Modulo 2 Ultima Version

download Modulo 2 Ultima Version

of 10

Transcript of Modulo 2 Ultima Version

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    1/10

    Planificación del

    Desarrollo Local con Enfoque

    de Gestión del Riesgo

    Planificación del

    Desarrollo Local con Enfoque

    de Gestión del Riesgo

    "No puede haber Desarrollo Sostenible

    sin Gestión del Riesgo”

     No puede haber Desarrollo Sostenible

    sin Gestión del Riesgo”

    Aplicación de la Gestión del Riesgo para

    el Desarrollo Rural Sostenible

    Aplicación de la Gestión del Riesgo para

    el Desarrollo Rural Sostenible

    Módulo Nº 2ódulo Nº 2

    CONTENIDO

    1.

    2.3.

    3.1.3.2.3.3.3.4.3.5.

    4.

    4.1.4.2.

    4.3.

    4.4.

    4.5.4.6.

    5.

     INTRODUCCIÓN

    OBJETIVO

    ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDADDE LOS PROCESOS DEDESARROLLO

    La cuenca en el desarrollo localEnfoque territorialGestión del Riesgo (GdR)Género yDesarrolloParticipación ciudadana

     LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO

    Marco normativoPobreza yvulnerabilidad en los procesos deplanificación El Análisis del Riesgo en la formulación de losplanes de desarrollo Articulación de los instrumentos de gestión para el

    desarrolloPresupuesto participativo yGestión del Riesgo Monitoreo yevaluación de los planes dedesarrollo

     EL PROGRAMA DE INVERSIONES Y LA REDUCCIÓN DE LOSFACTORES DE VULNERABILIDAD

    ................................................................................................................

    ................................................................................................................................

    .....................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    ..................................................................................................................................................

    ...................................................................

    .......................

    ...................................................................................

    ..............................................................................................

    .............................................................................

    .................................................................................................................

    .......................................................................................................

    ..........................................................................

    CONTENIDO

    2

    2

    3

    35789

    10

    10

    11

    12

    1415

    17

    18

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    2/10

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoq

    Hoylos gobiernos locales ya no son aquellas administraciones volcadas casi en exclusiva a unreducido núcleo de funciones básicas (asfaltado, alumbrado, limpieza, seguridad, etc.). También

    han dejado de ser aquellas instituciones simplemente ejecutoras de decisiones tomadassiempre en niveles superiores de gobierno.

    Desde la década de los noventa se ha ido incorporando en la agenda local una serie deestrategias ypolíticas públicas, orientadas a promover una gestión municipal participativa yconstruir un modelo de municipio productivo utilizando el territorio de acuerdo a la ofertaambiental yproductiva del medio.

    En este quehacer, los gobiernos locales promueven procesos de planificación participativa parael desarrollo, priorizan la inversión pública yformulan yejecutan proyectos, tomando en cuentaenfoques y temas transversales como: Gestión del Riesgo, Género, Participación Social,Comunicación yEducación, Medio Ambiente, Reducción de la Pobreza, entre otros, a través delos cuales se busca dar sostenibilidad a los procesos de desarrollo ygarantizar transparencia,inclusión, equidad ycompetitividad territorial.

    El equipo técnico del Gobierno Regional Piura, como contraparte del Programa Desarrollo RuralSostenible - PDRS de la GTZ, ha preparado el presente documento con el fin de contribuir, conorientaciones yargumentos teóricos, a los procesos de planificación para el desarrollo local.

    En los puntos desarrollados, se aborda la importancia del enfoque de Gestión del Riesgo, asícomo de la aplicación del Análisis del Riesgo, como herramienta fundamental para identificaramenazas, analizar factores de vulnerabilidad, cuantificar el riesgo ydiseñar alternativas oproyectos que permitan reducir el riesgo y garantizar la sostenibilidad de los procesos dedesarrollo yla seguridad de la inversión pública.

    El módulo “Planificación del Desarrollo Local con Enfoque de Gestión del Riesgo”, preparadorecogiendo las experiencias desarrolladas por el PDRS - GTZ / Gobierno Regional Piura, aborda,asimismo, aspectos del enfoque de cuencas, desarrollo territorial, género y participaciónciudadana en los procesos de desarrollo, así como temas relacionados con la planificaciónestratégica, por lo que esperamos sea de utilidad para el fortalecimiento de las capacidades delos equipos técnicos institucionales que trabajan en procesos de planificación ypromoción deldesarrollo concertado en los espacios locales.

    “Planificación de Desarrollo Local con Enfoque de Gestión de Riesgo”

    INTRODUCCIÓN

    Brindar elementos conceptuales ymetodológicos que sirvan de referencia para enriquecer los procesos de planificación parael desarrollo local ycontribuir al fortalecimiento de las capacidades de equipos técnicos institucionales, partiendo de lasexperiencias desarrolladas en municipios del ámbito de intervención del Programa Desarrollo Rural Sostenible yde laincorporación del enfoque de Gestión del Riesgo en procesos de desarrollo local.

    OBJETIVO

    1.

    2.

    3.1. La cuenca en el desarrollo local

    La cuenca hidrográfica es una unidad biogeográfica donde las personas comparten el espacio,sus identidades, tradiciones yculturas, socializan ytrabajan en función de la disponibilidad derecursos. Tienen componentes bióticos, abióticos, socioculturales, económicos e institucionalesestrechamente vinculados, que la convierten en la unidad de planeación y gestión porexcelencia.

    ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO3.

    Aplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    El manejo de cuencas hidrográficas plantea la necesidad de realizar un uso racional de losrecursos naturales dentro de los límites de las cuencas. Este manejo considera fundamentaltomar en cuenta la capacidad de uso de la tierra yestablecer una relación con la configuracióngeomorfológica, ecológica, social ycultural de la cuenca.

    Los diferentes componentes del sistema cuenca no siempre se encuentran dispuestos demanera ordenada. Así, la división política yadministrativa municipal en una cuenca puede nocoincidir con el área de ésta y, por lo tanto, en este espacio, se tiene injerencia de variasmunicipalidades u organizaciones estatales, lo cual genera tensiones ydificulta la gestión de losrecursos naturales por parte de los diferentes actores presentes.

    2

    La Cuenca Hidrográfica del Río Piura

    De las formas de uso que se dé a los recursos naturales depende la sostenibilidad de losprocesos de desarrollo en los municipios de la cuenca.

    ZONABAJAZON

    B J

    ZONA

    ALTA Y MEDIA

    ZON

    LT Y MEDI

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    3/10

    4

    El proceso de descentralización en el país abre espacios para fomentaruna gestión social de los recursos naturales, entre los cuales destacan:

    • La formulación de Planes de Manejo o Planes de Gestión a partir deprocesos participativos que derivan en acuerdos concertados entreusuarios de estos recursos.

    • Conformación de mancomunidades que promueven gobiernoslocales con el propósito de cohesionar territorio e impulsar accionesintermunicipales que no sólo se orienten a la búsqueda de desarrolloeconómico, sino también promuevan el desarrollo social.

    • La gestión de los recursos naturales y conservación del medioambiente, para garantizar los intereses de las sociedades locales.

    La cuenca es entonces un espacio apropiado para la planificación yconcertación de medidasdestinadas a:

    1. Corregir impactos ambientales producto del uso y manejo inadecuado de los recursosnaturales, así como reducir el efecto de externalidades.

    2. Reducir la vulnerabilidad, frente a fenómenos de origen natural o socionatural, de lasunidades sociales asentadas en los espacios distritales que conforman su territorio.

    La relevancia de la cuenca como unidad para la planificación está determinada por los alcancesde las políticas yestrategias, así como por los objetivos, metas yproyectos que se definan en losinstrumentos de gestión, los niveles de decisión involucrados ylas fuentes de financiamientodisponibles para su implementación.

    Aún cuando no existen instancias locales de gestión de cuencas que dispongan de recursostécnicos yfinancieros para implementar acciones que deriven en una gestión integral de las

    cuencas, las mancomunidades que impulsan los gobiernos locales constituyen instancias enlas que los actores locales pueden tomar acuerdos yasumir compromisos que viabilicen laplanificación y ejecución de acciones distritales e interdistritales orientadas a promover unmejor uso de los recursos naturales ydesarrollar una gestión integral de las cuencas, comoprioridad para promover un desarrollo diferente, ambiental y socialmente más humano ysostenible.

    El enfoque territorial es una visión esencialmente integradora de espacios, agentes, mercados ypolíticas públicas de intervención. Busca la integración de los territorios rurales a su interior ycon el resto de la economía regional ynacional, su revitalización yreestructuración progresiva,así como la adopción de nuevas funciones ydemandas.

    Este enfoque visualiza los territorios no como unidades espaciales aisladas, sino comounidades articuladas a una trama social ycultural más amplia, trama que se asienta sobre unabase de recursos naturales yque se traduce en formas de producción, consumo e intercambio,que son, a su vez, armonizadas por las instituciones ylas formas de organización existentes.

    3.2. Enfoque territorial

    Sub Cuenca del Río La Gallega

    Los factores causales del riesgo ydel desastre tienden a diferir sustancialmente del territoriodonde se produce el impacto.

    Morropón

    Santo Domingo

    Chalaco

    Sta. Catalina de Mossa

     Territorio deCausalidad

    Zona alta ymedia delacuenca:

    actividades productivasdesarrolladas con

    prácticas que destruyenlos recursos naturalesson la causa del riesgoen la zona baja dela

    cuenca.

     Territorio deImpacto

    Zona baja dela cuenca:territorio en el cual

    impactan lasexternalidades quesegeneran en las zonas

    alta ymedia delacuenca.

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    Contrario al enfoque convencional de desarrollo rural, el enfoque territorial:

    • incorpora políticas de ordenamiento territorial, autonomía y autogestión, como complemento de las podescentralización, ysupera la visión convencional de participación ycompensación en favor de los conceptos de coode corresponsabilidad yde inclusión económica ysocial;

    potencia una visión del manejo de recursos naturales desde una concepción multidimensional en la que lo ameconómico, lo social, lo cultural ylo político institucional interactúan sobre el territorio;

    incluye los conceptos de innovación tecnológica y competitividad territorial, enfatizando una visión de comsustentada en la interacción de aspectos económicos, sociales, culturales yecológicos;

    subraya la importancia del capital humano (la capacidad de las personas), del capital social (las relaciones yredes qula gobernabilidad) ydel capital natural (la base de recursos naturales), dando especial énfasis al fortalecimiecapacidad cultural ypolítica de las sociedades rurales;

    articula las dimensiones urbana yrural de manera orgánica, conformando espacios demográficos integrados que cestructuras sociales, económicas e institucionales construidas en procesos históricos de apropiación del espacio; y

    reconoce la importancia de los encadenamientos productivos articulados al territorio dentro de procesos para el deconómico local; entre otros aspectos.

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    4/10

    6

    Así, la concepción territorial del desarrollo rural sostenible encuentraexpresión en el fortalecimiento de la gestión de los gobiernos locales ypresta especial atención a la gestión de las cuencas yal desarrollo delas comunidades, empresas yorganizaciones productivas rurales. Elobjetivo, entonces, es lograr una gestión racional de los recursosnaturales renovables (suelo, agua, bosque y biodiversidad) y elbienestar de las ylos pobladores de la región.

    Bajo este enfoque, se garantiza la viabilidad de los procesos deordenamiento territorial, considerando que la organización de lasactividades en el territorio de un distrito, provincia o región es el

    resultado de la incidencia espacial de las políticas ambientales,sectoriales de desarrollo (económico, social, cultural) y de manejopolítico-administrativo del territorio. En la búsqueda de lacompetitividad territorial, ello garantiza la seguridad de las unidadessociales ysus medios de vida (actividades económicas, infraestructurasy servicios), reduciendo sistemáticamente factores de vulnerabilidadfrente a peligros.

     3.3. Gestión del Riesgo (GdR)

    Los desastres constituyen un serio obstáculo para el desarrollo sostenible al provocargrandiosas pérdidas económicas. La destrucción de infraestructura yel deterioro de los mediosde subsistencia son consecuencias directas de los desastres. Los impactos de los desastrespueden aplazar la inversión social orientada a reducir la pobreza yel hambre, ofrecer acceso a laeducación, servicios de salud, vivienda digna, agua potable ysaneamiento o proteger el medio

    ambiente, así como las inversiones que generan empleo yfuentes de ingresos.

    La explicación a pérdidas e impactos cada vez mayores en las economías puede encontrarse, noen un aumento en el número de eventos naturales extremos, sino más bien en un aumento delnúmero de pobladores, infraestructura yactividades productivas ubicados en zonas de peligro yen condiciones de vulnerabilidad.

    Actualmente existe un amplio reconocimiento de que los desastres se relacionan de una u otraforma con una suma de prácticas humanas inadecuadas yque son, a la vez, representacionesdel déficit en el desarrollo. Son las mismas modalidades de desarrollo de los países con susimpactos diferenciados en la sociedad las que nos ayudan a explicar el incremento de lavulnerabilidad yel riesgo.

    La relación desarrollo-desastre es íntima, por lo que un avance en la solución del problema de ladegradación ambiental, la construcción del riesgo yla concreción de desastres necesariamentepasa por procesos en los que el riesgo es sujeto de consideración en los esquemas deplanificación del desarrollo sectorial, territorial y ambiental, tanto en el nivel nacional, comoregional y local. Consecuentemente, si el riesgo debe ser una prioridad de análisis en losprocesos de planificación para el desarrollo, los programas yproyectos de desarrollo deberánanalizarse para conocer su aporte a la reducción o agravamiento de la vulnerabilidad.

    en un aumento de

    número de pobladores, infraestructura yactivdades productivas ubicados en zonas de peigro y

    en condiciones de vulnerabilidad.

    Son las msmas modalidades de desarrollo de los países con sus

    impactos diferenciados en la sociedad las que nos ayudan a explicar e incremento de la

    vulnerabilidad ye riesgo.

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    Planeamiento del Desarrollo y AdR

       I  n  c  o  r  p  o  r  a  c   i   ó  n

       d  e   G   d   R

       P   l  a  n   i   f   i  c  a  c   i   ó  n

       d  e   l   D  e  s  a  r  r  o   l   l  o

    Diagnóstico

       U   t   i   l   i   d  a   d   d  e

       l  a   G   d   R

    ANÁLISISDEL RIESGO

    (macro)

    Procesos de Planificación

    Planes de Desarrollo

    Planes de Ordenamiento Territorial

    Planes de Prevención

    Planes de Competitividad

    Planes de Gestiónde Cuencas

    Procesos dePresupuestosParticipativos

    Formulaciónde Proyectosde Inversión

    SeguimientoyMonitoreo

    PROGRAMAS YPROYECTOS DE

    REDUCCIÓN DEL RIESGO

    CRITERIOSPARA REDUCIR

    VULNERABILIDAD

    ANÁLISISDEL RIESGO

    (micro)

    Indicadoresque incorporan

    AdR

    REGIONAL

     diseño depolíticas

    Orientar NACIONAL/SECTORIALDiseño de estrategias de planesActualización

    LOCAL/REGIONAL 

    proyectosPriorizar

    N/R/LConocer

    de la GdReficiencia

    LOCAL/REGIONALInversiones

    seguras

    específicosProyectos Análisis del Riesgo

    en planificación deldesarrollo

    Seguridad de lainversión,

    sostenibilidad delos proyectos

    Presupuesto Participativo:prioriza inversiones parareducir vulnerabilidad

    Análisis del Riesgo enla formulación y

    ejecución deproyectosdeinversión

    Gestión del Riesgo en el Proceso de Desarrollo del Distrito de Morropón

    SEQUIASEQUIAS

    FUERTES PRECIPITACIONESUERTES PRECIPITACIONES

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    5/10

    La gestión integral del riesgo exige a las administraciones locales contar con instrumentos yrecursos para incorporar el tema en la planificación de su desarrollo, en el ordenamiento yusodel territorio, yen el control ambiental yurbanístico. Ello se facili ta cuando existe la normativanecesaria en tales campos ylas capacidades institucionales suficientes.

    Es indispensable, entonces, fortalecer la administración local, para incrementar su capacidad deevaluación ygestión del riesgo, yde respuesta ante emergencias, poniendo a su disposiciónmetodologías e instrumentos que les permitan concertar estrategias y gestionar recursostécnicos y financieros orientados a reducir vulnerabilidad desde la gestión correctiva yprospectiva.

    La Gestión del Riesgo es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, que demanda elconcurso articulado, consensuado y ordenado de los diversos actores sociales y la comunidad afectada.

    3.4. Género yDesarrollo

    Género refiere a diferencias ydesigualdades entre hombres y mujerespor razones sociales yculturales. Estas diferencias se encuentran en losroles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria),responsabilidades, conocimientos locales, necesidades y prioridades

    relacionadas con el manejo, acceso yuso de los recursos disponibles enel territorio yla distribución de los beneficios.

    Reconociendo que la desigualdad de género cruza todos los sectores ydimensiones del desarrollo, es necesario asegurar que los mediosutilizados para avanzar en el cumplimiento de los objetivos ymetas deldesarrollo local sean sensibles al género e incluyan consideraciones deequidad e igualdad durante todo el proceso. Esto demanda que, en losprocesos de planificación para el desarrollo de los espacios locales, seconcerten estrategias y políticas de género transversales eintersectoriales que tomen en cuenta la multi-causalidad de los aspectosde género y que fortalezcan ybeneficien tanto a hombres como amujeres, satisfaciendo así necesidades comunes yespecíficas.

    El proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de Morropón, Región Piura, se caracterizó por unaamplia participación de las mujeres del ámbito rural y urbano. En la fase de diagnóstico, el aporte de hombres ymujerespermitió conocer, desde diferentes percepciones, la realidad actual del territorio distrital. En el proceso de prospectiva,hombres ymujeres analizaron yconcertaron propuestas orientadas a lograr un modelo de territorio que les permita lograrcompetitividad territorial yseguridad de los grupos poblacionales, sus actividades económicas ysus infraestructuras.

    Para consolidar procesos democráticos de desarrollo local es fundamental que los ciudadanos ylas ciudadanas se vuelvan agentes activos de la vida comunitaria, yesto pasa por reforzar lacultura de la participación en la que, la identidad yla autoestima, junto al valor del trabajocolectivo, son absolutamente fundamentales. Los espacios de concertación y participaciónsocial deben constituirse en espacios de educación no formal, tanto para hombres como paramujeres, que posibiliten el desarrollo de procesos, personales y grupales, de participaciónciudadana efectiva.

    Es necesario, entonces, compartir con la población en general ylos agentes del desarrollo unaconcepción que abarque el principio de equidad de género como condición indispensable enlos procesos de desarrollo promovidos desde los gobiernos locales. Desde esta perspectiva, lagestión municipal sustituirá la concepción de las mujeres meramente como grupo objetivo, poruna concepción de igualdad de oportunidades entre mujeres yhombres como un objetivo deldesarrollo, transversal al conjunto de las políticas, programas yproyectos estratégicos; ya la vez,hará posible el empoderamiento del género excluido e invisibilizado, en la formulación depolíticas y estrategias de desarrollo, de metodologías para la planificación, seguimiento yevaluación, en las estructuras institucionales yen los procesos de toma de decisiones.

    En estos últimos años somos testigos de cambios profundos yacelerados en el terreno de lapolítica y de las políticas públicas locales. En el nuevo contexto global, los ámbitos locales sefortalecen como espacios de construcción de proyectos colectivos, de profundización de laciudadanía yde satisfacción de necesidades. Los gobiernos locales incorporan en sus agendascuestiones emergentes (sostenibilidad, cooperación al desarrollo, diversidad cultural, nuevosespacios educativos, nuevas oportunidades de empleo, etc.), ylas políticas locales ya no puedentratar dichas cuestiones desde concepciones clásicas. La innovación democrática, laarticulación de redes o conformación de mancomunidades, la activación del capital social ya nooperan sólo como referentes normativos sino como valores practicables yhasta como requisitospara la resolución eficaz de problemas.

    3.5. Participación ciudadana

    Los gobiernos locales de Santo Domingo yMorropón, Región Piura, promueven la participación ciudadana en los proplanificación estratégica yterritorial, como en la priorización y concertación de la inversión pública en sus preparticipativos, yhacen de los mismos espacios de intercambio de conocimientos, educación, concertación, toma de dyejercicio de ciudadanía. En Santo Domingo, además, funcionan espacios de concertación y fiscalización sociaCASERíO (Comités de Desarrollo de Caserío), la ZONA TERRITORIAL o conjunto de caseríos (Comités de Desarrohasta el DISTRITO (Comité de Desarrollo Distrital o Comité de Concertación Local), con mecanismos que garanamplia yefectiva participación ciudadana yformación de capital social.

    En este contexto, los gobiernos locales impulsan procesos innovadores de planificaciónparticipativa, en los cuales se fomenta la participación yconcertación ciudadana como elementosde soporte de la gobernabilidad, que legitime y haga posible el proceso de desarrollo.

    La planificación para el desarrollo se constituye así en un proceso de movilización de la poblaciónyde búsqueda de soluciones ycompromisos entre los principales actores del distrito o provincia.

    Hombres ymujeres del área ruraldel distrito deMorropón

    participando en el proceso deformulación del Plan deOrdenamiento Territorial.

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    8

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    6/10

    4.2 Pobreza y vulnerabilidad en los procesos de planificación

    Es necesario que en los procesos de planificación para el desarrollo se promueva laparticipación del conjunto de actores, buscando que haya representatividad de los diferentessectores ciudadanos e intereses yque las diferencias se expongan ylos conflictos se expresenpara que los actores puedan negociar entre ellos; buscando así una mejor calidad de lasestrategias de desarrollo, yde las propuestas políticas yeconómicas.

    El ejercicio de la participación ciudadana genera confianza y entendimiento entre lasautoridades municipales yla sociedad civil; permite lograr consensos de cambios que haganfactible el desarrollo local en el marco de visiones compartidas de futuro, con igualdad deoportunidades para todos los ciudadanos yciudadanas; compromete el esfuerzo colectivo detodos ytodas en el logro de los resultados de desarrollo esperados y, a través de ello, aporta amejorar la eficacia yeficiencia de la gestión pública.

    4.1. Marco normativo

    En materia de planificación y promoción del desarrollo local, las competencias yfunciones de las municipalidades estánnormadas en las siguientes leyes:

    •Leyde Bases de la Descentralización (LeyNº 27783)

    Establece, en su Art. 41, como competencias de las municipalidades, entre otras:

    A. Planificar ypromover el desarrollo urbano yrural de su circunscripción yejecutar los planes correspondientes.B. Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial yasentamientos humanos.C. Formular yaprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.D. Aprobar yfacilitar los mecanismos yespacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión

    municipal.

    •LeyOrgánica de Municipalidades (LeyNº 27972)

    Determina que son las municipalidades provinciales ydistritales los órganos de gobierno promotores del desarrollo (TítuloPreliminar, Art. I). Como tales, representan al vecindario, y promueven el desarrollo integral, sostenible yarmónico de sucircunscripción (Título Preliminar, Art. IV) para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidadambiental (Título Preliminar, Art. X).

    •Leyde Bases de a Descentralización (LeyNº 27783)

    •LeyOrgánica de Municipalidades (LeyNº 27972)

    LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO4.

    Asimismo, promueven el desarrollo económico local a través de planes de desarrolloeconómico local aprobados en armonía con las políticas y planes de desarrolloregionales ynacionales, así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades yla equidad en sus respectivas circunscripciones (Título Preliminar, Art. VI).

    Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales comoinstrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y

    ejecutan en concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción. El presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación.

    Las municipalidades ubicadas en zonas rurales tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral, particulardesarrollo rural sostenible (Art. 139). Además, tienen a su cargo aquellas competencias relacionadas con la promogestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna ybiodiversidad, con la finalidad de integracontra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo, en el marco de los desarrollo concertado (Art. 141).

    En los países en vías de desarrollo, los pobres constituyen los segmentos depoblación más frágiles yvulnerables y, dentro de ellos, las mujeres, los niños ylasminorías étnicas. Los pobres viven en las zonas de mayor riesgo, usan técnicas decultivo depredadoras del ambiente o laboran en tierras marginales ytienen menosacceso a la información, a los servicios básicos ya la protección pre ypost desastre.Esta mayor vulnerabilidad de los segmentos pobres de la población también estáasociada a su escasa posibilidad de participar en las políticas públicas.

    Un factor de agravamiento de esta vulnerabilidad se encuentra en los patrones dedesarrollo económico y de asentamientos poblacionales, que conllevan a lacoincidencia, en términos generales, de las zonas de más alto riesgo con lascomunidades ypoblaciones de menores ingresos: hayuna alta correspondenciaentre los mapas de pobreza ylos de riesgo.

    Las “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza yOportunidades Económicas para los Pobres”(D.S. Nº 002del 02-01-2000) define los componentes estratégicos a impulsar yconvoca a los gobiernos locales a una activa parten esta tarea.

    En las zonas altas ymedias de las sub cuencas de los ríos Bigote yLa Gallega, en donde se concentra un alto porde población pobre y extremadamente pobre, las personas se dedican fundamentalmente a la agriculturcaracterizan por su escasez de activos productivos yaislamiento geográfico. Generalmente, poseen en promedmedia ha. de tierra. A ello se suma el hecho de habitar en caseríos de difícil acceso. Su distancia a los mercaevidente ylas carencias de servicios básicos ypúblicos constituyen limitaciones de base para el desarrollo intesus capacidades.

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    10

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    7/10

    El Plan Nacional para la Superación de la Pobreza, 2004 - 2006, la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural y la EstrategiaNacional de Seguridad Alimentaria (D.S. Nº 064, 065 y066-2004-PCM, del 02-09-04) constituyen instrumentos orientados aconcretar acciones para superar la pobreza ybrindar oportunidades económicas para los pobres, buscando reducir factoresde vulnerabilidad en estos sectores poblacionales.

    Así, el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza incorpora como uno de sus enfoques la gestión social del riesgo. LaEstrategia Nacional de Seguridad Alimentaria propone ayudar a gestionar el riesgo que enfrentan las unidades sociales,teniendo en cuenta el nivel de evolución del impacto de los peligros presentes. Esta estrategia se ha diseñado considerandolos derechos humanos, la gestión social del riesgo yla gestión territorial. La Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, por suparte, plantea dentro de sus lineamientos estratégicos: proveer yfomentar el manejo sostenible yla conservación de losrecursos naturales yproteger el patrimonio ambiental y cultural; así como impulsar una gestión integral del riesgo en laproducción e infraestructura rural.

    Estas estrategias constituyen guías coherentes para la planificación del desarrollo yherramientas importantes para lograr laigualdad yreducir pobreza yvulnerabilidad, en el marco de los procesos de desarrollo sostenible en los espacios locales y,sobre todo, en el área rural.

    4.3. El Análisis del Riesgo en la formulación de los planes de desarrolloUna herramienta fundamental para la Gestión del Riesgo es el Análisis del Riesgo (AdR).

    El Análisis del Riesgo en los Procesos de Planificación para el Desarrollo

    NOS PERMITE

    Plan de Ordenamiento Territorial

    Plan de Desarrollo Concertado

    Proceso de Presupuesto Participativo

    Formulación y Ejecución deProyectos de Inversión

    Identificar yanalizar peligros o amenazas

    ANÁLISISDEL RIESGO

    Analizar los factores de vulnerabilidad

    Cuantificar yzonificar el riesgo

    Proyectar opciones para reducir los factoresde vulnerabilidad

     Tomar la decisión de reducirel riesgo desarrollando acciones de

    prevención ymitigación

    Concertar ypriorizar la inversión pública concriterios orientados a gestionar el riesgo

    Brindar seguridad a la inversión pública ysostenibilidad a los proyectos

    El Análisis del Riesgo, por su importancia en la identificación de propuestas para lareducción de factores de vulnerabilidad, debe ser considerado como un instrumentoineludible en los procesos de planificación ygestión del desarrollo.

    Esto implica incorporarlo de manera consciente en los procesos de planificaciónestratégica y territorial: Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de DesarrolloConcertado, Planes de Desarrollo Económico Local, Planes de Gestión de Cuencas,etc., en la priorización de la inversión municipal en los procesos de presupuestoparticipativo, yen la formulación yejecución de los proyectos de inversión.

    Productores dela zona alta delelaborando el mapa deriesgo d

    De la calidad del AdR depende la seguridad de la inversión yel logro del impacto generado por la reducción sosde la vulnerabilidad.

    El Proceso de Análisis del Riesgo en la Planificación para el Desarrollo

     TERRITORIO DE ANÁLISIS

    •Ubicación y características•Información climática•Aptitudes y potencialidades•Información sobre emergencias yprocesos de reconstrucción

    ANÁLISIS DE LOS PELIGROSNÁLISS DE LOS PELIGROS ANÁLISIS DE LAVULNERABILIDAD

    NÁLISS DE LA

    VULNERABILIDAD

    •Análisis de los factoresde vulnerabilidad delsistema expuesto

    •Tipo de peligro, frecuencia,  intensidad, territorio de  impacto•Probabilidad de ocurrencia•Impactos

    ANÁLISIS DEL RIESGONÁLISS DEL RIESGO•Estimación yvaloración de  los daños ypérdidaspotenciales

    PROPUESTA DE GESTIÓN

    GESTIÓN CORRECTIVA

    Identificar yevaluar el RIESGO frente al impacto de un PELIGRO sobre condiciones de VULNERABILIDAD

     GESTIÓN PROSPECTIVA

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    12

    La información obtenida en un AdR, además de permitir el reconocimiento y lavaloración del riesgo y sus causas, facilita el diseño de políticas y estrategiaspreventivas . En los procesos de planificación, es un material de mucha utilidad para sensibilizar ypersuadir a los dpolíticos yactores estratégicos sobre la trascendencia de reducir el riesgo para dar sostenibilidad a los procesos de dy; a la población, sobre la ineludible importancia de participar activamente en los espacios de concertación ydecisiones e impulsar propuestas para superar situaciones de vulnerabilidad.

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    8/10

    4.4. Articulación de los instrumentos de gestión para el desarrollo

    Actualmente, la legislación municipal define, como competencias de los gobiernos locales, la aprobación de una serie deplanes que constituyen el Sistema de Planificación Municipal: Plan de Desarrollo Municipal Concertado, Plan deAcondicionamiento (Ordenamiento) Territorial, Plan de Desarrollo Económico Local, Plan Estratégico Institucional, Plan deDesarrollo de Capacidades, entre otros. El Presupuesto Participativo constituye parte de este sistema.

    Estos instrumentos de gestión para el desarrollo no se encuentran aislados, sino que se articulan bajo los principios deeficiencia, eficacia, consistencia con las políticas regionales ynacionales, subsidiariedad, competitividad e integración.

    En efecto, las potencialidades ylimitantes del territorio, yla visión del modelo territorial deseado, establecidas en el Plan deOrdenamiento Territorial - POTde un distrito o provincia, permiten a los actores locales orientar yconcertar las estrategias parael desarrollo local (visión, ejes y objetivos estratégicos, programas y proyectos) definidas en los Planes de Desarrollo

    Concertado - PDC yson éstas, a su vez, las que orientan la formulación de los Planes de Desarrollo Económico Local.

    El Presupuesto Participativo - PP se encuentra estrechamente articulado con el Plan de Desarrollo Concertado, garantizandoasí la concreción de los objetivos de mediano ylargo plazo. La articulación de estos instrumentos de gestión se encuentra enlas estrategias de desarrollo. Los actores, en el momento de concertar la inversión municipal, priorizan programas yproyectosorientadas hacia el logro de tales objetivos.

    4.5. Presupuesto Participativo y Gestión del Riesgo

    El presupuesto municipal es una herramienta clave en la planificación y gestión de los espacios locales. participativamente constituye un proceso de concertación social que expresa una amplia apertura democrática en ladecisiones para el desarrollo local ypermite usar los recursos públicos de acuerdo con las potencialidades locales, pde la población yla necesidad de desarrollar economías, generar empleo, reducir sustancialmente los niveles de

    exclusión social ymejorar así la calidad de vida de los habitantes del territorio.

    El Presupuesto Participativo es un espacio de concertación en el cual autoridades de los gobiernos locaorganizaciones de la población definen en conjunto cómo ya qué se van a orientar los recursos financieros disponel municipio, en función de los objetivos estratégicos locales. Este es el espacio que permite analizar yentender negociar ypriorizar acciones orientadas a reducir factores de vulnerabilidad.

    La Reducción del Riesgo en el Proceso de Presupuesto ParticipativoImaginariocolectivo

    sobre el riesgo

     Toma deconciencia

    sobre el riesgo

    Accionesorientadasa reducir

    vulnerabilidad

    Accionessustentadas enmedidas parareducir riesgo

    Presupuestomunicipal conrecursos para

    GdR

    Gdel d

    Actoressociales

    ycomunidadafectada

    Conceptos y Trascendencia

    de la GdR

    Criterios parapriorizar inversiónen GdR.Avances

    en laGdR

    Criterios parareducir el riesgo

    en accionespriorizadas

    Concertaciónde accionespara reducir

    el riesgo

    Monac

    oriereduc

    ELEMENTOS INHERENTES A LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD

    Identificaciónde los agentesparticipantes

    Capacitaciónde los agentesparticipantes

    Desarrollo delos talleres de

    trabajo

    Evaluacióntécnica deprioridades

    Formalizaciónde acuerdos

    Rencu

    PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    Articulación de Instrumentos de Gestión para el Desarrollo

    PLAN DE DESARROLLOCONCERTADO

    LAN DE DESARROLLO

    CONCERTADO

    Plan de DesarrolloEconómico Local

    Presupuesto Participativo Proyectos de InversiónPública

    Plan EstratégicoInstitucional

    Plan de CapacitaciónInstitucional

    Plan de Ordenamiento Territorial

    Articulación de Procesos: Ordenamiento Territorial, Desarrollo Concertado yPresupuesto Partic

    Normas, reglamentaciones, acuerdos yalternativas que orientan los procesos de uso yocupación del territorio yregulan la distribución de actividades de acuerdo a capacidadesde acogida de sus ecosistemas.POT

    Estrategias para el desarrollo sostenible del distrito, acorde con las potencialidades ylimitantes del territorio:Visión,Objetivos Estratégicos,Programas yProyectos Estratégicos.PDC

    Prioriza,en el presupuesto municipal,programas yproyectos concertados para el desarrollointegral,sostenible yequilibrado del territorio yla organización, coherente entre sí ycon emedio,de las actividades en el espacio.

    PP

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    14

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    9/10

    Para que el Presupuesto Participativo cumpla con tal fin, en el proceso se aplican una serie de criterios para priorizar lainversión municipal. Criterios como “favorece directamente a la población o a grupos vulnerables”, “atiende necesidadesbásicas insatisfechas”, “mejora directamente la calidad ycobertura de servicios de educación, salud o nutrición”, “promueve laconservación de los recursos naturales”, “incentiva el uso racional de los recursos naturales”o “genera condiciones para laocupación ordenada del territorio”permiten a la población orientar las inversiones al financiamiento de proyectos queimpulsan acciones de protección y autoprotección social y que promueven el uso adecuado del espacio físico y laorganización de las actividades que influyen en el territorio; consecuentemente, que promueven la Gestión del Riesgo para eldesarrollo sostenible.

    La priorización yejecución de la inversión municipal debe evitar la configuración de escenarios de riesgo que afectarían elquehacer cotidiano de la población yfrenarían el proceso de desarrollo. En tal sentido, los actores participantes en el procesode Presupuesto Participativo deben brindar la debida importancia a la problemática del riesgo ycanalizar mayores recursosfinancieros a la ejecución de medidas de gestión correctiva yprospectiva, no solo para garantizar el normal desarrollo de laactividad productiva, sino también los servicios básicos ysociales de la comunidad.

    4.6. Monitoreo y evaluación de los planes de desarrollo

    Los gobiernos locales actualmente cuentan con Planes de Desarrollo Concertado yotros instrumentos para la gdesarrollo sostenible.

    Estos planes, que son concertados, participativos, coherentes yflexibles, con vigencia yobjetivos de mediano yladeben incorporar indicadores que permitan medir el impacto de las estrategias implementadas para impulsar el deconómico local, el desarrollo social, el uso adecuado de los recursos naturales, la conservación del medio ambdesarrollo organizacional, así como de las medidas orientadas a reducir los factores que hacen, a las unidades socmedios de vida, susceptibles a sufrir daños o pérdidas ante el impacto de fenómenos naturales extremos.

    La ejecución de los planes debe activar mecanismos de seguimiento yevaluación, básicamente, para dispoinformación yprogramar las medidas correctivas en los programas yproyectos e incluso en la misma visión de desgeneral, se trata de ajustar las medidas a las nuevas condiciones, para la obtención de los objetivos estratégicos.

    El monitoreo, que será participativo, debe realizarse de manera permanente ydurante el horizonte del plan, impactos positivos y negativos que la implementación de las acciones están produciendo a medida que se avapermitirá retroalimentar yajustar sucesivamente esta herramienta.

    El espacio para monitorear, evaluar y retroalimentar el Plan de Desarrollo Concertado sería el Proceso de PreParticipativo. En sus etapas, denominadas Desarrollo de Talleres de Trabajo yRendición de Cuentas, los actores localediscutir ymedir los avances en el logro de objetivos estratégicos, los impactos en el desarrollo local de la inversión reel progreso en los procesos de Gestión del Riesgo.

    Monitoreo yEvaluación de los Planes de Desarrollo Concertado

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PDC

    DIAGNÓSTICORealidad actual del Distrito o Provincia

    PLANIFICACIÓNVisión, Objetivos yProyectos Estratégicos

    FINANCIAMIENTO E IMPLEMENTACIÓNPresupuesto Participativo yEjecución de Proyectos

    MONITOREO Y EVALUACIÓNAplicación de Indicadores para Evaluar Impactos

       R

      e   t  r  o  a   l   i  m  e  n   t  a  c   i   ó  n  y   A  c   t  u  a   l   i  z  a  c   i   ó  n   d  e

       l  a  s   E  s   t  r  a   t  e  g   i  a  s   d  e   D  e  s  a  r  r  o   l   l  o   d  e   l   P   D   C

    M e d i   c i   ó n d  el   o s A v an c  e s  en

     el  P r  o c  e s  o d  eD e s  ar r  ol  l   oL  o c  al  

    La Orientación de la Inversión Municipal en los Procesos de Presupuesto Participativo

    2005%

    Incremento Porcentual de la Inversión Municipal en Proyectos Orientados a Reducir Vulnerabilidadncremento Porcentual de la Inversión Municpal en Proyectos Orientados a Reducr Vulnerab lidad

    DISTRITOAÑO

    2003%

    2004%

    Morropón

    Santo DomingoSalitral

    Frías

    PROMEDIO ANUAL (%)

    10

    190

    19

    12

    115

    1844

    36

    28

    29

    2550

    22

    32

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    16

  • 8/18/2019 Modulo 2 Ultima Version

    10/10

     Tratándose de la ejecución de proyectos de desarrollo financiados con recursos públicos, seconsidera necesario tomar en cuenta que la construcción de nuevas infraestructuras,desarrollos urbanísticos, procesos productivos, etc. crearán nuevos yampliados escenarios deriesgo en la medida en que soslayen la incorporación de medidas para reducir factores devulnerabilidad, en los procesos de planificación y en la decisión sobre la inversión, sulocalización ysus condiciones estructurales.

    La inversión municipal, concertada en el Proceso de Presupuesto Participativo, al responder acriterios de reducción de vulnerabilidad frente a peligros de origen natural, deriva en acciones

    orientadas a la Gestión del Riesgo yenmarcadas en estrategias de seguridad ambiental yhumana, seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental yeconómica, entre otros.

    De esta manera, la Gestión del Riesgo debe incorporarse como una faceta normal ypermanenteen los procesos de gestión del desarrollo, yno como un enfoque adjunto eventual a este. Tantodebe preocuparnos el riesgo existente que un futuro evento físico revelará, como el riesgo porconstruirse con las nuevas inversiones de desarrollo en el futuro, entre ellas, las contempladasen los Planes de Desarrollo Concertado y operativizadas a través de los PresupuestosParticipativos.

    5.EL PROGRAMA DE INVERSIONES YLA REDUCCIÓN DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD

    Generalmente, las políticas de desarrollo local no toman en cuenta la problemática del riesgo yen muchas ocasioagudizando la vulnerabilidad. En pocos casos los conceptos de prevención ymitigación han sido debidamente conen la planificación del desarrollo. De una u otra manera, esto contribuye a la construcción social del riesgo en el que pondría en peligro la sostenibilidad, a corto, mediano o largo plazo, del modelo de desarrollo concertado. Sería de los técnicos ycontratistas, así como la participación activa de la población, lo que asegure que la vulnerabilidadidentificados sean considerados en términos del grado de seguridad de las inversiones municipales yla sostenibilidbeneficios de los proyectos que sustentan el proceso de desarrollo local.

    La Inversión Municipal y la Reducción del Riesgo

    Criterios para priorizar inversiones en elPresupuesto Participativo toman en

    cuenta la REDUCCIÓN de losFACTORESDE VULNERABILIDAD

    Equipos técnicos municipales desarrollanproyectos de inversión,INCORPORANDO

    EL ANÁLISISDEL RIESGO

    INVERSIONESSEGURASqueREDUCEN el RIESGOPRESENTE yEVITAN el RIESGOFUTURO

    Un Ejemplo de Inversiones Seguras Incorporando Medidas para Reducir el Riesgo en las Infraestructuras

       A   N   Á   L   I   S   I   S   D   E   L   R   I   E   S   G   O

    Plan Estratégico de Desarrollo Distrital

    Programas yProyectos Estratégicos

    “Mejoramiento del Sistema deRiego Piedra del Toro”

    PRE - INVERSIÓNPerfil de Proyecto - Medidas para Reducir el Riesgo

    INVERSIÓNExpediente Técnico - Medidas para Reducir el Riesgo

    INVERSIÓNSEGURA

    (Estructural yNo Estructural)

    Planificación del Desarrollo Local conEnfoqlanificación de Desarrollo Local conEnfoqAplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenibleplicación de la Gestióndel Riesgo para el Desarrollo Rural Sostenible

    18