Modulo de danza fullcolor.

12
INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte 2013 1. COMOCIMIENTOS GENERALES 1.1. Concepto La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento artístico o religioso. 1.2. Elementos de la danza La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y al mismo bailarín. Movimiento Ritmo Expresión corporal Espacio Estilo El uso de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando. 1.3. Expresión corporal La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas de la comunicación humana. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos: El lenguaje del cuerpo se expresa a través de los gestos o movimientos de las manos o los brazos, pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos. 1.4. Figuras coreográficas La coreografía (literalmente «escritura de la danza», también llamada composición), es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. Danza

Transcript of Modulo de danza fullcolor.

Page 1: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

1. COMOCIMIENTOS GENERALES

1.1. Concepto

La danza o el baile, es una forma de arte en

donde se utiliza el movimiento del cuerpo,

usualmente con música, como una forma de

expresión, de interacción social, con fines de

entretenimiento artístico o religioso.

1.2. Elementos de la danza

La danza se compone de diversos elementos

básicos que se interrelacionan, logrando transmitir

emociones al público y al mismo bailarín.

Movimiento

Ritmo

Expresión corporal

Espacio

Estilo

El uso de uno u otro elemento no es siempre

parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros

el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es

importante destacar que de acuerdo al tipo y género

de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.

Dentro del baile se van creando nuevos géneros y

variantes al crear nuevas coreografías y de esta

forma se van diversificando.

1.3. Expresión corporal

La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo

es una de las formas básicas de la comunicación

humana. Su objeto de estudio es la corporalidad

comunicativa en una relación: estar en movimiento en

un tiempo, un espacio y con una energía

determinada.

Como expresión artística se basa en la forma

en que se interpreta emociones por medio de

nuestros movimientos:

El lenguaje del cuerpo se expresa a través de

los gestos o movimientos de las manos o los brazos,

pueden ser una guía de sus pensamientos o

emociones subconscientes. Las señales no verbales

se usan para establecer y mantener relaciones

personales, mientras que las palabras se utilizan para

comunicar información acerca de los sucesos

externos.

1.4. Figuras coreográficas

La coreografía (literalmente «escritura de la

danza», también llamada composición), es el arte de

crear estructuras en las que suceden movimientos.

Danza

Page 2: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

1.5. La danza en el Perú

En nuestro país. La danza tradicional es una

de las expresiones culturales más importantes, ricas y

variadas de nuestro país, que permite la transmisión

profunda de los sentimientos, ideas, relaciones

sociales, espiritualidad, amor al trabajo y al entorno.

Las danzas en el Perú son, así mismo,

expresiones culturales que evidencian lo que significa

la interculturalidad. Por otro lado la religiosidad se

manifiesta de modo particular en las danzas, en las

que el pueblo peruano ha sabido incorporar la

espiritualidad occidental a su espiritualidad propia, y

de esta combinación nacen muchas danzas

denominadas religiosas con una variedad

impresionante, especialmente en el centro y en el sur

de nuestro País.

1.6. ¿Qué expresan las vestimentas de las

danzas?

Las danzas se realizan con vestimentas

específicas propias de cada pueblo o región. Los

componentes de las vestimentas no significan moda o

simple adorno, sino más bien son expresiones que

comunican, porque cada aditamento tiene un

significado. Las líneas, figuras, el color tienen un

significado propio, nos trasmiten el estado emocional,

sentimientos, vivencias y nos informan acerca de

hechos históricos o estado de las personas (si son

solteros, solteras).

A lo largo y ancho del Perú los trajes y

adornos de uso habitual muestran grandes

variaciones regionales. La historia, cultura, creencias

y costumbres de los pueblos del Perú se pueden leer

en ellos.

A pesar de los muchos siglos de imposición

cultural occidental, los campesinos, pastores,

hombres y mujeres sencillos de las áreas rurales del

Perú han mantenido varios elementos incas y pre

incas en sus trajes de uso habitual, trazando una

continuidad, pero incorporando una serie de detalles,

que del tiempo han devenido un sincretismo especial

y diferente según cada localidad.

1.7. ¿Qué mensajes transmiten las

danzas?

Las Danzas tradicionales peruanas que se

viven tanto a nivel comunitario como danza

participativa, así como a nivel de espectáculo (con las

variantes del caso) son muy variadas y tienen

orígenes y expresiones diversas, por tal motivo

vamos a clasificarlas como: costumbristas,

productivas, satíricas, místicas y guerreras.

Las danzas costumbristas son las que imitan

las actividades cotidianas de los pueblos. Las danzas

agrícolas transmiten mensajes de convivencia

armónica entre el hombre y el medio ambiente. Tanto

en la zona andina como en la selva y en muchos

lugares de la costa la mayoría de las expresiones

culturales están relacionadas con la actividad

agrícola, fundamental para la sobrevivencia de las

personas. Además estás danzas son una manera de

rememorar, celebrar y expresar con agradecimiento

la relación recíproca y sagrada del ser humano con la

Pacha Mama (madre Tierra).

Otras danzas representan pleitos o

enfrentamientos que se suscitan entre familias,

poblados o naciones. No olvidemos que las danzas

sirven también para expresar crítica, rechazo o

inconformidad ante alguna injusticia.

2. Clasificación de la danza:

La danza se puede clasificar según ubicación

geográfica del lugar donde se danza, por la cantidad

de ejecutantes (bailantes), el mensaje que transmite y

por el genero

2.1. Clasificación de la danza por su

contexto geográfico:

Las danzas por su contexto geográfico lo

vamos a clasificar en danzas de la costa de la sierra y

de la selva.

A) Danzas de la costa

La Costa del Perú es la zona bañada por el

Océano Pacífico con áreas desérticas, hermosas

playas y fértiles valles.

En esta región van a destacar las marineras,

las danzas afroperuanas. Siendo las más destacadas:

Marinera Norteña

Marinera Limeña

Tondero

Festejo

Lando

Alcatraz

Lavanderas

Zamacueca

Inga

Zapateo

Zamba Landó

Son de los Diablos

Page 3: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

B) Danzas de la sierra

La sierra del Perú esta comprendida por los

Andes peruanos, las que conforman la parte central

de la Cordillera de los Andes, atravesando todo el

territorio del Perú de norte a sur.

Limita al oeste con la región de la Costa y al

este con la Selva.

En muchos lugares del Perú, especialmente

en la sierra, se han perennizado en bailes y danzas

algunos personajes históricos y sucesos

trascendentales,, por ejemplo en la localidad de

Yanaoca (Cuzco) los campesinos recuerdan la gesta

de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial.

En los "Avelinos" se recuerda a Andrés A. Cáceres;

en los "negritos" se recuerda la esclavitud de los

negros, los "Tundikes" la libertad de los negros y la

figura de Ramón Castilla.

Dentro de las danzas mas destacadas de la serranía

son:

Danza de Tijeras

Sara Hallmay

Huaylash Antiguo

Qachua Umuto

Sarqhi

Charaque Tupay

Ayarachi

Waca Waca

Chonguinada

Huaylarsh Moderno

Kiñuta Pukllay

Qanchi

Qajelo

C) Danzas de la selva

En el Perú, la Selva y el Oriente

(antiguamente llamada montaña) son

denominaciones locales de la Amazonia, la gran

selva tropical de América del Sur.

Las danzas mas difundidas de la selva son:

Danza de la Boa

Orgullo Shipibo

Ayahuasca

Buri - Buriti

Luto Cacherine

Saco Largo

Amazonas

Macanas

Ani-Sheati

Apu Cashi

Pistha

Amuesha

3. Patrimonio cultural inmaterial de la

humanidad en el Perú proclamados por la

UNESCO

Patrimonio oral y las manifestaciones

culturales del pueblo zapará

El arte textil de Taquile

La danza de las Tijeras

La huaconada, danza ritual de Mito

El 22 de noviembre del 2011 la UNESCO

proclamó al Eshuva (rezos cantados de la

etnia Huachipaeri) como parte de la Lista del

Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere

medidas urgentes de salvaguardia; unos días

después, el 27 de noviembre, UNESCO

declaraba a la Peregrinación al santuario del

Señor de Qoyllorit'i como elemento integrante

del patrimonio cultural inmaterial de la

Humanidad.

3.1. Patrimonio oral y las manifestaciones

culturales del pueblo Zápara

El año 2001 la UNESCO inicia "El patrimonio

oral y las manifestaciones culturales del pueblo

Zápara” fue proclamado como integrante de la lista de

obras maestras. Posteriormente en el año 2005, el

elemento "El arte textil de Taquile" también fue

proclamado integrante la lista de obras maestras. En

el año 2008 las obras maestras proclamadas por la

UNESCO pasaron a formar parte de la Lista

representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Humanidad.

El pueblo Zápara es uno de los últimos

sobrevivientes de un grupo etnolingüística que

antiguamente comprendía otras poblaciones en la

Amazonía. Han desarrollado una cultura oral rica en

conocimientos de su entorno natural, esto se refleja

en la abundancia de términos sobre flora y fauna,

Page 4: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

además de su conocimiento sobre la medicina natural

(plantas curativas).

Su patrimonio oral también se refleja en sus

mitos, rituales, prácticas artísticas, que a su vez

representa la memoria de toda la región.

La proclamación del elemento "Patrimonio

oral y las manifestaciones culturales del pueblo

Zápara" es compartida entre Ecuador y Perú, países

entre los cuales se distribuye su población. Se

considera a esta etnia en situación crítica y no se

excluye el riesgo de extinción de la misma.

3.2. El arte textil de Taquile

En el 2009, en el marco del artículo 18

(Registro de buenas prácticas de salvaguardia), el

proyecto tri-nacional "Salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial de las comunidades aymaras de

Bolivia, Chile y Perú" ingreso a formar parte de la lista

del Patrimonio Inmaterial.

El arte textil en la isla de Taquile se remonta a

las antiguas civilizaciones prehispánicas que

habitaron la zona.

Los tejidos se hacen manualmente o en

telares de pedal. Las piezas textiles más

representativas la conforman el chullo y el cinturón. El

cinturón es también conocido como cinturón-

calendario, pues en todo su ancho el poblador

taquileño representa los ciclos anuales asociados a

rituales agrícolas, esta pieza textil representa

elementos de la tradición oral de la comunidad y de

su historia.

Con el paso del tiempo, los diseños del arte

textil de Taquile han introducido nuevos elementos e

imágenes, pero a pesar de esto todavía se mantiene

el estilo y las técnicas ancestrales.

3.3. La danza de las Tijeras

El año 2010, la danza de las tijeras y La

huaconada de Mito, pasaron a formar parte de esta

lista proclamada por la UNESCO.

La danza de las tijeras se ha venido

interpretado tradicionalmente por los habitantes de

los pueblos y las comunidades quechuas del sur de

cordillera andina central del Perú y, desde hace algún

tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del

país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una

competición, se baila durante la estación seca del año

y su ejecución coincide con fases importantes del

calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su

nombre a las dos hojas de metal pulimentado,

parecidas a las de las tijeras, que los bailarines

blanden en su diestra. La danza se ejecuta en

cuadrillas y cada una de ellas –formada por un

bailarín, un arpista y un violinista– representa a una

comunidad o un pueblo determinado.

Ese duelo entre los bailarines, llamado

atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez

horas, y los criterios para determinar quién es el

vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes,

la calidad de los instrumentos y la competencia de los

músicos que acompañan la danza. Los bailarines,

que llevan atuendos bordados con franjas doradas,

lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el

recinto de las iglesias con esta indumentaria porque

sus capacidades, según la tradición, son fruto de un

pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza

Page 5: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

de las tijeras se haya convertido en un componente

apreciado de las festividades católicas. Los

conocimientos físicos y espirituales implícitos en la

danza se transmiten oralmente de maestros a

alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos

constituye un motivo de orgullo para los pueblos de

los que es originaria.

3.4. La Huaconada, danza ritual de Mito

La Huaconada es una danza ritual que se

representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la

provincia de Concepción, situada en la cordillera

andina central del Perú. Los tres primeros días del

mes de enero de cada año, grupos de hombres

enmascarados, denominados huacones, ejecutan en

el centro del pueblo una serie de danzas

coreografiadas. Los huacones representan el antiguo

consejo de ancianos y se convierten en la máxima

autoridad del pueblo mientras dura la huaconada.

Ponen de relieve esta función tanto sus

látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de

narices prominentes que evocan el pico del cóndor,

criatura que representa el espíritu de las montañas

sagradas.

En la danza intervienen dos clases de

huacones: los ancianos, vestidos con atuendos

tradicionales y portadores de máscaras finamente

esculpidas y los más jóvenes, engalanados con

indumentarias de colores y portadores de máscaras

que expresan terror, tristeza o burla. Durante la

Huaconada, estos últimos ejecutan una serie de

pasos de danza estrictamente limitados en torno a los

ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor

libertad para improvisar movimientos. Una orquesta

toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un

tamboril indígena. La Huaconada, que es una síntesis

de diversos elementos andinos y españoles, integra

también nuevos elementos modernos. Sólo pueden

ser huacones los hombres de buena conducta y gran

integridad moral. La danza se transmite

tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las

máscaras se heredan.

4. Danzas destacadas del Perú

4.1. La marinera es el baile nacional del

Perú

La marinera es un baile de pareja suelto, el

más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por

el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje

hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se

debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien

rebautizó al baile como «marinera» en 1879. El año

2012 el congreso de la república peruana declaró

celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de

nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de

sus principales intérpretes. Su origen se atribuye a un

baile colonial llamado zamacueca, que era muy

popular en el siglo XIX. De todos modos, existen

diversas teorías o corrientes sobre su origen y

evolución. El 30 de enero de 1986, las formas

coreográficas y musicales de la marinera en todas

sus variantes regionales fueron declaradas

Patrimonio cultural de la nación peruana por el

Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la

primera declaratoria de este orden otorgado por el

estado peruano.

Antes de la Guerra del Pacífico el baile era

conocido con diversos nombres, como «baile del

pañuelito», «mozamala» y «zamacueca». Sin

embargo, hasta 1879, año del inicio de la guerra, su

nombre más generalizado era «chilena». Durante la

época de la Guerra del Pacífico, la entonces

«chilena» fue rebautizada por iniciativa del mismo

Gamarra como «marinera», en homenaje a Miguel

Page 6: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

Grau, al monitor Huáscar y a la Marina de Guerra del

Perú.La primera marinera compuesta por El Tunante

fue escrita en marzo de 1879 y se llamó "La

Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en

esos días.

4.1.1 Origen

A) Corriente peruanista

Esta corriente sostiene que este baile es

exclusivamente peruano. El historiador peruano

Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era

una danza de descanso, cuyo nombre proviene del

quechua zawani, que significa baile del día de

descanso y que zamiquiqui era el descanso

campesino luego de una semana de trabajo durante

el Virreinato del Perú.

B) Corriente hispanista

Según esta corriente la marinera estaría

inspirada en los bailes virreinales de salón como el

Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados

por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías,

los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte

hispánico al baile. El argentino Carlos Vega

argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el

barrio de Malambo, indicando que es una danza de

pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan

un pañuelo en la mano.

C) Corriente africanista

Esta sostiene que su origen es afroperuana

puesto que han sido zambos y negros los principales

danzantes recordando los bailes africanos. La

denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba

clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza

negro/amerindio) realiza movimientos como una

gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico

Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación

proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo

que significa: "venia para empezar el lundú".

4.1.2 Variantes

La marinera posee variantes en la costa,

sierra y selva del Perú: la marinera limeña,

tumbesina, ayacuchana, puneña, cusqueña,

lambayecana, piurana, cajamarquina, arequipeña,

liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana, selvática,

huanuqueña etc. Considerados sub géneros o

variantes.

A) Marinera norteña

En la marinera norteña el hombre baila con

zapatos, en cambio la mujer, que representa a la

campesina, no los usa. Con la práctica constante las

plantas de los pies de las bailarinas se les curten y

endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos

irregulares, muy ásperos y con frecuencia

extremadamente calientes sin que esto afecte la

calidad del baile, algo muy apreciado por el público y

que para ellas es motivo de gran orgullo. "La

danzante de marinera debe presentarse en la pista de

baile vistiendo sus mejores trajes pero con los pies

desnudos, de la misma forma que lo hacían las

campesinas norteñas del siglo XIX." La marinera en el

norte (regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura y

otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea,

mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso

en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e

inteligencia expresando su afectividad, mientras el

varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su

pareja.

En lo referente al vestido típico de las damas

debemos mencionar que no existen vestidos de

marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir

vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza

de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí,

bailando siempre con los pies descalzos. Es

completamente inaceptable el uso de zapatillas,

balerinas o cualquier clase de calzado.

En los varones es muy conocido el típico traje

del cholo norteño (chalán), con poncho de telar y de

hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha.

En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril

blanco de costura simple, característica de toda la

costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe

ser negro y de vestir.

Page 7: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

B) Marinera con caballo de paso

Su ejecución busca hacerse con derroche de

gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo de

paso peruano es una raza equina surgida durante la

Colonia en el Perú.

C) Marinera limeña

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo.

Puede interpretarse en tono musical mayor o menor.

La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele

constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser

más de una). Siendo un contrapunto de canto, la

Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y

compleja en su ejecución.

D) Marinera puneña

Es una danza de carácter carnavalesco; con

movimientos muy cadenciosos, danzada una a

continuación de otra. Creadas en el estrato social

llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)

E) Marinera serrana

Tiene más influencia del Huayno.

Generalmente en tono menor, con movimientos

lentos, se repite dos veces y termina en fuga de

Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje)

tanto en sus pasos como en el vestuario e

instrumentos.

F) Concurso Nacional de Marinera

Desde 1960, durante la última semana del

mes de enero de todos los años se realiza en la

ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera,

certamen de fama internacional en el que participan

miles de parejas de baile proveniente de todos los

rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de

los mayores eventos del folklore peruano, y se ha

constituido en uno de los puntos más sobresalientes

en el calendario turístico del país. Este Concurso es

la meta final de todo cultor de este baile. En la ciudad

de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña

es el que realiza la asociación cultural ‘Todas las

Sangres’, desde 1987; evento que es pionero en

implantar nuevos mecanismos de calificación y

transparencia en los resultados.

Page 8: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

5. Danzas afroperuanas

Las danzas afroperuanas son aquellas

creadas por los pueblos de ascendencia africana en

el Perú. La mejor expresión de alegría o tristeza de

esta cultura afro peruana es bailar al ritmo de los

tambores de sus antepasados africanos. Los negros

en el Perú, con su ingeniosa alegría y rica cultura,

utilizaban todo lo que les pudiera sugerir ritmo para

crear sus músicas y sus bailes con la combinación de

la sensualidad ritual siendo el lenguaje corporal muy

importante en sus movimientos, con coplas y

pregones, los que con sus voces profundas, sus

manos y cuerpos, se fueron introduciendo

inteligentemente en la sociedad de la época colonial.

En la actualidad hay un folclore negro típico peruano.

5.1. Los negritos de Huánuco

Una danza que se baila en grupos que se

llaman Cuadrillas y están representadas en líneas o 2

filas y son dirigidos por dos caporales. Esta danza

religiosa - ceremonial y hoy es patrimonio cultural de

Huánuco. Se baila desde el 24 de diciembre hasta el

20 enero en toda la ciudad. Es por ello que se ha

convertido en tradición y costumbre. Dentro de los

personajes están los COROCHANOS, LA DAMA, EL

TURCO Y LOS ABANDERADOS

5.2. Zapateo

El zapateo afro peruano es una competencia

entre bailarines al compás del cajón afro peruano y la

guitarra de origen árabe. El zapateo afro peruano

tiene origen en bailes de África. Se divide en Zapateo

en Mayor y en Menor. El zapateo afro peruano

requiere adiestramiento y habilidad, y se circunscribe

usualmente a los grupos o personas que practican la

música y la danza profesionalmente. El principal

cultor de este género era don Porfirio Vásquez,

oriundo de Aucallama, junto al maestro de guitarra

don Vicente Vásquez.

5.3. Alcatraz

Danza del género Festejo, vigente

especialmente en Lima e Ica. Es una danza erótica

festiva, de pareja suelta. Hombre y mujer llevan en la

parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de

papel o algo similar; el hombre con una vela

encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la

mujer baila moviendo las caderas. Debía su nombre a

un atuendo de plumas del alcatraz que la mujer

llevaba atado a la espalda, a la cual debía el hombre

ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que

ninguno de los bailarines perdiese el ritmo.

5.4. Baile de frente u ombligada

Baile erótico festivo, ya extinguido. Hombre y

mujer bailaban en clara alusión a la fertilidad.

Nicomedes Santa Cruz alude a esta danza como una

Page 9: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o

Marinera Limeña. Observando similitud con las

danzas de iniciación sexual de otros países como

Cuba o Brasil, donde se practicaba el “vacunao”. Una

referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro en

Chimbote en 1977. En esta danza se usa mucho el

ombligo.

5.5. Baile'tierra o Golpe'tierra

Vigente en Saña, Lambayeque. En varios

países sudamericanos se habla de los "bailes de

tierra", (especialmente en Chile) que según algunos

se denominan así para diferenciarlos de los que se

bailan en tabladillo o escenario. La canción "Los

negros del Combo", cantada por el señor Tana

Medina en Saña, es un golpe’tierra, con marcadas

similitudes con el tondero.

5.6. Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual,

donde dos participantes entraban en un círculo

formado por personas al son de los tambores,

entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento

cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico.

Actualmente este arte se ha perdido.

5.7. Canto de jarana

La marinera limeña es conocida como "canto de

jarana", en la que cantantes de manera individual o

en dúo establecen una competencia literaria y

musical, respetando una estructura.

5.8. Congorito

Forma de Festejo cuya característica

fundamental es la repetición del estribillo que dice:

"congorito digo yo, congorito" alternándose con

cuartetas diversas. Es uno de los festejos más

antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada

en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

5.9. Danza de Pallas

Danza colectiva femenina que se baila en

Navidad y Fiesta de Reyes en la Región Ica. Las

Pallas (palabra quechua que alude a doncellas) o

pastoras, se baila principalmente en la zona de El

Carmen, el distrito y sus caseríos en Chincha. El coro

femenino y la solista mujer cantan villancicos

alternando con pasadas de zapateo. Se acompaña

con guitarra. Las bailarinas llevan bastones de ritmo,

llamados "azucenas".

5.10. Festejo

Género musical y dancístico de tipo erótico-

festivo, de parejas independientes o

interdependientes. Vigente en Lima e Ica,

especialmente en Cañete y Chincha. Parece ser la

más antigua de las manifestaciones propias de la

negritud, que dio origen a una serie de bailes con

coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre

otros).

Page 10: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

5.11. Hatajo de negritos

Cuadrilla, comparsa o grupo de baile

masculino conformado por parejas interdependientes

que se organiza popularmente para adorar al Niño en

Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos

navideños españoles. Está vigente especialmente en

el departamento de Ica, sobre todo en las zonas

negras de Nasca (Ingenio, Cabildo, Changuillo,

Coyungo, La Banda) donde es practicada por niños y

jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con

acompañamiento de violín y campanillas que llevan

los bailarines en las manos.

5.12. Ingá

Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es

una danza colectiva que se alinea al género Festejo,

ya que muestra una rítmica similar.

5.13. Landó

Género musical y coreográfico cuyo origen

aún no está claramente dilucidado. Algunos

investigadores aseveran que el vocablo viene de la

voz Lundú.

Los grupos profesionales de música suelen

considerar al Toro mata como perteneciente al

género Landó. Cabe recordar que Cecilia Barraza

grabó una recopilación hecha por Caitro Soto de un

tema tradicional de la zona de Cañete llamado Toro

mata. Sin embargo, en la zona de Cañete los

pobladores lo identifican como un género con nombre

propio: "Toro Mata".

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató,

son tomadas como base para la elaboración o

consolidación del género conocido actualmente como

Lando, a través de logradas composiciones de

autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.

5.14. Mozamala

La mozama es un Baile típico del carnaval

limeño, estaba organizado en cuadrillas de diablos

que bailaban, haciendo saltos extraordinarios, en las

fiestas del carnaval alrededor de las calles limeñas.

Esta danza se practicó también en otros lugares de la

costa, José Durand, siguiendo las indicaciones de

Arturo Jiménez Borja, la encontró por ejemplo en Virú

en la década de 1970; danzas similares se practican

o practicaban en algunas provincias del departamento

de Ica (Nasca, Chincha y Pisco)

5.15. Tondero

Baile de parejas independientes vigente en

Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y

Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente

originaria del Tondero. Ambos lugares son

importantes asentamientos de población negra.

Así, una primera parte -lenta- de este canto

canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana

de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra

con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero

-en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero.

6. Danzas de la sierra

Entre las danzas de la sierra que destacan se

encuentra el Huaylash,

6.1. El Waylarsh Wanka (Huaylash)

Durante los meses de febrero y marzo, el

Valle del Mantaro se convierte en una verdadera

capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka,

danza vigorosa, alegre y contagiosa que se

enseñorea en la zona sur del Wankamayo.

Tradicionalmente se bailaba en la época de siembra,

cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide

con los carnavales.

José María Arguedas afirma: El Waylarsh es

una danza agrícola ya sea antes, durante o después

de la faena chacarera.

La melodía contagiosa invitaba a cantar y

bailar. Las wanblas o damas, cantan acompañando al

ritmo del instrumento por tener un sonido muy débil.

En el Valle del Mantaro nació y se bailó el

Waylarsh Wanka por primera vez, ahí nació su

Page 11: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

música y zapateo, origina en fiesta ante la siembra,

cultivo y recultivo de la papa o acshru Tatay.

Waylarsh original y su indumentaria

La vestimenta del Waylarsh Wanka,

originalmente eran completamente “nuevos”, tanto de

hombres y mujeres que utilizaban exclusivamente

para bailar su Way Walars o llora joven. Agregaban

dos rebosos de dos colores, uno se mantaba y en la

otra llevaban maíz molido para pintarse porque no

había talco y ortiga para ortigarse, así es como

gozaba la juventud de entonces.

Waylarsh Moderno

Los mestizos al ver el derroche de emoción y

entusiasmo de los nativos, formaron conjuntos de

Waylarsh Moderno. Se diferencia del Waylarsh

Antiguo en la música y vestimenta que son bordados,

similares a la de los españoles.

Damas: Dos fustanes blancos calados, fustanes

plumillados de colores, dos cotones, uno para la

millchacuy, dos manguitas bordados en los puños,

faja ancha que se amarran en la cintura, un corazón

aplicado en el pecho sobre el cotón, pañal o pañuelo

bordado que se mantan, sombrero blanco o negro y

zapato negro cajonado.

Varones: Sombrero negro o blanco, camisa blanca,

pañuelo en el cuello, pantalón largo con aberturas en

los extremos con aplicación en una tela blanca de

color negro, faja ancha para la cintura y zapatos

negros cajonados.

El primer congreso de Huaylarsh realizado en

1995 se aprobó escribir "Huaylarsh", y en el II

congreso 2001: "Huaylars" trastocando la verdadera

escritura y pronunciación del nombre de la danza y

hasta tipificándola de aberrante danza carnavalesca.

Zenobio Dagha Sapaico, es el creador y compositor

de la música, danza y vestimenta de Waylarsh Wanka

moderno en el año 1949. Compuso la que sería más

tarde la música y el zapateo de Waylarsh Wanka

moderno.

La coreografía comprende 7 figuras.

1. El escobillado o pasa calle.

2. Jala Pampay o tapar la semilla del maíz con los

pies.

3. Istaka Takay o plantar estaca para amarrar a los

animales.

4. Alwish Huypay o golpear alverjas con palo de su

mata seca.

5. Jala Achtrme o cultivar el maíz levantando la tierra.

6. Colpa Huiyay o terronear la tierra.

7. Acshru Tatay o recultivo de la papa - último trabajo.

Page 12: Modulo de danza fullcolor.

INSTITUCION EDUCATIVA EMBLEMÁTICA

“SANTA ISABEL” HUANCAYO

Laura Rocío Herquínigo Cárdenas Área de arte

2013

«Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria»

INSTITUCION EDUCATIVA “SANTA ISABEL”

Modulo de trabajo de danza

PRIMER GARDO DE SECUNDARIA

SECCION:

ALUMNO:

------------------------------------------------------------------------------------------

Palian - 2013