Módulo 5 RSE ok

97

description

Módulo 5 RSE ok

Transcript of Módulo 5 RSE ok

Responsabilidad Social Empresarial

Al finalizar el emprendedor adquirir conocimientos e identificar buenas prcticas que fortalezcan la cultura de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en su empresa. OBJETIVO GENERALQu es la RSE?Es el compromiso que asumimos como personas para contribuir al desarrollo econmico sustentable por medio de la colaboracin con los dems integrantes de la sociedad, con el objeto de mejorar nuestra calidad de vida.

Es la integracin voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en las actividades de las empresas y en las relaciones con sus diversos grupos de inters.

Caractersticas

Prctica empresarial responsable.Iniciativas voluntarias.Actividades beneficiosas para los colaboradores y grupos de inters.Contribucin positiva para un grupo objetivo.Actividades relacionadas con la estrategia del negocio.Qu es la RSE?Es el compromiso que asume la EMPRESA para contribuir al desarrollo econmico sustentable por medio de la colaboracin con sus empleados, familias, comunidad local y sociedad, siendo su premisa:mejorar la calidad de vida.La RSE en la empresa

Evolucin del concepto Responsabilidad Social EmpresarialBases de la Responsabilidad Socialy su relacin con la empresaIniciativas para la RSE

30 artculos que recogen derechos de carcter civil, poltico, social, econmico y cultural.

Sustenta los derechos de igualdad, libertad, fraternidad y no discriminacin.

Todos los seres humanos nacen librese iguales en dignidad y derechos

Declaracin Universal de los DerechosHumanos Proclamada en 1948Adoptada en 1998, respeta y defiende los valores humanos para nuestras vidas en el plano econmico y social.Declaracin de la OITRelativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo

Ro de Janeiro junio de 1992, reconoce la naturaleza de la Tierra como nuestro hogar.

Nace para establecer una alianza mundial equitativa en la que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. Declaracin de RoSobre el medio ambiente y el desarrollo

Desde 1996, la comunidad internacional manifest el inters en delinear un acuerdo global capaz de prevenir y combatir la corrupcin en todas sus formas.

Convencin de las Naciones Unidascontra la corrupcin

La Convencin tiene 71 artculos, divididos en 8 captulos.

Con temas como: Prevencin, penalizacin, recuperacin de activos y cooperacin internacional.

Estos requieren adaptaciones legislativas y/o acciones conjuntas a la aplicacin en cada pas. Compromiso consciente y congruente del cumplimiento integral empresarial, en lo interno y lo externo; considerando expectativas econmicas, sociales y ambientales de todos sus participantes.

Es demostrar respeto por la gente, los valores ticos, la comunidad y el medio ambiente; contribuyendo as a la construccin del bien comn.

Responsabilidad Social Empresarial por CEMEFIEs aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que, las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.

(Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987). DESARROLLO SUSTENTABLEDesarrollo humanoEs la evolucin del entorno de todas las personas y de las personas mismas para vivir en forma productiva y creadora de acuerdos con sus necesidades e intereses.

Definicin del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2003Sustentabilidad del desarrolloEs la forma de organizar el consumo de recursos y la produccin de alteraciones en el medio ambiente, de tal manera que se consiga mantener el progreso hacia los objetivos de forma definida a la velocidad que la evolucin de la tecnologa lo permita.

Definicin del Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sustentable (WBCSD) 2000Es el sistema de ayuda social que compensa las carencias de la sociedad.Ayuda a equilibrar la balanza para obtener una mayor integracin de los rendimientos de nuestro sistema social debido a los cambios de las necesidades humanas.

Centro Mexicano para la Filantropa (CEMEFI)Qu es la Filantropa?MEDIO AMBIENTEEs el sistema constituido por los elementos fsicos, biolgicos, econmicos, sociales, culturales y estticos que interactan entre s, con el individuo y con la comunidad en la que vive, lo que determina la forma, el carcter, el comportamiento y la supervivencia de ambos"Gmez Orea Evaluacin de impacto ambiental. 2002IMPACTOS AMBIENTALESCuando los aspectos ambientales de cualquier actividad humana alteran el ambiente de forma permanente, es posible afirmar que se ha producido un impacto ambiental.Ejemplo: El smog, el agujero de la capa de ozono, agotamiento de los recurso naturales, contaminacin de las aguas continentales, etc.

ASPECTOS AMBIENTALESCualquier elemento de las actividades, productos o servicios de una organizacin que puede interactuar con el medio ambiente. (Ejemplos: sol. agua, suelo frtil, vegetales, minerales, etc.)

Piensa en el futuro, con una visin de largo plazo y se compromete a liderar el desarrollo de su entorno promoviendo su desarrollo econmico, asegurando que los beneficios que genera para ella y la sociedad, se mantendrn en el tiempo y no agotarn los recursos que hoy aprovecha.Una EMPRESA acta conResponsabilidad Social cuandoCadena de favoresDemuestra que temas como la RSE, integridad, transparencia, comercio tico, desarrollo sustentable, se estn convirtiendo en una exigencia para las empresas y la inversin extranjera directa. La tendencia internacional

Hoy las empresas mexicanas se enfrentan a la presin de clientes extranjeros, gobiernos, consumidores, etc., quienes demandan que sus procesos y estndares de trabajo cumplan con condiciones legales y ticas, y sean organizaciones ntegras y socialmente responsables.

Inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores e inversionistas en el contexto de la globalizacin.

Preocupacin sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad econmica.

Transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicacin.Factores que impulsan el avance deLa RSE de las empresasLa responsabilidad no slo se relaciona con las utilidades, actualmente, cualquier empresa debe ser consciente de que sus actividades afectan (positiva o negativamente) la calidad de vida de quienes la integran y del entorno donde realizan sus operaciones.

Dimensiones de la RSE

Econmica Social Medio ambiental

Dimensiones internas y externas de la RSE

Interna

Dentro de la empresa las prcticas responsables afectan, en primer lugar, a los colaboradores y se refieren a cuestiones como:

Inversin en recursos humanos, salud y seguridad, prcticas respetuosas con el medio ambiente.

Abren una va para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la productividad.Dimensiones de la RSEGestin de recursos humanos.Atraer colaboradores calificados y lograr que permanezcan a su servicio.

Salud y seguridad en el lugar de trabajo.Condiciones de trabajo adecuadas para el desempeo de los colaboradores.

Gestin de impacto ambiental y de los recursos naturales.En general la disminucin del consumo de recursos y de desechos.

Dimensiones de la RSEExterna

La responsabilidad social se extiende hasta las comunidades locales e incluye, adems de los colaboradores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores.Dimensiones de la RSE

Medio ambiental

Interna: Con un enfoque de eco-eficiencia, busca la mejora del desempeo ambiental de la empresa al maximizar el uso de insumos y recursos naturales.

Externa: Es dar a conocer los valores con que participa la empresa y su compromiso con el medio ambiente. Promueve la proteccin y restauracin del patrimonio ambiental.

Dimensiones de la RSEEMPRESA1. Econmica 2. Ambiental 3. Social La triple cuenta de resultados en la empresaLNEAS ESTRATGICASDESCRIPCIN 1. Generacin de riquezaEs la generacin de utilidades a partir de la venta de productos y servicios de alta calidad. 2. tica empresarialEs la gua que dar direccin a toda accin relacionada con la empresa.3. Calidad de vida en la empresaFomenta el desarrollo personal y laboral de los colaboradores.4. Desarrollo de la comunidadEs el involucramiento con la realidad de la comunidad.5. Cuidado y preservacin del ambienteEs el cumplimiento de las leyes y estrategias para el cuidado de los recursos.6. Presencia pblicaEs la imagen empresarial en la vida pblica. Grupos de Inters

Representan la contraparte de la empresa en materia de RSE, cualquier actividad que la empresa realice tendr impacto en uno o ms grupos de inters.

Es bsico para la empresa crear vnculos de comunicacin y trabajo con los grupos de inters que le son importantes.Qu son los grupos de inters?

Identificacin de los grupos de intersCada empresa debe ser capaz de identificar a todossus grupos de inters, tomando en cuenta que, un grupo de interses cualquier individuo o grupo que puede ser afectado porla consecucin de los objetivosde la organizacin.

Reflexin

La RSE puede influenciar positivamente la competitividad de las Pymes de la siguiente forma:Mejora de los productos y/o procesos de produccinMayor motivacin y fidelidad de los colaboradoresMejor imagen pblicaMejor posicin en el mercado laboral y mejor Interrelacin con otros socios empresariales y autoridadesAhorro en costos e incremento de la rentabilidadIncremento de la facturacin/ventasPor qu aplicar la RSE en las PYMES?Disminuye y permite controlar los riesgosMejora el desempeo financieroReduce costos operativosPotencia la reputacin y la imagen de marcaAumenta la lealtad en los clientesAumenta la productividad y la calidad

Beneficios de la RSE para las empresas

EmpresasOrganizaciones no gubernamentalesSindicatosSociedad CivilFomenta la cooperacin entre:

Responsabilidades filantrpicasSer buen ciudadano corporativo. Contribuir con recursos a la comunidad.Responsabilidades ticasSer tico.Cumplir con los principios y normasticas aceptadas por la sociedad.Responsabilidades legalesCumplir con la ley.Responsabilidades econmicasGenerar recursos para retribuir a los accionistas.Pagar a los colaboradores.Referencia: Giuliana Canessa Illich y Emilio Garca Vega. El ABC de la RSE en el Per y el Mundo. (2005) Pirmide de responsabilidades

Lneas estratgicas de la RSECriterios bsicos

Aspectos laboralesDerechos humanosImpacto a la sociedadMedio ambienteMedidas anticorrupcinRentabilidadValoresLa implementacin en la organizacin integra objetivos ticos, econmicos y sociales tanto internos como externos, con el fin de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad.Implementacin

Especificar los criterios en materia de responsabilidad social empresarial con el objetivo de:

Actuar de manera transparente tanto interna como externamente.

Desarrollar, mantener y hacer cumplir polticas y procedimientos, con base en criterios de responsabilidad social.

Su implementacin no sustituye las obligaciones legales de la organizacin.Estos criterios sern establecidos en una organizacin mediante un sistema administrativo, con la finalidad de generar evidencia de su cumplimiento a travs de diversos documentos.

La poltica de la organizacin estar basada en valores y deber ser consistente con sus objetivos y metas.

La organizacin deber tener un cdigo de comportamiento fincado en una slida estructura de valores, que promueva la justicia entre sus colaboradores.1. ValoresEstos valores debern basarse en la tica, la transparencia y el bien comn para que fortalezcan la dignidad, la honestidad y la rectitud de todos.

La tica se basa enun conjunto de valores morales.

Estos valores deben ser absolutos,para anular cualquier razonamiento humano, la debilidad, el egoo faltas personales.

Cuando algo falle, los valores fundamentales siemprenos guiarn.Reflexin

Experiencias muestran que las empresas que sobreviven y logran mejores resultados son, precisamente, aquellas que han incorporado un conjunto de valores morales, valores que componen un nuevo modo de entender la empresa; una nueva cultura empresarial.

tica

La tica estudia la moral y determina qu es lo bueno y cmo se debe actuar.

Es la ciencia del comportamiento moral.Moral

La moral es un conjunto de normas de conducta y convivencia.

ntimamente ligada a la tica.tica y MoralEs todo aquello que proveea las personas para defender y crecer en su dignidad.

Son desarrollados y perfeccionadospor cada persona a travsde su experiencia.

Perfeccionan al hombre, encuanto a las acciones buenasque realice, entre otras.VALORES MORALESEl amorEl agradecimientoEl respetoLa amistadLa bondadLa dignidadLa generosidadLa honestidadLa humildadEJEMPLOSValores ticos, morales y corporativosEn el mundo de latica empresarial,los colaboradores pueden ayudar aelegir los valores.VALORES TICOSHonestidadIntegridadResponsabilidadCalidad Confianza RespetoTrabajo en equipoLiderazgoCiudadana corporativaValor por el accionistaEJEMPLOSEs una declaracin formal de los valores de la empresa concernientes a la tica y a los aspectos sociales.

Cdigo de ticatica EmpresarialLa tica empresarial se refiere a cmo una compaa integra un conjunto de valores en sus propias polticas, prcticas y en la toma de decisiones en todos los mbitos de la empresa.

Adicionalmente, la tica empresarial implica comportarse de acuerdo con las leyes y las regulaciones internas.

Declaracin de valoresDescripcin de los valores que sepretende vivir, generalmente acompaado debreves explicaciones. Credo de la empresaExpresa la posicin tica de la empresa y las responsabilidades hacia los grupos de inters que asumela empresa. Cdigo de conductaLos cdigos de conducta suelen detallar los comportamientos que deben ser evitados yel modo de resolver determinados conflictos internos. tica empresarial en la prcticaFilosofa de Fundacin ProEmpleo Productivo

Los valores que caracterizan a nuestra gente son:

Actitud de acogida, cuidado y servicio a las personas.Honestidad para evaluar la viabilidad de sus proyectos de negocio.tica para el manejo de la informacin y apoyo a cada persona.Respeto por la persona y sus ideas.Transparencia en el manejo de recursos humanos y financieros.Responsabilidad social de colaboradores y voluntarios.

EjemploLa organizacin deber:

Proporcionar empleos con salarios y prestaciones justos.

Proporcionar un ambiente de trabajo que respete la salud y la dignidad de cada colaborador.

2. Aspectos laborales

La organizacin deber:

Prohibir la contratacin de menores de edad.

Contar con la autorizacin de padres o tutores, en el caso de que se lleve a cabo la contratacin de un menor.

Asegurar que la jornada de trabajo de los menores no exceda de 6 horas diarias, dividida en perodos mximos de tres horas.

Empleo a menores de edad

Demostrar que los menores cuentan con un certificado mdico que acredita su aptitud para el trabajo.

Prohibir que los menores participen en trabajos que afecten su integridad moral y/o fsica.

Respetar el tiempo necesario para que los menores de 16 aos puedan cumplir con sus programas escolares y proporcionarles capacitacin y adiestramiento.

Presionar a proveedores para que combatan el trabajo infantil.

La organizacin deber:Horario de trabajo

La organizacin deber respetar que:

La jornada de trabajo no exceda de 48 horas semanales, y

Las horas extras sern voluntarias y no podrn ser ms de 12 horas por semana y tampoco de forma continua.

La organizacin deber garantizar que los salarios pagados por unidad de obra, semana, catorcena, quincena o mes de trabajo cumplen, por lo menos con:

Salario mnimo legalHoras extras segn la leyBeneficios establecidos por la leyGastos de previsin social (IMSS, ISSSTE, etc.)Descripcin clara de la composicin del salarioPercepciones

La organizacin no utilizar, ni fomentar:

El uso de castigos corporalesLimitacin mental o fsicaAbusos verbales

Prcticas disciplinarias

La organizacin deber cumplir con obligaciones en materia de seguridad e higiene, infraestructura y ambiente laboral:

Determinar, proveer y administrar la infraestructura y el ambiente de trabajo necesario.

Mantener sus instalaciones acordes con condiciones de seguridad e higiene para los colaboradores.

Contar con espacios fsicos especiales para el descanso y el aseo personal de los mismos.Seguridad e higiene

Trabajo forzadoLos colaboradores tendrn la libertad de elegir dejar de trabajar en la organizacin avisando previamente.

Libertad de asociacin y derecho a negociacin colectivaLa organizacin reconocer y respetar el derecho a la libertad de asociacin y negociacin colectiva incluyendo el afiliarse o no a cualquier sindicato o asociacin3. Derechos humanos

DiscriminacinLa organizacin contratar, pagar y/o terminar una relacin laboral con sus empleados, basndose en sus habilidades para desempear su trabajo y no en caractersticas fsicas o por otros tipos elementos.

AcosoLa organizacin no permitir comportamientos, incluyendo gestos, lenguaje y contacto fsico, que sean amenazadores, abusivos o explotadores.

La organizacin tendr la responsabilidad de:

Colaborar con aquellas fuerzas en la comunidad dedicadas a mejorar los niveles de salud, educacin y seguridad.

Apoyar la paz, la seguridad y la integracin social.

Respetar la integridad de las culturas locales.4. Impacto a la sociedad

La organizacin deber:

Contar con un compromiso relacionado con la preservacin del ambiente, en todas sus instalaciones.

Mantener los registros legales necesarios que aseguren el cumplimento con los requisitos establecidos en leyes, reglamentos, normas, etc.5. Medio ambiente

Prohibir actividades cuyo impacto en el medio ambiente sea dudoso.

Frenar el uso indiscriminado de recursos.

Implementar enfoque ecolgico industrial de produccin ms limpia.

Crear una conciencia ambiental en la organizacin.

Reutilizar materiales.

Mejorar las entradas y salidas de los procesos.

La organizacin no tolerar ni participar en sobornos, lavado de dinero o cualquier otra actividad no legal.

Dentro de su sistema administrativo, se establecer un control interno para detectar a personas que realicen actos de corrupcin, cohecho, u operaciones ilegales.

Capacitar al personal sobre sus efectos negativos.6. Medidas anticorrupcin

La organizacin deber preservar su permanencia en el mercado, as como su estabilidad financiera.

Medir su rentabilidad a travs de un reporte que incluir: indicadores de desempeo sociales, medioambientales y econmicos, con el fin de analizar su eficiencia y transparencia, identificando las oportunidades de mejora.7. Rentabilidad

Plenaconviccin dela alta direccinIdentificar y comparar los valores de la organizacin con los principiosAlinear Misin yVisin integrandolos principiosIdentificar funciones y ajustar sistemas para implementar los cambiosPlanear accionesy definir un responsabledel proyectoComunicar a las partes interesadasCapacitar y comprometer a los involucradosElaborar presupuesto y asignar recursosModelo propuesto para su implementacin Pacto Mundial integra la homogeneizacin de las definiciones y prcticas de RS entre los gobiernos y empresas.Organizacin de Naciones Unidas (ONU) Se publica la gua del usuario de la Norma ISO26000, documento de orientacin voluntario.ISO 26000 (2010) Es una asociacin civil sin fines de lucro, fundada en diciembre de 1988.Centro Mexicano para la Filantropa CEMEFIInstancias que promueven la RSEDISTINTIVO RSE (2011) Este distintivo es otorgado por CEMEFI.

Compromete a aquellas empresas (pequeas, mediana y grandes) y organizaciones que a travs de un auto diagnstico, muestren tener prcticas de RSE, en el cumplimiento de los estndares propuestos en:

Calidad de vida en la Empresa.tica empresarial.Vinculacin de la empresa con la comunidad.Cuidado y preservacin del medio ambiente.

No es una certificacin, ya que no se realizan procedimientos de auditora o inspeccin directa. EmpresaSocialmenteResponsableEl distintivo ESR para las empresas que lo reciben de 1 a 5 aos, tiene una vigencia de un ao y es renovable.

Para las empresas que lo reciben por 6 aos en adelante tiene vigencia de dos aos, condicionado a un ndice de RSE superior al 80% y a una visita de aseguramiento y es renovable.

Para las empresas que lo reciben por 10 aos en adelante tiene vigencia de dos aos condicionado a la aplicacin del cuestionario Distintivo ESR y a una visita de aseguramiento y es renovable.

Validez del distintivoEl CEMEFI puede retirar el distintivo ESR a la empresa que deje de cumplir con los criterios por los cuales se le otorg.

Queda prohibido cualquier tipo de mensaje y publicidad que pueda conducir engao respecto al sentido del distintivo ESR.

Norma Mexicana de RS (NMX-004-IMNC-2004)

Esta norma evala y certifica los sistemas de gestin de RS de las empresas.

Es un documento de aplicacin voluntaria y est dirigida a organizaciones pblicas y privadas que deseen implementarprcticas de RS.

Instituto Mexicano de Normalizacin y CertificacinEl pacto mundial de las naciones unidas (ONU)y la responsabilidad social empresarial

EL PACTO MUNDIAL Es una iniciativa que propone realizar una colaboracin entre el sector empresarial y otras entidades de la sociedad civil para lograr en conjunto una economa mundial ms inclusiva, justa y sustentable.Fue dado a conocer por el Secretario General de la ONU durante el Foro Econmico Mundial el 31 enero 1999.

Tiene la intencin de lograr una economa global ms incluyente y sustentable a travs de la formulacin y promocin de 10 principios.Los principios se encuentran fundamentados en las reas de:

Derechos HumanosLaboralAmbientalAnticorrupcin

Constitucin de los 10 principios

Principios 1 y 2, tienen su origen en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

Principios 3 al 6, tienen su origen en la Declaracin sobre Principios y Derechos Fundamentales de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

Principios del 7 al 9, tienen su fundamento en la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

El principio 10, tiene su origen en Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin

DERECHOS HUMANOSLas empresas deben apoyar y respetar la proteccin de losderechos humanos proclamados en el mbito internacional.Las empresas deben asegurarse de no ser cmplicesen abusos a los derechos humanos.DERCHOS LABORALESLas empresas deben respetar la libertad de asociacin y elreconocimiento efectivo del derecho a la negociacin colectiva.Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil. Las empresas deben eliminar la discriminacincon respecto al empleo y la ocupacinMEDIO AMBIENTELas empresas deben apoyar los mtodos preventivoscon respecto a problemas ambientales.Las empresas deben adoptar iniciativas parapromover una mayor responsabilidad ambiental. Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusinde tecnologas inofensivas para el medio ambiente.LUCHA CONTRA LA CORRUPCINLas empresas deben trabajar contra la corrupcin en todassus formas, incluyendo la extorsin y el soborno.Los 10 principios.Acciones del pacto mundial.

El Pacto Mundial es la forma en que las empresas demuestran pblicamente el modo de conducirse, operar y vivir ante su entorno social.En conclusin

Implementar gradualmente los principios.

Informar pblica y peridicamente sobre los progresos realizados en la implantacin de los principios.

Seleccionar a los proveedores que cumplen con los principios.

Mantener un dilogo continuo con las partes interesadas.El compromiso con el Pacto Mundial

Enviarn una carta al Secretario General de la ONU, en la que manifiestan su apoyo al pacto.

Implementarn los cambios para integrar los principios.

Publicarn en sus informes anuales las medidas que adoptaron para apoyar el pacto.Empresas que deseen adherirse al Pacto Mundial

Buenas prcticasde responsabilidadsocial y sustentabilidad

Video empresasRSE

BUENAS PRCTICASDEFINICINLas contribuciones sobresalientes para mejorar la calidadde vida y la sostenibilidad de nuestras ciudadesy comunidades.Una experiencia sistematizada y documentada Aplicacin de mtodos de excelencia y/o innovadores.Agregan calidad adicional al desempeo de los distintos procesos de una gestin. Buenas prctica en la RSE

Caractersticas de las buenas prcticas Que denoten impacto tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Que sean el resultado de una asociacin efectiva entre actores de los sectores pblico, privado y la sociedad civil.

Que resulten sostenibles desde el punto de vista cultural, social, econmico y medioambiental.

Buenas prctica en la RSECasos de empresas ESR

Campos de la RSE en las PyMEspara la accin de buenas prcticas

Mejora de las condiciones laborales (incluida la seguridad y salud laboral) y de la satisfaccin en el trabajo.

Conciliacin de la vida laboral y familiar.

Igualdad de oportunidades y diversidad.

Comunicacin/informacin a los colaboradores y participacin en las decisiones de la empresa.

Remuneracin justa y responsable, apoyo econmico para los colaboradores (por ejemplo: sistemas de pensiones, prstamos sin inters).Actividades de RSE orientadas a los colaboradores

Integracin social y/o laboral a nivel local.

Mejoras de las infraestructuras locales.

Donaciones en dinero o en especie a instituciones sociales locales (por ejemplo: fundaciones, escuelas, hospitales, asociaciones medioambientales, organizaciones culturales, clubes deportivos o de ocio, etc.)

Apoyo a la sociedad en un sentido amplio (poblaciones de pases en desarrollo).Actividades de RSE orientadas a la Sociedad

Diseo de productos o procesos productivos respetuosos con el medioambiente.

Uso eficiente de los recursos.

Reduccin de residuos y de la contaminacin.

Realizacin de una evaluacin ecolgica de los proveedores.

Informacin a los socios comerciales, clientes o a la sociedad sobre temas medioambientales.Actividades de RSE orientadas al Medio Ambiente

Actividades para mejorar la calidad o seguridad de los productos.Suministro de servicios de carcter voluntario a los clientes.Polticas de precio justo.Publicidad tica.Remuneracin sin retrasos a proveedores o socios comerciales.Contratacin de socios locales.Mejoras de las condiciones existentes en la cadena de suministros.Apoyo a la creacin de alianzas empresariales a nivel local/regional.Actividades de RSEorientadas al Mercado

La respuesta a los problemas que aquejan a la sociedad. No es nicamente responsabilidad delos Gobiernos ylas empresas. Todas las personas podemos contribuir para ser parte de la solucin y no del problema.

Ahorro de aguaEn el hogar y la cocina, lavadora, higiene personal, exteriores.

Ahorro de energa elctricaIluminacin, refrigerador, lavadora, plancha, licuadora, audio y video.

Separar y reciclar Orgnico / inorgnico.

Acciones de buenas prctica individuales

Reflexin

Cada uno de nosotros, desde nuestrolugar podemos contribuir con acciones sencillas para generar una nueva cultura de responsabilidad social ciudadana.

La empresa socialmente responsable en el futuro

La bsqueda de la sustentabilidad requiere de un cambio profundo de mentalidad y prioridades.

La alianza entre los Gobiernos, la sociedad civil y las empresas es vital para una gobernabilidad eficaz.

Un plan general que detecte los gastos en energa e insumos.

Los insumos que sean indispensables debern provenir de empresas verdes.

Hay que recordar que la sustentabilidad consiste en asegurar el abastecimiento de los recursos naturales y humanos.

La economa verde va ms all de reciclar y comprar productos orgnicos.Acuerdos del VI Encuentrode Responsabilidad SocialEmpresarial y SustentabilidadVideo de la historia de las soluciones

Reflexin

Cada organizacindebe asumir la plena responsabilidad por el efectoque tenga en sus colaboradores, entorno, clientes y en cualquier persona o cosa que toque.

Eso es responsabilidad social. Peter Drucker (1996)