Módulo de arte g

134
MÓDULO DE ARTE (jueves de 17:30 a 19:30) ARQUITECTURA GENERAL DEL SIGLO XIX y XX

Transcript of Módulo de arte g

Page 1: Módulo de arte g

MÓDULO DE ARTE(jueves de 17:30 a 19:30)

ARQUITECTURA GENERAL DEL SIGLO XIX y XX

Page 2: Módulo de arte g

PRESENTACIÓN

Se analizarán las características generales y ejemplos de la arquitectura del siglo XIX (neoclásico, neogótico, arquitectura del hierro,…etc.), para posteriormente centrarnos en la corrientes arquitectónicas del siglo XX: organicismo, Frank Lloyd Wright, expresionismo, Bauhaus, brutalismo, postmodernismo,…etc.

Page 3: Módulo de arte g

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DEL XIX

Contexto histórico: El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: la Industrial, la Francesa, las burguesas...

También es el siglo de los nacionalismos y de unificaciones, como la de Italia y Alemania.

La arquitectura de este siglo viene marcada por dos líneas que van a definir toda la labor arquitectónica:

La arquitectura-arte (artística), que busca el camino de las formas. Se “resiste” a cambiar e sigue imitando los estilos artísticos ya pasados. Responde a una clientela “atornillada” al gusto clásico. Estilos historicistas.

La arquitectura-ingeniería (científica), que se guía por la técnica y la funcionalidad. Se emplearán nuevos materiales como el hierro, el cristal, el hormigón armado,…etc. Claros exponentes de los procesos industriales.

Se rompe con lo clásico, con lo historicista.

Page 5: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)

Algunos ejemplos del estilo neogótico:Restauración del Castillo de Windsor.

Se construye el Parlamento Británico.

Ejemplos más cercanos presentes en nuestro territorio:

Catedral nueva de VitoriaCatedral del Buen Pastor de Donostia

Page 6: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)

Castillo de Windsor: estilo neogóticoLos orígenes de la construcción del castillo se sitúan en la Edad Media, siglo XI.Para las obras de restauración del siglo XIX se mezclaron los estilos neogótico y rococó. El arquitecto encargado fue Jeffry Wyattville. Así muchas estancias fueron remodeladas y se levantaron torreones más elevados.

Page 7: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)Parlamento Británico (Palacio de Westminster): estilo neogótico

Diseñado por los arquitectos Charles Barry y Augustus Pugin. 1840-1865.La mayor parte del edificio data del siglo XIX, ya que tras un incendio en 1834 tuvo que ser reconstruido.Claro ejemplo del estilo neogótico de la época.

Page 8: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA) Catedral nueva de Vitoria (de

estilo neogótico): Arquitectos Julián de Apraiz y Javier de Luque.

La Catedral de María Inmaculada o Catedral Nueva es el edificio neogótico más importante de Vitoria-Gasteiz. Está situada frente al Parque de la Florida y cerca del Parlamento Vasco.

Cuando se creó la Diócesis que unía los territorios históricos de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, en 1862, se vio la necesidad de un nuevo edificio, ya que la Catedral de Santa María no estaba en buen estado y se había quedado pequeña para acoger a todo el clero. Su construcción comenzó en 1904 y se inauguró en 1969.

Page 9: Módulo de arte g

Catedral del Buen Pastor de Donostia (estilo neogótico)

El edificio religioso más notorio de la capital guipuzcoana, dotado de una acusada verticalidad (rasgo típico del estilo gótico), y el más grande de Guipúzcoa, su construcción tuvo lugar en los últimos años del siglo XIX en un estilo neogótico. Desde 1953 ostenta el rango de catedral. Arquitectos Manuel Echave y Ramón Cortázar.

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)

Page 10: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA) Existieron otras tendencias historicistas,

como la mezcla de elementos de la tradición china, del arte musulmán e influencia hindú. Claro exponente de esta nueva tendencia será el Pabellón Real de Brighton del arquitecto John Nash.

De estilo neoclásico/neobarroco es el Palacio de Justicia de Bruselas, obra de Joseph Poelaert.

Page 11: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)

Pabellón Real de Brighton (Reino Unido). Antigua residencia real, construido como un retiro a orillas del mar para Jorge IV de Inglaterra. Arquitecto John Nash. Obra finalizada entorno a 1823. Actualmente el pabellón está abierto a visitas y se realizan eventos de diferente índole.

Page 12: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)

Palacio de Justicia de Bruselas. Obra de Joseph Polaert. Edificio de grandes dimensiones, mayor incluso que la Basílica de San Pedro de Roma. Mezcla de estilos entre neoclásico y neobarroco.

Page 13: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)

En España también existen ejemplos de la arquitectura historicista: neomudéjar y neoplateresco:

-Plaza de Toros de las Ventas

-El edificio del Banco de España

Page 14: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)

Plaza de Toros de las Ventas en Madrid. Obra de José Espelius. De estilo neomudéjar en ladrillo visto sobre una estructura metálica. Inauguración definitiva en el año 1934.Recordatorio estilo mudéjar: arte que se desarrolló en los reinos cristianos de la Península Ibérica y que incorporó influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán.

Page 15: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-ARTE (ARTÍSTICA)Edificio del Banco de España en Madrid. Obra de estilo neo plateresco de Eduardo Adaro y Severiano Sainz de la Lastra.El edificio será inaugurado en 1891 por Alfonso XIII y su madre Reina regente María Cristina.Por el incremento de las actividades financieras se generó la necesidad de un nuevo espacio y se propuso la construcción de una nueva sede en los solares que ocupaba el Palacio de Alcañices.Recordatorio estilo plateresco: también llamado gótico plateresco fue una corriente arquitectónica exclusiva de España que apareció a finales del siglo XV entre el gótico y el renacimiento.

Page 16: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Características principales: -Las estructuras de cristal permiten construir espacios muy

luminosos y sin excesivo peso -El hierro y el hormigón armado son materiales muy resistentes

(ventajas respecto a la madera). Ensamblan bien con el vidrio. El problema es la dilatación, pero se resuelve remachando.

-Permiten fabricar piezas en serie -Son materiales versátiles, cualquier forma es posible, hasta la más

atrevida

Consolidación de la vida urbana Nuevas necesidades y nuevos espacios Importancia del sector industrial

http://arteazuer.blogspot.com.es/search/label/Arquitectura%20SXIXVídeos (Arteuzer)→

Page 17: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Tipología constructiva:Puentes de hierroEdificios realizados en cristal y hierro

principalmente: pabellones para las exposiciones internacionales, galerías, estaciones de tren, mercados,…etc.

Grandes almacenes

Page 18: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Puente de Coalbrookdale:Entre 1.777 y 1.779 se construyó el primer puente que utilizaba hierro fundido. Lo hicieron Abraham Darby y Thomas Pritchard sobre el río Seven en Coalbrookdale, en Inglaterra. Los siguientes puentes que se van a hacer en Europa van a tener a éste como modelo.

Page 19: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

En España, el máximo representante de la arquitectura del hierro y cristal fue Ricardo Velázquez Bosco (1.843-1.923), autor del Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid.

Fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, celebrada ese mismo año.En la actualidad en su interior se realizan exposiciones de arte contemporáneo. Inspirado en el Crystal Palace de Londres.

Page 20: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

La ingeniería del hierro de mitad de siglo tiene sus máximos exponentes en invernaderos y pabellones de muestras, entre los que destaca el (desaparecido en 1926) de la exposición de Londres de 1851, el Crystal Palace, construido por Joseph Paxton en nueve meses y de impactante efecto estético.

Page 21: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Otros puentes de hierro (en nuestro territorio):

Puente Vizcaya (Puente Colgante de Portugalete)

Viaducto de Ormaiztegi

Page 22: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Puente Vizcaya (Puente Colgante de Portugalete):

• El objetivo que se perseguía al construir el Puente de Vizcaya era unir las dos márgenes de la desembocadura del Nervión sin entorpecer la navegación.

• El diseño fue obra de Don Alberto Palacio Elissague, conocido también por su participación en la construcción del Palacio de Cristal del Parque del Retiro, en Madrid. El ingeniero francés Don Ferdinand Joseph Arnodin se hizo cargo de la construcción de la obra, y el empresario textil bilbaíno Don Santos López de Letona fue el principal valedor y financiador del proyecto.

Se inauguró el 28 de julio de 1893.

Page 23: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Viaducto de Ormaiztegi: La construcción del viaducto de Ormaiztegui fue planteada por el

ingeniero francés Alexander Lavalley. Su estructura metálica se construyó en los talleres de Ernest Gouin et Cie. de Batignolles (Paris). Entró en servicio el 15 de agosto de 1864. Durante la Guerra Civil su estructura sufrió graves daños, tras la reconstrucción, se intercalaron entre los pilares originales unos nuevos castilletes de hormigón armado con antiguos carriles. El puente siguió en activo hasta el 1 de julio de 1995, fecha en que fue definitivamente sustituido por una nueva estructura construida en paralelo.

En origen el viaducto responde a una estética estrictamente constructiva y ligada a la ingeniería civil metálica del ferrocarril, sin ornamentaciones ni detalles historicistas.

Page 24: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Viaducto de Ormaiztegi:

El Viaducto de Ormaiztegi se inauguró el 15 de agosto de 1864, y permitió unir Guipúzcoa con Madrid y París. Atribuir esta obra a Eiffel le dio ese puntito de ‘famoseo’ que siempre atrae, pese a que su autoría es del ingeniero Alexander Lavalley. El viaducto fue construido 15 años antes que la Torre Eiffel, por lo que ya sabemos quién se inspiró en la técnica constructiva de quién...

Page 25: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Torre Eiffel (París): finales del siglo XIX (1887-1889).

Se construyó para conmemorar el primer centenario de la Revolución Francesa coincidiendo con la celebración de la Exposición Universal en París (1889). Pronto se convertiría en símbolo de la ciudad así como de la arquitectura-ingeniería y de la industrialización de la época.

Page 26: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Más tarde el hierro se utilizó para las construcciones ferroviarias, como la de Saint Lazare, en París, obra de Henry Labrouste o la de Paddington, en Londres, obra del ingeniero I. K. Brunel.

Saint Lazare (París)Paddington (Londres)

Page 27: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Entre los mercados destaca el de Les Halle Central de París, obra de Víctor Baltard (1.853).Se construyó en pleno corazón de París un inmenso mercado formado por diez pabellones.En 1968 se tomó la decisión de demolerel mercado.

Donde estuvieron Les Halles hay hoy una inmensa plaza, con construcciones que parecen planteadas como un homenaje a aquella arquitectura hecha de hierro y de vidrio.

Page 28: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Fue un mercado municipal de Barcelona. Situado en el paseo del Borne, en el barrio de la Ribera(en el distrito de Ciutat Vella, casco antiguo de Barcelona). Actualmente es un centro cultural (El Born Centre Cultural). Obra de J. Fontseré y J.M. Cornet.

Page 29: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: ARQUITECTURA DEL HIERRO

Estación de Atocha en Madrid. Obra de Alberto de Palacio y Elissague (nacido en Sara). 1888-1892 diseña y construye esta estación en colaboración con el ingeniero Saint James.

Otras obras suyas son:Palacio de Cristal del Parque del Retiro, Puente transbordador de Portugalete y fábrica Osram en Madrid.

Page 30: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

-Estados Unidos rechazó la escuela historicista.

-Chicago es la ciudad pionera de la auténtica arquitectura racionalista y utilitaria.

-Un gran incendio devastó la ciudad en 1.871. Se hizo necesario reconstruir la ciudad porque era un importante centro

económico. Para ello, se desechó la madera y se utilizó el hierro y el hormigón armado. Se levantaron oficinas, viviendas, hoteles, almacenes...

Para aprovechar al máximo los solares y debido a la especulación, surgió una nueva forma de construir: el rascacielos.

Otros factores que ayudaron a su proliferación fueron el descubrimiento del ascensor y, sobre todo, la introducción de estructuras de armaduras metálicas, que permitían subir pisos sin necesidad de hacer unos pilares excesivamente gordos abajo.

Page 31: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

Las características de esta arquitectura son: Uso masivo de los nuevos materiales: hormigón armado, hierro,

vidrio…etc. La estructura metálica de los edificios permite levantar pisos de forma modular y repetitiva.

El espacio se subordina a la función y es ésta la que se impone sobre la forma del edificio. Desaparece la decoración.

Predomina la construcción en altura, a la que se incorpora el ascensor.

Las estancias se piensan polivalentes, así pueden cumplir diversas funciones.

Arquitectos e ingenieros trabajan de la mano, asociados en un mismo despacho.

Page 32: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

Los principales arquitectos de la escuela de Chicago son:

W. LeBaron Jenney (1832-1907): Iniciador de la escuela y primer constructor de rascacielos. Sustituirá los muros exteriores por estructuras metálicas con lo que pudo abrir grandes ventanales. Su preocupación fundamental será la funcionalidad, más que la estética. Aún así, intentará equilibrar líneas horizontales y verticales.

Realizó el Leiter Building de Chicago en 1.879. Este edificio está sustentado sobre un armazón de metal, con lo que los muros exteriores quedan libres y permiten abrir grandes ventanales.

También hizo el Home Insurance Building, de doce plantas. Este es el primer edificio de Chicago hecho sobre un esqueleto completo de metal.

Page 33: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Con la técnica de engarces de hierro ideada por Le Baron Jenney a base de pilares, vigas y entramados recubiertos de una sustancia protectora contra el fuego, se logran edificios de muchos pisos sin la necesidad de que los pilares sean muy gruesos; el sistema permite además eliminar casi por completo el muro, logrando establecer entre los pilares numerosos ventanales, las famosas "bow-windows" (ventana-nirador) de tres cristales que permiten la ventilación de los grandes interiores y la necesaria iluminación.

Leiter building de Chicago

Page 34: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Home Insurance Building, Chicago, IL, USA, 1884-1885Cliente: Home Insurance CompanyArquitecto-Ingeniero: William Le Baron Jenney (1832-1907)Uso del edificio: OficinasInicio construcción: Primavera de 1884Fin construcción 10 primeras plantas: Otoño 1885Ampliación a 12 plantas: 1890Estructura: Acero, formada por pilares de sección cuadrada rellenos de hormigón y recubiertos con terracota como protección contra el fuego.

Page 35: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

H.H. Richardson (1838-1886): fue discípulo del francés Henri Labrouste (1801-1875) que construyó la Biblioteca de Santa Genoveva en París y eso se nota en que “pesa” el historicismo europeo. Es menos atrevido en el uso de los nuevos materiales.

Obras más destacadas:-Trinity Church en Boston-Biblioteca pública Thomas Crane-Marshall Field Wholesale Store-Biblioteca Taylor, Nueva Orleans

Page 36: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

Iglesia de la Trinidad (Boston)

Biblioteca pública Thomas Crane(Quincy, Massachusetts)

OBRAS DE H.H. RICHARDSON

Page 37: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

Marshall Field Wholesale Store (Chicago)

Biblioteca Taylor, Nueva Orleans

OBRAS DE H.H. RICHARDSON

Page 38: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

H.H: Richardson influenciado por el francés Henri Labrouste:

Biblioteca de Santa Genoveva en París(1843-1850), obra de Labrouste. Edificio de planta rectangular, la dicotomía entre el interior y el exterior es evidente.

Naves abovedadas con estructura metálica.

Page 39: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

Obra de Henri Labrouste, empezada en 1868 y terminada diez años más tarde, ya muerto su autor. Esta sala de lectura está formada por unas finas columnas de fundición de nueve metros de altura que soportan una vidriera. Las cúpulas, en forma de cáscara de huevo, contribuyen a dar sensación de ligereza al conjunto.

Biblioteca Nacional de Francia (París)

Page 40: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

Daniel Burham (1846-1912):construyó innumerables edificios. También participó en diversos planes urbanísticos en la ciudad de Chicago.

Obras más destacadas:- Union Station (Chicago)- Realiance Building (Chicago), junto con John Root- Edificio Flatiron en Nueva York

Page 41: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA:LA ESCUELA DE CHICAGO

Union Station de Chicago (estación central de trenes de Chicago), obra de Burham

Tan sólo entrar, el inmenso espacio con 18 columnas corintias, paredes con 33 metros de altura, suelos de mármol y una gran bóveda, resulta sobrecogedor.*Los intocables de Elliot Ness

Page 42: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Realiance Building de Chicago: En este edificio se manifiesta la intención de eliminar las referencias a los estilos históricos, simplificación del revestimiento exterior entendido como postura estética. Rascacielos de vidrio y cerámica blanca de cambiantes efectos ópticos.

Page 43: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Edificio Flatiron en Nueva York . Es uno de los rascacielos más antiguos de la ciudad. Construido en 1902 por Daniel H. Burnham, arquitecto de la escuela de Chicago, es uno de los edificios característicos de Nueva York. Originalmente se le llamó Edificio Fuller, en honor al fundador de la empresa que lo construyó y que falleció dos años antes de su finalización, pero con el tiempo se impuso el apodo con el cual siempre fue denominado, Edificio Flatiron, haciendo referencia a su planta en forma de cuña, que recuerda la forma de una plancha doméstica de la época.

Page 44: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Louis Henry Sullivan (1.856-1.924) es el que realizó obra más intensa y quien más y mejor estudió la forma del rascacielos: en su obra la funcionalidad se impone a la estética. Sus construcciones logran conjugar verticalidad y horizontalidad, además de suprimir prácticamente la ornamentación, lo que le convierte en precedente del racionalismo del siglo XX. Después de estudiar en La escuela de bellas Artes de París regresa a Chicago y es contratado por el estudio de Dankmar Adler con el que se asociará en 1881 para formar el estudio Adler y Sullivan.

“El padre de los rascacielos”

“Las formas siguen a las funciones”

Page 45: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Entre sus obras más destacadas está el Auditorium de Chicago, construida junto a Dankmar Adler.

Se realizó entre 1.886 y 1.890. El edificio integraba un teatro, un hotel y unas oficinas. La fachada, presidida en su parte baja por grandes arcos de inspiración románica, está estructurada a partir de líneas claras y simples. No tiene decoración, lo que le da un sentido de uniformidad.

Page 46: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Otros rascacielos de Adler y Sullivan son en Wainwrigth Building de San Luis (Missouri)y el Guaranty Building de Búfalo (estado de New York).

Wainwright Building Guaranty Building

Page 47: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Los almacenes Carson, Pirie y Scott de Chicago es la obra más representativa de Sullivan. Se edificó en 1.899. Este edificio liso de acero y cristal supone el verdadero inicio de la concepción verticalista de la arquitectura, precursor de los rascacielos del futuro.

El exterior del edificio es de acero y cristal. Siguiendo lo que fue su marca personal se notan claramente dos partes:

-planta baja donde se acentua el carácter horizontal, a modo de zócalo

-los pisos superiores donde se realza la verticaliad.

La curva solo aparece en las esquinas y únicamente se permite cierta decoración en la puerta de entrada, donde se aplica el hierro forjado con efecto gotizante.

Las ventanas apaisadas aparecen por primera vez.

Page 48: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Así que los Almacenes Carson dan un doble lección de arquitectura: la articulación de un interior amplio y la disposición de una fachadas abiertas que contribuyen a hacer ese interior aún más espacioso, aportándole luz natural.

Page 49: Módulo de arte g

ARQUITECTURA-INGENIERÍA: LA ESCUELA DE CHICAGO

Blog “el rincón de Sullivan”: información sobre más obras de Sullivan en el siguiente enlace

http://louis-sullivan.blogspot.com.es/2011/06/louis-sullivan-obras.html

Page 51: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA El Modernismo se desarrolla a finales del siglo XIX y

principios del XX en Europa (en paralelo a la Escuela de Chicago en Estados Unidos):

Como una reacción estética contra el historicismo, aspirando a algo “nuevo”

Precisamente se conocerá como Art Noveau en Francia y Bélgica. Modern Style en el Reino Unido, Jugenstill en Alemania y Modernismo en España

Es una arquitectura que busca integrar todas las artes Reacciona contra la estética simplista de la industrialización,

acepta plenamente los nuevos materiales y técnicas. Estilo europeo, con variantes nacionales o incluso de autor.

Page 52: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Busca explotar todas las posibilidades del hierro forjado

Busca recrear el movimiento, mediante la utilización de la curva (las ciudades cambian; el modernismo es un arte urbano)

Un arte para la burguesía. Es en los ensanches burgueses donde más aparece

Las revistas ilustradas popularizan este arte

Page 53: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Y en la arquitectura concretamente:Los edificios son concebidos como un ser vivoEl cromatismo es otra característica de la

arquitectura modernista (cerámica vidriada).Como la misma escuela de Chicago, busca que

los elementos estructurales queden a la vista y sean parte de la decoración. La arquitectura del siglo XX adoptará esta característica.

Page 54: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTALas figuras clave de este movimiento son: Los belgas Víctor Horta y H. Van der VelveEl francés Héctor GuimardEl escocés Charles R. MackintoshEl austríacos Otto Wagner y Joseph Maria OlbrichEl catalán Antonio Gaudí (1853-1926). En Cataluña

también destacarán otros como Puig i Cadafalch o Domenech i Muntaner

Casi todos empezaron en la arquitectura historicista , pero hacía finales de siglo adoptaron las nuevas corrientes modernistas.

Page 55: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Casa Tassel. Bruselas. Diseño de Víctor Horta.1892-1893.Encargada por Emile Tassel, ingeniero y profesor de la Universidad de Bruselas.Las líneas onduladas están presentes en el exterior e interior del edificio. La fachada que tiene líneas rectas aparece rota y “curva” por el saliente. Incorpora materiales clásicos y nuevos: hierro forjado y vidrio. En el interior la decoración está inspirada en la vegetación y los objetos decorativos tienen además su función.

Page 56: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

En la fachada, el primer piso presenta una serie de ventanas separadas por pequeñas columnas de piedra y, en el segundo, balcones altos con forjados, protegidos con una barandilla de hierro. En el tercer piso hay una terraza. Los elementos decorativos de la fachada son poco corrientes para la época y de aquí la novedad del estilo, superficies onduladas, estructuras metálicas vistas, el diseño de la balaustrada. El recubrimiento es de sillares de piedra.

Casa Tassel. Bruselas. Diseño de Víctor Horta.1892-1893.

Page 57: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

El interior es como un universo de formas sinuosas y sensuales, curvas inspiradas en el mundo vegetal, las finas columnas de hierro, el diseño de suelos y paredes. La escalera se adapta a ese derroche de imaginación y sus últimos escalones parecen desbordarse como un fluido. La naturaleza parece trasplantada a este mundo de libertad y fantasía. Además la casa posee espejos enfrentados que multiplican el espacio interior.

Casa Tassel. Bruselas. Diseño de Víctor Horta.1892-1893.

Page 58: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA Se trata de un magnifico palacio

realizado en Bruselas entre 1895 y 1897. Fue construido para Edmond Van

Eetvelde, secretario general para el Estado Independiente del Congo, que quería un lujoso edificio innovador en el que materializar su éxito y donde poder dar grandes recepciones.

La parte más llamativa es la fachada metálica, en cuyo cuerpo central se disponen dos galerías que incluyen vanos curvos en la inferior y vanos rectos en la superior.

Casa Eetvelde. Víctor Horta.

Page 59: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

La parte más llamativa es el vestíbulo, al que se accede por una puerta situada en un lateral de la fachada: en esta sala, el hierro fue empleado con más profusión que en las anteriores construcciones. Aquí, encontramos pilares de hierro de los que brotan los ornamentos hasta llegar al techo de cristal, uniendo todo el espacio y confiriéndole gran ligereza.

Casa Eetvelde. Víctor Horta.

Page 60: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

HOTEL SOLVAY. BRUSELAS.OBRA DE VÍCTOR HORTA. 1894. Encargada por la familia de Ernst Solvay, afamado químico belga.https://www.youtube.com/watch?v=

mi8dy8VFCfU

Page 61: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA La fachada es simétrica hasta el momento

en que alcanza el nivel situado en torno a la puerta-ventana de la planta principal. Esta puerta da acceso a un balcón y está flanqueada por dos miradores. En la fachada se pueden encontrar los materiales favoritos de Horta: el vidrio, el hierro y la piedra natural.

HOTEL SOLVAY. BRUSELAS.OBRA DE VÍCTOR HORTA. 1894. Encargada por la familia de Ernst Solvay, afamado químico belga.

Page 62: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTAConstruida entre los años 1898 y 1901, la antigua casa y estudio del prestigioso arquitecto Víctor Horta es hoy en día un museo dedicado al estilo Art Nouveau, el Museo Horta (Musée Horta).

La estructura de la casa está totalmente integrada en la decoración de la casa, dejando ver viguetas de hierro forjado que combinan elegantemente con los azulejos esmaltados, espejos y elementos de cristal, el mármol y la madera.

Page 63: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Frecuente en Horta, la escalera no está encajonada, sino que constituye realmente la columna vertebral de la casa, comenzando en medio del salón. La luz es aportada no sólo por las fachadas delantera y posterior, sino también por una notable vidriera que está colocada por encima de la escalera, e ilumina así el centro de la casa.

Page 64: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Villa Hohenhof en Hagen. Obra de H. Van der Velve.

Villa Schulenburgsche en Gera. Obra de H. Van der Velve.

Page 65: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Ampliación del Archivo Nietzsche en Weimar. Obra de H. Van der Velve.

Page 66: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Obtuvo verdadero éxito con sus famosas entradas del metro parisiense.

Entrada a la estación de metro Abbesses (París). Obra de Hector Guimard.

Su obra más conocida fueron las bocas del metro parisino (c. 1900), marquesinas de una fantasía desbordante fabricadas en hierro forjado, bronce y vidrio. Unas pocas permanecen en su lugar original en París y otra se conserva en el Museo de Arte Moderno (MOMA).

Page 67: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTAEste edificio, levantado en una parcela del número 14 de la Calle La Fontaine de Paris, cuenta con tres bloques dispuestos alrededor de un patio interior. Tal y como ya se apreciaba en muchos edificios de la época, el Castel Béranger destaca por esa “fantasía” en sus fachadas, donde la presencia de diferentes volúmenes y la aplicación de distintos materiales rompen con el clasicismo y transmiten un conjunto de nuevos valores.

FICHA TÉCNICA Nombre: Castel Béranger Autor: Hector Guimard Ubicación: París Fecha de creación: 1895-1898 Materiales de fabricación: hierro, cerámica, piedra, ladrillo Función: Viviendas

Page 68: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Modernismo geométrico• Triunfa especialmente en Gran Bretaña, Austria y Finlandia.• Sus diseños se inspiran esencialmente en formas geométricas.• Predomina la línea recta y el ángulo recto.• Las composiciones evitan el horror vacui, se valoran las

superficies vacías.• La ornamentación no suele ocultar la forma del objeto, no

busca invadirlo.• La gama cromática tiende a ser contenida, evitando el

excesivo decorativismo.• Se adapta bien al diseño de piezas de mobiliario.

Page 69: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTACharles Rennie Mackintosh:• Nace en Glasgow, Escocia, en 1868.• Muere en Londres en 1928.• Se educa en la escuela de arte de Glasgow• Es cofundador del grupo The Four, dedicado al diseño de objetos y al

interiorismo.• Trabaja, igualmente, como arquitecto.• Sus años de éxito como diseñador y arquitecto comprenden de 1895 a 1914.• Su estilo ejerce influencia sobre los diseñadores de la Sezession vienesa.• Se trata del diseñador más importante de Inglaterra, forma parte de un grupo

de diseñadores (The Four) formado por su mujer, su cuñado y su cuñada. Van a diseñar productos, se dan a conocer en 1895 en una exposición del Arts & Crafts en Londres.

Page 70: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Escuela de Arte de Glasgow. Obra de Charles Rennie Mackintosh. 1897.Dado que este edificio alberga una escuela de arte, uno de los requisitos principales del proyecto es el acondicionamiento lumínico de los espacios interiores. Para ello se crean numerosas aberturas, tanto en fachada como en cubierta, del mayor tamaño posible para maximizar la entrada de luz natural.

La fachada principal del edificio, de piedra, cuenta con grandes ventanales que aportan la máxima luz a las aulas. La Escuela de Arte de Glasgow (Glasgow School of Art) es la obra maestra de Mackintosh y un prodigio de la arquitectura de finales del siglo XIX. Increíblemente moderna y funcional aún hoy.

Page 71: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA• Introduce elementos interesantes

ventana/mirador que sobresale de la fachada (bow-window), arcos, elementos geométricos simples, torre asimétrica, muros de superficies planas, distribución asimétrica.

• Introduce grandes ventanales de tipo fabril para garantizar la buena iluminación de la escuela y dar un aspecto moderno.

Escuela de Arte de Glasgow. Obra de Charles Rennie Mackintosh. 1897.

Page 72: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTAEscuela de Scotland Street de Glasgow (Museo de educación). Obra de Charles Rennie Mackintosh. 1903.Obra encargada por el consistorio de Glasgow.

A destacar las torres gemelas de cristal que contienen las escaleras.

Piedra, hierro, vidrio y austeridad exterior.

Page 73: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Una explosión de luz y espacio para crear: además de ser estéticamente bonito, debía de ser funcional.

Page 74: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

The Hill House. 1902. Obra de Mackintosh.Helensburg (Escocia)

Page 75: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTAExterior The Hill House:-Composición irregular de volúmenes:

chimeneas, torres, prismas,…etc .se mezclan entre sí.

-Ausencia total de decoración: sencillez en la fachada

Por tanto, claridad de las fachadas y mezcla irregular de volúmenes elementos muy novedosos para la época, pronto se desarrollarán por las nuevas generaciones de arquitectos: Le Corbusier y walter Gropius.

Page 76: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Interior The Hill House:-Los espacios interiores se amueblan y se

decoran en contraste con el exterior-Se decora profusamente: aparecen materiales

como la madera, o bien se pintan las paredes con motivos geométricos o florales

-Consigue espacios sumamente acogedores-Fue Mackintosh el que diseñó todo

Page 77: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

The Hill House. 1902. Obra de Mackintosh.Helensburg (Escocia)

DETALLE DEL INTERIOR

Page 78: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Silla Hill House y sillón Willow, ambos diseños de Mackintosh

Page 79: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

El diseño de esta casa es de 1901, del arquitecto Charles Rennie Mackintosh, para un concurso de una revista de diseño alemana con el fin de diseñar una “House for an Art Lover” (casa para un amante del arte). 

HOUSE FOR AN ART LOVER. GLASGOW

Page 80: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA HOUSE FOR AN ART LOVER: Al igual que todas las obras de Mackintosh, la casa está diseñada

para verla en su conjunto. Dentro de la casa diseños victorianos tradicionales se mezclan con los conceptos modernos, y muestra la mezcla de formas masculinas y femeninas, formas naturales con formas abstractas o conceptos simples con diseños complejos.

Mackintosh destacó la necesidad de arquitectos y diseñadores de conseguir mayor libertad a la hora de expresar sus ideas y esta capacidad para crear un diseño independiente se puede ver en la estructura y el diseño de la House for an Art Lover.

Page 81: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

DETALLE DEL INTERIOR. HOUSE FOR AN ART LOVER

Page 82: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

La casa actualmente es propiedad de una empresa altruista que recibe el nombre de la casa, su propósito es estimular el interés público por el arte, el diseño y la arquitectura. Uno de sus funciones es la realización de exposiciones de artistas escoceses y diseñadores en la galería de la casa, además cuentan con un programa para la educación de niños y adultos. Además de todo esto, en la actualidad, en este edificio podemos encontrar tiendas, una cafetería y salones disponibles para la realización de conferencias y otros eventos.

Page 83: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Fachada y salón de Luxe en The Willow Tearooms. Obra de Charles Rennie Mackintosh.

Page 84: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Joyas del Jugendstil: Finlandia La arquitectura Jugenstil de principios del siglo XX

desarrolló fuertes características nacionales en Finlandia. Helsinki crecía rápidamente en aquellos tiempos y el Jugenstil imprimió su imagen en el rostro de la ciudad. Creaciones Jugendstil de renombre son el Museo Nacional, el Palacio de la Compañía de Seguros Pohjola o Catedral de Tampere.

Page 85: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

MUSEO NACIONAL DE HELSINKI: uno de los edificios de Art Noveau de la capital finlandesa. 1905. Herman Gesellius, Armas Lindgren, y Eliel Saarinen.

Page 86: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

PALACIO DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS POHJOLA. 1901. Edificio de granito construido por los arquitectos encargados de la obra fueron German Gesellius, Armas Lindgren y Eliel Saarinen

Page 87: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

El Kalevala es la epopeya nacional finlandesa, compuesta por Elias Lönnrot a partir de cantos recolectados desde 1830 de los campesinos finlandeses, y que se remontan a la Edad Media.

Imágenes talladas en la entrada del edificio

Page 88: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

CATEDRAL DE TAMPERE. 1902. LARS SNOCK.

Frescos realizados por el artista Hugo Simberg.

Hay dos frescos atrevidos, tanto por lo que representan como por la interpretación que se ha hecho de ellos. El que adorna la barandilla de la tribuna representa a 12 niños desnudos, cosa que en su época causó un gran escándalo; simbolizan las 12 maneras de soportar el fardo de la vida.El segundo fresco, el Jardín de la Muerte, chocó porque representa a la muerte de manera provocativa.

Page 89: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

DETALLE DEL EXTERIOR DE LA CATEDRAL DE TAMPERE

Page 90: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA MOVIMIENTO DE LA SECESIÓN VIENESA

Secesión Vienesa, movimiento artístico vienés, nacido en 1897, encabezado por Klimt y que agrupaba artistas como Otto Wagner, Koloman Moser, Ferdinand Hodler y Joseph Maria Olbrich. Todos estos artistas pertenecían a la Asociación de los Artistas de las Artes Visuales de Austria y decidieron romper con el academicismo imperante en el momento, es decir, con la pautas establecida.

La época en que se instaura este movimiento es la conocida como Belle Epoque, momento en el cual Europa vive una gran fe en la ciencia y la tecnología, desarrollo del capitalismo, expansión del imperialismo y un positivismo generalizado.

Page 91: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

ESPÍRITU DEL MOVIMIENTO SECESIONISTA: Queremos declarar la guerra a la rutina estéril, al

rígido bizantinismo, a todas las formas de mal gusto... Nuestra Secesión no es un enfrentamiento de los artistas modernos con los viejos, sino una lucha por la revalorización de los artistas frente a los que se las dan de artistas y que tienen interés comercial en evitar que el arte pueda florecer.

Page 92: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA Otto Wagner (1841 - 1918) fue un

destacado arquitecto y diseñador respetado por la alta sociedad vienesa. Sus diseños expresaban la sobriedad y pompa que quería transmitir como imagen el Imperio Austro Húngaro. Posteriormente, abrazará la corriente de la Secesión vienesa, junto a algunos jóvenes y revolucionarios arquitectos.

Page 93: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

ETAPA HISTORICISTA DE WAGNER Wagner gozó del favor imperial. Utilizó un

estilo historicista, muy en boga en esa época. Sus diseños eran simétricos, de líneas sencillas, cuidadas proporciones y de decoración poco profusa.

Page 94: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

ETAPA HISTORICISTA DE WAGNER

Edificio en Lobkowitz Platz (1887-85).

Page 95: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTAETAPA HISTORICISTA DE WAGNER

Palacio Hoyos: fue un poco de todo, hospital, casa, cuarteles de la guarida imperial polaca, cuartel de la guardia imperial y finalmente, durante muchos años, la Embajada de Yugoslavia en Austria. ¿Y por qué se llama Hoyos? Pues porque en 1903 el palacio fue vendido a la condesa Marie Hoyos. Su familia volvió a venderlo en 1957, a Yugoslavia, y después de la caída de la Unión Soviética el edificio pasó a manos de Croacia, albergando su embajada en Viena.

Page 96: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

WAGNER Y LA SECESIÓN VIENESAEn 1894 Wagner fue nombrado director de la cátedra de arquitectura de la Academia de Bellas Artes de Viena. Dos años después, a sus 55 años, se unió con vehemencia al movimiento de la Secesión, junto con su alumno José María Olbrich. Wagner llegaría a ser el más notable exponente del estilo Art Noveau en Viena.

Page 97: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Majolika Haus en Viena. 1898-1899.Obra de Otto Wagner.

Edificio de viviendas cuya fachada está revestida por azulejos esmaltados, decoradas con ornamentación floral en tonalidades rojas, verde y azul turquesa. Los críticos de su tiempo calificaron esta decoración como "secesionismo salvaje" o sarcásticamente "arquitectura tatuada“.

Page 98: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Mayólica: Tipo de decoración cerámica sobre loza, con esmalte de plomo y posteriormente decorada con óxidos sobre la base anterior.

La palabra «maiolica» podría significar Mallorca, que fue durante la Edad Media el centro de exportación más importante de este tipo de cerámica. Maiolica es, por tanto, el término italiano general.

Page 99: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Detalle de la fachada y de la decoración de los balcones.

Page 100: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Majolika Haus en Viena. 1898-1899.Obra de Otto Wagner.

El proyecto que constaba de unas 50 viviendas, fue el mayor llevado a cabo hasta entonces por Wagner. Dividió las plantas de una forma funcional y equipó los edificios con ascensor y a las viviendas con bañera y estufas, de diseño propio, lo que hizo que alcanzasen fama rápidamente como los edificios más modernos de la ciudad.

Page 101: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTAKarlsplatz Stadtbahn Station en Viena (1899). Diseño de Otto Wagner.

Wagner recibió el encargo de construir el metro de Viena, lo cual le dio una nueva visión acerca del futuro, la tecnología y la arquitectura, a diferencia de su trabajo anterior, anclado más en lo historicista.

Su figura y colorido captan inmediatamente la atención. Justo al frente del edificio de la Secesión de Olbrich, arquitecto que también colaboró en el diseño de la estación. Ésta constituye un esfuerzo de Wagner por darle a la ciudad un aspecto de modernidad justo a las puertas del siglo XX.

Page 102: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Innova con un lenguaje que tiene reminiscencias industriales, ya que está hecho de una armadura de hierro recubierta con planchas de mármol. Esta estación se salvó de ser demolida en 1981 gracias al reclamo popular. Hoy pertenece al Museo de Viena y también alberga un café.

Page 103: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA Se trata de una estructura de paneles

revestidos de piezas de mármol blanco sobre hierro pintado de verde que funciona como símbolo de los nuevos tiempos. Junto a estos colores de la estructura resalta el oro de la decoración que Wagner realiza en un lenguaje art nouveau en el que las bandas decorativas alternan con amplias superficies vacías. Volúmenes simples, nítidamente articulados.

Page 104: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTACaja Postal de Ahorros de Viena. Obra de Otto Wagner.1904-1906.

Este edificio refleja el paso de la arquitectura historicista de formas convencionales a la nueva tendencia arquitectónica del Modernismo o el Art Deco.

La Caja Postal de Ahorros se presenta como una innovadora estructura metálica revestida con placas de mármol y apliques de aluminio. Su monumental fachada cuadriculada nos conduce al impresionante atrio por el que se accede a la sala principal del banco. En lo alto, en la cornisa, se encuentra uno de los muchos toques expresionistas del edificio: la estatua de una mujer alada de 4,5 m. de altura, realizada en aluminio, material utilizado en todo el edificio como elemento decorativo, para añadir personalidad al mismo.

Page 105: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

FACHADA DE LA CAJA POSTAL DE VIENA.

Page 106: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Hoy en día, el edificio de la Caja Postal de Ahorros de Austria sigue siendo un banco, y puede ser visitado durante el horario de apertura del mismo; el atrio y la sala de operaciones están abiertos al público, pero no el resto del edificio. El Banco ofrece además una pequeña exposición sobre la historia del propio Banco así como del edificio.

https://www.youtube.com/watch?v=OItsPDdWoC0

Caja Postal de Ahorros de Viena. Obra de Otto Wagner.1904-1906.

Page 107: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Este edificio de planta trapezoidal, desarrollada con armonía alrededor de la sala central, el manejo flexible del espacio, la ausencia de ornamentación y la perfecta integración de dos materiales, el vidrio y el hierro, reflejan claramente el paso de la arquitectura historicista de formas convencionales a la nueva tendencia arquitectónica de la arquitectura moderna o Art Deco.Caja Postal de Ahorros de

Viena. Obra de Otto Wagner.1904-1906.

Page 108: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA La Kirche am Steinhof (en español, “Iglesia del patio de piedra”)

o Iglesia de Sant Leopold, diseñada por Otto Wagner. Fue una revolución en funcionalidad y diseño eclesiástico, ya

que creó una iglesia moderna, aunque siempre manteniendo los aspectos tradicionales, como por ejemplo la forma en cruz y la iluminación.

https://www.youtube.com/watch?v=5fUmkNRRUGE#t=23

Page 109: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTAExteriormente la iglesia está revestida con placas de mármol ornamentadas con elementos dorados y apoyados sobre un alto basamento de piedra que rodea el recinto.

Su pórtico se sustenta sobre

cuatro finas columnas

alargadas y rematadas con

guirnaldas.

Page 110: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Iglesia de Sant Leopold, diseñada por Otto Wagner.

La gran cúpula está recubierta con placas de cobre, cuyo interior se rebaja con una segunda cúpula más suave, 17 metros más abajo.

Su espíritu es de una modernidad evidente. Es el resultado del pensamiento arquitectónico de la temprana arquitectura moderna vinculada a elementos industrializados. La estructura es metálica.

Page 111: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA

Edificio construido por Joseph María Olbrich en 1897 para las exposiciones temporales de los miembros del grupo de la secession que encabezaba Gustav Klimt.

Claro exponente del modernismo vienés (estilo secesión vienesa o Jugendstill).

EDIFICIO DE LA “SECESSION”. Viena

La construcción fue sufragada en gran parte por los artistas, mientras que el ayuntamiento vienés ofreció el solar de forma gratuita.

Page 112: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTALa decoración es modernista. Sobre la puerta de entrada del "Repollo de Oro", como es conocido popularmente en Viena, puede leerse A cada tiempo su arte, y a cada arte su libertad.

El Jugendstill austriaco, sin embargo, era un poco más austero y más geométrico, casi cubista, que sus contrapartes europeos. En Austria se llamó también Secezion.

Page 113: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA El elemento más llamativo del edificio es sin duda la cúpula

semiesférica hecha con 3000 hojas de laurel doradas. De hecho, el tema de la hoja de laurel está presente en muchas otras composiciones decorativas.

La fachada también incluye ornamentos en forma de vegetales, un detalle característico del Art Noveau.

En el interior se encuentra el famoso Friso de Beethoven, un impresionante fresco de Gustav Klimt, cargado de simbolismo, en homenaje al famoso músico.

Page 114: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Cataluña va ser claro exponente de la arquitectura modernista de la época. Principalmente la ciudad de Barcelona. No debemos de olvidar que el modernismo estará íntimamente ligado a la clase industrial-burguesa, la cual estaba ampliamente representada en esta ciudad.

Arquitectos a destacar: Antonio Gaudí , Josep Puig i Cadafalch o Domenech i

Muntaner

Page 115: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

La Casa Amatller es un edificio modernista de Barcelona, colindante con la Casa Batlló y cerca de la Casa Lleó Morera. Fue proyectado por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch entre 1898 y 1900. Los tres edificios forman lo que se conoce como La manzana de la discordia.

El edificio fue un encargo del industrial del chocolate Antoni Amatller. Se ideó un modelo de palacio gótico urbano, con una fachada plana, un patio central y una escalera que da acceso a las habitaciones principales.

Page 116: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

La casa de les Punxes o casa Terradas es un edificio diseñado por el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch. Se encuentra situada en la Avenida Diagonal de la ciudad de Barcelona. Mandada construir por la familia Terradas Brutau, ligada a la industria textil.

Una de las características de este edificio son sus seis torres, coronadas por sendas agujas de forma cónica, lo que le dio el nombre popular de casa de les punxes.

Para la construcción de la fachada se utilizó el ladrillo. En ella pueden verse algunos plafones decorativos; uno de ellos, en el que aparece Sant Jordi.

Page 117: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Vidrieras y ornamentos de hierro, claros exponentes de la arquitectura modernista.

Casa de les Punxes

Page 118: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

La Casa Coll i Regàs es un edificio modernista creado por el arquitecto catalán Josep Puig i Cadafalch en 1898 por encargo del empresario Joaquim Coll i Regàs, un importante fabricante téxtil de Mataró. Exponente de los elementos significativos del decorativismo que caracterizó el movimiento modernista, fue declarada en el año 2000 Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento histórico. Actualmente es propiedad de la Fundació Iluro de Mataró.

Page 119: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

La fachada de la calle, de ritmo neogótico, incorporó el zócalo, el portal, la gran tribuna de la planta piso, y todos los ventanales con piedra de Montjuic, esculturada por Eusebi Arnau, amigo y colaborador constante de Josep Puig i Cadafalch. “La hilandera”, que corona y completa el portal de entrada, es hoy símbolo de la ciudad. La fachada se acabó con esgrafiados (técnica decorativa de grabado) y aplacados de baldosas decoradas, que resaltan sobre todo en el gran frontón sobre la tribuna.

Page 120: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

La Casa Macaya es un edificio modernista situado en el paseo de San Juan de Barcelona. Es un proyecto del arquitecto Josep Puig i Cadafalch.

La fachada se distingue por el color blanco, con esgrafiados en ocre realizados por Joan Paradís y el trabajo de forja de las rejas estuvo a cargo de Manuel Ballarín.

A pesar de la austeridad de la fachada, el balcón corrido de la planta principal, los remates de las ventanas y una pequeña tribuna tienen gran ornamentación de la piedra labrada, por los colaboradores habituales del arquitecto: Eusebio Arnau y Alfonso Jujol.

Actual propietario “La Caixa”, se utiliza para exposiciones de arte.

Page 121: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Palau Macaya: patio interior. Se accede por un vestíbulo decorado con esgrafiados y azulejos, y en dicho patio sobre todo sobresale su gran escalera, labrada en piedra con motivos florales.

La Casa Macaya fue un encargo del industrial catalán Romà Macaya i Gibert para construir una mansión que se convertiría en su residencia familiar.

Page 122: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

En el capitel de la parte izquierda de la entrada principal, se aprecia la figura de un ciclista; se trata de un detalle del escultor hacia Puig i Cadafalch, que por entonces estaba construyendo la Casa Amatller y se desplazaba entre las dos obras (paseo de Gracia y paseo de San Juan) sobre una bicicleta.

La Casa Macaya

Page 123: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Otras obras de Josep Puig i Cadafalch:Palacio del Barón de Quadras

(Barcelona)Casa Pere Company (Barcelona)Casa Muley-Afid (Barcelona)Casa Garí (Argentona)Fábrica Casaramona (Barcelona)

Page 124: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

El Hospital de la Santa Cruz y San Pablo está situado en un conjunto de edificios ubicados en Barcelona, proyectados por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, uno de los principales representantes del modernismo catalán. Fue construido entre 1902 y 1930 en dos fases: la primera por el propio Domènech, entre 1902 y 1913, consta de trece edificios modernistas; la segunda, fue realizada por su hijo Pere Domènech i Roura a partir de 1920, consta de otros seis edificios de un modernismo moderado y de otras edificaciones posteriores.

Page 125: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

El hospital fue concebido para disponer de todos los servicios dentro del mismo y de esa manera aislarlo de la ciudad.

El pabellón de acceso está construido por ladrillo de cara vista como la mayoría del conjunto. Domènech i Montaner utiliza diversos estilos arquitectónicos de una forma magistral y muy ordenada sobre todo en el pabellón principal donde encontramos elementos góticos, neogóticos, mozárabes y estilos arquitectónicos germánicos como la torre del reloj.

Page 126: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Torre del reloj en el Hospital San Pablo.

Page 127: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

El Palau de la Música Catalana fue construido entre 1905 y 1908 por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner como sede del Orfeó Català. financiado con fondos procedentes de suscripción popular. El Palau de la Música Catalana es una perla arquitectónica del modernismo catalán.

El edificio se articula alrededor de una estructura central metálica recubierta de vidrio, que al recibir la luz natural convierte el edificio más significativo de la obra de Domènech i Montaner en mágica una caja de música donde se combinan todas las artes aplicadas: escultura, mosaico, vitral y forja.

Page 128: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

El diseño del Palau de la Música es típico del modernismo catalán en la que las curvas predominan sobre las líneas rectas, se prefieren las formas dinámicas sobre las formas estáticas y rica decoración que hace hincapié en los motivos florales orgánicos y otras se utilizan ampliamente.

Page 129: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Castillo de los Tres Dragones edificio modernista construido entre 1887-1888 como café-restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de 1888 por Lluís Domènech i Montaner. Este nombre, probablemente, fue adoptado de la novela homónima de 1865 de Serafí Pitarra.

Desde 2011, se convirtió en sede científica del museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

Page 130: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Construido con ladrillo visto y hierro laminado, es un edificio en forma de castillo coronado de almenas. Es de planta prácticamente cuadrada, con cuatro torres en los ángulos y pasadizos perimetrales que circulan entre una doble fachada. La decoración cerámica se localiza en las almenas y los plafones en forma de escudo de la parte alta, que desglosan en azul sobre blanco un programa naturalista de plantas y animales.

Page 131: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

La Casa Lleó i Morera fue un proyecto encargado por Francesca Morera i Ortiz en 1902 al arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

El arquitecto, para poder realizar esta obra modernista, se rodeó de un grupo numeroso de artistas y artesanos, reconocidos por su capacidad creativa, como el escultor Eusebi Arnau, el mosaicista Mario Maragliano y el ebanista Gaspar Homar, entre otros.

Page 132: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

El estallido del Modernismo lo encontramos en el interior, con uno de los conjuntos mejor conservados de la ciudad: vitrales, mosaicos, cerámica, escultura, madera, mármol, ... El vestíbulo y la escalera nos muestran las diferentes artes aplicadas modernistas que los artistas y artesanos supieron plasmar partiendo de la idea y la dirección del arquitecto.

Page 133: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Interior de la Casa Lleó, claro ejemplo del Modernismo.

Page 134: Módulo de arte g

LA ARQUITECTURA MODERNISTA EN ESPAÑA

Otras obras de Lluís Domenech i Montaner:Cementerio de ComillasCastillo de Santa Florentina (Canet de Mar)Casa Thomas (Barcelona)Hotel España (Barcelona)