debe buscarse en el desarrollo de la escrituraes cuando aparece la relación funcional del niño con esos signos.

Luria discriminó cuatro estadios en las producciones infantiles:1) Indiferenciado no instrumental.2) Uso ostensivo e indiferenciado de signos,3) Pasaje de lo indiferenciado a lo diferenciado, del signo estímulo al signo-símbolo y4) Uso pictográfico.

Por su parte, Vigotsky distingue dos líneas de desarrollo: una natural   en que los mecanismos de

1

Introspección. Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o de conciencia. Reflexión, meditación.2Mentalismo. Teoría filosófica que trata de resolver los problemas exclusivamente mediante procesos naturales.3Sintético.- Resumido, simplificado, condensado, sucinto, breve, conciso.4Discriminar. Separar, segregar, apartar, excluir, aislar, dividir, diferenciar

9

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 7/30

 

cambio son biológicos y otra cultural , en la que los mecanismos de cambio son instruccionales. Laescritura derivaría naturalmente del gesto, la imitación y el juego; también naturalmente el niñodescubriría que la escritura representa directamente las cosas antes de descubrir que representapalabras. Con la instrucción del adulto, especialmente en la escuela, comenzará el desarrollo cultural.

Luria y Vigotsky fueron pioneros en reconocer que "No es la comprensión del sistema de escritura la 

que genera el acto de escribir, sino el acto el que dará origen a la comprensión. Antes de que el niño 

haya comprendido el sentido y los mecanismos de la escritura ha hecho numerosas tentativas para 

elaborar “métodos primitivos”, y éstos constituyen para él la prehistoria de la escritura. Es 

escribiendo, que el niño comprenderá cómo funciona la escritura, y no estudiando la escritura cómo 

aprenderá a escribir.”  Estos autores resaltan la acción reorganizadora (interna) del lenguaje escrito.Tolchinsky señala que el profundo sentido de esta postura tardó muchísimo tiempo en ser captado,aunque advierte las restricciones impuestas a los aspectos instrumentales de la escritura sin queLuria apreciara suficientemente el conocimiento que los niños tienen sobre las cualidades formalesdel sistema.

La psicología sociohistórica y cultural fundada por Vigotsky ha servido de marco para investigar eldesarrollo cognoscitivo en relación con la educación formal. A diferencia de los procesos elementalesde la vida psíquica que tienen un origen biológico, los aspectos humanos que se manifiestan en losprocesos psicológicos superiores no son innatos sino que responden a la ley de la internalización,según la cual una operación externa interpsíquica se transforma en intrapsíquica. El entorno socialinterviene activamente desde que el niño nace y por eso la infancia es el centro de la prehistoria delos procesos psíquicos superiores y de los saberes.

Según Vigotsky el aprendizaje introduce algo fundamentalmente nuevo en el aprendizaje del niño ypara elaborar esta dimensión utiliza el concepto de Zona de Desarrollo próximo.

Distinguir la zona próxima del nivel de desarrollo por medio del contraste entre el desempeño conayuda y el sin ayuda tiene profundas implicaciones para la práctica educativa. En términosvygotskianos, enseñar sólo es bueno cuando “despierta y trae a la vida a aquellas funciones que están 

en un estado de maduración que yace en la zona de desarrollo próximo ”.En consecuencia podemos deducir la siguiente definición general de enseñanza: Enseñar consiste enayudar al desempeño a través de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Se puede decir que laenseñanza tiene lugar cuando se ofrece ayuda en algunos puntos de la ZDP en la que el desempeñonecesita ayuda".

Otro punto clave del pensamiento vigotskiano por su implicancia1  en las teorizaciones sobre elproceso de lectoescritura es su concepción sobre el significado de la palabra en tanto fenómenointra como interpsíquico. El significado de la palabra es toda la materia del pensamiento verbal. Peroel significado de la palabra reside también en la comunidad de usuarios del idioma. Así mediante eluso del lenguaje en los distintos ámbitos de actividad, la relación dialéctica entre los planos intra e

intersíquico produce el desarrollo evolutivo constante en el significado de la palabra.Vigotsky usa "palabra" (slavo, en ruso) tanto en sentido léxico simple de símbolo para un conceptocomo en el sentido más amplio de discurso.

Este uso indiferenciado contribuyó a valorizar la palabra como unidad significante de la lengua y asímuchas investigaciones teóricas de adquisición y estrategias didácticas se centraron sobre ella,puesto que la palabra posee conclusividad2 de significado y conclusividad de la forma gramatical. Sinembargo, desde otro encuadre y sin ocuparse específicamente sobre esta temática Bajtín advierteque la unidad real de la comunicación discursiva es el enunciado.

"Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados (porque hablamos con los enunciados y

no mediante oraciones y menos aún por palabras separadas)". Oraciones y palabras tienen carácter abstracto1 Implicancia.- Incompatibilidad, antagonismo, contradicción, desacuerdo, inadaptación2 Conclusivo.- Que concluye o finaliza algo, o sirve para terminarlo y concluirlo.

10

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 8/30

 

en tanto que el enunciado es la unidad comunicativa real. Por eso ciertos conceptos de Bajtín tienena un valor esencial para fundamentar una didáctica de la alfabetización y una consideración sobre elsujeto hablante-escribiente.

"La oración como unidad de la lengua, igual que la palabra, no tiene autor. No pertenece a nadie, comola palabra, y tan sólo funcionando como un enunciado completo llega a ser la expresión de la posturaindividual de hablante en una situación concreta de la comunicación discursiva. Lo cual nos aproximaal tercer rasgo constitutivo del enunciado, a saber: la actitud del enunciado hacia el hablante mismo(el autor del enunciado) y hacia otros participantes en la comunicación discursiva".

3. Las investigaciones anglosajonasResponden a líneas diversas.

Durkin, Read, Bissex y Clay entre otros muestran en sus investigaciones el aprendizaje espontáneode los niños y las estrategias que ellos utilizan para generar mensajes. Los trabajos de YettaGoodman presentan evidencias del interés temprano de los niños por el mundo de lo impreso.

Los principios funcionales, lingüísticos y relaciónales que rigen el desarrollo de la escritura, segúnGoodman, crecen y se desarrollan a medida que el niño usa la escritura y observa los eventos en losque participa. "Un evento de lectoescritura puede involucrar únicamente al niño cuando éste usa

cualquier instrumento de escritura en una hoja de papel; o el niño puede participar en unaconversación cualquiera sobre la escritura"

Los estudios anglosajones cumplieron un papel esencial al valorizar el conocimiento infantil encontextos extraescolares y antes del inicio sistemático de enseñanza. Atacaron el "pensamientomágico de los docentes", o sea la creencia de que los niños aprenden porque se les enseña y lo que seles enseña. Los textos de psicología evolutiva se llenaron de ejemplos de producciones infantiles quedemostraban la capacidad de los pequeños en la producción escrita.

Este aparente "conocimiento espontáneo" fue criticado por otros autores, quienes señalan que elinterés del niño por el mundo de lo impreso no emerge naturalmente sino que es resultado de laorientación cultural en la que se asume la alfabetización. Así, nuevas líneas de invest igación

expanden los estudios anteriores y se observan los contextos en los cuales los niños escriben. Tantoen su método como en sus propósitos estos estudios son etnográficos. Se comparan las experienciasinfantiles de distintos grupos culturales con el mundo de lo impreso.

Por su parte Downing piensa que las funciones del lenguaje y la conciencia lingüística deben haberconstituido los fundamentos psicolingüísticos que llevaron a la invención de la escritura. El niño deberedescubrir los mismos conceptos que permitieron la invención de los sistemas de escritura(propósitos comunicativos y conceptos sobre los rasgos) Elabora así la teoría de la claridad 

cognoscitiva que forma parte de una teoría más general del aprendizaje compuesta por tres fasescognoscitiva, de dominio y de automaticidad. Downing se centra en la fase cognoscitiva en la que elniño debe comprender todos los aspectos referidos a los rasgos y funciones de la actividad cuyo

aprendizaje emprende y, coincide en que el objeto de la lectura es la comprensión.4. Las investigaciones sudamericanas

Desde los primeros trabajos soviéticos transcurren casi cincuenta años hasta que se incorpora la es-critura como objeto de estudio psicológico.Según Tolchinsky este lapso temporal fue debido a que primero había que romper tres prejuiciosepistemológicos distintos pero que actuaban concomitantemente1.

• Un prejuicio conductista. Cualquier habilidad, entre las que se incluye la lectura y la escritura,puede ser descompuesta en componentes más simples y aprendemos de lo más simple a lo máscomplejo. Así escribir consiste en dos componentes simples: deletreo  (habilidad de descomponer

palabras en sus componentes fonológicos) e ideación (habilidad de organizar ideas en oraciones y éstas en textos .)Escribir, entonces, consiste en la habilidad de pasar de los componentes fonológicos a sucomposición en palabras y de éstas a su composición en oraciones y textos. El éxito o el fracaso

1Concomitante. Que aparece o actúa conjuntamente con otra cosa.11

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 9/30

 

del aprendizaje se pone en el medio ambiente que no ha logrado crear los hábitos básicos.• Prejuicios de origen piagetiano: La concepción de que la lectura y la escritura eran asignaturas

escolares y no dominios de desarrollo a ser investigados era muy fuerte. Se sostenía que hastaque el niño no conservara la noción de cantidad no tenía sentido empezar por la enseñanza de lalectura. Un currículo basado en ideas piagetianas, separa entre actividades para pensar yhabilidades académicas básicas: lectura. escritura y aritmética. Cuando los niños hubieran apren-dido a pensar y madurado suficientemente, estarían preparados para someterse a la enseñanza

de la lectura y la escritura. Los supuestos subyacentes1 a la concepción piagetiana eran:a) El pensar no está involucrado en la lectoescritura ni en la aritmética y éstas se reducen ahabilidades específicas cuya enseñanza requiere de automatismos y rutinas;

b) El pensar se reduce al procesamiento de la información experiencial y se excluye delprocesamiento de la información textual,

c) Una preparación general en resolución de problemas, y no necesariamente en actividades delectoescritura, constituiría la base para abordar el aprendizaje del código escrito.

• Prejuicios de origen lingüístico: Durante los años 70, la escritura no tenía ninguna ciencia básicaque se ocupara de ella, ya que la lingüística sostenía que su objeto de estudio era el lenguaje

oral, que es el natural, primario y universal. Como sostiene Tolchinsky, "si bien la escritura es unartefacto, los lingüistas no participaron en su creación, ni vivían antes de que ella fuera creada.Por lo tanto, aunque la lingüística pretenda no estudiar la escritura, cualquier lingüística que seproponga ya estará filtrado por ella".

Las investigaciones sudamericanas hacen una lectura distinta del mensaje piagetiano y toman comopunto de partida tres postulados básicos:

1. El sujeto es activo, busca y selecciona qué y cómo aprender.2. El conocimiento no comienza de cero, la mejor manera de entender un conocimiento es

estudiando su historia genética.3. Todo conocimiento debe ser reconstruido por el sujeto que conoce. En ese proceso se

producen transformaciones o desvíos del sistema que deben ser comprendidos como errores 

constructivos  ya que sirven para entender cómo funciona la escritura.

MÉTODOS PARA LA LECTOESCRITURAINTRODUCCIÓN

Una de las dificultades más grandes que enfrenta nuestro sistema educativo no es tanto el númerode las personas que no pueden leer sino el número de aquellas que teóricamente saben leer pero queen la práctica son incapaces de comprender muchos de los textos escritos que la sociedad produce.Es poco discutible que uno de los objetivos de la enseñanza de la lectoescritura es formar anuestros estudiantes de tal manera que en algún momento de su vida sean capaces de leersignificativamente las obras de los grandes escritores, textos de ciencia y de cualquier género.El niño es un sujeto que activamente va construyendo su conocimiento en interacción con su entornosocial. Por lo tanto el objetivo esencial del adulto, sea este educador, maestro o padre de familiaque interactúa con un niño en la construcción social de significados a partir de un texto impreso eslograr consolidar una serie de capacidades que le permitan alcanzar una comprensión socialmentesignificativa de aquello que lee.Muchos problemas pueden solucionarse si el docente está bien preparado, es decir, si él mismo tieneuna buena competencia de lectura y escritura y si conoce teóricamente hablando, cuales son lasmetodologías involucradas en este proceso.Debido a la situación anteriormente planteada, describiremos los métodos que pueden aplicarse para

la enseñanza de la lectoescritura.Métodos para la enseñanza de la lectoescrituraMétodo Alfabético1Subyacer.- Yacer o estar debajo de algo. Dicho de una cosa: Estar oculta tras otra.

12

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 10/30

 

Desde sus inicios en la antigüedad, la enseñanza de la lectoescritura, en forma sistematizada, se haempleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media yModerna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto.

Durante el florecimiento de Grecia (siglo VI al IV a. de C.) Dionisio de Halicarnaso en su libro de lacomposición de las palabras dice: "cuando aprendemos a leer, ante todo aprendemos los nombres delas letras, después su forma y después de esto las palabras y sus propiedades, cuando hemos llegadoa conocer esto, comenzamos finalmente a leer y escribir sílabas por silaba al principio".

Durante la vida Floreciente de Roma (siglo III a. C. al v. d.C.) Marco Fabio Quintilano aconsejaba: "Queantes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas de las mismas que se adaptasenletras movibles de marfil y se hiciesen ejercicios preparatorios mediante un estilete que debíapasarse por las letras ahuecadas en una, tablita, para que se adquiriese soltura de mano".

Recomendaba además "que no se tuviera prisa" Más lo sustancial en él era también esto: "Conoceren primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempodespacio..." Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producíaconfusión al aprender primer el nombre de la grafía y posteriormente sus combinaciones.

Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.

1. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; ge, hache, etc.3. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.4. Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite

elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e;be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo: a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub ypor ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.

5. Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.6. Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la

puntuación.7. Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende

los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.Este método de enseñanza de la lectoescritura no posee ninguna ventaja.

Desventajas1. Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.2. Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.3. Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee y después

se preocupa por comprender lo leído.

El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar especial atencióna la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal, que es comprender el significadode la palabra y luego analizar la función que desempeñan las palabras.

El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje ycomprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la rapidez impera, este métodoes totalmente inadecuado.

Método Fonético o FónicoSe considera que fue Blas Pascal el padre de este método; se dice que al preguntarle su HermanaJacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendóhacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debehacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales odiptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizarsu punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonéticoes Juan Amos Comenio, en 1658 publico en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un

13

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 11/30

 

abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidosonomatopéyicos1. Así dibujó una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con estaaportación, Juan Amós Comenio contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes,principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja deenseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:

1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien conlas letras estudiadas.2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta,

etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una láminaque contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabramugiendo m... m... etc.

4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., seenseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.

5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas;ma, me, mi, mo, mu, etc.

6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.8. Después de aprendidas las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas,

las complejas, los diptongos y triptongos.9. Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la lectura expresiva, atendiéndolos

signos y posteriormente se atiende la comprensión.

Ventajas

1. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo.2. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la

pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito.3. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad.4. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.

Desventajas

1. Por ir de las partes al todo es sintético y está contra los procesos mentales del aprendizaje.2. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos.3. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión.4. La repetición de sonidos vuelve el proceso mecánico restando valor al gusto por la lectura.5. Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que

posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.6. Es el mejor método de los denominados sintéticos dado que en el idioma Castellano la mayoríade los fonemas solamente poseen un sonido, se exceptúan los fonemas: c, g, h, q, x, y, w, éstemétodo se presta más para la enseñanza de la lectura.

Recomendaciones: el maestro puede combinar este método con otros de marcha analítica.

Método SilábicoInsatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la búsqueda de unoque facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el método silábico, que consiste en

1

 Onomatopeya. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo . Vocablo que imita o recreael sonido de la cosa o la acción nombrada.

14

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 12/30

 

primer término la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes paraluego ir cambiando con las vocales formando sílabas y luego palabras.

Proceso del método silábico:PROCESO1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de

palabras, para que estimule el aprendizaje.3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu.4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y

con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro

letras llamadas complejas.7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.8. El libro que mejor representa este método es el silabario.

Ventajas

1. Omite el deletreo y la pronunciación de los sonidos de las letras por separado.2. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.3. Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.4. Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.5. Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas1. Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo1 de la mente infantil.2. Es abstracto (por partir de la sílaba) la motivación se dificulta, no despierta el interés en el niño.3. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.4. Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

Método de Palabras NormalesAl igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra Orbis Pictus, laenseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual contenía la primera grafía que sequería estudiar, o contenía el dibujo del animal que hacia un sonido, el cual al utilizarlo comoonomatopéyico2  le permitía a los niños relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. JuanAmós Comenio abogaba por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan encuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el penoso deletreocorriente que es una agobiadora tortura del ingenio.Este método consisten partir de la palabra normal de nominada también generadora o generatriz, lacual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, la palabrageneradora se escribe en el pizarrón y los alumnos en los cuadernos.Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales semencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas.

PROCESO.- El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:

1. Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil que trate de palabra normal.2. Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.3. Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.4. Copiar la palabra y leerla.5. Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

1Sincretismo. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes.2Onomatopeya. Imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo.

15

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 13/30

 

6. Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.7. Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO DE PALABRAS NORMALES:

El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

• Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.• Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.• Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la

palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, poema, oadivinanza relacionada con la palabra.

• Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.• A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.• El docente lee la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coro por filas e

individualmente.• Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.• Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar:

Ejemplo:

• Síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:•

• Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.• Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.• Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la

lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos.• Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo.• Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos, de las

palabras estudiadas.• Formar oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama, amo a mi mamá.• Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos.• Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos

CARACTERISTICAS:• Este método es analítico - sintético por partir de la palabra a la sílaba y de esta a la letra; y

sintético porque también va de la letra a la sílaba y de esta a la palabra.• Para la enseñanza de cada letra nueva, dispone de una palabra normal nueva.• La palabra normal constará de una consonante nueva, si acaso lleva otras serán ya conocidas

por los educandos.• Oportunamente se puede enseñar también la escritura con la letra cursiva.• En la enseñanza de la escritura debe enfatizar el dictado, que servirá de comprobación si el

alumno está aprendiendo a escribir.Ventajas 

• La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética oglobalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje.

Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de laasociación y d) la de la motivación.• Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una

actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de

16

Palabra normal mamá (palabra)Análisis por tiempos ma - má (sílabas)Por sonidos m - a - m - á (letras)

 

Por sonido m - a - m - á (letras)Análisis por tiempo ma - má (sílabas)Palabra normal mamá (palabra)

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 14/30

 

información.• Es económico, al facilitar la enseñanza sólo con el uso del pizarrón, yeso, papel y lápiz e

imágenes.• Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez.• Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de

aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura.• El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención

del aprendizaje.• Al permitir la escritura simultánea a la lectura, además de la vista y el oído, participa el

tacto y la motricidad.• Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los

atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más avanzados contribuyen al aprendizajede los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes.

Desventajas• El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo.• Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son

de Psicología negativa.• No desarrolla la capacidad de independencia para identificar las palabras con rapidez.• Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las técnicas y poder

identificar los elementos de las palabras.• Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva.• No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas perciban más

fácilmente las diferencias que las igualdades.• Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra suelta y con

mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado.

Método GlobalLos métodos globales son de más reciente aplicación especialmente el introducido por Ovidio

Decroly. Se ha investigado que los precursores de este método fueron:Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda laenseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses ynecesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan comorecursos complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura.

"El método global analítico es el que mejor contempla las características del pensamiento del niñoque ingresa en primer grado, porque":

a) A esa edad percibe sincréticamente cuanto le rodea. Las formas son totalidades que supensamiento capta antes que los elementos o partes que lo integran;

b) Percibe antes, mejor y más pronto las diferencias de formas que las semejanzas;c) Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas;d) No percibe con facilidad las pequeñas diferencias.

Por ejemplo: para un niño de cinco años estas frutas son iguales, es decir redondas.Algo similar le ocurre cuando se le presentan las frases u oraciones siguientes:

Mi papá come Mi mínimo monono

En la última, la distinción de las diferencias se le hace más dificultosa.a) No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo, si no es

conducido a realizar esa operación mental; b) Cuando se siente motivado por una viva curiosidad o un interés vital, es capaz de buscar por

sí sólo a pedir ayuda para descomponer el todo que percibió sincréticamente;c) Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global; por esto descubre

primero las diferencias que las semejanzas

17

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 15/30

 

Gato y perro (reproduce mejor)Mano y mono (son iguales para su pensamiento sincrético).

De acuerdo con lo expuesto, el método global no agota prematuramente al educando con ejerciciosde análisis mecánicos, como lo hacen los métodos sintéticos, que apresuran el análisis de loselementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes de efectividad y dinamismo.Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen delgrado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo yel espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.

Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la lectura ideovisual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales modernos: radio, cine,televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros deinterés, las oraciones, frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lecturaideo visual y la escritura simultáneas.

La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae alllegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas.Lo que puede "saber" otros niños de primer grado en la misma escuela o en otros establecimientos

de ambiente sociocultural y económico distintos, no debe preocupar al docente.Los métodos analíticos o globales se caracterizan porque desde el primer momento se le presentanal niño y la niña unidades con un significado completo. El método global consiste en aplicar a laenseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que sigue en los niños para enseñarles ahablar. En niño y niña gracias a sui memoria visual, reconoce frases y oraciones y en ellas laspalabras. Espontáneamente establece relaciones, reconoce frases y oraciones y en ellas laspalabras, también de manera espontánea establecen relaciones y reconoce los elementos idénticosen la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evocacada idea.

Los signos dentro de las palabras tienen un sentido, y de su presentación escrita son transformados

en sonidos hablando, y el hecho de comprender enteras las palabras y la oración permite una lecturainteligente y fluida desde el principio.

Entre los métodos analíticos o globales, caracterizados por que desde el primer momento se lepresentan al niño unidades con un significado completo, podemos contar con los siguientes:

Método Ecléctico1

El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que losmétodos altamente especializados a los que se ha hecho mención.Por lo tanto, la tendencia ecléctica que presenta un intento para vencer las limitaciones de losmétodos especializados da grandes esperanzas, para alcanzar mayores niveles de lectoescritura.Mediante la elección de aspectos valiosos de los distintos métodos y de procedimientos pedagógicos

 y técnicas adecuados puede organizarse un programa de enseñanza de la lectoescritura que permitael desarrollo de todas las capacidades de niños, niñas y personas adultas.

En síntesis el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del métodoglobal, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar elaprendizaje de la lecto - escritura.

Entre la metodología sintética y analíticas han surgido una serie de metodologías eclécticasmitigadoras de los inconvenientes de una y de otra orientación. La práctica escolar muestra que enningún caso se utiliza una metodología en toda su pureza entre métodos globales o analíticos ysintéticos con referencia a la lectoescritura en castellano conviene analizar con Venexki (1978), quela diferencia básica entre las metodologías radica en el momento en que se dedica al aprendizaje de

1Ecléctico.- Perteneciente o relativo al eclecticismo

Eclecticismo. Modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas. Escuelafilosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas.

18

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 16/30

 

las reglas de conversión grafema - fonema2 ya que las metodologías sintéticas lo utilizan desde elcomienzo mientras que las metodologías analíticas la posponen a etapas posteriores, en consecuenciacualquiera que sea el método por el que el niño o la niña aprende la lectoescritura antes o despuéstendrá que aprender las reglas de conversión grafema – fonema. El método ecléctico es analítico -sintético y fue creador el doctor Vogel, quien logro asociar la grafía de cada palabra con la idea querepresenta. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de manerasimultánea. Todos los métodos, los del pasado y los del presente, tienen sus ventajas y limitaciones

cada uno de ellos inicia al alumno y alumna, en el desarrollo de habilidades necesarias para elaprendizaje de la lectoescritura.

En términos generales eclecticismo consiste en usar los mejores elementos de varios métodos paraformar un nuevo; pero agregados a una idea definida. Antes de lanzarse a la búsqueda de loselementos para realizar un método ecléctico se debe tener una idea sobre al cual basarse.

PROCESO DEL MÉTODO ECLÉCTICO.Tomando como base el método de palabras normales, el maestro puede tomar de cada método lossiguientes elementos.DEL ALFABÉTICOEl ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.

Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.DEL SILÁBICOEl orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.El análisis de palabras hasta llegar a la sílabaEl empleo de pocos materiales.El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr superfeccionamiento.DEL FONÉTICOEl uso de ilustraciones con palabras claves.

Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.DEL MÉTODO DE PALABAS NORMALES- La motivación.

- El análisis y síntesis de las palabras.- Las ilustraciones o la presentación de objetos.- Los ejercicios de pronunciación y articulación.- La enseñanza de la escritura y lectura.- Las combinaciones de letras sílabas y palabras.- El oportuno empleo del libro.- El uso del pizarrón y yeso, papel y lápiz.

DEL MÉTODO GLOBAL1ª Etapa: Comprensión

• Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.• Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.• Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.• Las oraciones tipo a manera de órdenes.• Los ejercicios de comprobación y ampliación.• El reconocimiento de palabras por el contexto.• El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.• El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.• La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.

2Grafema.- Unidad mínimo e indivisible de la escritura de una lengua. Fonema.- Sonido, signo

19

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 17/30

 

• La identificación de palabras.• Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.

2ª Etapa: Imitación• Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.

3ª Etapa: Elaboración• Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras.

4ª Etapa: Producción• La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la redacción de

informes breves.

FACILIDADES DEL MÉTODO

• A partir de una motivación, trata de incentivar al niño y la niña, mediante cuentos, poemas,cantos rondas, y otras formas literarias.

• El método se vuelve natural ya que el alumno aprende mediante las leyes del aprendizaje.• Permite hacer el análisis, la síntesis y la comparación de la letra, a fin de que el alumno pueda

grabarse el detalle de las letras.• Como el aprendizaje es natural y grato al niño, este se esfuerza y aprende con su propia auto

actividad.• Permite la correlación con el contenido de otros materiales.• Al emplear materiales y temas del ambiente contribuye a la socialización del educando.• La enseñanza es colectiva e individualizada.• La individualización de las enseñanzas propicia el dar atención preferente a las diferencias

individuales.• Como el niño tiene que leer desde la primera clase, le hace impresión de que ya lee desde el

inicio de la enseñanza, lo cual es un gran factor que estimula el aprendizaje.•

A diferencia de otros métodos, el método ecléctico no tiene ninguna desventaja por lo que seconsidera bueno para enseñar a leer y escribir.

MÉTODO DE LECTO-ESCRITURA DESARROLLADO POR LA PROFESORA HAYDEE WAGNERLa profesora Haydee Wagner de Costas después de haber experimentado las dificultades con lasque una maestra de zonas desfavorables se encuentra cada día, y porque considera que unaprendizaje rápido de la escritura es indispensable para que la familia del alumno haga lo posiblepara que ese niño permanezca en la escuela, ha desarrollado un método de lectura y escrituraideográfico-fonético-silábico.

La lectura no es una simple transferencia de información, pues esto supondría que quien lee un textono posee información personal la cual contrasta con lo leído. Por tal motivo se considera que lalectura es un proceso transaccional1. Bajo la concepción de la teoría transaccional se encuentra elmétodo de lectura conocido como lenguaje integral; el mismo que ve la lectura como un todo y sefundamenta en la globalidad comunicativa. En este método, se toman en cuenta los conocimientosprevios que han desarrollado los educandos y se consideran las experiencias y conocimientos quetraen a la escuela para proveerles herramientas que los ayuden en la construcción de nuevosconocimientos.

El proceso de aprendizaje de la lectura no se concibe como jerárquico, si no como uno en el cual laactividad lectora se propicia en varias direcciones a seguir. El proceso de lectoescritura esplanteado como un proceso analítico, interactivo, constructivo y estratégico.

Este método fue aplicado, según informa la profesora Wagner, en la escuela Coronel Borges.Los libros editados por Haydee Wagner son: “Mis alegres letritas, Método regional de aprendizajerápido”, útil para los maestros de Segundo Año de Educación Básica. “El método que propone, rompe

1Transacción. Acción y efecto de transigir. Trato, convenio, negocio.20

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 18/30

 

con los estrechos cauces de los métodos actuales en que la rutina se apodera de docentes y alumnos.Aprender a leer y escribir con alegría y entusiasmo aquí deja de ser una teoría para convertirse enrealidad.

A través de este libro de lectura que sirve de base para la aplicación del sistema Wagner, que huyede la tediosa mecanización y se inclina por el interés natural del niño hacia los juegos, las poesías, lascanciones, los relatos. Mis alegres letritas desechan la simbología carente de sentido, donde lacapacitación se lograba mediante repeticiones, creando en cambio una ideografía integral que une loemocional con el sentido del símbolo, conectándolo con toda la vida anímica del niño. De esta maneralos ideogramas viven, no como entidades separadas, sino en la palabra, en la frase.

Los intereses lúdicos, la imaginación y el animismo crean el ambiente propicio para aprender a leer yescribir con entusiasmo y rapidez a través de este texto escolar que nos propone una realidadfascinante por la audacia de su renovación pedagógica.”

En el prólogo al “Método H. Wagner”, el Prof. Pereyra escribe: “Mención aparte merece el hecho deque se trata de un método ideográfico, lo que puede suscitar algunas dudas acerca de su valor comoavance metodológico; sin embargo, basta para disiparlas el hecho de que la ideografía no generaúnicamente la morfología1 de la letra, sino también su fonética. Se busca en una palabra hacer

“hablar” a un símbolo mudo, inerte, dándole voz y vitalidad. Primero serán los ojos y los oídos los queauxiliarán al niño -como nos lo indica la autora-, y un poco más adelante los archivos de su memoria,con el sostén en ambos casos de actividades lúdicas y estéticas.” (…) “Los ejercicios para la lecto-escritura obligan al alumno a observar, comparar, organizar, discriminar, transferir lo aprendido asituaciones nuevas, mientras que los recursos empleados promueven respuestas diferentes enconsonancia con los más variados intereses y modalidades que se dan siempre en todo grupo escolar.

EL METODO DEL SIGLO XXIEl presente método pedagógico basado en EL PROCESAMIENTO DE LAS UNIDADESLINGUISTICAS. Revoluciona y actualiza el proceso de enseñanza de la escritura-lectura en la

educación primaria.En base a una persistente experimentación pedagógica de más de cuarenta años con niños y adultos,afirmamos con certeza, haber descubierto la metodología perfecta, que guía a los maestros amodernizarse y luego enseñar a escribir y leer en forma muy distinta a los métodos actuales,abstractos y obsoletos, a fin de iniciar el tercer milenio – siglo XXI -, con la revolución educativa,basada en la enseñanza de la más alta calidad lectora.El índice de credibilidad de la nueva metodología es la aprobación y recomendación de la MisiónTécnica de la UNESCO, cuya exaltante opinión asegura que el método de ESCRITURA-LECTURA esuna garantía de un moderno aprendizaje, y que además es el modelo de lo que se puede hacer en

materia de libros destinados a la enseñanza en el primer grado.¿Qué significa el PROCESAMIENTO DE LAS UNIDADES LINGUISTICAS? Es la nueva concepcióndidáctica en la enseñanza de la lectura en el primer grado. El maestro que quiere cambiar ymodernizarse debe saber manejar el material sonoro de los signos alfabéticos. Cada letra es unaunidad lingüística sonora, y cuando los niños aprenden a combinar tales sonidos lingüísticos enposición vertical y horizontal, para formar las palabras, se tornan asombrosamente en diestroslectores, con interés espontáneo a seguir leyendo, que es lo que debe priorizar la renovadaeducación escolar.

La presente metodología ofrece mucho más. Con ella se soluciona y se supera todas las dislexias. Los

maestros que se ven en conflicto con los niños difíciles, con grave problema de aprendizaje, ahora

1Morfología. Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.

21

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 19/30

 

saben cómo vencer tales obstáculos con la actual didáctica, y logran salvar aún a los desahuciados enlectura, quienes aprenden a leer con eficiencia, en forma increíble, con el PROCESAMIENTO DELAS UNIDADES LINGUISTICAS. No queda ahí el éxito de nuestra metodología. Para el problemade la alfabetización de adultos aporta la solución fácil, definitiva y total. Esa solución, la única, es laeducación a distancia, que ahora ya nadie duda, porque por su segura eficiencia las universidadesdisponen, al momento, de cursos educativos a distancia de alta graduación.

La alfabetización a distancia la realizamos en la década de los 60‘s, con el programa APRENDA ALEER SIN MAESTRO, a través de la radio mundial HCJB, donde marcó el nivel de programa númerouno de la prestigiosa emisora, debido a la numerosa y alborozada sintonía, no solo nacional sinotambién internacional de donde llegaron miles de cartas con las felicitaciones a la novedosametodología, que por su facilidad amenidad y rapidez, permite a cualquier ciudadano letradoconvertirse en maestro y enseñar a los vecinos que no saben leer. Esta curiosa alternativaalfabetizadora –de aprender a leer sin maestro – que no lo habíamos pensado, asoma por lainiciativa del radio-oyente, quienes comprenden que el analfabetismo debe ser erradicado parasiempre así alcanzar el anhelado progreso del país. En consecuencia debemos inaugurar la

alfabetización a distancia con la acción de la ciudadanía, para cuyo éxito sólo hacía falta lametodología que lo garantice- “El Método del Siglo XXI”

GUIA DIDÁCTICA DEL MÉTODOCon la presente metodología iniciamos la era educativa del Tercer Milenio - - siglo XXI- -, en la quehemos de poner toda nuestra inteligencia y voluntad de cambio para dejar atrás la vieja pedagogíae inaugurar la nueva, que nos conduzca a modernizarnos y a garantizar la enseñanza de laexcelencia.¿Cuál es la mayor falencia de la vieja pedagogía? El rigor de “LA LETRA CON SANGRE ENTRA” ,

de cuyo grave error pedagógico todavía quedan rezagos en los maestros que no se deciden amodernizarse , y recurren al uso de la severidad con el único arbitrio en el trato con los niños nadieaprende bajo la dura opresión, y si a ella se añade la deficiencia de los métodos en vigencia, esosfactores inciden en la actual educación de baja calidad, que ha declinado hasta el colapso laenseñanza de la lectura, demostrada en la incapacidad lectora de la niñez escolar, agravada con elalto índice de pérdidas de año, las múltiples deserciones y hasta el repudio a estudiar, al libro y asuperarse.En respuesta a este desfase educativo presentamos la Metodología del Siglo XXI, basada en lafacilidad, la alegría y el amor a los niños, a quienes llegamos a considerar sus delicadas vivencias,

como son el juego, la diversión, el cuento, el dibujo, y entonces en armonía en estas vivenciasenseñamos a leer con el método lingüístico, donde descubren los alumnos la novedad de unas letrasvivas, con vibración de sonido, que al formar las palabras hablan y comunican las maravillas de loslibros. Este proceso didáctico despierta el placer de leer y el amor a la lectura, cuyo aprendizajequeda programado en la mente y el corazón de los niños, desde el primer grado de la escuela.Los métodos actuales de enseñanza de la escritura y lectura se hallan en total desorientacióndidáctica, lo que se demuestra en la deficiencia lectora de la niñez escolar a nivel a nivel nacional,cuyas evidencias se publican últimamente por la prensa.El diario Hoy de Quito publica con facha 11 de julio de 1998. “LA ESCUELA NO ENSEÑA A LEER”,

en base a un estudio de lecturabilidad en la niñez escolar del país, realizado por la “FUNDACIÓNHOY EN EDUCACIÓN”. El diario ULTIMAS NOTICIAS, publica el 27 de agosto de 1998 losiguiente: Según datos del documento “APRENDO”, del Proyecto EB/Prodec del Ministerio deEducación, los estudiantes de sexto grado de las escuelas a nivel nacional, en las pruebas realizadas

22

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 20/30

 

para medir su comprensión lectora, obtuvieron un promedio de 11,15 puntos sobre 20; es decir, seentiende la mitad de lo que se lee.De otro lado la UNESCO, en su informe de 1980-1989 anuncia la falla escolar en la lectura, a niveldel continente, y de su estudio de la evaluación en las escuelas del área urbano-marginal de Méxicoel resultado concluyente es que de cada 100 niños que terminan la escuela primaria, solo el 15%saben leer y escribir debidamente, el 85% no sabe

A través de la Supervisión Escolar, realizamos entre 1980 a 1990, la evaluación de la eficienciasobre la escritura-lectura en las escuelas de Sierra y Costa, y arrojó los resultados casi similares alde México. En nuestra educación básica del área fiscal, sólo el 10% de los niños saben leer y escribirdebidamente, el 90% no sabe.Esta realidad es alarmante, por cuanto resalta que la escuela más bien fomenta el analfabetismo. Enconsecuencia, con este atraso, la Reforma Educativa Nacional carece del soporte educativo básicopara su despliegue, pues por el analfabetismo escolar que existe, no es factible ninguna reforma,sin antes allanar el impase.Para superar el problema vamos a cambiar el rumbo hacia la eficiencia escolar, con la nueva

metodología del siglo XXI, seguros de que con ella salvamos a la escuela primaria de su caída endecadencia, pues su renovada didáctica garantizará la alta calidad lectora a toda la niñezecuatoriana, y con este levante tendremos un nuevo país, con capacidad técnica para asimilar lastecnologías foráneas, como también para inventar las nuestras.

Proceso del método del siglo XXIAbrimos el libro ALEGRIA DE ESCIBIR Y LEER en las páginas 4 y 5, allí encontramos la novedad del“PRINCIPIO CIENTIFICO DE L AGUESTALT” que consiste en enseñar el todo y no por partes.Sobre esta base científica presentamos todo el alfabeto en función de 30 gráficas en colores que

atrae la atención de los niños y de golpe se inclinan a leer. El maestro o maestra guía a leer primerosolo las gráficas luego las palabras verticales y a continuación las palabras horizontales. Se repitevarias veces hasta que todo el grado logra leer las gráficas y las palabras, esta lección dura 45minutos y en la primera clase, los alumnos ya conocen todo el alfabeto. Un éxito espectacular de lanueva didáctica.Recomendamos a los maestros ampliar en el cartel de 90x60 cm las páginas 4 y 5 del texto, yconservarlo todo el año pegado junto al pizarrón. En el cartel deben estar en color rojo lasconsonantes básicas cuyos sonidos deben reconocer a plenitud los alumnos. El sonido “m” de mama, elsonido “n” de nene, el sonido “ñ” de niña, el sonido “l” de lee, el sonido “lle” de olla, el sonido “b” de

bebé. Etc.El dominio fonético del alfabeto garantiza la máxima eficiencia en la lectura. Aclaramos que lasconsonantes “eñe” y “elle” carecen de sonido característico, por tanto le damos el sonidoconvencional de “ñe” y “lle”.Además los maestros deben saber manejar los 31 fonemas del alfabeto, para poder transmitir coneficiencia a los alumnos. Con este fin sugerimos buscar la página 116 donde se encuentra la serie desílabas inversas: ab, ac, ach, ad, af, ag, ah, aj, ak, al, am, an, ap, aq, ar, as, at, av, aw, (au), ax, ay, az,ash… con el recurso de separa la vocal queda el sonido característico de la consonante, es la soluciónque sugerimos.

Las Familias de las sílabasPasamos a las páginas 6 y 7 donde hallamos otra novedad, la familia de las sílabas. A los niños lesembelesan los cuentos. El maestro o maestra se inventa el cuento de que en el bello país del alfabeto

23

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 21/30

 

viven las palabras y las sílabas: la palabra mamita y sus 5 hijitas. Sobre esta imagen de la familia esfácil para los alumnos, al nombrar la palabra madre, contestar la familia de sílabas correspondientes.Ejemplo: de nene, cuál es la familia –na, no, ni, un, ne: de sol –sa, so, si, su, se; de casa –ca, co, ce,ci; de queso –que, qui; de gato –ga, go, gu, gui, gue,güi, güe, ge, gi, esta esta familia es la más larga,tiene 9 hijitas, aquí fallan las escuelas, casi sin excepción por falla de los textos tradicionales quecausan un trastorno su enseñanza. (aclaramos que la lecciones de las familias de las sílabas se

practica en el tercer mes del año lectivo)

El procesamiento de las unidades lingüísticasPasamos a las páginas 8, 9, 10, y 11, donde presentamos la novedad modernizante de la nuevametodología que hace posible enseñar a leer a todos los niños, aun a los más difíciles, consideradosincapaces de aprender, o sea los desahuciados en lectura.Por primera vez el fonema es considerado como una unidad aritmética y cuando los niños aprenden asumar fonemas, para formar palabras, es un destape increíble la comprensión de la lectura.En la práctica el maestro escribe en el pizarrón la palabra modelo, por ejemplo árbol, en suma de

fonemas, como se ve en el texto (página 8). Luego pregunta a los niños: como se lee en (1); contestan(a); como se lee en (2), responden (ar), en (3) cómo leemos, dicen (arb), en (4) como leemos, (arbo);y en (5) cómo se lee (árbol), pronuncian de golpe sin silabeas. Luego el profesor borra la palabra delpizarrón y pide a los niños que repitan en los cuadernos lo que vieron en el pizarrón.- el que terminase presenta para calificar, expresa; todo estimulo debe dar el maestro porque anima el entusiasmoen los alumnos. Lo curioso de este aprendizaje es que a los párvulos de primer grado les gusta y lesdivierte este juego de sumar unidades lingüísticas, lo cual les conduce a la creatividad del autodictado.

El auto dictadoEn base al dominio del reconocimiento de las letras como unidades sonoras, los alumnos están encapacidad de ejercitar el auto-dictado, con cuyo fin el maestro les anima a sus alumnos a inventarsepor sí mismos las palabras que van a escribir en suma de fonemas. Les da la iniciativa. Miren aquí enel aula hay varios nombres: pupitre, pared, bandera, ventana, cartel, libro, etc.Quiero que escriban 5 nombres, en suma de sonidos, y me presentan para calificar. El pedido causaentusiasmo, y todo el grado se concentra en la tarea, nadie copia al compañero, la invención enindividual. Este ejercicio es de mucha valía porque enseña a pensar y no depender únicamente delmaestro.El éxito espectacular del auto-dictado consiste en que los niños dominan e perfecto ordenamientode los fonemas (letras) dentro de cada palabra, no caen en ninguna equivocación y esto es lo máximoen eficiencia que resume el METODO DEL SIGLO XX1. Con esta calidad de comprensiónANALÍTICO-SINTÉTICA de las palabras, ya que la escritura vertical es analítica  y la horizontal essintética, los niños sienten el gusto de exhibir en público su excelente lectura de corrido haciendogala de su inteligente comprensión de lo leído.

Ejercicios de la motricidad finaLabores del primer método de enseñanza (páginas 12 a la 21)El Método del Siglo XXI introduce como recurso modernizante el proceso de la ESCRITURA-LECTURA, es decir enseñar primero a escribir y después a leer, cuyo cambio pedagógico tuvo laaprobación de la Misión Técnica de la UNESCO. Y tiene su razón básica. Pues en la educación deadultos tuvimos una clara experiencia: Sólo porque no podían manejar el lápiz para escribir lasletras, los analfabetos desertaban y dejaban vacías las aulas en muy corto tiempo.

24

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 22/30

 

Los niños tiene iguales dificultades con el lápiz, aunque hayan tenido jardín, en el primer gradonecesitan los ejercicios de rasgueo, por cuanto el desarrollo de la motricidad muscular no se logra encorto tiempo. Tales ejercicios cumplidos a plenitud por el maestro, permite que todos los alumnosexhiban una excelente letra y se enorgullezcan de la calidad de su escritura. Éxito y claridad de lanueva enseñanza. Estamos seguros de que en lo posterior, todos los textos de primer grado incluiránobligadamente los ejercicios de rasgueo, como lo hace nuestro método modernizado.

Cumpliendo tal necesidad técnica presentamos 32 ejercicios de rasgueo, los cuales se deben realizaren cuaderno de cuadrículas o el de renglón de 2 líneas. Principiamos enseñando las cruces, el maestropresenta en el pizarrón el modelo del ejercicio. Dibuja una cruz grande arriba y 7 renglones decrucecitas pequeñas debajo, y explica. Todos los niños van a copiar en el cuaderno el modelo que venen la pizarra. Trazamos la raya tendida u horizontal, cortando en la mitad a la raya vertical. En estaforma de dibujo llenan la página. El que termina se presenta para calificar.Recomiendo hacer las cruces no al apuro, sino despacio, con perfección y amor al ejercicio paracalificar con sobresaliente o muy buena las mejores cruces y las que merezcan buena deberánrepetirse. (Ojo)… Después de dibujar en el cuaderno el trazo, pasa a llenar en la página del libro. El

presente modelo de ejercicio de rasgueo se aplica con todos los trazos generadores sucesivos.Escritura de las unidades lingüísticas

Labores a realizarse en el segundo mes (páginas 28 a la 58)En base al principio científico de la GUESTALT, enseñamos de una vez todo el alfabeto. Los niños seconcentran a dibujar una plana de cuaderno por cada letra, siguiendo el orden del texto, dividiendoen dos ejercicios: media plana la letra impresa y media plana la letra manuscrita. Esta dobleescritura la ejecutan sin dificultad los niños, por la destreza con el lápiz que les facilitó el rasgueo.El maestro introducirá el gran cambio modernizante de enseñar las letras como unidadeslingüísticas, que por ser tales representan sonidos son unidades sonoras. En cambio enseñar

únicamente como letras, sin significado fonético, enseñamos letras muertas. Así enseña el métodoGLOBAL y todos los textos actuales, lo cual a generado el colapso de la lectura, cuyo errorpedagógico desterramos con el procesamiento de las unidades lingüísticas.

Enseñanza del silabeo y la pre-lecturaLabor a realizarse en el tercer mes (páginas 59 a la 111)En base de escaleritas de gráficas presentamos el aprendizaje de 26 familias de sílabas. Lasgráficas tienen la virtud de fijar los conceptos abstractos; a los niños les resulta fácil recordar lagrafica y nombrar la sílaba, por ello es básico enseñar a memorizar cada una de las escaleritas.

En la siguiente página del silabeo, el texto presenta los ejercicios de la PRE-LECTURA; 12 palabrasen posición vertical y horizontal y 4 oraciones de aplicación, cuya lectura es muy difícil y amena pueslos niños la leen con el gusto de la distracción. En las páginas 123 a la 156 se ofrece la lecturaformal, con temas avenidos a la mentalidad del lector principiante, lo cual incita a la lecturaplacentera, objetivo que lo plasma la Moderna Metodología del Siglo XXI.

Síntesis de la Moderna MetodologíaPRIMER MES1.- Los niños primero aprenden únicamente a dibujar los 32 trazos generadores de la excelenteescritura.SEGUNDO MES2.- En base a la destreza alcanzada con el rasgueo, los niños pasan a dibujar las letras de todo elalfabeto, como sonidos, o sea las unidades lingüísticas, una página por cada unidad o letra.

25

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 23/30

 

TERCER MES3.- Una vez que los niños dominan el alfabeto por sonidos o fonemas, pasan a aprender as 30palabras generados (páginas 4 y 5), dibujan en el cuaderno 6 cuadros de cada gráfica con la palabravertical y la horizontal, este ejercicio de dibujar las palabras básicas se realiza con todas las 30gráficas. En este momento aprenden las palabras normales, básicas o madres, que fija cada fonemaque nos interesa enseñar.

4.- Terminado el dibujo de las 30 gráficas, los niños pasan a ejercitar el procesamiento de lasunidades lingüisticas (páginas 8, 9, 10 y 11), siguiendo el modelo de las páginas del texto. El maestrohace pasar al niño al pizarrón a escribir en suma de sonidos y el mismo se dicta la palabra.5.- concluido el paso anterior viene el ejercicio del silabeo (páginas 59 a la 111). Los niños dibujanlas escaleritas de las graficas en los cuadernos, deben memorizar cada escalerita, y en base a ellodominan con facilidad todo el silabeo, recurso fundamental para dominar la lectura. Presentamos enlas paginas 6 y 7 un modelo interesante del silabeo total, los niños tiene oportunidad de captar todaslas 26 familias de sílabas. Los maestros de primer grado hacen carteles grandes de las 2 páginas desilabeo, los conservan pegados en la pared del aula, los niños miran todos los días. Solo con tal

continuidad el silabeo queda grabado en forma indeleble, y como resultado, asegurada la alta calidadde la lectura.6.- en la siguiente página de cada escalerita se encuentra otro ejercicio imprescindible, laformación de las palabras, expuestas en posición vertical. Esta nueva forma de lectura en unavance modernizador de la nueva metodología. Es la estratégica pedagógica con la que se despejantodas las dislexias, los niños lo encuentran muy fácil y muy divertido leer así y resulta que esta pre-lectura les impulsa a la lectura fluida en los textos comunes.7.- Para los niños con problemas de aprendizaje presentamos otro ejercicio de alto valor reconocido(páginas 16, 17, 18, 19, y 20), se denomina el (ba ca cha da), por la serie de silabas con la mismavocal. A muchos disléxicos difíciles de aprender se les a salvado con el ba ca cha da. La práctica esla siguiente:En la página izquierda de cuaderno, el niño escribe las sílabas directas en serie como esta en eltexto.En la plana caben 3 o 4 series. En la página de la derecha escribe las sílabas inversas, siguiendo elmodelo del libro. A continuación escribirá la serie con la (o), luego con la (u), seguido con la (i), yfinalmente con la (e).Garantizamos que tal recurso didáctico es la solución de las dislexias.

TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA.Para apoyar y reforzar el aprendizaje de la lectoescritura, los y las docentes, aplican algunasestrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje. A esas estrategias también se les puedenllamar técnicas. Algunas de ellas las analizaremos.

Animación por la Lectura

Es motivar al niño y niña a que lea. Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos.Lectura IndividualEs tomarse tiempo para cada uno de los niños y niñas y que nos lean cierto párrafo de un libro,periódico o láminas, a parte de los demás compañeros de la clase.

26

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 24/30

 

Lectura en GrupoEs tomar en cuenta a todos los alumnos de un determinado grado o nivel y leer todos a la vez. Estose puede hacer en carteles ilustrados o en el pizarrón.

Lectura en Voz AltaConsiste en que niños y niñas lean de la pizarra o cartel palabras y oraciones; supervisados por lamaestra o maestro.

Lectura SilenciosaEs en la que nadie puede alzar la voz, pues todos leen ya sea en forma individual o en grupo peromentalmente.

Juegos de Lectoescritura con Diferentes MaterialesEs cuando usamos no sólo la pizarra sino dibujos o juguetes, loterías, tarjetas con sílabas o palabrasque permitan al alumno una lectura más emocionante

Copias de Palabras Frases y Oraciones

Es cuando el niño y niña transcriben ya sea del pizarrón, libro o cartel palabras, frases y oraciones.Dictado de Palabras Frases y OracionesEs cuando la maestra y maestro hace un dictado (menciona varias frases cortas, palabras cortas u oracionessimples).

Lectura ComprensivaEs cuando el niño y niña pueda de forma sencilla explicar lo que entendió al leer una oración o unpárrafo.

Lectura Espontánea

Consiste en que el niño y la niña por iniciativa propia toma un libro y lo lee.

Creación LiterariaEs cuando los niños inventan cuentos, adivinanzas, poemas y luego la maestra va retomando sus ideas

 y las escribe en papel o pizarra.

UNA PROPUESTA CONSTRUCTIVISTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA.FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS Y SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES.

Este documento de apoyo técnico pedagógico ha sido pensado como una guía de trabajo para elprofesor en el aula, en búsqueda de una práctica acorde con un enfoque educativo constructivista.

Basado en las últimas investigaciones sobre la naturaleza, el sentido del lenguaje escrito y suproceso de aprendizaje, y en la propia experiencia de aplicación de la propuesta, llevada a cabo porel autor con grupos de niños de diverso, origen sociocultural y problemáticas de aprendizaje.Como punto de partida, digamos que el constructivismo, como teoría psicológica, propone que elconocimiento es un producto de la propia construcción que el sujeto hace al interactuar con el mundoe intentar comprenderlo. En esta interacción, las diversas aproximaciones y experimentaciones quehace un niño a través del tiempo, son muestras de su esfuerzo paulatino por comprender, las cualesle permiten ir modificando sus esquemas o estructuras mentales (es decir, aprender y desarrollarse),superando las limitaciones que le proporcionaba inicialmente su conocimiento previo.

Como acción educativa, en consecuencia, este enfoque se traduce en un modelo pedagógico que ponetoda la atención en el aprendizaje, considerándolo como un proceso interno, de “reinvención” de todoaquello que sea objeto o contenido a conocer, con todas las implicancias sociales y afectivas que esteproceso conlleva.

27

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 25/30

 

Dichas estas palabras preliminares se sugiere, como forma de trabajo con el presente documentoque, individualmente si no es posible, pero preferentemente en grupo, se reflexione paso a pasosobre cada uno de los siguientes planteamientos y preguntas:

Si durante todo el día la mente está activa resolviendo problemas diversos, creando, imaginando,etc., en contacto directo con los estímulos del entorno, y si de este modo también se desarrollanideas y se aprende, ¿en qué circunstancias de la práctica pedagógica se considera este aspecto y se favorece la reflexión?Esta propuesta exige que se debe respetar siempre al niño como un ser pensante, es decir, como unsujeto con una mente siempre activa que no se limita a recibir pasivamente la información o copiar modelos provenientes del entorno, sino que, actuando inteligentemente sobre aquello, llega así arealizar su propia interpretación y construcción de esos estímulos.Lo difícil es poner a los niños en situación de pensar, y por lo tanto la tarea del educador seráencontrar la estrategia adecuada, o aprender a ser sensible ante esta actitud activa tan normal enellos. A propósito, ¿en cuáles situaciones pedagógicas planificadas los niños reflexionan másintensamente en un día escolar ordinario? Seguramente lo primero que viene a la mente son laresolución de operaciones y situaciones matemáticas y afines, pero,… ¿y qué otras?Como respuesta a la cuestión anterior decimos que respetar a los niños como sujetos activos implica,

por supuesto, brindarles las oportunidades y espacios para que lo sean, lo cual es un deber ineludible de la escuela si consideramos la procedencia socio - cultural de la mayoría de nuestros niños. Estoúltimo quiere decir que: “El niño tiene que estar en contacto real con los objetos o contenidos aconocer, es decir, estar en el contexto, manipular, observar, tener la experiencia de, etc.,para aprender directamente de la experiencia”.Hay que enfrentar al niño con situaciones no habituales que pongan a prueba sus conocimientos,experiencias, habilidades, etc., que ya tiene y que le permiten encarar un problema como un nuevodesafío, pero con cierta confianza en sus capacidades. Las estructuras mentales que poseenecesariamente van a modificarse o adecuarse para resolver la nueva cuestión.Es muy importante propiciar la controversia y la discusión entre sus iguales, procurando lo que se hallamado el conflicto cognitivo. Cuando esto no es posible, se recurre a la contra sugestión, que

consiste en hacerle pensar sobre lo que hizo o dijo supuestamente un “otro igual”.Pedirle siempre que argumente o fundamente sus ideas o respuestas. Esto será de gran utilidad parasaber siempre cómo ha establecido sus razonamientos.Aprovechar todo lo que sabe del mundo y del lenguaje, como punto de partida para cualquier actividad, a través de un amplio diálogo grupal o individual.La reflexión sobre el punto anterior nos dará la partida para plantearnos la siguiente pregunta:

¿En qué condiciones llega a la Escuela un niño que ha nacido en una “cultura letrada” como lanuestra, considerando todo el lenguaje escrito que le llega a través de la TV, “rayadoscallejeros”, revistas, propaganda, etc.? ¿qué sabe de lecto – escritura?La alfabetización es algo que comienza mucho antes de entrar a la escuela, y continúa a lo largo denuestra vida, en tanto seamos usuarios del lenguaje escrito.Los niños, al ingresar a la escuela, ya tienen muchísimos conocimientos acerca del mundo en general ydel lenguaje escrito en particular; por ejemplo: que la lectura y la escritura se “hacen” de izquierda a derecha, que se escribe en renglones o se lee siguiendo una línea horizontal, que los cuentos casisiempre comienzan y terminan con las mismas palabras, etc. Por este motivo, esta propuestarequiere que estos sean considerados o reconocidos como aprendizajes válidos, y se tome siempre encuenta lo que los niños saben, lo cual se ha denominado anteriormente como conocimiento previo.Pero cabe destacar aquí otro aspecto interesante del problema: los niños saben leer y escribir antesde ingresar a la escuela, aunque de un modo distinto al del adulto, que ya tiene más experiencia comolector. Ellos hacen uso de las estrategias mentales que le han servido hasta este punto para

aprender otras cosas, como por ejemplo, aprender a hablar.Dada su natural curiosidad, la tarea principal de los niños es comprender como funcionan las cosas ya esto se aplican con todas sus capacidades. De este modo, la lectura que ellos llevan a caboprescinde del “deletreo” como estrategia, ya que al principio su percepción global no se los permite,

28

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 26/30

 

ocupándose entonces en la comprensión - que es lo más importante en este caso -, a través de estrategias como lapredicción, la comprobación, la auto evaluación y corrección, etc.Por este mismo motivo, conviene dejar sentada aquí la conveniencia de fomentar desde un comienzo estas estrategias cognitivas y meta cognitivas de aprendizaje inicial, poniendo a los niños ensituación de comprender y explorar el texto, a través de la lectura silenciosa, en vez de iniciar sualfabetización con el molesto deletreo: a su tiempo, en algún momento, ellos lo utilizaránespontáneamente cuando hayan entendido las reglas de funcionamiento del sistema.

Al igual que en el caso de la lectura, los niños hacen uso de lo que saben de la escritura paracomunicarse, expresarse, o entretenerse, etc., valiéndose de su propia re-invención del lenguaje escrito. Por medio de este sistema recreado, que tiene sus propias reglas pero no por eso es menosexigente, van aproximándose al sistema alfabético convencional para escribir, produciendo,experimentando y aprendiendo en un proceso que atraviesa por diversos periodos y etapas dedesarrollo.¿Cómo progresa esta adquisición? Las actividades espontáneas de lectura y escritura infantil nosrevelan dos clases de aprendizajes:

1. Sobre las convenciones periféricas del sistema (horizontalidad, orientación, marcas, etc.)2. Sobre el sistema alfabético como representación del lenguaje.

En el logro de estos conocimientos, el niño va atravesando por diferentes periodos y etapas dedesarrollo que nos informan sobre sus cambios de idea frente al problema:

• Diferenciación entre dibujo y escritura, puesto que al principio no logra establecerla.• Diferenciación entre representaciones escritas del objeto (diferencias en cuanto a cantidad de

grafismos que necesita para “escribir” una palabra, o de variedad de grafismos). Estos grafismosno son necesariamente letras reconocibles del alfabeto.

• Sonorización de la escritura, descubre la propiedad sonora de esta, en un proceso que va desdela idea de sílaba (hipótesis silábica), hasta la idea de alfabeto. Como toda actividad humana, elaprendizaje exige diversos grados de actividad en los sujetos, según la manera particular que

tenga cada uno de reaccionar a los estímulos. Esto es el tema que plantea la siguiente pregunta:¿En qué situaciones el niño ha estado realmente activo, participativo? ¿Por qué algunos niñosse muestran más inquietos y conversadores, por decir lo menos, que otros? Puedeobservarse que los niños se muestran más participativos e interesados cuando están jugando,cuando están interactuando con títeres o cuando la tía les lee interactivamente un cuento; alelaborar una manualidad o pintar un dibujo, escribir una carta o tarjeta en el Día de las Madres,etc. ¿Qué tienen en común estas actividades?, ¿qué atractivo especial tienen?

Probablemente ocurra que estén más interesados y activos (la gran mayoría) porque la motivación ocuriosidad les surge desde su mundo interno, dadas las características de la actividad en sí misma.¿Cuál es la magia?

Probablemente ocurra que la información o contenido, o la actividad mental o física, sea asimilable asus esquemas infantiles, es decir, que tienen relación:• con su vida: es decir, su mundo interno, sus vivencias,• con su realidad: los hechos que le suceden a diario, especialmente lo que tiene que ver con sus

emociones, y• con sus intereses: temas como fútbol, juguetes favoritos, “me gustaría que mi mamá no…”, “el

recuerdo más bonito que tengo es…”, “¿de dónde venimos?”, etc.Pero, ¿qué pasa con esos niños que están distraídos conversando, paseándose por la sala, y tal vezhaciendo otra cosa? ¿Estarán activos ellos también? Seguramente vienen a la mente imágenes sobrefulanita o sutanito, que siempre están comportándose tan hiperactivos.Entre otros motivos, esos pequeños están demostrando inconscientemente con su conducta, ya queno saben o no pueden hacerlo de otro modo, el funcionamiento de un mecanismo mental natural, que alos seres humanos nos permite defendernos de aquellas actividades o situaciones que no nosinteresan, o donde no hay nada que aprender; es decir, aquellas que son demasiado familiares o

29

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 27/30

 

repetidas o que escapan a nuestro interés por lo difíciles o por lo ajenas a nuestro conocimiento.• ¿Por qué los niños aprenden tan rápido las reglas de un juego, o la construcción de un juguete o

las canciones y rondas, en cooperación con sus pares?Uno ve a los niños interactuando con otros niños y no le parece novedoso que aprendan juntos.Actualmente se le está prestando cada vez más atención a las estrategias de trabajo grupal, las que,más allá de reforzar la formación de valores como la solidaridad, o la afectividad, o facilitar ciertasactividades manuales y físicas, son un factor fundamental en el desarrollo del intelecto y del

pensamiento lógico. Como señalan las investigaciones, el trabajo grupal permite que los niños puedanconfrontar sus diferentes ideas, modificar sus esquemas rígidos y auto - regularse entre sí y a símismos en su conducta. Pero, ¿cómo y dónde aprendió el niño a interactuar y comunicarse con otros?,¿dónde aprendió a aprender interactuando con otros?, ¿dónde aprendió las primeras reglas yconvenciones sociales, y los significados de gestos y palabras para comunicarse con otros?Las investigaciones actuales en el campo educativo nos reafirman lo que ya sabíamos acerca de laimportancia de la familia como primer núcleo formador de la infancia. Por eso es de vital importancia que la Escuela reconozca este valor y aprenda a integrar a la familia en el aprendizaje escolar.¿Cuáles son los obstáculos para integrar a la familia en la Escuela?, ¿de qué modo la Escuela integraa la familia para que asuma funciones educativas?, ¿cómo y quién fija los límites para dichaintegración?, ¿la alfabetización es de responsabilidad exclusiva de la Escuela?, etc. Esta y otrasinteresantes preguntas deberíamos responder en conjunto padres y profesores.Por eso esta propuesta señala que siempre se deberían propiciar interacciones entre los niños, en untrabajo grupal cooperativo, lo cual significa:• Planificar actividades o metas en conjunto y responsabilizarse de su ejecución o de su logro.• Producir juntos algo, con el esfuerzo común de todos los miembros de un grupo.• Evaluar y aprender del trabajo conjunto, como cuando están jugando en el recreo o fuera de la

escuela, aprendiendo las reglas de tal o cual juego.Es verdad que en la sala les cuesta cooperar  y ponerse de acuerdo en algo, ya que no estánacostumbrados a trabajar en grupos de aprendizaje, dado el adiestramiento escolar: aulas“frontales”, relación individualista y competitiva con la tarea, o relación individualista y dependiente 

con la tarea, etc., que pone de manifiesto la “pedagogía del aislamiento”. Esto nos lleva a analizar brevemente al menos tres aspectos del problema:El primero es la falta de autonomía, en lo individual y en lo grupal, en la relación con la situación deaprendizaje. El estilo de aprendizaje dependiente es algo que se adquiere muy tempranamente ennuestra cultura, a partir de la manera como nuestros padres nos crían; posteriormente este estilo semantiene en la escuela. Pero esta situación puede revertirse si los niños desarrollan poco a poco lasactividades independientemente, funcionando cada vez con mayor autonomía, lo cual será muyimportante para su desarrollo personal.El segundo aspecto es que el aprendizaje grupal es de carácter distinto del aprendizaje individual,pues aquí es el grupo es el que intenta apropiarse del objeto de conocimiento a través de lainteracción y como resultado de ello se obtienen dos tipos de aprendizaje: los que se refieren a la

adquisición de un saber específico determinado y los que tienen que ver con la interacción social enel momento de trabajar en la tarea. Este proceso será entonces el resultado de una elaboraciónconjunta o cooperación e involucrará a todo el grupo, en lo cognoscitivo, en lo afectivo y en lo social. Y el tercer aspecto  es el cambio en el rol docente, derivado del análisis anterior: este debetransformarse, en esta perspectiva, en un coordinador u orientador. Este es el rol queprobablemente más le agrade al profesor, ya que la principal función es crear situaciones deaprendizaje, y guiar a los niños hacia la consecución de las metas u objetivos que ellos mismos sepropusieron. Ser coordinador significa para el profesor:• Tener claridad en la intencionalidad, significado y trascendencia de los conocimientos

específicos que se pretende adquieran los niños, y de los procedimientos e instrumentos posiblespara adquirirlos.

• Tener siempre presente que se es ignorante de lo que un niño piensa y del proceso de reflexión que está ocurriendo, y conseguir que las ideas se expliciten, se comenten y discutan será unlogro crucial de la coordinación.

30

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 28/30

 

• Tener siempre en cuenta que los conocimientos específicos son, en su mayoría, discutibles, queno existen las verdades absolutas, que el conocimiento y el lenguaje son dinámicos y enconstante transformación.

• Entender que el grupo es el lugar privilegiado para el conflicto cognitivo.• Tomar distancia para observar al grupo, y evaluar su labor y su proceso social, orientando el

trabajo cuando corresponda, pero conectado con los esfuerzos y los sentires del grupo.El siguiente punto nos lleva ahora a reflexionar sobre la significatividad de las actividades que

desarrollan los niños en el aula:

¿Qué utilidad tiene aprender a escribir, en la clase, una carta que nunca se enviará?, ¿vale lapena que un niño se esfuerce en deletrear “ese oso se asea”, si esto no le aporta sentido alguno?Esta propuesta pretende recuperar el verdadero  sentido y función  social que tiene el lenguaje escrito. Los conocimientos adquiridos deben ser efectivamente utilizados cuando el niño losnecesite, en las circunstancias en que se encuentre, y deben tener mucha resonancia interna para él.Y es que, además, el niño aprende el lenguaje escrito del mismo modo como aprende el lenguaje oral:como usuario del sistema (y sin pedirle permiso a nadie, como dice Emilia Ferreiro), en circunstanciasde comunicación entre las personas.Mientras mayor sea la funcionalidad de los aprendizajes, mayor será la posibilidad de relacionarloscon otros contenidos nuevos y nuevas situaciones. Y mientras más resonancia interna tengan esosconocimientos, mayor identidad con ellos y mayor comprensión. La idea es que la actividad pedagógica proponga siempre aprendizajes funcionales y personalizantes, donde el niño tenga laoportunidad de poner en práctica lo que sabe y que esto tenga un propósito en sí para él.¿Por qué los niños cometen cierto tipo de “errores? ¿Cómo explicar esos desaciertos en ellenguaje escrito?La propuesta exige también que toda respuesta se respete y se acepte, porque son válidas aunque sealejen de lo convencional; porque son esfuerzos honestos por comprender, de acuerdo con lo que sesabe o se piensa en un momento o etapa del desarrollo determinado.

Se ha podido demostrar que los “errores” que un niño comete son sistemáticos y representan unalógica interna, son siempre expresión de una búsqueda por construir significado y son pasosnecesarios que sientan las bases del conocimiento siguiente.Por ejemplo, durante el periodo de sonorización de la escritura, la hipótesis silábica es quizás la másimportante como descubrimiento para el niño y la más interesante como problema: él piensa que laspalabras se representan asignando una letra a cada sílaba (o sea, construye un alfabeto silábico, másrestringido pero útil y exigente), utilizando las vocales, las consonantes o una combinación de ambas.El resultado de esto es una lectura (oral) con muchos “errores” (intercalar vocales) y lentitud, o unaescritura con muchas “omisiones”, hecho que erróneamente lo puede cualificar como “niño portador de un trastorno específico de aprendizaje” y candidato a un “tratamiento psicopedagógico” quepuede durar años. En nuestra experiencia este problema lo enfrentan niños de avanzada edad y

escolaridad que, por carecer de una adecuada estimulación – como la que se ha sugerido en losacápites anteriores – aún no alcanzan los niveles de alfabetización que sus pares.Por eso, cuando hay un clima de aceptación y confianza para opinar, el niño pierde el temor aexpresar lo que piensa y el temor a equivocarse, lo cual favorece que se interese en autocorregir sussupuestos “errores”. En este sentido, es importante tomar en cuenta la fragilidad del pensamiento ante la crítica, la sanción o la corrección.Considerar los principios antes señalados, para el aprendizaje de la lengua escrita implica, entreotras cosas, sustituir las actividades utilizadas tradicionalmente por otras que inviten al niño apensar. Pero antes de adentrarse en los aspectos metodológicos, es necesario  aclarar que puedenexistir varios métodos que respeten los principios que acabamos de revisar, aunque no haya uno quereciba el nombre de constructivista. Si tuviéramos que mencionar un método en constructivismo, sepodría señalar que:Primero es preciso tematizar y problematizar, en conjunto con los niños, a través del diálogo. Estosignifica encontrar la tarea, que es lo que le dará sentido al hacer del grupo. Un método acorde con

31

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 29/30

 

esta idea son los Proyectos de Curso.A partir de aquí se crea una situación, en la cual el lenguaje escrito podría ser útil, como un elemento más que entra en juego.Luego surge la necesidad de comunicar o expresar espontáneamente por escrito, y la construcción cooperativa de un texto.Y finalmente la evaluación  crítica del trabajo realizado, y/o su corrección, y la evaluación delproceso grupal que lo llevó a cabo.

Lo que sigue ahora es una posibilidad de trabajo en el nivel de iniciación, propuesta por profesorasargentinas que han vivido la experiencia. En general, las actividades podrían englobarse en lassiguientes líneas de trabajo:

1. APROXIMACION GLOBAL AL LENGUAJE ESCRITO.- Que los niños tengan la oportunidad detomar contacto en forma natural con el lenguaje escrito, como les sucede a diario.

2. ENFRENTAMIENTO ANALÍTICO CON MATERIAL ESCRITO.- Que los niños tomen contacto con materiales variados, y establezcan su análisis y comparación para descubrir criterios desde loscuales entender la escritura.

3. LEER Y COMPARTIR SIGNIFICADOS.- Conversar acerca del significado de lo leído,discutiendo las diferentes interpretaciones y recurriendo al texto en caso de dudas, para llegar aacuerdos.

4. ESCRITURA ESPONTANEA.- Que los niños hagan uso de lo que saben del lenguaje escrito, comopuedan y cuando lo sientan necesario o funcional, produciendo diversidad de escritos en forma libre(sin importar el tipo de letra), de acuerdo al contexto o situación de aprendizaje.A seguir, y para terminar, se presentan algunas actividades como alternativas, esperando que alaplicarlas el lector se dará cuenta de cuál es la intencionalidad de la propuesta, y se motivará acontinuar explorándola al ver el entusiasmo con que los niños participan.

ACTIVIDADES PARA PENSAR, COMPARTIR Y APRENDER1. Anticipación con apoyo en la imagen: El profesor elige un portador de texto (material escritode uso cotidiano, no escolar), y pide a los niños que busquen en él donde puede haber una clase deinformación específica; por ejemplo, en un periódico, ubican programas de televisión o las películas.Cuando los niños sugieren el lugar que les parece indicado, el profesor pregunta, señalando distintostextos de la misma página: ¿Qué piensas tú que dice aquí?, ¿y aquí?, ¿por qué?, ¿los demás, están deacuerdo con lo dicho por él o alguien tiene otra idea?, etc. Finalmente consulta a los niños si quierenque se les lea el texto, para que puedan contrastar con sus ideas.

2. Correspondencia imagen - texto: El profesor proporciona a los niños imágenes pertenecientes a

un mismo campo semántico (animales), y además tarjetas en las cuales están escritos los nombres delas figuras. Pide a los niños que le pongan el nombre a cada una y los estimula a que comenten ydiscutan entre ellos por qué pusieron determinados nombres a las figuras. El profesor participa en laactividad pidiendo argumentación de las respuestas o afirmaciones, confrontando las ideaspropuestas, proporcionando la información que los niños le solicitan cuando corresponde, etc., esdecir, coordinando el trabajo.

3. Escritura espontánea: El profesor puede sugerir a los niños que produzcan diversos escritos,como por ejemplo:

· Una carta a sus padres.· Un mensaje a un compañero que está enfermo.· Una carta a los alumnos del curso o grupo de otra escuela, invitando a una convivencia.· Afiches con propaganda de actividades recreativas escolares.· Receta de cocina, para su posterior elaboración y discusión grupal.

32

5/9/2018 MÓDULO LECTOESCRITURA 2008 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/modulo-lectoescritura-2008 30/30

 

· Instructivo para la construcción de un juguete simple, para después elaborarlo y evaluar.· Partes de un diario mural o periódico escolar (“Diario de mi curso”).· Notas “AYUDA - MEMORIA” (constantemente, en cualquier asignatura).· Creación colectiva de poesías, cuentos ilustrados, etc.· Reporte diario de anécdotas, aprendizajes, pensamientos, etc.

4. Clasificar diferentes portadores de texto y analizarlos grupalmente: El profesor proporciona

a los niños una gran cantidad y diversidad de materiales escritos (incluso en otro idioma), para quelos niños los clasifiquen, compartan sus criterios (o los del grupo) y argumenten sus afirmaciones.5. Lectura silenciosa de textos elegidos libremente: El profesor proporciona diversos textos(libros de cuentos, o escolares, revistas, periódicos, etc.) para que los niños escojan el que lesinterese leer, lo “interpreten” en silencio y compartan sus interpretaciones, emociones, reflexionesu opiniones, etc.

6. Lectura compartida con el profesor: El profesor, mostrando la carátula y/o el título del texto,solicita a los niños que digan lo que creen que dice éste y por qué; en seguida, da lectura al primerpárrafo y pregunta si lo leído concuerda con lo anticipado y qué diferencias hay. Luego solicitanuevamente que anticipen (“Y ahora, ¿cómo sigue?”), y de esta manera hasta terminar. Al final sehace un comentario de todo, con todos los niños, sobre la experiencia, el contenido, etc.

7. Elaboración y aplicación de entrevistas: En forma grupal, y con el fin de recabar  información sobre un tema, para luego comunicarla (panel, diario mural, etc.), el grupo elabora las preguntas, lasredacta, lleva a cabo la entrevista, comunica esta información de manera organizada (titulares,ilustraciones, diagramas, etc.) y evalúa su trabajo.

8. Montar exposiciones y maquetas: Es ocasión de que el grupo prepare los elementos a exponer,investigue en diferentes textos y escriba gran cantidad de letreros informativos para el montaje, ypara multicopiar y distribuir.

9. Elaborar un diario de vida grupal: Contendrá lo aprendido día a día, lo comentado en clases, lasanécdotas, los escritos espontáneos, poesías, cuentos, etc.

 

33