Modulo 14 evaluacion curricular iv

7
PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 1 | Página

Transcript of Modulo 14 evaluacion curricular iv

Page 1: Modulo 14   evaluacion curricular iv

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO“Mejores maestros, mejores alumnos” 1 | P á g i n a

Page 2: Modulo 14   evaluacion curricular iv

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES.

Introducción.

Para seleccionar las técnicas y los instrumentos de evaluación más adecuados para el recojo objetivo de la información, es preciso definir lo que por técnicas e instrumentos de evaluación se entienden y cómo estos procedimientos se constituyen en piedra angular para medir los logros de los aprendizajes en nuestros estudiantes

Las técnicas e instrumentos de evaluación tienen que ser pertinentes con las capacidades y actitudes que se pretenda evaluar. La naturaleza de cada una de éstas presenta ciertas exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de evaluación. Por ejemplo, sería absurdo tratar de evaluar la Expresión Oral mediante una prueba escrita.

Habitualmente técnicas e instrumentos se confunden, entre estos dos términos existen diferencias, pero a su vez también se complementan.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Las técnicas de evaluación se definen como un conjunto de procedimientos que sigue el docente para recoger información, teniendo como medios los instrumentos de evaluación. Las técnicas de evaluación son denominadas por algunos autores como procedimientos y los profesores siempre han utilizado, tal vez de manera informal o intuitiva, Ministerio de Educación (2001).

Otra definición anota que la técnica de evaluación es un conjunto de acciones o procedimientos que conducen a la obtención de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes. Las técnicas de evaluación pueden ser no formales, semiformales y formales (DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS: 1999)

a. Técnicas no Formales.

Su práctica es muy común en el aula y suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación. Su aplicación es muy breve y sencilla y se realizan durante toda la clase sin que los alumnos sientan que están siendo evaluados.

Se realiza mediante observaciones espontáneas sobre las intervenciones de los alumnos, cómo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los recursos no verbales (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc.

Los diálogos y la exploración a través de preguntas también son de uso muy frecuente. En este caso debemos cuidar que las interrogantes formuladas sean pertinentes, significativas y coherentes con la intención educativa.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO“Mejores maestros, mejores alumnos” 2 | P á g i n a

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Las técnicas se definen como procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el docente con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes.

Page 3: Modulo 14   evaluacion curricular iv

Técnicas Semi formales.

Son aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere mayor tiempo para su preparación y exigen respuestas más duraderas de parte de los estudiantes. La información que se recoge puede derivar en algunas calificaciones. Los ejercicios y prácticas comprendidas en este tipo de técnicas se pueden realizar durante la clase o fuera de ella. En el primer caso, se debe garantizar la participación de todos o de la mayoría de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se debe brindar realimentación permanente, señalando rutas claras para corregir las deficiencias antes que consignar únicamente los errores. En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe garantizar que hayan sido los alumnos quienes realmente hicieron la tarea. En todo caso, hay la necesidad de retomar la actividad en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada o descontextualizada. Esto permitirá corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante, además de corregir en forma conjunta los errores y superar los aciertos.

Técnicas Formales

Son aquellas que se realizan al finalizar una unidad o período determinado. Su planificación y elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de estas técnicas demanda más cuidado que en el caso de las demás. Incluso se establecen determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el estudiante. Son propias de las técnicas formales, la observación sistemática, las pruebas o exámenes tipo test y las pruebas de ejecución.

TÉCNICAS NO FORMALESTÉCNICAS

SEMIFORMALESTÉCNICASFORMALES

De práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación.

Ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere de mayor tiempo para su preparación.

Se realizan al finalizar una unidad o periodo determinado.Su planificación y elaboraciónes mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los estudiantes

a Observaciones espontáneas Conversaciones y diálogos Preguntas de Exploración

Ejercicios y prácticas realizadas en clase.r Tareas realizadas fuera declase

c Observación sistemática Pruebas o exámenes tipotestt Pruebas de ejecución

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

Los instrumentos de evaluación son los que permiten reunir datos pertinentes y deben cumplir principalmente con dos características para garantizar la adecuada recolección de dicha información: coherencia y fuentes múltiples de información. Estas características tienen como fuente principal a los estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática. (Estándares curriculares y de evaluación para la Educación Matemática. NCTM. SAEM Thales). En seguida consideremos algunos aspectos fundamentales de los instrumentos de evaluación.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO“Mejores maestros, mejores alumnos” 3 | P á g i n a

Page 4: Modulo 14   evaluacion curricular iv

a. Coherencia.

Para que la evaluación mantenga la coherencia adecuada, el conjunto de tareas del instrumento de evaluación debe reflejar las metas, objetivos y amplitud de temas que se especifican en el Diseño Curricular Nacional.Para determinar la coherencia entre un instrumento, las capacidades y los contenidos propuestos en el Diseño Curricular Nacional, debe examinarse cada una de las pruebas de evaluación para determinar en qué grado miden las capacidades y el contenido matemático que se supone, deben medir; es decir, si son coherentes en cuanto a las capacidades y al contenido que se quiere evaluar.

Estamos de acuerdo con los estándares curriculares y de evaluación para la educación Matemática. La SAEM plantea que los métodos y las tareas que se usen para evaluar el aprendizaje de los estudiantes deben ser coherentes con el Diseño Curricular Nacional en cuanto a lo siguiente:• Capacidades y contenidos matemáticos.• El énfasis relativo que se dé a diversos temas y procesos y a sus relaciones.• Enfoques y actividades docentes, incluyendo el uso de calculadoras, computadoras y materiales manipulativos.

b. Múltiples fuentes de información

Si queremos evaluar el desarrollo de capacidades y aprendizajes matemáticos, es necesario utilizar una información abundante que proceda de diversos métodos de evaluación.Un tema constante es la necesidad de múltiples fuentes de información. Las tareas que describimos aquí cubren muchos aspectos de un concepto simple, utilizan procedimientos en diversos contextos y exigen que los estudiantes integren el conocimiento, en especial por medio de actividades de resolución de problemas. Estos tipos de evaluación son valiosos por sí mismos, porque amplían las experiencias del alumno y le ofrecen una importante información al docente para la docencia. Pero también cuentan con un valor extrínseco, ya que permiten que los docentes alcancen una visión más completa de la realización y la potencia matemática de los estudiantes.

Según los estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática, las decisiones que se tomen sobre el aprendizaje de los estudiantes deben basarse en la convergencia de información obtenida a partir de diversas fuentes. Estas fuentes deben abarcar tareas que:

• Requieran diferentes tipos de pensamiento matemático.• Presenten el mismo concepto o procedimiento matemático en contextos, formatos y situaciones de problemas diferentes.

Cuando se comprueba que los estudiantes realizan razonadamente tareas de formatos diversos que exigen que se piense matemáticamente o que representan distintos aspectos del pensamiento matemático, entonces los docentes pueden confiar en la fiabilidad de sus juicios.

Características del instrumento de evaluación:

• Validez de contenido. Mide lo que realmente se quiere conocer.• Pertinencia. Las preguntas del instrumento están en función del estudiante, de su conocimiento, experiencia, grado de estudio, etc.• Claridad. Delimita en forma clara y precisa el objetivo de su aplicación.Las preguntas están redactadas en forma sencilla de manera que no se presten a confusión. El lenguaje usado debe estar de acuerdo con el nivel del estudiante.• Rapidez y facilidad de aplicación.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO“Mejores maestros, mejores alumnos” 4 | P á g i n a

Page 5: Modulo 14   evaluacion curricular iv

c. Métodos, técnicas y formas adecuadas de evaluación.

La evaluación apoya el aprendizaje matemático a partir del desarrollo de capacidades, y mide el conocimiento matemático de los estudiantes.

Existen diversas técnicas de evaluación que incluyen preguntas de opción múltiple (tipo test), de respuesta corta, de discusión, o abiertas: entrevistas estructuradas o libres, trabajos en casa, proyectos, diarios, ensayos, escenificaciones, y exposiciones en clase. Asimismo, estos diversos métodos y técnicas se pueden trabajar de forma individual, en grupos reducidos o con toda la clase. El modo de evaluación puede ser escrito u oral.

Algunas técnicas de evaluación generales con sus respectivos instrumentos de evaluación son:

Observaciónsistemática

Análisis de lasproducciones de los

alumnos

Intercambios oralescon los alumnos

PruebasEspecíficas

• Escalas de observación (fichas)

• Registro anecdótico

• Diario de clases• Listas de cotejo

• Monografías• Resúmenes• Trabajo de aplicación y

síntesis (Ej. Informes)• Cuaderno de clase• Cuaderno de campo• Resolución de ejercicios

y problemas• Textos escritos• Mapa conceptual,• Redes Semánticas,• Esquemas• Producciones orales• Producciones plásticas

musicales• Producciones motrices• Investigaciones• Juegos de simulación y

dramáticos

• Diálogo• Entrevista• Asambleas• Puestas en Común

• Diálogo• Entrevista• Asambleas• Puestas en común• Objetivas• Abiertas• Interpretación de

datos• Exposición de un

tema• Resolución de

ejercicios y problemas.

• Cuestionarios• Videos y análisis

posterior• Observador externo• Pruebas de capacidad

motriz

Para el caso del área de matemática se sugieren los siguientes tipos de instrumentos de evaluación.

A. Para Diagnostico.

TIPO DE INSTRUMENT

OINSTRUMENTO CARACTERÍSTICAS DESVENTAJAS VENTAJAS

Test

Test de tipo cognitivo.Test de tipo procedimental.

● Permite ver las mejoras individuales.● Permite comparar logros entre los estudiantes.● Puede servir de diagnóstico colectivo.● Necesita ser validado en la construcción y en el contenido.

Evidencian logrosde aprendizajebásico o pequeño.

Sencillo.Rápido.Fácil de comparar.

Organizadoresvisuales

Mapas conceptuales.Mapas mentales.Línea de tiempo.

● Control conceptual y redes conceptuales.● Están relacionados con la capacidad de análisis.

Dificultan la comprensión verbal.

Refleja larepresentacióndel conocimiento.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO“Mejores maestros, mejores alumnos” 5 | P á g i n a

Page 6: Modulo 14   evaluacion curricular iv

● Requieren revisión de categorías.

Pruebas escritas

Práctica dirigida.Práctica calificada.Pruebas de preguntasestructuradas :• De opción múltiple.• Semiestructurada• De apareamiento.• De complementar.

● Control de procedimientos.● Control de conceptos.● Requieren elaboración previa.

No tienen tantaincidencia enla observacióndel aprendizajeesperado.

Sencillo.Rápido.Fácil parael análisisestadístico.

Prueba de ensayo.• Preguntas comparativas.• Preguntas de “causaefecto”.• Preguntas de “qué haría”.• Preguntas de “debería”.• Preguntas de “por qué”.

● Preguntas contextualizadas.● Permiten ver la producción del estudiante.

Dificultan el diseñoy valoraciónde las actividadesdesplegadas.

Útil para laevaluación deprocesos.

B. Para observación.

TIPO DE INSTRUMENTO

INSTRUMENTO CARACTERÍSTICAS DESVENTAJAS VENTAJAS

De procesos

Ficha de cotejo/registro para actividades grupales.Ficha de cotejo/registro para actividades individuales.Ficha de cotejo/registropara seguimientode la resolución deproblemas.Registro anecdotario.

● Control procedimental.● Observación actitudinal.● Observación del proceso de aprendizaje.

Ve solo las partesprocedimentales.Gran cantidadde casillas en elinstrumento.

Es unautorreguladordel docente.Permitereconocer losprogresos de losestudiantes en eldesarrollo de susaprendizajes.

Ficha de cotejopara el seguimientode trabajos y/oactividades (mapasconceptuales, análisisde casos, exposición,debate, etcétera).

● Permite controlar la planificación del estudiante en relación con sus aprendizajes.● Desarrolla actitudes para el área y el comportamiento.

Se necesitatiempo para sucorrección.

Importante para laplanificación de lasactividades de losestudiantes.Permite ser uninstrumento dediálogo entre eldocente y el estudiante.

De autocontrol yautorregulación

Ficha de autoevaluación.Ficha de coevaluación.Ficha deheteroevaluación.

● Control de actitudes.● Control de estrategias usadas.● Interpretación y uso del conocimiento en otros contextos.

Compromete al docente.

Fomenta elaprendizajeautorregulado yautónomo.

Intercomunicación

Guion de entrevistas.Pruebas orales.

● Conjunto de preguntas a utilizar.● Se presentan verbalmente.

Puede llegar aplantearse preguntasdesestructuradassin un objetivo claro.

Permite ver en elestudiante intereses,actitudes, causasde problemasde aprendizaje, etc.

Ficha de cotejo para un coloquio.

● Recoge información de undiálogo sostenido entre eldocente-estudiante y estudianteestudiante.

El tiempo querequiere suaplicación.

Puede ser útil parauna evaluación inicial, continua y final. Por ejemplo: a la devolución de una prueba.

C. Para hacerle seguimiento al estudiante.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO“Mejores maestros, mejores alumnos” 6 | P á g i n a

Page 7: Modulo 14   evaluacion curricular iv

TIPO DE INSTRUMENTO

INSTRUMENTO CARACTERÍSTICAS DESVENTAJAS VENTAJAS

De cotejo yNarrativo

Ficha de cotejo/registro para el seguimiento de estrategias en situaciones problemáticas.Ficha de cotejo/registro para el desarrollo de capacidades.

● Control de estrategias.● Control específico para la resolución de problemas.

Los problemasrequieren deno repetición,originalidad yadecuación.

Únicoinstrumentopara el controlen algunosproblemas.

Portafolio ● Es una recopilación ordenadapor todo lo producidopor el estudiante.

Puede requerirespacio para sualmacenamiento.

Constituye uninstrumento deautoevaluación parael estudiante.

Prueba

Prueba de ensayo.• Preguntas comparativas.• Preguntas de “causa-efecto”.• Preguntas de “qué haría”.• Preguntas de “debería”.• Preguntas de “por qué”.

● Preguntas contextualizadas.Permite ver la producción del estudiante.

Dificultad en el diseñoy valoraciónde las actividadesdesplegadas.

Útil para laevaluación deprocesos.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para seleccionar los instrumentos hay que considerar los siguientes aspectos y reconocer qué instrumentos pueden ser los más adecuados respecto a la actividad.

● Validez: se refiere a que el instrumento refleja la situación real de aprendizaje que necesitamos evaluar.

PERTINENCIA ● Dentro del conocimiento matemático encontramos una diversidad de conocimientos que involucran desplegar diferentes tipos de capacidades, conocimientos y actitudes. Por ello, el instrumento tiene que ser adecuado a lo que evaluaremos.

CONGRUENCIA CON LO ENSEÑADO

● Es decir, se tiene que tomar en cuenta la cantidad, la profundidad y el enfoque de los conocimientos del área.

REPRESENTATIVIDAD ● Un instrumento evalúa todos los aspectos esenciales de los conocimientos que son tratados. Los ítems varían en relación con los conocimientos desarrollados.

SIGNIFICATIVIDAD ● Es decir, los ítems deben abarcar solamente los conocimientos esenciales en primer y segundo orden, tratados para el aprendizaje.

● Confiabilidad: se refiere a la ausencia de errores tanto en el instrumento como en el uso del instrumento.

EN ELINSTRUMENTOMISMO

● El número de ítems debe ser adecuadamente distribuido de acuerdo con su cantidad y sus puntajes en relación con las capacidades y conocimientos a evaluar.● Respecto al puntaje de los ítems, si se encontrara un error en unos ítems, estos no deben hacer que se pierda parte importante de las capacidades y conocimientos a evaluar.● La redacción y las secuencias de ítems deben facilitar el proceso de resolución de problemas.

USO DELINSTRUMENTO

● La relación entre el uso del instrumento y el tiempo que se emplearán. Por ejemplo: puede que el estudiante vea que la prueba es demasiado larga en relación con el tiempo, entonces se sentirá bajo presión y apresurado. Ello disminuye el grado de confiabilidad del instrumento.● La cantidad de ítems y su planteamiento tienen que considerar el factor fatiga según la edad de los estudiantes.● El clima del grupo de estudiantes antes y durante el uso o aplicación del instrumento.

PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO“Mejores maestros, mejores alumnos” 7 | P á g i n a