Modulo I

198
TASACIÓN Y VENTA DE BIENES TASACIÓN Y VENTA DE BIENES ESPECIALES ESPECIALES MÓDULO I MÓDULO I Desarrollo de Contenidos Desarrollo de Contenidos

description

Tasaciones Especiales

Transcript of Modulo I

Page 1: Modulo I

TASACIÓN Y VENTA DE BIENESTASACIÓN Y VENTA DE BIENES

ESPECIALESESPECIALES

MÓDULO IMÓDULO I

Desarrollo de ContenidosDesarrollo de Contenidos

Page 2: Modulo I

UNIDAD IUNIDAD I

Desarrollo de ContenidosDesarrollo de Contenidos

EL EL ARTEARTE DE LA TASACIÓN Y LA DE LA TASACIÓN Y LA

VENTA DE LOS BIENES DE ARTE YVENTA DE LOS BIENES DE ARTE Y

DE COLECCIÓNDE COLECCIÓN

Page 3: Modulo I

UNIDAD IUNIDAD I

EL EL ARTEARTE DE LA TASACIÓN Y LA VENTA DE LOS BIENES DE DE LA TASACIÓN Y LA VENTA DE LOS BIENES DE

ARTE Y DE COLECCIÓNARTE Y DE COLECCIÓN

Introducción

En la actualidad no existe algún organismo, ya sea de gobierno o particular que

regule la actividad valorativa de los bienes de arte.

Este uno de los principales motivos para estudiar a fondo la problemática de la

valuación de obras de arte, con la finalidad en primer lugar de estudiar el

fenómeno del comercio del arte para poder fundamentar los valores, y en

segundo lugar adquirir un procedimiento con los requisitos mínimos que debe

contener un avalúo en esta especialidad.

 

Por otra parte sería de gran utilidad tanto para los estudiantes de la Carrera de

Tasador, Martillero Público y Corredor tanto como para organismos tales

como las instituciones de crédito, las aseguradoras, los mismos poseedores de

las obras, y otros organismos relacionados con la actividad valuatoria de contar

con una guía que sea confiable para la toma de decisiones, es decir, para

comprar, vender, garantizar crédito, dación de pago, aseguramiento de la obra

etc.   

Objetivos de la Unidad

La tasación y venta de bienes de Arte se constituye en un arte sí mismo en el

entendido que se utiliza un procedimiento debidamente fundamentado para

llegar a determinar el valor de una obra de arte.

La comprensión y adquisición de las herramientas para la

instrumentación de dicho procedimiento se convierte en el objetivo

esencial del desarrollo de esta unidad, ya que no es el objetivo llegar al

análisis estético de la obra, pero sí al estudio de un procedimiento  que

Page 4: Modulo I

pretende llegar al fondo del fenómeno de la comercialización del arte, es

decir, hacer un análisis detallado de por qué las obras de arte , llegan a

alcanzar el valor monetario que llegamos a conocer por algunos medios

informativos o directamente a través de asistir a una subasta o a una galería

por ejemplo.

 

Uno de los objetivos pues, será  analizar desde el punto de vista financiero,

el aspecto especulativo de los bienes de arte, como mercancías cuya

demanda es atípica en comparación con productos o bienes culturales de otra

índole, que obedecen  a un particular tipo de regulación económica.

 

Será también otro de los objetivos generar en los estudiantes la necesidad

de conocer el procedimiento que contenga los requerimientos mínimos

para la elaboración de una tasación de bienes de arte que puedan ser

adoptadas por organismos o particulares ya sea privados o públicos, para que

efectivamente esta Asignatura del curso a distancia tenga la máxima

credibilidad, ya que es objeto para la toma de decisiones en donde puede estar

en juego el patrimonio particular o público.

 

Una cuestión que debe quedar clara al enfocar el estudio de esta Unidad es la

demostración de que el mercado es la circunstancia en la que el arte

necesariamente se mueve. Por lo tanto, tiene éxito (a  nivel de mercado)

quien más vende, aunque también debe establecerse que muchas veces,

coinciden los verdaderos valores, digamos culturales, con los económicos,

puesto que los encargados de calificar el arte (críticos, publicaciones, museos,

etc.) se encuentran estrechamente relacionados con los canales de

distribución, es decir, los intermediarios. Por ello la tasación y la venta

siguen el mismo camino, aunque no incluyan necesariamente idénticos

elementos y variables.

 

Para poder iniciar cualquier interpretación del sentido del arte, debe quedar

muy claro el "concepto de mercado" por lo que no se harán análisis

relacionados con lo creativo, sino mas bien un enfoque de la estructura

Page 5: Modulo I

económico-administrativa que explique el fenómeno de los precios y la relación

que guardan entre sí los elementos que constituyen el mercado del arte.

 

El mercado del arte existe y entenderlo como estructura supone saber más

acerca de la condición del arte actual. Abordar el tema del arte desde el punto

de vista tan aparentemente prosaico como es su comercio, sobre todo en un

curso académico,  puede parecer carente del interés que despiertan otro tipo

de estudios, sobre todo en la actualidad, acerca de la psicología, sociología,

antropología e historiografía del arte.

Debe recordarse que el presente curso y por tal el desarrollo de la

presente Unidad introductoria no se interesa por las causas últimas de lo

artístico, o su valoración estético-crítica, o su sentido dentro de lo social,

salvo como referencia que ajuste el cambiante modelo económico-

comercial que interesa a los destinatarios del mismo.

 

Los mercados se clasifican convencionalmente de acuerdo con la función que

desempeñan. Por lo que si atendemos a este concepto, el circuito de

producción-distribución y compraventa de bienes de arte forma el Mercado de

Arte que incluye a todas las empresas, distribuidores, y compradores que

tienen relación con el mundo del diseño, las artesanías y las artes en general.

El comportamiento del Mercado del Arte, en general, es atípico respecto a

todos los demás mercados. La oferta y la demanda en general son curvas

que se generan por la venta individual de cada una de las obras de arte, esto

es que no podemos hablar de la demanda de la pintura como hablaríamos de

la demanda de esculturas o piezas de porcelana. Por otro lado, la fijación de

precios no está determinada necesariamente por el costo de producción en la

mayoría de los casos, mas bien ésta depende en gran medida de la

consolidación del artista y de los distribuidores y estos últimos influyen a partir

de su poder de penetración en los compradores.

 

Page 6: Modulo I

Se hará pues en esta unidad un recorrido no por la historia del arte, sino por la

historia de su comercio, ruta que culmina en la Argentina como cualquier país

con una economía abierta y una continua referencia y reflejo del mercado

internacional, respondiendo cuestiones como: ¿Quién hace el arte?

culminando con otras como ¿Quién paga ese arte?.

No será el objetivo del desarrollo de la presente Unidad investigar acerca de si

el mercado influye en la creación artística propiamente dicha. Se dará por

supuesto que eso no incumbe al estudio concediendo la autonomía al creador.

Se utilizará a la obra de arte sólo desde el momento en que, terminada, es

ofrecida como producto para consumir, ya sea a la venta o como exhibición en

instituciones que de cualquier modo redundan en el prestigio del artista y, por lo

tanto, en su cotización económica.

Para aclarar el panorama en que nos encontramos respecto al desarrollo del

comercio artístico, serán invaluables los contenidos de las asignaturas de

Historia del Arte que fundamentan con sus contenidos los análisis acotados

acerca de la Evolución Económico-Social del Arte, sobre todo del Arte

Occidental con sus propias concepciones ideológico-estéticas, y a los que los

estudiantes deberán remitirse en forma continuada para abocarse a los

estudios de las formas de valoración, distribución y venta,      

Aún sin conocer demasiado acerca de la evolución del arte está claro que a

partir del siglo XX con la irrupción de los movimientos de Vanguardia se

introducen los intermediarios entre los artistas y los compradores de su arte,

hecho inexistente en el anterior desarrollo del mercado.

Por otro lado, la fijación de precios no está determinada necesariamente por el

costo de producción en la mayoría de los casos, mas bien ésta depende en

gran medida de la consolidación del artista y de los distribuidores. Los últimos

influyen a partir de su poder de penetración en los compradores, ya sean

coleccionistas o inversionistas.

Page 7: Modulo I

La cuestión es determinar quién es quién en este mercado, para poder saber

como se fija el precio. La Unidad I entonces se referirá al mercado del arte

Internacional tanto como al local. Se justifica la utilización ejemplos informativos

internacionales, pues se entiende que el mercado Argentino, a pesar de sus

avatares económicos, pertenece a una economía abierta de tipo mixto, acorde

a los modelos mundiales de creciente globalización. De esta manera los

productores, los compradores y los canales de distribución externos, también

afectan a sus homólogos locales y, por lo tanto, al mercado en sí mismo.

Se demostrará que el mercado del arte, a diferencia de otros mercados

ordinarios, no se rige únicamente por la oferta del productor, ni siquiera

exclusivamente por la demanda del consumidor, sino que la propuesta del

producto viene dada también por los intermediarios. En la presente Unidad se

desarrollará también un análisis somero de estos intermediarios, listados a

continuación para facilitar al estudiante la evaluación de su incidencia en el

valor final de las obras de arte.

Museos

Galerías de Arte

Crítica Especializada

Investigadores

Opinión Pública   

Casas de Subasta

Coleccionistas

Curadores

  

La decisión particular de incluir en el curso el desarrollo de una Unidad general

que se pueda relacionar con el desarrollo particular de cada uno de los bienes

de arte que se desarrollarán en las subsiguientes unidades del curso responde

a los escasos análisis que existen en torno al tema, pero también a la

importancia de introducirse en la Asignatura a través de los fundamentos

técnicos y los estudios del  mercado del arte, que permitan determinar el valor

comercial de los bienes, es decir construir un criterio de tasación que sirva

Page 8: Modulo I

como parámetro para facilitar una decisión si es que alguien va a vender, a

comprar, asegurar, tomar como garantía, etc. una obra de arte.

No se cuenta en la actualidad con demasiados estudios en esta materia,

únicamente se encuentran análisis puntuales seguidos por Art Price y algunos

textos de filosofía del Arte y de historia del Arte de donde se pueden extraer

algunas definiciones particulares de valor.

 

En cuanto al estudio de los intermediarios que influyen en la determinación de

los valores de las obras de arte, se cuenta con información procedente de

revistas de subastas, publicaciones de galerías y de museos y artículos

periodísticos que serán de gran ayuda una vez que el curso profundice el tema.

A este respecto se debe insistir que para los estudiantes se convierte en

prioritaria la asistencia personal  a todos los eventos posibles donde haya

comercialización de obras de obras de arte, sobre todo las subastas, tales

como las especiales del Banco Ciudad de Buenos Aires

 

La figura del Tasador de Arte

La idea de analizar el mercado del arte es trascendente para el trabajo del

tasador de arte dado que es necesario contar con un parámetro para

determinar el valor de una obra. Es importante que quien haga el estudio del

valor de las obras tenga los conocimientos necesarios para poder fundamentar

la opinión de valor en un documento llamado por algunos técnicos, avalúo o

ficha de tasación.

 

Por otra parte sería importante conocer aquellas normas reconocidas por los

gobiernos con los requisitos mínimos que debe tener un documento en el que

se estime el valor de la obra y por otra parte que se reconozca a las personas

que pueden y deben realizar estos trabajos, ya que es una especialidad muy

delicada en donde puede estar en juego el patrimonio de una familia o de una

Page 9: Modulo I

empresa y que por una tasación mal desarrollada puede afectar

considerablemente el esfuerzo de toda una vida.

 

Como se mencionó en un principio, es urgente contar conocer el procedimiento

adecuado y que quien proceda con dolo, con falta de ética o con ignorancia de

la materia y llegue a afectar a alguna persona física o moral, sea debidamente

penado y separado de la actividad.

 

A manera también de justificación del tema se puede establecer que

actualmente el comprador-consumidor desconoce la oferta; y desde el lado

contrario el artista, es decir el productor desconoce y no tiene en cuenta

(habitualmente) al público consumidor. Entre estos extremos de

desconocimientos se encuentran los intermediarios y la promoción. En

resumen, los intermediarios realmente seleccionan la oferta en función de su

propia susceptibilidad de ser cargada de atributos que, directamente, inciden

en el precio.

    

En definitiva, no es que se pretenda en esta Unidad I investigar el arte

únicamente desde el punto de vista del mercado. Se tratará más bien del

examen de un mercado que por sus características establece un sistema

particular y de reveladoras conclusiones.

No será la meta de esta Unidad introductoria hacer averiguaciones acerca de si

el mercado influye en la creación propiamente dicha. Se supondrá que eso no

incumbe en este estudio y se le concederá por entero la autonomía al creador.

Se considerará a la obra de arte solo desde el momento en que, terminada es

ofrecida como producto para consumir, ya sea a la venta o como exhibición en

instituciones que de cualquier modo redundan en el prestigio del artista y, por lo

tanto en su cotización económica.

Resumiendo: los principales objetivos del desarrollo de la Unidad I del curso de

Tasación y Venta de Bienes Especiales serán:

Page 10: Modulo I

Primero: desarrollar los componentes del mercado de obras de arte, desde los

productores a los consumidores-coleccionistas, pasando por lo

verdaderamente decisivo que son los intermediarios: galerías, corredores y

casas de subasta. No se descartará el grupo de los críticos ni las publicaciones

especializadas. También las formas de consumo no enajenable de la obra de

arte, como son los museos y las exhibiciones en las que no se compra.

Segundo: la facilitación de las herramientas necesarias para la creación de

una metodología  para la preparación de un documento que llamaremos

Documento de avalúo de una Obra de Arte, el cual contenga los requisitos

mínimos que deban considerarse para la justificación del valor comercial y

elaborado por un tasador capacitado para hacerlo.

A manera de introducción de esta metodología de valuación de obra de arte, se

analizarán las siguientes cuestiones:

1. La Naturaleza y Propósitos de la Valuación de un Bien de Arte y de

Colección

1.1. Las cuestiones que crean valor

2. Tasación: Definición

2.1. Propósito de la Tasación de un Bien de Arte y de Colección

3. Significado de Valor

3.1. Utilidad, escasez y poder adquisitivo

3.2. El valor de mercado

4. Descripción del Mercado de Arte

4.1. Orígenes del Mercado de Arte

4.2. Importancia de las Subastas en la formación de la estructura del

mercado internacional y local de Arte

4.3. El negocio del Mercado Internacional de Arte

4.4. Estructura del Mercado Internacional de Arte

4.5. Estructura del Mercado Argentino de Arte

4.5.1. Inserción del Arte Argentino en el Mercado Internacional

5. Bibliografía Específica 

Page 11: Modulo I

Unidad I - Desarrollo de contenidos

1. La Naturaleza y Propósitos de la Valuación de un Bien de Arte y de

Colección

De acuerdo con Miguel Peraza1 el valor de las obras de arte es creado,

mantenido, modificado o destruido por la interacción de cuatro grandes

influencias que motivan las actividades de los seres humanos. Estas son: los

ideales y estándares sociales, los ajustes y cambios económicos, las leyes

gubernamentales y las fuerzas físicas o naturales; y dichas influencias crean el

patrón de las variables para la valoración de las obras de arte. Cada influencia

es dinámica. Combinadas, constituyen la esencia de causa y efecto,

entrelazadas se convierten en una amplia y siempre cambiante acción que

rodea e influencia a todo bien.

1.1. Las cuestiones que crean valor

El carácter complejo y multifacético de cada una de las grandes cuestiones es

difícilmente comprendido. El estudio de algunos de los factores localizados en

las cuestiones demuestran que son multitudinarios y siempre cambiantes.

Algunas de las cuestiones sociales son:

El crecimiento o decrecimiento poblacional

Cambios en la densidad poblacional

Cambios en la composición numérica de las familias

La distribución geográfica del nivel social

Actitudes hacia las actividades educacionales y sociales

Actitudes hacia los cambios arquitectónicos de diseño y utilidad

Otros factores que se derivan de los deseos e instintos de la

sociedad

 

Las fuerzas económicas que incluyen los recursos y esfuerzos del hombre para

lograr sus ideales sociales, están integrados de factores tales como:

Los recursos naturales: su cantidad, calidad, localización y grado de uso

1 Peraza, Miguel; El Mercado en el Arte, ITAM, México, 1985.

Page 12: Modulo I

Tendencias comerciales e industriales

Tendencias de los empleos y niveles de salarios

Disponibilidad de dinero y créditos

Niveles de precios, tasas de interés y cargas e impuestos

Todos los factores que infieren directa e indirectamente sobre el

poder de compra

         

Cada una de estas cuestiones, sociales, económicas, políticas y físicas afectan

el costo, precio y valor de las obras de arte. Estas cuatro cuestiones con los

factores que las integran, constituyen el material básico para elaborar una

tasación.

2. Tasación: Definición

Cualquier decisión concerniente al valor de una obra de arte deberá apoyarse

en una tasación. Una tasación es una estimación. Es una opinión. Podrá ser o

no, certera y ajustada. La certeza de la tasación dependerá de la experiencia e

integridad del tasador y de la destreza con la que interprete y procese los datos

y las variables. Su validez por lo tanto, estará influenciada por la accesibilidad

de datos pertinentes.

 

La tasación o estimación puede ser transmitida oralmente o por escrito.

Normalmente se acostumbra justificarla por escrito estableciendo una

estimación del valor de un bien adecuadamente descrito, en una fecha

especificada, y se apoya en la presentación y análisis de datos pertinentes. Por

lo tanto una tasación siempre debe ser remunerada, cuestión que en

nuestro mercado local y en otros rubros ha tendido a eliminarse en aras de una

mal entendida competencia para absorber la clientela. Cualquier persona en

alguna ocasión, tendrá necesidad de solicitar una tasación de una obra de arte.

El interés en el valor de las obras de arte, no está limitado únicamente a la

riqueza.  Cualquier decisión que concierna un pago, involucra una respuesta

sobre valor; y una decisión inteligente sobre valor, deberá fundamentarse sobre

alguna clase de tasación2.

2 Revista Antiquaria, Antigüedades, Arte y Coleccionismo, Madrid, 1988.

Page 13: Modulo I

2.1. Propósito de la Tasación de un Bien de Arte y de Colección

El propósito fundamental de una tasación es pues, determinar un valor. El valor

normalmente buscado es el valor de mercado. Sin embargo, existen otros tipos

de valor que dependen del uso o destino por el cual el cliente requiere la

tasación. Una tasación también otorga una base de autoridad para establecer

una decisión.

La necesidad de solicitar una tasación puede surgir de múltiples causas, por

ejemplo:

1. Relativo a transferencia de propiedad

a. Para ayudar a decidir a probables compradores sobre precios de

ofertas

b. Para ayudar a decidir a probables vendedores sobre precios

aceptables de venta

c. Para establecer bases justas en el intercambio de obras de arte

d. Para establecer bases justas en reorganización o fusiones de

propiedades múltiples

2. Relativo al financiamiento y crédito

a. Para determinar la garantía esencial ofrecida en préstamo

b. Para dotar a un inversionista con una base firme, para tomar

decisiones en la opción de adquirir obras de arte o comprar

bonos, moneda extranjera, títulos, oro, etc.

c. Para establecer bases en las decisiones correspondientes a

reaseguros o tasaciones de préstamos sobre obras de arte

Otros fines que pudieran solicitar otras valoraciones y no particularmente el de

mercado:

Valor asegurable, para satisfacer los requerimientos del asegurado, del

asegurador y el ajustador

Valor referente; solicitado por corporaciones fusionadas, emisiones de

bonos, revisiones contables, etc.

Valor de liquidación o precio; para ventas forzadas o remates.

Page 14: Modulo I

           

Estas listas no incluyen todos los servicios que puede prestar el tasador

profesional, sino que indican únicamente la amplia gama que cubre su

especialidad.

 

Es de mucha importancia establecer en las tasaciones, el propósito que se

persigue (o sea la estimación de un tipo de valor) y la función para la que es

requerido ese valor.

3. Significado de Valor

Valor es la palabra clave que eslabona los diferentes segmentos del negocio de

obras de arte. El valor desempeña un papel muy importante en toda la

actividad de los bienes. Un comprador o un vendedor fundamenta su precio

sobre una opinión de valor. El interés de un vendedor y el de su cliente por

conocer el valor, es de primordial necesidad. Un asesor comercial debe de

conocer el valor para aconsejar adecuadamente a su cliente.  El otorgante de

un crédito  debe conocer el valor de la garantía si desea proteger su capital. El

tasador está directamente relacionado con el valor, porque su función

primordial es estimar el valor.

 

El significado y la importancia del valor en la cuestión de las obras de arte

debería implicar que su significado sea preciso, claramente definido, totalmente

comprendido y utilizado adecuadamente. Desafortunadamente esta condición

ideal no existe y el valor es considerado e interpretado de muchas maneras.

Valor significa una cosa para un artista, otra para un músico y otra más para un

científico. Esta tendencia para interpretar el valor en términos de ciertas

actividades sociales y económicas, ha influenciado en el campo de las obras de

arte; el consejero habla de “valor asesorado”, los bancos dicen “valor de

préstamo”, el comerciante utiliza el termino “valor de venta”, cuando quiere

decir valor de mercado. Por tener muchas interpretaciones, es importante

comprender la palabra valor, cuando se utiliza en la valuación de obras de arte.

3.1. Utilidad, Escasez y Poder Adquisitivo

Page 15: Modulo I

Valor se ha definido, en términos de valuación, como la relación entre un

objeto deseado y un comprador en potencia. Lo importante de esta definición

es “la relación”, esto significa que el valor de un objeto está relacionado a algo.

Se ha señalado que debe existir una necesidad por un objeto para darle valor;

pero además deben incluirse otros factores. La creencia de que únicamente la

necesidad de crear el valor, implica que el valor es una característica inherente

al objeto es errónea o por lo menos incompleta. Si ese concepto fuese cierto,

entonces la carne sería intrínsecamente valiosa, porque es necesaria para

satisfacer el hambre. Pero el hambre es limitada. Si los carniceros produjeran

el doble de la carne necesaria para satisfacer el hambre normal, entonces la

mitad de la producción tendría poco o ningún valor. El valor de la carne

entonces, no es intrínseco, sino que depende de la relación entre la carne y el

hambre.

Un objeto no tendrá valor, a menos que sea útil; o sea, a menos que posea la

habilidad de despertar el deseo de posesión y tenga el poder de dar

satisfacción. Esta habilidad casi siempre depende de la utilidad de un objeto;

pero la utilidad comprende algo más que la utilidad pragmática. Un objeto útil

puede o no tener utilidad al mismo tiempo, dependiendo de los deseos de

diferentes individuos. Por ejemplo, la carne es útil para una persona

hambrienta, pero tiene poca o ninguna utilidad para aquél que no esté

hambriento.

 

Aún cuando el valor no pueda existir sin la utilidad, ésta no es suficiente para

darle valor a un objeto. La escasez deberá estar presente para que el valor

exista. Se convendrán en que el aire posee la mayor utilidad posible, pero el

aire no escasea, está disponible en abundancia. Ningún objeto, incluyendo un

lote de terreno, puede tener valor a menos que posea en algún grado los dos

factores de utilidad y escasez. Como en el caso de la utilidad solamente, la

presencia de utilidad y escasez únicamente, no crea valor. Otro factor es

indispensable para que un objeto tenga valor como lo entiende y lo define su

tasador. Este factor es el poder de compra o poder adquisitivo, o la habilidad

de una persona para participar en el mercado de manera que satisfaga su

deseo. La interpretación de valor para un tasador, se resume como sigue:

Page 16: Modulo I

 

El Valor no es una característica inherente a un bien sino que depende de

los deseos del hombre. Varía dependiendo de cada uno de los hombres y

es cambiante en el tiempo, según se modifiquen los deseos de dichos

hombres.

 

Cualquier bien carecerá de valor a menos que sea útil. La utilidad

despierta el deseo de posesión y tiene el poder de dar satisfacción. La

utilidad solamente, no proporciona únicamente valor a un bien. Dicho

bien deberá ser relativamente escaso. De manera que utilidad más

escasez son dos de los elementos que crean valor.

 

Utilidad y escasez unidas no confieren valor, a menos que despierten

deseos de los compradores que cuentan con los recursos (poder

adquisitivo) para comprar.

 

Las características de permanencia complican la estimación de valor de

las obras de arte; al contrario de los bienes de consumo que son

consumidos rápidamente y su utilidad es obtenida con rapidez, los

beneficios provenientes de los bienes de arte, se obtienen durante un

tiempo muy prolongado.

El hecho de que muchos adjetivos sean añadidos a la palabra valor, crea

confusiones; algunas de las frases más comúnmente empleadas en la

actualidad son: valor asesorado, valor asegurable, valor de liquidación, etc.

 

Estos adjetivos señalan la función para la cual será utilizada la estimación del

valor y son frecuentemente citados en las áreas de campo de los bienes raíces

que no están directamente implicadas en estimaciones de valor.

3.2. El valor de mercado

En relación con la economía, el valor de mercado, es de primera importancia

porque indica las reacciones de compradores, vendedores e inversionistas.

Page 17: Modulo I

 

El valor de mercado es el que siempre se busca, a menos de que puntualmente

no exista mercado. La mayoría involucran estimaciones del valor de mercado.

Coincidiendo con Miguel Peraza puede establecerse que las definiciones más

aceptadas de “valor de mercado” son:

El mayor precio estimado en términos monetarios que una propiedad

atraerá si es propuesta para su venta en el mercado libre durante un

lapso razonable, para encontrar a un comprador que la adquiera estando

enterado de todos los usos para los cuales está adaptada y es capaz de

ser utilizado.

Frecuentemente es referido, como el precio al cual vendería un

vendedor deseoso y un comprador deseoso compraría, sin estar

ninguno de ellos sometido a presiones anormales.

Es el precio que se prevé, concediendo un lapso razonable para

encontrar un comprador, y si ambos, vendedor y comprador en

prospecto, están totalmente informados.

 

Los elementos de utilidad, escasez y poder adquisitivo están incluidos en esta

definición. Está algo idealizado el que ninguno de los que intervienen en la

operación, se encuentre bajo presión anormal, lo cual sería poco usual. La

definición no establece la frase en cierto tiempo y sin embargo en una

tasación, el valor de mercado debe ser establecido en una fecha específica. El

tasador debe reconocer que la terminología práctica acerca de los bienes en

general no permanece estática y que los diferentes sucesos podrán requerir la

modificación de las definiciones actuales.

 Por su parte, la Asociación Americana de Valuadores3 establece la siguiente

definición para la frase: Justo Valor de mercado:

 

“Es la suma de dinero a cambio de la cual podría razonablemente esperarse

que un comprador y un vendedor informados, estarían dispuestos a efectuar la

transacción de un bien, bajo condiciones equitativas y sin que ninguno

estuviera en la necesidad de comprar o vender y siendo ambos conocedores

3 A.S.A.

Page 18: Modulo I

de toda la información pertinente”. Todo lo anterior, referido por supuesto “a

una fecha determinada”.

4. Descripción del Mercado de Arte

El Mercado del arte es un mundo complejo, no regulado, con bases antiguas

pero en expansión dentro de la economía global. Las tendencias de los últimos

20 años demuestran que el negocio no responde ya al antiguo criterio de los

pequeños almacenes llenos de trastos y cuadros viejos, sino a una gama de

grandes corporaciones dedicadas por entero a la investigación, financiación y

promoción de valores de mercado aplicados a una mercancía sin un valor de

uso determinado.

4.1. Orígenes del Mercado de Arte

Para comprender el fenómeno del mercado del arte hay que remontarse a sus

orígenes desde los tiempos de la civilización sumeria hace más de 5000 años.

Entonces, un grupo de hombres se encargaba de distribuir, entre los jefes de

clanes y familias poderosas, objetos y adornos traídos desde otras latitudes.

Existen pruebas de que en Roma se organizaban ventas públicas de arte

griego, fenicio y egipcio; utilizando el sistema de las subastas de esclavos.

Todos los documentos y pruebas arqueológicas confirman, además de la

existencia del artista-creador del producto artístico, la pujanza de los

intermediarios como factor de crecimiento del mercado artístico. Hasta hoy esa

clase ha crecido considerablemente y en sus manos se barajan los precios, las

estrategias y todo el movimiento del arte mundial.

Esta Unidad va a centrarse en las estructuras y niveles del mercado

internacional del arte y sus versiones dentro de la dinámica económica

Argentina.

4.2. Importancia de las Subastas en la formación de la estructura del

mercado internacional y local de Arte

Partimos de que el mercado del arte real, tangible es aquel que puede

estudiarse a partir de estadísticas oficiales. En tal sentido solo existe un lugar

Page 19: Modulo I

donde los precios de las obras de arte se publican y se archivan: las subastas y

por él se rigen las estructuras y los precios que manejan los dealers, galeristas

y artistas. A las subastas acceden todos los niveles sociales. Existen subastas

de arte locales, regionales, nacionales e internacionales. La mayoría de ellas

tiene carácter comercial y otra parte se dedica a actividades benéficas. En

ambos casos los registros de las casas subastadoras son el único recurso que

existe para evaluar el estado del mercado del arte. Tanto para los compradores

como para los vendedores la subasta ofrece estimados mínimos y máximos del

valor de sus obras y el resultado de la venta reafirma, desmiente o sobrevalúa

el precio de la obra de un artista. A partir de esos resultados toda la cadena del

mercado reajusta sus precios. De esa forma la subasta funciona como un

mercado de valores similar a una Bolsa de Comercio tradicional. La figura del

tasador de arte se resignifica a partir del desarrollo de las subastas de arte.

La subasta utiliza propiedades de terceros para establecer un mercado. Los

vendedores y compradores no sólo pagan impuestos por sus actos, pero

además deben pagar una prima a la casa subastadora (en el caso de

Sotheby’s y Christie’s tanto el vendedor como el comprador pagan el 17.5% de

la última puja, el precio final será igual a la última puja más la prima del

comprador). Los especialistas de la subasta fijan un estimado con mínimos y

máximos dentro de los cuales debe fluctuar el precio final en el remate. Este

indicador es solo una valoración inicial, es una tasación aproximada. La obra

puede no llegar al mínimo y sobrepasar el máximo. A la hora de poner los

estimados los tasadores de arte de las Casas de Subastas siguen el siguiente

orden4:

Autenticidad de la pieza

El estado: la conservación del objeto

La rareza de la pieza

La procedencia

4 Fuente: Augusto Uribe (director del Departamento de Arte Latinoamericano de Sotheby’s, Nueva York)

Page 20: Modulo I

La asociación histórica

La moda

El tamaño

La técnica

El sujeto: el tema de la pieza

La calidad de la materia representada

4.3. El negocio del Mercado Internacional de Arte

Al revisar las estadísticas ofrecidas por ART PRICE se advierte que el negocio

del arte ha crecido más un mil por ciento en los últimos cincuenta años y la

rentabilidad está muy lejos de ser alcanzada por cualquier otra inversión o

modalidad financiera conocida. El mercado del arte funciona como un muro de

contención contra inflaciones, crisis, quiebra de valores industriales, guerras,

estafas y robos. A su alrededor crecen las agencias culturales, financieras y de

seguros, los gobiernos locales y nacionales y también la mayor parte de los

delitos de evasión fiscal.

La Nueva Economía derivada de la crisis petrolera de los ’70, marcó un punto

de inflexión para el negocio. Todo el capital que anteriormente se resguardaba

en Bonos bancarios, hipotecas y acciones de la industria dura se derrumbó con

la caída de los petrodólares. La crisis demostró que la industria dejaba el lugar

a los servicios y al capital especulativo. Las nuevas inversiones buscaron

refugio en valores imperecederos y en muchos casos volcados directamente a

la especulación. Una parte incluso comenzó a derivarse a mercados ilegales

mientras que la otra se convirtió en colecciones de arte. La industria cultural

había nacido. En unos años la pujanza del negocio del arte abrió los caminos a

la música, el espectáculo y el cine. La globalización como fenómeno económico

tiene como una de sus bases la internacionalización de los capitales limpios

que el libre comercio del arte proporcionó durante la década de los ’80. El

Page 21: Modulo I

crecimiento de los precios por género, desde 1986 hasta el 2000 demuestran la

solidez del mercado internacional en esos momentos.

Este submundo de la economía mundial tiene leyes internas y estructuras

consolidadas con el paso de los años. Si bien es cierto que el arte como

mercancía capitalista nace con el Renacimiento, hay que decir que las

artesanías, los muebles, las porcelanas, las cerámicas y todos los productos de

la orfebrería y la joyería fueron los que iniciaron el mercado del arte mucho

antes y que la obra plástica y escultórica, al convertirse en mercancía con el

advenimiento de los primeros mecenas y burgueses italianos y holandeses,

comenzó a distribuirse utilizando las arcaicas estructuras de lo que hoy se

denominan vulgarmente antigüedades; sobre todo las del comercio del

diamante y la porcelana, bien instaurado por los holandeses a través de toda

Europa.

4.4. Estructura del Mercado Internacional de Arte

El manejo de la oferta determina los precios en el mercado. En cada nivel de

legitimación, la obra artística duplica o triplica el precio anterior, apoyado en un

trabajo promocional y de conformación de mercado que es regulado por los

dealers y galeristas del mercado primario. Son muy raros los casos de un

artista que saltando niveles alcance buenos precios finales o sea reconocido

por el mercado secundario. Este último está conformado por las galerías

nacionales y los museos locales y regionales. En el camino, la decantación que

hace la demanda determina qué artistas y obras pasan a un nivel superior del

mercado. Una vez reconocidos por los museos de mayor importancia, la obra

es manejada por las galerías internacionales y comienza a participar en Ferias

y Subastas que continuamente revalorizan sus precios. El mercado en este

nivel tiene como clientes potenciales a los grandes museos y los buenos

coleccionistas privados.

Page 22: Modulo I

Estos elementos  pueden resumirse con mayor claridad a través del siguiente

cuadro:

4.5. Estructura del Mercado Argentino de Arte

Ante esta novedosa industria cultural, la Argentina intenta mantener la

presencia de arte Argentino dentro de los mercados del consumo mundial. En

primer lugar debe aclararse que la Argentina nunca hizo nada en concreto por

entrar a este mercado. A mediados de los años 80 el incipiente ingreso de

algunos artistas Argentinos en el mundo de las grandes galerías y casas de

subastas neoyorkinas fue promovido por intermediarios tanto locales como

extranjeros (algunos galeristas) que compraban obras de artistas locales a

precios relativamente bajos en las galerías o directamente a los artistas, en

caso de estar estos vivos. Algunos creían realmente en su valor patrimonial y

por lo tanto algunos dealers y galeristas, apostaron al arte Argentino por la

Page 23: Modulo I

rentabilidad del negocio más que por el valor de la obra en sí, pues la mayoría

de los Argentinos que entraron a ese circuito eran en ese momento poco

conocidos en el extranjero. Pero su entrada fue favorecida por el éxito que

alcanzaban las obras de los pintores latinoamericanos de la primera y segunda

vanguardia.

El llamado boom de la plástica Argentina se debe más a un magnífico manejo

del mercado de las subastas y al dinero fácil de la década del 80, que a una

justa valoración del arte local por los coleccionistas.

El mercado del arte Argentino es muy limitado y la mayor parte se vende a

través de dealers o galeristas. Para una institución como Sotheby’s, por

ejemplo, que mueve precios en un orden superior a un cuarto de millón de

dólares por pintura, por ejemplo, los inestables precios en torno a los 100 mil y

menores, del arte Argentino no son ni serán jamás un boom. En ese sentido, el

arte Argentino es el mejor ejemplo de la volatilidad de este mercado y su

disposición a ser usado para la especulación. En algunos momentos las obras

de artistas Argentinos ocuparon hasta el 20% o 30% del total de los lotes

subastados en Christie’s y Sotheby’s en los remates de arte latinoamericano.

Sin embargo, en la tabla de precios finales (remate) unas pocas piezas de arte

mexicano, colombiano o chileno acaparaban el monto mayor.

A propósito de este panorama se hace interesante para el tasador de arte el

análisis de Ignacio Gutiérrez Saldívar5 acerca de la estructura del mercado del

arte. Saldívar se pregunta a través de una encuesta cuyos resultados le

recuerdan a Discépolo y “Cambalache”:

“(...) ¿Quién tiene más poder en el arte argentino? (...) En primer lugar están

los galeristas con un 28 por ciento de los votos, luego los curadores con un 20

por ciento y ¡en tercer lugar! los artistas. Después vienen los críticos,

periodistas, funcionarios y docentes. Las únicas personas con Autoridad

(crédito, mérito o capacidad) en el arte, son y serán siempre los artistas. Sin

5 Ámbito Financiero, Pese a los galeristas y a las nuevas vedettes: los curadores; En el arte (y el mercado) lo importante es el creador, por Ignacio Gutiérrez Saldívar, Buenos Aires, Lunes 10 de septiembre de 2007.

Page 24: Modulo I

ellos, que son los creadores, no existiría el arte ni el mercado ni todo lo que se

relaciona con ellos. Los galeristas son unos meros intermediarios entre ellos y

los aficionados y, eventualmente, compradores; su aporte es escaso y sus

utilidades son grandes. En nuestro país, los galeristas les alquilan la sala a los

expositores en sumas que van de 4.000 a 10.000 pesos. También utilizan la

figura de “comisiones garantizadas”, lo que quiere decir que, si la comisión que

cobran –que media el 30%-, no llega a una suma predeterminada se cobra un

fijo. Es decir que si el artista vende tan solo una obra en 4.000 pesos, la

totalidad del dinero queda para el galerista. El artista habitualmente debe pagar

los materiales (lienzos, pinturas, pinceles y barnices), los marcos, la fotografía,

los catálogos, invitaciones, el correo, el cocktail de inauguración con sus

bebidas, las copas alquiladas y los honorarios de los mozos. Además, la suma

fija del alquiler de la sala y la comisión de las ventas efectuadas, aunque las

mismas hayan sido a sus amistades o conocidos. (...) ¿Quiénes son los

curadores? Son las <estrellas> de la época. Ahora no se dice que expone

fulano sino que se dice exposición de <fulano con la curaduría de zutano> El

término se refiere al que cuida a un incapaz: esperamos que no piensen que lo

son los artistas y que lo sean las obras de arte, que no pueden moverse per se

o ser distribuidas o seleccionadas por sí mismas en una exposición. Además,

estos personajes escriben crípticos textos donde le cuentan al artista y a todos

nosotros lo que quiso expresar el artista, por qué creó lo que creó, su relación

con lo que pasaba, o pasa, en el mundo y su vínculo con una literatura que

quizá jamás consumió el autor. Muchos cronistas de arte hablan más de los

curadores que del artista o su obra y nuevamente devalúan al creador.

Conversábamos esta semana con Carlos Alonso, quien con sus 78 vigorosos

años, debe ser el artista argentino con mayor conocimiento y admiración de la

gente. Hay numerosos libros que reproducen muchas de sus grandes obras,

pero curiosamente no hay un libro sobre su vida, sus sueños, su familia, en fin

todo aquello que es la base de la gran obra que ha realizado en más de

sesenta años. Lo llaman para darle un premio por parte de una entidad oficial

cultural que tiene 50 años y que fue modelo en el mundo, y como él no puede

retirar el premio el día fijado, le dicen que no se lo darán ahora, que será otro

año cuando él esté en Buenos Aires para recibirlo. Lo invitaron a realizar una

Page 25: Modulo I

retrospectiva en el mayor museo del país y el director le explicó que tenía que

aportar 10.000 dólares para el catálogo, que se imprimiría en la imprenta

amiga, y los textos que acompañarían el mismo. Azorado, Alonso fue a verlo al

secretario de Cultura de turno, que debió llamarlo al director para anular dichos

requerimientos. Algunos piensan que el arte fructifica en épocas de crisis y

pareciera que generan este cambalache para que la creación sea óptima. Por

favor, seamos serios. Dejemos a los artistas crear, vivir dignamente,

agradeciéndoles cómo mejoran nuestras vidas y, finalmente, no confundamos a

Primo Carnera con San Martín.”

Está claro en este artículo que el tasador de arte siempre deberá tener en

cuenta que en el arte y en el mercado del mismo, siempre lo más importante es

el creador: el artista. Es pues, siempre el artista y no solamente la demanda o

los operadores del mismo, quien finalmente hace el mercado de arte.

El mercado siempre reconoció el alto nivel del arte Argentino, pero nunca ha

estado dispuesto a pagar mucho por él. La razón puede estimarse en que los

precios del arte Argentino no se sostienen porque no hay un coleccionismo

interno fuerte que responda por la inversión. La compra-venta ilegal hace que

los precios de un mismo autor varíen considerablemente, por lo que la

especulación del valor de mercado de las piezas se dificulta mucho y el

coleccionista teme que su inversión se desmorone. Por otro lado, algunos

casos de obras falsas o de falsas certificaciones han provocado que en los

últimos años las casas subastadoras y hasta los compradores tengan muchas

dudas a la hora de incluir una obra Argentina en su colección. A esto hay que

sumarle el despojo de nuestras colecciones nacionales privadas y estatales

que se mantiene sin variación.

Es probable que algunas piezas de los artistas se venda por encima de estos

precios, pero en el mercado del arte el valor máximo se toma de la subasta

pública por ser el único lugar con estadísticas confiables e imparciales. Como

se puede ver en la tabla detallada a continuación, en la que se utilizará como

ejemplo los exponentes trascendentes de la pintura Argentina, los precios más

Page 26: Modulo I

altos los tienen obras de artistas que han trascendido el mercado local y que en

su mayoría ya han fallecido. Desde dentro es más difícil el acceso a todas las

bondades del mercado externo. La excepción la constituye la obra de Guillermo

Kuitka. Resulta casi imposible que dentro de la Argentina, un artista cualquiera

pueda vender una obra similar ni siquiera en la mitad de ese precio. A

continuación la tabla resume el resultado para los pintores argentinos del

Remate de Pintura Latinoamericana en Christie’s Nueva York el 1 y 2 de

Junio de 2000:

AutorAutor TítuloTítulo BaseBase

(U$S)(U$S)

Estimado de SubastaEstimado de Subasta

(U$S)(U$S)

BERNI (1943) La Fogata de San Juan $450.000 $ 650.000

D´ARIENZO (1993) Coming to America $ 15.000 $ 20.000

FABRI (1999) Cabecillas y Cabezones $ 10.000 $ 15.000

KUITCA (1996) The Lost Language of

Cranes.

$100.000 $ 150.000

KUITCA (1990) L´Enfance Du Christ $150.000 $ 200.000

KUITCA (1988) La Planta Roja $ 40.000 $ 60.000

KUITCA (1982) Nadie Olvida Nada $ 22.000 $ 26.000

LEIVA (1998) Los Diez Mandamientos $ 20.000 $ 25.000

MACCIÓ (1964) Entre las Fichas $ 18.000 $ 22.000

MACCIÓ (1960) Cabeza $ 12.000 $ 16.000

MOLINA CAMPOS Juego e´varones (1936) $ 35.000 $ 45.000

MOLINA CAMPOS La Diligencia (1942) $ 12.000 $ 15.000

PATERNOSTO

(1964)

Sin título $ 8.000 $ 10.000

PETTORUTI (1948) Río de la Plata $ 90.000 $ 110.000

PEREZ (1998) Sin título $ 14.000 $ 18.000

SEGUÍ (1983) El Bote $ 10.000 $ 15.000

XUL SOLAR (1920) Pepe Rangi $ 60.000 $ 80.000

XUL SOLAR (1923) Nuncio Solar $ 70.000 $ 90.000

Page 27: Modulo I

A partir de esta tabla y estos resultados será interesante dedicar a continuación

un espacio para el análisis de la evolución del mercado nacional entre el 2000 y

el 2007. Ya se ha mencionado que los tiempos del mercado de arte no son los

tiempos de, por ejemplo, los mercados financieros. Deberá tenerse en cuenta

la profunda crisis que la economía argentina transitó durante los años 2001,

2002 y 2003 y cuyos efectos aún se sienten en distintos ámbitos de la

economía. Este análisis no profundizará en este aspecto crítico (se

mencionarán también sus efectos en el acápite siguiente) sino en establecer

cual es la situación actual del mercado de arte argentino, considerándolo desde

la visión de la inversión y de la posible o no inserción del mismo en el mercado

internacional.

A partir del año 2006 comienza en el mercado de arte local una recuperación

interesante que se da en paralelo con el crecimiento violento del mercado

internacional. Para establecer este crecimiento nada mejor que un artículo

publicado en Buenos Aires cuyo título marca las perspectivas del mercado en

2007: En camino hacia el record6 cuyos párrafos principales se citan a

continuación:

“Con las muy buenas ventas de arte argentino concretadas en las subastas

porteñas en agosto, el volumen registrado en este segmento medible del

mercado alcanzó en lo que va del año los 11 millones de dólares, en los que se

incluyen también los resultados logrados en las subastas de arte

latinoamericano de Nueva York.”

Se inicia ahora el último trimestre de la temporada, período que

tradicionalmente concita los mayores valores, tanto en las tarimas locales como

en las de Maniatan. Por ello estimamos altamente posible que la cifra final del

año alcance, e incluso, supere, el récord de 15,5 millones de dólares vendidos

en 1999.

Para esto será necesario que la demanda mantenga su actual actitud, lo cual

descontamos, a menos que el proceso electoral en ciernes provoque una

incertidumbre que los argentinos no deseamos volver a vivir. También se

necesita una oferta amplia y de nivel acorde con las exigencias de un mercado

que se moviliza a fondo solo cuando se trata de lo mejor. En este rango caben

6 Adn Cultura, La Nación, Adrián Gualdoni Basualdo, Buenos Aires, sábado 15 de septiembre de 2007.

Page 28: Modulo I

desde las muy buscadas obras de los “precursores” (artistas viajeros del siglo

XIX) hasta las expresiones más altas de los maestros del siglo XX, y las

manifestaciones de los artistas que mejor reflejan la vitalidad del arte argentino

actual.

En Agosto se vendieron en las subastas de primera línea unas 400 obras de

autores argentinos, por un valor ligeramente superior al millón y medio de

dólares. Fueron muchos los artistas contemporáneos que vieron mejorar sus

récords en subastas, ámbito en el que van penetrando en forma lenta pero

firme.

Tocó a Roldán dar un buen paso en este sentido, al convocar a una subasta

exclusivamente integrada por obras de artistas del presente. La Asociación

Amigos del Museo Sívori realizó su octavo remate, cuyo protagonista también

es el arte contemporáneo.

El precio más alto del mes fue para el Muñeco que Emilio Centurión remitió

como compañero de su Venus Criolla al Salón Nacional de 1935. Esta última

obra obtuvo el Gran Premio, mientras que el Muñeco quedó en poder del artista

y sus descendientes hasta que ahora fue ofrecido en Arroyo y pasó a integrar

una creciente colección de arte argentino.

La temporada seguirá con las convocatorias de Juan Antonio Sarachaga, que

ya ha anunciado un soberbio Berni; su sobrino Martín, que vuelve a contar con

la colección de Alberto Dodero; y los semanales encuentros en Lucchetti y

Breuer Moreno, donde suelen aparecer perlas como el Koek Koek vendido en

precio cercano al récord en el local de la calle Libertad. A Naón, que anuncia

un importante Fader de su período cordobés, habrá que esperarlo hasta

octubre, al igual que a Bullrich, Gaona y Wernicke. Verbo e Índigo, que cubren

con eficacia los niveles medios del mercado, reiterarán sus habituales

propuestas mensuales.”

4.5.1. Inserción del Arte Argentino en el Mercado Internacional

En la siguiente tabla se pueden apreciar los valores alcanzados por los que

constituyen los diez hitos en la pintura Argentina (Mayo 2000)

Page 29: Modulo I

Ramona espera de Antonio Berni U$S 717.500

La gallina ciega de Antonio Berni U$S 607.500

Los emigrantes de Antonio Berni U$S 552.500

Apartando en el corral de Prilidiano

Pueyrredón

U$S 551.530

Los capataces de Prilidiano Pueyrredón U$S 515.660

El morocho maula de Emilio Pettoruti U$S 497.500

Chelsea Hotel de Antonio Berni U$S 442.500

La canción del pueblo de Emilio Pettoruti U$S 324.220

Calle larga de Barracas de Carlos Morel U$S 302.670

Susana y el viejo de Antonio Berni U$S 288.500

Las tablas también dejan ver otro punto importante en el manejo de la obra de

arte para el mercado internacional: todos los artistas que se han insertado en el

gran mercado han sido muy promocionados y valorados por los circuitos

nacionales del arte y por la crítica local. Mucho antes de acceder a las

subastas, todos ellos tenían numerosas muestras o repercusión en el país y el

extranjero y varios premios importantes. La experiencia de vida de todos ellos

era enorme cuando el mercado internacional los aceptó. Quiere decir que el

mercado sí trabaja, aunque aparentemente no se vea. Cada dealer, galerista o

marchand conoce lo que sucede en cada país y tantea el mercado en función

del desarrollo del artista y su obra. Sí cuenta, y mucho, lo que sucede con un

artista en el circuito local y nacional.

El mayor obstáculo ha sido la inexplicable política económica Argentina que

aún sin quererlo, por su inestabilidad, promueve y ha promovido siempre la

exportación de obras de arte, acción que no permite el mecenazgo, el

patrocinio ni el movimiento libre de los bienes y que ha propiciado el saqueo,

los bajos precios y la especulación fácil. A diferencia de otras ramas

económicas que se han visto favorecidas con la creación de empresas y

Page 30: Modulo I

corporaciones que compiten entre sí por una parte del mercado; sólo el Banco

de la Ciudad de Buenos Aires, única empresa estatal dedicada a vender arte,

tiene que encargarse de todos los géneros, todos los mercados y una auto

financiación que necesariamente visto la situación de las entidades financieras

estatales y por fin del mismo estado Argentino es claramente limitada. El ciclo

actual del movimiento de la oferta en el mercado de arte Argentino es el

siguiente: Los artistas dependen de los galeristas locales que a su vez

cumplen también en muchos casos el rol de dealers de arte que actúan como

intermediarios entre el mercado local y las galerías y las Ferias y Subastas

internacionales cuando no directamente con coleccionistas internacionales.

Hay que agregar la inexistencia de una legislación coherente en materia de

exportación e importación de bienes culturales y la desaparición puntual de

créditos Argentinos en el extranjero que impiden a la empresa nacional

ocuparse del comercio y valoración de la obra artística. Y finalmente debe

destacarse el descrédito de nuestros Museos Nacionales y de las oficinas

responsables del nuestro Patrimonio, ya fuesen las nacionales como las

provinciales, que permitieron durante décadas la salida de obras sin prever el

daño que hacían al mercado. Todavía aparecen por ahí obras mal pagadas,

robadas, de origen dudoso que destruyen el trabajo de un artista o empresario

en cuestión de minutos. (Recordar la subasta abortada de 2003 de los

manuscritos de Jorge Luis Borges supuestamente robados).

Es la misma estructura cultural del país que no sale a defender los bienes de

arte Argentinos. En el caso de la pintura esto sólo queda en manos de la familia

de los artistas quienes intentan a duras penas sobreponerse a la burocracia y a

los efectos devastadores de una economía inextricable e incomprensible en el

exterior. Nada clarifica más este concepto que la pesificación del mercado local

de Arte ocurrida a partir de la devaluación del peso de 2002.

El mercado del arte es más que números muertos. Sobre todo en el caso de los

artistas contemporáneos vivos, se suma el aparato promocional que suelen

montar las denominadas Ferias y las grandes muestras internacionales. El

costo de participación en cualquier feria es enorme y por lo tanto elimina a la

mayoría de las galerías del mercado local que no pueden acceder a un stand

en una feria internacional. Casi todos los artistas Argentinos trabajan con

Page 31: Modulo I

galerías o marchands locales, a quienes se les hace imposible trascender a los

grandes mercados. El otro punto es el acceso a la publicidad pagada en

revistas especializadas en Arte. De por sí las publicaciones locales de arte son

prácticamente inexistentes y en lo que respecta a las extranjeras una cuestión

costosísima ya que en los pocos casos en que un Argentino apareció con su

obra, se debe únicamente a proyectos de mega-exposiciones en el exterior.

Para disipar dudas puede consultarse la Revista Art News, una de las más

importantes de los Estados Unidos. La mayor parte de las veces la publicidad

está limitada a los artículos semanales de los periódicos que promueven cierta

crítica de arte o no hay promociones de ningún tipo. En este caso debe

limitarse, está claro, que a la pintura, mientras que el resto de los bienes de

arte y sus artistas permanecen en el anonimato.

El mercado, entonces, no es aleatorio, ni imprevisible. Los que conocen el

mundo real del arte pueden atisbar y apostar por un artista o mercado

determinado y logran obtener resultados. En ningún caso estas apuestas se

hacen a ciegas. El filón del arte Argentino fue descubierto por marchands y

dealers que apostaron a que los Argentinos ricos iban a comprar cultura

Argentina en el exterior y luego estos nuevos coleccionistas se encargaron de

apoyar esa idea.

Entre las mejores 200 colecciones del mundo, según la revista Art News, se

encuentran también los dos mejores coleccionistas de arte Argentino. Uno de

ellos, el Sr. Constantini, está entre los primeros 50 coleccionistas más

importantes del mundo (según la revista ARTNEWS, aunque su colección

incluye obras de otros latinoamericanos). Es el mecenas y fundador del Museo

de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Luego aparece la Sra.

Amalia Lacroze de Fortabat, (aunque su colección incluye también arte

americano y europeo) cuyo proyecto de museo sigue en pie a pesar de algunas

demoras. El resto de los coleccionistas Argentinos no tienen la fuerza, ni la

unión de los coleccionistas del arte mexicano que lograron en los ’80 establecer

la primera subasta de arte mexicano en New York que sería el antecedente de

las actuales subastas de Arte Latinoamericano de Sotheby’s y Christie’s.

Page 32: Modulo I

De acuerdo con lo mencionado por Ignacio Gutiérrez Saldívar para Ámbito

Financiero7: “En nuestro país hay una dinastía de grandes coleccionistas,

Antonio Santamarina y su hermana Mercedes, que vendieron campos para

comprar obras. Mario Hirsch, que siempre disponía de tiempo para ir a salas de

arte y anticuarios en cada uno de sus viajes, y que los sábados a la mañana los

dedicaba a ver arte y mejorar su estupenda colección. Horacio Porcel, que ha

dedicado gran parte de su vida a recopilar todo lo que hace a nuestra historia y

tradiciones. Y sin duda Amalita Fortabat ha realizado una colección única con

obras de Turner, Cézanne, Van Gogh y todos los grandes del arte argentino,

con más de quinientas obras que serán exhibidas dentro de pocos meses en el

museo que generosamente está terminando en Puerto Madero. Hoy sin duda

es Carlos Pedro Blaquier el coleccionista más activo de nuestro país; no sólo

hizo la colección más importante de impresionismo que hay en América del

Sur, sino que su colección del arte de los argentinos es inigualable, sus obras

de Pettoruti, Guttero, Malharro, Quinquela Martín, Fader y Curatella Manes,

entre otros, son fundamentales en la historia de nuestro arte. Coleccionar no es

tener muchas obras, es seleccionar un período, una escuela o un grupo de

pintores y a partir de un criterio reunir un conjunto de obras.”

El mercado nacional tiene que ser fuerte, poderoso y coherente en el diseño de

estrategias para que nuestro arte salga adelante. Sin el apoyo financiero, legal

y publicitario de los dealers y galeristas en el extranjero y la promoción de

valores de nuestras instituciones; el arte Argentino puede comenzar a declinar

y dejar de crecer, ya que siempre a pesar de todo, ha logrado con el esfuerzo

personal de los artistas superar estos inconvenientes y aún en las situaciones

más límites seguir creciendo. El problema es que la estructura económica y

financiera actual del país no permite la proliferación y el desarrollo de

colecciones privadas que, a su vez, apoyen y revaloricen la obra de arte. Ni

siquiera el Museo Nacional de Bellas Artes está en condiciones de fomentar su

importante, pero obsoleta colección. Por lo tanto, los años venideros

dependerán del esfuerzo mancomunado de todos los Argentinos interesados

en el arte, sea como vía de disfrute espiritual o como negocio financiero.

7 Ámbito Financiero, Gutiérrez Saldívar, Ignacio, Coleccionar no es acumular sino elegir, Lunes 17 de Septiembre de 2007.

Page 33: Modulo I

El mercado local depende y seguirá dependiendo de lo que puedan hacer los

coleccionistas en el extranjero y, sobre todo, los Argentinos que dentro y fuera

de la Argentina compran arte Argentino. Ni artistas, ni funcionarios pueden

olvidar que el mercado del arte es para una elite económica mientras que el

consumo de la obra artística es otra cuestión.

En la siguiente tabla pueden observarse los valores más altos del Arte

Argentino durante el año 2007, al mes de Julio8.

Centurión, Emilio Muñeco Arroyo U$S 101.910

Spilimbergo, Lino E. Calle Trinidad, San Juan Arroyo U$S 77.070

Quinquela Martín, B. Lluvia Celestial Arroyo U$S 66.560

Pettoruti, Emilio Danza del fiori Arroyo U$S 64.810

Koek Koek, Stephen Batalla Naval Breuer Moreno U$S 33.630

Con referencia a estos valores y al creciente mercado local puede citarse un

artículo de Gutiérrez Saldívar para Ámbito Financiero en el cual se establece el

aumento de la demanda de arte y los valores del mercado hacia septiembre de

2007:

“La Casa de subastas Arroyo presentó una buena calidad de obras en su último

remate, con bases importantes que fueron ampliamente superadas en la

mayoría de los casos por una demanda muy fuerte. Sorprendió lo activo que

estuvo el teléfono recibiendo ofertas. Esta costumbre, habitual en los remates

internacionales, no es común en nuestro país, donde a los compradores parece

que no les importa ser identificados.

La obra tapa del catálogo era una pintura emblemática de Emilio Centurión,

titulada Muñeco, que se vendió en 103.000 dólares, el mayor precio de la

subasta. Representa a un modelo como si fuera de tamaño natural

corporizando a una figura de madera; en el fondo hay una composición cubista

que recuerda la influencia de André Lhote en Centurión. La obra perteneció

durante 70 años a la familia de nuestro artista y era la primera vez que se

ofrecía a la venta.

8 Fuente Consultart/DGB citado en Ámbito Financiero.

Page 34: Modulo I

El segundo mayor valor, unos adecuados 78.000 dólares, fue para un paisaje

sanjuanino de Lino Enea Spilimbergo, una lindísima obra plena de juegos de

perspectiva y de reducido tamaño (77 x 64cm). Hacía más de cuarenta años

que no se la veía, por lo que es una pintura “fresca”, como se califica a las

obras que salen al mercado luego de mucho tiempo.

Como siempre, Benito Quinquela Martín es un favorito del mercado de arte de

la Argentina. Una obra de buen tamaño alcanzó los 67.600 dólares.

En sus primeros años en Italia, Emilio Pettoruti se ganaba la vida realizando

cartones que sirvieran de modelos para realizar mosaicos. Generalmente son

pequeñas acuarelas, pero también realizó algunas de gran tamaño como

“Danza de Flores” (86x107cm) que se vendió en 66.000 dólares. Valentín

Thibon de Libian es uno de los artistas más demandados y pocas son las obras

suyas que salen a la venta. Un característico tema de circo colorido y bastante

duro de composición alcanzó correctos 34.000 dólares, pese a su mediano

tamaño.

Otro raro en los remates es Ernesto de la Cárcova, personaje de la cultura de

principios de siglo XX, y tutor de los becados en Europa. Sus desnudos y

cuadros de flores son muy buscados; una pequeña obra que no está

catalogada en la literatura de nuestro arte y que había salido a la venta en

1969, se vendió en 30.600 dólares.

Ricardo Carpani es quizás el mayor artista de carácter social que tiene nuestro

arte. Fallecido hace 10 años, en los últimos tiempos sus creaciones son

arduamente disputadas por inteligentes coleccionistas. Una típica obra titulada

Revolución cuadruplicó su base vendiéndose en 30.000 dólares.

Otro favorito del mercado es Antonio Berni, de quien una remanida figura de

niña, de mediocre calidad pero muy representativa de su estilo, se vendió en

26.000 dólares. Por obras de igual tamaño y de calidad se pagan cuatro veces

más.

La otra estrella de los remates es siempre Stephen Koek Koek. Este anglo-

holandés fue uno de los artistas más prolíficos del arte argentino; se estima que

realizó cerca de diez mil obras en tan sólo dos décadas. Su primera producción

era post-impresionista; una de sus obras de este período alcanzó 16.000

dólares. Luego afectado por la locura, realizó una pintura más cargada de

Page 35: Modulo I

materia y sus obras con tema de Cardenales son las más representativas de su

frondosa producción. Una de ellas se vendió en 18.500 dólares, y una mediana

pintura de tema de barcos duplicó su correcta base llegando a los 16.700

dólares ante el gran interés por ella.

La “ganga” de la subasta fue una extraordinaria obra de Leonidas Gambartes,

artista rosarino que ahondó en las raíces indo-americanas. Una obra de buen

tamaño y gran calidad se vendió en 26.000 dólares. No dudamos que su nuevo

dueño deberá asegurarla en el triple de lo que pagó, ya que es lo que se

necesitará para reemplazarla eventualmente.

Como siempre entre los artistas contemporáneos, las palmas se la llevaron

Adolfo Nigro y Juan Lascano, aunque de este último pocas veces se ven obras

en subasta. Ambos multiplicaron sus bases con creces.

Gran Subasta y buenos precios, pese a la baja del sector bursátil y del

mercado inmobiliario. En el mercado de arte de Buenos Aires, nos pareció

estar en la tranquila Suiza.”9

A menos de un mes de la nota anterior Gutiérrez Saldívar vuelve a referirse al

mercado local de arte en función está vez de la gestión de las tradicionales

Casas de Subasta:

9 Ámbito Financiero, Gutiérrez Saldívar, Ignacio; Al Arte local parecen no rozarlo las crisis, lunes 3 de Septiembre de 2007.

Page 36: Modulo I

Unidad I – Bibliografía Específica

 

Antiquaria, Antigüedades, Arte y Coleccionismo, Ediciones Antiquaria,

Madrid.

Art at Auction; The year at Sotheby´s 1980-1981; Londres, 1982.

Castellana, Subastas, Fundación Comes, Madrid, 1999

De La Garza, Teoría básica de valuación, IMV, Nuevo León, México, 1992.

International Magazine; Christie’s., N.Y. , U.S.A., 1997.

López C.; Subastas, México, 1999

Peraza Miguel; Canales de distribución en el mercado de los pintores

consagrados, ITAM, México, 1981. 

Peraza, Miguel; El mercado en el Arte, ITAM, México, 1985.

Direcciones en la Web

www.antiqvuaria.com

Casas de Subasta internacionales

www.sothebys.com

www.christies.com

www.bonhams.com

www.phillipsdepury.com www.tajan.com www.drouot.com

Casas de Subasta Españolaswww.ansorena.com www.alcalasubastas.es www.goyasubastas.com www.subastascastellana.com www.fernandoduransubastas.comwww.duran-subastas.comwww.articuarius.com

Page 37: Modulo I

www.salaretiro.com

Casas de Subasta Argentinaswww.bancociudad.com.arwww.sarachaga.com.arwww.roldan.com.arwww.naon.comwww.bullrichgaonawernicke.comwww.galarroyo.com

Directorios y bases de datos

www.mercadodelarte.com y www.artprice.comwww.artdaily.comwww.artnet.comwww.antiqvaria.comwww.elcultural.es

Ferias de antigüedades

Maastricht: www.tefaf.comFeriarte: www.feriarte.ifema.es

Ferias de arte contemporáneo

Art Basel: www.artbasel.comBasel Miami: www.artbaselmiamibeach.comArt Cologne: www.artcologne.deArco: www.arco.ifema.esFiac: www.fiac.reed-oip.frFrieze: www.friezeartfair.comArmory Show: www.thearmoryshow.comArt Chicago: www.artchicago.com

Page 38: Modulo I

UNIDAD IIUNIDAD II

TASACIÓN Y VENTA DE PINTURAS,TASACIÓN Y VENTA DE PINTURAS,

ÓLEOS, ACUARELAS, TÉMPERAS,ÓLEOS, ACUARELAS, TÉMPERAS, DIBUJOS, GRABADOSDIBUJOS, GRABADOS

UNIDAD IIUNIDAD II

Page 39: Modulo I

TASACIÓN Y VENTA DE PINTURAS,TASACIÓN Y VENTA DE PINTURAS,

ÓLEOS, ACUARELAS, TÉMPERAS, DIBUJOS, y

GRABADOS

Es propio de nuestros tiempos el interés masivo del público por los grandes

artistas y las facilidades para ver y estudiar sus obras. Se debe establecer en

primer término una premisa significativa para un tasador de arte: ver una

pintura no es lo mismo que observarla. Ver no implica más esfuerzo que el de

fijar la vista; observar significa abrir el espíritu y poner a prueba tanto el

intelecto como el conocimiento. Observar un cuadro, no sólo con el propósito

de valuarlo, significa necesariamente incluir visiones de otras épocas, cuestión

que facilitará el propósito inicial. Se deben entonces considerar algunas

premisas y problemas que pasan inadvertidos al gran público.

Frente a una pintura deben entonces considerarse las cuestiones que se

detallarán a continuación para completar una visión que facilitará la

construcción de un criterio de tasación adecuado.

La técnica del artista es fundamental ya que la comprensión de las mismas

empleadas en una obra de arte –si la pintura es un óleo o una acuarela- por

ejemplo, ayuda a entenderla y apreciarla en su justa medida. Casi todas las

obras pictóricas que alcanzan valores importantes en las subastas se destacan

por su pericia e innovación técnica.

El mensaje de los artistas acompaña los elementos técnicos debido a que la

mayor parte de las obras se vinculan con los espectador a través de un

lenguaje simbólico o alegórico propio de sus propios. Los objetos no sólo

representaban los elementos visibles sino que trasmitían conceptos mucho

más trascendentes y en algunos casos abstractos. En nuestro tiempo dicho

lenguaje es mucho menos familiar pero debe, en caso de una valoración,

Page 40: Modulo I

aprenderse, estudiando los cuadros y el imaginario colectivo de la época en

cuestión.

El Tema central de la obra condicionará las tasaciones debido a que todas las

pinturas presentan motivos específicos, cada uno de los cuales como se ha

establecido transmite un mensaje particular. En muchos casos el tema es fácil

de reconocer, pero muchas veces, sobre todo en las obras más antiguas, los

artistas eligieron algunas historias religiosas (bíblicas) o provenientes de la

mitología grecorromana, conscientes de que estos temas eran conocidos y

fácilmente interpretados por sus contemporáneos. Redescubrir y reinterpretar

estas historias, leyendas o mitos hoy día puede ser uno de los mayores

problemas que pueden presentarse para el tasador, pero también una

necesidad que debe ser resuelta para lograr una tasación acotada.

Las cualidades revolucionarias de un cuadro deben ser observadas y

destacadas en una tasación. El tratamiento de la luz o del espacio, por ejemplo,

por parte de un artista, crean ilusiones que trascienden la superficie plana de

un cuadro y condicionan el mérito de la obra. Saber leer valorativamente estos

méritos se constituirá en tarea del tasador de arte.

Así como el estudio del artista se convierte en trascendente para tasar una

obra reconocer los movimientos artísticos a los que los pintores han

adscrito se manifiesta como una necesidad debido a que todos los períodos

históricos han generado escuelas reconocibles en las obras de cada artista

emergente. Los movimientos artísticos no existen de forma aislada, sino que se

reflejan en todas las expresiones artísticas. Estos contenidos que permiten una

correcta apreciación valorativa se desprenden del estudio de asignaturas como

Historia del Arte, que permiten rastrear la evolución de la pintura desde el

origen de los tiempos hasta nuestra visión contemporánea.

Deber establecerse también aquí una premisa que deberían respetar los

tasadores de pinturas que es que su tarea no pretende sustituir la de los

historiadores del arte o la de los expertos en determinada escuela o artista. El

Page 41: Modulo I

tasador leerá el valor de una determinada obra en un determinado mercado

pero no emitirá juicios acerca de la misma. Por lo demás, todo aquel que se

sumerja en el mundo de la pinturas quedará sorprendido por la multiplicidad de

perspectivas que se ofrecen. Un principio a seguir sería en primer término ver

por sí mismo. Si no se ve algo que los demás ven, no debe creerse

necesariamente. Un tasador debe plantarse frente libremente partiendo

siempre de una visión personal a la que debe adicionarse la experiencia.

El conocimiento profundo de las técnicas, las escuelas y los artistas, sin

olvidar la fuerte ingerencia del mercado de arte, facilitarán la ampliación

de la mencionada experiencia y propenderán a fortalecer un adecuado

criterio de tasación.

El objetivo de esta Unidad será que el estudiante adquiera las herramientas

necesarias que le faciliten el análisis, la relación y la interpretación de los

parámetros que fundamentan la tasación de una pintura, un dibujo o un

grabado. Al mismo tiempo que el análisis de los contenidos le permita

aproximarse con un criterio científico al mercado correspondiente. Para ello se

desarrollará el siguiente temario:

1. La Pintura

1.1. Definición de Pintura

1.2. Componentes de una Pintura

1.2.1. Soportes de una Pintura

1.2.2. Bases de una Pintura

1.2.3. Pigmentos, medios y disolventes

2. Técnicas

2.1. Óleo

2.2. Temple

2.3. Fresco

2.4. Acrílico

2.5. Acuarela

2.6. Gouache

Page 42: Modulo I

2.7. Pasteles

2.8. Carbón

2.9. Pluma y Tinta

2.10. Lápiz

2.11. Impresión: Aguafuertes, Grabados, Litografías y Serigrafías

3. La Tasación de Pintura, Dibujo y Grabado

3.1. Autentificación

3.2. Variables a Considerar

3.2.1. El Artista

3.2.2. Las Escuelas o movimientos artísticos

3.2.3. La Dimensión

3.2.4. La Técnica

3.2.5. El Tema

3.2.6. El Mercado

3.2.6.1. Análisis económico del Mercado Argentino de

Pintura

3.2.6.2. La Cuestión Impositiva

3.2.6.3. Un nuevo Negocio: el leasing de Obras de Arte

4. Estandarización de las Tasaciones

5. Bibliografía Específica Sugerida

Unidad II - Desarrollo de contenidos

Page 43: Modulo I

1. La Pintura

1.1. Definición de Pintura

Una pintura no es tan sólo una superficie coloreada, sino un objeto

tridimensional sumamente complejo compuesto de una serie de capas. Puede

compararse con un esquema geológico de la corteza terrestre. En ambos

existen estratos de diferente espesor y composición, y estas variaciones

explican la apariencia definitiva de la superficie.

En los términos más simples, la estructura de una pintura consiste en un

soporte, como madera o lienzo, una base que actúa como intermediario entre

el soporte y la capa de pintura, y la capa de pintura, que se compone de

partículas de pigmentos suspendidas en algún tipo de medio aglutinante tal

como cera, aceite o huevo.

1.2. Componentes de una Pintura

1.2.1. Soportes de una Pintura

A lo largo de la historia, se han utilizado como soporte un inmenso número de

materiales – cobre, piedra, papel, cuero, plásticos, etc.- pero los más corrientes

son la madera y el lienzo.

Soportes de madera. En Occidente, la madera se utilizó en pintura hace ya

4.000 años, en el Egipto de la VI dinastía, y también en la Europa Medieval. Tal

vez debido a su combinación con el mobiliario de las iglesias, la madera siguió

siendo el soporte más corriente durante varios siglos. Tenía numerosas

ventajas: era resistente pero razonablemente ligera; era posible trabajarla con

instrumentos manuales, fácil de tallar, esculpir e integrar en estructuras tan

elaboradas como las catedrales góticas. Además, se la encontraba en todas

partes.

Page 44: Modulo I

Los artistas tendían a utilizar la madera de la región donde residían;

principalmente álamo en Italia, roble en los Países Bajos y tilo en Alemania. Por

supuesto, se daban variaciones locales; el nogal era abundante en el sur de

Francia y Leonardo da Vinci (1452-1519) lo utilizó en lugar de álamo, en las

ocasiones en que viajó allá.

Los gremios de artistas manifestaban una meticulosa preocupación por la

calidad de la madera empleada; se advertía a los artistas que no usasen

madera sin curar, carcomida o nudosa. Existían multas por utilizar malos

materiales y con frecuencia el tribunal del Gremio inspeccionaba la madera una

vez preparada, pero antes de comenzar la pintura.

La madera es un material complejo que no absorbe los líquidos ni se seca

uniformemente. Esto produce ondulaciones y grietas. Sólo las maderas muy

bien curadas10 resultan satisfactorias para un trabajo que se pretende que dure,

y el tablero debe tener al menos 2,5 cm. de espesor.

Soportes de Tejido. El uso del tejido como soporte puede remontarse a la XII

dinastía egipcia, hace casi 4.000 años, y probablemente ya existía desde varios

siglos antes. Aunque existen pocas pinturas que demuestren su uso, no hay

razón para creer que faltara en el estudio de cualquier artista. Plinio (23-79 d.de

C.), por ejemplo, relata que el emperador Nerón, encargó que le hicieran un

retrato en una tela de 40 metros de longitud.

En el mundo cristiano, predominaba la decoración de iglesias con tableros de

madera, pero existe un manuscrito del siglo XII que indica una perfecta

comprensión de las propiedades del lienzo, explicando como prepararlo y

tensarlo en un bastidor de madera.

La última parte del Manual del Artista de Cenino Cennini (hacia 1390), incluye

instrucciones para manejar una amplia variedad de tejidos.

Durante el siglo XV, el lienzo sustituyó gradualmente a la madera como soporte

típico para pinturas religiosas y seglares, y este cambio debe entenderse en el

contexto de los profundos desarrollos técnicos y estéticos del Renacimiento. Lo

mismo que la pintura al óleo, la pintura sobre lienzo parece haberse

comenzado a practicar en gran escala en el norte de Europa, para temas tanto

10 La Caoba es una de las mejores.

Page 45: Modulo I

religiosos como laicos. Las imágenes religiosas, probablemente versiones

baratas de obras sobre madera, estaban pintadas en tejido muy fino con muy

poca o ninguna base.

En Italia, los tejidos parecen haberse reservado principalmente para temas

laicos, y la “Asunción” de Ticiano (1518) es probablemente la primera obra

religiosa de gran tamaño en lienzo. Según una teoría, la pintura sobre lienzo se

extendió desde el norte hasta Venecia, y de allí al resto de Italia. Sin embargo,

algunos inventarios y manuales artísticos indican que probablemente hubo

desarrollos locales separados.

Actualmente, casi todos los pintores al óleo trabajan sobre un soporte de lienzo

tensado sobre un bastidor. Los lienzos para pintar están hechos en lino,

algodón, una mezcla de lino y algodón, y arpillera. El lino fino es el mejor, por

estar desprovisto de nudos, pero también el más caro. El algodón presenta

dificultades para ser tensado. La arpillera tiene un tejido muy grueso y requiere

mucha imprimación.

Soportes de Cartón. Presenta cualidades diferentes de las del lienzo o la

madera. Hay que encolarlos por las dos caras y reforzarlos bien para evitar el

arqueamiento. Puede criar hongos y bacterias y por lo tanto no ser

permanente.

Soportes de Papel. El papel grueso de acuarela, pegado a una tabla y

encolado puede usarse como soporte también para óleos. Según algunos

artistas, el pergamino engrasado o el simple papel encolado con gelatina

resultan ideales para pequeños estudios de color.

Soportes de Metal. Los holandeses empleaban placas de cobre para pintar al

óleo desde los tiempos de van Eyck, pero generalmente sólo para obras

pequeñas, consideradas como joyas y que se conservaban con gran cuidado.

Muy pocas han sobrevivido sin grandes restauraciones. El metal tiene la

ventaja de no necesitar una superficie que acepte o retenga la pintura.

1.2.2. Bases de una Pintura

Page 46: Modulo I

Una vez preparada la madera o el lienzo, la siguiente fase era la aplicación de

una base adecuada, antes de comenzar a pintar. La base tiene un doble papel

en la elaboración de una pintura: físicamente, actúa como intermediario entre el

soporte y la capa de pintura, refinando la superficie de la madera o lienzo y

proporcionando una capa estable y consistente para la pintura; estéticamente,

su naturaleza determina la textura y a menudo los efectos cromáticos de la

obra terminada.

Los ingredientes de la base variaban según el tipo de soporte, la tradición y las

necesidades individuales. Los elementos esenciales era, y aún son, un aparejo

inerte y un aglutinante. Existen tres tipos principales de aglutinante: cola, aceite

y emulsión (mezcla de las dos primeras).

En la pintura medieval italiana el aparejo era de gesso11, en Holanda era de

yeso12, mezclado con cola animal. Estas bases eran muy adecuadas para

pintura sobre tablero y durante siglos se utilizaron las mismas mezclas, quizás

añadiendo algo de pigmento.

Al principio se utilizaba el mismo tipo de imprimación para la pintura sobre

lienzo, pero era quebradiza y menos adecuada a un lienzo flexible. Más tarde

se utilizó una emulsión tipo aceitoso más flexible, en la que el aparejo estaba

combinado con in pigmento rojizo.

En una pintura al temple se aplicaba una base bastante espesa de gesso

blanco, puliéndola después hasta darle un acabado impecable, con apariencia

de marfil. La suavidad de la base se consideraba estéticamente deseable, y el

espesor era necesario para la posterior decoración con panes de oro, cuyo

efecto se vería estropeado por cualquier irregularidad de la superficie; la

blancura de la base contribuía al tono luminoso de la obra terminada. En la

pintura al temple, el diseño se planificaba con mucho cuidado, ejecutándolo en

términos lineales oscuros, a menudo reforzados por incisiones en el gesso

blanco. Era una técnica que dejaba poco margen para errores o cambios en la

composición.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, se introdujeron bases oscuras,

generalmente rojas o pardas. Su uso implicaba una técnica radicalmente nueva

11 Sulfuro de Calcio12 Carbonato Cálcico

Page 47: Modulo I

que era la de pintar en claro sobre oscuro en vez de al revés. La composición

tendía a hacerse directamente sobre el lienzo, en la capa de pintura, bien

esbozando las formas con unas pocas líneas blancas o con amplias zonas de

color. Eran frecuentes los cambios en la composición. Una base oscura tenía la

ventaja de contribuir a la rapidez de ejecución, pero también tenía una función

estética, ya que las zonas de sombras o semitonos se dejaban al descubierto,

con lo que el color de base formaba parte de la composición final. Este trabajo

de imprimación se realizaba en el taller del artista.

Hacia el siglo XVIII, ya se podían adquirir lienzos imprimados en diversos

tamaños, según el tema de la obra.

1.2.3. Pigmentos, medios y disolventes

Todas las pinturas tienen tres componentes: las partículas de pigmento

coloreado; el medio que lleva estas partículas; y un disolvente, un líquido

volátil, como agua o trementina, que permite al artista controlar la consistencia

de la pintura para obtener el efecto que desea. Las propiedades intrínsecas de

cada componente influyen en el aspecto final y carácter de una pintura.

Pigmentos. Es importante tener presente que en cualquier período la paleta de

un artista está limitada, en parte por elección, y en parte por posibilidad de

adquisición; a lo largo de la historia, la paleta ha tenido una evolución

tecnológica y económica muy viva y cambiante.

Los primeros pigmentos, utilizados por los hombres de las cavernas, no

requerían técnicas especiales para su preparación sino que se encontraban en

la tierra, en forma de tiza blanca, tierra verde y diversos ocres y sombras,

mientras que el negro se podía conseguir en el fuego del hogar.

Los egipcios produjeron también los dos primeros pigmentos inorgánicos, de

fabricación sintética: el azul frit y el blanco de plomo. El azul frit parece haber

evolucionado como derivado de la industria cerámica y, aunque se usó mucho,

desapareció de las paletas entre el 200 y el 700 después de Cristo. El blanco

de plomo, producido por corrosión controlada del plomo metálico, aún se usa

actualmente, y probablemente sea el pigmento más importante jamás

Page 48: Modulo I

descubierto. Fue el único blanco utilizado, hasta el descubrimiento del blanco

de zinc hacia 1830 y del blanco de titanio en 1916. Su importancia radica en su

opacidad y poder de revestimiento. Con anterioridad, el único pigmento blanco

era la tiza, que carece de este carácter, por lo que se precisaba una gruesa

capa de pintura para que un trazo claro fuera tan expresivo como uno oscuro.

Su inconveniente es que es tóxico. Durante la Antigüedad clásica aparecieron

con la adición del índigo, el púrpura de Tiria, obtenido de un caracol marino, y

un tercer pigmento de fabricación artificial, un verde denominado Verdigris,

obtenido por corrosión controlada de placas de cobre. Fue importante, porque

la Naturaleza es sumamente pobre en pigmentos verdes, aparte de la clorofila.

A partir de entonces, la paleta se mantuvo estable hasta que, entre 1200 y

1350, aparecieron nuevos pigmentos que ampliaron considerablemente la

gama cromática. Los pigmentos en cuestión eran el amarillo de plomo, el rojo

de rubia y otros colores orgánicos, el bermellón y el azul ultramar. Todos

importantes, más que ninguno: el bermellón, que se sigue utilizando y el azul

ultramar. El azul ultramar era tan precioso como el oro y tal su precio y

escasez.

Después del siglo XIV, la paleta vuelve a permanecer estable hasta que en

1704 se descubre el azul Prusia, cuya fabricación pronto se extendió a toda

Europa, desplazando al ultramar, mucho más caro. Vinieron después otros

azules: el azul cobalto y el ultramar sintético. El último pigmento que apareció y

tuvo éxito antes del siglo XIX fue al amarillo de Nápoles, que desplazó al

amarillo de plomo hacia 1750.

Pero durante el siglo XIX tuvo lugar una gran expansión de la gama de colores,

principalmente como resultado de los adelantos en la industria química y en la

de las tinturas. Se descubrió el cromo del cual se derivaron muchos pigmentos

tales como el amarillo de cromo. Luego aparecen otros once pigmentos

amarillos y de su combinación con el azul, una amplia gama de verdes.

Aparecen los primeros tintes de alquitrán de hulla y una enorme gama de

púrpuras. Todo se compraba ya hecho y el número de fabricantes aumentaba

rápidamente. Casi nada se preparaba en el taller, cuestión que afectó la calidad

de los pigmentos.

Page 49: Modulo I

Medios. Para hacer la pintura, todos los pigmentos, una vez preparados,

deben molerse y dispersarse en el medio escogido. Es importante que estén

bien molidos para que la pintura sea suave y de consistencia uniforme. Se trata

de que cada partícula de pigmento esté rodeada de medio, para que las

partículas fluyan libremente y no se aglomeren en grumos inmanejables. El

medio tiene dos funciones: servir de vehículo para llevar el pigmento donde el

artista desee; y mantener allí el pigmento gracias a algún cambio físico o

químico. En el resultado final influyen muchos factores, por ejemplo, el método

empleado, el uso de un disolvente, la proporción entre pigmento y medio, etc.

Cera. La pintura con pigmentos mezclados con cera caliente13 fue una de las

principales técnicas de las civilizaciones antiguas. Se preparaban tacos de cera

mezclada con pigmento y se aplicaban (calientes y en estado líquido) con un

pincel o espátula. La técnica sobrevivió hasta el siglo VIII.

Goma. Los pigmentos molidos, mezclados con una goma14 y después disueltos

en agua, se han empleado desde tiempos remotos para la técnica que

actualmente se denomina acuarela. El uso de pintura mezclada con goma

progresó paralelamente a la del papel, que es su soporte característico, aunque

se han utilizado otros soportes como la seda y el pergamino.

Huevo. Durante la Edad Media se utilizaron gomas y colas para pintar, pero sin

duda, el medio más corriente era el huevo, y el proceso de pintar con él, fue

conocido como temple al huevo. Pueden usarse tanto la clara como la yema,

bien por separado o mezcladas. Básicamente ambas contienen los mismos

ingredientes pero en distintas proporciones; la yema es más oleosa, más

fuerte, más elástica y más impermeable, resultaba pues más adecuada para

pintar sobre tablas. La clara era el medio más usado para iluminar manuscritos.

Óleo. Hacia fines del siglo XIV se iniciaba en los Países Bajos la pintura al

óleo, que rápidamente maravilló a los italianos por su perfecto acabado,

aparentemente desprovisto de pinceladas y sus tonos y armonías tan

13 Pintura encáustica14 Arábiga o Tragacanto

Page 50: Modulo I

diferentes al temple, mucho más rígido y con visibles pinceladas. Vasari

describe la pintura al óleo como el invento de Jan van Eyck que buscando un

barniz que se secara sin tener que ponerlo al sol, descubrió esas cualidades en

los aceites de linaza y de nuez y que adoptó como medio para todos sus

pigmentos a partir de entonces15 y que transmitió a Antonello da Messina. En

realidad la introducción de la pintura al óleo no fue un proceso de invención,

sino de experimentación práctica y perfeccionamiento gradual. La utilización del

aceite como medio parece ser una tradición nórdica. El principal inconveniente

que presenta la técnica es que el proceso era largo y aburrido por la demora

que ocasionaba el tiempo de secado entre la aplicación de capa y capa. Desde

el punto de vista del pintor, existen tres factores importantes en la naturaleza

del aceite: su pureza, su color y sus propiedades de secado. Existieron mejoras

graduales en todas las cualidades, pero la más importante, con mucho, fue el

descubrimiento de un método para acelerar el proceso de secado. Este método

se basa en la introducción de óxidos metálicos en el aceite durante su

purificación y que aceleran el proceso de secado, permitiendo pintar todo un

cuadro al óleo sin las demoras anteriores. Así pues, en 300 años el óleo pasó

de ser un medio oscuro y de secado lento a ser un medio claro, de secado

rápido y seguramente menos espeso, con la que se podía conseguir una

superficie lustrosa y uniforme sin señales de pinceladas. Sólo más adelante se

empleó el óleo como una sustancia con cualidades texturales propias, que

conferían expresividad a la pintura (siglo XIX).

Acrílicos. La principal contribución moderna son los medios acrílicos, un

aglutinante resinoso polimerizado que se produce y utiliza masivamente desde

1945. Con su rápido secado, su cuerpo, resiliencia y flexibilidad, combina

muchas de las ventajas técnicas del óleo y el temple. Pero se ha descubierto

que no constituyen un sustituto de los antiguos aglutinantes, sino un medio con

cualidades estéticas y aplicaciones propias.

2. Técnicas

15 Vasari, Vidas de Artistas, 1568.

Page 51: Modulo I

2.1. Óleo

A partir de mediados del siglo XVI, la pintura al óleo progresó hasta convertirse,

durante 400 años, en el medio pictórico más utilizado. Sólo en los últimos

veinte años ha cedido parte de su supremacía a las resinas poliméricas

sintéticas, pero probablemente sigue siendo el medio más popular.

La pintura al óleo se hace con pigmento pulverizado seco, mezclado a la

viscosidad adecuada con algún aceite vegetal, normalmente de linaza. Estos

aceites se secan más

despacio que otros

medios, no por

evaporación sino por

oxidación. Se forman

capas de pigmento que se

incrustan en la base y que,

si se controlan

cuidadosamente los

tiempos de secado, se

fijarán a las siguientes capas de pigmento. Este proceso de oxidación confiere

una especial riqueza y profundidad a los colores del pigmento seco, y el artista

puede variar las proporciones de óleo y disolventes, como la trementina, para

que la superficie pintada presente toda una gama de calidades opaca o

transparente, mate o brillante. Por estas y otras razones, el óleo puede

considerarse como el medio más flexible de todos. Convenientemente usada,

la pintura al óleo cambia muy poco de color durante el secado, aunque a largo

plazo tiende a amarillear ligeramente. Su capacidad de soportar capas

sucesivas permite al artista desarrollar un concepto pictórico por etapas y la

lentitud de secado permite retirar capas de pintura y repasar zonas enteras.

Las fotografías con rayos X demuestran que incluso los grandes maestros

introducían muy a menudo cambios durante el proceso de pintar un cuadro.

2.2. Temple

En sentido literal, temple significa cualquier sustancia usada para aglutinar un

pigmento pulverizado. En la práctica, el término describe un aglutinante hecho

Page 52: Modulo I

de huevo. El temple se seca casi inmediatamente, se puede raspar con

facilidad y se puede usar en formas que resultarían técnicamente peligrosas

con cualquier otro medio. En consecuencia, ofrece una gran flexibilidad de

técnica. Tradicionalmente, se mezcla yema de huevo con agua, pero se puede

formar una emulsión con aceite, e incluso con cera. El medio es muy versátil,

mucho más que los óleos, donde hay que pintar en graso sobre magro, es decir

hay que añadir más aceite a cada capa de pintura para impedir que las capas

inferiores se agrieten. Además, el temple ofrece extraordinarias oportunidades

para mezclar medios, cuestión que sin embargo se complica por las diversas

velocidades de secado. La mezcla tradicional de yema de huevo y agua, que

se seca en cuestión de segundos, es la más segura. Impone al pintor, una

disciplina: una vez que ha preparado las pinturas y comenzado a pintar, debe

seguir trabajando o la pintura se secará. La superficie no se oscurece con el

tiempo como el óleo. La mezcla de panes de oro y pintura al temple es

característica no sólo de los manuscritos decorados, sino de la pintura

medieval sobre tabla. Sobrevivió hasta el siglo XV.

2.3. Fresco

A menudo, el término “fresco” se usa incorrectamente para describir muchas

formas de pintura mural. El auténtico fresco es el buona fresco, un medio

tradicional. El verdadero fresco es a las técnicas

pictóricas modernas lo que el Latín a los idiomas

modernos. Es interesante tener conocimientos del

mismo en el siglo XXI, cuando, después de un

largo período de experimentación estilística,

existe una creciente tendencia entre los

pintores a mirar hacia atrás y aprender los orígenes de su arte.

En Italia pueden verse frescos de todos los períodos, desde la Roma Imperial,

que incluyen muchas de las mayores obras maestras del arte occidental. La

técnica siguió usándose con excelentes resultados en el siglo XVIII, el XIX y el

XX (Diego Rivera en México).

La técnica del fresco se basa en un cambio químico. Los colores de tierra,

molidos y mezclados con agua pura, se aplican sobre una argamasa reciente,

Page 53: Modulo I

de cal y arena, mientras la cal está aún en forma de hidróxido de calcio. Debido

al dióxido de carbono de la atmósfera, la cal se transforma en carbonato

cálcico, de manera que el pigmento cristaliza en el seno de la pared.

Pueden pintarse frescos tanto en interiores como en exteriores; resistirán

siempre que estén en un lugar razonablemente resguardado y no expuesto a

humos o vapores.

Los procedimientos para pintar al fresco son sencillos pero laboriosos, y

consumen muchísimo tiempo.

2.4. Acrílico

Suele denominarse acrílica a cualquier pintura en la que el pigmento esté

integrado en una resina sintética. El desarrollo de la pintura acrílica como

medio artístico se produjo a consecuencia de un imperativo social. En los años

20, un grupo de pintores latinoamericanos, es especial Orozco, Siqueiros y

Rivera16 querían pintar grandes murales para edificios públicos, algunos en

muros exteriores, expuestos al aire libre. Comprobaron que el óleo no duraría

mucho en tales condiciones y experimentaron con el fresco, pero esto tampoco

resultó práctico. Necesitaban una pintura que secase rápido y permaneciera

estable ante los cambios climáticos. En realidad, lo que necesitaban existía ya

desde hacía tiempo en el campo industrial, pero nunca se había empleado

como vehículo para pigmentos: las resinas plásticas. Así comenzó la

investigación en busca de colores de aplicación artística, y esto tuvo que

centrarse en el desarrollo de un medio adecuado. Con ciertas variaciones, los

pigmentos eran los mismos de siempre; lo único nuevo es el uso de medios

polimerizados para aglutinarlos. Se desarrollaron dos resinas sintéticas

adaptadas como medio artístico: la acrílica y el acetato de polivinilo17. Las

resinas acrílicas se hacen a partir de ácidos acrílicos y metacrílicos. Con las

debidas adiciones, se consigue un medio soluble en agua. Tiene especial

importancia el hecho de que la pintura acrílica se seca en cuanto se evapora el

agua y una vez que esto sucede ya no tiene lugar ninguna otra acción química.

Esto significa que el artista puede añadir más pintura a una superficie

16 Los tres pintores pertenecieron al más grande movimiento artístico mexicano: el Muralismo.17 PVA

Page 54: Modulo I

completamente sellada, se puede repintar o aplicar veladuras con absoluta

seguridad. Además la pintura es resistente a la oxidación y a la

descomposición química. También es un fuerte adhesivo, cada capa de pintura

se pega sólidamente a la anterior. A partir de 1950 el acrílico se difundió por

todas partes del mundo.

2.5. Acuarela

Las acuarelas son pigmentos muy finamente molidos y aglutinados en goma

arábiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fácilmente en

agua, y se adhiere muy bien al papel. Además, actúa como barniz, claro y

delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color.

En un principio la goma arábiga se usaba sola,

pero más tarde se añadieron miel, glicerina y

almíbar para retrasar el secado y añadir

transparencia. La mayoría de estos refinamientos

se produjeron cuando algunos fabricantes18

comenzaron a producir pinturas comerciales de

calidad. Desde entonces se han usado otros aditivos, no todos ellos

incorporados a la pintura, sino a veces añadidos al agua como ayuda para una

técnica concreta. Se ha creído que los ingleses inventaron la acuarela en el

siglo XVIII, tal fue la perfección alcanzada por ellos con esta técnica, pero en

realidad debería considerarse a Durero19 como “padre” de la acuarela ya que

produjo cientos de obras a la acuarela.

2.6. Gouache

Al gouache se le llama también “color con cuerpo”. Es una

pintura al agua, opaca, hecha con pigmento molido más

grueso que el de las acuarelas transparentes. Al igual que

la acuarela su medio es la goma arábiga, aunque los

18 Winsor & Newton, Reeves y Newman.19 Alberto Durero. Pintor alemán muy conocido también por sus grabados. (1471-1528)

Page 55: Modulo I

modernos contienen plástico. El medio está ampliado con pigmento blanco, que

hace opaca la pintura. Elimina pues, algunas de las limitaciones impuestas por

la acuarela transparente: es posible aplicar pintura clara sobre la oscura y

construir un cuadro con colores más sólidos. Tiene menos luminosidad que la

acuarela pura, pero es muy apropiada para pintar temas que requieran mucha

elaboración, ya que el artista puede trabajar a partir de los oscuros, un proceso

que fracasa con las acuarelas.

2.7. Pasteles

Los pasteles son pigmentos en polvo, mezclados con la suficiente goma o

resina para aglutinarlos. La palabra pastel se deriva de la pasta que así se

forma, que se moldea en forma de las familiares barritas, empaquetadas por

los fabricantes o hechas por el mismo artista. El encanto y la frescura de los

pasteles, su pureza de color y su inmediata respuesta cuando se aplican al

papel son parte de la naturaleza del medio, y lo distinguen de la pintura al óleo.

Los pasteles permiten pintar y dibujar con ellos, porque el medio tiene algunas

de las cualidades de ambas técnicas. Existen pasteles de Degas20, que

experimentó constantemente con el medio, que podrían considerarse dibujos y

otros más cercanos al concepto de pinturas. A menudo se confunden los

pasteles con las tizas o las ceras, donde el pigmento está mezclado con aceite

o cera, y algunos pasteles del siglo XVIII se han catalogado como dibujos al

crayón. Puede usarse la tiza para bocetos preliminares y desarrollarlos luego

con pasteles. La historia de la pintura al pastel es relativamente corta, y

algunos de sus primeros y mejores exponentes trabajaron en la Francia del

siglo XVIII. Los pasteles sacan ventaja al óleo por no presentar problemas de

secado, pero presentan la dificultad de las correcciones, el óleo se corrige con

trementina, la corrección del pastel requiere un cepillado que puede llegar a

alterar la superficie. El que utilice esta técnica necesariamente deberá ser un

buen dibujante.

2.8. Carbón

20 Reconocido pintor impresionista francés. (1834-1917)

Page 56: Modulo I

En la actualidad la carbonilla se fabrica con

métodos sofisticados, pero básicamente no es más

que madera quemada y se trata del medio artístico

más antiguo. Se ha venido usando desde que los

hombres de las cavernas cubrieron las paredes de

sus cuevas con dibujos de los animales que

cazaban. Usando palos quemados, el hollín de las

hogueras y huesos carbonizados, los cavernícolas

descubrieron el placer de pintar con trazos amplios.

El carbón es ideal para cubrir zonas grandes, como

se apresuraron a descubrir los pintores de frescos del Renacimiento. El carbón

para dibujar tiene que quemarse de un modo especial, para que la madera esté

totalmente carbonizada y produzca una línea uniforme con una intensidad

consistente. Se hace calentando madera sin aire. En la actualidad, se calientan

ramas de vid o de sauce en hornos. El carbón tiene una fuerte tendencia a

reflejar el grano de papel, y conviene explotar esto porque evitarlo es casi

imposible. Por lo tanto, el mejor papel para dibujar es el de grano prominente,

que soporta borrados y frotados sin perder su agarre. El brillo de intensidad de

los negros resulta muy efectivo sobre papeles coloreados. Los papeles más

lisos constituyen buenas superficies para el carbón comprimido.

2.9. Pluma y Tinta

La tinta, como medio para dibujar, se ha venido usando en muchas partes del

mundo durante mucho más de 2000 años. Los antiguos egipcios, griegos y

romanos, usaban plumas de caña para dibujar y escribir sobre pergamino y

papiro. Los romanos hicieron también plumas de bronce, algunas de ellas con

puntas de forma muy similar a la de sus modernos equivalentes. Las plumas de

ave se usaban en Europa ya en el siglo VII, y siguieron siendo la forma de

pluma más popular hasta que se inventó la plumilla de acero a principios del

siglo XIX. Muchos de los grandes maestros dibujaron con pluma y tinta.

2.10. Lápiz

Page 57: Modulo I

La destreza con el lápiz puede ser importante, no sólo para aquellos que ven

los dibujos a lápiz como un fin en sí mismos, sino para los pintores (cualquiera

sea la técnica que utilicen) impresores y escultores.

Un lápiz es un medio conveniente y expresivo para desarrollar una

composición, y para registrar información visual que más tarde podrá traducirse

a otro medio. Desde los tiempos de

Durero se buscaba un medio de dibujo

inmediato y versátil. El grafito se

descubrió en Bavaria hacia 1400, pero no

se llamó grafito hasta 1789. En Inglaterra

Faber estableció su fábrica de lápices en

1761. Los franceses desarrollaron una

mezcla de arcilla, grafito, agua y pasta,

endurecida en hornos y después introducida

en surcos hechos de madera. Este fue el

antecesor del lápiz moderno. Los lápices

de colores se hacen con mezclas de caolín, ceras y tintes. A través de los

siglos los artistas lo han empleado de innumerables maneras.

2.11. Impresión: Aguafuertes, Grabados, Litografías y Serigrafías

Existen cuatro formas básicas de imprimir: a partir de una superficie saliente, o

impresión en relieve; a partir de una superficie deprimida, o hueco-grabado; a

partir de una superficie plana, o planografía; y a través de una plantilla, o

serigrafía.

Los grabados en relieve pueden hacerse con cualquier superficie que pueda

cortarse sin demasiada dificultad. Madera21, linóleo y metal son los materiales

más usados, pero cuando la precisión de detalles no es importante pueden

usarse el jabón, patatas y otros vegetales. El relieve es el método de impresión

más antiguo e implica recortar y suprimir las partes de la superficie que no se

van a imprimir. La zona saliente que queda se entinta, y mediante presión se

imprime su imagen sobre papel.

21 Son conocidos como Xilografías. El método más usado en la ilustración de libros.

Page 58: Modulo I

Las dos formas básicas de impresión

en hueco-grabado requieren el uso de

placas de metal: el aguafuerte, la más

corriente, se basa en el ácido para

grabar la placa. Las placas metálicas

se emplean para los diversos métodos

de intaglio o hueco-grabado, pero

también se pueden usar para imprimir

con relieve. Se las puede tallar con

instrumentos de grabar, pero lo más

corriente es dibujar la imagen con un

material resistente al ácido (barniz o asfalto) y corroer con ácido las partes que

no se van a imprimir. En el grabado a punta seca, o auténtico grabado, el

artista emplea instrumentos especiales para trazar y cortar el diseño

directamente en el metal. En el grabado la tinta se aplica sólo a las partes en

relieve del bloque, que aparecen en negro en la impresión. Las zonas cortadas

aparecen en blanco. Las sutilezas del tono se pueden conseguir variando el

espesor de la línea, para obtener una línea negra y fuerte o un sombreado

delicado.

La impresión planográfica emplea la técnica conocida como litografía, que

consiste en dibujar sobre piedra o metal con una sustancia que atrae la tinta

pero repele el agua.

La impresión a través de una plantilla o serigrafía se hace con una pantalla

de tejido, tradicionalmente seda y en la actualidad nylon o terylene. Se pueden

hacer plantillas de papel, pero cuando se desea precisión y uniformidad se

usan materiales especiales, algunos de los cuales son líquidos. Para imprimir la

imagen se vierte tinta por la parte superior de la malla, haciéndola pasar a

través de la pantalla con un enjugador de goma. De este modo, la tinta llega al

papel, en las zonas no bloqueadas por la plantilla.

Page 59: Modulo I

3. La Tasación de Pinturas, Dibujos y Grabados

Se comenzará el análisis del Tasador frente al mercado de la Pintura, el Dibujo

y el grabado resumiendo las aseveraciones del Prof. Corrado Misseri22 que se

explican por sí mismas:

1- No existe la valoración estética sino la del mercado

2- El mercado no es transparente

3- El tasador debe vivir dentro del mercado

4- El mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda

5- Esto conforma el precio, no el valor. Los valores en el Arte Contemporáneo

están en manos de los marchands, que imponen las modas y no en las de

los artistas y críticos

6- Existen operaciones de legitimación artística

7- Encontrar el valor intrínseco de la obra constituye la tarea profesional del

tasador

8- El tasador debe remitirse a referencias necesarias para tasar: catálogos,

anuarios, bibliografía

Para aproximarse a una obra de arte el tasador deberá tener en cuenta de que

existe una categorización puede resumirse en: obras de arte mayores y

menores. El profesor Misseri establece cinco categorías:

1- Obras Consagradas

2- Obras De Valor significativo

3- Obras de artistas que intentan entrar en el mercado (los artistas tratan de

imponer su arte, vendiendo barato o caro)

4- Las falsificaciones e imitaciones (también se negocian)

5- Los Dibujos, Grabados y Litografías

3.1. Autentificación

22 Curso de Tasación de Arte. Buenos Aires.

Page 60: Modulo I

Se hace imprescindible a esta altura de nuestro análisis que se establezca la

nomenclatura técnica internacional que ha sido adoptada en el mercado de

pintura y que refleja la forma de categorizar la autenticidad de las obras por

parte de los expertos en pintura de las Casas de

Subasta. El conocimiento de esta terminología será

productiva para el tasador de arte para interpretar

catálogos y para relacionarse con los

expertos en determinado artista o movimiento artístico. Para facilitar la

comprensión del tema tomaremos como ejemplo un cuadro, dibujo o grabado

de Giovanni Bellini en la descripción de los Catálogos:

Giovanni Bellini. En la opinión de los expertos se confirma que se trata de una

obra de dicho autor. Cuando el primer nombre del artista no se conoce, se

coloca un asterisco seguido del apellido.

Atribuido a Giovanni Bellini. En la opinión de los expertos se trata

probablemente de una obra de dicho artista pero con menor certeza que en la

descripción anterior.

Estudio de Giovanni Bellini. En la opinión de los expertos se trata de una obra

de un pintor anónimo perteneciente al estudio del artista y que puede o no

haber sido dirigida por el mismo.

Círculo de Giovanni Bellini. En la opinión de los expertos se trata de una obra

de un pintor no identificado pero muy cercano o asociado al mencionado artista

aunque no necesariamente su alumno.

Al estilo de ........; seguidor de Giovanni Bellini. En la opinión de los expertos

se trata de una obra de un pintor que pintaba con el estilo de Bellini,

contemporáneo al artista pero no necesariamente su alumno.

A la manera de Giovanni Bellini. En la opinión de los expertos se trata de una

obra realizada al estilo del artista pero de una fecha posterior.

Similar o parecido a Giovanni Bellini. En la opinión de los expertos se trata de

una copia de una obra conocida de Bellini.

Los términos firmado y/o fechado y/o inscripto significan que en la opinión

de los expertos la firma y/o la fecha y/o la inscripción pertenecen al pincel del

artista en cuestión.El término lleva una firma y/o un fecha y/o una

Page 61: Modulo I

inscripción significa que en la opinión de los expertos la firma y/o la fecha y/o

la inscripción han sido agregadas por otra mano.23

Con respecto a la compleja cuestión de la autentificación se impone la cita de

unos párrafos de una sustanciosa entrevista realizada por Manuel Merchan

Díaz para la Revista española Antiquaria a Gonzalo Millán del Pozo, Presidente

de la Sociedad para la Protección y Difusión del Arte24. Es un ejercicio

interesante trasladar los dichos de Millán del Pozo a la situación del mercado

Argentino que presenta una similitud notable a la realidad española.

... “A lo largo de la conversación usas siempre la palabra peritar en vez de la

más común de expertizar.” Responde Millán del Pozo: “Es que la palabra

expertizar no existe en el diccionario de la Real Academia, pero sí existe la de

peritar. De todas formas el problema no estriba tanto en la palabra como en la

forma de peritar en España. Aquí se certifica la autenticidad de un cuadro de

una manera como no he visto en ninguna otra parte del mundo: ni en Estados

Unidos, ni en Francia, ni, por supuesto, en Japón. En España el pasado año, se

han certificado unas seiscientas obras de grandes maestros: Sorolla, Pla,

Regoyos, Goya, Lucas, etc... Dichas certificaciones afirman que, según el

experto de turno, dichas obras han sido realizadas por dicho pintor. Al estar

certificadas, centuplican su precio en el mercado. Aquí todo el mundo certifica

obras de arte: el sobrino, el nieto, el biznieto, el primo, el amigo del pintor

fallecido. Yo no digo que estas personas no puedan certificar obras de arte, lo

que afirmo es que deben hacerlo bien: un informe completo, respaldado por

análisis de pigmentos, radiografías, examen grafológico, etc.”

...”Pero en España ya hay laboratorios que se dedican a ello”... afirma el

periodista. “Son pocos y sin medios modernos. Cuando un particular o un

anticuario quiere peritar una obra, ¿a dónde puede ir? El Museo del Prado está

cerrado a los particulares, no hay instituciones estatales que se dediquen a

ello. Por otro lado, empresas particulares que se dediquen a ello, no serían

muy rentables. A ello se añade el problema de Hacienda. Una persona que

quiera peritar una obra de arte que tenga un valor de unos 15 millones, una vez

23 Traducción de Notas Aclaratorias impresas en todos los Catálogos de las firmas Sotheby’s y Christie’s.24 Revista Antiquaria, Antigüedades, Arte y Coleccionismo, Madrid, Año VI, No. 54, 1988.

Page 62: Modulo I

certificada su autenticidad, tendría que pagar a Hacienda unos 8 millones, por

una renta obtenida en un año de ejercicio. Es una incongruencia. Por ello los

particulares prefieren tener la obra colgada, sin restaurar, sin peritar y cuando

quieran venderla, lo harán, bajo cuerda, sin declaración alguna de transmisión.

La única solución que yo veo es un gran centro de investigación apoyado por la

Universidad, donde todo el mundo pueda ir a ofrecer sus obras para que se

editen y se periten. Cuando quiera venderla, ya no irán certificadas por un

señor sino por una institución, con todas las garantías pertinentes.”

3.2. Variables a considerar

3.2.1. El Artista

En primer término el Tasador debe establecer si está tratando con una obra de

un artista conocido o desconocido. Se considera a un artista conocido cuando

ha realizado exposiciones en el país o en el exterior reconocidas por la prensa

especializada, si ha obtenido premios, si tiene un mercado demandante de sus

obras, si aparece en catálogos reconocidos, etc. ¿Qué ocurre cuando el pintor

es desconocido? El tasador debe entonces construir la matriz imprescindible

para proceder a la tasación. Para ello procederá a un estudio del artista. Su

vida. Si está vivo o ha fallecido. Técnicas empleadas. Estilo. Escuela a la que

puede adscribirse su obra. Será importante una consulta con los expertos en

arte que podrán emitir algún juicio crítico y que facilitarán la evaluación de las

perspectivas económicas del pintor dentro de un mercado a futuro, con el

propósito de inversiones. Luego se estudiará la obra en particular.

Dimensiones. Técnica. Colores. Mensaje si lo hubiese. La historia de la obra: si

ha sido expuesta alguna vez, si ha sido vendida alguna vez, si integra alguna

colección en particular. Este estudio permitirá establecer una base valorativa ya

que del análisis de la obra se desprenderán por lo menos los costos iniciales de

la misma, compuesto por el valor de los materiales y el tiempo-artista, factores

que pueden medirse económicamente. Para completar el avalúo podrá

elaborarse algún cuadro comparativo con otros pintores en las mismas

condiciones. Para resolver entonces la tasación de una obra de un pintor no

Page 63: Modulo I

conocido, los pasos resumidos a continuación facilitarán una aproximación para

una tasación adecuada:

1- Estudio del artista. Vida. Caracteres de su Pintura

2- Juicio de los críticos

3- Dimensión. Color. Mensaje

4- Historia del objeto: exposiciones, compraventas, tasaciones, robos,

colecciones

5- Costo inicial: materiales más dedicación

6- Cuadros comparativos con otros pintores similares

En caso de establecerse que el tasador se encuentra frente a un artista de

renombre la tasación se hace más compleja y se deberán tener en cuenta una

serie de variables principales y secundarias que a la vez jugarán entre ellas

para llevar al tasador de arte a una tasación ajustada.

Debe establecerse que frente a la tasación de una pintura de un pintor

reconocido, para el tasador la variable más importante será siempre el artista

en sí. En caso de tratarse de un pintor conocido que ya tiene obras en el

mercado y cuyas obras ya se han comprado y vendido, existen tasaciones y

que facilitarán el avalúo y el tasador podrá “comparar” valores de obras,

siempre de un mismo artista. De esto se trata la construcción de un “histórico”,

o sea investigar y recopilar todos los datos sobre obras vendidas del autor a

tasar y elaborar un índice valorativo siempre respetando las variables que se

detallarán a continuación. De hecho el tasador podrá recurrir a elementos

necesarios tales como el juicio crítico que habrá establecido la pertenencia del

artista a una escuela determinada de arte, información detallada acerca de su

evolución pictórica y de su inserción en el mercado local o internacional de arte.

Debe quedar claro que cualesquiera que sean las características de la obra a

analizar, el artista se constituye en la variable más importante para la

tasación. No se debe olvidar que se ha sostenido previamente que un tasador

de pintura en general se especializa en determinados pintores o escuelas y que

Page 64: Modulo I

además no es un experto ni crítico de arte en general sino un experto en

valorar determinado bien de arte, que no es lo mismo.

3.2.2. Las Escuelas o Movimientos Artísticos

El estudio de un artista en particular está directamente vinculado con su

pertenencia a determinada Escuela o Movimiento artístico. Dicha

pertenencia afecta sensiblemente la tasación de la pintura, debido a que está

directamente vinculada con la variable mercado. No es el propósito de este

estudio analizar los diversas Escuelas Artísticas pero se ejemplificará a

continuación la influencia de las mismas en tanto se constituyen en variables

que afectan la tasación de una pintura.

Impresionismo y Post-

impresionismo: Hasta mediados

de la década del 90 las obras

pertenecientes a estas escuelas

marcaban hitos en la valoración del

arte pictórico. Son exponentes de

esta escuela figuras como Renoir,

Degas, Van Gogh o Cezanne,

pintores que alcanzaban las más

altas cotizaciones en las subastas de arte. No debe olvidarse que el

tema casi excluyente de estos pintores eran los paisajes, que como

variable de tasación se verá más adelante que aumenta

considerablemente las mismas. El alza en los precios de cuadros de

esta escuela se asocia con la irrupción hacia la década del 80 de los

capitales especulativos y de la inserción en el mercado de arte de los

coleccionistas japoneses que comienzan a requerir arte occidental.

Estos inversionistas y coleccionistas requieren, los unos obras de arte

que circulen rápido, es decir fáciles de revender; y los otros obras de

temas simples y lo menos occidentales posibles (por esto los paisajes).

Page 65: Modulo I

Old Masters o Grandes Maestros: Se define a toda la pintura

producida entre los siglos XIV y fines del

XVIII como pintura de Old Masters.

Mientras los impresionistas lideraban los

precios de las subastas estas obras

pasaron a un segundo plano. Hoy día,

han recuperado la primacía en los

remates internacionales. La explicación

la da el hecho de que a medida que

pasa el tiempo estas obras se hacen

más y más escasas y por lo tanto aumenta su valor. Hace un par de

años el enorme cuadro La matanza de los Inocentes de Rubens, batió

todos los records en precios de subasta alcanzando la exorbitante cifra

de más de 70 millones de dólares. Hasta entonces el record estaba,

desde la década del 80, en manos de un inversionista japonés que pagó

más de 50 millones de dólares por un Van Gogh.

Primeras Vanguardias del siglo XX: Cubismo –

Surrealismo: Las escuelas o movimientos

artísticos influyen en la tasación de arte en tanto

y en cuanto sean movimientos revolucionarios.

No hay duda de que las primeras vanguardias

del siglo XX, tales como el Cubismo y el

Surrealismo se constituyeron en las escuelas de arte más

revolucionarias del siglo. Por tal las obras de dichas escuelas serán

altamente aceptadas por el mercado internacional. Debe establecerse

que siempre las más altas tasaciones corresponden a los pintores que

cambiaron la historia de la pintura, a aquellos que crearon el

movimiento, no a aquellos que simplemente adscribieron a la escuela o

a la forma de expresión de la misma, aun cuando sean considerados

extraordinarios técnicos. Con un ejemplo práctico este tema se hace

más comprensible: Un cuadro cubista de Picasso puede alcanzar un

Page 66: Modulo I

precio de varios millones de dólares, un cuadro cubista de Pettorutti

(reconocido pintor Argentino) no superará un par de cientos de miles.

Abstracción: Con las obras no figurativas, es decir, abstractas, ocurre

en alguna medida algo similar a lo descrito en el párrafo anterior. Las

que alcanzarán mayor precio serán aquellas en las que el artista es el

protagonista de un cambio o de un hecho creativo trascendente

El arte abstracto presenta la particularidad de que es

fácilmente coleccionable. Es un movimiento

absolutamente contemporáneo por lo que existe oferta

importante de obras. De hecho para el coleccionista

nuevo, que recién ingresa en el mercado de arte se

simplifica mucho el armado de una colección si esta

incluye obras abstractas. El arte abstracto es atractivo

también para los inversores ya que los cuadros

circulan sin dificultad.

Una vez establecida la cuestión del artista y la autenticidad del cuadro por parte

del experto25, el tasador se abocará a la obra en particular. Se establecerán a

continuación las variables a considerar. Debe establecerse que están

ordenadas para facilitar la elaboración de la tasación y que cuando se aborde

cada una de ellas se establecerá puntualmente su importancia y la forma en

que juegan entre sí y pueden afectar cada una de ellas la tasación de una obra.

3.2.3. La Dimensión

En primer término se deberán analizar los caracteres físicos de la obra, por tal

las dimensiones de la misma y las proporciones entre el ancho y el alto. Debe

tenerse en cuenta que la variable Dimensión (medidas) es determinante para

la valoración de un cuadro, grabado o dibujo. Podrá sostenerse que cuanto

más grandes las dimensiones de la pintura, más alta será la tasación. Por

supuesto que esta variable no invalida lo mencionado anteriormente relativo al

artista. Ejemplo: por más grande que sea una pintura de un pintor como 25 El experto debe ser consultado por el tasador en caso de presentarse cualquier duda o en caso de no contar documentación alguna que sustente la originalidad del cuadro.

Page 67: Modulo I

Quinquela Martín (reconocido en el mercado local), su valor de tasación no

podrá superar el de una pintura de Picasso (reconocido en el mercado

internacional) de pequeñas dimensiones.

En el acápite correspondiente al artista hemos evaluado profusamente la

variable Escuela o Movimiento Artístico que debe ser analizada con la

debida profundidad en términos puntuales de la obra que se está tasando.

3.2.4. La Técnica

En tercer término se establecerá la importancia valorativa de la Técnica con la

trabajó el artista. Tanto en el mercado local como en el internacional existe una

jerarquía artística que puede traducirse a lo monetario con respecto a las

técnicas que se han descrito al inicio de la Unidad. Se puede establecer lo

siguiente: dado un mismo artista y considerando por supuesto las dimensiones,

el orden de incidencia de las técnicas en la valoración es la siguiente:

Óleo: El Óleo se ha convertido en la técnica más apreciada por dos

cuestiones, en primer lugar por el grado de perfección y conocimiento

que requiere del artista que utiliza dicha técnica para un buen resultado,

y además por el elevado valor de los materiales necesarios para

desarrollar dicha técnica. Resumiendo: la técnica del Óleo es difícil y

cara y por tal dentro de la variable técnica, debe ser justipreciada.

Temple: En el caso del Temple la valoración dependerá siempre del

estado de conservación de la obra ya que presenta la desventaja de la

degradación a través del tiempo.

Acuarela: La Acuarela siempre que se compare la producción de un

mismo artista, tendrá en el mercado una valoración inferior a la del óleo.

Ejemplo: Un óleo de Picasso siempre valdrá más que una acuarela de

Picasso. Sin embargo debe tenerse en cuenta que en general los

artistas tienden a especializarse en alguna técnica en particular. Por lo

tanto existirán artistas reconocidos tanto por su manejo del óleo como

aquellos especialistas en la acuarela. En tal caso la valoración

necesariamente debe incrementarse, dado que el pintor es reconocido

Page 68: Modulo I

justamente por su dominio de dicha técnica. La acuarela es una técnica

valorada dado que es dificultosa su realización y además al artista, por

las condiciones mismas de la técnica, se le complica la corrección del

trabajo.

Acrílico: En el caso del Acrílico no se debe olvidar que éste entra en

escena durante la segunda mitad del siglo XX y que es una técnica que

facilita para el artista la obtención de ciertos efectos (que hasta entonces

eran típicos del óleo) y velocidad de secado, pero que requiere menores

condiciones técnicas para su dominio por parte del pintor.

Gouache: Técnica más simple que la acuarela implica que la valoración

de las obras es menor.

Témpera: Idem anterior.

Dibujo con diversas técnicas: En lo que se refiere a los dibujos y

grabados, siempre tienen valores claramente menores a los de un óleo o

una acuarela, por ejemplo. Téngase presente que se insistirá en este

análisis que las comparaciones para la valoración de pintura son

siempre entre obras de un mismo artista. Ejemplo: Un dibujo o grabado

del pintor holandés Rembrandt alcanzará un valor de entre un 1 y un 2%

de un óleo de dicho pintor. Reducido a números: si un cuadro al óleo de

Rembrandt puede alcanzar en una Subasta 4 o 5 millones de dólares, un

grabado o dibujo alcanzará entre 30 y 50 mil dólares, dependiendo del

tamaño, estado, tema, etc.

Grabados con diversas técnicas: Ver apartado anterior.

3.2.5. El Tema

El cuarto paso será determinar el Tema de la obra.

Existe también dentro de esta variable una jerarquía

relacionada con la valoración de las obras. Se puede

resumir en el siguiente orden, haciendo la salvedad

de que esta jerarquía está condicionada por

Page 69: Modulo I

parámetros culturales actuales y que podría variar, como de hecho ha ocurrido

con el transcurrir de los tiempos.

También debe establecerse que la variable Tema

juega con la variable Escuelas o Movimientos

Artísticos, dado que algunos temas son propios de

determinada escuela o no existían en alguna otra.

(Tal el caso de los paisajes durante el

Renacimiento o los cuadros no figurativos en los

cuales el tema no es reconocible directamente por

el espectador). También esta variable juega

decididamente con la variable Mercado.

Paisajes: Aparecen como tema central de

la pintura durante el siglo XIX. El

Impresionismo los potencia como tema

más valorado. Puede explicarse porque no

producen reacciones negativas en el

espectador ya que no contienen mensajes

conflictivos ni complejos y su estética se

adapta a la moda general ya sea que el comprador busque una inversión

(se garantiza la capacidad de reventa del tema) o simplemente una

cuestión decorativa (el cuadro o dibujo puede colocarse en cualquier

ambiente y a la vista de cualquier persona).

Marinas: Constituyen un desprendimiento

del tema paisajes, pero son específicos. Los

protagonistas de dichas pinturas y dibujos

son el agua y los barcos.

Animales: Existen coleccionistas que se

dedican específicamente a las pinturas y

Page 70: Modulo I

dibujos de animales, lo cual crea un mercado y es un tema que es

agradable para el gran público.

Personajes y Escenas de la vida Cotidiana: Se dice que el tema de un

cuadro son personajes cuando el tema central no es un paisaje sino que

la figura humana

es protagonista

sin ser el cuadro

un retrato. En

general el tema

es aceptado por

el mercado

sobre todo

cuando los

personajes

describen tipos

particulares de algún tiempo o de alguna región en particular, pintados

en situaciones de la vida cotidiana y que describen ocupaciones o

actividades reconocibles para el espectador.

Cuadros Históricos: Es un tema que ha ido tomando importancia,

sobre todo en los respectivos

mercados locales ya que dichas obras

se han constituido en un instrumento

documental (cuando son

contemporáneas al acontecimiento

protagonista) muy efectivo, dada su

minuciosidad, para reconstruir la historia de los países.

Page 71: Modulo I

Naturalezas Muertas: En general se

encuentra arraigado en el

conocimiento general que las

naturalezas muertas son el tema

elegido por los pintores noveles para

desarrollar su arte. Por tal, la calidad

técnica, obviamente el artista y el

tema puntual del cuadro, pueden aumentar o disminuir su valoración.

Retratos: Los retratos pueden ser de

dos tipos, de personajes

desconocidos, familiares, o de

personajes conocidos, relevantes para

la historia. La tasación más alta

siempre corresponderá a aquellos

retratos de personajes o familias

reconocidas o relevantes (cuentan con

un mercado potencial de museos o

instituciones públicas de determinado

país) debido a que el mercado se restringe muchísimo en el caso de

personajes no reconocidos. A ningún particular o coleccionista le

apasiona colgar en su living el retrato de un fulano o fulana desconocido.

Pintura de Realismo Social: La pintura con temas de realismo social

no había sido

apreciada por el

mercado hasta fines

del siglo pasado.

Este tema se

relaciona ahora con

cierto mercado de

coleccionismo, que

Page 72: Modulo I

puede ser local o internacional. Se puede tomar como ejemplo el

aumento en la cotización de la pintura Latinoamericana, justamente

aquella en el que se resalta la preocupación por la realidad social de los

pueblos. (Ejemplo: Rivera, Siqueiros, Orozco, Berni). Los valores

alcanzados en subasta siguieron creciendo hasta hace un par de años

en que se estabilizaron. De acuerdo con las tendencias actuales del

mercado se supone que han llegado a un tope del que por un tiempo no

se moverán.

Mitológicos y Alegorías: Son temas

que requieren una interpretación más compleja.

Fueron temas centrales en movimientos como el

Renacimiento o el Barroco, por lo tanto, si se

trata de una obra de aquellos tiempos y de un

pintor reconocido el tema no afectará la

valoración de la obra.

Religiosos: Ocurre

lo mismo que con el tema anterior. Los

grandes pintores, conocidos como Grandes

Maestros, hicieron de los cuadros de tema

religioso, los protagonistas de su obra.

La cuestión es que este tema afectará la

tasación de un cuadro cuando el artista

es contemporáneo o cuando el pintor es

poco conocido.

Desnudos: La cuestión de los

desnudos, sobre todo en el caso de

pintores de escaso nombre es una de

los temas que resiente el valor de una

tasación. El motivo es que es un tema

Page 73: Modulo I

que restringe el mercado por razones similares a la de los retratos. Debe

establecerse que existen pintores cuya obra giró o gira en torno a los

desnudos y son reconocidos por ello y por tal en estos casos, el tema no

afectará la tasación.

3.2.6. El Mercado

La última, pero no por ello menos importante, de las variables a analizar, es el

mercado. Es esencial para un tasador de pinturas el conocer al dedillo el

mercado de Arte. Ahora bien, el conocer el mercado de Arte, implica también

conocer en términos generales las características de todos los mercados de

inversión. Se ha establecido la constitución de la demanda en el mercado del

arte en la Unidad I del curso, podemos resumir que la demanda hacia la pintura

está integrada por Coleccionistas, Inversores y Compradores circunstanciales.

Existe una demanda amateur, privada, que se caracteriza por su aprecio por el

arte y una que tiende a sobrevalorarlo por una cuestión de snobismo

característico del que compra arte con la intención de la figuración social a la

par de una demanda que puede denominarse Cultural que proviene del sector

público, tal el caso de los museos. El fenómeno del inversionismo es ya casi

tan importante como el coleccionismo en el mercado de arte. Como uno de los

espacios laborales más interesantes que se ha generado en los últimos

tiempos para el Tasador y Martillero es el de Asesor o Consultor de inversiones

es que importante brindar en este curso elementos concretos con referencia a

la cuestión económica del negocio del arte. En la unidad I de este curso se ha

hecho referencia a los fundamentos que sostienen esta aseveración. Puede

resumirse el motivo tomando en cuenta el año 2003, que ha sido un año

complejo en términos de inestabilidad en los mercados financieros

tradicionales, cuestión que ha potenciado las transacciones en el mercado de

arte.

El mercado es una de las variantes principales, junto con el artista, que afectan

una tasación ya que puede modificar todas las demás variables y por tanto

afectar la valoración de la obra. La demanda en el mercado de arte está

Page 74: Modulo I

condicionada por un fenómeno que puede denominarse “moda”. La “moda”

potenció la demanda hacia los cuadros impresionistas y pos-impresionistas

durante la década del 80. La “moda” potenció la demanda hacia el arte

Latinoamericano durante la década del 90. La “moda” en fin está produciendo

una revalorización de la producción artística de las décadas del 60 y 70 hoy

día.

3.2.6.1. Análisis económico del mercado Argentino de Pintura

La descripción general del mercado de Arte Argentino que se inició en la

Unidad I del presente curso se completa en términos económicos con el

análisis que se desarrollará a continuación.

Ignacio Gutiérrez Zaldívar, dueño de la galería "Zurbarán", ha generado un

índice - como el “Dow Jones"26, – “para medir la rentabilidad de la inversión en

arte”.27 Componen este índice cincuenta pintores argentinos cuyas obras,

aseguraba durante la década del ‘90, incrementaban su valor en un 18% anual

acumulativo. En febrero del año 1999 Amanecer de Benito Quinquela Martín se

vendió en U$S 79.590. Cinco años antes se pagaron solamente 39.500 dólares

por la misma obra. Resulta entonces que en el transcurso de un lustro el

cuadro duplicó su valor y por lo tanto se valorizó a un promedio de un 20%

anual. Lo que en un principio parecía disparatado, se reconsidera: el caso

confirma los números del "índice Zurbarán".

Se estima que el mercado de arte en la Argentina movía, es importante aclarar

que antes de la devaluación de 2002, alrededor de 100 millones de dólares.

Cabe insistir que bajo la denominación de objetos de arte quedan

comprendidas no sólo pinturas y esculturas, sino también tapices, alfombras,

mueblería, platería, cristalería, alhajas, marfil, piedras duras, etc. En cuanto a

su precio, por ejemplo, llegó a venderse cada copa de un juego de cristal de

baccarat de 150 piezas en 300 pesos (equivalente a U$S 300).

26 Índice de la Bolsa de Norteamérica27 Revista La Primera. ¿Por amor al arte?. 1999.

Page 75: Modulo I

En todo el mundo se subastan obras por un valor cercano a los U$S 6.000

millones. (Ver tablas Unidad I). Y eso sólo corresponde al mercado de la

pintura, un 12% del mercado de arte, que en su totalidad mueve unos U$S

50.000 millones al año.

"Hace 24 años una obra de Florencio Molina Campos valía U$S 600 y hoy ese

mismo cuadro vale U$S 60.000, es decir que ha multiplicado su valor por 100",

agregaba Gutiérrez Zaldívar en su análisis. Establecía a las obras de arte como

el bien económico de mayor valor agregado: "Si se suma el costo de la materia

prima, no alcanza a 300 pesos. Sin embargo, se ha llegado a vender un cuadro

por 80 millones. Eso corresponde a multiplicar el costo por 266.000", sostenía

el marchand, en un análisis directo, lineal y economicista.

Es por esto que todos los esfuerzos de aquellos que actúan en el mercado de

arte están dedicados a lograr que este mercado sea un mercado estable y

seguro, que de hecho lo es. Los inversionistas y coleccionistas a nivel

internacional saben que quizá la tasa de retorno que brinda el mercado de arte

no sea espectacular pero también saben que es muy difícil que en dicho

mercado ocurra una catástrofe similar a la caída de la bolsa de un país, al

derrumbe de bonos estatales de otro, o a la depreciación de la moneda de un

tercero. El mercado de arte internacional no ha parado de crecer en los últimos

40 años debido a que se ofrece como un mercado confiable. El mercado del

arte es (internacionalmente) independiente a la realidad económica puntual de

los países y esto lo potencia.

Si así no fuese nos encontraríamos con el caso Argentino: con la crisis de 2002

y la devaluación subsecuente los creadores o formadores del mercado de arte

argentino, en lugar de defender las cotizaciones de los bienes, que tanto había

costado lograr (veinte años de esfuerzo), impelidos por el cortoplacismo

característico de nuestra economía, pesificaron el mercado del arte local.

Page 76: Modulo I

En la práctica eso significó que un coleccionista que había adquirido un cuadro

de Quinquela Martín en Noviembre de 2001 por U$S 40.000 y deseaba

venderlo en Julio de 2002; se le tasaba en apenas 30.000 pesos argentinos

(U$S 10.000). Esto ocurrió con la valoración de todos los bienes de arte y

produjo no sólo la destrucción del mercado como mercado de inversión sino

que facilitó la dispersión del patrimonio cultural argentino, ya fuese por la

compra de obras por parte de extranjeros en el mercado local, cuanto por el

envío al exterior de las obras para ser subastadas a un precio más acorde a

sus valores artísticos.

Para constituir un mercado de arte importante la premisa debe ser aislarlo de

los avatares de los mercados financieros internos. Quién va a invertir en una

pintura si no se le garantiza (justamente lo que garantiza el mercado

internacional) que ese mercado va a manejarse en una moneda medianamente

estable.

Se podrá decir que esto ocurrió con todo el resto de los bienes transables en la

Argentina pero en realidad no fue tan así. Los bienes inmuebles, por ejemplo,

bajaron temporalmente de precio, pero salieron del mercado porque sus

dueños defendieron la situación casi hasta lo imposible, retirándolos de la venta

hasta que poco a poco fueron recuperando su valor en moneda estable. El

mercado de arte no ha recuperado ni el valor ni el movimiento pre-devaluación

porque será casi imposible generar nuevamente confianza en un mercado casi

desconocido aún por el gran público. Un artículo de Alfredo Sainz para el diario

La Nación confirma el argumento crítico anterior ya que lo que sostiene

establece que la pesificación del mercado de arte no era necesaria y más bien

fue imprudente ya que privó a dicho mercado de la confianza naturalmente

esquiva de los inversores.

Dice Sainz28: Entre las opciones de ahorro extrabancario que empezaron a

consolidarse en los últimos meses también figura la compra de autos de lujo...

Se sustenta en el hecho de que muchos clientes eligen desembolsar 40 o 50

mil dólares en un auto de lujo como una forma de inversión. La gran ventaja

28 La Nación, 18 de Enero de 2004, Más opciones de inversión por Alfredo Sainz.

Page 77: Modulo I

que tienen los vehículos del segmento más alto es que su precio está fijo en

dólares y aun en el peor momento de la crisis, cuando la divisa norteamericana

rozaba los cuatro pesos, las automotrices que compiten en este rubro se

resistieron a la tentación de pesificar sus listas de venta, con lo que hoy están

cosechando los beneficios. Si bien un Audi o un Mercedes Benz, como todo

auto nuevo, al salir a la calle ya pierde un 20 o 25% de su valor, al tener su

precio anclado en una moneda fuerte no sufrió la baja en dólares que tuvo el

resto de los usados después de la devaluación. “En nuestro caso nos cuidamos

de no tocar los precios para proteger a los miles de clientes que habían

invertido dólares en la compra de un Audi en el pasado, porque cuando se

hace un descuento en el precio de un 0 km. lo que se está haciendo es bajar

automáticamente el valor de todos los autos que vendiste antes”, explica

Conrado Wittstatt, gerente de marketing de Audi Argentina.”

Hubiese sido extraordinario escuchar estas mismas palabras en boca de

cualquiera de los formadores del mercado de arte local para proteger a los

inversores y al mercado propiamente dicho.

La transacción de arte tiene lugar en cinco marcos distintos. Puede realizarse

en forma directa en el taller del artista, en galerías públicas, en remates

públicos en la Argentina, remates públicos en el exterior y en forma privada

entre particulares. La participación de cada una es muy difícil de estimarse.

Muchos comparan la venta en subastas con la punta visible del iceberg que

constituye el mercado de arte. La comparación se debe más que nada a que

son las únicas cifras que se hacen públicas. Pero en cuanto a la proporción

entre lo visible y lo oculto - lo que se vende en remates y lo que se transa de

otras formas-, realmente no se conoce a ciencia cierta. Algunos dicen que la

subasta pública constituye 1/3 del total, otros que sólo es la octava parte. Lo

cierto, concreto y comprobable es que en 1999 se bajó el martillo por valor de

U$S 12,4 millones en pintura Argentina. Diez años atrás, la cifra por el mismo

concepto era de U$S 1,3 millón, una cifra casi diez veces menor. Algunas

galerías ofrecen garantía de recompra, es decir que la galería recompra por lo

menos al mismo precio -en dólares- en que fue vendida la obra.

Page 78: Modulo I

"Es la única inversión en que no hay costo de entrada ni costo de salida. No se

paga comisión ni al entrar ni al salir", promocionaba Gutiérrez Zaldívar hace un

par de años. Y agregaba: "En Argentina se puede comprar arte desde $ 99 por

mes". Y en la práctica por menos también. Originales de cierta calidad se

ofrecen por $ 300.

Desde 1980 hasta el año 2001 el mercado del arte ha vivido sus dos décadas

de oro. La evolución de la demanda de arte en la Argentina podría resumirse

de la siguiente manera. Hasta 1920 se compraba más que nada pintura

española e italiana del siglo XIX. Alrededor de 1930 empezaron a adquirirse

autores argentinos, como Fernando Fader y Cesáreo B. De Quirós. A partir de

1960 comienza el coleccionismo moderno. La demanda de arte en la Argentina

se ha caracterizado, sin embargo, por el retraso en la incorporación a su flujo

de obras contemporáneas. Es ilustrativo el caso, que las casas de remate

hayan incluido hace apenas un par de años pintura Argentina contemporánea.

La contraparte del mercado que prescindía de la producción contemporánea

estuvo dada por la empresa de la recientemente fallecida Ruth Benzacar. Ella

fue la abanderada de la gestión de arte para las nuevas generaciones de

artistas plásticos locales desde los años 60 hasta la actualidad. Su campaña

mundial de promoción de la obra de Berni rindió con creces sus frutos.

Desocupados alcanzó el precio más alto que se haya pagado en subasta por

una obra argentina: casi U$S 800.000.

En términos financieros, los artistas considerados de más rápida negociación y

mejor valorización de su obra son, además del propio Berni, Emilio Pettoruti,

Fernando Fader, Cesáreo B. Quirós, Benito Quinquela Martín, Xul Solar,

Prilidiano Pueyrredón y Raúl Soldi, entre los fallecidos. De los contemporáneos:

Guillermo Kuitca, Guillermo Roux, Antonio Seguí, Luis Benedir, Carlos Alonso y

Rómulo Macció son por el momento los preferidos de los inversores.

Cuatro grandes casas de subasta de arte se reparten en grueso de los

rematado en el país: Naón, Roldán, Saráchaga y Bullrich, Gaona y Wernicke.

Page 79: Modulo I

La venta promedio por remate de las dos más importantes ronda el millón de

dólares. El récord de Roldán fue la facturación de 3 millones de dólares en una

noche.

Los remates suelen hacerse durante tres o cuatro noches y cada dos meses.

Cuando de subastas se trata se sigue la siguiente secuencia: Un cóctel abre la

exposición, que dura cuatro días. Más que nada se invierte en la impresión de

catálogos de calidad, que han cobrado gran importancia a raíz de los nuevos

compradores. Hoy en día pocos son los compradores que visitan

personalmente los lotes en exposición. Son los grandes decoradores, en

cambio, quienes se encargan de adquirir las obras de arte a sus clientes. Les

proponen la compra a sus empleadores mostrándoselas en los catálogos.

Crece también la modalidad de "oferta bajo sobre" en que el comprador se

mantiene anónimo y un operador de la casa oficia de oferente en su lugar.

Actualmente un 35% o 40% de las compras se realiza de esta manera. Por otro

lado, impresiona a los frecuentadores de las casas de remate la procedencia

de los lotes, generándose expectativa extra cuando entran en subasta las

colecciones de familias aristocráticas. "El nombre del propietario del lote se

convierte entonces en valor agregado", dice Alicia Avalis de Roldán y Cía.

Alrededor del 60% de los lotes corresponde a pintura y otro 25% a muebles. De

la pintura, el 80% es Argentina y sólo el 20 % restante es europea. Avalis

recuerda el furor de la venta de pintura europea -adquirida por argentinos a

principios del siglo XX- en la década del ochenta. Muchos compradores

extranjeros venían por ellas entonces. Hoy ese stock se ha agotado

prácticamente.

La casa de subasta le cobra al dueño el 20% del precio en que se remata la

pieza efectivamente. El comprador paga 10% de comisión al rematador, más

IVA de 12,1%. A lo que se ha sumado un 25% de impuesto al objeto suntuario.

Las dos más grandes casas de subastas del mundo tienen filial en Buenos

Aires: Christie’s y Sotheby’s. Sin embargo, no hacen remates en el país, sino

que se limitan a tasar y enviar los lotes a remates en el exterior. Se limitan es

Page 80: Modulo I

una forma de decir. Varios récords alcanzados por pinturas argentinas fueron

logrados en subastas de estas casas en Nueva York, como en el caso de Berni

y Kuitca, Siete Últimas canciones se vendió en Christie´s por 231.000 dólares y

convirtió a Kuitca en el artista vivo más cotizado de la Argentina y uno de los

más caros de América latina.

Muchas veces los artistas firman contrato de exclusividad con las galerías. El

artista, entonces, percibe ingresos mensuales independientemente de la venta

de su obra. Se compromete, no obstante, a darle a la galería un porcentaje de

las ventas que realice en su taller. Si al cerrar el balance anual el pintor

estuviera en deuda con la galería, ésta se cancela con obras. Semejantes

pactos se comprenden mejor si se tiene en cuenta que el artista plástico queda

eximido del pago de catálogos, libros, marcos, fotografías, videos, viajes,

transporte, seguros y exposiciones, que corren por cuenta de la galería. Por

este sistema, el marchand tiene las obras en consignación y recibe un

porcentaje de comisión que fluctúa, según el arreglo, entre el 10% y el 80%. Un

marchand que se precie hará lo imposible por alzar el valor de la obra de su

artista. Esto muchas veces incluye comprar las obras en subasta con tal de que

la obra no se deprecie.

Orly Benzacar, directora de la galería que lleva el nombre de su madre, cree

pertinente la distinción entre dealer y galerista. Mientras el dealer se limita a

comprar y vender, los galeristas sostienen a sus artistas, los representan

internacionalmente, imprimen catálogos, se encargan, en fin, de todos los

aspectos que reviste la promoción de una obra. "Las galerías institucionalizan

mensajes estéticos", concluye.

3.2.6.2. La cuestión impositiva

Las pinturas están gravadas con el 21% con opción a pagar el 10,5% si se

accede a poner la obra a disposición de la Secretaría de Cultura de la Nación

para ser expuesta. La cuestión impositiva es considerada por las partes como

fundamentalmente restrictiva. Tanto en el sentido de la legislación vigente, que

Page 81: Modulo I

desanima la importación de arte -debe pagarse un 10,5% sobre el costo de las

obras plásticas, sumándose esto al costo de flete y al seguro, mientras que la

entrada de objetos decorativos está gravada con el 50% de carga impositiva-,

como la legislación pendiente en lo que concierne a mecenazgo.

En esta materia la Argentina ha quedado rezagada frente a Brasil y Chile, por

ejemplo. Allí una parte del impuesto a las Ganancias se destina a la promoción

de la actividad cultural. Así, si se paga 33% de impuesto a las Ganancias, lo

que equivaldría al 3% de las ganancias, financia actividades culturales. La

necesidad de legislar en este sentido ha tenido en Ruth Benzacar y Mario

Gilardoni a sus impulsores.

Las palabras que tienen peso a la hora de valorar una obra son,

internacionalmente, las de los curadores. Ese sería el caso en Argentina de

Marcelo Pacheco. Pero los grandes coleccionistas marcan asimismo

tendencias. En nuestro país, las más importantes colecciones privadas son las

de Carlos Pedro Blaquier, Amalia Lacroze de Fortabat y la de Eduardo

Constantini. En este último caso la colección se ha transformado en el MALBA,

extraordinario museo privado, constituyendo esto un claro signo de

desenvolvimiento del mercado del arte. Viene a sumarse a un circuito de

actividad creciente formado por el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de

Arte Moderno, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Borges, Instituto

Cultural Iberoamericano (I.C.I.), Fundación Proa y la feria de galerías Arte BA.

En su edición del año 2000, clausurada en mayo, la feria -con ochenta galerías

expositoras- fue visitada por 80.000 personas y marcó todo un récord de

público en esta clase de muestras. Cada año el número de visitantes aumenta

y dadas las condiciones cambiarias beneficiosas para las monedas fuertes,

imperantes hoy día, se advierte la presencia masiva de coleccionistas europeos

y norteamericanos que se desplazan para adquirir obras en la Argentina.

3.2.6.3. Un nuevo negocio: el leasing de Obras de Arte

El sistema consiste en el alquiler de obras de arte por un año con opción de

compra, al precio en que fue tasada la obra en un principio y con el descuento

Page 82: Modulo I

de lo ya pagado de alquiler. Si bien el leasing requiere una gran inversión,

resulta ventajoso que las obras permanezcan expuestas en halls y despachos

de empresas, por ejemplo, a modo de trofeos de prestigio y a la vista de

compradores algo más que eventuales.

4. Estandarización de las Tasaciones: un riesgo

Existen incontables intentos de estandarizar las tasaciones de pintura tanto por

parte de los europeos como por parte de los norteamericanos, tan propensos la

idea. Existen múltiples dificultades que han impedido el funcionamiento puntual

de una tasación estandarizada. Como se ha visto el máximo logro

metodológico ha sido acercar una serie de caracteres o variables que influyen

puede decirse que decisivamente sobre el valor de una obra pictórica. En el

curso de tasación del Prof. Dr. Corrado Misseri se establecieron en términos

generales las dos perspectivas que han envuelto los intentos de

estandarización del arte en los últimos tiempos. De acuerdo con el Prof.

Misseri, para la visión europea de tendencia cultural y estética, las variables

podrían resumirse en:

Notoriedad y período histórico al que pertenece la obra

Celebridad y antigüedad de la obra de arte

Materiales empleados y técnicas utilizadas en su ejecución

Formato y dimensiones

Estado de conservación de la obra

Situación de la producción artística en el mercado del arte

Composición, color y expresión

Al mismo tiempo si se estudian las investigaciones norteamericanas puede

establecerse que ellos sustentan el juicio de tasación en parámetros diferentes:

Utilización de materiales costosos

Dimensión

Actividad de Promoción

Cotizaciones Históricas

Renta Real per Cápita

Tasa de Rendimiento real sobre acciones

Page 83: Modulo I

Tasa de Rendimiento real sobre bancos

Visión de futuro del Galerista

Años Transcurridos desde la muerte del artista

Nacionalidad del artista

El comentario que surge frente a estas variables generales es que la

metodología norteamericana en realidad puede funcionar debido a que las

variables que se eligen en realidad corresponden a cuestiones de tipo

financiero, que son más fácilmente reducidas a un número, a una cifra o a un

porcentaje y que pueden resumir un mercado, aunque esta misma limitación

evita que sea considerada una estandarización universal. En cuanto a los

caracteres a los que parece reducirse la tasación europea es prácticamente

inaplicable en tanto y en cuanto un tasador, como se ha insistido, no tiene la

formación ni los elementos necesarios para valorar la “calidad” de una obra.

Es por esto que se han desarrollado en esta unidad, en términos generales, los

caracteres que un tasador debería considerar frente al problema puntual de la

tasación que combinados con los parámetros económicos que se obtienen de

la elaboración de un histórico que presenta el artista dentro del mercado local o

internacional del arte, sin atarse a estandarización alguna.

Page 84: Modulo I

Unidad II - Resumen

Pasos para una tasación de pintura

1- Analizar caracteres físicos y parámetros (de naturaleza monetaria) del bien

a tasar.

2- Analizar los fundamentos de la pintura, dibujo o grabado:

a- color

b- dibujo

c- composición

d- expresión

e- dimensión

f- proporción entre ancho y alto

g- variación del color: tratamiento de la luz.

3- Analizar caracteres

a- tema

b- perspectiva

c- diversidad de tonos

d- sensibilidad

e- volumen

Page 85: Modulo I

f- composición plástica

g- intensidad del color

h- sinceridad

4- Información general sobre el pintor: Etapas de su pintura.

5- Delimitar el mercado:

a- cuadros del mismo pintor.

b- Similitud con cuadros de otros pintores.

6- Amplitud del mercado: internacional, nacional, regional, local: ciudad.

7- Frecuencia de la obra: circulación de la misma. Poca: no circula, Media

(cada 2 o 3 años), Circula mucho: la obra no necesariamente es buena.

Una vez cumplidos los pasos anteriormente descritos el tasador cuenta ya con

los elementos necesarios para realizar una tasación de la pintura, el dibujo o el

grabado de un pintor reconocido. Para facilitar la tarea se aconseja completar

el análisis con un “histórico”. Se denomina así a la construcción de un archivo

en el que se incluyan todos los cuadros del mismo autor que se hayan

subastado o vendido en el circuito comercial en los últimos años. Se

privilegiarán aquellos que se correspondan con el bien a tasar en cuanto a las

dimensiones, escuela o movimiento al que pertenecen, técnica o tema. Es

importante para un tasador construir los archivos más completos posibles que

abarquen la mayoría de los bienes correspondientes a la especialidad a la que

el tasador se dedique. Es posible si se tienen referencias completas y acotadas

en el tiempo y el espacio utilizar el método de comparables, teniendo en cuenta

que siempre debe hacerse entre cuadros de un mismo pintor. Es necesario

comprender que este sistema ayuda a la tasación pero nunca constituye la

tasación misma.

Page 86: Modulo I

Unidad II– Ejemplo de Ficha Técnica para la Tasación de una

Pintura

1. Fotografías. Tecnología Digital. Detalles blanco y negro.

2. Autenticidad. Si es dudosa consultar con por lo menos dos expertos

3. Dimensiones físicas

4. Materiales componentes

5. Técnica de elaboración

6. Estado

7. Emplazamiento: engarce o marco

8. Autor y antecedentes

9. Intangibles: escritos, leyendas

10. Año

11. Modificaciones posteriores: restauraciones

12. Historia del cuadro: exposiciones, compraventas, tasaciones, robos,

propietarios sucesivos, colecciones de las que formó parte

13. Fuentes de información

Unidad II– Ejemplo de Tabla para construir un archivo

“histórico” para Tasación

Ejemplo:

Page 87: Modulo I

AUTOR TÉCNICA DIMENSIÓN TEMA FECHA SUBASTA BASE ESTIMADO FINAL FECHA

Quinquela

Martín

Óleo 1,20 X 0,85 Paisaje 1945 Naón

$60.00

0

$70.000

$72.00

0 15-5-04

Unidad II– Diccionario y Glosario Específico

Acetato de amilo: Se obtiene del alcohol y se emplea como disolvente para

algunas resinas sintéticas.

Acetato de polivinilo: Resina sintética empleada como medio o barniz.

Acrílico: Un polímero procedente de resina sintética. La pintura acrílica, que es

pigmento disperso en emulsión acrílica, se seca formando una película dura,

flexible y no tóxica. La emulsión acrílica se usa principalmente como medio de

pintura, pero también como barniz para pinturas acrílicas.

Acuatinta: Método empleado en los aguafuertes para obtener zonas de tono

uniforme, aplicando resina en polvo a la plancha antes de someterla al baño de

ácido.

Acuoso: Aplicado a la pintura, se refiere a medios o pigmentos solubles o

suspendibles en agua.

Aglutinante: En pintura, cualquier medio más o menos líquido, que forma una

pintura al mezclarlo con pigmento en polvo.

Aguafuerte: Grabar una plancha metálica por medio de ácido.

Alargador: Material empleado para aumentar la masa de pigmento. Alargar es

el acto de añadir dicho material. Suele emplearse en pinturas baratas.

Alla prima: Método consistente en completar un pasaje de pintura, con

pigmento húmedo, en una sola sesión.

Almácigo (Mastic): Goma o resina obtenida de ciertas coníferas, con la que se

hace barniz. Se emplea como medio y como superficie protectora.

Page 88: Modulo I

Amarilleo: Tendencia de algunos medios aglutinantes a volverse algo

amarillentos. Especialmente probable cuando se incluye aceite de linaza.

Barniz de Retoque: Barniz débil y temporal, para pinturas al óleo.

Bitumen: Sustancia alquitranosa, usada antiguamente como color al óleo. Ya

no se usa debido a su tendencia a agrietarse y oscurecerse.

Blanco de España: Yeso molido y seco, empleado para limpiar planchas y en

la preparación de gesso.

Blanco de Zinc: Pigmento blanco, hecho de óxido de zinc y de gran poder

cobertor. En óleo necesita mucho medio y tiene una cierta tendencia a

agrietarse. En acuarela se le conoce como Blanco de China.

Bol: Un barro rojizo empleado como capa preparatoria para aplicar panes de

oro.

Bruñidores: Instrumentos empleados para pulir superficies, tales como pan de

oro y planchas de aguafuerte.

Cadmios: En pintura pigmentos brillantes y permanentes preparados a partir

de sulfato de cadmio.

Caseína: Proteína de la leche, obtenida separando la cuajada de la leche

desnatada y agria. Seca y mezclada con ácido, se emplea como adhesivo o

como aglutinante para pinturas.

Catálisis: Efecto producido por una sustancia que provoca una reacción

química en otros cuerpos, permaneciendo ella inalterada.

Cera: Se usa en pintura como aglutinante. Puede ser de abejas, vegetal o

sintética.

Chaflán: Bisel simétrico, cortado en una esquina o borde en ángulo recto.

Circa: Cuando no se tiene certeza de la fecha exacta y sólo se tiene un dato

aproximado se utiliza el término circa 1750, por ejemplo.

Clara de Huevo: Medio (temple) hecho con clara de huevo.

Claroscuro: Calidad acentuada de luz y sombras en una pintura.

Clave: En pintura mural, la superficie firme de la pared a la que la pintura se

adhiere sin desmenuzamientos. Nombre que se da algunas veces a las cuñas

para bastidores de lienzos.

Cobalto: Metal semejante al níquel, del que se obtiene una serie de pigmentos.

Page 89: Modulo I

Cobertura: Capacidad de un pigmento de oscurecer la superficie que hay

debajo. Alternativamente, su capacidad de extenderse (para un volumen dado)

sobre una superficie.

Cola: Solución gelatinosa empleada para preparar una superficie soporte para

imprimar y pintar.

Color local: El tinte o color inherente de un objeto o superficie, que no se

modifica por la calidad de la luz, atmósfera o colores contrastantes próximos.

Por ejemplo, el color local característico de un limón, es amarillo.

Cuñas o claves: Pequeñas piezas triangulares de madera, que se introducen

en las esquinas de un bastidor para producir tensión sobre el lienzo.

Diente: Grado de aspereza en la textura de un papel o lienzo, que permite que

la pintura se agarre a la superficie.

Difumino o esfumino: Cilindro de papel enrollado y en punta, empleado para

dibujar con pigmento en polvo, como el carbón.

Dorado: Técnica de aplicar panes de oro o plata a una superficie para decorar

un marco, como parte de una pintura o para iluminar manuscritos.

Eflorescencia: Formación de cristales blancos a consecuencia de la humedad

a través de paredes pintadas.

Emulsificador: Sustancia que actúa como catalizador combinando aceite,

agua y barniz para hacer un medio para pintura.

Figurativo: Literalmente, que contiene figuras. En sentido amplio, se usa para

describir el arte no abstracto.

Fugaz: Aplicado a colores o pinturas, que pierden color o intensidad, debido a

defectos inherentes o a la acción de fuerzas naturales, como el sol.

Goma arábiga: Savia endurecida segregada por las acacias. Se emplea como

aglutinante para pigmentos solubles en agua.

Goma laca: Sustancia resinosa segregada por el insecto de la laca. Se funde

en placas y se usa para preparar barniz.

Graffito: Método de producir una línea rascando una superficie pintada para

revelar otra.

Graso: En pinturas, que posee una elevada proporción de aceite.

Grisalla: Pre-pintado gris que se aplica para cubrirlo de veladuras de color.

Impasto o empaste: Aplicación de pintura o pastel espeso en una superficie.

Page 90: Modulo I

Lacado Japonés: Laca con un barniz resinoso duro.

Lapislázuli: Piedra azul de la que se obtiene el pigmento de ultramar natural.

Muy usada en otros tiempos, resulta demasiado cara en la actualidad.

Medio: Sustancia que se mezcla con pigmento para hacer pintura, como el

aceite para los óleos o la goma arábiga para las acuarelas.

Monotipo, monoimpresión: En artes gráficas, medio de producir una

impresión única con una plancha entintada –de metal o vidrio- a mano o con

una prensa.

Nocturno: Pintura (generalmente un paisaje) realizada de noche.

Ocres: Tierras naturales usadas para hacer pigmentos.

Opacidad: La capacidad de un pigmento para cubrir u oscurecer la superficie

sobre la que se aplica.

Óxido de hierro: Compuesto del que se obtienen muchos pigmentos

permanentes de la gama amarilla y roja.

Paleta: Tablilla para mezclar colores. También se usa el término para

denominar la gama de colores usada por el artista.

Papel transfer: papel recubierto de un color, generalmente en polvo, para

transferir un dibujo a otra superficie.

Pigmento: materia colorante, hecha de sustancias naturales, o artificiales

empleadas para pinturas y tintes.

Plein-air: Pintar al aire libre.

Porosidad: Capacidad de un material, de absorber la humedad.

Punta seca: Método de trabajar directamente sobre un metal, grabando en la

superficie con una punta.

Punzón: Instrumento puntiagudo empleado para grabar una superficie más

blanda.

Relieve: En artes gráficas, una superficie saliente que recibe tinta.

Restregado: Aplicar una capa delgada, a menudo discontinua, de pintura

sobre otra capa más oscura, modificando así su efecto. Técnica desarrollada

por la escuela veneciana.

Sanguina: Medio de dibujo en yeso rojo.

Page 91: Modulo I

Silicona: Compuesto cuyos componentes –arena, cuarzo, arcilla, asbesto y

vidrio- poseen propiedades inertes, lo que les hace especialmente adecuados

para incluirlos en un medio de pintura.

Sombreado: Técnica gráfica que emplea conjuntos de líneas paralelas para

crear un efecto de densidad o solidez.

Temple, Témpera: Proceso o medio en el que interviene una emulsión de

aceite y agua, generalmente una emulsión de huevo.

Tenebroso: Estilo de pintura que se basa en un acusado contraste entre luz y

sombra.

Tierra: En pintura, tierra de la que se hacen pigmentos.

Tierra, colores de: Pigmentos derivados de minerales inertes, como los ocres,

sienas y sombras.

Tinta China: Tinta negra y densa, hecha de carbono.

Titanio: óxido del que se obtiene pigmento blanco de gran permanencia.

Valor: de los colores: la posición tonal en la gama del blanco al negro, pasando

por el gris.

Veladura: Película transparente de pigmento aplicada sobre una superficie

más clara.

Vitela: Pergamino fino, originalmente de piel de ternero, empleado para

manuscritos.

Page 92: Modulo I

Unidad II – Bibliografía Específica

Argos Global Price Guide, Professional Handbook, 1995-2003 Book

Magazine, Hong Kong.

Catálogos Galerías de Arte Nacional.

Christie’s, Catálogos Varios de Subasta.

Miller, Martin and Judy; Miller’s Pocket Antique Fact File, Reed

International Books, Londres, 1997.

Miller, Martin and Judy; Miller’s Pocket Dictionary of Antiques, Reed

International Books, Londres, 1990.

Osborne, Harold; The Oxford Companion to the Decorative Arts, Oxford,

1985.

Revista Antiquaria, Antigüedades, Arte y Coleccionismo, Ediciones

Antiquaria, Madrid.

Simpson, M.; Sotheby’s Caring for Antiques, Sotheby’s, 1992.

Sotheby’s, Catálogos Varios de Subasta.

Page 93: Modulo I
Page 94: Modulo I

UNIDAD IIIUNIDAD III

TASACIÓN Y VENTA DE MUEBLESTASACIÓN Y VENTA DE MUEBLES

UNIDAD IIIUNIDAD III

TASACIÓN Y VENTA DE MUEBLESTASACIÓN Y VENTA DE MUEBLES

La variedad de estilos y la amplia gama de piezas diferentes hacen de ésta una

de las más impresionantes ramas para la tasación de bienes de arte. El

Page 95: Modulo I

mobiliario ocupa un lugar curiosamente ambiguo entre las obras salidas de las

manos del hombre. En sentido riguroso, no es necesario para la existencia

humana, algunas culturas, y sobre todo las nómadas, parecen poder prescindir

muy bien de los muebles. Por su tamaño, muchos de estos enseres suponen

una existencia moderadamente estable. En realidad, en un extremo de la

escala, son casi inseparables de la arquitectura. Los muebles integrados en la

estructura, tenidos hoy por típicamente modernos, son en realidad los más

primitivos que conocemos, en una vivienda neolítica de Skara Brae, en las

Orcadas, se ven asientos y lechos empotrados.

Pero la posesión de muebles indica un nivel cultural en cierto modo superior al

de subsistencia, ya que supone el abandono de hábitos y actitudes animales. A

este respecto, los muebles para sentarse son quizá los más significativos,

puesto que el empleo de un taburete o de una silla indica que el usuario ha sido

educado en tal sentido por su ambiente cultural, aunque esto no supone por sí

mismo una superioridad cultural. El taburete y la silla tienen una historia larga y

continuada en la Europa Occidental y el Próximo Oriente, pero eran

notablemente exóticos en la India y no estaban muy extendidos en la China y el

Japón.

Cualquiera sea el período, el mobiliario puede enfocarse desde cuatro aspectos

diferentes. El primero es obvio, pensamos en los muebles en cuanto a su uso,

y en realidad sus funciones prácticas son relativamente pocas. Uno se sienta

en un mueble, coloca cosas en otro, duerme o se acuesta en otro, o los utiliza

para guardar objetos. Cada uno de los enseres del mobiliario adquiere su forma

definitiva al ser proyectado para cumplir una función única, específica y muy

especializada. El segundo aspecto es uno del que cada vez son más

conscientes los historiadores del mueble, el mobiliario es un indicio muy

importante de la posición social. Cuanto más jerárquica es una sociedad,

mayor importancia se da a esa función, de suerte que a menudo eclipsa por

completo a aspectos tales como la conveniencia y la comodidad. El mobiliario

se ha tornado apenas menos importante que la indumentaria y los atavíos

personales en cuanto indicador de datos de este tipo. El tercer método de

enfoque es el de considerar al mobiliario en su aspecto tecnológico. Pero,

aunque se obtenga así una buena idea del progreso de los siglos XIX y XX, hay

Page 96: Modulo I

que tener en cuenta algunas cosas. Una es que, hasta hace relativamente

poco, la manufactura de muebles era más una artesanía que una industria, con

lo que la tecnología que se aplicaba dependía del grado de maestría con que

se trabajaba un material determinado, por ejemplo, la madera. Por supuesto

que no se produjo un progreso constante a este respecto. Los materiales

empleados, los tipos de madera y otros aspectos nos hablan sin duda de

ciertas cosas muy claramente. La caoba, por ejemplo, fue el material favorito

de los constructores de muebles ingleses en el momento en que el imperio

colonial británico empezó a expandirse. Para poder adquirir las manufacturas

británicas, las colonias se veían obligadas a enviar a cambio materias primas.

Una de las cosas que enviaban era caoba, dura, resistente a la carcoma y de

fibra más fina que la mayoría de las maderas europeas. La verdad es que la

auténtica revolución tecnológica se produjo en esta actividad en fecha

relativamente reciente y todavía sigue su curso. Las técnicas de la fabricación

de muebles, e incluso los materiales considerados idóneos para éste propósito,

han cambiado mucho más en los últimos sesenta años que en los seis siglos

anteriores. La cuarta categoría a establecer es la forma en que se emplea el

mobiliario como afirmación estrictamente personal y subjetiva del individuo

que lo elige para acompañarle en su vida. Los muebles están al servicio de la

fantasía tanto como de las necesidades prácticas cotidianas. La idea del

interior doméstico como escenario de una pieza que vamos improvisando al

vivir y, por ende, de los distintos muebles como componentes de un collage

tridimensional en constante cambio y alterado de manera caprichosa, la

difunden hoy todas las revistas de interiores.

A continuación se desarrollarán los siguientes contenidos:1. Evolución del mueble2. Referencia acerca de los muebles más requeridos en subastas3. Estilos4. Características Generales

4.1. Maderas4.2. Color y Pátina4.3. Proporciones4.4. Fabricación

4.4.1.Tornillos4.4.2.Cajones4.4.3.Herrajes (Pomos y Manijas)4.4.4.Patas

Page 97: Modulo I

4.4.5.Cerraduras4.4.6.Tallas4.4.7.Enchapado – Laminado

4.5. Decoración: Marquetería, Taraceado y Laqueado4.6. Problemas

4.6.1.Condición 4.6.2.Carcoma

4.6.3.Casamientos o Juntas4.6.4.Alteraciones4.6.5.Copias – Falsificaciones

5. Tasación de Muebles5.1. Autentificación5.2. Variables a considerar

6. Bibliografía específica

Unidad III – Desarrollo de Contenidos

1. Evolución del mueble

El estudio del mobiliario, surgido del interés por las antigüedades que existía en

el siglo pasado, está hoy influido por una terrible obsesión por lo antiguo. Para

comprender y valorar el mobiliario del pasado resulta esencial considerar no

Page 98: Modulo I

sólo qué es lo que significa para quien encarga y compra cada uno de los

muebles por sí mismo, sino también cómo los dispone. En realidad, es

perfectamente posible transformar un interior clásico del siglo XVIII, con casi

todo su contenido intacto, sin hacer más que una nueva distribución de todos

los enseres de la habitación, a fin de satisfacer las nuevas necesidades y las

nuevas ideas acerca de las relaciones sociales.

El retorno a lo antiguo del siglo XIX fue un intento de descubrir y rescatar un

pasado esquivo. Las rebeliones contra esa tendencia, primero el movimiento

denominado Arts & Crafts, luego el Art Nouveau, y más tarde el modernismo

comprometido, derivado por un lado del De Stijl y la Bauhaus, y por otro de Le

Corbusier y L’Esprit Nouveau, son importantes no sólo por derecho propio, sino

por aquello contra lo cual reaccionaron. Es tentador clasificar todo lo anterior a

esa solución de continuidad como antiguo y todo lo posterior como más o

menos moderno. Los anticuarios, insisten en que ningún objeto confeccionado

después de 1830 es antiguo, si bien esta barrera ha sido derribada en fechas

recientes por el entusiasmo que los coleccionistas sienten por el Art Nouveau y

el Art Déco.

A partir de la Edad

Media, el mobiliario

ha experimentado

constantemente la

influencia de la

arquitectura, fuente

de la que proceden

por ejemplo sus

ornamentos. En la

vida moderna el mobiliario tiende a mantener su propia identidad, y , lejos de

recibir un desafío de la arquitectura, está hoy en condiciones de ser un reto

para la escultura. El mobiliario tiende a separarse del fondo, en vez de

mezclarse con él. El renacer de la artesanía, se debe no sólo a una reacción

de disgusto contra la vulgaridad de los muebles fabricados en serie, sino a un

cambio en nuestra manera de apreciarlos.

Page 99: Modulo I

Los muebles son algunos de los objetos más populares en los remates debido

a que pueden utilizarse para su propósito original o pueden adaptarse a la vida

moderna. Los compradores no coleccionan muebles según un tipo especial

sino de acuerdo con estilos o materiales. El tasador debe familiarizarse con los

estilos, métodos de construcción y tipos de material para poder determinar la

corrección de la pieza o si ésta ha sido modificada o es falsa. Se analizarán a

continuación los tipos más comunes de muebles que pueden encontrarse y se

verán los detalles a tener en cuenta y que es lo que hay que buscar. Luego

habrá que visitar tiendas y subastas y sacar cajones, mirar bajo la mesas,

levantar sillas para mirar las patas. La experiencia completará el conocimiento.

2. Referencia acerca de los muebles más requeridos en subastas

Sillas y Taburetes: Las

sillas, definidas como

asientos con respaldos

y cuatro patas

destinados a que se

siente una sola persona,

con tan habituales hoy

en día que se da por

supuesta su presencia entre el mobiliario de cualquier casa. Pero a pesar de

haber sido utilizadas durante unos 5.000 años, en realidad no empezaron a

convertirse en piezas omnipresentes en el mobiliario hasta hace unos 350

años, cuando dejaron de ser consideradas como símbolo de rango social.

Dicha omnipresencia ha provocado una extraordinaria variación en el tamaño y

la forma de las sillas. En un extremo de la escala se sitúan las sencillas sillas

de recibidor, hechas de madera, y en el otro extremo se hallan los modelos

diseñados para los suntuosos comedores, delicadamente talladas, con asientos

amplios y acolchados. La mayoría de las sillas son de madera, y pueden haber

sido construidas por carpinteros y ebanistas locales, completamente anónimos,

o por los más famosos fabricantes de muebles del mundo, aunque también las

Page 100: Modulo I

hay de metal e incluso de papel29. Algunas se

han pintado, laqueado y dorado, y pueden ser

de formas revolucionarias o simples

reproducciones de un modelo original, o también

incorporar elementos de ambos tipos. Pero, por encima de todo, han sido –y

siguen siendo- prácticas, que es precisamente lo que hace que las sillas y los

taburetes antiguos continúen siendo tan populares en las salas de subastas.

Muebles tapizados: Hoy en día, en que el mobiliario totalmente tapizado es

tan familiar, es difícil imaginar que antes de que la tapicería empezara a gozar

de una cierta popularidad en las casas de la gente de buena posición, en el

siglo XVIII, los almohadones independientes eran los únicos medios

disponibles para poder disfrutar de un poco de confort al sentarse en una silla o

sillón de madera. Aunque muchas sillas han perdido su revestimiento original,

todavía quedan los suficientes ejemplares, tanto en buen como en mal estado,

para dar una clara idea acerca de cuál debía ser su aspecto recién fabricadas.

Terciopelos, sedas, damascos y telas de tapicería fueron muy usados en el

siglo XVIII para revestir sillas

y sillones. Usualmente sus

motivos eran muy trabajados,

tal y como lo muestran las

sedas confeccionadas en

Francia e Inglaterra. El

creciente gusto por los

muebles tapizados y su

popularidad sobre todo a

partir de mediados del siglo

XIX han producido un

incremento equivalente en la gama de telas disponibles, y a precios adecuados

para todos los bolsillos, es decir, caros y baratos. Debe tenerse entonces en

cuenta que siempre será posible encontrar un material adecuado para retapizar

un mueble antiguo, aunque en ocasiones el costo de dicho proceso puede ser

muy elevado.

29 Fabricadas con la técnica del papier maché.

Page 101: Modulo I

Sofás y Canapés: Los términos canapé y sofá se han venido utilizando desde

principios del siglo XVIII. Aunque hoy en día se consideran sinónimos ya que

ambos describen un asiento tapizado con respaldo y brazos lo bastante grande

como para que puedan sentarse cómodamente, como mínimo, dos personas,

existen leves diferencias.

El término sofá se refiere a los muebles más grandes, en los que una persona

puede recostarse. Tanto los sofás como los canapés generalmente forman

parte de un conjunto de varias piezas de muebles. Ambos evolucionaron a

partir de los arcones de madera con respaldo de la Edad Media. A partir del

siglo XVII aumentó la demanda de canapés similares a las sillas con orejas

tapizadas. Aún hoy día se mantiene el diseño del canapé con respaldo de silla

(dos o más respaldos de madera unidos entre sí, con un solo asiento). En el

siglo XIX, los sofás, al igual que los demás muebles se fabricaban en diversos

estilos. El denominado Chesterfield que apareció hacia fines del siglo XIX fue el

primer canapé totalmente tapizado. La meridiana es una variante del sofá. Se

trata de un asiento largo y tapizado, montado sobre patas con un cabezal

ajustable e inclinado para facilitar que el usuario pueda recostarse. Es conocida

también como Chaise longue.

Mesas: Las mesas, que constituyen uno de los elementos más importantes y

cotidianos, han formado parte del entorno del hombre durante muchos siglos.

Cada casa dispone al menos de una mesa alrededor de la cual se reúnen para

compartir las comidas o una conversación. Los estilos de las mesas varían de

una región a otra, así como las maderas, que tienen una mayor o menor

aceptación dependiendo del lugar de que se trate, aunque lo cierto es que, en

su diseño, se repiten ciertas particularidades. Las mesas de caballete, por

ejemplo, se pueden encontrar en toda Europa y América. Las variaciones en el

diseño de las mesas de comedor son interminables, así como también lo son

los tipos de mesas. Algunas se construyeron con un objetivo meramente

ornamental, para apoyarse contra una pared y complementar la decoración de

una habitación.

Page 102: Modulo I

Otras, en cambio, estaban destinadas a un uso

más ocasional, como servir el té, como soporte

o como tableros para jugar distintos juegos.

Por último, aparecen las mesas que por

razones de espacio o cuestión decorativa

servían a distintas utilidades, soporte para

servir comida, superficie para colocar objetos o

escribir cartas o mueble decorativo.

Arcas y Cómodas: El estilo de las arcas varía desde la simple cómoda con el

frente abombado, muy común durante el siglo XIX, hasta la elaborada cómoda

laqueada o con apliques de ormolú30 Luis XVI. Ambas cumplen su propósito: la

primera era un mueble de almacenaje y la última un signo de determinada

posición social y gusto artístico. Las arcas varían extraordinariamente en la

forma y el tamaño, desde el pequeño cofre, de escasa altura, hasta la cómoda

de dos cuerpos. Las realizadas por los ebanistas de prestigio estaban

decoradas con acabados de marquetería, parquetería, enchapados. Las arcas

o cómodas siempre han sido los muebles más populares y por tal los más

demandados en las subastas, y han llegado hasta hoy, numerosos ejemplos

genuinos de todos los tipos. Esta popularidad también fue la causa de que, con

frecuencia, se realizaran copias de aquellos primeros diseños, hasta tal punto

que, en la actualidad, muchas de aquellas reproducciones están consideradas

como piezas antiguas de pleno derecho. De algunas de ellas continúan

haciéndose copias, pero como en las casas el espacio es un bien escaso, las

reproducciones modernas son más pequeñas que los modelos originales. Los

armarios-cómoda, que se hicieron cada vez más populares desde mediados

del siglo XVIII en adelante, constan de un armario alto con dos puertas que al

abrirse, permiten acceder a un interior acondicionado con estantes deslizantes.

El armario descansa sobre una cómoda que le sirve de base.

30 Bronce dorado.

Page 103: Modulo I

Armarios, Vitrinas y

Aparadores: Disponer de

medios de almacenaje

adecuados –para guardar

comida, ropa y objetos valiosos-

ha sido siempre una exigencia de

primer orden en la vida diaria y

en todas las casas hay algún que otro armario, ya sea

un sideboard, un aparador, una rinconera o una vitrina. Los primeros muebles

de almacenaje se remontan a la Edad Media. En las ciudades, los muebles se

compraban para estar al día en las últimas tendencias de la moda, mientras

que el mobiliario rústico siguió manteniéndose fiel a los estilos tradicionales

hasta mucho tiempo después de que aquellos hubieran caído completamente

en desuso entre los fabricantes de muebles de los centros urbanos. El modelo

del mueble de almacenaje no nació de la noche a la mañana, sino que fue

desarrollándose a lo largo de siglos. Los sideboard evolucionaron a partir de las

mesas de servir medievales hasta adquirir la forma actual fácilmente

reconocible. Las vitrinas y las rinconeras son el producto directo de las

pequeñas vitrinas portátiles que se usaban en el siglo XVI para guardar

monedas y documentos. Hoy día se utilizan para exhibir cristalería o porcelana.

Trinchantes y Bufetes: En la Edad Media, las mesas laterales se usaban para

preparar o exhibir los alimentos (de allí proviene el término aparador), y esto los

potenció como muebles muy populares. En el siglo XVII los aparadores

comienzan a presentar un friso de cajones bajo el tablero, y a principios del

XVIII se añadió una estructura de estantes o anaqueles a veces con paneles

posteriores.

Sideboards y Credencias: Los armarios auxiliares se conocen con el nombre

de credencias31, piezas de mobiliario que tenían puertas de vidrio para dejar ver

los objetos guardados y que se colocaban en los salones mientras que las de

puertas ciegas eran para el comedor.

Arquimesas: Las arquimesas, que consisten en una estructura rectangular con

puertas, detrás de las cuales se presentan una serie de cajoncitos pequeños,

31 Del italiano: credenza.

Page 104: Modulo I

aparecieron en Francia y España hacia principios del siglo XVI. Estos primeros

gabinetes eran chicos y a veces portátiles y se colocaban sobre una mesa, al

aumentar el tamaño de los diseños se les fabricó un pedestal propio. Fueron

muy populares en Inglaterra y como se utilizaban para guardar objetos valiosos

fueron muebles muy decorados y ornamentados con marfiles, pinturas, metales

dorados. Muchas de ellas fueron decoradas con técnicas orientales (de moda

en Inglaterra) con laqueados.

Camas y muebles de dormitorio: Los dormitorios actuales son espacios

privados para descansar pero esto es nuevo. Durante los siglos XVI y XVII las

casas tenían salas abiertas y comunicadas por lo que las cortinas alrededor de

las camas eran las que procuraban la única intimidad, dado que hasta las

reuniones se celebraban en los dormitorios. En estas habitaciones se

introducen los muebles complementarios tales como: armarios, tocadores,

palanganeros, veladores, etc. se introdujeron recién hacia mediados del siglo

XVIII. Se hicieron en juego con las camas a partir del siglo XIX.

Armarios y Roperos: En Europa el término armoire describe una pieza

destinada a guardar la ropa blanca, las prendas de vestir y otros elementos.

Los armarios varían en forma y tamaño, ya sea en versiones lujosas con

elaborados trabajos de marquetería como en versiones rústicas escandinavas,

alemanas o francesas. Los armarios roperos aparecieron hacia fines del siglo

XIX, con puertas de hojas enteras y espejos centrales, de proporciones

monumentales que formaban parte del juego de muebles de dormitorio. Hoy

son poco requeridos en subastas y remates por razones de peso y tamaño,

cuestión que afecta directamente su tasación.

Tocadores: Los primeros tocadores eran mesas auxiliares con una cubierta

sobre las que se colocaban frascos, cosméticos o un pequeño espejo. Luego

aparecieron las cómodas tocadores con cubiertas de tela. Luego se agregaron

cajones laterales o cajones de friso.

Mobiliario de Biblioteca: Librerías –

Buró, Cabinet-Secreter, Escribanías y

Mesas Escritorio: En un sentido

puntual, el término “biblioteca” se utiliza

para referirse a una habitación con las

Page 105: Modulo I

paredes cubiertas por libros y muebles-librería, escritorios o mesas. Los

detalles de estilo y diseño varían de acuerdo con regiones y culturas pero el

mobiliario básico coincide. Para guardar los libros, las librerías que pueden ser

independientes o empotradas, están diseñadas para ello.

En segundo término aparecen las superficies para escribir, que pueden ser

simplemente mesas corrientes o cualquier otro tipo más complejo de escritorio.

Existen muebles que cumplen la doble función: la librería-secreter o librería-

buró que consisten en una estantería superior, un escritorio y una cómoda

combinados en una sola pieza. Las primeras estaban cerradas con puertas

ciegas o con espejo, pero cuando se introducen las puertas vidriadas esto

permitió tener los libros a la vista. Las cómodas de dos cuerpos con cajones de

secreter32 se construyeron durante el siglo XVIII. Uno de los primeros tipos de

escribanía -que data de 1675- es el buró Mazarino francés. Consta de un

tablero plano y rectangular, con un juego de tres o cuatro cajones a cada lado

de un hueco central para colocar las rodillas y se apoya sobre ocho patas

unidas por trabazones. Fue un estilo muy copiado en todo el mundo, pero cayó

en desuso hacia el siglo XVIII. Las escribanías evolucionan y se componen de

un tablero plano y rectangular, con tres cajones de friso, que se apoya sobre

dos pedestales con juegos de cajones o armarios en un lado y falsos cajones o

armarios en el oro. Algunos escritorios eran tan anchos que tenían cajones en

los dos lados de los pedestales, de manera que podían sentarse y trabajar dos

personas enfrentadas. Eran llamados escritorios compartidos. A principios del

siglo XVIII, los burós Mazarino franceses se habían convertido en bureaux plats

o mesas de despacho, una gran mesa de escritorio rectangular con el tablero

plano y cajones de friso. Este tipo de muebles perduraron durante los siglos

XVIII y XIX. Los escritorios que pueden encontrarse en toda Europa y América,

son muebles muy comunes que evolucionaron a partir de las “cajas-escritorio”

de tablero inclinado de finales del siglo XVI. En sentido amplio, el término se

usa para describir una mesa provista de un tablero inclinado, situado sobre un

módulo de cajones parecido a una cómoda y que se apoya sobre patas o pies

de escuadra. Desde el siglo XVIII la forma estándar con un ala -inclinada

abatible que al abrirse deja ver cajones y casillas- y un módulo de cajones más

32 Falsos cajones frontales que se abaten para formar el tablero.

Page 106: Modulo I

bajos con pies de escuadra, no ha variado demasiado, salvo los detalles

decorativos. En Francia se hicieron muy populares los escritorios llamados

burós de dame o secretaires en pente. Los burós de tapa corredera constaban

de una mesa escritorio en la parte inferior, cajones y estantes en la superior y

una tapa curvada que podía enrollarse y desenrollarse. La tapa podía ser de

dos tipos: el tambor en el que los listones de madera, pegados sobre tela o

lona, se enrollaban como si se tratara de una persiana, y el “cilindro” compacto,

que al abrirse se introducía en el armazón del escritorio, entre los paneles

traseros de los cajones y el tablero posterior del mueble. El tablero de escritura

podía deslizarse automáticamente hacia delante y hacia atrás, formando parte

del mecanismo de apertura y de cierre, o bien había que subirlo y bajarlo

manualmente. Los secreters franceses con tapa abatible fueron muy populares,

eran escritorios rectangulares divididos en dos partes: la superior tenía un gran

frontal abatible que, al abrirse formaba el tablero de escritura y dejaba a la vista

varios cajones y casillas y la inferior, que se componía de armarios con puertas

ciegas en cuyo interior había estantes o cajones. Las grandes superficies de

todos estos muebles permitieron complejos y laboriosos trabajos de decoración

y fabricación. Marquetería, paneles laqueados, enchapados vistosos,

aplicaciones de metales dorados se conjugaban con intrincados mecanismos

de apertura de paneles y puertas. Estos muebles constituyen las vedettes de

los muebles en tanto bienes de arte, debido a las dificultades de fabricación y

las posibilidades decorativas. Los escritorios constituyen los muebles que en

términos generales alcanzan una mayor valoración en las subastas especiales.

Muebles rústicos y provinciales: Uno de los factores que deben tenerse en

cuenta con el fin de las tasaciones es que el mobiliario denominado rústico y de

provincias es que aunque es sencillo no tiene por qué ser rudimentario. La

mayor parte del mobiliario rústico posee un atractivo atemporal, que por tal

nunca pasa de moda. Las sillas y los aparadores Windsor junto con los

armarios franceses de provincia, por ejemplo, siguen siendo populares hoy día.

Los muebles Shaker33 también son muy buscados, sobre todo en

Norteamérica. El creciente interés por el pasado ha convertido al mobiliario

33

Page 107: Modulo I

rústico en piezas particularmente apreciadas y buscadas por coleccionistas

modernos y fruto de ello el mercado se amplía día a día.

3. Estilos

Hasta 1620 1620-1700 1700-

1760

1760-1830 1830-1880 1880-

1900

1900-

1920

192019

40

ESTILO GÓTICO

RENAC.

BARROCO ROCOC

Ó

NEOCLÁSI

CO

ECLÉCTIC

O

ARTS &

CRAFTS

ART

NOUVEA

U

ART

DECÓ

Gran

Bretaña e

Irlanda

Jacobino Carolino

Restauración

Guillermo y

María

Reina

Ana

Georgia

no

Tempran

o

Georgia

no

Medio

Georgiano

Tardío

Regencia Victoriano Eduardia

no

Estados

Unidos

Colonial

Temprano

Guillerm

o y

María

Reina

Ana

Chippendal

e

Federal

Imperio

Historicist

as

Arts &

Crafts

Art

Nouveau

Francia

Enrique IV Luis XIII Luis

XIV Regencia

Luis XV LuisXVI

Directorio

Imperio

Luis XVIII

Luis

Felipe

Segundo

Imperio

Napoleón

III

Art

Nouveau

Norte de

Europa

Renacimien

to

Barroco Rococó Neoclásico

Imperio

Biedermei

er

Historicis

mo

Jugends

til

Jugendst

il

Bauhau

s

Europa

Mediterrán

ea

Renacimien

to Italia

Influencia

Arabe

España

Barroco Italia

Churrigueres

co España

Rococó Neoclásico Romántico

Liberty

Italia

Arts &

Crafts

Art

Nouveau

Art

Decó

4. Características Generales

Hay ciertas características básicas que se deben tener en cuenta antes de

decidir si una pieza es genuina, cuando fue fabricada y cuánto puede valer.

Identificar la madera utilizada, el tipo de fabricación, la decoración y calidad

artesanal, el estilo y la antigüedad son cruciales para poder valuar el mueble.

Page 108: Modulo I

4.1. Maderas. Al principio los

muebles se hacían sólo con

madera maciza pero con el tiempo

y las mejoras en las técnicas de

decoración comenzaron a utilizarse

láminas de diferentes maderas.

Esto fue la manera más económica

de utilizar maderas caras y permitió

crear diferentes efectos decorativos

con las distintas vetas o dibujos de

la madera. Los muebles enchapados presentan una carcasa34 o cuerpo sólido

fabricado de distintas maderas (generalmente más baratas). Por lo general se

utiliza pino o roble.

4.2. Color y Pátina. Un color rico es muy importante en un mueble. La pátina

es el brillo de la madera que se adquiere por una acumulación de cera, lustre y

"suciedad", a través de los años. Muchos muebles no tienen el mismo color

uniforme, las partes expuestas al sol aclaran la madera y ésta será más oscura

en los tallados y decoraciones.

4.3. Proporciones. Las proporciones son fundamentales al valorar la calidad

de una pieza, y al decidir si ésta es correcta. Una pieza que aparece como muy

pesada arriba o tiene patas demasiado grandes o pequeñas puede ser lo que

se denomina vulgarmente un casamiento o junta (de dos muebles fabricar uno).

En general los muebles más chicos son más apreciados por el mercado.

4.4. Fabricación. Los muebles antiguos se fabricaban usando juntas de caja y

espiga sostenidas por clavijas o espigas en lugar de tornillos o cola. Este

método se usó hasta finales del siglo

XVII. Las clavijas se hacían a mano y

sobresalían de la superficie. Luego las

34 Estructura sobre la que se monta el enchapado.

Page 109: Modulo I

clavijas se hicieron a máquina y fueron perfectamente simétricas y se

disimulaban en la superficie del mueble. Desde el siglo XVIII, cuando se

introdujo la sierra circular, toda la madera era serruchada a mano y conservaba

las marcas de la sierra. Después del 1800 se pueden apreciar marcas de

aserraduras circulares en la superficie de los muebles no terminados.

4.4.1. Tornillos. Cuanto más antiguos, más toscos. La ranura no está centrada

y la superficie es irregular. La rosca también irregular, abierta y a diferencia de

los tornillos modernos corre sobre todo el cuerpo del tornillo.

4.4.2. Cajones. Los encastres triangulares de cola de milano son los que

encajan las esquinas de los cajones y de a poco se fueron afinando y pueden

ayudarnos a datar un mueble. Los más antiguos tenían ensambles de 3 (siglo

XVII) y luego llegaron a tener 4 ó 5 más finos (siglo XVIII). Los cajones tenían

canales a los costados y hasta el siglo XVIII corrían sobre un carril o guía

encastrados en el cuerpo o carcasa del mueble. Algunos pocos no presentaban

guías. Desde el siglo XVIII los carriles se ubicaron bajo los cajones y a los

costados del cajón y corrían sobre un soporte ubicado en el interior de la

carcasa.

4.4.3. Herrajes (Pomos y Manijas). Los herrajes pueden brindarnos ayuda

para datar los muebles debido a que los estilos cambian de período en período.

Es común encontrar piezas cuyos herrajes han sido reemplazados, cosa que

no es grave, pero es preferible que se conserven los originales de acuerdo con

el mueble. Desde 1690 los herrajes fueron asegurados por medio de perillas y

tuercas. Las perillas antiguas eran moldeadas a mano en una sola pieza de

bronce y la rosca sólo ocupaba la mitad de ella mientras que las modernas

tienen el cuerpo de acero y la rosca ocupa toda la pieza. Las tuercas antiguas

eran redondas e irregulares mientras que las

modernas son hexagonales y regulares.

Page 110: Modulo I

4.4.4. Patas. A pesar de que a veces han sido reemplazadas en los muebles

por distintas circunstancia las formas de las patas pueden ayudarnos mucho

para datar un mueble. Deberemos comparar la madera de las patas con el

resto del mueble para decidir si son originales o no.

4.4.5. Cerraduras. Las más antiguas están hechas en general de hierro

fraguado y sujetas con clavos de hierro. Desde el siglo XVIII se hicieron de

acero o bronce y se aseguraron con tornillos de acero.

4.4.6. Tallas. El roble era más difícil

de tallar pero cuando el nogal y la

caoba se hicieron populares el

tallado se hizo más fino y elaborado.

El tallado original hace que la pieza

se aprecie más. Cuando el tallado es

un agregado posterior la pieza no es

tan valiosa.

4.4.7. Enchapado – Laminado. La calidad del enchapado influye

decididamente en el precio del mueble. Muchas piezas tienen en la parte

superior un enchapado cuádruple: 4 piezas de madera hacen un dibujo.

Decoración con franjas: tiras de enchapado colocadas alrededor de los bordes

de los cajones también fueron populares. Dependiendo de la dirección de la

veta de la madera se la llama: de franja recta, de franja cruzada, de pluma o de

espina de pescado.

4.5. Decoración: Marquetería – Taraceado – Laqueado. La marquetería es

una técnica decorativa en la que se encola una chapa fina (de 1,6 a 3,2 mm de

espesor) de maderas de distintos colores o de otros materiales a la estructura

de una pieza de mobiliario. Se puso de moda en Inglaterra al final del siglo

XVII, y se practicaba como parte del nuevo oficio de la ebanistería. El tipo más

Page 111: Modulo I

popular de marquetería fue el panel floral, representando un florero o ramo de

flores. Al principio, se hacían contrastando las maderas claras con las oscuras,

como el sicomoro o el boj sobre el nogal; posteriormente, los paneles florales

se hicieron en un colorido más brillante, usándose el marfil o el hueso pintado

en verde para las hojas o en rojo para los pájaros exóticos que, a veces, se

añadían al panel. Este énfasis en la decoración influyó en el diseño de

mobiliario: hacían falta grandes zonas lisas para los paneles de marquetería,

que eran cada vez más elaborados. Las tablas de las mesas proporcionaban

una superficie ideal, así como las dobles puertas de los aparadores. En

ocasiones, especialmente en las piezas holandesas, la marquetería recubría la

totalidad de la superficie, pero lo usual era que se circunscribiera al interior de

un panel ovalado mientras los espacios libres entre el panel y las esquinas se

decoraban con un diseño más simple de marquetería.

La marquetería boulle35 es un chapeado de latón embutido en concha de

carey. La chapa se hacía pegando muy juntas una lámina de latón y una de

concha y colocando encima una lámina de papel con un patrón dibujado; se

recortaba después con una sierra de calar en torno al patrón y a través de las

láminas de los materiales de debajo. Después, la pieza recortada de latón se

encajaba perfectamente en el espacio que había quedado en la concha.

Muchos muebles de boulle se hicieron por parejas;

la primera pieza con la marquetería de latón en la

concha se conocía como primera parte y la otra

pieza, chapeada con el negativo del recorte de

tortuga colocado en el latón, se llamaba

contrapartida. A veces, se utilizó en la misma pieza

una mezcla de las dos partes. El diseño de la

marquetería solía ser de follaje en volutas dentro de

orlas geométricas o escenas de fantasía inspiradas

la obra de diferentes diseñadores. Los modelos de

latón usualmente se grababan, por ejemplo, con

35 Por André Charles Boulle (1642-1732), ebanista de Luis XIV que aplicó el diseño inventado por Pierre Gole.

Page 112: Modulo I

zarcillos o sombras, que producían un efecto tridimensional, y a la concha se le

solía dar color: los más corrientes eran el rojo y el azul, que se lograban

colocando papel pintado por debajo de la concha sobre el armazón del mueble.

En los primeros años de la marquetería boulle se utilizaron también el peltre, el

ébano y el nogal pero a partir de 1680 exclusivamente carey y latón.

Como consecuencia de la Revolución Francesa, se produjo una gran

dispersión de las colecciones de muebles de la Corona Francesa y de la

nobleza. En Inglaterra los coleccionistas se beneficiaron con esta situación y se

hicieron de piezas de mobiliario de boulle tuvieron gran influencia en la futura

decoración del mobiliario inglés a principios del siglo XIX. Las incrustaciones de

latón se utilizaron como decoración de mobiliario de cuatro formas distintas.

Las más sencillas fueron los fileteados (tiras muy finas) o los adornos de tiras

un poco más gruesas. Thomas Sheraton36 escribía en 1803: En los muebles

ingleses están muy de moda las tiras finas de latón y resultan muy elegantes

colocadas sobre fondos de madera negra y de otras maderas oscuras.

El segundo uso consistía

en crear orlas decorativas

de adornos vegetales

(dibujos florales

estilizados), volutas,

grecas (en forma de

laberinto), y otros dibujos y

modelos en varios tipos de

mobiliario, entre ellos los respaldos de divanes y sillas.

El tercer uso de las taraceas de latón consistía en paneles boulle completos

sobre las puertas de los secreteres y en las mesas, en general más sobre un

fondo de madera que sobre el fondo de carey que utilizaban los franceses.

Para terminar, el taraceado de latón se utilizó en la marquetería boulle de carey

36 Uno de los diseñadores de muebles más renombrados de Inglaterra.

Page 113: Modulo I

y latón en estilo francés en algunas piezas del siglo XIX. Estas copias de

modelos franceses se hacían para atender la demanda insatisfecha.

El entusiasmo por el laqueado de imitación de finales del siglo XVII y principios

del siglo XVIII, fue en Inglaterra tan fuerte como en el resto de Europa. Uno de

los exponentes más diestros de esta técnica fue Gerard Dagly (1687-1714),

quien trabajó en Berlín, primero para el elector de Brandenburgo Federico

Guillermo y, más tarde, para el rey Federico I de Prusia (1701-1713). Dagly

nació en Spa, en lo que ahora es Bélgica, donde el laqueado “a la japonesa”

prosperó en buena parte de los siglos XVII y XVIII. La producción de muebles

de gabinete finamente decorados, relojes, cajas de instrumentos de teclado y

librerías que hizo mientras trabajaba como Director de Ornamentación para la

corte real, superó por su calidad a casi todos los demás “japoneados” o

laqueados de Europa. Hizo elegantes trabajos en negro y oro, pero sus piezas

más características eran las laqueadas en brillantes verdes, rojos y otros

colores sobre un fondo blanco crema, que recuerdan más a la porcelana que a

la decoración de mobiliario.

4.6. Problemas

4.6.1. Condición. Cuanto mejor la condición general del mueble, más escaso

es, por lo tanto más alto es su valor. No deben despreciarse las piezas algo

averiadas siempre y cuando la madera no esté

dañada ya que las marcas superficiales pueden

ser restauradas.

4.6.2. Carcoma. Pequeños agujeros redondos

en muebles antiguos son algo común de ver y

muestra que han sido atacados por la carcoma

(gusano de la madera). Lo importante es que no

se haya debilitado la estructura de la pieza.

Puede detectarse por un polvillo coloreado en

los agujeros o superficies adyacentes y debe ser tratado con desinfectantes.

Page 114: Modulo I

4.6.3. Casamientos – Juntas. Una pieza de mobiliario hecha con items

separados que originalmente no pertenecían al mueble original se denomina

casamiento o junta. Pueden ser partes de diferentes épocas o de períodos

similares. No es recomendable y baja notablemente el precio.

4.6.4. Alteraciones. No son deseables. En general se achican muebles. Cortes

frescos en la madera, manijas repuestas y agujeros tapados son signos de

alteraciones.

4.6.5. Copias – Falsificaciones. Una pieza es considerada una falsificación

cuando intenta convencernos de que tiene una edad que no es la correcta, o

sea de que es más antigua de lo que realmente es. Se reconocen las de

madera nueva ya que le falta la pátina de la edad. Son más difíciles de

reconocer las hechas en madera antigua. Ver patas, herrajes y encastres.

5. Tasación de Muebles

En el mercado se considera que los muebles, dentro del campo de los bienes

de arte, tienen un valor intrínseco y cada pieza mantendrá su precio por lo

menos por diez años. Por esto se han constituido en uno de los objetos más

populares de los remates de arte dado que además pueden utilizarse para su

propósito original e incluso pueden adaptarse a la vida moderna.

Los compradores no coleccionan muebles según un tipo en especial sino de

acuerdo con estilos o materiales. Por tal el tasador deberá familiarizarse con

los diversos estilos, materiales, métodos de construcción para proceder a una

correcta evaluación de los mismos.

Sin embargo debe aclararse que el mercado del coleccionismo en el caso de

los muebles no es el más importante sino que el mercado principal y de hecho

el más amplio está constituido por el público demandante de muebles para el

uso cotidiano, cuestión que les otorga su valor intrínseco. Por estas razones

Page 115: Modulo I

puede sostenerse que en realidad el mercado de los inversionistas no es el

más interesante en este rubro del arte.

5.1. Autentificación

Hay ciertas características básicas que se deben tener en cuenta antes de

decidir si una pieza es genuina, cuándo fue fabricada y en cuánto se puede

estimar su valor. Identificar la madera utilizada, el tipo de fabricación, la

decoración y calidad artesanal son cruciales para poder proceder a la

autentificación del objeto y su posterior valoración.

Para establecer la originalidad de un mueble existen variadas fuentes de

información que pueden consultarse debido a que uno de los medios de

propagación de las modas fueron los libros de diseño que comenzaron a

publicarse hacia fines del siglo XVI. Estos primeros libros de diseño trataban

sobre todo de arquitectura o de elementos arquitectónicos, como piezas de

chimenea o techos decorados, pero se fue incluyendo el mobiliario cada vez

con más frecuencia. La mayoría de los libros se publicaron en ciudades

alemanas y en París, centro del diseño y de la artesanía a partir del siglo XVII.

A partir de mediados del siglo XVIII empezaron a aparecer volúmenes en

Inglaterra dedicados más específicamente al mobiliario que a los estilos

arquitectónicos predominantes. Puede afirmarse que fue la edición de los libros

ilustrados de muebles de estilo lo que más hizo por extender su uso entre la

alta burguesía. Estos libros que editaron en gran número los diseñadores, que

a la vez eran ebanistas y tallistas de madera, tradujeron los estilos en métodos

prácticos de aplicación para otros artesanos. La autentificación del mueble

antiguo se ve facilitada notablemente con la opción de consultar los textos de

Thomas Chippendale: Directorio del caballero y del ebanista; el Sistema

Universal del Mobiliario del Hogar de William Ince y John Mayhew; El Ebanista

y la Guía del Tapicero de George Hepplewhite y El Libro de Dibujo del Ebanista

y del Tapicero de Thomas Sheraton, que seguían un esquema parecido. Estos

dos últimos influyeron en el mobiliario de la clase media de toda Europa y de

los Estados Unidos.

Page 116: Modulo I

Otro medio de propagación de las modas fue el continuo desplazamiento por

Europa de los artesanos y diseñadores. Las noticias llegaban rápidamente de

una punta a otra de Europa. La apetencia generalizada de adoptar los nuevos

estilos de moda lo antes posible, garantizó la rápida expansión de movimientos

artísticos como el Barroco, el Rococó y el Neoclásico. Estos solían tener pocas

variantes nacionales mientras permanecieron en manos de quienes estaban en

lo alto de la escala social. Tan pronto como empezaron a filtrarse a los estratos

sociales inferiores, empezaron a mostrarse primero nacionalizados y

regionalizados después. El estudio de estas características particulares

facilitará también la autentificación de los muebles.

Hacia el siglo XVIII aparecieron en escena los llamados decoradores de

interiores que cumplieron importante papel en la difusión de los estilos y modas

referentes al mobiliario. No sólo se encargaban de suministrar y coordinar los

muebles y la decoración, sino también de planificar y diseñar los esquemas. En

Inglaterra, la Morris & Co.37 fue un importante exponente y la firma,

anteriormente establecida, de Crace, también fue influyente. Estas firmas no

sólo ejecutaban sino también creaban diseños para ornamentación, mobiliario y

tapicería, e incluso, coleccionaban y restauraban muebles antiguos, llegado el

caso. En esta última función, fueron los pioneros de esta práctica de las firmas

de decoración de principios del siglo XX, como la Lenygon & Morant, que

también comerciaba con antigüedades. En el siglo XIX, el decidido

coleccionismo de mobiliario antiguo (estimulado por el anticuariado), más que

su mera acumulación por parte de las familias, significaría que en lo sucesivo la

decoración de interiores se iba a interesar tanto por el mobiliario antiguo como

por el nuevo, conformando un mercado de valores estables e interesantes

mucho antes que en los diferentes rubros de los objetos de arte.

5.2. Variables a considerar

Un tasador deberá considerar que en el caso particular de los muebles, el

precio surge casi siempre de la combinación de las variables detalladas a

continuación:

37 Empresa fundada por el diseñador William Morris.

Page 117: Modulo I

Estado: Variable que dada la considerable cantidad de oferta que existe

en el mercado de los muebles se convierte en una condición. Es decir la

perfecta condición o estado del mueble es imprescindible para la

aparición de la pieza en una subasta internacional y para una alta

estimación valorativa. De hecho, un mueble antiguo en inmejorables

condiciones y especialmente raro puede multiplicar su precio por miles

contra otro dañado.

Antigüedad y Edad: Es una variable muy importante debido a que en el

caso de los muebles se supone que cuanto más antigua es una pieza

menos ejemplares de la misma habrán sobrevivido.

Rareza o Escasez: Debe establecerse que la rareza de una pieza no

garantiza que haya mercado para la misma y dado que en definitiva es

esta variable (la del mercado) la que determinará el valor final de la

misma, la escasez pues es una variable que no puede ser considerada

independientemente de otras. Por ejemplo: un armario puede ser muy

antiguo, de hecho puede ser muy raro o escaso pero por esto mismo

puede ser un mueble muy grande, de maderas oscuras y muy pesado, y

estas características dificultarán su inserción en un mercado que hoy día

demanda muebles más pequeños, de maderas más claras y de poco

peso dada la evolución y transformación del diseño arquitectónico de las

viviendas. En ciertas circunstancias entonces la rareza y la antigüedad

pueden llegar por lo menos a limitar el mercado, únicamente a museos,

organismos estatales o grandes hoteles, afectando el interés del

consumidor habitual o del coleccionista particular.

Diseñador o Fabricante: Esta variable está directamente relacionada

con la del mercado. Ciertos diseñadores y fabricantes de muebles han

sido reconocidos y han elevado la valoración de sus piezas, en los

últimos tiempos. Es muy obvio que si un mueble puede atribuirse

fehacientemente a determinado diseñador o fabricante reconocido, ya

sea porque presenta marcas, fechas, numeraciones, firmas o

estampillas que lo acreditan su valoración aumentará, así como la de

aquellos que a pesar de no presentar este tipo de intangibles pero que

figuren en catálogos antiguos y por lo tanto pueden atribuirse a

Page 118: Modulo I

ebanistas reconocidos. Al final de esta unidad se presenta un diccionario

y glosario en el que se han incluido los nombres y la ubicación temporal

de los mismos que facilitarán al estudiante el conocimiento de los más

reconocidos diseñadores, ebanistas y fabricantes de muebles,

conocimiento que será imprescindible y deberá ser profundizado, sobre

todo en las particulares características del diseño, para efectuar una

valoración adecuada de una pieza. Un tasador de muebles de arte debe

ser capaz de reconocer claramente las diferencias entre el diseño de

Chippendale, de Morris, de Sheraton, de Le Corbusier , de Gallé o de

Riesener, sólo por mencionar algunos; así como deberá conocer al

dedillo las técnicas de fabricación y de decoración característicos de

cada estilo en los distintos países y regiones.

Materiales y Decoración: Estas variables son trascendentes e implican

también por parte del tasador su relación directa con la “moda” o el

mercado y con la edad o antigüedad del mueble. Es claro que no será lo

mismo tasar un mueble de pino o roble que un mueble de caoba, nogal o

de maderas frutales combinadas en una decoración de marquetería o

con incrustaciones de piedras duras o porcelanas y marfiles. Una vez

conocido el mercado del mueble de arte se le facilitará al tasador

establecer cuáles son las maderas más valoradas y cómo y cuanto

afecta dicha valoración el tipo de decoración. También a través del

conocimiento se comprenderá que puede suceder que el mueble sea de

una madera común y maciza pero como se trata de un mueble muy

antiguo esto sea una condición y no un demérito para su valoración. Al

final del capítulo, en el diccionario y glosario se mencionan para la

consulta, las características especiales de todas las maderas utilizadas

para la fabricación de muebles y las técnicas y elementos decorativos

empleados desde la antigüedad. Debe comprenderse que las fotos y

dibujos pueden guiar el conocimiento, pero en el caso de los materiales,

para un reconocimiento fehaciente, imprescindible para la tasación, es

necesario “ver” muebles, no sólo verlos sino “tocarlos” y “sentirlos”. Por

ello la visita constante a salas de subasta y ferias en el periodo de

Page 119: Modulo I

aprendizaje garantiza un conocimiento que ni textos ni fotografías

pueden brindar.

Mercado: Es una variable fundamental que termina afectando las otras

y definitivamente el precio de las piezas. Para una comprensión

completa de una variable tan compleja se sugiere al tasador la consulta

permanente de los catálogos de subasta de las casas más importantes

ya que a través de ellos se aprehenderá la realidad del mismo, tanto en

la composición de la demanda como en la evolución de las valoraciones

de acuerdo con las modificaciones que esta misma va sufriendo. No

debe descartarse la consideración del factor “moda” como componente

sustancial de la variable mercado. Como se ha visto en el capítulo inicial

de este curso, la cuestión de la “moda” puede ser inducida por distintos

intermediarios actuantes en el mercado del arte por lo que tanto como

para la autentificación del mueble antiguo es importante la consulta de

las publicaciones de diseñadores y decoradores de interiores, es vital

para la comprensión de la moda y de su influencia en el mercado

contemporáneo para los muebles como objetos de arte, el acceso a

dicho tipo de publicaciones.

Page 120: Modulo I

Unidad III – Resumen

Debido a que los objetos de arte y de colección, como se analizó en el primer

capítulo de este curso, se han convertido en una buena inversión, a veces

mejor que la bolsa de valores, es por lo que los muebles se han convertido en

un rubro de enorme interés. No existe una fórmula mágica para convertirse en

un tasador de muebles de la noche a la mañana, pero tampoco constituye un

misterio insondable o inalcanzable.

Visitar museos, casas de campo, colecciones privadas, leer libros, hacer

cursos, revisar negocios y ferias y acudir a subastas y remates introducen al

mundo de los muebles como piezas de arte. En los museos lo que se adquiere

es una visión general de las piezas y se aprende a apreciar cuando una pieza

“se ve bien”. La bibliografía con sus fotos y detalles de precios ubican y ponen

al tanto de los valores del mercado. Pero la gran práctica se adquiere en los

remates ya sea de rubros específicos como los generales. Hay que tener en

cuenta que un remate no es sólo el remate en sí, sino que es imprescindible

concurrir a las exhibiciones previas a la subasta, comprar los catálogos y

durante el remate anotar los precios de venta de las piezas. Esto permitirá la

comparación entre los precios estimativos y los finales y también permitirá ir

palpando el mercado en cada área en particular. Una vez cumplidos estos

pasos se habrá adquirido un considerable número de conocimientos acerca de

los muebles, conocimientos que completarán aquellos que puedan brindar los

cursos específicos dictados por expertos acerca de la historia y evolución del

diseño del mueble y de cada estilo en particular. Debe tenerse siempre en

cuenta de que no se está describiendo una ciencia exacta sino una

metodología hacia una valoración certera. Para cada regla existe una

excepción. Eminentes expertos discuten diariamente acerca de la autenticidad

o no de un mueble de roble. Existen también como se ha dicho, modernos

artesanos que fabrican “muebles antiguos” utilizando madera vieja y técnicas

Page 121: Modulo I

tradicionales, y algunas piezas están tan bien hechas que es virtualmente

imposible distinguir entre la copia y el original.

► TASACIÓN : CONDICIÓN - ESTADO, ANTIGÜEDAD, RAREZA, MATERIALES Y

DECORACIÓN, FABRICANTES Y DISEÑADORES, MERCADO

MUSEOS

► INFORMACIÓN COMERCIANTES ANTICUARIOS

CASAS DE SUBASTA GALERISTAS

CATÁLOGOS y ANUARIOS

ESTILOS

► COLECCIONISTAS

DISEÑADOR - FABRICANTE

LUGAR DE ORIGEN MARCAS FECHA FABRICANTE

MUEBLES ► DATACIÓN ESTILO/PERÍODO

MATERIAL – DECORACIÓN

MARQUETERIA

PARQUETERIA

► DECORACIÓN TALLADO

INCRUSTACIONES VARIAS

APLICACIONES BRONCE - PORCELANA

PINTURAS

Page 122: Modulo I

Unidad III – Diccionario y Glosario

Abanico, en: Motivo neoclásico en forma de abanico.

Abedul: Madera amarillenta usada principalmente para sillas y muebles de

caja.

Acacia: Madera dura amarilla con vetas marrones, usada para bandas y

taracea.

Acanto: Motivo foliar extensamente empleado en la época clásica que resurgió

durante el renacimiento como tema ornamental de tallas y decoraciones.

Adam, Robert (1728-92). Arquitecto escocés, diseñador de interiores y

muebles en estilo neoclásico. Él y su hermano James reavivaron el diseño y la

ornamentación clásicos a través de un estilo que lleva su nombre.

Alacena: Armario para alimentos con puertas caladas y a menudo con la parte

superior parcialmente abierta para que se ventilase.

Aliso: Madera popular para muebles rústicos por su facilidad para ser

torneada.

Amboina: Madera rojiza amarronada de las Indias usada para chapeado y

marquetería en los siglos XVIII y XIX.

Amorini: Figuras esculpidas de niños usadas sobre todo en muebles del siglo

XVII.

Ánfora: Cántaro clásico de dos asas en que se transportaba vino o aceite,

resurgió en el siglo XVIII como motivo decorativo dentro del repertorio de

diseño neoclásico.

Antema: Motivo floral estilizado basado en un ornamento griego clásico que

reproduce la madreselva. Fue utilizado en los siglos XVIII y XIX para muebles,

decoraciones generales y objeto de plata.

Aparador: Mueble con una superficie larga tipo mesa con cajones en la parte

inferior y estantes abiertos para exhibir la vajilla.

Arcada: Motivo decorativo en forma de una serie de arcos redondeados que se

encuentra en muebles y paneles tallados de finales del siglo XVI y del siglo

XVII.

Page 123: Modulo I

Arce Jaspeado: Madera pálida en la que la fibra forma círculos alrededor de

nudos oscuros más pequeños, popular para enchapados.

Arce: Madera pálida con vetas onduladas más oscuras que se usó para

muebles norteamericanos y también se exportó.

Arcón de Armada: Caja fuerte de los siglos XVI, XVII y XVIII con refuerzos de

hierro, aldabas de candado, cerrojos falsos, y una compleja cerradura en la

tapa.

Arcón Hadley: Arca que contenía originalmente la dote o el ajuar de la novia.

Muchas estaban ricamente labradas. En Estados Unidos recibían el nombre

"de Hadley" porque provenían del pueblo Hadley, Massachussets, donde se

construyeron desde 1670 hasta 1740.

Armario: Procedente del francés armoire, es un mueble alto y grande

empleado para guardar la ropa.

Armazón: La estructura básica de un mueble que no excluye ni cajones, ni

puertas u otros componentes del mismo.

Asa en Cuello de Cisne: Agarradera o asa curvada en sus dos extremos,

muy popular en los siglos XVIII y XIX.

Astrágalo: También conocido como tragacanto, moldura convexa aplicada a

los cantos de armarios y marcos de puertas para tapar las juntas, también se

usa con la baguetillas de aparadores con puertas acristaladas.

Balaustre: Columnas torneadas usadas en patas de mesas, respaldos de

sillas, pies de copas, artículos de metal y cerámica.

Baldaquino: Originalmente era el techo que cubría una cama grande que, a

menudo, llevaba cortinaje. Hoy se usa para definir una cama de cuatro

columnas.

Bambú: Planta tropical de cañas cuyos tallos leñosos huecos son de color

crema una vez secos. Se usa para muebles debido a su elasticidad y es a

menudo imitada.

Banco (escaño): Asiento con respaldo alto y con brazos para más de una

persona, a veces con una arca debajo del asiento para almacenar cosas.

Popular desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Bandejas Deslizantes para Velas: Soporte o portavelas retráctil hecho de

madera que se incluía en algunas librerías-buró.

Page 124: Modulo I

Bargueño: Nombre español que recibe desde el siglo XIX un tipo de escritorio

con tapa frontal abatible y cajones en el frente, superpuesto a un soporte o pie

típico del los siglos XVI y XVII.

Belter, John Henry (1804-63). Uno de los principales diseñadores de Nueva

York y un exponente del estilo neo-rococó. Creo muebles elaborados con

muchas volutas usando láminas de paneles de palisandro con una técnica que

patentó.

Bergére: Sillón tapizado francés construido desde 1720. En el siglo XIX, este

término se aplicaba a un sillón tapizado de asiento abajo con un cojín suelto y

brazos acolchados unidos al amplio travesaño superior.

Bisel: El ángulo decorativo y oblicuo de un vidrio o espejo.

Bobina: Es un tipo de torneado conformado por una serie de bolas de madera

que ostentaban las patas de las sillas y mesas del siglo XVII y del siglo XVIII.

Boj: Madera dura amarilla de fibra cerrada que se utilizó en marquetería en los

siglos XVI y XVII, y que a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se

empleó para hacer de cenefa o línea decorativa.

Bonheur Du Jour (Pajecillo de la mañana): Un escritorio de señora con

cajoncitos y casilleros introducido en los 1760, servía para tomar un ligero

desayuno y despachar la correspondencia.

Bordado Berlinés: Bordado de lana que normalmente representa escenas

bucólicas, paisajes y flores y que se utilizó a menudo en biombos o tapizados

de muebles del siglo XIX.

Boulle, André-Charles (1642-1732). Principalmente ebanista de Louis XIV.

Famoso por sus marqueterías con carey y latón, que es la técnica que lleva su

nombre.

Boulle: Una forma de marquetería que utiliza el latón y el carey. La técnica fue

perfeccionada a principios del siglo XVIII por el ebanista de Luis XIV André-

Charles Boulle.

Bufete: Mueble-mesa cuya parte superior tiene dos o más estantes, y que fue

sustituido en su función en el siglo XVIII por el aparador.

Buró con Tapa Corredera: Escritorios de finales del siglo XVIII con una tapa

cilíndrica que una vez corrida queda escondida bajo la tapa.

Page 125: Modulo I

Cabinet: Término procedente del francés que se refiere genéricamente a

armarios con cajones y estanterías para almacenaje o exhibición, a menudo

esta muy decorado.

Cabochon: Decoración en relieve ovalada o redondeada a menudo empleada

conjuntamente con hojas de acanto o volutas sobre patas Cabriolé, popular en

el siglo XVIII.

Caja para la Biblia: También conocido como "púlpito", era una caja de roble

con una tapa con bisagras usadas en el siglo XVII para guardar la Biblia de la

familia y todos los útiles para escribir , además de una vela.

Caja y Espiga: Ensambladura a horquilla o de caja y espiga. Técnica de

ensamblaje introducida en el siglo XVI. Forma de unión de dos piezas de

madera en la que se corta una mortaja o "caja" en un extremo de una de las

dos piezas para encajar la segunda provista de "espiga". La unión podía

encolarse o asegurarse con una clavija.

Calados: Técnica de cortar metal o madera poco gruesa dándole formas o

dibujos con una sierra de calar.

Candelabro de Pared: Aplique de luz para pared que consiste en una placa de

metal o madera que sostiene los candelabros.

Candelabro de Pie: Soporte para lámparas o velas de dos o más brazos, los

"torcheres" más pequeños eran fáciles de mover.

Caoba: Madera dura roja con tonos dorados de América del Sur y Central que

se hizo popular a partir de 1730.

Capitel: Parte superior de una columna o pilastra que la corona con figuras y

ornamentación distintas, según el estilo.

Cariátide: Soporte (columna o pilastra) en forma de figura femenina muy

popular en los muebles estilo rococó y neoclásico.

Cartonnier: Caja o armario francés de pequeñas dimensiones creado en el

siglo XVIII para guardar en sus estante cartas y utensilios de escribir,

normalmente formaba conjunto con una mesa-despacho pero hoy en día

suelen estar separados.

Cartouche: Adorno moldeado que suele estar enmarcado por volutas

entrelazadas que se emplea en timbres o escudos de armas.

Page 126: Modulo I

Castaño: Madera que madura hasta coger un tono marrón profundo con un

toque rojizo, especialmente popular en el sur de Europa.

Caveto: Relieve ornamental ovaladas o circular que se emplea para cubrir

juntas de molduras principalmente en frontones.

Cedro: Madera popular para los armazones americanos en los Siglos XVIII y

XIX. Se creía que su fragancia duradera ahuyentaba la polilla.

Clavija: Trozo cilíndrico de madera que sirve para asegurar el ensamble de dos

piezas de madera, embutiéndola a golpe de mazo. Hechas a mano hasta 1850.

Codeso: Madera amarilla con vetas más oscuras usadas principalmente para

enchapados.

Cola de Milano: Ensambladura o tipo de encaje que une dos piezas encoladas

de un cajón o tapas de un mueble sin clavijas.

Cómoda Wellington: La cómoda militar era un mueble de principios del siglo

XIX. Era relativamente estrecho con seis o doce cajones con asas hundidas y

un cajón secreter con cerradura. Se hicieron tan populares que se hacían más

para las cosas que para uso militar.

Cómoda: Arca de cajones normalmente muy adornada, a veces de forma

abombada, que a menudo lleva apliques de metal y está enchapada. En la

Inglaterra victoriana también se designaba con este término a una mesita de

noche en la que se guardaba el orinal.

Copa y tapadera: Torneado bulboso con un remate diferenciado que suele

hallarse en las patas de ciertos muebles y en los largueros de las camas de

estilo elizabethan y las renovaciones estilísticas del siglo XIX.

Coquillage: También conocido como borde en concha, es una decoración que

incorpora un motivo de concha, usado para muebles de estilo rococó. Ciertas

mesas con este borde en forma de concha se llaman “piecrust tables”,

populares en los siglos XVIII y XIX.

Cordón: Es una moldura en forma de cordón que resigue estructuralmente

patas y cintura o todo el marco del respaldo, empleados en muebles Regencia.

Cornisamento: Término arquitectónico aplicado por los ebanistas para

designar al conjunto de piezas que coronan un mueble arquitrabe, friso y

cornisa.

Credencia: Aparador corto con puertas y con cajones.

Page 127: Modulo I

Cresta: La decoración esculpida que resigue el travesaño superior de una silla,

un marco de espejo o un armario.

Cursor: Pieza de madera pequeña que se desliza a lo largo de una pieza

mayor mediante una ranura correspondiente en un lateral del cajón .

Curvada (Madera): Madera laminada o ligera que se ha doblado hasta que ha

tomado una forma curvada como resultado de una técnica a base de vapor o

de ser sumergida en agua caliente.

Chaflán: Borde de una pieza de madera que resulta de cortar por un plano una

esquina o ángulo diedro.

Chaise-Longue: Silla larga y tapizada o cama turca con respaldo completo o

parcial, popular en Inglaterra durante la Regencia.

Chapa: Lámina de madera con vetas o dibujos atractivos, como pueden ser el

palisandro, el nogal o el satín. La lámina se aplica a la superficie del mueble

para crear un efecto decorativo. El enchapado se hizo popular en Europa a

partir del siglo XVII.

Chevron: Cualquier motivo con forma de V, forma popular en muebles que

corresponden al Neo-Gótico y al Art Deco.

Chiffonnier: En Francia, era un armario alto con cajones popular a mediados y

finales del siglo XVIII. En Inglaterra era un bufete o cabinet de pared

normalmente con cajones y provisto de uno o más anaqueles en su parte

superior, a menudo empleado como aparador en el comedor.

Chippendale, Thomas (1718-79). El más famoso ebanista inglés. Casi todos

los 160 diseños en su libro The Gentleman and Cabinet-Maker’s Director,

publicado por primera vez en 1754, pertenecen a los estilos chino, gótico, o

rococó francés. Empleó el laqueado, la pintura o el dorado para el acabado de

muchas piezas.

Davenport: Pupitre para escribir que comprende cajones superpuestos, que a

menudo se abren por los laterales, rematados por una superficie inclinada.

Decoración Aplicada: Un acabado ornamental que se prepara con antelación

y después se encola o atornilla al objeto acabado.

Dentículos: Moldura hecha a base de diminutos bloques rectangulares

parecidos a dientes aplicados a intervalos regulares en las cornisas de muchos

muebles del siglo XVIII en adelante.

Page 128: Modulo I

Desayuno, Mesa de: Mesa pequeña de cuatro patas y dos alas abatibles fácil

de mover.

Dorado parcial: El dorado parcial de un mueble en el que las partes no

doradas se protegen con barniz o goma laca.

Eastlake, Charles Locke (1836-1906). Arquitecto y diseñador británico cuyo

libro Hints on Housebold Taste (1868) acrecentó el interés por el estilo “Early

English” a finales del siglo XIX.

Ebanista: Palabra de origen francés que designa un constructor de muebles

especializado en enchapados y laqueados.

Ébano Abigarrado: Tipo de ébano conocido como calamander caracterizado

por sus vetas marrones-rojizas y su dureza. Se utiliza en enchapados y en

veteado perpendicular.

Ébano: Madera muy dura casi negra usada para filetes y chapeados desde el

siglo XVII.

Encoignure: Una “cantonera” o rinconera francesa que no está empotrada en

la pared y que a menudo tiene una superficie superior de mármol.

Escudete: Placa metálica decorativa que enmarca el cerrojo.

Espejo de “Cheval”: Espejo de cuerpo entero conocido como de cheval por su

soporte que descansa sobre cuatro patas.

Espejo de consola: Espejo de cuerpo entero que estaba pensado para colgar

entre ventanas, a menudo por encima de una consola.

Esquina o Ángulo Sesgado: Borde de un mueble con remate oblicuo o

biselado.

Esquina Re-entrante: Hendidura moldeada en cada una de las esquinas de

una mesa.

Festón: Motivo ornamental en forma de guirnalda de flores o frutas, o cualquier

bordado de realce, dibujo o recorte en forma de ondas o puntas que adorna el

borde de un mueble.

Flautas: Acanaladuras en media caña, corte o estría cóncava en un objeto

cilíndrico tal como una columna.

Franjas de Veteado Perpendicular: Enchapado en tiras estrechas que se

disponen en ángulo recto con la veta del enchapado.

Page 129: Modulo I

Franjas en Espina de Pez: Dos estrechas tiras de chapeado cortadas en

diagonal y colocadas juntas para obtener la forma de espina de pez.

Franjas: Enchapado o incrustado decorativo en tiras estrechas usado

alrededor de los bordes de la mesas y de los cajones. Las franjas en paralelo

siguen la dirección de las vetas del enchapado principal, mientras que las

franjas de veteado se disponen en ángulo recto con la veta del enchapado, y

las franjas en espina de pez consisten en dos estrechas tiras cortadas en

diagonal y colocadas juntas para dar la forma de espina de pez.

Frasquera: Caja con cerradura para guardar el vino, podía formar parte de un

aparador.

Frente Abombado: Fachadas curvada convexa que se puede encontrar en

cómodas, lowboys (mesita lateral con patas cabriolé de mediados del siglo

XVIII) o aparadores bajos.

Frente Discontinuo: Fachada de un mueble dividida en tres paneles, tal como

una librería o aparador, en el que la sección central sobresale con respecto a

las secciones laterales.

Frente Sinuoso: Técnica de construcción usada en muebles de caja de tres

paneles verticales en la que los dos paneles de los extremos son convexos,

mientras que el panel central es cóncavo con respecto a éstos.

Fresno: Madera de fibra cerrada como el roble, el fresno se popularizó para la

construcción de muebles rústicos y en los interiores de cajones.

Gallón: Borde tallado que adorna los boceles de algunos muebles que consiste

en una serie de curvas convexas realzadas, también empleado en plata y

cerámica.

Gesso: Sustancia yesosa o escayola que se aplica a la madera esculpida

antes de dorarla o pintarla.

Gillows (Waring and Gillow). Firma inglesa que estuvo produciendo mobiliario

de alta calidad hecho a maquina durante los siglos XVIII y XIX. Algunos de sus

muebles seguían el estilo neo-gótico iniciado por Pugin.

Godwin, Edward (1833-86). Discípulo del movimiento esteticista que

incorporaba elementos de estilo japonés en sus diseños.

Page 130: Modulo I

Gola: Moldura en Moldura cuya figura tiene un perfil de S, dibuja una doble

curva, convexa arriba y cóncava abajo, a menudo vista en molduras y pies de

muebles estilo Jorge II.

Guillochis: Motivo ornamental de líneas entrelazadas en bandas únicas o

dobles que crean una serie de pequeños círculos.

Haya: Madera dura relativamente barata de color blanco rojizo, por ser ligera y

resistente, se usa frecuentemente para hacer marcos de sillas y muebles

rústicos.

Hepplewhite, George (?-1786). Constructor y diseñador de muebles inglés,

conocido por su estilo neoclásico y por su libro Cabinet Maker and

Upholsterer’s Guide publicado en 1788. El libro contenía trescientos diseños

que se caracterizaban por su simplicidad, elegancia y utilidad.

Ince and Mayhew. Sociedad dedicada a muebles de estilo gótico, neoclásico,

o chinoiserie.

Incrustación: Técnica decorativa en la cual maderas contratadas, latón, marfil,

madreperla y otros materiales se embuten en la superficie de un mueble.

Inglete: Unión a escuadras de los trozos de una moldura.

Intaglio: Diseño consistente en incisiones sobre un panel de madera, el intaglio

se encuentra desde el período medieval hasta principios del siglo XVIII.

Intarsia o Entarimado: Decoración geométrica o figurativa formada por

pequeños piezas de chapeado de distintas maderas, usada en muebles de los

siglos XVI y XVII.

Jacob, Georges (1739-1814). Principalmente menuisier anterior a la

Revolución que cultivó en el estilo neoclásico.

Japonés, Laqueado: Técnica que se originó a principios del siglo XVIII cuando

los artesanos europeos imitaban el laqueado oriental depositando varias capas

de laca mezclada con otras sustancias y pintadas como el laqueado normal.

Junquillos: Decoración parecida a la de flautas, pero en vez de ser cóncavas,

las estrías son convexas. Estas corren paralelas a lo largo de columnas o patas

de mesas o sillas.

Kent, William (1684-1748). Arquitecto y diseñador de estilo clásico.

Page 131: Modulo I

Laca de Coromandel: Laqueado popular en muebles ingleses y holandeses

en el siglo XVIII que se distinguía por sus diseños incisos rellenados con

colores y oro.

Laca: Sustancia gomosa que se obtiene del árbol Rhus Vernicífera que una

vez aplicada es dura y satinada. La laca previene de Oriente y se uso allí

principalmente, los artesanos europeos intentaron imitarla de distintas manera.

Lambrequín: Pieza de madera esculpida para simular cortinaje ondulado con

borlas y penachos que penden, a menudo pintada o dorada.

Lannuier, Charles-Honoré (1779-1819). Ebanista de Nueva York cuyos

diseños tenían una gran semejanza con los del estilo Imperio Francés.

Larguero: Pieza de madera vertical del armazón situada en el extremo o en la

esquina de un mueble con paneles.

Líneas Taraceadas: Técnica parecida a las de las franjas en las que se

introducen filamentos de metal o madera en muebles para enmarcar cajones,

por ejemplo.

Lunette: Decoración basada en la repetición de medias lunas bordadas o

talladas.

Mackintosh, Charles Rennie (1869-1928). Arquitecto y diseñador escocés

muy conocido por sus muebles alargados de ligeras curvaturas en el estilo Art

Nouveau.

Madera de Cebra: Madera de América del Sur caracterizada por su color

oscuro y sus distintivas rayas blancas y negras.

Madera de Frutales: Madera de árboles frutales como el manzano, cerezo,

peral o ciruelo, es fácil de tallar y tornear.

Madera Ebanizada: Madera de baja calidad que se tiñe y pule hasta que se

paree al ébano.

Marot, Daniel (1663-1752). Arquitecto y diseñador francés que trabajó en

Holanda e Inglaterra. Su estilo barroco se caracteriza por sus complejos

calados y talladuras.

Marquetería: Un tipo de incrustación altamente decorativa con maderas

contrastadas que forman un dibujo floral o de paisaje.

Medallón: Pequeño disco ornamental que a veces incorporaba una cabeza de

perfil.

Page 132: Modulo I

Menuisier: Carpintero que hace muebles de madera tallada y labrada, como

puede ser una silla.

Meridiana: Definido también como “dormilona”, era un mueble de reposo

tapizado con un respaldo inclinado hacia atrás utilizado para descansar durante

el día.

Mesa de Arquitecto: Una mesa o escritorio con tapa abatible sujetada por

bisagras para ofrecer una superficie inclinada para trabajar.

Mesa de Comedor Extensible Terminada en “D”: Mesas cuyas superficie se

amplía alzando las hojas laterales acabadas en D hasta que descansan sobre

los soportes extendidos o sobre patas supletorias, la mesa, sin embargo,

carece de trabazón.

Mesa de Despacho: Escritorio de tapa plana normalmente con cajones en su

parte inferior.

Mesa de Juego: Mesa normalmente circular en origen se creó para jugar al

“Lanterloo”, un juego de cartas inglés.

Mesa de Tambor: Mesa circular para escribir con un pedestal como soporte

central.

Mesa Plegable con Alas Abatibles: Mesa en la que una o dos “puertas”

(patas con pivote) eran necesarias para sostener cada ala. Estas mesas suelen

tener trabazón en paralelo o cruzado.

Moldura de reborde: Moldura fileteada aplicada al borde de un cajón para

evitar que se dañe el enchapado cuando éste se abre o se cierra.

Moldura: Pieza hechurada de madera que comprende una tira larga o

pequeños motivos decorativos aplicada a muebles, a menudo para tapar

juntas.

Montante: Pieza de madera vertical que va entre paneles.

Morris, William (1834-96). Inspirador del movimiento Arts & Crafts. Morris

propugnaba una vuelta a la artesanía de la época medieval, y alababa los

muebles hechos con simplicidad.

Mueble de Aprendiz: Maqueta a pequeña escala hecha para mostrar la

capacidad de artesanía de un aprendiz antes de comenzar un mueble de

dimensiones normales.

Page 133: Modulo I

Mueble de Samovar: Mesita del Siglo XVIII destinada a exhibir un samovar

hervidor de plata.

Muebles de Caja: Cualquier mueble diseñado para guardar algo.

Muebles de Clavija: Las primera mesas y arcas podían ser desmontadas

fácilmente al sacar las clavijas que unían las partes.

Musiquero: Conocido en Inglaterra como un canterbury, era un mueble del

siglo XIX que servía para guardar las partituras. El atril servía para sostener la

partitura abierta mientras ésta se ejecutaba.

Nogal, raíz de: La chapa cortada de una sección transversal de la fibra nudosa

que se encuentra en la base de este árbol.

Nogal: La madera preferida desde mediados del siglo XVII hasta principios del

siglo XVIII para hacer muebles de alta calidad, su color varía del marrón claro

al marrón oscuro.

Olmo: Madera dura de color marrón claro empleada en la producción de sillas

rústicas.

Ormolú: El polvo de oro usado para dorar apliques de muebles hechos de

bronce y otros metales, hoy en día significa el aplique en sí.

Ostra, Enchapado de: Enchapado obtenido del corte de las ramitas de ciertos

árboles como el nogal o codeso, en ángulo recto en relación a su veta y que

forma pequeños círculos parecidos a los de las ostras.

Óvalos y Flechas: Ornamentación tallada o moldeada que se encuentra en

muebles y particularmente en armarios y que consiste en una serie de óvalos

alternando con puntas de flecha.

Óvolo: Moldura en Moldura que comprende un cuarto de esfera.

Padoux: Madera dura muy oscura que se usa tanto maciza como en

enchapados.

Palisandro: Madera de tono marrón-púrpura con aguas casi negras

procedente de la India o de Brasil y que su usaba principalmente para

enchapados.

Palo Violeta: Madera brasileña de color púrpura muy apreciado para el

enchapado.

Papier-Maché: Pulpa de papel hecha con agua, arena y teso que se moldea y

se trata con laca, dejándola secar hasta que se endurece. Usada para muebles

Page 134: Modulo I

en el siglo XIX.

Parquetería: Forma de marquetería basada en un dibujo geométrico repetido

en maderas contratadas.

Pátera: Pequeño adorno de madera en bajo relieve, circular u ovalado que

ornamentaba muebles estilo neoclásico.

Phyfe. Duncan (1768-1854). Ebanista de Nueva York que introdujo los

ornamentos griegos que predominaron en los últimos diez años del estilo

federal americano. El principal exponente de muebles estilo imperio y

directorio.

Pietra Dura: Las piedras semi-preciosas y el mármol usado para

incrustaciones sobre mesas y armarios.

Pino: Madera ablanda usada hasta el siglo XX para hacer muebles baratos y

para los marcos de armazón de muebles más caros. Los muebles de pino a

menudo se pintaban.

Plinto: Base cuadrada de poca altura usada en sustitución de patas para

muebles de tipo armario.

Poltrona “A La Reina”: Mueble de asiento del estilo Louis XV (Siglo XVIII) con

respaldo bajo y brazos; suelen estar ricamente tapizados.

Prie Dieu: Silla de asiento muy bajo y respaldo alto que se utilizaba para

arrodillarse y rezar.

Pugin, A.W.N. (1812-52). Defensor del gótico cuya influencia perduró hasta los

1880, sus principios y filosofía inspiraron muchos constructores del movimiento

Arts & Grafts.

Pulido Francés: Acabado de muebles con la técnica del laqueado introducido

a finales del siglo XVIII.

Rebaje: Ranura, canal o hendidura longitudinal cortada a lo largo del borde de

una pieza de madera para recibir el final o borde de otra pieza de madera,

como en el caso de un cajón.

Remate: Ornamento torneado, tallado o de metal con que se remata la parte

superior de un mueble, como puede ser una librería o un respaldo de silla.

Rizo, Enchapado en: Enchapado obtenido del corte de la unión con el tronco

de las ramas de ciertos árboles valorado por su dibujo decorativo.

Page 135: Modulo I

Roble: La madera más común hasta mediados del siglo XVII y usada

posteriormente para muebles provinciales y rústicos. Su fibra se oscurece

hasta pasar del marrón claro al castaño oscuro. La madera de roble de turbera

es la que se corta de las partes del árbol que han sido sumergidas en una

turbera y por lo tanto se ha ennegrecido.

Rocalla: Decoración asimétrica inspirada en el arte chino que imita contornos

de piedras y conchas. Popular en el moblaje de Louis XV.

Roentgen, David (1743-1807). Hijo de Abraham Roentgen (1711-93).

Fundador de la empresa familiar de construcción de muebles en Neuwied,

Alemania (1750). Roentgen desarrolló el estilo rococó de su padre usando ricas

tallas y exóticas incrustaciones, posteriormente se inclinó por formas clásicas, a

menudo adornadas con apliques de bronce.

Salomónico: Tipo de torneado en el que la madera se tornea en forma de

espiral, usada en patas y columnas y otras decoraciones de muebles.

Satín: Madera muy valorada a finales del siglo XVIII por su fibra densa y su

color dorado, se empleó maciza y como chapa.

Schinkel, Karl Friederich (1781-1841). Arquitecto berlinés cuyo trabajo influyó

profundamente el estilo Biedermeier.

Secreter con Tapa Abatible: Escritorio alto francés, normalmente con tapa

abatible.

Semanario: Del Francés semanier, es una cómoda alta, normalmente con 7

cajones, que sirve para guardar la ropa de toda la semana.

Sheraton, Thomas (1751-1806). Constructor inglés que desarrolló el estilo

neoclásico en los muebles, la refinada elegancia y equilibrio de este estilo se

recoge en sus libros The Cabinet Dictionary (1803) y The Cabinet Maker and

Upholsterer’s Drawing Book (1791-94).

Sicómoro: Madera pálida de fibra cerrada usada principalmente para

enchapados, también se teñía de verde.

Silla Curul: Del latín sella curulis. Silla o taburete con patas en X, y que a

menudo es plegable. Fue popular durante los resurgimiento del clasicismo de

los siglos XVIII y XIX.

Silla de Codo: Silla con brazos para comedor.

Silla de Lamas: Sillas con listones o barrotes horizontales.

Page 136: Modulo I

Silla de Respaldo en Globo: Silla con un respaldo de forma redondeada y

cintura estrecha. Fue popular como conjunto de sillas de comedor desde 1820

hasta 1900.

Silla en Arcón: Sillas cuyo travesaño superior y montantes forman una curva

continua.

Silla Klismos: Silla con patas en sable cuyas patas delanteras se curvan hacia

delante mientras que las traseras lo hacen hacia atrás.

Silla rinconera: Silla de la época de Jorge II con dos patas laterales, una

posterior y otra anterior, y con respaldo en dos de sus lados prevista para

ocupar la esquina de una habitación.

Silla Windsor: Silla de madera con respaldo de barrotes verticales.

Sillón Orejero: Sillón tapizado con un respaldo alto y orejas en los laterales.

Stickley, Gustave (1857-1942). Ebanista de Nueva York influenciado por el

movimiento Arts & Crafts que creó los muebles “Misión” –muebles simples y

rectilíneos, realzados únicamente por sus patas ligeramente redondeadas o

sus delantales abombados.

Tabla trasera: La madera que hace el respaldo o espaldar a un mueble de

pared o a un espejo que, generalmente, al no estar diseñada para ser exhibida

está desbastada.

Taburete con Respaldo: Taburete de tres o cuatro patas con respaldo que

evolucionó hasta convertirse en una silla con respaldo pero sin brazos.

Taburete: Banqueta o sillico sin respaldo y a menudo tapizado, popular en los

siglos XVII y XVIII. Normalmente tiene cuatro patas a diferencia de los

modernos.

Tejo: Madera pálida difícil de trabajar, aunque con vapor es elástica, por eso se

usó frecuentemente para respaldos curvados de sillas rústicas. El tejo nudoso

se usaba para enchapados.

Thonet, Hnos. Firma de muebles austriaca fundada en 1842, que en 1871 era

la compañía más grande de su tipo mundialmente. Thonet se especializó en la

producción en masa de muebles curvados que gozaron de gran popularidad en

Europa y Estados Unidos.

Tímpano: Pieza de madera curvada o triangular con dibujo dispuesta en los

laterales a modo de nodillón, también llamada embocadura.

Page 137: Modulo I

Tocador de Campaña: Destinados a los oficiales, estos tocadores tenían

piezas de ángeles de latón, las asas de los cajones hundidas, y pies

desmontables para facilitar el transporte. Los complementos solían ser cajones,

un espejo, una jofaina y una superficie para escribir.

Tornería: El uso de un torno para dar forma a la madera, metal u otro material.

Trifolio: Adorno de tres arcos simétricos con los vértices entrantes, como una

hoja de árbol, popular durante el resurgimiento del Gótico en el siglo XIX.

Tulipero: Madera de color rosado original de América Central y Sur que se

usaba para marquetería, bandas y enchapados.

Velador: Cualquier mesita auxiliar sobre la cual se ponían velas, muchas son

mesas trípodes.

Vernis Martin: Forma de laqueado patentado por Guillaume Martin y su

hermano en el siglo XVIII.

Volutas: En forma de C. Recurso decorativo que se basaba en la letra C

empleada principalmente en muebles rococó.

Voysey, C.F.A. (1857-1941). Arquitecto y diseñador británico, además de autor

conocido sobre todo por sus aportaciones al Art Nouveau.

Wiener Werkstatte. Los “talleres de Viena”, una cooperativa de artesanos

austriacos fundada en 1903 por los diseñadores Josef Hoffman y Koloman

Moser.

Wright, Frank Lloyd (1867-1959). Arquitecto y teórico del diseño americano

cuyo enfoque orgánico con respecto a los edificios, interiores y mobiliario le

convirtieron en una fuente de inspiración para el movimiento americano de Arts

& Crafts.

Page 138: Modulo I

Unidad III – Bibliografía Específica

Bridge, Mark; An Encyclopedia of Desks, Quantum Books Ltd., London,

1999.

Bridge, Mark; Yates, Simon, King, Constance; Enciclopedia del Mueble,

Editorial Libsa, Madrid, 1999.

Brunt, Andrew, Phaidon Guide to Furniture, Phaidon Press, Oxford, 1978.

De Vecchi, Paolo; Guía de las Pequeñas Antigüedades, Editorial De

Vecchi, Barcelona, 1992.

Dubrow, Eileen y Richard; American Furniture of the 19th. Century, 1880-

1880, Nueva York 1983.

Edwards, Ralph; The Shorter Dictionary of English Furniture, Londres,

1964.

Hardy, William; Guía del Estilo Art Nouveau, Editorial Ágata, Madrid, 1997.

Knowles, Eric; Descubriendo Antigüedades, Editorial Ágata, Madrid 1999.

Miller, Judith y Martin; Miller’s Pocket Dictionary of Antiques, Barrie and

Jenkins, Londres, 1978.

Miller, Judith y Martin; Understanding Antiques, Mitchell Beazley, Londres,

1989.

Miller, Judith; Antiques & Collectables, The Facts at your Fingertips, Reed

International Books, London, 1996.

Nahum, Daniela; Il Libro Degli Stili Dei Mobili, Grandi Manuali Newton,

Newton & Compton editori s.r.l., Roma, 1999.

Payne, Christopher; 19th. Century European Furniture, Londres, 1985.

Van de Mamme, Arie; Guía del Estilo Art Decó, Editorial Ágata, Madrid,

1997.

Yelland, Anne; Know Your Antiques, Marshall Editions, Londres, 1996.