MODULO enseñanza de lenguas

16
“…podríamos decir simplemente que a los niños debería enseñárseles el lenguaje escrito, no la escritura de letras.” (Vygotsky) MODULO 4 ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS L1 Y L2 JUAN TZOC FORMADOR EN LENGUA ASOCIACION XCH’OOL IXIM

Transcript of MODULO enseñanza de lenguas

“…podríamos decir simplemente que a los niños debería enseñárseles el lenguaje escrito, no la escritura de letras.” (Vygotsky)

MODULO 4

ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS

L1 Y L2

JUAN TZOC

FORMADOR EN LENGUA

ASOCIACION XCH’OOL IXIM

UNIDAD UNO: Teorías sobre la lengua

En el entendido que los fines de la educación es dotar al estudiante del conjunto de

conocimientos, habilidades y destrezas relevantes que le permitan enfrentar los

desafíos en su devenir histórico, y en este sentido, es ampliamente reconocido que

el acto de la comunicación, está produciendo transformaciones notables que

impactan, directa e indirectamente en todos los sectores sociales y las distintas

actividades humanas. Por esta razón, las situaciones de enseñanza y aprendizaje

deben estar orientadas a pensar, a criticar, a razonar, solucionar problemas y

desarrollar habilidades efectivas en donde el niño y la niña son responsables de su

propio proceso de aprendizaje. Y para ello, es necesario incursionar en el mundo

de la ciencia del lenguaje a partir de este apartado.

Por ello, el Ministerio de Educación, en la Reforma Educativa plantea que para la

concreción y la planificación curricular se pretende realizar en tres niveles de

planificación: Nacional, Regional y local (2005:16), y establece que el Currículo

Nacional Base.

“Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema

educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos

comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los

elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículum Nacional

contribuye a la construcción del proyecto de una nación multiétnica, pluricultural y

multilingüe….”

“Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículum desde las

vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento

y práctica de todos los estudiantes de determinada región. Se desarrolla de manera

gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica,

cultural y lingüística de la región y de la Guatemala Pluricultural”.

Considerando que el currículo que propone el Ministerio de Educación tiene

características de carácter participativo en la construcción de la propuesta curricular,

enriquecida por los aportes de diversos sectores sociales, organizaciones e

instituciones, (idem, 2005:19) se plantea el abordaje de una educación basado en el

fortalecimiento de la lengua de los estudiantes, para ello es necesario profundizar

en el estudio de las ciencias del lenguaje.

La lingüística

Lejos de ser un tema oculto y que de pertenecer sólo a los estudiosos, la lingüística

debe considerarse uno de los campos de investigación más centrales para la

educación, porque todas las culturas humanas tienen y utilizan alguna lengua y

porque la lengua es una de las características más sobresalientes del ser humano.

La lingüística puede definirse, en consecuencia, como la disciplina científica que se

ocupa del estudio de la facultad universal y privativa del ser humano, que es el

lenguaje. Ciertamente existen ciertas patologías que impiden hacer uso de esta

facultad, pero también es claro que estos casos deben considerarse excepciones a

la regla general.

En efecto, la lingüística como ciencia se encarga de estudiar el lenguaje. Sin

embargo, para llegar a ser lo que es hoy, la lingüística se ha servido de dos

elementos bien diferenciados. La ontogenia que se ocupa de analizar el proceso por

el cual, el ser humano adquiere ese lenguaje, y la filogenia que se encarga de

estudiar la evolución histórica de una lengua.

Se dice que los griegos fueron los primeros en establecer reglas y principios que

ayudaron a organizar el lenguaje en un tipo de gramática. Luego, a finales del siglo

XVIII, con el surgimiento de la lingüística histórica inicio el estudio diacrónico de

las lenguas (a través del tiempo) y su relación o parentesco genético con otros

idiomas de la misma familia. Por otro lado la lingüística comparada se ocupó de

cotejar las distintas lenguas existentes, el estudio de términos que se reemplazan

uno al otro cuando el sistema evoluciona, y luego el estudio sincrónico, que se

ocupa de relaciones lógicas y psicológicas que vinculan los términos que coexisten

en un sistema, ya no en su evolución, sino que en un momento determinado de ella,

conocido también como lingüística descriptiva.

La lingüística del siglo XIX fue principalmente histórica y comparativa puesto que

los estudiosos se esforzaban en hallar relaciones entre lenguas "muertas" tales

como el sánscrito, el griego, el latín, el germánico, el celta y otras lenguas

indoeuropeas.

En este punto se diferencian dos direcciones de la Lingüística estructural1. Ambas

consideran como definitivo del lenguaje una doble articulación. La primera

articulación, es la de los signos que es análoga a cualquier otro sistema significativo

o simbólico, y que permite estudiar el lenguaje en el marco de una ciencia general,

muy amplia, que se denominaría semiótica. Y una segunda, en la que mas se ha

hecho énfasis, de las figuras, signos menores, fonemas, raíces de palabras,

morfemas, terminaciones, etc., es decir, el significado y el significante a que se

refiere Saussure en su libro de Lingüística General.

Posteriormente se hicieron intentos de otras alternativas como la Lingüística

generativa planteada por Noam Chomsky, que considera la capacidad humana para

adquirir y desarrollar el lenguaje como una naturaleza, que se podría entender como

una oposición al conductismo; de esta forma, la capacidad para organizar las

palaras sería una capacidad inherente a los seres humanos, más que la mera

"respuesta a un estímulo" como sugiere el conductismo.

Lingüística textual

El abordaje de la lingüística textual permite entender el mundo de la construcción de

géneros textuales que ayudara a abordar la lengua como la herramienta esencial para el

desarrollo personal de cada individuo, tanto en la escuela, como en su comunidad y la

familia. Sin embargo, se hace necesario conocer los postulados de la lingüística estructural

de donde parten Saussure, Broncart, Bajtin y Benveniste, e inspirados en la psicología

sociointeraccionista de Vigostky para plantear el análisis del discurso textual, por lo que se

pretende hacer el enfoque desde una perspectiva integradora.

Tradicionalmente, la enseñanza de los idiomas se ha basado en oraciones aisladas. Ahora

se necesita una teoría lingüística, unos materiales y una metodología fundamentados en

el discurso. En otras palabras, se debe estudiar la forma como las oraciones se combinan

1 Pensado desde la posición del modelo conductista de Bloombielf fue desarrollado con mayor profundidad por

Bernad Bloch, Zellig Harris, Charles Hockett, Eugene Nida y Kenneth Pike, representantes del "estructuralismo

norteamericano". El conductismo, fiel al objetivo de emular las ciencias físico natural, restringió su campo de

estudio a los fenómenos observables.

para constituir discursos coherentes. La oración no se puede seguir considerando como la

unidad discursiva, sino como una unidad menor de interacción comunicativa que se

incorpora a la construcción total para darle sentido al texto

La Lingüística Textual según Van Dijk: “su diferencia no estriba en la aplicación de un

modelo único y original, sino en su alcance, que ya no es la oración, como en la lingüística

anterior, sino el texto como unidad de análisis (van Dijk, 1980, 17).

Importancia de la Lingüística

La importancia de la lingüística radica en enseñar cómo la lengua siendo un código

de comunicación compartido por todos los hablantes de una misma comunidad

lingüística, hace que los habitantes de una comunidad lingüística cuentan con los

elementos necesarios para poder comunicarse entre ellos. Por ejemplo un q’eqchi’

de una comunidad de Cahabón, bien puede comunicarse con otro q’eqchi’ de una

comunidad de Cobán, porque las dos personas conocen y dominan el mismo

código. Es evidente que en cada uno de estos hablantes del q’eqchi’, pueden haber

variantes pues quizá no habla de la misma forma el de Cahabón con el de Cobán,

aunque ambos hablen el idioma q’eqchi’. Al poner en práctica un idioma muchas

veces se encuentran diferencias en la pronunciación, incluso en una misma

comunidad o familia, porque algunos conservan términos y expresiones que han ido

cambiando a lo largo de los años, y por el cambio del contexto, por ejemplo una

misma persona habla de manera muy diferente según en qué contexto se

encuentre, no es lo mismo hablar con un amigo en la calle que hablar con el maestro

o con un técnico que llega a la comunidad.

La procedencia geográfica del hablante, su origen social y la situación comunicativa

dan lugar a la aparición de tres tipos de variedades lingüísticas.

Las variantes geográficas, también llamadas diatópicas. Los lingüistas lo

denominan variantes dialectales, son las que todos piensan cuando se habla de

diferencias lingüísticas. Diferencias que pueden estar marcadas entre un q’eqchi de

Cobán y uno de Chamelco, o un castellano hablante de Zacapa y uno de Cobán, en

donde a pesar de que todos utilizan el mismo código en cada uno de los idiomas

hay algunas diferencias pero que no limitan la conversación entre ellos, es más si

se entienden perfectamente.

Las variantes sociales o diastráticas, son también llamados como sociolectos, los

cuales identifican a los hablantes como miembros de un determinado grupo social.

Se refiere a la forma de hablar de algunos grupos como las jergas juveniles, la forma

de hablar de grupos sociales como las que se ubican en los lugares marginales,

como también las variedades cultas como las que utilizan los doctores, los

investigadores universitarios, etc.

Las variantes funcionales o diafásicas, son los llamados registros lingüísticos.

Estos registros aparecen en función de las características de la situación, o del

contexto comunicativo en el que se encuentra el hablante. Por ejemplo, el registro

coloquial se utiliza en situaciones informales, como entre familiares o amigos, en

otras situaciones más formales se utiliza el idioma con toda la solemnidad y

excelsitud, como en una situación oficial, en los discursos y oraciones.

Lenguaje2

Saussure, (1964)3 dice que el lenguaje es un sistema de signos relacionados entre

sí y estudiar los mecanismos y las relaciones del sistema constituye el contenido

concreto de la Lingüística estructural, cuyo objetivo inmediato estriba en averiguar

las leyes que rigen tal sistema, que lo explican y que permiten planificarlo, que tratan

de construir o elaborar el modelo de las relaciones de los distintos elementos o

signos.

Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por ser

vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros

2 W. Tecumseh Fitch (Investigador de la Universidad de St. Andrews, de UK) Marc Hauser (Investigador de la

Universidad de Harvard, USA) y Noam Chomsky (MIT,USA). tocan cuestiones centrales que pueden ser de

utilidad para los que trabajamos en la adquisición y desarrollo del lenguaje especialmente en las personas sordas. 3 F. de Saussure, (1964); Curso de lingüística general, Buenos Aires

sistemas lingüísticos. El lenguaje nace de la interacción social entre los seres

humanos. En consecuencia, el lenguaje es un fenómeno social, no biológico.

Existe una necesidad de los seres humanos de un relacionamiento con otros seres

humanos para desarrollar su potencial; situación que permiten crear instrumentos

que mediatizan su relación con el medio, dando origen a formaciones sociales

complejas y a desarrollar formas verbales de intercambio con los semejantes

(Bajtin1995:268). Marx, dice que el lenguaje es "la realidad inmediata del

pensamiento", lo que para Hegel es el acto y expresión de la inteligencia teórica".

Habla, Lengua, Idioma y Dialecto

Habla:

En la terminología gramatical moderna, el término «habla» desde el punto de vista

de Saussure, se refiere a un acto individual de voluntad y de inteligencia, es material

e individual, por lo tanto se considera un conjunto de hábitos lingüísticos que

permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender. También se concibe como

un mecanismo de comunicación de voz propia de la especia humana.

Lengua:

Se llama lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos

o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin

excepción.

Instrumento de comunicación con los demás, que sirve para expresar los

pensamientos, deseos, sentimientos y permite influir en otras personas y recibir sus

influencias. (Teoría de Saussure).

Es un sistema de signos, cuyo funcionamiento reposa sobre un cierto número de

reglas. (Unidades micro y macro universos lingüísticos) Edivanda 2002:19.

Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La

lengua es un sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o

nación, o común a varios4.

La comunicación verbal hace posible el proceso de humanización. Es a través de

la lengua que pensamos, conocemos, aprendemos, comunicamos, recordamos,

criticamos, analizamos, etc. “el hombre está hecho de palabras”

De las funciones de la lengua, Vygotski (1972) ha revelado el papel capital del

lenguaje en el desarrollo de las facultades cognoscitivas: "El desarrollo del

pensamiento está determinado por el lenguaje... El desarrollo de la lógica es una

función directa del lenguaje socializado... El crecimiento intelectual depende del

dominio de los mediadores sociales del pensamiento, esto es, del dominio de las

palabras. ".

Idioma:

Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma. En

el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que

tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que

tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna manera

formal.

Dialecto:

Desde que las lenguas humanas son utilizadas por comunidades sociales, en

condiciones normales, hay variación entre los hablantes. No existen dos personas

en una misma comunidad que tengan exactamente la misma pronunciación, el

mismo léxico (vocabulario) o la misma sintaxis (combinaciones). Siempre hay

diferencias. Estas diferencias indican algo acerca del hablante: su grupo social, su

trabajo, su educación, la región en que creció, la lengua nativa de sus padres, su

4 Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe

actitud hacia el oyente. Este rango de información se da en todas las comunidades

lingüísticas.

La definición de dialecto que utilizan los lingüistas es de una variante de alguna

lengua mutuamente entendida, como implican las definiciones adjuntas; Dialecto:

Manera de hablar una lengua un grupo de personas, una comunidad o los

habitantes de una región.

La mayoría de las lenguas del mundo, por la extensión de su territorio y el número

de hablantes, tienen variantes. En el habla popular, la palabra “dialecto” se utiliza

frecuentemente para una lengua regional, como las lenguas indígenas, este uso de

“dialecto” manifiesta rasgos despectivos, pues se cree erróneamente que un

“dialecto” es inferior a un idioma. Sin embargo, la noción de dialecto no tiene

ninguna connotación peyorativa en el sentido estricto de la palabra, sólo alude a la

manera particular como se manifiesta una lengua en un lugar geográfico

determinado. Por ejemplo, el español no se habla de la misma manera en España,

Argentina, Bolivia, México o El Salvador. Así, por ejemplo, el español que se habla

en Cobán, varía un poco con el español que hablan los de oriente, o con los que

hablan los de la capital.

En algunos casos los cambios resultaron del contacto con otras lenguas regionales

que hoy tal vez desconocemos. Se tomaron palabras prestadas de estas lenguas y

hubo influencia de la sintaxis y fonología de las mismas. En otros casos, los cambios

que se introdujeron fueron cambios naturales: la pérdida de ciertas consonantes en

posiciones débiles, la asimilación de un sonido a otro en su entorno, etc. De esta

manera se desarrollaron dialectos geográficos o regionales del Latín, que vinieron

a ser las muchas lenguas de la familia romance conocidas hoy como Catalán,

Castellano, Gallego, Portugués, Rumano, Florentino, Napolitano, Siciliano, Italiano,

Francés, etc. (Los cambios en una lengua a través de la historia son estudiados por

la lingüística histórica.)

Elementos que intervienen en el habla

Canal

Es el medio en el que se desarrolla la conversación, que puede ser tanto oral como

escrita. Los intercambios comunicativos orales se asocian más frecuentemente a

registros informales, mientras que la comunicación escrita suele adoptar un tono

más formal. Puede entenderse como el soporte a través del cual circula la

información (sonora, virtual, táctil, eléctrica, etc.)

Mensaje o Tema

Es el contenido de las informaciones que se comunican. “expresión escrita, verbal

o no-verbal de una idea, un sentimiento o una emoción relativa a un referente real

o abstracto (presente o ausente), utilizando, para ello, un código común para las

personas que participan en el acto comunicativo”. Mientras más específico es el

tema del que se habla, es más posible que aparezcan registros especializados en

la conversación. Por ejemplo, cuando dos especialistas hablan de meteorología, es

normal que se utilicen términos propios de esta ciencia. Pero cuando hablamos del

tiempo que hace con nuestro vecino, por el contrario, utilizamos un lenguaje mucho

más común. Si alguien empieza a hablar utilizando un registro coloquial, contribuirá

a que se forme un clima distendido, en el que su interlocutor o interlocutores se

sientan cómodos y dispuestos a intervenir en la conversación. En cambio, si alguien

se dirige a otra persona utilizando un lenguaje marcadamente formal,

probablemente la otra parte no se sienta tan impulsada a dar su opinión, y no se

sienta tan relajada.

Referente o contexto de la intención comunicativa

El lenguaje permite que la situación comunicativa realice actividades muy distintas

como: informar, opinar, explicar, expresar sentimientos, crear ambientes de

cordialidad o de hostilidad, etc., de acuerdo al entorno político, histórico, cultural,

ecológico, biológico, sociológico y psicológico, del cual dependen el sentido y el

valor de una palabra, frase o hecho comunicativo considerado.

Código: Lo constituyen el sistema de signos y reglas que permiten formular y

comprender un mensaje de un idioma. Es vital para el buen desenvolvimiento del

proceso que emisor y receptor compartan el mismo código. La existencia de un

código implica dos procesos; la codificación y la decodificación. La codificación es

el proceso de producción del mensaje por el emisor, mientras que el término

descodificar significa la re-traducción del mensaje con el fin de extraer su

significado.

Emisor

Es quien transmite el mensaje mediante un proceso de codificación, es decir que es

el elemento que se encarga de proporcionar la información.

Receptor

Es quien recibe el mensaje, identifica las señales y comprende la información

mediante un proceso de descodificación o descifrado que determina su respuesta.

Aunque, generalmente, el emisor es inseparable de su receptor, pueden darse

casos en los que haya un receptor y múltiples emisores o un emisor y múltiples

receptores. Por ejemplo, un mitin político o los sistemas de televisión, en los que

una estación emisora distribuye una señal electromagnética a múltiples receptores,

o en el caso de una agencia de noticias en la que hay un solo receptor y múltiples

emisores de las mismas en todo el mundo.

Relación emisor-receptor: Esta es, sin la menor duda, el elemento que más

condiciona la utilización de un registro u otro. Los usos conversacionales y las

situaciones comunicativas resultan adecuados cuando se trata con personas con

las que se mantiene una relación cercana, de igualdad. En el proceso comunicativo

ambos intercambian sus papeles alternativamente.

Otros aspectos importantes del proceso comunicativo son: el Objetivo del mensaje,

que establece la “intencionalidad” de la comunicación; la Interpretación o conversión

del mensaje en función de los valores y códigos que maneja el receptor; el Efecto,

esto es el resultado obtenido a través del mensaje; y, por fin, la Retroalimentacion

de todo el proceso por parte del receptor, trasladando su papel al de emisor y

consecuentemente el emisor inicial al de receptor.

“Cuando un niño aprende a hablar, lo hace apropiándose de géneros

discursivos orales; aprende a hacer solicitudes, ruegos, exigencias, a narrar,

a describir, a seguir una instrucción, etcétera”.

A la escuela le corresponde construir las condiciones para que los niños ingresen

a la cultura escrita y a las prácticas de lenguaje Por supuesto esto requiere una

destinación de tiempos y esfuerzos de parte de la escuela e implica definir

prioridades en el orden de lo didáctico.

El Texto

Utilizamos la noción de texto para referirnos a toda producción verbal (oral o escrita)

que vehicula un mensaje lingüísticamente organizado tendiente a producir sobre su

destinatario un efecto de coherencia. Un dialogo entre amigos, una exposición sobre

un tema dado, un artículo de periódico, una novela corta, un sermón, una bendición,

etc., ejemplos de textos ciertamente de tamaño diferente, pero que están dotados

de ciertas características comunes, como las siguientes:

- Cada texto está en relación de interdependencia con las propiedades del contexto de su producción.

- Cada texto presenta un modo determinado de organización de su contenido referencial.

- Cada texto está compuesto por frases articuladas unas a otras siguiendo reglas composicionales más o menos estrictas.

- Cada texto pone en acción mecanismos de textualización y modos de enunciación particulares, destinados a asegurar su coherencia interna.

Los textos son productos de la actividad humana, y como tales están articulados a

necesidades, intereses y condiciones de funcionamiento de una sociedad dada.

Circulando en una sociedad, los textos presentan también un conjunto de

características que los diferencian.

El Enfoque de la Pedagogia del Texto

Se entiende como un abordaje educativo que asume el texto como la unidad para

la enseñanza – aprendizaje de los diferentes conocimientos, en las distintas

disciplinas que se desarrollan a nivel escolar de forma teorica y practica (lengua,

matemática, ciencias sociales y ciencias naturales) ligada al aprendizaje de los

textos que ellas privilegian.

Al respecto Habermas dice que los sujetos capaces de lenguaje y de acción deben

estar en condiciones no sólo de comprender, interpretar, analizar, sino también

de producir textos según sus necesidades de acción y de comunicación.

Entendido el texto como conjunto coherente y cohesivo de actos comunicativos

codificado por medio de mensajes relacionadas temáticamente, es importante

recordar que el texto puede ser oral u escrito.

Con el propósito de mostrar de qué modo es posible configurar el trabajo en las

aulas con una orientación del lenguaje como práctica social, se deben considerar

orientaciones didácticas y metodológicas que contemplen: contenidos, actividades,

secuencia didácticas, proyectos de aula para abordar la lengua. Es importante

anotar que el propósito de describir, explicar y analizar situaciones didácticas no es

instrumentalizarlas, sino más bien para relacionarla con las condiciones del

contexto, el sistema de representaciones de la cultura, las políticas educativas, las

exigencias institucionales y sociales, entre otros. Así, una situación didáctica se

caracteriza por ser situada y responder a las decisiones e intereses de un docente

particular y a las exigencias y condiciones de un contexto específico, se descarta

de esta manera la opción de concebirla como una práctica aplicable a todos los

contextos.

Con estos planteamientos, proponemos una noción de secuencia didáctica en el

campo del lenguaje, entendida como una estructura de acciones e interacciones

relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para alcanzar algún

aprendizaje. La secuencia aborda algún, (o algunos), procesos del lenguaje

generalmente ligados a un género y a una situación discursiva en específico.

Antes, los psicólogos [...] procuraban averiguar qué capacidades naturales

condicionan la posibilidad del desarrollo del niño, en qué funciones

naturales del niño debía apoyarse el pedagogo para introducirle en una u

otra esfera de lo cultural. Se analizaba, por ejemplo, cómo el desarrollo del

lenguaje o el aprendizaje de la aritmética dependen de sus funciones

naturales, cómo se va preparando durante el desarrollo de las funciones

naturales y del crecimiento natural del niño, pero no se analizaba lo

contrario, es decir, cómo la asimilación del lenguaje o de la aritmética

transforman esas funciones naturales, la profunda reorganización que

introducen en todo el curso del pensamiento natural, cómo interrumpen y

desplazan a las viejas tendencias y líneas del desarrollo. El educador

empieza a comprender ahora que cuando el niño se adentra en la cultura,

no sólo toma algo de ella, no sólo asimila y se enriquece con lo que está

afuera de él, sino que la propia cultura reelabora en profundidad la

composición natural de su conducta y da una orientación completamente

nueva a todo el curso de su desarrollo. La diferencia entre los dos planos del

desarrollo del comportamiento – el natural y el cultural- se convierte en el

punto de partida para la nueva teoría de la educación.

. Lev Vygotski5

5 L. Vygotski (1997). Obras escogidas. Tomo III . Madrid: Visor, p. 305

GUIA DE TRABAJO UNO

Elabore un resumen de la lectura de la unidad 1 y entréguelo al formador