Modulo 1

83
Módulo 1 Introducción al Derecho Concursal

description

mod 1 concursos

Transcript of Modulo 1

 

 

Módulo 1 Introducción al

Derecho Concursal 

 

 

 

 

1.1- Derecho Concursal

Argentino. Nociones

introductorias

El derecho concursal es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objetivo el tratamiento integral de las situaciones de insolvencia, brindando 

soluciones preventivas consensuadas entre deudor y acreedores, o liquidativas de la totalidad del patrimonio del cesante. 

En  el  derecho  romano  sólo  aparecen  algunos  rudimentos  de  la  materia concursal. En Roma, la característica principal era la severidad del régimen jurídico, donde  las sanciones se dirigían hacia  la persona del deudor para forzarlo  en  su  ánimo  a  cumplir,  incluso  lo  podían  vender  ‐lo  que  lo convertía  en  esclavo‐  o  compensar  sobre  su  cuerpo.  A  partir  de  las  XII Tablas  (S.  V  a  C)  comienza  un  largo  proceso  de  flexibilización  de  estas medidas en contra del deudor. 

Así,  la  bonorum  venditio  permitió  efectivizar  medidas  en  contra  de  los bienes del deudor, vendiendo  la universalidad de  los mismos;  la bonorum distractio que era una especie de ejecución universal pero vendiéndose los bienes  uno  por  uno.  De  esta  época  se  menciona  también  el  pactum  ut minus  solvatur  dirigido  a  herederos  de  un  acervo  excedido  en  deudas, mediante el  cual  se podía  convenir  con  los acreedores alguna  reducción, institución que  luego se extendió a otros deudores. También aparecen  las moratorias destinadas a retardar el cumplimiento del deudor. 

Pero  el  procedimiento  falencial  con  los  tintes  que  actualmente  lo conocemos  tiene  su  origen  en  el  derecho  estatutario  de  las  ciudades italianas de  la Alta Edad Media. En esta etapa  surge el  falimento con  los contornos que, a grandes rasgos, aún hoy conserva, a saber:  intervención de órgano  jurisdiccional, oficiosidad del procedimiento,  la  verificación de créditos, etc. 

Se conoce  también en esta etapa el concordato preventivo,  instituto que cayó en desuso y recién reaparecería en  la  ley Belga de 1887. A pesar del 

 

 

progreso,  el  fallido  seguía  siendo  considerado  un  delincuente,  y  sufría incapacidades  y  sanciones  varias.  Se  acuño  la  frase  Decoctor,  ergo fraudator Incluso en Francia se los castigaba con la muerte. 

La  palabra  bancarrota  y  juntamente  su  odiosidad  traen  su  origen  de  la antigua y famosa feria de Medina del Campo, villa situada en el corazón de Castilla,  y  en  otros  tiempos  una  de  las  principales  plazas  de  comercio  de Europa. Los gerioveses, que eran  los que allí ejercían él giro de  letras y el cambio  de monedas,  se  colocaban  en  la  plaza  principal  con  sus mesas  y mostradores y un banquillo de madera para sentarse; y cuando alguno de ellos faltaba maliciosamente a la buena fe, los cónsules o magistrados de la feria  le  imponían,  entre  otras  penas,  la  de  hacer  quebrar  solemnemente ante el gentío  inmenso el citado banquillo, declarándole al mismo  indigno de alternar con los hombres de bien y excluyéndole para siempre de la feria de  Medina.  Este  rompimiento  de  la  banca  o  banquillo  dio  lugar  a  la formación de la palabra banca‐rota (Enciclopedia Omeba). 

El derecho comercial surgido en  las ciudades  italianas se propagó al resto de los países europeos, en especial a Francia a través de las Ordenanzas de 1673.  Este  cuerpo  normativo  comercial  fue  incompleto  en  materia  de quiebra –único  instituto regulado‐, aspecto que  tuvo su corrección con el Código  de  Comercio  de  1807  –con  más  de  150  artículos  dedicados  a  la quiebra‐y su  reformulación en 1838 mejorando y simplificando el  trámite procesal. 

En nuestro país, rigieron  las Ordenanzas de Bilbao sancionada en 1737  las que tienen  influencia de  la Ordenanza francesa. Si bien algunas provincias adoptaron el Código de Comercio de España de 1829, la sanción del Código de Comercio para Buenos Aires en 1859 v su extensión a toda la Nación en 1862  marcó  un  hito  fundamental  en  nuestro  derecho.  Se  regulaba  la quiebra  con  posibilidad  de  un  concordato  resolutorio,  aunque  por  sus deficiencias prácticas se apuro su reforma en el año 1889. Luego, en 1902 la  ley 4.156 modifica en su totalidad el régimen, además de  incorporar el concurso preventivo. Su corte privatístico y  los abusos cometidos por  los acreedores determinaron  la  reforma en 1933 por  la  ley 11.719, donde se produjo una profunda modificación  con neta orientación publicística,  ley que permaneció vigente por casi cuarenta años cuando en 1972 entró en vigor  la  ley 19.551,  reformada en 1983 por  la  ley 22.917  ‐que agregó un nuevo  procedimiento  concursal:  el  acuerdo  preconcursal‐.  Esta  ley  de notable factura, sirvió de base para la reforma de 1995, sancionándose una nueva  ley  de  concursos  y  quiebras  Nº  24.522.  La  ley  25.589  y  26.086 introdujeron modificaciones en unos pocos artículos pero la importancia y trascendencia  de  los  mismos  han  hecho  variar  considerablemente  los efectos  de  ciertos  institutos  concursales.  Finalmente,  la  ley  26.684 publicada en el Boletín Oficial de  la República Argentina el 30.06.2011 ha venido a modificar una serie de artículos propugnando acentuar la defensa de  los  derechos  de  los  trabajadores  en  los  procesos  concursales, 

 

 

sintetizando la misma una serie de proyectos que estaban para ser tratados por los legisladores nacionales. 

 

 

1.2-Ejecución individual

y colectiva. Diferencias. La  obligación  implica  un  vínculo  de  carácter  patrimonial  que  une  a  un deudor  con  un  acreedor.  El  supuesto  de  normalidad  de  las  relaciones implica que la se cumplirá espontáneamente. 

El  incumplimiento  de  la misma  genera  la  posibilidad  de  que  el  acreedor ejecute  coactivamente  parte  o  todo  el  patrimonio  de  su  deudor  para satisfacer su acreencia y  los daños sufridos. Así, el patrimonio del deudor se convierte en la prenda común de los acreedores. Pero el problema surge ante  la  insuficiencia  del  patrimonio  para  atender  la  totalidad  de  las ejecuciones. 

Si  bien  en  ambos  procesos  se  trata  una  actuación  coactiva  de  la  ley,  se debe  tener  en  cuenta  que  entre  ambas  ejecuciones  no  existe  una diferencia de  grados. Por el  contrario, existen diferencias notorias, entre otras, las siguientes: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.3- Procedimientos

concursales.

1.3.1- Clases.

En  nuestra  legislación  concursal  encontramos  varios  procedimientos concursales: 

1) La quiebra cuya finalidad es  la  liquidación patrimonial y desarticulación de  la empresa en manos del  fallido. Esto es, hay ejecución coactiva de  la totalidad  de  bienes  del  deudor.  También  se  utilizan  las  expresiones bancarrota o falencia. 

 

 

 

 

2)  Concurso  preventivo:  este  instituto  se  trata  de  evitar  la  liquidación patrimonial. Los primeros autores que estudiaron este tema sostenían que era  una  declaración  condicional  de  quiebra.  También  se  lo  denomina concordato  preventivo.  Implica  una  renegociación  de  las  condiciones originarias  de  contratación  entre  deudor  y  acreedor.  El  ofrecimiento  se hace a la generalidad de acreedores que deben concurrir obligatoriamente al proceso para hacer valer sus derechos, y si es aprobado aquel acuerdo en  forma  mayoritaria  se  impone  incluso  a  quienes  no  adhirieron  a  la propuesta.  Por  ello,  se  requiere  una  serie  concatenada  de  actos  que desemboque  en  un  período  de  negociaciones  que  culminarán  con  el acuerdo  y  su  posterior  homologación  judicial.  En  caso  de  fracaso  del acuerdo, se debe declara la quiebra ‐como principio general‐. 

3)  Finalmente,  frente  a  estos  clásicos  institutos  se  perfiló  un  tercer procedimiento que tuvo su incorporación legislativa en 1983 y que adquirió un  protagonismo  inusitado  con  la  sanción  de  la  ley  25.589.  Estamos haciendo  referencia  a  los  “acuerdos  preconcursales”  o  “acuerdo preventivo  extrajudicial”,  donde  el  deudor  tiene  la más  amplia  facultad para  negociar  con  sus  acreedores,  y  luego  de  obtenidos  los  mismos  el deudor solicitará la homologación judicial. 

 

1.4- Principios rectores

de la legislación

concursal Ya  hemos  visto  que  las  finalidades  de  los  procedimientos  concursales buscan  una  salida  concordataria  o  liquidatoria.  Desde  su  nacimiento  y hasta  hace  relativamente  pocos  años,  en  ambos  casos  se  buscaba prioritariamente  la satisfacción de  los acreedores. Sin embargo, tal eje de prioridades ha  cambiado,  y  prima  la  idea  de  salvar  la  empresa  incluso  a costa de cierto sacrificio de los acreedores. Solo en caso de inviabilidad de la  empresa,  se  llega  a  la  liquidación  forzosa.  Los  principios  son  ideas directrices  o  pautas  generales  de  valoración  que  sirven  u  orientan  las soluciones  legislativas,  además  de  tener  una  función  de  interpretación  e integración del  ordenamiento  concursal.  Finalmente,  se  puede  decir que 

 

 

actúan como “vallas de contención” evitando que  las soluciones de otras ramas jurídicas prevalezcan sobre las propias. 

 

1.4.1- Conservación de la empresa:

Es  recién en el Siglo XX cuando se comenzó a valorar a  la empresa como centro  de  atención  del  derecho  comercial.  Los  inconvenientes  que  traía como consecuencia de la desaparición de la empresa no sólo alcanzaban a los particulares  sino  también  a  toda  la  comunidad, por  lo que pronto  se dimensionó  este  principio  y  se  adaptaron  soluciones  en  tal  sentido. Nuestra  legislación  es  tributaria  del  mismo  y  muchas  de  sus  soluciones están  inspiradas  en  el  mismo,  por  ej:  el  art.  204  de  la  LCQ    (ley  de concursos y quiebras) establece un orden preferente de realización de  los bienes del fallido. La enajenación de la empresa como unidad es la primera alternativa legal a la que deberá acudir el juez concursal. 

 

1.4.2- Protección del crédito:

Es otro de los principios fundamentales del derecho concursal, a tal punto que  la  ley 19.551  lo mencionaba en primer  lugar. Y sin dudas es así, pues sin el mismo desaparecería  la posibilidad de que el empresario  como  tal obtenga  los  fondos  necesarios  como  financiar  por  lo menos  parte  de  su estrategia  comercial.  Lo  contrario  haría  desaparecer  el  crédito  y  por consiguiente dejaría de existir el sistema de económico vigente. Por ello se debe asegurar una rápida liquidación del crédito y reembolso al acreedor. 

 

 

1.5- Rasgos distintivos

del proceso concursal

1.5.1- Universalidad:

Hace  referencia  a  que  la  totalidad  de  los  bienes  que  componen  el patrimonio del deudor quedan  comprendidos en el proceso concursal. Por 

 

 

supuesto,  que  la  misma  ley  contempla  la  exclusión  de  algunos  de  esos bienes sujetos a desapoderamiento (por ej: art. 108 LCQ). 

 

1.5.2- Unicidad:

Respecto de cada  sujeto de derecho, persona  física o  jurídica  sólo puede tramitarse  una  causa  concursal.  Cada  persona  tendrá  un  expediente concursal y no podrán acumularse liquidaciones de varios sujetos. También tendremos juez único y fuero de atracción de otras causas individuales. 

 

1.5.3- Oficiosidad:

También  llamado  de  “inquisitoriedad”.  Su  paradigma  son  los  juicios criminales que impulsados, delimitados y finalizados de manera oficiosa. En nuestro caso,  se ha dicho que es predominantemente  inquisitivo, por  las facultades que posee el  juez de  impulsar el trámite hacia su conclusión, a diferencia  de  los  procesos  dispositivos  donde  el  impulso  se  encuentra  a cargo de las partes. 

 

1.5.4- Colectividad

Todos  los  acreedores  de  título  o  causa  anterior  a  la  presentación  del procedimiento  concursal  deben  promover  sus  verificaciones  de  créditos para  hacer  valer  el  mismo  en  el  proceso.  Caso  contrario,  quedarán excluidos del pasivo concursal. 

 

1.5.5- Igualdad

También  llamado  pars  conditio  creditorum.  Según  este  rasgo,  todos  los acreedores  deberán  ser  tratados  de  manera  igualitaria. Opera  desde  un doble  punto  de  vista:  los  acreedores  no  pueden  aventajar  a  otros acreedores,  y  a  su  vez  es  una  directiva  al  deudor  porque  no  puede conceder ventajas a unos acreedores en perjuicio de otros. Sin embargo, a poco que comenzamos a andar el estudio del derecho concursal, veremos que se dan situaciones especiales: acreedores privilegiados,  la posibilidad de  categorizar  a  los  acreedores en el  concurso, etc. En definitiva,  vemos que se ha redimensionado este rasgo, y en sintonía con el pensamiento de 

 

 

la C.S.J.N se puede decir que se una igualdad entre iguales o relativa: no se puede admitir que acreedores de una categoría determinada reciban más que  otros.  Se  debe  recordar  que  el  artículo  180  del  Código  Penal  que castiga  tanto  al  acreedor  como  al  deudor  incurso  en  este  tipo  de conductas. 

 

1.5.6- Reglas procesales. Incidentes.

El  art.  273  de  la  LCQ  diseña  una  nómina  de  reglas  procedimentales generales  aplicables  a  todo  el  proceso  concursal  y  a  sus  incidentes,  las cuales  rigen  en  plenitud,  salvo  disposición  especial  en  contrario  de  la misma ley concursal. Esa enumeración de ningún modo agota el repertorio de principios y reglas procesales existentes las que se hayan diseminadas a lo largo de todo el articulado de la ley. 

El ordenamiento positivo  concursal  contiene disposiciones de  fondo y de forma,  estableciendo  reglas  procesales  para  los  concursos  que, frecuentemente, son diferentes a  los que rigen  iguales temas en  las  leyes procesales  locales,  como  términos  mínimos,  régimen  de  apelabilidad, notificación tácita como regla, régimen de caducidad, etc. 

Las  características  apuntadas  del  ordenamiento  concursal  tienden  a  que este sea, en principio “autosuficiente”. 

1) Perentoriedad de los plazos: el inciso 1º del art. 273 dispone que todos los  términos  son  perentorios  y  se  consideran  de  cinco  días,  salvo  la existencia de un plazo distinto. La perentoriedad de los plazos implica que su mero vencimiento imposibilita fatalmente la futura producción del acto del que se trate. Dicho de otro modo, el acto no cumplido en término no puede  ser  cumplido  después.  Sin  embargo,  existen  algunas  excepciones, como por ejemplo  al  síndico, para que  subsane  las omisiones  incurridas. Otra excepción: se relaciona con el período de exclusividad en el concurso preventivo, donde se otorgan plazos adicionales con el  fin de auspiciar  la concreción  de  la  solución  preventiva,  vehiculizando  con  ello  el  principio rector de la conservación de la empresa, aún a costa del incumplimiento de los  plazos  legales  fijados  en  el  art.  43  LCQ  ‐aunque  hay  casos jurisprudenciales  que  han  resuelto  lo  contrario‐.  También  se  hace referencia  al  plazo  de  gracia  del  artículo  124  del  Código  Procesal;  en general se ha resuelto su admisión. 

2)  Cómputo  de  los  plazos.  Días  hábiles  judiciales:  se  computan exclusivamente  los días hábiles  judiciales,  tal como  lo establece el  inc. 2º del art. 273, salvo excepción legal expresa en contrario en la misma ley de quiebra, como por ej:  

 

 

a)  en  el  art.  190  LCQ  en  las  quiebras  con  eventual  continuidad  de explotación,  se  requiere  del  síndico  un  informe  detallado  debe  ser presentado al juez en el término de 20 días corridos contados a partir de la aceptación del cargo;  

b) en el art. 144, que regula  los efectos de  la quiebra sobre  los contratos con prestaciones  recíprocas pendientes y prescribe que dentro de  los 20 días corridos de la publicación de edicto;  

c) en el art. 196 la quiebra no produce la disolución del contrato de trabajo, sino su suspensión de pleno derecho por el término de 60 días corridos; 

d) en el art. 197 cuando dispone que una vez resuelta la continuación de la empresa, el síndico debe decidir, dentro de los 10 días corridos a partir de la resolución respectiva,  

e)  en  el  art.  25  se  le  encomienda  al  concursado  y,  en  su  caso,  a  los administradores  y  socios  con  responsabilidad  ilimitada  de  la  sociedad concursada, que  comuniquen al  juez del  concurso,  su viaje al exterior, el que no podrá extenderse por un plazo superior a 40 días corridos, 

3)  Inapelabilidad:  (inc.  3º  del  art.  273).  Se  aplica  indistintamente  al concurso preventivo y a  la quiebra. Y su  inclusión apunta a  impedir que la celeridad y agilidad de los trámites concursales. 

• Excepciones  legales:  las  hipótesis  en  las  que  la  ley  ha  previsto expresamente  las excepciones a este principio rector, permitiendo la apelación, son las siguientes:  

decisión  que  rechaza  la  petición  de  concurso  preventivo  (art.  13 LCQ),  

admisión y denegatoria del pronto pago laboral (art. 16),  

separación de  la administración en el concurso  (por el deudor con efecto devolutivo y  si  se deniega puede apelar el  síndico)  (art. 17 LCQ)  (ver  además  los  siguientes  artículod  que  la  admiten expresamente:  art. 24,  51,58, 59, 61, 63, 65, 94  y  sgtes,  96, 103, 117, 118, 144, 191, 206, 214, 232, 255, 272, 281, 285).  

Excepciones  judiciales:  cuando  no  constituya  una  traba  para  el  normal desarrollo  del  iter  concursal;  que  la  decisión  que  se  pretende  revisar, decida definitivamente  sobre aspectos graves en  la esfera patrimonial de los  protagonistas  e  irremisibles  además  por  otra  vía;  cuando  la inapelabilidad consagrada constituye una severa restricción al derecho del reclamante, violatoria al derecho constitucional de defensa en su sentido amplio.  Más  concretamente,  la  jurisprudencia  ha  contemplado excepciones, que se apartan de la regla genérica, consagrando la apelación 

 

10 

 

en  los  siguientes  supuestos:  la  resolución  de  categorización;  la  decisión concerniente  al  cumplimiento  o  no  de  la  propuesta  efectuada  por  un tercero en los términos del art. 48, la resolución que intimó a satisfacer una cuota concursal bajo apercibimiento de quiebra,  la denegación del pedido de prórroga del período de exclusividad; la que dispuso la desafectación de un inmueble del régimen de bien de familia; etc. 

Finalmente  cabe  consignar que, en  caso de  ser admitida  la apelación,  se concede  en  relación  y  con  efecto  suspensivo,  de  acuerdo  a  la  previsión legal contenida en el inc. 4º del art. 273. 

4) Sistema de notificaciones:  la citación a  las partes se hace por cédula y las  restantes  notificaciones  son  automáticas,  esto  es,  por  nota  o  de acuerdo a  lo que disponga el Código Procesal de  la provincia (inc. 5º). Sin embargo,  es  aceptado por  la  jurisprudencia  que  el  juez  concursal,  en  su carácter de director del proceso,  y en uso de  las  facultades  instructorias que  le  acuerda  la  ley  ostenta  atribuciones  suficientes  para  establecer expresamente, y para un caso determinado,  la notificación personal o por cédula. Además existen supuestos en  los cuales el sistema automático de notificaciones resulta claramente  insuficiente y perjudicial. Respecto de  la notificación  de  la  resolución  que  se  dicta  en  el  marco  incidental  de  la revisión divide a  la  jurisprudencia actual,  siendo aceptado por  la CSJN, el TSJ  de  Córdoba,  la  SCJ  Bs.  As.  y  una  parte  importante  de  la  doctrina  la notificación por cédula. En cambio, la SCJ de Mendoza se ha expedido por la  procedencia  de  la  notificación  ficta  de  la  sentencia  que  resuelve  el incidente de revisión. 

5) Domicilio  procesal:  el  inciso  6º  establece  que  el  domicilio  constituido subsiste  hasta  que  se  constituya  otro  o  por  resolución  firme  quede concluido  el  concurso.  La  norma  agrega  que  cuando  el  domicilio  se constituye en edificio  inexistente o que desapareciere después, o en caso de  incumplimiento  por  el  fallido  o  administradores  de  la  sociedad concursada de  la obligación  impuesta por el  art. 88  inc. 7  se  tendrá por constituido  su  domicilio  en  los  estrados  del  tribunal,  sin  necesidad  de declaración  o  intimación  previa,  lo  cual  significa  que  las  notificaciones serán  en  todos  los  casos  automáticas  o  por  nota.  Idéntica  previsión  –y sobreabundante por cierto‐ contempla la hipótesis de concurso preventivo (art. 12). 

6) Gastos del concurso: Diferimiento de pago: el inciso 8º del artículo 273, dispone que en el concurso, las transcripciones y anotaciones registrales y de  otro  carácter  que  resulten  imprescindibles  para  la  protección  de  la integridad del patrimonio del deudor deben ser hechas sin necesidad del pago  previo  de  tasas,  aranceles  y  otros  gastos  (por  ej,  publicación  de edictos, arancel del Registro de  la Propiedad, del Registro del Automotor, etc.),  sin  perjuicio  de  que  los  ingresos  omitidos  deban  ser  considerados 

 

11 

 

como gastos de  justicia en  los  términos del artículo 240 de  la LCQ. No es correcto  hablar  de  “gratuidad  del  trámite”,  desde  que  no  se  libera  del deber cancelatorio, sino la postergación de su pago. 

7) Carga de la prueba. Normas comunes: el inciso 9º dispone que la carga de la prueba en cuestiones contradictorias se rige por las normas comunes. Sin dudas el mayor campo de aplicación de esta regla se ubica en la etapa de verificación de créditos. 

8) Actuación del Ministerio Público: el art. 276 contempla la actuación del Ministerio Público en el concurso, estableciendo que es parte en  la alzada en  los  supuestos  de  impugnación  del  acuerdo  preventivo  (art.  51). Agregando  la  norma  que  también  en  los  trámites  ante  la  alzada  deberá dársele vista en  las quiebras cuando se hubiere concedido recurso en que sea  parte  el  síndico.  Sin  embargo  y  pese  a  la  aparente  estrictez  de  la legitimación  concedida  por  la  ley,  la  jurisprudencia  se  ha  encargado  de extender  el  ámbito  de  intervención  del  Ministerio  Público,  como  por ejemplo,  en  las  hipótesis  en  las  que  pueda  ser  planteada  la inconstitucionalidad  de  una  norma  o  en  los  casos  en  que  esté comprometido  el  orden  público  o  los  intereses  del  Estado,  y  debe intervenir dictaminando fundadamente respecto de la procedencia o no de los recursos de los cuales se le corre vista. 

9) Perención de instancia: la regulación contenida en el art. 277 impide la conclusión del proceso concursal abierto  ‐concurso preventivo o quiebra‐ por perención de la instancia. Estableciendo luego que, en todas las demás actuaciones,  y  en  cualquier  instancia,  la  perención  se  opera  a  los  tres meses.  Queda  claro  que  en  materia  falencial,  corresponde  excluir  el período  de  feria  judicial  del  mes  de  enero  del  cómputo  del  plazo  de caducidad  de  instancia.  Ello,  de  conformidad  con  la  interpretación sistemática y armónica de  los artículos 273,  inciso 2º, 277 y 278 de  la  ley 24.522 y de  las normas rituales provinciales que así  lo dispongan. Una de las  hipótesis  que  plantea  cierto  conflicto  interpretativo  refiere  a  los procedimientos de carácter previo a  la apertura del trámite, aunque en  la jurisprudencia  prevalece  ampliamente  la  tesis  que  admite  la  caducidad prefalencial por aplicación del art. 277 LCQ. 

Cabe destacar que ‐fuera del trámite principal del concurso o la quiebra‐ la caducidad de instancia que dispone el artículo 277 de la ley 24.522 alcanza a  todas  las demás actuaciones  (acciones o  incidentes) promovidos por el síndico,  el  fallido,  acreedores  ‐incluso  el  laboral‐  o  terceros,  desde  que todos ellos se encuentran en la misma situación en este aspecto. 

Desde  otro  costado  resulta  procedente  que  el  juez  decrete  de  oficio  la perención de  la  instancia, desde que  cuenta  con  atribuciones  suficientes para ello (art. 274). Con relación a este aspecto, resulta de utilidad destacar 

 

12 

 

la  doctrina  del  Tribunal  Superior  de  Justicia  de  Córdoba,  en  la  materia, según la cual, si bien en los supuestos del art. 277 de la ley de quiebras el órgano  judicial  puede  declarar  por  propia  iniciativa  ("ex  officio")  la caducidad de  la  instancia  luego de transcurrido el plazo  legal, no  lo podrá hacer  una  vez  que  se  impulsare  el  procedimiento  y  la  actividad  fuere consentida (purga de la perención) 

10)  Leyes  procesales  locales:  La  pretendida  autosuficiencia  de  la  ley concursal tropieza naturalmente –y a diario‐ con situaciones a resolver que no encuentran una regulación expresa en el plexo falencial. Con ese fin, el art. 278 prevé  la aplicación subsidiaria de  las normas procesales de  la  ley del  lugar  del  juicio  que  sean  compatibles  con  la  rapidez  y  economía  del trámite  concursal.  La  ley  concursal  contiene  normas  procesales  que prevalecen sobre el régimen procesal  local, pues  la sanción de una  ley de bancarrotas ha sido expresamente diferida por la Constitución al Congreso Nacional (art. 75, inc. 12, CN). 

El proceso  concursal  transita por  los  carriles  rituales que  traza  su propia legislación,  por  eso,  de  acuerdo  a  este  esquema,  prevalecen  ‐en  primer orden‐  las  reglas  procesales  previstas  en  la  ley  24.522;  en  defecto  de norma  expresa  debe  acudirse  a  la  aplicación  analógica  de  otra  norma procesal  concursal,  si  existiera;  y,  en  último  término,  si  la  cuestión  no puede  solucionarse dentro del ordenamiento concursal, ha de acudirse a las  leyes  procesales  locales,  en  la  medida  de  su  compatibilidad,  con  la rapidez  y  economía  del  trámite  concursal.  Así  tenemos  las  siguientes reglas: 

11) Legajo de copias: el art. 279 legisla sobre el legajo de copias destinado a la consulta de las constancias del expediente, que se forma con copia de todas  las  actuaciones  fundamentales  del  juicio  y  las  previstas especialmente  por  la  ley  concursal.  Dicho  legajo  debe  estar permanentemente  a  disposición  de  los  interesados  en  secretaría  y constituye falta grave del secretario la omisión de mantenerlo actualizado. Todas  las copias glosadas en él deben  llevar  la  firma de  las personas que intervinieron.  Cuando  se  trate  de  actuaciones  judiciales,  consisten  en testimonios  extendidos  por  el  secretario.  Las  citas,  remisiones  y constancias que  deban hacerse  de piezas  del  juicio,  deben  corresponder siempre a las del original. 

 

Incidentes

Tal como venimos diciendo,  la  ley concursal ha estructurado  los procesos concursales principales. Pero se ha tenido en cuenta que existen distintas cuestiones  que  no  pueden  tramitarse  en  el  expediente  principal. De  ahí 

 

13 

 

que los art. 280 a 287 han estructurado un procedimiento tipo a través del cual se encauzan toda cuestión que tenga relación con el concurso y que, a su vez, no tenga un trámite especial. Fundamentalmente, se canalizan por esta vía las verificaciones tardías y los incidentes de revisión. Se encarrilan pretensiones  sustanciales.  Por  eso,  no  debe  confundirse  a  este procedimiento con aquellos que tienen la nomenclatura en los Códigos de Procedimientos  pues  en  ellos  se  canalizan  contingencias  procesales  del proceso principal. 

El trámite esta previsto en el art.281: con la demanda se debe ofrecer toda la prueba. Si comparamos este procedimiento con el juicio ordinario de los CPC  vemos  que  el  ofrecimiento  de  prueba  se  produce  en  una  etapa posterior. Aquí, ambos van unidos: demanda y ofrecimiento de prueba. 

El rechazo  liminar de  la demanda  incidental que prevé el art.281 2º párr. LCQ es una facultad que en la práctica no se utiliza con frecuencia en razón de la posible afectación del derecho de acceso a la justicia y el derecho de defensa del incidentista. 

Admitido el  incidente, se corre traslado por 10 días, el que se notifica por cédula, y quien conteste debe también ofrecer toda la prueba y agregar la documental. 

El  término  máximo  de  prueba  será  de  20  días,  pudiendo  ser  menor  de acuerdo  a  la  prueba  ofrecida.  Las  partes  son  las  encargadas  de  urgir  el diligenciamiento de las mismas. 

A su vez, el art.283 fija una directiva respecto a la prueba pericial: solo un perito puede actuar  salvo que  la  cuestión  sea  compleja, en  cuyo  caso  se pueden designar  tres. El art.284  limita el número de  testigos a cinco por parte,  salvo  complejidad  de  la  causa,  en  donde  se  admite  un  número mayor. 

Se admite el recurso de apelación sólo respecto de la resolución que pone fin al  incidente. Respecto de  las otras cuestiones que se plantearán en el expediente, pueden  ser  subsanadas por  el  Tribunal de  alzada.  Ya hemos visto  (punto  1.5.6,  punto  4)  la  controversia  respecto  del  sistema  de notificación de la resolución que pone fin a la incidencia. 

 

 

 

 

 

14 

 

1.6- Presupuestos de acceso a los concursos Se hace  referencia a dos presupuestos esenciales para  la apertura de  los procesos concursales: 

a) Presupuesto objetivo (cesación de pagos), y  

b) presupuesto subjetivo (sujetos concursales) 

 

1.6.1-Cesación de pagos

En  el  año  1934,  fue  Mauricio  Yadarola  quien  introdujo  en  la  República Argentina  la noción del estado de cesación de pagos,  la cual fue expuesta generosamente por Raymundo Fernández. 

Durante  la  vigencia  de  la  ley  falimentaria  del  año  1933,  la  exigencia  del presupuesto  objetivo  concursal  determinante  de  la  apertura  del  juicio concordatario  aparecía  controvertida,  pues  el  art.  11  establecía  que  la solicitud debía presentarse "antes" de  la cesación de pagos o "hasta  tres días después", en armonía con el art. 10 inc. 5°, que exigía indicar la fecha de la cesación de pagos "si ésta se hubiera producido”. 

Tanto  la  ley  19.551  como  la  actual  ley  falimentaria  establecieron,  de manera  indubitable,  como  uno  de  los  presupuestos  esenciales  para  la apertura  de  los  procesos  concursales  (32),  la  existencia  del  estado  de cesación  de  pagos,  encontrándose  perfectamente  determinados  los supuestos donde su presencia es relevada por expreso mandato legal 

Es  aceptado  pacíficamente  que  crisis  e  insolvencia  revelan  dos  etapas endémicas  claramente  determinadas  por  las  que  puede  atravesar  una unidad productiva en el despliegue ordinario de su giro comercial, pese a que no son expresiones equivalentes. 

La  "insolvencia",  como  patología  empresaria  está  emparentada  con  el término  "cesación  de  pagos"  y  para  la  doctrina  nacional,  ambas denominaciones tienen idéntica significación. 

 

 

 

15 

 

La cesación de pagos ha sido definida como el estado patrimonial generalizado y permanente que refleja la imposibilidad de un sujeto de pagar, de manera regular, obligaciones exigibles, cualquiera sea la naturaleza de las mismas y las causas que lo generan. Económica y 

jurídicamente es el estado de un patrimonio que se revela impotente para hacer frente a los compromisos que sobre él pesan. Se trata esencialmente 

de un estado. 

Es la situación de endeudamiento y de exigibilidad inmediata que no puede ser afrontada normalmente con el producido de la actividad económica, ya sea por falta de generación de flujos de fondos necesarios para cubrir sus costos y pagar sus deudas o por la pérdida del crédito comercial necesario para continuar operando. No es un mero desequilibrio aritmético o déficit de activos. 

Sus características esenciales son: 

a)  Que  el  activo  disponible  sea  insuficiente  con  relación  al  pasivo corriente; 

b) Que no exista una estructura de tesorería para asegurar los pagos; 

c) La imposibilidad de remediar tal situación (ausencia de crédito). 

De allí que su apreciación judicial debe efectuarse con la máxima prudencia y  objetividad,  ponderando  todos  los  elementos  aportados  en  orden  a  la justificación  adecuada  de  la  real  existencia  del  estado  de  cesación  de pagos.  A  ese  fin,  el  juzgador  acude  a  los  hechos  "reveladores"  que inevitablemente  tienen  que  ser  graves  y  concordantes,  debiendo  ser analizados  en  su  conjunto,  y  tales  hechos  deben  traducir  una  serie  de circunstancias  susceptibles  de  aprehensión  con  la  necesaria  objetividad como para transferir su constancia a actuaciones judiciales. 

La generalidad es uno de  los  rasgos  tipificantes del presupuesto objetivo concursal,  el  cual  hace  referencia  a  la  impotencia  del  patrimonio  del deudor en su conjunto para hacer frente a las obligaciones asumidas. 

El  otro  rasgo  tipificante  del  estado  de  cesación  de  pagos  es  la permanencia, por oposición  a  transitoriedad.  Sin embargo, esta  cualidad no se la debe identificar con perpetuidad ni con situaciones de dificultades económicas financieras temporales. 

Finalmente, debe ser entendido que el estado de cesación de pagos en el concurso  preventivo  es  prima  facie  subsanable,  pues  cuando  el  deudor solicita  la  formación  del  concordato  de  acreedores  confía  en  que  la 

 

16 

 

reestructuración  empresaria  cumplirá  el  objetivo  propuesto:  superar  la insolvencia. 

Raymundo  Fernández  (1937,  "Fundamentos de  la quiebra",pág.773  y  ss), desarrolló las tres teorías sobre la cesación de pagos, hoy casi superadas en el análisis doctrinario y jurisprudencial, ante la adopción de la teoría amplia de la cesación de pagos: a) la teoría materialista, que identifica cesación de pagos  con  incumplimiento;  b)  teoría  intermedia:  sostiene  que  no  hay cesación  de  pagos  sin  incumplimientos,  o  sea,  solamente  se  toman  en cuenta  incumplimientos,  y  c)  Teoría  amplia:  considera  a  la  cesación  de pagos  con  un  estado  del  patrimonio,  cuya  revelación  se  produce  por distintos hechos exteriores valorados por el juez concursal. 

El estado de cesación de pagos es el presupuesto objetivo de los procesos concursales.  Sin  embargo,  se  discute  en  doctrina  la  necesidad  de  la instrumentación de mecanismos no sólo preventivos de la liquidación sino de  la  insolvencia misma,  anticipándola  a  estadios  anteriores,  tales  como crisis  o  dificultades  económicas.  Esta  inquietud  tuvo  su  recepción legislativa a través de la incorporación del Acuerdo Preventivo Extrajudicial (A.P.E.),  de  modo  que  su  presupuesto  de  apertura  son  las  dificultades económicas o financieras de carácter general. 

Pero además del A.P.E., existen otros  supuestos de procesos  concursales en los que los sujetos no se encuentran en estado de cesación de pagos, a saber: 

i) Concurso de agrupamiento (art.66). 

ii) Quiebra declarada con apoyo en sentencia concursal extranjera (art.4 1º Párr. LCQ). 

iii) Extensión de quiebra (art.160 y SS. LCQ). 

Precedente  El  Dorado  (ED,  18‐611):  Uno  de  los  antecedente  más controvertido  sobre  el  tema  se  dio  cuando  se  resolvió  la  apertura  del concurso preventivo a pesar de  la expresa confesión del presentante de no encontrarse en cesación de pagos. 

Se trató del caso El Dorado Colonización y Explotación de Bosques Ltda. S.A. en el que el deudor, a fin de evitar la continuación del trámite de un pedido de quiebra derivado del  incumplimiento de una obligación  impuesta en un juicio ejecutivo, solicitó la convocatoria de acreedores, reconociendo que no se  encontraba  en  cesación de pagos ni presentaba dificultad alguna para cumplir con sus obligaciones. 

La  Cámara Nacional  Comercial,  sala A,  revocó  el  auto  homologatorio  del acuerdo  con  fundamento  en  la  injuria  que  supondría  al  orden  público  la adopción  de  un  temperamento  distinto,  decretándose  la  quiebra  de  la deudora, por la conducta antijurídica y reprochable de su actuación. 

 

17 

 

El maestro Maffía criticó  la resolución del tribunal, aseverando que el caso fue  una  comedia  de  equivocaciones,  donde  el  juez  no  debió  abrir  el concurso,  y  la  Cámara  debió  revocar  la  sentencia  de  apertura  del concordato preventivo, y no la sentencia de homologación. 

 

1.6.2- Hechos reveladores

Rouillon2  sostiene  que  ese  estado  de  cesación  de  pagos  para  funcionar como  presupuesto  objetivo  del  proceso  concursal  debe  manifestarse  a través de  signos visibles  (Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24.522  ‐ Buenos Aires ‐ Astrea, pág.49).   El método de  los hechos de quiebra tiene origen anglosajón, y tiene la ventaja de su simplicidad. La enumeración de los mismos es simplemente ejemplificativa. Se clasifican en: 

a) Hechos de manifestación directa:  reconocimiento expreso o  implícito, judicial o extrajudicial, etc. 

b)  Hechos  de  manifestación  indirecta:  cuando  se  evita  revelarse abiertamente  como  insolvente,  ya  sean  medios  dilatorios  (como constitución de hipotecas, prendas) o  ruinosos  (venta a precio  irrisorio) y fraudulentos (malversación de fondos). 

En la práctica, la confesión judicial que realiza el deudor al presentarse en concurso preventivo solicitando  la declaración de  la propia quiebra, se  los considera como los más poderosos hechos que demuestran la existencia de cesación  de  pagos.  Y  en  la  quiebra  se  recurre  como  hecho  revelador  a limitarse  a  probar  la  falta  de  pago  de  una  obligación  a  su  vencimiento (luego se amplía este punto en el punto 6.1.4.). 

Se debe saber que en doctrina Maffia ha sido crítico a esta idea de hechos reveladores del estado de insolvencia (ver: ED del 03/06/04). 

En  este  sentido,  también  es  importante  la  tesis  del  tratadista  Heredia (2000/2002,  pág.  207  y  ss.),  quien  advierte  que  el  tradicional  carácter confesorio  que  se  le  ha  asignado  a  la  demanda  de  concurso  preventivo (circunstancia que exime al deudor de probar su cesación de pagos), crea el serio riesgo que el deudor cuya situación económica real no  justificaría  la apertura  de  un  proceso  preventivo,  solicite  el  trámite  con  la  única intención  de  trasladar  sus  pérdidas  a  los  acreedores,  transfiriéndoles  el riesgo empresarial y obligándolos a llegar a un acuerdo que en situación "in bonis"  no  aceptarían.  Con  ello  se  brindaría  una  útil  herramienta  a  los deudores  inescrupulosos  para  eludir  su  plena  responsabilidad  comercial. Ante esta realidad, sugiere el autor, un sistema legal que, dejando de lado el carácter confesorio de  la demanda de apertura del deudor, establezca también para esta hipótesis una etapa de previa comprobación del estado 

 

18 

 

de  cesación  de  pagos.  Esta  preferencia  es  reiterada  en  varias oportunidades cuando aborda la temática concerniente al cumplimiento de los  requisitos  del  art.  11  y  cuando  analiza  el  presupuesto  objetivo  de acceso a los concursos. 

ARTÍCULO  78.‐  Prueba  de  cesación  de  pagos.  El  estado  de  cesación  de pagos  debe  ser  demostrado  por  cualquier  hecho  que  exteriorice  que  el deudor  se  encuentra  imposibilitado  de  cumplir  regularmente  sus obligaciones,  cualquiera  sea  el  carácter  de  ellas  y  las  causas  que  lo generan…. 

ARTÍCULO  79.‐  Hechos  reveladores.  Pueden  ser  considerados  hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros: 

1)  Reconocimiento  judicial  o  extrajudicial  del  mismo,  efectuado  por  el deudor. 

2) Mora en el cumplimiento de una obligación. 

3)  Ocultación  o  ausencia  del  deudor  o  de  los  administradores  de  la sociedad,  en  su  caso,  sin  dejar  representante  con  facultades  y  medios suficientes para cumplir sus obligaciones. 

4) Clausura de  la sede de  la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad. 

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago. 

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores. 

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos. 

 

1.6.3-Sujetos

El  art.  2  LCQ  nos  está  dando  el  puntapié  para  analizar  los  sujetos concursables: 

a)  El  principio  general  respecto  de  personas  de  existencia  física,  sin distinción entre comerciantes o no comerciantes. 

b) Una excepción al principio de personalidad jurídica que rige respecto de los concursables es el art.2 2º párr. 1) que establece la posibilidad de que el patrimonio del  fallecido mientras se mantenga separado de  los sucesores puede  concursarse.  A  su  vez,  el  art.8  estipula  la  posibilidad  de  que cualquiera  de  los  herederos  solicite  la  formación  del  concurso,  pero  tal 

 

19 

 

pedido debe ser ratificado por la totalidad de los herederos en el plazo de 30 días bajo apercibimiento de tenerlos por desistido. 

c)  El  art.  8  establece  la  posibilidad  que  los  incapaces  e  inhabilitados soliciten la formación de concurso, pedido que deberá ser ratificado por el juez de la tutela, curatela o el juez competente. 

d) Deudores domiciliados en el extranjero respecto de los bienes existentes en el país at.2 2º párr. 2). Esta es una norma de  jurisdicción de Derecho Internacional Privado. 

e)  El  concurso  puede  solicitarse  por  apoderado,  que  ha  de  ser  abogado matriculado,  y  el  poder  debe  tener  facultad  especial  para  solicitar  el concurso (Art.9 LCQ) 

f) Las personas jurídicas pueden concursarse, entre otras: 

i. De  carácter  privado:  asociaciones,  fundaciones  y  las  sociedades civiles y comerciales. Dentro de estas últimas, si bien no son un tipo societario  específico,  la  ley  permite  la  presentación  de  las sociedades  de  hecho  o  irregulares.  También  las  simples asociaciones del art.46 C.C. 

ii.  Las  asociaciones mutuales  reguladas  por  la  ley  20.321  estaban excluidas  de  la  posibilidad  de  concursamiento  y  la  ley  24.522 receptó  tal  imposibilidad.  Sin  embargo,  la  ley  25.374  modificó  el art.37  ley  20.321  permitiendo  el  acceso  al  proceso  concursal.  La falta de adecuación del  texto del art.2 de  la  ley 24.522 no  impide entender la inclusión de las mismas como sujeto concursables. 

iii. De carácter público: sociedades del Estado Nacional, Provincial o Municipal,  cualquiera  sea  que  fuere  el  porcentaje  de  su participación,  por  ej:  sociedades  del  Estado,  sociedades  de economía mixta, S.A. con participación estatal mayoritaria, etc. 

g) El pedido de  concursamiento debe  ser  solicitado por el  representante legal  (por ej: en  la  S.A.: presidente del directorio) de  la persona  jurídica, previa resolución del órgano de administración (directorio). En caso de que no exista resolución del órgano de administración el juez debe rechazar in limine  el  pedido  de  formación  de  concurso.  Pero  a  su  vez,  el  órgano  de gobierno (Asamblea) debe ratificar la presentación concursal dentro de los 30  días  subsiguientes.  Si  no  se  ratifica  se  producen  los  efectos  del desistimiento del art.31 in fine LCQ que luego desarrollaremos (art.6 LCQ). 

Respecto de las exclusiones, tenemos: 

 

20 

 

1) Compañías de seguros: el art.51 ley 20.091 establece un sistema especial de  liquidación  forzosa  de  las  mismas.  No  pueden  concursarse  ni  ser declaradas en quiebra bajo el sistema de la ley 24.522. 

2)  Las  A.F.J.P.  no  podían  concursarse.  Con  el  cambio  del  sistema previsional, esta exclusión se convierte en una anécdota. 

3) Entidades  financieras: éstas no puede acceder al  concurso preventivo. Prevén un sistema especial de  liquidación. El pedido de quiebra  lo puede hacer el liquidador forzoso cuando advierte que la entidad se encuentra en estado de cesación de pagos, o pueden hacerlo los terceros después de los 60  días  de  la  revocación  de  la  autorización  para  funcionar  por  parte del B.C.R.A. Sin perjuicio de  lo anterior, existen en nuestro país al menos dos concursos preventivos de ex entidades financieras, en la que se admitió tal pedido con fundamento principal en el cambio fundamental del objeto de la sociedad a raíz de la revocación de la autorización para funcionar. 

No  cabe  duda  alguna  que  a  partir  del  retiro  de  la  autorización  para funcionar, ya no nos encontramos  frente a una entidad  financiera, que no está  en  condiciones  –claramente‐  de  conducirse  en  el  mundo  negocial desarrollando su objeto, de modo tal que  lo que continúa para un ente en tales  condiciones  consiste  en  procurar  el  cobro  de  aquellas  acreencias pendientes  y  el  buen  cuidado  del  activo  que  se  posee  con  el  ánimo  de atender  del  mejor  modo  y  cuantía  posible  a  sus  acreedores,  o  sea,  a aquellos acreedores de  los que no se ha hecho cargo el BCRA al tiempo de dar nacimiento a “Nuevo Banco de Suquía S.A. , actuando lo normado en el inciso a) del apartado II del art. 35 bis de la Ley de Entidades Financieras nº 21.526  y  con motivo del  art.44  (retiro de  la autorización para  funcionar). (Juzgado  de  1º  Inst.  y  13º  Nom.  C.  y  C.  in  re:  Banco  Suquía  Concurso preventivo, Sentencia 660 del 23.10.02) 

4) Respecto de  la banca de hecho o mesas de dinero, si bien se encuentra dividida  la  doctrina  y  la  jurisprudencia,  en  general  se  admite  el  criterio seguido  por  Martorell  en  el  sentido  que  no  puede  concursarse preventivamente ni convertir la quiebra. 

5)  Las  Unión  Transitorias  de  Empresas,  Agrupaciones  de  Colaboración Empresarias y los Consorcios de Cooperación no puede solicitar el concurso o  la quiebra, pues no son sujetos de derecho, y en su caso el contrato de creación de los mismos prevé la manera de saldar las deudas. 

6) Sociedades accidentales o en participación 

7)  Consorcio  de  propiedad  horizontal:  la  jurisprudencia  capitalina  ha negado  sistemáticamente  la  apertura  del  concurso  preventivo  de  estos consorcios 

8) Sociedad conyugal tampoco puede concursarse como tal. 

 

21 

 

1.7-Juez concursal El magistrado  concursal  cumple  un  rol  clave  en  el  desenvolvimiento  del proceso  y en ocasiones,  su actuación ha permitido  vehiculizar  soluciones razonables  a  crisis  empresarias  delicadas,  aunque  naturalmente,  esto último no pertenece a la órbita de su desempeño funcional. 

El art. 274 establece las atribuciones del juez del concurso. “El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas  las medidas de  impulso de  la causa  y  de  investigación  que  resulten  necesarias.  A  tales  fines  puede disponer, entre otras cosas: 

1) La comparecencia del concursado en los casos de los artículos 17 y 102 y de  las demás personas que puedan contribuir a  los fines señalados. Puede ordenar el auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada; 

2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su  poder,  los  que  deben  devolverse  cuando  no  se  vinculan  a  hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante”. 

La  norma  en  comentario  atribuye  al  juez  la  dirección  del  proceso  y precisamente,  en  función  de  tal  prerrogativa,  está  provisto  de  poderes oficiosos.  Ello  se  justifica  en  el  carácter  inquisitivo  y  publicístico  que caracteriza al proceso concursal. 

Y la naturaleza inquisitiva u oficiosa del trámite permanece vigente hoy aún cuando  la  ley  24.522  pretendió  otorgarle  un  rol  protagónico  a  los acreedores, principalmente en el concurso preventivo. 

Las  facultades  del  juez  concursal  se  hallan  contempladas  en  numerosas normas que exteriorizan su poder en el proceso. 

 

1.7.1-Competencia

La competencia efectiviza uno de los principios fundamentales del derecho constitucional  cual  es  el  de  juez  natural.  A  través  de  este  instituto  se determina que tribunal debe intervenir. Se distingue entre: 

1) Competencia material 

El art.3 de la LCQ establece que “Corresponde intervenir en los concursos al juez  con  competencia  ordinaria...”  En  primer  lugar,  alcanza  a  todas  las 

 

22 

 

personas domiciliadas en el  territorio nacional, con  la excepción del art.2 inc.2° que ya veremos. 

Al  expresar  “ordinarios”  la  ley  24.522  define  una  cuestión  de  raigambre constitucional.  El  art.75  inc.12 CN  expresa que  el Congreso puede dictar especialmente una ley de bancarrotas, o sea, fuera de los llamados Códigos de  fondo.  Y  el  art.126 CN  establece que  las Provincias no pueden dictar leyes  especiales  sobre  bancarrota.  Dos  son  razones  que  abonan  la naturaleza  federal  de  esta  ley:  1)  interpretación  literal  del  texto constitucional,  y  2)  su  antecedente,  la  C  de  EEUU  así  lo  dispone (fundamento: asegurar el libre comercio y evitar la dispersión de leyes). 

La  postura  contraria  afirma  que:  a)  nada  hay  de  federal  en  la  ley  de quiebra, es decir, no se afecta al régimen federal, y b) se ha dicho que  las disposiciones de EEUU no sirven de guía pues se afirma fue el fruto de un error). Esta postura fue seguida por nuestra práctica legislativa, avalada por la opinión de la CSJN. 

 

2) Competencia territorial 

Respecto de lo atinente a este tema hay que efectuar algunas aclaraciones, tal como lo hizo la CJSN: 

(1) Tiene modalidades propias, atento la naturaleza del proceso, y tiende a asegurar su regular funcionamiento. 

(2) No son simples normas de distribución de causa sino que atienden a la naturaleza  del  procedimiento  (universalidad  activa  y  pasiva),  por  las consecuencias que  trae  su apertura: afectación del patrimonio al  control judicial,  la sujeción forzada de  los acreedores a un procedimiento especial de  carácter  sumario  y  de  plazos  limitados,  intervención  de  terceros auxiliares. 

(3) Es de orden público, a diferencia de  las  leyes procesales, pues no está permitida la prórroga convencional de la competencia. 

(4) Las excepciones están contempladas en  la misma  ley concursal, y son supuesto de  interpretación restrictiva, vg.: art.67 y 161 donde establecen reglas particulares. 

(5) Debe ser tomada aún cuando estuviera avanzado el proceso. 

 

3) Análisis particular de los casos (art.2 y 3 LCQ) 

a) Personas de existencia visibles 

 

23 

 

Interviene el juez del lugar de la sede de la administración de sus negocios: hay  presunción  de  que  aquí  se  encuentra  la mayoría  de  los  acreedores, asegurando  la  concurrencia  e  igualdad  de  trato.  Se  refiere  a  aquellos sujetos  comerciantes.  Sede  de  la  administración  es  el  lugar  donde  el deudor  tiene  sus oficinas y dirige  la empresa y centraliza  la contabilidad. Normalmente,  si  es  comerciante  matriculado,  se  puede  estar  a  lo  que resulte de  la  inscripción. Por supuesto que esta presunción puede dejarse sin efecto  si  se prueba otro domicilio  como  sede de  la administración. A falta de aquel,  rige el  lugar del domicilio del deudor: es una  solución en subsidio de la anterior; y es el domicilio real. 

En  caso  de  varias  administraciones,  entiende  el  juez  de  la  sede  de  la administración  del  establecimiento  principal.  En  subsidio,  el  juez  que  ha prevenido: es el que primero abrió el concurso, no ante el primero que se hubiere solicitado. 

b) Personas de existencia ideal 

El  art.3  inc.3°  LCQ  establece  que  las  personas  de  existencia  ideal  de carácter  privado  regularmente  constituidas,  y  las  sociedades  en  que  el Estado  Nacional,  Provincial  o  Municipal  sea  parte  ‐con  las  exclusiones previstas en el Artículo 2 ‐ entiende el juez del lugar del domicilio. 

Para las corporaciones, establecimientos y asociaciones: es el determinado en los estatutos o en la autorización otorgada por el Estado. En su defecto, donde se halle la administración de la persona. 

Sociedades  comerciales:  es  el  inscripto,  subsiste  en  tanto  previa modificación se proceda a su registración. 

Domicilio inscripto es el de la ciudad o jurisdicción del registro público. 

Si por cualquier omisión éste no existiera (omisión no es causal de nulidad del  contrato  de  sociedad)  puede  tenerse  por  domicilio  el  lugar  de  la dirección o administración. 

Pero la regla del art.3 inc.3° no puede aplicarse si se comprueba el carácter ficticio del domicilio social. Así, se ha resuelto jurisprudencialmente que: 

a)  domicilio  constituido  al  sólo  efecto  de  dificultar  la  acción  de  los acreedores o para eludir la competencia de determinados tribunales 

b)  cuando  la  sociedad  realizaba  la  totalidad de  sus  actividades  y  tenía  la casi totalidad de su activo en otra  jurisdicción, y el domicilio  inscripto era ficticio. 

c) Es competente el  juez donde  la sociedad está tramitando  la  inscripción del nuevo domicilio y tiene allí la empresa, se encuentran la mayoría de los 

 

24 

 

acreedores y  los  juicios en su contra; y no el domicilio que tiene  inscripto en otra jurisdicción según constancias registrales. 

Ahora bien, todos estos supuestos son excepciones al principio general del art.3  inc.3°  LCQ,  y  por  lo  tanto  si  no  está  probado  que  el  domicilio  era ficticio, NO podemos apartarnos de aquel principio. 

Respecto de las sociedades no constituidas regularmente, se debe estar: 1) el  domicilio  social,  2)  para  las  irregulares,  el  de  su  administración,  y  en defecto de lo anterior, 3) lugar del establecimiento o actividad principal. 

Para  los deudores  con domicilio en el exterior  se establece un orden de prioridad  (art.3  inc.5°):  1)  lugar  de  la  administración,  o  2)  o  el  lugar  del establecimiento.  Este  inciso  5°  regula  la  competencia  del  juez  argentino ante la insolvencia transfronteriza, interna en materia concursal. 

En cambio, el art.2 inc.2° establece que “...2) Los deudores domiciliados en el  extranjero  respecto  de  bienes  existentes  en  el  país”.  Esta  norma establece el criterio atributivo de jurisdicción internacional. 

 

1.7.2-Atribuciones y deberes

A lo largo de todo el articulado de la LCQ, vemos las distintas atribuciones que tienen los jueces concursales. 

En el concurso preventivo, entre otras, goza de las siguientes atribuciones: 

a) resuelve la apertura del concurso preventivo o su rechazo (art. 13) 

b) despacha de oficio –y también a pedido de  interesado‐ el pronto pago laboral (art. 16) 

c) decide  la autorización al deudor concursado para  realizar ciertos actos que exceden la administración ordinaria (art. 16) 

d) juzga sobre la viabilidad de intervenir a la sociedad concursada; (art. 17) 

e)  en  la  ejecución  de  créditos  con  garantía  real,  tiene  atribuciones  para ordenar  la  suspensión  provisional  de  la  subasta  y  de  las  medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada (art. 24) 

f)  autoriza  el  viaje  al  exterior  cuando  la  ausencia  del  deudor  y/o administradores supere el plazo de 40 días (art. 25) 

g)  declara  el  pasivo  concursal  (admitiendo  o  desestimando  los  créditos insinuando), sin que lo vincule el informe individual del síndico (art. 36); 

 

25 

 

h) decide sobre la categorización de los acreedores (art. 42) 

i) decide sobre la procedencia de la homologación del acuerdo preventivo y sus impugnaciones (arts. 51 y 52); 

j) fija la forma en que se aplicarán los efectos del acuerdo homologado ya ocurridos respecto de los acreedores tardíos (art. 56) 

En la quiebra, los poderes oficiosos del juez se incrementan notablemente en  directa  relación  con  el  debilitamiento  de  las  facultades  de administración y disposición del deudor respecto de sus bienes, y también respecto de su actuación en el proceso  (vgr. arts. 88; 102; 103; 117; 118; 144; 146; 162; 166; 176; 177; 183; 184; 186; 189; 190; 191; 192; 200; 204; 205; 206; 207; 208; 212; 213; 214; 216; 221; 222; 226; 228; 230; 231; 233; 263; 281; 282; 283). 

Pero también la ley le ha fijado deberes. 

La  ley  24.522  consagra  en  el último párrafo del  art.  273  el deber de  los jueces y  síndicos de  respetar  rigurosamente  los plazos establecidos en  la ley.  La prolongación  injustificada del  trámite, puede  ser  considerada mal desempeño del cargo. La previsión legal apuntada encuentra conexión con el art. 217 que establece que el proceso  liquidativo  se debe  cerrar en el plazo de 4 meses. La  imposibilidad de cumplir dicho (piénsese por ej: que los distintos oficios que se envían a reparticiones públicas suelen tener una demora superior a dicho plazo, como el Registro de la Propiedad) ha hecho que  se  interpretara  dicho  plazo  como  simplemente  ordenatorio  y  no perentorio. 

   

 

 

 

Módulo 1 Introducción al

Derecho Concursal 

 

 

 

 

 

2.1- Concurso

Preventivo Definitivo Nuestra  legislación concursal mantiene  la iniciativa exclusiva en el pedido de concurso preventivo en manos del deudor. Ahora bien, una vez abierto el  concordato,  comienzan  a  regir  aquellos  rasgos  particulares  que desarrollamos, tales como la oficiosidad en el procedimiento. No puede un acreedor instar este procedimiento ni el juez de oficio iniciarlo. 

Indirectamente,  y  conforme  veremos oportunamente,  ante  la estimación de  un  pedido  de  quiebra  por  acreedor,  el  fallido  podría  convertir  el procedimiento en concurso preventivo. 

Asimismo,  se  debe  tener  en  cuenta  que  el  art.10  LCQ  establece  que mientras  la  quiebra  no  haya  sido  declarada,  prevalece  el  procedimiento preventivo a la liquidación patrimonial. 

Los  requisitos  formales  se  encuentran  encaminados  a  dar  seriedad  al pedido formulado por el deudor, son taxativos y no pueden agregarse vía interpretativa otros no contemplados, y  la omisión de cualquiera de ellos lleva al  rechazo de  la  solicitud. Quien  solicita  la apertura de  su  concurso preventivo debe aportar con claridad, precisión y sin género de dudas,  los recaudos  establecidos  por  la  legislación  concursal,  facilitando  al  juez  su captación y comprensión. Ellos son (art.11): 

a) Estatutos e inscripciones (inc.1º): en caso de ser comerciante o persona jurídica deben  acompañar  las  inscripciones. En este último  caso,  además debe  acompañar  los  estatutos  sociales.  En  caso  por  ej:  de  sociedad  de hecho debe acompañar elementos que  lleven  convicción de  la existencia de la sociedad. 

b) Causas de la situación patrimonial (inc.2º): se exige la explicación de las causa de  la  situación patrimonial pero no bastan  las meras  referencias a causas  externas  o  generales,  sino  específicas  del  sujeto.  Además  es importante fijar la época en que se produjo y los hechos en que se hubiera manifestado. 

c)  Estado  del  activo  y  pasivo  (inc.3º):  Debe  ser  detallado  y  valorado, actualizado  a  la  fecha  de  presentación,  con  indicación  precisa  de  su 

 

 

composición, las normas seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes  de  los  bienes  y  demás  datos  necesarios  para  conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado  de  dictamen  suscripto  por  contador  público  nacional.  Esta última  formalidad  se prescinde en  caso de pequeño  concurso preventivo que ya veremos. 

d) Contados contables (inc.4º): Balances, memorias e informes del órgano de fiscalización correspondientes a los tres últimos ejercicios. 

e) Nómina de acreedores (inc.5º): con indicación de sus domicilios, montos de  los  créditos,  causas,  vencimientos,  codeudores,  fiadores  o  terceros obligados  o  responsables  y  privilegios.  Asimismo,  debe  acompañar  un legajo  por  cada  acreedor,  en  el  cual  conste  copia  de  la  documentación sustentatoria de  la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre  la  correspondencia  existente  entre  la  denuncia  del  deudor  y  sus registros  contables  o  documentación  existente  y  la  inexistencia  de  otros acreedores  en  sus  registros  o  documentación  existente. Debe  agregar  el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en, trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación. Se exime del dictamen de contador para el caso de pequeño concurso preventivo. 

f)  Libros de  comercios  (inc.6º): enumerarlos  y ponerlos  a disposición del juez  concursal.  Son  los  libros  de  comercio  (diario),  sociales  (Actas  de Asambleas), fiscales (I.V.A.), etc. 

g) Denunciar la existencia de algún proceso concursal anterior (inc.7º). 

h) La  ley 26.684  (a  través de su art.1) ha  incorporado un nuevo  inciso 8º que textualmente reza: ―8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre  la existencia de deuda  laboral y de  deuda  con  los  organismos  de  la  seguridad  social  certificada  por contador  público.  En  este  sentido,  la  reforma  no  llega  a  requerir  que  el deudor  se  encuentra  al  día  con  el  pago  de  remuneraciones  y  el cumplimiento  de  disposiciones  de  las  leyes  sociales,  tal  como  lo  había efectuado la ley 20.595 que había provocado duras críticas (Maffi Osvaldo, LL 1979‐III, 702). 

A través de la incorporación de este inciso, parecería que se intenta tutelar el  empleo  formal,  aunque  se  ha  dicho  que  el  mismo  puede  ser  un boomerang  que  afecte  a  los  trabajadores,  pues  las  empresas  preferirán terminar definitivamente con las situaciones de informalidad (Junyent Bas, Francisco, Semanario Jurídico especial Nº20, pág.8). 

 

 

La  ley  no  distingue  entre  pequeños  o  grandes  concursos,  por  lo  tanto, dicho  recaudo se  impone en ambas clases de procedimiento. Se  requiere también en este caso, certificación contable. 

El deudor puede solicitar, de manera  fundada y con carácter excepcional, un plazo adicional para completar los recaudos formales, el cual lo decidirá el juez. 

El plazo contemplado por el artículo 11 in fine de la ley 19.551 no se otorga para  salvar  omisiones  u  olvidos  sino  para  completar  recaudos  que, fundadamente,  no  se  han  podido  cumplir  en  oportunidad  de  la presentación,  no  siendo  eficaz,  como  justificación  para  la  concesión  del mismo, la mera alegación de razones de urgencia (CNCom., sala A, 14‐3‐95, ―Semax SCA s/Concurso preven vo‖, ED del 30‐11‐95). 

Aún cuando  la presentación de apertura del concurso sea sustancialmente incompleta,  si  la  solicitud  de  la  concursada  fue  sucintamente  fundada, explicando  como  en  el  caso  que,  dentro  del  marco  de  dificultades económicas que atraviesa, había sido emplazada en un pedido de quiebra, procede concederle el plazo previsto por la L.C. 11. (Cám.Nac.Com., Sala B, 30‐6‐98, ―Cibert Importadora SA s/ concurso preven vo‖, Boletín del fuero nº 4 año 1998). 

En Rosario, las Cámaras de Apelaciones en Acuerdo Plenario establecieron la  imposibilidad de que estos requisitos se completen en este Tribunal de Alzada.  Sin  embargo, en otras  jurisdicciones  como en Córdoba o Buenos Aires se permite su cumplimiento cuando mediaron causas excepcionales: 

Corresponde decretar la apertura del concurso preventivo solicitado por los recurrentes  si  al  presentarse  en  la  alzada  remediaron  las  insuficiencias informativas que  impone el art. 11 LCQ (C.Civ. y Com. Pergamino, 2‐12‐99, ―Kehoe Bernardo y otros/ concurso preventivo‖, LLBA 2000‐515). 

En  algunos  casos  excepcionales  la  jurisprudencia  ha  flexibilizado  estos requisitos  formales,  pero  siempre  con  causas  serias  que  hayan imposibilitado al deudor el cumplimiento estricto de estos requisitos: 

Debe  hacerse  lugar  a  la  apertura  del  concurso  preventivo  teniendo  por cumplido los requisitos establecidos por el art. 11 LCQ, si el concursado no acompañó  los correspondientes  legajos por cada acreedor fundando dicha omisión  en  la  imposibilidad  de  disponer  de  copias  de  la  documentación respectiva por ser  los acreedores del concursado entidades bancarias que no otorgan copias de  la documentación a  los deudores  (Cám. Civ. y Com., Rosario  (Santa  Fe),  Sal  2ª  01‐06‐2000,  Fraccaro  Adelqui  Domingo  s/ Concurso preventivo‖, Zeus, 18‐9‐2000, n°6514, Tomo 84 y RDPyC n°2000‐3). 

 

 

 

2.1.1- Resolución de apertura.

Dentro del plazo de cinco días de la presentación concursal o de vencido el plazo concedido para cumplimentar  los requisitos, el juez debe resolver el pedido de concursamiento. El contenido de  la resolución de apertura está determinado en el art.14 LCQ y es inapelable. 

CONTENIDO.  Cumplidos  en  debido  tiempo  los  requisitos  legales,  el  juez debe dictar resolución que disponga: 

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre  del  concursado  y,  en  su  caso,  el  de  los  socios  con responsabilidad ilimitada. 

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico. 

3)  La  fijación  de  una  fecha  hasta  la  cual  los  acreedores  deben presentar  sus  pedidos  de  verificación  al  síndico,  la  que  debe  estar comprendida entre  los QUINCE (15) y  los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos. 

4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27  y  28,  la  designación  de  los  diarios  respectivos  y,  en  su  caso,  la disposición de las rogatorias, necesarias. 

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente  los  libros que  lleve  referidos a  su  situación económica, en el  lugar que el  juez fije dentro de su  jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último  asiento,  y  proceda  a  cerrar  los  espacios  en  blanco  que existieran. 

6)  La  orden  de  anotar  la  apertura  del  concurso  en  el  Registro  de Concursos y en  los demás, que corresponda,  requiriéndose  informe sobre la existencia de otros anteriores. 

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso,  los de  los socios  ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes. 

8)  La  intimación al deudor para que deposite  judicialmente, dentro de los TRES (3) días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia. 

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe general. 

 

 

10)  La  fijación  de  una  audiencia  informativa  que  se  realizará  con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (agregado por el art.2 ley 26.684) 

11) Correr  vista  al  síndico  por  el  plazo  de  diez  (10)  días,  el  que  se computará  a  partir  de  la  aceptación  del  cargo,  a  fin  de  que  se pronuncie sobre: 

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor; 

b)  Previa  auditoría  en  la  documentación  legal  y contable,  informe  sobre  la  existencia  de  otros créditos  laborales  comprendidos en el pronto pago. (agregado por el art.3 ley 26.684) 

12) El  síndico deberá emitir un  informe mensual  sobre  la evolución de  la  empresa,  si  existen  fondos  líquidos  disponibles  y  el cumplimiento  de  las  normas  legales  y  fiscales.  (Inciso  incorporado por art. 2° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006). 

13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores  quirografarios  de  mayor  monto,  denunciados  por  el deudor y un (1) representante de  los trabajadores de  la concursada, elegido por los trabajadores (art.4 ley 26.684) 

No  existe  acuerdo  respecto  del  sistema  de  notificación  de  la  resolución  de apertura:  para  algunos  se  produce  conforme  el  art.26  (el  primer  día  de  nota posterior a ella) (RIVERA, Julio César, 2003, “Instituciones de Derecho Concursal”, T.  I, pág.309 y ss, Santa Fe, Ed. Rubinzal‐Culzoni, 2003)  ‐, sin embargo, en algún precedente que ha marcado tendencias, sobre todo en la provincia de Córdoba se ha sostenido  la necesidad de notificación mediante cédula  (Cám. 2ª Civ. y Com., Córdoba, 14‐12‐00, ―Negrete, Nuria Graciela s/ concurso preven vo). 

Pero el juez puede rechazar la apertura del concurso (art.13 LCQ) cuando:  

i) sujeto no concursable,  

ii) incumplimiento de los recaudos formales,  

iii) período de inhibición (art.59 LCQ) y  

iv)  Incompetencia  del  juez  (recordar  que  la  competencia  es  de  orden público).  

El rechazo es apelable sólo por el deudor. 

 

 

La  ley 26.684 ha modificado el  inciso 10, efectuando el agregado respecto de  la notificación de  la audiencia  informativa prevista cinco días antes del vencimiento del plazo del período de exclusividad a  los trabajadores de  la concursada.  La misma  se  realiza mediante avisos en  los establecimientos de  la concursada. La gestión debería estar a cargo del mismo concursado, pero  nada  obstaría  parar  que  se  encargue  su  diligenciamiento  a  la sindicatura,  a  los  fines  de  evitar  cualquier  inconveniente  derivado  del incumplimiento de tal acto. 

A su vez, la ley 26.684 reformó el inciso 11 a los fines de coordinarlo con el resto  de  las  modificaciones  introducidas,  pues  se  eliminó  del  mismo  la referencia a  la suspensión de  los convenios colectivos, como ya veremos. Sin embargo,  JUNYENT BAS afirma que  se debió mantener el  control del síndico  respecto a  la  situación de  los  trabajadores  con posterioridad a  la apertura  del  concurso,  aspecto  fundamental  para  propender  a  la reorganización  consensuada  entre  capital  y  trabajo  (JUNYENT  BAS, Francisco, op.cit. pág.10). 

Finalmente,  la  ley  26.684  incorporó  el  inciso13º  en  el  cual  se  prevé  la constitución  del  Comité  de  Control.  Si  hacemos  un  poco  de  historia, debemos  recordar que el  inciso 10 de  la originaria  ley 24.522 estipuló el Comité  de  Acreedores,  y  que  la  reforma  del  año  2006  (ley  26.086) reformuló este inciso décimo y no se disponía la formación de este Comité en  la  sentencia de  apertura.  Tratando de  salvar  tal  inconveniente,  al  ley 26.684 reincorporó el Comité, pero con diferente denominación y con un nuevo  integrante,  además  de  los  acreedores  quirografarios  de  mayor monto: es el representante de  los trabajadores, elegido directamente por ellos.  De  esta  manera,  este  órgano  concursal  estará  integrado  por  4 miembros. 

 

2.1.2- Efectos

Los principales efectos que  se desencadenan a partir de  la  resolución de apertura son: 

a)  Desapoderamiento  atenuado:  el  deudor  conserva  la  administración pero: bajo  la vigilancia del síndico, con  imposibilidad de realizar actos que excedan  la administración ordinaria y sin poder alterar  la situación de  los acreedores de causa anterior a la presentación. 

b)  ¿Desde  cuándo  se  producen  estos  efectos?  una  vez  abierto  el concordato,  los  efectos  se  retrotraen  a  la  fecha  de  presentación  del proceso concursal. Este es el principio general, salvo que la ley fije un plazo distinto, vg: fuero de atracción (art.21) 

 

 

c) ¿Y hasta cuándo duran? en gran parte  la  terminación de  los efectos se subordina a  lo pactado en el acuerdo homologado. Pero  lo cierto es que hasta tanto no se dicte  la resolución de cumplimiento del acuerdo (art.59 penúltimo párrafo LCQ), ciertos efectos permanecen en el tiempo. 

 

2.1.3-Desapoderamiento atenuado

Ya hemos dicho que conserva la administración pero bajo estricta vigilancia del  síndico.  Es  deber  del  síndico  denunciar  los  actos  violatorios  de  las prohibiciones legales. Hay un control de legalidad, pero de mérito pues no se  inmiscuye en  la administración. Para cumplir su función puede requerir toda  la  información necesaria del concursado. Al Comité de Acreedores  le interesa  la gestión pero tampoco está habilitado para cuestionar  lo que el concursado hace, debiendo denunciar estas situaciones al juez concursal. 

El  deudor  tiene  que  colaborar  brindando  toda  la  información  que  se  le requiera, bajo la sanción del art.17. 

Y esta limitación está dada por: 

a) Actos  sujetos  a  autorización  judicial  (art.16  penúltimo  y  último párrafo  LCQ):  normalmente,  se  distinguen  como  actos  de administración  ordinaria  o  extraordinaria  en  base  al  art.  1881  CC respecto de aquellos que se necesiten poder especial. En  la práctica concursal  pueden  aparecer  como  actos  que  exceden  la administración  ordinaria,  el  cierre  de  sucursales,  celebración  de contratos  que  modifiquen  o  alteren  el  sistema  de  producción  o comercialización. 

Además,  se  enumeran  de  manera  ejemplificativas  algunos  de  los actos que necesitan autorización, saber:  

1) los relacionados con bienes registrables;  2) los de disposición o locación de fondos de comercio;  3)  los  de  emisión  de  debentures  con  garantía  especial  o flotante;  4)  los de emisión de obligaciones negociables  con garantía especial o flotante;  5) los de constitución de prenda  

b) Trámite: vista al síndico y al comité de acreedores 

 

 

c)  Criterio  para  su  otorgamiento:  el  juez  debe  ponderar  la conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la protección del interés de los acreedores. 

 

2.1.4- Inhibición general de bienes

El  inc.  7º  del  art.14  establece  que  la  inhibición  general  para  disponer  y gravar  bienes  registrables  del  deudor  y,  en  su  caso,  los  de  los  socios ilimitadamente  responsables,  debiendo  ser  anotadas  en  los  registros pertinentes. 

La "inhibición" es la medida cautelar que impide a una persona efectuar actos de disposición en relación a los bienes, presentes o futuros, que se encuentren anotados en un determinado registro. Es una medida que 

aprovecha la publicidad que brindan los registros de determinados bienes para asentar tal imposibilidad. 

Esta medida cautelar reconoce algunas limitaciones: 

(i)  alcanza  sólo  bienes  registrables  ‐inmuebles,  automotores,  aeronaves, buques, equinos pura sangre de carrera;  inclusive marcas, obras  incluidas dentro de la ley 11.723 y otros derechos registrables‐. A su vez, en aquellos supuestos  en  que  el  registro  es  de  competencia  local,  se  limita estrictamente  a  dicho  territorio.  La  inhibición  no  alcanza  a  los  restantes bienes ‐como por ej.: depósitos bancarios, sin perjuicios de otras medidas cautelares que sobre ellos puedan trabarse. 

(ii) debe anotarse en cada una de  las reparticiones estatales que cumplen las funciones de registro con relación a ciertos bienes; 

(iii) es una medida que  impide  la disminución patrimonial, pero no es un obstáculo para que se inscriban bienes nombre del inhibido. 

(iv)  En  el  ámbito  civil  es  una  medida  cautelar  subsidiaria  y  de  carácter general.  Se  ordena  en  defecto  de  bienes  o  ante  la  insuficiencia  de  los mismos para cubrir las acreencias (art.481 CPCC Córdoba). En cambio en el concurso preventivo es procesal pero con carácter sustancial, pues a través de  la  misma  se  trata  congelar  la  situación  de  la  prenda  común  de  los acreedores de causa o título anterior a la presentación concursal. 

 

 

 

 

2.1.5- Viaje al exterior

El art. 25 establece uno de los pocos efectos personales que pesan sobre el concursado. El anterior régimen impedía que el concursado saliera del país sin autorización judicial. En cambio, en la actualidad sólo debe comunicar, salvo  que  se  ausente  por  más  de  40  días  en  cuyo  caso  debe  requerir autorización  judicial.  El  concursado  y,  en  su  caso,  los  administradores  y socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar  al  exterior  sin  previa  comunicación  al  juez  del  concurso,  haciendo saber el plazo de  la ausencia, el que no podrá  ser  superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial. 

 

2.1.6-Actos prohibidos

Art.16  1º  párrafo  LCQ):  los  actos  a  título  gratuito  y  los  que  altere  la situación de  los acreedores por causa o título anterior a  la presentación concursal.  

Esto  implica que ni  siquiera con autorización  judicial puede  realizar estos actos. Respecto del pago de obligaciones garantizadas con derechos reales, Rivera  sostiene  que  el  deudor  puede  seguir  pagando,  pues  estos acreedores  cuentan  con el derecho  sobre el bien que pueden excutir de manera  independiente del concurso. (RIVERA, Julio César; Instituciones, T. I, pág. 316 y ss.) 

 

2.1.7-Actos ineficaces

Actos  otorgados  en  violación  a  los  límites  de  la  administración:  1) Sanción:  ineficaces  de  pleno  derecho;  y  2)  Separación  de  la administración: puede llegar a esta medida, o bien designar una veeduría o coadministración (art.17 LCQ) 

 

2.1.8-Intereses

La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses que devengue  todo  crédito  de  causa  o  título  anterior  a  ella,  que  no  esté garantizado  con  prenda  o  hipoteca.  Los  intereses  de  los  créditos  así 

 

10 

 

garantizados, posteriores a  la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes afectados a la hipoteca o a la prenda. 

Los intereses, como fruto civil del capital, se devengan día por día, pero la formación del concurso que tiene como presupuesto  la cesación de pagos suspende  su  curso  con  relación  a  todos  los  créditos  de  causa  o  título anterior.  Esta  regla  imperativa  no  puede  alterarse,  por  vía  del  cobro anticipado  de  las  rentas,  pues  en  ella  se  encuentra  comprometido  el principio de la paridad entre los acreedores. Los intereses no se extinguen pero quedan sujetos a lo que se defina en el acuerdo que se celebre con los acreedores. 

Sin embargo, no se suspende el curso de  los  intereses de una deuda con garantía  real  pero  el  límite  del  cobro  de  los  mismos  esta  dado  por  el producido del bien. Los  intereses que no se satisfagan con ese producido no  se  transformarán  en  quirografarios  y  se  consideran  no  devengados, sometidos al acuerdo si es que en este hay cláusula sobre el tema (en una ejecución  particular  sin  que  se  dé  la  situación  concursal,  estos  intereses que  siguen  el  mismo  privilegio  que  el  capital,  se  transformarían  en quirografarios. La solución concursal no los considera quirografarios). 

La jurisprudencia capitalina había resuelto, en un importante fallo plenario de  la  Cámara  Nacional  de  Comercio,  que  la  suspensión  de  los  intereses desde  la  presentación  en  concurso  preventivo  no  rige  respecto  de  las acreencias de origen  laboral  (CNCom., en pleno  in  re Vitale Oscar v. Club Atlético  Excursionistas,  28.06.2006).  Este  criterio  fue  seguido  en  algunos precedentes en la ciudad de Córdoba. 

La  ley  26.684,  a  través  de  su  artículo  6,  incorporó  expresamente  este criterio  jurisprudencial,  al  disponer:  “Quedan  excluidos  de  la  disposición precedente  los  créditos  laborales  correspondientes  a  la  falta  de  pago  de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.” 

Otro efecto importante que del concurso es la conversión de las deudas no dinerarias, al valor en moneda de  curso  legal, al día de  la presentación concursal o bien  al del  vencimiento  si  este  fue  anterior  y  a opción del acreedor. Quedan incluidas las obligaciones de dar que no sea dinero y las de  hacer.  No  se  incluyen  a  las  obligaciones  de  no  hacer  pues  su incumplimiento genera la obligación de destruir lo hecho o pagar los daños del  incumplimiento. Tampoco en caso de obligaciones de restituir cosas a su  dueño,  pues  el  acreedor  puede  exigir  en  especie  esta  acreencia.  La obligación  de  escriturar  será  tratada  luego  con  detenimiento.  La conversión es definitiva a los fines del concurso. 

 

11 

 

Asimismo, las deudas en moneda extranjera se calcularán en moneda de curso  legal,  a  la  fecha  de  presentación  del  informe  del  síndico,  al  solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías. Aquí la conversión no es definitiva, y se realiza a  los fines del cómputo del capital y de  la mayoría. No hay cambio de objeto de la obligación y se recibirá la moneda pactada, salvo que el acuerdo estipule otra forma de cancelación de la obligación. 

 

 

2.2-Régimen de

notificaciones En  el  punto  2.1.1,  vimos  la  divergencias  de  opinión  respecto  de  la notificación  al  concursado  respecto  de  las  sentencia  de  apertura  del concurso, y dentro de las reglas procesales el art.273 inc.5º LCQ. 

Y  esa  resolución  debe  comunicarse  al  público  en  general  para  que  se anoticien  respecto  de  la  resolución  de  apertura  a  los  fines  de  ejercer adecuadamente sus derechos. 

El  art.27  establece  la  publicidad  edictal  durante  5  días  en  el  diario  de publicaciones  legales y en otro diario de amplia circulación en el  lugar de domicilio  del  deudor,  debiendo  contener  todos  los  datos  identificatorios relativos al concursado  (nombre, domicilio, DNI, etc.). Si el deudor posee establecimientos  en  otra  jurisdicción  deberá  también  publicitar  la sentencia de apertura en dichos lugares (art.28). 

Esta publicación se encuentra a cargo del concursado, quien en el término de cinco días de notificado de  la resolución de apertura  tiene  la carga de publicar  los  edictos,  debiendo  justificar  la  publicación  con  el  recibo correspondiente dentro del quinto día posterior a su primera aparición. 

Sanción:  desistimiento  del  concurso,  conforme  veremos  en  el  punto siguiente. 

A su vez se establece otra forma de comunicar el concursamiento: la carta a  los acreedores. La  ley  le  impone al síndico el deber de enviar una carta certificada a los acreedores en los domicilios denunciados por el deudor en su  presentación  concursal,  haciendo  saber  los  datos  del  concursado,  la fecha de verificación tempestiva, el juzgado interviniente y todo otro dato que sea de interés. La ley 26.684 ha incorporada (art.8) a los miembros del 

 

12 

 

                                                           

Comité  de  Control  como  destinatario  de  estas  cartas.  Como  tres  de  los miembros son acreedores, en realidad, se viene a sumar a como receptor de estas correspondencias el representante de los trabajadores1. 

El incumplimiento del síndico no trae otra consecuencia que algún tipo de sanción hacia el mismo por incumplimiento de sus funciones. 

Debemos  recordar,  que  el  art.14  inc.8  fija  un  plazo  para  que  el  deudor efectúe  el  depósito  correspondiente  a  estos  gastos,  bajo  sanción  de desistimiento. 

 

 

2.3- Desistimiento En  nuestra  ley  concursal  es  posible  encontrar  dos  variantes  del  instituto llamado desistimiento: 

• Legal  o  impuesto:  es  aquel  que  se  produce  a  modo  de  sanción  ante  el incumplimiento de ciertas cargas. Casos:  

a) art.14 inc.5: no poner a disposición del Tribunal los libros referidos a  la situación económica a  los  fines de colocar nota datada y cerrar espacios en blanco;  

b)  art.14  inc.8:  no  acompañar  en  el  plazo  de  5  días  el  dinero correspondiente a las cartas certificadas, y  

c) no cumplir el deudor con  la publicación edictal de  la sentencia de apertura del concurso 

• Voluntaria: Desistimiento voluntario: admite algunas disquisiciones: 

1)  Desistimiento  "ad  nutum".  Mientras  no  hubiera  comenzado  la publicación de los edictos de la apertura concursal preventiva, es admisible el desistimiento ad nutum. Consiste en la sola manifestación del deudor de 

 1 Artículo 29: Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. Sin perjuicio de lo

dispuesto en los artículos 27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control, carta certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso, incluyendo los datos sucintos de los requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del artículo 14, su nombre y domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y secretaría actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores. La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera publicación de edictos. La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el proceso.

 

13 

 

poner punto final a su concurso, formalmente expresada por escrito ante el juez concursal. 

a) Después de abierto el concurso y publicados  los edictos pertinentes, el concursado  puede  celebrar  (extrajudicialmente)  acuerdos  con  sus acreedores  que,  de  ser  aprobados  por  ciertas  mayorías  legalmente establecidas  y  acompañarse  al  juicio  antes  del  comienzo  del  período  de exclusividad  (art. 43, LCQ), permiten poner  fin al concurso con  los efectos propios del desistimiento. El contenido de estos acuerdos es absolutamente libre. Las mayorías para obtener el resultado de la conclusión del concurso preventivo  es:  mayoría  de  acreedores  que  representen  del  75%  pasivo quirografario calculado del siguiente modo:  

a) Antes de  la presentación del  informe  individual  (art. 35, LCQ), se calcula teniendo en consideración a los acreedores denunciados (art. 11,  N  5,  LCQ)  más  los  acreedores  presentados  a  verificar  (art.  32, LCQ).  

b)  Después  del  informe  individual  y  antes  de  la  resolución  judicial sobre las acreencias (art. 36, LCQ), el cálculo se hace sobre la base de los créditos aconsejados a verificar por el síndico;  

c)  Luego de  dictada  la  resolución  judicial del  art.  36 de  la  LCQ,  las mayorías deben  reunirse sobre  los créditos verificados y declarados admisibles. 

Efectos: a)  inadmisibilidad de otra petición concursal preventiva en el año siguiente, si existieren pedidos de quiebra pendientes. 

b) Lo acordado por el deudor con sus acreedores para lograr la conformidad de éstos a fin de desistir del concurso preventivo, sólo obliga a quienes han suscripto la respectiva conformidad. Para los terceros no se les aplica efecto alguno (no rige el art.56, por ej). 

lnadmisibilidad de  concurso preventivo ulterior.  En  los  casos de  falta de ratificación  de  la  solicitud  de  concurso  (exigida  en  los  arts.  6°  a  8°  de  la LCQ), desistimiento en  cualquiera de  sus variantes  (arts. 30 y 31,  LCQ), o rechazo de  la apertura concursal  (art. 13, LCQ), cualquier solicitud ulterior de  concurso  preventivo  del  mismo  sujeto,  formulada  durante  el  año siguiente,  debe  ser  liminarmente  desestimada  si  existieran  pedidos  de quiebra pendientes. 

Los  pedidos  de  quiebra  pendientes  pueden  haber  sido  iniciados  antes  o después de la solicitud del primer concurso fracasado o de su conclusión. Lo determinante  es que dichas  solicitudes de quiebra  estuvieran pendientes de resolución al tiempo de solicitarse un nuevo concurso preventivo dentro del año posterior al fracaso del anterior. 

El plazo del año posterior  se cuenta desde que quedó  firme  la  resolución judicial  que  tuvo  por  rechazada,  desistida  o  no  ratificada  la  petición  del 

 

14 

 

concurso preventivo anterior.  (ROUILLON, Adolfo A.N., 2003, “Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24.522”. 13° ed. Buenos Aires. Astrea) 

 

 

2.4- Trámite hasta el

acuerdo

2.4.1-Categorización de acreedores

Este  instituto  fue  incorporado  con  la  sanción  de  la  ley  24.522.  Es  la posibilidad que se  le concede al concursado de agrupar y clasificar a  los acreedores de acuerdo a distintas pautas objetivas, a los fines de ofrecer a  cada  una  de  ellas  una  propuesta  de  acuerdo  de  manera  también diferenciada. No debe ser una categorización arbitraria ni absurda (por ej: tratar  discriminatoriamente  a  los  acreedores  tardíos  o  que  voten negativamente),  sino  responder  a  ciertos  parámetros  objetivo,  vg.: proveedores,  entidades  financieras,  fiscales,  créditos  menores  a  cierta suma, etc. (art.41 LCQ). 

Si no categoriza   implica  que  ofrece  la  misma  propuesta  de acuerdo a todos los acreedores. 

La oportunidad para presentar es a  los 10 días de dictada  la resolución de verificación de créditos. 

El art.41 establece que debe existir tres categorías mínimas: quirografarios, quirografarios  laborales  y  privilegiados.  Sin  embargo,  se  ha  interpretado que  como  la  categorización  fue  reconocida  para  facilitarle  la  solución preventiva  al deudor, por ello,  la doctrina  y  jurisprudencia ha entendido que  puede  perfectamente  obviarse  categorizar  a  los  laborales  o  a  los privilegiados. Hay amplia libertad para integrar la estrategia concursal. 

Los créditos subordinados  integrarán una categoría aparte e  inferior a  los quirografarios. 

A  los 10 días del  informe  individual  se emite  la  sentencia de  verificación (art.36).  A  los  10  días  de  esa  resolución  se  presenta  la  categorización (art.41). A los días siguientes el informe general del síndico (art.39 LCQ). (O lo  que  es  lo  mismo  pero  en  otros  términos:  treinta  días  después  de  la presentación de los informes individuales, expresa el art.39, se presenta el 

 

15 

 

E

Informa general). Luego hay 10 días para observar el informe general. Con posterioridad,  a  los  10  días  debe  emitirse  la  sentencia  aprobando  la categorización de  los  créditos, o que el deudor no ha hecho uso de esta prerrogativa,  y  por  lo  tanto  ofrecerá  la  misma  propuesta  a  todos  los acreedores. Su  importancia: comienza a partir de  la misma el período de exclusividad. 

Respecto  de  ella,  se  ha  dicho  que  el  juez  posee  facultad  para modificar alguna pauta  irrazonable de  la categorización, otros autores en cambio se oponen a esa atribución. Se ha interpretado actualmente que la sentencia de categorización es apelable. 

La modificación de  la  ley 26.684  al  art.42  tiene que  ver  con el  tema del Comité de Control, aspecto que será tratado en una próxima unidad. 

 

2.4.2- Período de exclusividad

s el período de tiempo en el cual el deudor puede intentar una solución a su pasivo, ya sea que estuviera categorizado o no. SOLO EL DEUDOR 

puede ofrecer propuesta. Es una etapa de negociación con los acreedores que transcurre extrajudicialmente. 

Duración: 90 días desde la notificación ministerio legis de la resolución de categorización. Puede prorrogarse por 30 días más. 

 

2.4.3- Propuestas de acuerdo

Art.43: “Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de  bienes  a  los  acreedores;  constitución  de  sociedad  con  los  acreedores quirografarios, en  la que éstos tengan calidad de socios; reorganización de la  sociedad  deudora;  administración  de  todos  o  parte  de  los  bienes  en interés  de  los  acreedores;  emisión  de  obligaciones  negociables  o debentures;  emisión  de  bonos  convertibles  en  acciones;  constitución  de garantías sobre bienes de terceros; cesión de acciones de otras sociedades; capitalización de créditos,  inclusive de acreedores  laborales, en acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se  obtenga  con  conformidad  suficiente  dentro  de  cada  categoría,  y  en relación  con  el  total  de  los  acreedores  a  los  cuales  se  les  formulará propuesta. 

Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir entre ellas. 

 

16 

 

El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar los acreedores comprendidos en ellas. 

El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta. 

La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de  la voluntad del deudor. 

Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán definitivamente calculadas  las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen. 

Los  acreedores  privilegiados  que  renuncien  expresamente  al  privilegio, deben  quedar  comprendidos  dentro  de  alguna  categoría  de  acreedores quirografarios. 

La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito. 

A  estos  efectos,  el  privilegio  que  proviene  de  la  relación  laboral  es renunciable, debiendo ser ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con  citación  a  la  asociación  gremial  legitimada.  Si  el  trabajador  no  se encontrare  alcanzado  por  el  régimen  de  Convenio  Colectivo,  no  será necesaria  la  citación  de  la  asociación  gremial.  La  renuncia  del  privilegio laboral  no  podrá  ser  inferior  al  veinte  por  ciento  (20%)  del  crédito,  y  los acreedores  laborales  que  hubieran  renunciado  a  su  privilegio  se incorporarán  a  la  categoría  de  quirografarios  laborales  por  el  monto  del crédito  a  cuyo  privilegio  hubieran  renunciado.  El  privilegio  a  que  hubiere renunciado  el  trabajador  que  hubiere  votado  favorablemente  el  acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en  la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo…” 

Las opciones que  se enumeran en este artículo  son a  título  simplemente ejemplificativo. 

La  ley 25.589 eliminó el  tope de quita máximo que  se admitía: antes no podía  superar  el  60%  de  quita.  Ahora  se  eliminó,  por  lo  que  puede  ser superior. Sin embargo, se ha dado  la discusión y  la emisión de  fallos que han declarado abusivo en los términos del art.52 4° cuando ese porcentaje es excesivo. 

El caso más común de propuesta es de quitas (un porcentaje de la deuda) pagada en varias cuotas anuales y consecutivas, con varios años de espera para pagar la primera cuota. 

Con la ley 24.522 se planteó un conflicto que llegó a la CSJN, en el cual se proponía el pago del 40% (lo que respectaba el tope), pero sin intereses, y como la propuesta se dilataba por varios (más de diez años) en realidad, el monto a pagar era menos de ese porcentaje. Dijo la Corte:  

 

17 

 

“…Cabe  consignar,  en  este  aspecto,  que  la  propuesta  ofrecida  por  la concursada  consistió,  precisamente,  en  el  pago  del  40%  de  los  créditos quirografarios verificados y declarados admisibles, por  lo que el tiempo en que ese pago habría de concretarse no es elemento de juicio del que quepa prescindir a  los fines de ponderar si, en  los hechos, el porcentual ofrecido se respeta o no. Sentado lo anterior, y vista la cuestión desde la perspectiva indicada,  la  sentencia  apelada  no  se  exhibe  como  arbitraria  pues,  en verdad,  por  el  hecho  de  aplazar  el  pago  del  40%,  el  deudor  está  en  la obligación de pagar el interés moratorio a fin de que el pago siga siendo de por  lo  menos  del  40%  del  capital  prometido;  de  no  ser  así,  el  plazo  o división en cuotas del pago,  reduce esa parte alícuota precisamente en  la medida  correspondiente  al  interés  adeudado…”  (CSJN,  Arcangel  Maggio, 15.03.2007). 

Asimismo,  el  deudor  deberá  hacer  pública  su  propuesta  presentando  la misma en el expediente con una anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48. 

El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento  de  celebrarse  la  Junta  Informativa  prevista  en  el  artículo  45, penúltimo párrafo, esto es, cinco días antes del vencimiento del plazo del período de exclusividad. 

Finalmente,  el  art.45  penúltimo  párrafo  estipula  que  el  deudor  deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un régimen de  administración  y  de  limitaciones  a  actos  de  disposición  aplicable  a  la etapa de cumplimiento, y la conformación de un comité de acreedores que actuará como controlador del acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42, segundo párrafo. La integración del comité deberá estar conformada por acreedores que representen la mayoría del capital. 

 

2.4.4- Mayorías para la obtención del

acuerdo. Conformidades

MAYORÍA EXIGIBLE: 

a) De la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y cada una de las categorías, 

b) Que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada. 

 

18 

 

c) El art.36  in fine estipula que  la resolución de verificación es definitiva a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo. 

d) El art.45 bis ha incorporado un modo especial para computar el caso de los  acreedores  titulizados.  Inciso  6)  En  los  casos  en que  sea  el  fiduciario quien haya resultado verificado o declarado admisible como titular de  los créditos,  de  conformidad  a  lo  previsto  en  el  artículo  32  bis,  podrá desdoblar  su  voto;  se  computará  como  aceptación  por  el  capital  de  los beneficiarios  que  hayan  expresado  su  conformidad  con  la  propuesta  de acuerdo  al método  previsto  en  el  fideicomiso  o  en  la  ley  que  le  resulte aplicable;  y  como  rechazo  por  el  resto.  Se  computará  en  la  mayoría  de personas como una aceptación y una negativa. 

La modificación de  la  ley 26.684 al art.45  tiene que ver solamente con el tema  del  Comité  de  Control,  aspecto  que  será  tratado  en  una  próxima unidad. 

 

FORMALIDAD DE  LAS CONFORMIDADES A ACOMPAÑAR AL EXPEDIENTE JUDICIAL: 

Como  la  negociación  fue  extrajudicial,  se  tiene  que  acompañar  al expediente  la  aceptación  de  los  acreedores  de  la  propuesta  de  pago.  El texto  de  la  propuesta  con  la  conformidad  acreditada  por  declaración escrita con firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o  administrativa  en  el  caso  de  entes  públicos  nacionales,  provinciales  o municipales, de  la mayoría absoluta de  los acreedores dentro de  todas y cada una de las categorías. 

Exclusiones:  

1)  cónyuge,  los  parientes  del  deudor  dentro  del  cuarto  grado  de consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la presentación.  

2) Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior. La prohibición no se aplica a  los acreedores que sean accionistas de la concursada., salvo que se trate de controlantes de la misma. 

 

2.4.5- Acuerdo para privilegiados.

El  concurso  preventivo  se  orienta  a  los  acreedores  quirografarios  como principio  general,  sólo  para  ellos  está  destinado.  Sin  embargo,  la  ley  no 

 

19 

 

descarta la posibilidad que en la estrategia de negociación se incluyan a los privilegiados. 

También se debe tener en cuenta que los privilegiados pueden renunciar al mismo  y  participar  en  el  acuerdo  como  quirografarios,  tal  como  visto  al transcribir el art.43. 

“Art.44: El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo que comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos. 

Este último acuerdo requiere  las mayorías previstas en el artículo 45, pero debe  contar  con  la  aprobación  de  la  totalidad  de  los  acreedores  con privilegio especial a los que alcance. 

Art.47  Si  el  deudor  hubiere  formulado  propuesta  para  acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento del período de exclusividad,  la conformidad de  la mayoría absoluta de acreedores y las dos terceras partes del capital computable y la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en  el  expediente,  en  algún  momento,  que  condicionaba  la  propuesta  a acreedores quirografarios a  la aprobación de  las propuestas  formuladas a acreedores privilegiados.” 

 

2.4.6- Impugnación del acuerdo

Si se han presentado las conformidades de los acreedores y se obtuvieron las  mayorías  necesarias  para  considerar  aprobado  el  acuerdo,  se  dicta resolución  haciendo  saber  de  la  existencia  de  acuerdo  (art.49).  Si  no  se obtienen  las  mayorías  necesarias  se  declara  la  quiebra  del  concursado (salvo los casos del art.48 LCQ) 

Pero  queda  un  paso  eventual  antes  de  la  homologación  del  acuerdo. Dentro de los 5 días de dictada la resolución del art.49, los acreedores que votaron el acuerdo y aquellos que tienen  incidente de revisión en trámite puede  impugnar el acuerdo por  las causales detalladas en el art.50 LCQ a saber:  

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria,  

2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías,  

3) Exageración fraudulenta del pasivo,  

4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo y  

 

20 

 

5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo (Esta causal  sólo  puede  invocarse  por  parte  de  acreedores  que  no  hubieren presentado conformidad a  las propuestas del deudor, de  los acreedores o de terceros). 

 

TRÁMITE: INCIDENTAL DEL ART.280 Y SS. LCQ. 

Si  se  estima  alguna  causal,  se  declara  la  quiebra  (salvo  el  supuesto  que luego veremos del art.48 LCQ), si se desestima, el  juez debe homologar el acuerdo. La resolución es apelable. 

 

 

2.5- Homologación

La homologación implica el dictado de una la sentencia judicial que da imperio al acuerdo preventivo, haciéndolo obligatorio para todos los 

acreedores del concurso comprendidos en él, incluso para aquellos que no dieron su conformidad a la propuesta hecha por el concursado. 

ARTÍCULO 52.‐ Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar  las  interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre  la homologación del acuerdo. 

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla. 

2.  Si  considera  un  acuerdo  en  el  cual  hubo  categorización  de  acreedores quirografarios  y  consiguiente  pluralidad  de  propuestas  a  las  respectivas categorías: 

a) Debe homologar el acuerdo  cuando  se hubieran obtenido  las mayorías del artículo 45 o, en su caso, las del artículo 67; 

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el  juez  puede  homologar  el  acuerdo,  e  imponerlo  a  la  totalidad  de  los acreedores quirografarios,  siempre que  resulte  reunida  la  totalidad de  los siguientes requisitos: 

i)  Aprobación  por  al  menos  una  de  las  categorías  de  acreedores quirografarios; 

 

21 

 

ii)  Conformidad  de  por  lo  menos  las  tres  cuartas  partes  del  capital quirografario; 

iii)  No  discriminación  en  contra  de  la  categoría  o  categorías  disidentes. Entiéndese  como  discriminación  el  impedir  que  los  acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes puedan elegir —después  de  la  imposición  judicial  del  acuerdo—  cualquiera  de  las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con  la categoría o categorías que  las  aprobaron  expresamente.  En  defecto  de  elección  expresa,  los disidentes  nunca  recibirán  un  pago  o  un  valor  inferior  al  mejor  que  se hubiera acordado con  la  categoría o con cualquiera de  las categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta; 

iv) Que el pago  resultante del acuerdo  impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes. 

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado. 

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley. 

Principio  general:  si  la  propuesta  recibió  aprobación  de  las  mayorías legales  previstas  en  el  art.45,  el  juez  homologará  el  acuerdo.  Incluso,  la utilización del verbo ―debe‖ connota esta idea primaria. 

Excepción: propuesta abusiva  (art.1071 C.C.), esto es, cuando hay desvío de  la  finalidad  que  justifica  la  existencia  de  un  derecho;  o  cuando  hay fraude en la propuesta, esto es, un acto aparentemente lícito por realizarse al amparo de una norma de cobertura pero que persigue  la obtención de un resultado equivalente al prohibido por la norma imperativa. 

Si atento a  sus características,  la propuesta  formalizada por  la deudora y aprobada por la mayoría de los acreedores, no solo podría llegar a importar un  verdadero  ejercicio  abusivo  de  sus  derechos  por  parte  del  deudor,  y sobre  todo  de  los  acreedores  que  integran  la mayoría,  desnaturalizando virtualmente  el  instituto  del  concurso  preventivo  (C.C.iv  1071),  sino además  un  acto  jurídico  encuadrable  en  la  noción  de  "objeto  ilícito", violatorio de  la regla moral  ínsita en el CCiv:953, dicho acto no podría ser convalidado  aun  cuando  contara  con  el  consentimiento de una  voluntad mayoritaria de  los acreedores, ya que a ello se opondría  la naturaleza del vicio que  lo afectaría,  incompatible  con  toda posibilidad de  confirmación (CCiv:  1044  y  1047).  (En  el  caso  la  propuesta  consistió  en  el  pago  del cuarenta por ciento de  los créditos verificados, sin ningún tipo de  interés, con  cinco  años  de  gracia  y  en  veinte  cuotas  anuales  a  contar  de  la homologación del acuerdo, lo que implicaba una quita real superior al 90% sobre el capital adeudado y una espera de más de un cuarto de siglo para 

 

22 

 

el  cobro  de  sus  créditos  por  parte  de  los  acreedores  (LL  2000‐D‐1269, CNCom., sala C, Línea Vanguard S.A. s/ concurso preventivo. 4/09/01). 

Corresponde  dejar  sin  efecto  la  sentencia  que  homologó  el  acuerdo preventivo presentado por una sociedad comercial, si  la Cámara omitió el examen  de  extremos  conducentes  relativos  a  las  irregularidades  en  la convocatoria de  la  asamblea de bonistas,  cuestión  cuya  relevancia queda evidenciada  por  los  efectos  que  propaga,  en  el  caso,  respecto  de  la aceptación  del  acuerdo,  pues  —  sin  que  sea  necesario  decidir  sobre cuestiones de hecho  controvertidas— existe una duda  razonable  sobre  la transparencia de la información y sobre los obstáculos que encontraron los acreedores para expresar su voluntad y  la duda sobre el cumplimiento de los  recaudos  del  debido  proceso  no  debe  resolverse  en  contra  de  los titulares  de  ese  derecho  fundamental  y  mucho  menos  cuando  ello  trae como consecuencia una afectación sustancial del derecho de crédito. 

Corresponde dejar sin efecto  la sentencia que, apartándose de  la solución normativa  establecida  por  el  art.  16  de  la  ley  24.522  sin  fundamento idóneo, autorizó "ex post facto" a  la concursada su decisión de facultar un aumento de capital en una sociedad controlada — a favor de un tercero— y no ejercer el derecho de suscripción preferente respecto de dicho aumento — por  lo cual su tenencia accionaria quedó reducida del 99,9% al 19%—  , pues  lo  resuelto  tiene  consecuencias  decisivas  en  el  marco  del procedimiento  concursal,  ya  que  frente  a  la  hipótesis  de  quiebra,  por aplicación  de  los  artículos  119  y  121  de  la  ley  24.522,  la  autorización conferida por  la Cámara convalida de manera definitiva  la pérdida de ese activo  en  el  patrimonio  de  la  concursada,  puesto  que  los  actos  cuya celebración fue autorizada judicialmente no son alcanzados por la acción de revocatoria concursal reglada en el art. 119 (del voto de la doctora Highton de Nolasco). 

Incurre  en  violación  de  lo  dispuesto  por  el  art.  43  de  la  ley  24.522  la decisión que convalidó  la homologación de un acuerdo preventivo — con apoyo  en  un  supuesto  alto  grado  de  adhesiones,  basado  en  cifras erróneas— , si la sola redacción de la propuesta surge que ésta transgrede el principio de  la  "par  conditio  creditorum", pues, al establecerse que  las deudas en moneda extranjera  serán  convertidas a  la  relación de un peso igual a un dólar, aun cuando hubiesen sido exceptuadas de la pesificación y, si  ésta  les  alcanzase,  sin  la  compensación  del  CER  ni  ninguna  otra  que importe un ajuste, resulta claro que se  les  impone una quita  inicial que no sufren las obligaciones originariamente expresadas en pesos, la cual resulta adicional a las establecidas en el acuerdo (del voto de la doctora Highton de Nolasco). 

Corte  Suprema  de  Justicia  de  la Nación,  20/10/2009,  Sociedad  Comercial del Plata S.A. y otros, LA LEY 2009‐F. 

 

 

23 

 

CRAMDOWN  POWER:  a  partir  del  punto  2.  b)  del  art.52  se  regula  este instituto, que implica la posibilidad de imponer el acuerdo cuando no se ha logrado el mismo en  todas  las categorías, esto es, a  los disidentes. O sea que el primer requisito es la categorización, y las propuestas distintas para cada una de ellas. Luego, haber obtenido  la mayoría en por  lo menos una de  ellas,  sin  discriminación  y  siempre  con  el  parámetro  de  que  los dividendos que se obtengan en una eventual quiebra sean menores de  lo que se ofrece pagar en el concurso. 

TERCERA  VÍA:  Se  ha  dado  en  llamar  de  esta  manera,  a  la  creación pretoriana, que hace factible la concesión de una instancia judicial para que el  concursado  reformule  su  propuesta  y/o  supere  los  impedimentos  que obstaron a  la homologación del acuerdo celebrado con  los acreedores,  lo que  implicaría en este caso, conferir a  la concursada un plazo adicional a aquél  del  que  ya  dispuso  para  poner  a  la  consideración  de  todos  los acreedores  una  nueva  propuesta  que  no  contenga  los  defectos  por  los cuales  se  le  atribuyó, por  ejemplo,  el  carácter  "abusivo  "  a  la propuesta anterior. 

Su nombre obedece a que frente a un acuerdo preventivo que obtuvo  las mayorías  legales  (haya  mediado  o  no  impugnaciones)  el  juez  tiene  tres alternativas:  

(i) homologar el acuerdo (rechazando, en su caso,  las  impugnaciones que se hubieran presentado) (art. 51 LCQ) ‐primera vía‐;  

(ii) no homologarlo, decretando  la quiebra del concursado, salvo que, en caso  de  darse  uno  de  los  supuestos  contemplados  en  el  art.  48  LCQ, declare la apertura del procedimiento de "salvataje"o "cramdown" (art. 51 LCQ) ‐segunda vía‐;  

(iii)  no  homologar,  pero,  en  vez  de  decretar  la  quiebra  o  el  cramdown, otorgar al concursado un plazo para reformular su propuesta salvando las objeciones que se  le hicieron a  la anterior: ésta es,  la  llamada tercera vía (CNCom., sala A, Sociedad Comercial del Plata, 10.05.2011) 

 

2.5.1- Efectos del acuerdo

homologado

Como dijimos, el principal efecto que alcanza todos aquellos acreedores a los cuales  se  les dirigió  la propuesta aprobada,  sin  importar  si en el caso concreto  la  aceptaron  o  rechazaron,  si  se  aprobó  como  propuesta 

 

24 

 

concursal una quita del 50% a  todos  los quirografarios, esa quita aplica a los que votaron favorablemente y a los que la rechazaron o no votaron. 

El efecto se produce desde la homologación del acuerdo. 

• NOVACIÓN:  la homologación del acuerdo produce la novación de todas las obligaciones  con  origen  o  causa  anterior  al  concurso,  incluidas  en  el acuerdo  (art.55).  Por  ej:  si  no  hay  propuesta  ni  acuerdo  para  los privilegiados,  la  situación  de  estos  acreedores  no  varía  bajo  ninguna circunstancia. 

Es la transformación de una obligación por otra. El acuerdo homologado es la causa fuente de la nueva obligación. 

Es de  carácter  legal pero no es  imperativa, en el  sentido que el acuerdo puede estipular otro efecto distinto al de la ley. 

No causa esta novación la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores  solidarios. Esta  solución no es excepcional, pues el art. 2049 C.C. establece la misma regla. 

Es  irreversible  el  efecto  novatorio  de  las  obligaciones  alcanzadas  por  el acuerdo.  En  caso  de  incumplimiento  del  acuerdo  y  posterior  quiebra,  el acreedor va a cobrar su dividendo concursal conforme la nueva obligación. 

 

• APLICACIÓN A TODOS LOS ACREEDORES: es el art.56 el que reconoce este efecto expansivo del acuerdo homologado a todos los acreedores, aunque no hayan participado en el acuerdo, siempre que las cláusulas del mismo lo comprendan. 

Incluso  los verificantes tardío no pueden reclamar de sus coacreedores  lo percibido con arreglo al acuerdo. 

 

• OTROS EFECTOS (ART.53): Si se tratare de una propuesta de reorganización societaria deberá disponer las medidas necesarias para su formalización. 

 

 

 

 

 

25 

 

2.6- Conclusión del

concurso Dispone el art.59 LCQ 

ARTÍCULO 59.‐ Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas  y  ejecutadas  las  medidas  tendientes  a  su  cumplimiento,  el  juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico. 

Con  carácter  previo  a  la  declaración  de  conclusión  del  concurso,  se constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general  de  bienes  respecto  del  deudor  por  el  plazo  de  cumplimiento  del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o  las  facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del acuerdo. 

El  juez,  a  pedido  del  deudor  y  con  vista  a  los  controladores  del  acuerdo, podrá  autorizar  la  realización  de  actos  que  importen  exceder  las limitaciones impuestas por la inhibición general. 

Con  la  conclusión del  concurso  cesan  respecto del deudor  las  limitaciones previstas  en  los  Artículos  15  y  16,  con  excepción  de  lo  dispuesto  en  el presente artículo. 

La resolución debe publicarse por UN  (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1) diario de amplia circulación; siendo la misma apelable. 

Sin embargo, la cantidad de efecto que se siguen produciendo, ha llevado a Maffia a sostener que es una conclusión  inconclusa‖. Parece ser así, pues además  de  los  efectos  que  expresamente  establece  el  art.59,  hay  otros efectos  concursales  que  se  siguen  desencadenando,  por  ejemplo,  las verificaciones tardías o el fuero de atracción. 

 

 

 

 

 

 

26 

 

2.7- Nulidad del

acuerdo El acuerdo puede ser declarado nulo cuando: 

• Es pedido por cualquier acreedor. 

• Dentro de los 6 meses de homologado el acuerdo. 

Causales descubiertas con posterioridad al plazo previsto por el art.50 LCQ: 

• Dolo para exagerar el pasivo. O  sea es un dolo  como  vicio de  los actos jurídicos y por ende fundante de la nulidad. 

• Reconocer  o  aparentar  privilegios  inexistentes  o  constituidos ilícitamente. 

• Ocultar o exagerar el activo. 

Efectos: 

• Libera al fiador que garantizó el acuerdo. 

• Se deja sin efecto  la novación de  los créditos. Lo percibido por  los acreedores  en  virtud  del  acuerdo  no  se  debe  restituir  y  tienen derecho a cobrar en la quiebra lo no percibido. 

• Son nulas las medidas adoptadas en el acuerdo. 

• Recuperan los privilegios renunciados. 

• Abre  un  nuevo  período  informativo  o  de  verificación  (arts.200  a 202). 

• Acreedores cuyos créditos fueron exagerados quedan excluidos. 

Procedimiento:  de  acuerdo  a  los  arts.  280  y  ss  LCQ.  La  sentencia  que declara la nulidad del acuerdo, debe declarar la quiebra del concursado. La resolución es apelable, pero no suspende su desapoderamiento. 

 

 

 

27 

 

2.8- Incumplimiento El art.59 último párrafo  regula el supuesto de cumplimiento del acuerdo, resolución  que  se  dicta  a  instancia  del  deudor,  previa  vista  a  los controladores. 

Una  vez  dictada  esta  resolución  de  cumplimiento,  rige  un  periodo  de inhibición  de  un  año  en  el  que  no  podrá  presentar  nuevo  concurso preventivo o convertir la quiebra en concurso. 

La  contracara  se  da  cuando  el  deudor  no  cumple  el  acuerdo  total  o parcialmente,  incluso en cuanto a  las garantías, y el  juez debe declarar  la quiebra  a  instancia  de  acreedor  interesado  o  de  los  controladores  del acuerdo. 

Debe darse vista al deudor y a los controladores del acuerdo. 

La quiebra debe declararse también, sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro. 

No tramita por vía incidental sino en el mismo expediente principal. 

En  caso de prosperar el pedido,  se declarará  la quiebra.  La  resolución es apelable, pero no suspende su desapoderamiento. 

 

 

2.9- Régimen aplicable

para los pequeños

concursos Sumamente  escueta  y  deficiente  ha  sido  la  regulación  de  los  pequeños concursos preventivos. Sólo dos artículos fueron dedicados al tema. 

ARTÍCULO 288.‐ Definición. A los efectos de esta ley se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta, cualquiera de estas circunstancias: 

 

28 

 

1‐  que  el  pasivo  denunciado  no  alcance  la  suma  de  CIEN  MIL  PESOS ($100.000.‐) 

2‐  que  el  proceso  no  presente  más  de  VEINTE  (20)  acreedores quirografarios. 

3‐ que el deudor no posea más de VEINTE (20) trabajadores en relación de dependencia. 

Cuando  se  verifique  cualquiera  de  las  circunstancias  mencionadas  en  el art.288, el concurso será pequeño. 

La oportunidad para determinar las categorías de pequeño o gran concurso es el de la apertura del mismo, y teniendo en cuenta los elementos de juicio proporcionados por el deudor en su presentación (cfr. CNCom. esta sala "in re": "Cergo S.A. s/ concurso" del 26/04/00, JA, 2000‐IV‐114). Como línea de principio  no  procede  volver  a  evaluar  la  situación  por  la  existencia  de nuevos datos que modifiquen  los existentes al  tiempo de  la presentación, ello debe ceder cuando ha  transcurrido un  tiempo considerable entre esa presentación  y  la  apertura,  verificándose  cambios  relevantes  en  lo concerniente a  las circunstancias previstas en el art. 288, y este reexamen de  la  cuestión  se  realiza  sin un  grado de  avance en el  trámite que  torne antifuncional  su  retroacción,  tal  como  sucedería  en  la  especie.  (CNCom., sala B, Correo Argentino, 27.10.2004) 

Ahora bien, ¿Y qué diferencias existen entre el gran concurso preventivo y el pequeño concurso? 

ARTÍCULO  289.‐  Régimen  aplicable.  En  los  presentes  procesos  no  serán necesarios  los  dictámenes  previstos  en  el  artículo  11,  incisos  3  y  5,  la constitución  de  los  comités  de  acreedores  y  no  regirá  el  régimen  de supuestos  especiales  previstos  en  el  artículo  48  de  la  presente  ley.  El controlador del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico en caso de no haberse constituido comité de acreedores. Los honorarios por su labor en esta etapa serán del 1% (uno por ciento) de lo pagado a los acreedores. 

En el año 2011,  ingresaron a estudio de  los Senadores de  la Nación, dos proyectos  diferentes  intentando  plasmar  una  realidad  que  hace  años  se viene manifestando:  la  insuficiencia de esta normativa para contemplar  la situación  de  los  pequeños  concursos  preventivos  o  quiebras.  Es  de aguardar,  en  este  sentido,  una  reforma  integral  al  sistema  y  que  no  se reduzca a unos pocos requisitos. 

  

 

 

Módulo 1 Introducción al

Derecho Concursal 

 

 

 

 

3.1- Verificación de

créditos y fuero de

atracción. El sistema de verificación de créditos es el mecanismo a través del cual se logra el  reconocimiento en el proceso  concursal de  los distintos  créditos adeudados. También se lo denomina “período informativo”. 

Este proceso  se abre  con  la presentación de quien  reclame  la  calidad de acreedor. 

Sus características son: 

I) Proceso necesario, por cuanto todos  los acreedores que quieran participar del concurso deberán recurrir a este proceso. 

II)  Típico,  en  cuanto  desplaza  a  los  que  corresponderían  según  la naturaleza del crédito. 

III)  Contencioso.  Además,  posibilita  un  control  recíproco  de  los acreedores concurrentes. 

IV) De conocimiento pleno. 

En  definitiva,  tiene  por  finalidad  declarar  la  calidad  de  acreedor  de  los peticionantes  con  relación  al  deudor  y  frente  a  los  demás  acreedores, fijando  la  posición  relativa  entre  ellos,  para  otorgarles  el  derecho  a participar en el acuerdo (en caso de concurso preventivo) y en el cobro del dividendo falencial que les corresponda en la distribución con arreglo a su graduación (en hipótesis de quiebra). 

A través de la verificación se tiende a comprobar la existencia y monto de los créditos, (además de la graduación privilegiados). 

 

¿OBLIGACION O CARGA DE VERIFICAR? 

 

 

Los  acreedores  deben  requerir  verificación  para  poder  participar  en  los procesos concursales. Es una CARGA que tienen para ejercer  los derechos de voto o de derecho al dividendo. Se los llama concurrente. 

• ¿Qué  sucede  con  los  que  no  solicitan  verificación  o  no concurrentes? 

 Se debe distinguir: 

a) En el concurso preventivo: si no verifican pueden  luego de concluido el proceso seguir con sus acciones individuales pero con una valla insalvable: el  art.56  estableció  la  prescripción  concursal  de  dos  años,  por  lo  que  si transcurre  ese  plazo  de  2  años  desde  la  presentación  concursal  perderá chances de ser  reconocido. En  la práctica, ningún concurso preventivo se concluye antes de los dos años, de ahí la importancia de verificar el crédito. 

b) En la quiebra, también pueden iniciar sus acciones luego de concluido el proceso y sin el término de prescripción acotada de 2 años, pues rigen los plazos de prescripción ordinarios. La dilatación en su finalización impone la misma reserva que hicimos anteriormente. 

 

3.1.1- Créditos de causa y título

anterior.

El principio general TODOS  los acreedores por causa o título anterior a  la PRESENTACIÓN concursal pueden presentar sus pedidos de verificación. 

Causa o título anterior: si ambos son anteriores no hay problema y pueden verificar. Si el  título es de  fecha posterior a  la presentación y  la causa es anterior  a  la  presentación:  cae  bajo  los  efectos  concursales.  No  puede existir un acreedor con título anterior al concurso pero de causa posterior: esto es imposible lógicamente. 

En definitiva, para que quede fuera de este proceso concursal es necesario que causa y título sean de fecha posterior 

¿Ante quién se presenta la verificación? ante el síndico (ver inciso 3° art.14 LCQ).  Es  una  etapa  extrajudicial.  Deben  recordar  que  la  sentencia  de apertura  del  concurso,  o  la  declaración  de  quiebra  fija  una  especie  de cronograma de fecha, entre las que se incluye el plazo que contamos para verificar ante el síndico. 

 

 

 

 

3.1.2- Requisitos del pedido

verificatorio

1)  Debe  indicar  montos,  causa  y  privilegios.  Es  carga  de  todo  acreedor determinar el monto de la pretensión verificatoria. De la misma manera, en cuanto a los intereses, debe estarse siempre a lo solicitado en el pedido de verificación, pues constituye el límite que condiciona no sólo el consejo del síndico, sino también las facultades del juez.  

Respecto de los intereses, en cuanto a la facultad judicial de morigerarlos, se  reconoce  que  tal  prerrogativa  puede  ser  incluso  ejercida  de  oficio, cuando  trata  de  créditos  fiscales  y  la  tasa  de  interés  establecida  resulta abusiva y contraria a las buenas costumbres. 

2) Debe justificar causalmente el origen del crédito. 

3)  Personería:  la  legitimación  procesal  para  solicitar  la  verificación, constituye  una  exigencia  ineludible.  Para  verificar  la  regularidad  en  la personería  se  debe  acudir  a  las  leyes  procesales  locales.  En  caso  de sociedad, por ejemplo,  los distintos actos  societarios que derivaron en el nombramiento del representante legal. 

4) Por escrito 

5) En duplicado 

6) Acompañando títulos justificativos en 2 copias firmadas 

7) Constituir domicilio 

8)  Los  originales  se  acompañan  pero  el  síndico  los  devuelve.  Los  puede requerir cuando crea conveniente. 

 

3.1.3- Efectos

La  presentación  solicitando  la  verificación  de  créditos  tiene  los  mismos efectos  que  una  demanda  judicial,  pues  interrumpe  la  prescripción  (se extiende hasta la finalización del concurso o quiebra) e impide la caducidad del derecho y de la instancia. 

 

 

 

 

3.1.4- Arancel

La ley 24.522 estableció que este arancel está destinado a cubrir los gastos del proceso  verificatorio,  la  investigación  respectiva,  la  confección de  los informes del síndico, con cargo de oportuna rendición de cuentas. 

La  LCQ  expresa  en  el  artículo  32  que  la  suma  pagada  por  el  arancel  se sumará a dicho crédito (se entiende el crédito que se peticiona incluir en el pasivo judicial). 

Con  relación  a  este  aspecto,  la  doctrina  ha  establecido  que  los  $50  del arancel deben sumarse al crédito sólo en el caso en que el mismo resulte verificado.  En  caso  contrario,  el  importe  quedará  a  favor  del  concurso, perdiéndolo el acreedor. 

Su  no  pago  obsta  a  la  verificación  del  crédito,  aunque  es  impugnable mediante el  incidente de  revisión  legislado en el art. 37 LCQ, en  tanto se trata de un supuesto asimilable al del crédito declarado inadmisible. 

Exclusiones:  

i) créditos laborales y  

ii) créditos menores a $1.000.  

Estos no pagan y no se requiere para ello declaración judicial. 

 

3.1.5- Verificaciones especiales

• CRÉDITOS PRIVILEGIADOS:  respecto de  los  acreedores  con  garantía  real, no  están  exceptuados  de  verificar,  debiendo  denunciar  la  existencia  del privilegio. Se está persiguiendo no sólo el reconocimiento de  la calidad de acreedor,  sino  fundamentalmente el  rango de  incorporación al pasivo,  lo que  estará  dado  por  la  graduación  del  crédito.  En  efecto,  si  el  acreedor hubiese omitido el carácter del  crédito  (común o privilegiado), el  juez, al momento de resolver la incorporación de tal acreencia al pasivo concursal, debe  admitirlo  como  quirografario.  Se  sostiene  que  existe  una  renuncia implícita al privilegio. 

Excepciones. 

a)  Créditos  de  naturaleza  laboral,  en  razón  de  su  carácter  especial  y  su particular modo de renunciabilidad. 

 

 

b)  En  algunos  casos  se  admitió  que  el  acreedor  complete  su  pedido  de verificación  originariamente  incompleto,  hasta  el  último  día  en  que  se puede verificar ante el síndico. 

• CRÉDITOS FISCALES: este tema es uno de  los que más controversia trae al momento de las verificaciones. El fisco no está eximido de su obligación de verificar. En algunos casos se ha sostenido que son  insuficientes  las meras certificaciones  de  deuda,  y  el  fisco  debe  aportar  la  documentación probatoria  de  los  créditos  que  invoca.  También  se  ha  sostenido  que  no basta para verificar el crédito, acompañar  sólo  las  sentencias dictadas en los procesos ejecutivos. 

La verificación de créditos por Organismos Fiscales debe cumplir con todos los  recaudos  exigibles  a  cualquier  acreedor, por  lo que  los mismos  están compelidos a acompañar  la documentación probatoria de  los créditos que pretenden  insinuar,  no  bastando  la  presentación  de  certificaciones  de deuda  o  simples  reflejos  de  pantalla,  ya  que  no  se  trata  de  un  juicio  de ejecución, sino de un proceso universal que requiere demostración causal. La causa de  los créditos debe acreditarse mediante registros o constancias que  demuestren  la  configuración  del  hecho  imponible,  no  bastando  la certificación de deuda o  reflejos de pantalla  los que, podrán acreditar  su contenido, más no  la  causa del deber  (C.C. 2da. Córdoba,  "COOPERATIVA AGRICOLA GANADERA Y DE CONSUMO ONCATIVO LTDA. QUIEBRA PEDIDA SIMPLE. RECURSO DE REVISION DE A.F.I.P.”) 

Con relación a  los reflejos de pantallas, también se dijo que por sí mismos acreditan  la  existencia  del  crédito,  salvo  la  prueba  que  puede  hacer  el contribuyente  alegando  y  demostrando  la  falta  de  coincidencia  entre  el reflejo de pantalla y la declaración jurada original, de la cual él tiene o debe tener siempre un ejemplar en soporte papel. No reconocerles esta eficacia importaría en  la práctica dejar al Fisco desprovisto de prueba en  los casos en  que  el  contribuyente  hubiese  optado  por  la  presentación  de  la declaración  jurada  por  vía  informática,  una  de  las  alternativas  que  la  ley prevé para la determinación de la obligación tributaria. C.C. 3ra., Sentencia 104  de  fecha  25.09.2008,  "TIFEC  SOCIEDAD  ANÓNIMA  INDUSTRIAL COMERCIAL Y FINANCIERA – GRAN CONCURSO PREVENTIVO – RECURSO DE REVISIÓN INICIADO POR: AFIP (EXPTE. N° 590443/36)" 

Sin dudas, la casuística en el tema es importante, y debemos estudiar cada caso  de  verificación  de  créditos  fiscales  con  detenimiento  y  tratando  de entrelazar los principios de ambas disciplinas jurídicas. 

• PAGARÉ Y CHEQUES: En los casos Translinea (LL1980‐A,332) y Difry (ED 88‐583) la jurisprudencia plenaria de la Cámara Nacional de Comercio decidió que el solicitante de verificación en el concurso, con fundamento en estos instrumentos  privados,  deberá  declarar  y  probar  la  causa,  esto  es,  las circunstancias  determinantes  del  acto  cambiario  originario  o  derivado. Fundamento:  evitar  la  “invención”  de  acreedores  mediante  el  simple 

 

 

trámite de otorgarles un pagaré o un cheque. La rigidez de estos plenarios se  ha  ido  morigerando  con  el  transcurso  del  tiempo,  requiriendo  una razonable  complementación  probatoria  respecto  de  aquellos  títulos.  En este sentido, es posible encontrar fallos que en la actualidad, se pronuncia de la siguiente manera respecto al tema: 

La exigencia  impuesta por el  fallo plenario:  "Translinea S.A. c/Electrodinie S.A.",  del  26.12.1979,  lo  ha  sido  como  consecuencia  del  mal  uso  que  se hacía  de  ciertos  títulos  de  crédito,  los  cuales  eran  creados  por  el  propio deudor  concursado,  naturalmente  en  concilio  fraudulento  con  el  falso acreedor  para  engrosar  falsamente  el  pasivo  concursal  con  el  claro propósito  de  manipular  las  mayorías  exigidas  por  la  ley  para  aprobar  la propuesta concordataria. Esta Alzada concuerda con lo que fuera expuesto por  el  Sr.  juez  en  su  pronunciamiento,  en  el  sentido  de  que  queda descartada totalmente la hipótesis de un posible concilio fraudulento entre acreedor y fallido. 

Las  explicaciones  brindadas  por  el  incidentista,  así  como  la  prueba testimonial  producida  a  fs.  23/26  resultan  suficientes,  para  considerar debidamente  acreditadas  la  existencia  y  causa  del  crédito  reclamado, entendida en el caso como el negocio en virtud del cual Lanzos adquirió el pagaré  de  parte  de  su  beneficiario  directo  CNCom.,  sala  C,  "PEREZ FERNANDEZ  S/  INCIDENTE  POR  LANZOS  DIEGO  ESTEBAN  S/  incidente  de revisión", Expediente Nº 32148.06, Buenos Aires, 7 de abril de 2009. 

• SENTENCIA DEFINITIVA EN JUICIOS DE CONOCIMIENTOS: en la actualidad, se acepta que  la  sentencia dictada en proceso de  conocimiento es  título hábil  para  verificar  el  crédito  en  ella  reconocido;  ni  el  síndico  ni  el  juez concursal pueden  cuestionar  su  contenido;  salvo que probare que existe cosa  juzgada  fraudulenta  o  exorbitancia  de  ella  en  relación  a  las  reglas concursales. 

• CRÉDITOS  DERIVADOS  DE  TÍTULOS,  DEBENTURES,  OBLIGACIONES NEGOCIALES,  ETC:  art.32  bis  LCQ  fija  alguna  regla  especial  en  estos supuestos: puede ser solicitada por el fiduciario designado en la emisión de estos  títulos o por aquel que  se  lo haya  investido de  legitimación. No  se exigirá ratificación ni otros poderes. 

• OTROS CASOS: 

Obligaciones de hacer: deben concurrir a verificar sus créditos. Se acepta en general que  los acreedores con boleta de compra venta requieran pretendan  la obligación de escriturar sin que se aplique los efectos de la conversión de deuda (art.19 2º Párr. LCQ). 

Garantes  de  obligaciones  del  concursado  frente  a  terceros: verifican con carácter eventual. 

 

 

Los  créditos  sometidos  a  condición  suspensiva  también  deben verificar. 

Los acreedores que reclamen la restitución de las cosas entregadas al  concursado  por  un  título  que  no  transmitía  el  derecho  de propiedad no tienen la obligación de verificar. 

 

3.1.6- Facultades de información

El  síndico  debe  dictaminar  sobre  las  circunstancias  que  hagan  a  la procedencia o no de  la pretensión esgrimida por el  acreedor  verificante, pero no es un contradictor de éste, ya que su tarea consiste en obtener el máximo de información para la emisión fundada de su opinión. 

Es función de la sindicatura la de investigar la legitimidad y preferencia de los  créditos que  corresponden a  los acreedores  concursales,  teniendo en cuenta que el trámite de la verificación de créditos no se reduce a la mera comprobación del carácter que reviste la obligada sino a investigar la causa de la obligación que da lugar al crédito pretendido. 

En la verificación tempestiva de créditos el síndico no sustituye ni al deudor ni a  los acreedores, ya que a unos y otros  la  ley  les  reconoce posibilidad individual  de  actuación  debiendo,  como  órgano  procesal,  limitar  su participación  al  auxilio  de  la  judicatura  que,  como  tal,  debe  emitir  un dictamen imparcial (en el informe individual) para que el juez resuelva. 

Remito en lo demás a la lectura del art.33 LCQ. 

El art.9 de  la  ley 26.684 agregó un  tercer párrafo al art.34 de  la LCQ que reza de la siguiente manera 

“Los  trabajadores  de  la  concursada  que  no  tuvieren  el  carácter  de acreedores  tendrán derecho a  revisar  los  legajos  y  ser  informados por  el síndico acerca de los créditos insinuados.” 

Entiende el Dr.  JUNYENT BAS, que no  se  trataría de que  cada  trabajador pueda  revisar  los  legajos  de  los  distintos  acreedores  que  se  presentes  a verificar ante el síndico, sino de que conozcan cual es el pasivo  insinuado (Semanario Jurídico especial Nº20, pág.8). De todos modos, y más allá de esta crítica puntual, parecería que  la  ley ha privilegiado el anoticiamiento amplio de  los  trabajadores,  con  facultad  incluso de  revisar  los  legajos,  lo que no es poco decir, mas ante un concurso de importancia. 

 

 

 

3.1.7- Período de observaciones

Durante  los diez días  siguientes al vencimiento del plazo para  solicitar  la verificación,  el  deudor  y  los  acreedores  que  lo  hubieren  hecho  podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito  las  impugnaciones y observaciones respecto de  las solicitudes. Dichas  impugnaciones  deberán  ser  acompañadas  de  dos  copias  y  se agregarán  al  legajo  correspondiente,  entregando  el  síndico  al  interesado constancia  que  acredite  la  recepción,  indicando  día  y  hora  de  la presentación.  Dentro  de  las  cuarenta  y  ocho  horas  de  vencido  el  plazo previsto en el párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias  de  las  impugnaciones  recibidas  para  su  incorporación  al  legajo previsto en el artículo 279. 

La  importancia  de  la  observación  está  dada  pues  ello  ha  conducido  a considerar a esa observación del crédito pretendido como un requisito de procedencia de la revisión (art.37 LCQ). Interpretándose que cualquiera de los  sujetos  del  proceso  está  legitimado  para  intentar  la  revisión  siempre que  haya  mediado  una  observación  o  cuestionamiento  aunque  ella proviniese  de  cualquier  otro  sujeto,  inclusive  de  la  decisión  oficiosa  del juez. 

La  ley  26.684  ha  facultado  a  los  trabajadores  a  informarse  y  revisar  los legajos,  aunque  no  para  observar  los  créditos  de  los  acreedores insinuantes. En este sentido, parece cierto que carecen de legitimación los trabajadores  no  acreedores,  pero  nada  obsta  para  que  lo  hagan  los trabajadores  que  solicitaron  su  verificación  de  créditos  o  continúan  los juicios en sede  laboral. Sin embargo, entendemos que si el  trabajador no acreedor efectúa algún tipo de manifestación o denuncia respecto de algún crédito, el síndico debería analizar dicha cuestión en su informe individual 

…tanto  los  acreedores  que  hubieren  concretado  su  pedido  verificatorio ante el síndico, como aquél que ejerció la opción de continuar con el juicio de conocimiento abierto contra el concursado y pendiente de  trámite, en los  términos previstos por  la LCQ: 21, 2°, o el que debió proseguir con el trámite  ante  el  juez  natural  por  formar  parte  el  concursado  de  un  litis consorcio pasivo necesario (inc. 3°), se encuentran en un plano de igualdad a  los  efectos  que  aquí  interesan,  y  deben  ser  considerados  insinuantes "tempestivos"…(CNCom.,  sala  D,  CAMISUR  SA  s/  concurso  preventivo  s/ queja, 27/09/2006) 

 

 

 

 

 

3.1.8- Informe individual

Con  los  legajos que acompañó el deudor al momento de su presentación concursal  (si  el  acreedor  no  fue  denunciado  por  el  deudor,  se  crea  un nuevo  legajo),  los pedidos de verificación y  las eventuales observaciones, se forma un legajo por cada acreedor donde el síndico va a dictaminar. 

Dos aclaraciones:  

i)  la denuncia del deudor tiene valor probatorio presuncional respecto del reconocimiento del crédito, y  

ii) se debe tener en cuenta que el dictamen del síndico carece de carácter vinculante para el juez concursal. El síndico se limita a dar su parecer sobre la procedencia o improcedencia de los pedidos de verificación pero carece de potestad decisoria; por otra parte, incita al órgano jurisdiccional, el cual debe  resolver  en  forma  expresa,  aun  cuando  la  opinión  adversa  del funcionario concursal no haya sido impugnada. 

En el plazo de veinte días, una vez vencido el plazo para observar, el síndico deberá  redactar  un  informe  sobre  cada  solicitud  de  verificación  en particular,  el  que  deberá  ser  presentado  al  juzgado.  Debe  consignar  el nombre  completo  de  cada  acreedor,  su  domicilio  real  y  el  constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías  invocados; además, debe reseñar  la  información obtenida,  las observaciones que hubieran  recibido las  solicitudes,  por  parte  del  deudor  y  de  los  acreedores,  y  expresar respecto  de  cada  crédito,  opinión  fundada  sobre  la  procedencia  de  la verificación del crédito y el privilegio. 

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el  artículo  279,  la  cual  debe  quedar  a  disposición  permanente  de  los interesados. 

 

3.1.9-Resolución judicial sobre los

créditos

Dentro de  los diez días de presentado el  informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. 

El  crédito  o  privilegio  no  observados  por  el  síndico,  el  deudor  o  los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente. 

 

10 

 

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible  el  crédito  o  el  privilegio.  Informa  la  norma mencionada  que estas resoluciones son definitivas a  los fines del cómputo en  la evaluación de mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente. 

 

3.1.10- Cosa juzgada

La  sentencia  verificatoria  dentro  del  proceso  concursal  constituye  una verdadera  sentencia  definitiva  que,  como  tal,  debe  ser  fundamentada, habida cuenta que el análisis que efectúe el magistrado sobre  las razones que  lo  llevan  a  receptar  las  impugnaciones  u  observaciones  configura  la base  sobre  la  cual podrá el  interesado ejercer  su derecho a peticionar  la revisión. 

Cuando  no  existieron  observaciones  y  el  síndico  aconsejó  reconocer  el crédito  y  el  juez  no  pone  reparos  respecto  del  mismo,  la  resolución produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo. 

Si el crédito se declaró admisible o inadmisible adquiere el carácter de cosa juzgada  si no  se  revisa el mismo dentro de  los 20 días  subsiguientes a  la salida de la resolución de verificación de créditos, también salvo dolo. 

 

3.1.11- Revisión

La  sentencia  de  verificación  de  créditos  no  es  susceptible  de  apelación. Solo se la puede controvertir a través de las vía concursales prevista (art.37 y 38LCQ). 

En caso de crédito declarado admisible o inadmisible se puede interponer el recurso de revisión en contra de  la sentencia de verificación. Lo puede hacer el deudor o los acreedores. Hay discusión en la doctrina respecto a la posibilidad del síndico, aunque mayoritariamente se lo admite. 

El  plazo  para  revisar  es  de  20  días.  Caso  contrario  adquiere  firmeza  la sentencia de verificación. 

Trámite que se  le asigna: incidental, de acuerdo a  los arts.280 y ss LCQ. O sea es un expediente desprendido del principal o que  tramita por cuerda separada. 

 

 

11 

 

3.1.12- Invocación de dolo

El  crédito  verificado  o  el  declarado  admisible  o  inadmisible  luego  de transcurrido los 20 días de la revisión adquieren el carácter de cosa juzgada material, salvo dolo. 

El dolo hace referencia a la utilización de las formas procesales para lograr un pronunciamiento judicial fraudulento. 

• Plazo para  interponerlo: 90 días desde  la resolución de verificación (plazo de caducidad). 

El efecto de la interposición no altera el derecho del acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo (Recomiendo la lectura del art.58 LCQ) 

• Trámite: juicio ordinario ante el juez concursal. 

Legitimados:  concursado  o  cualquier  acreedor.  Rivera  sostiene  que  el síndico  carece  de  legitimación.(  Rivera,  2003,  Instituciones  de  Derecho Concursal, T. I , pág. 373) 

 

3.1.13- Verificación tardía

¿Qué sucede si un acreedor no pudo verificar tempestivamente al síndico? Lo puede hacer judicialmente, a través del incidente de verificación tardía, tramitándose conforme el art.280 y ss. LCQ. 

Partes:  acreedor  y  concursado.  El  síndico  emite  un  informe  luego  de producida la prueba (ver art.56). En el caso de quiebra, el síndico es parte, pero en el concurso sólo emite un informe. 

Costas: en general se  imponen al acreedor  tardío con alguna salvedad en caso de oposición infundada del deudor. 

La  sentencia  es  apelable  y  el  proceso  está  sometido  a  la  caducidad  del art.277 LCQ (3 meses). 

También  el  acreedor  puede  iniciar  la  acción  individual  cuando  se  ha concluido  el  concurso  (coordinar  arts.56  6º  párr.  y  59  1º  párr.  LCQ).  La acción individual es la que corresponde según la naturaleza del crédito. La sentencia no es ejecutable  sino que  se  limita a  incorporar al acreedor al pasivo concursal con las limitaciones del art.58 LCQ. 

 

12 

 

Rivera  (2003,  T  I,  p.485  y  ss.)  y  Heredia  (2000/2002,  T  II,  p.240  y  ss.) consideran que  tanto uno  como otro  caso deben  tramitarse ante el  juez concursal. 

 

3.1.14- Prescripción concursal

El plazo de prescripción para  las presentaciones tardía es de 2 años en el concurso  preventivo  (art.56  LCQ).  Se  exceptúa  el  caso  de  sentencia obtenida por  la  continuación del  juicio ante el  juez originario, pues  si no obstante haber excedido este plazo, se puede deducir el correspondiente incidente dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia. 

La  finalidad es  cristalizar el pasivo  concursal. No  se  aplica de oficio,  sino que debe ser alegado por el concursado. 

No se aplica al caso de quiebra o del Acuerdo Preventivo Extrajudicial. 

 

 

3.2-Fuero de atracción El nuevo art.21 según ley 26.086 establece: 

Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a partir de la  publicación  de  edictos,  la  suspensión  del  trámite  de  los  juicios  de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su presentación,  y  su  radicación  en  el  juzgado  del  concurso.  No  podrán deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos. 

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados: 

1.  Los  procesos  de  expropiación,  los  que  se  funden  en  las  relaciones  de familia y las ejecuciones de garantías reales; 

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los artículos 32 y concordantes; 

3.  Los  procesos  en  los  que  el  concursado  sea  parte  de  un  litis  consorcio pasivo necesario. 

En  estos  casos  los  juicios  proseguirán  ante  el  tribunal  de  su  radicación originaria o ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se 

 

13 

 

funden en relaciones de familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de  abogados  cuya  regulación  de  honorarios  estará  a  cargo  del  juez  del concurso, cuando el concursado resultare condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley. 

En  los procesos  indicados en  los  incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso, previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como título verificatorio en el concurso. 

En  las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de  la cosa gravada ni  la adopción de medidas precautorias que  impidan su uso por el deudor,  si  no  se  acredita  haber  presentado  el  pedido  de  verificación  del crédito y su privilegio. 

 

3.2.1- Definición.

El fuero de atracción es una figura jurídica de orden público cuya función es reglar en forma excepcional  la competencia, con el objeto de materializar el principio de universalidad. 

En el art.21 se regulan los juicios contra el concursado, y se establecen los siguientes efectos: 

• Suspensión del trámite de  los  juicios de contenido patrimonial por causa o título anterior. 

• Fuero de atracción al juzgado concursal. 

• Prohibición  de  interponer  nuevas  acciones  con  fundamento  en causa o títulos anteriores a la presentación. 

¿Desde cuándo se desencadenan los efectos del fuero de atracción? 

Rouillon  entiende  que  los  efectos  comienzan  con  la  última  publicación, interpretación que resguarda  los derechos de  los terceros.( Rouillon, A.N., pág.89 y ss) 

Los actos procesales  llevados a  cabo entre  la presentación  concursal y  la primera  (o última según Rouillon) publicación de edictos son plenamente válidos;  salvo  que  los  actos  caigan  bajo  la  órbita  del  art.16  LCQ  como especialmente prohibidos; en cuyo caso el acto es inoponible a la masa. 

¿Y cuándo concluye? el fuero de atracción concluye con la terminación del procedimiento  concursal,  esto  es,  con  el  cumplimiento  del  acuerdo preventivo,  perdurando  después  de  la  homologación  y  de  la  conclusión 

 

14 

 

(art.  59).  Concluido  el  fuero  de  atracción,  el  juicio  atraído  debe  ser devuelto al magistrado anteriormente interviniente. 

Se  deben  distinguir  dos  aspectos  de  la  suspensión  en  el  concurso preventivo y el fuero de atracción corresponde indagar dos aspectos: 

i) Aspecto subjetivo: 

1.  opera  únicamente  respecto  de  aquellos  procesos  que  tienen  al concursado como demandado. 

2.  si  el  concursado  es  sujeto  pasivo  de  una  acción  por  vía  de reconvención, resulta procedente el fuero de atracción. 

3.  se  extiende  al  concursado  litisconsorte  pasivo  voluntario  (la  ley prevé el pasivo necesario en el punto 3). 

4.  Indiferencia  de  la  naturaleza  de  la  parte  actora:  puede  haber demando  el  Estado,  y  este  radicado  o  no  en  la  justicia  federal  u ordinaria. 

ii) Aspecto objetivo: 

a) La suspensión y radicación de  juicios en sede concursal alcanza a todos  los  juicios de CONTENIDO PATRIMONIAL:  son aquellos  juicios cuyo objetivo es  la obtención de algún beneficio patrimonial a favor del  actor,  en  desmedro  de  la  igualdad  en  el  tratamiento  de  los acreedores. 

b)  El  crédito  reclamado  sea  de  causa  y  título  anterior  a  la presentación del deudor solicitando la convocatoria. Si el título es de fecha posterior y  la causa es anterior a  la presentación: cae bajo  los efectos concursales. Para que quede fuera es necesario que causa y título sean de fecha posterior. 

c)  El  acreedor  tiene  dos  opciones:  1)  continúa  el  proceso  de conocimiento, o 2) verifica en los términos del art. 32. En este caso el juicio queda  suspendido,  con  los  efectos de un desistimiento de  la acción (no del derecho), sin que sea exigencia  la previa conformidad de la parte contraria, y sin incurrir en costas por ello. 

 

 

 

 

15 

 

3.2.2- Radicación de acciones.

Principio general

El principio general asentado en  la  ley concursal es que  todas  las causas por  causa o  título  anterior  a  la presentación  concursal deben  radicarse ante el  juzgado concursal (por ej: procesos ejecutivos). Sin embargo, este desplazamiento  en  la  competencia  originaria  sufre  importantes excepciones, a  tal punto que se ha  llegado a decir que por esta vía se ha vaciado de contenido el instituto mismo: 

 

3.2.3- Excepciones

a) Procesos de expropiación, ya sea que  tramite ante  la  justicia  federal o ante la justicia ordinaria. 

b)  Juicios  fundados en  las  relaciones de  familia:  la  acción de divorcio; el juicio  de  adopción;  el  de  reconocimiento  o  impugnación  de  filiación;  la rendición  de  cuentas  por  razones  familiares;  los  juicios  fundados  en  la legítima; etc. También, el juicio de alimentos y el proceso de liquidación de la sociedad conyugal (el síndico no puede iniciar un incidente de liquidación de sociedad conyugal en el concurso). 

c) Procesos de conocimiento en trámite: puedan continuarse a opción del actor, pero sustrayéndolos ‐por la fuerza de la misma opción‐ del fuero de atracción concursal. 

d) Procesos en  los que el concursado sea parte de un  litisconsorcio pasivo necesario. 

e) Otras excepciones al fuero de atracción: 

I. Ejecuciones por remate no judicial: no están alcanzadas por el fuero de  atracción  del  concurso  preventivo  o  quiebra,  sin  perjuicio  del cumplimiento de la rendición de cuentas a la que hace referencia tal norma. 

II. Procedimientos administrativos o  fiscales: es doctrina de  la CSJN entender  su  exclusión.  Excepción  a  lo  anterior  es,  sin  embargo,  el caso  en  que  el  organismo  recaudador  se  hubiera  presentado  a verificar  su  crédito,  pues  no  puede  admitirse  la  existencia  de  dos procedimientos con el mismo objeto. 

 

 

16 

 

3.2.4- Ejecuciones hipotecarias y

prendarias

Ejecuciones  de  garantías  reales:  la  actual  redacción  terminó  con  los conflictos  interpretativos de  la  ley 24.522: NO SE ATRAEN AL CONCURSO. En el anterior  régimen existía divergencia  interpretativa  respecto de esta clase de procesos ejecutivos. La ley 26.086 siguió el criterio de la CSJN. 

Entre  la  fecha  de  la  publicación  de  edictos  que  notifica  la  apertura  del concurso preventivo y  la fecha de presentación del pedido de verificación de crédito por parte del acreedor hipotecario, prendario o muñido de otra garantía real, solamente se suspenden  los actos de ejecución forzada, por lo  que  en  ese  lapso  ningún  inconveniente  existe  para  continuar  con  el trámite de las ejecuciones respectivas. No es necesario esperar el resultado de la insinuación. 

Una vez que el acreedor presenta su pedido de verificación de crédito,  la ejecución en trámite continúa sin atracción y sin limitación alguna su curso normal, y pueden  ser  iniciadas ex novo nuevas ejecuciones por garantías reales. 

 

3.2.5- Juicios laborales.

Se equiparan los efectos con el supuesto visto respecto de los procesos de conocimiento, y por  lo tanto quedan excluidos de  los efectos del fuero de atracción. 

Luego estudiaremos la posibilidad de interponer nuevas acciones. 

 

3.2.6- Pronto pago

El  art.16  fue  reformado  por  la  ley  26.684.  Por  lo  tanto,  en  su  redacción establece: 

Pronto pago de  créditos  laborales. Dentro del  plazo de diez  (10) días  de emitido  el  informe  que  establece  el  artículo  14  inciso  11),  el  juez  del concurso autorizará el pago de  las  remuneraciones debidas al  trabajador, las  indemnizaciones por accidentes de  trabajo o enfermedades  laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen  de Contrato de  Trabajo aprobado por  la  ley  20.744;  las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley 

 

17 

 

25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos  especiales,  convenios  colectivos  o  contratos  individuales,  que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14. 

Para que proceda  el pronto pago de  crédito no  incluido  en  el  listado que establece el artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo. 

Previa  vista  al  síndico  y  al  concursado,  el  juez  podrá  denegar  total  o parcialmente el pedido de pronto pago mediante  resolución  fundada, sólo cuando  existiere  duda  sobre  su  origen  o  legitimidad,  se  encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. 

En todos los casos la decisión será apelable. 

La  resolución  judicial  que  admite  el  pronto  pago  tendrá  efectos  de  cosa juzgada  material  e  importará  la  verificación  del  crédito  en  el  pasivo concursal. 

La que  lo deniegue, habilitará al acreedor para  iniciar o continuar el  juicio de conocimiento laboral ante el juez natural. 

No  se  impondrán  costas  al  trabajador  en  la  solicitud  de  pronto  pago, excepto en el caso de connivencia, temeridad o malicia. 

Los  créditos  serán  abonados  en  su  totalidad,  si  existieran  fondos  líquidos disponibles.  En  caso  contrario  y  hasta  que  se  detecte  la  existencia  de  los mismos  por  parte  del  síndico  se  deberá  afectar  el  tres  por  ciento  (3%) mensual del ingreso bruto de la concursada. 

El  síndico  efectuará  un  plan  de  pago  proporcional  a  los  créditos  y  sus privilegios, no pudiendo exceder cada pago  individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles. 

Excepcionalmente  el  juez  podrá  autorizar,  dentro  del  régimen  de  pronto pago, el pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza  o  circunstancias  particulares  de  sus  titulares,  deban  ser afectados  a  cubrir  contingencias  de  salud,  alimentarias  u  otras  que  no admitieran demoras. 

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones  necesarias,  si  existen  fondos  líquidos  disponibles,  a  los efectos  de  abonar  la  totalidad  de  los  prontos  pagos  o  modificar  el  plan presentado. 

El pronto pago es  la vía especial que poseen  los  trabajadores para hacer efectivos  anticipadamente  sus  créditos  laborales,  en  razón  del  carácter alimentario de tales acreencias. 

 

18 

 

Consiste  estrictamente  en  una  autorización  extraordinaria  de  pago,  en razón de que el concursado se encuentra, por disposición expresa de la ley, impedido de satisfacer deudas con causa u origen anterior al concurso. 

En una palabra, se trata de una tutela legal diferenciada destinada a que el trabajador cobre su crédito, permitiendo que  los acreedores  laborales no se  vean  forzados,  en  razón  del  carácter  alimentario  de  sus  créditos,  a esperar el  trámite  completo de  la quiebra o el  concurso preventivo para efectivizarlos,  es  decir,  que  estamos  en  presencia  de  un  especial mecanismo instituido para la rápida cancelación de los créditos laborales. 

Por  ello,  el  juez  concursal,  al  resolver  favorablemente  una  petición  de pronto  pago  laboral,  en  un  concurso  preventivo,  está  autorizando  la cancelación  anticipada  de  un  crédito  que  integra  la  masa  concursal,  sin necesidad de aguardar el acuerdo concordatario. 

De esta manera, como el derecho de pronto pago se manifiesta como una vía alternativa o sui generis de  insinuación de créditos en el concurso, no requiere verificación ni sentencia previa Esto es, se alcanza la categoría de acreedor concursal por esta vía excepcional (7) o sumaria. 

A partir de la reforma de 2006, a través de la ley 26.086, se distingue: 

i) Pronto pago oficioso o automático. 

ii) Pronto pago dispositivo o a instancia de parte interesada. 

 

PRONTO PAGA OFICIOSO: 

• Sentencia de apertura 

Art. 14  inc. 11: Vista al síndico por 10 días, el que se computará a partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre: 

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor; 

b) Previa auditoría en  la documentación  legal y  contable,  informe sobre  la existencia de otros créditos  laborales comprendidos en el pronto pago; 

• Resolución  automática  (art.  16):  dentro  del  plazo  de  10  días  de emitido el  informe, el  Juez del  concurso autorizará el pago de  las remuneraciones  debidas  al  trabajador,  las  indemnizaciones  por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, etc., que gocen de privilegio general o especial y que surjan del  informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14. 

 

19 

 

PRONTO PAGO DISPOSITIVO 

Previa  vista  al  síndico  y  al  concursado,  el  juez  podrá  denegar  total  o parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando: 

1) Existiere duda sobre su origen o legitimidad, 

2) Se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. 

La  ley  26.684  eliminó  la  referencia  que  había  introducido  la  ley  26.086 respecto a la posibilidad de rechazo del pronto pago “cuando se tratare de créditos que no  surgieren de  los  libros que estuviere obligado a  llevar el concursado”, en clara alusión a  los créditos provenientes de  las relaciones de  empleo  informales  y  que  con  aquella  redacción  quedaban  afuera  de este beneficio. En la actualidad, un empleado no registrado puede solicitar el beneficio de pronto pago y su petición no se rechazará por el solo hecho de  la falta de registración de  la relación de empleo, aunque si se  lo podrá rechazar por los otros motivos expuestos por la ley. 

 

RUBROS COMPRENDIDOS EN EL PRONTO PAGO 

1) Indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales 

2) Y las previstas en los artículos 132 bis., 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 de la Ley Nº 20.744 

3) Las indemnizaciones previstas en la Ley Nº 25.877 

4) Indemnizaciones previstas en los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 25.323 

5) Indemnizaciones previstas en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la Ley Nº 24.013 

6) Indemnizaciones previstas en el artículo 44 y 45 de la Ley Nº 25.345 

7) Indemnizaciones previstas en el artículo 52 de la ley 23.551; 

8)  Y  las  previstas  en  los  estatutos  especiales,  convenios  colectivos  o contratos individuales. 

Además,  se  fija un  requisito  adicional: que  gocen de privilegio  general o especial; y que surjan del  informe mencionado en el  inciso 11 del artículo 14. 

 

 

20 

 

EFECTIVA PERCEPCIÓN DEL BENEFICIO 

Los créditos  serán abonados en  su  totalidad,  si existieran  fondos  líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que  se detecte  la existencia de  los mismos por parte del síndico se deberá afectar el 3% mensual del  ingreso bruto de la concursada. 

• El  síndico efectuará un plan de pago proporcional a  los créditos y sus privilegios. 

• (art. 14 inc. 12). "El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales". 

• En el control e  informe mensual que  la sindicatura deberá realizar, incluirá  las  modificaciones  necesarias,  si  existen  fondos  líquidos disponibles,  a  los  efectos  de  abonar  la  totalidad  de  los  prontos pagos o modificar el plan presentado. 

• La  ley 26.684 ha  incluido una  limitación o tope máximo, que no se encontraba  en  el  régimen  anterior:  no  puede  exceder  cada  pago individual en  cada distribución un monto equivalente a  cuatro  (4) salarios mínimos vitales y móviles. En este sentido, el  tope parece estar  referido  a  cada  distribución  total  (tope  de  4  sueldos)  que realice el síndico respecto de todos los trabajadores que solicitaron el pronto pago. 

 

EFECTOS DE LA CONCESIÓN DE PRONTO PAGO 

• Cosa  juzgada material:  la resolución  judicial que admite el pronto pago  tendrá  efectos  de  cosa  juzgada  material  e  importará  la verificación del crédito en el pasivo concursal. 

• Denegatoria:  la que  lo deniegue, habilitará al acreedor para  iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural. 

• Costas:  no  se  impondrán  costas  al  trabajador  en  la  solicitud  de pronto  pago,  excepto  en  el  caso  de  connivencia,  temeridad  o malicia. 

 

SUPERPRONTO PAGO 

Créditos  alimentarios  y  contingencias  de  salud.  La  ley  26.684  ha incorporado el siguiente párrafo:  

 

21 

 

Excepcionalmente  el  juez  podrá  autorizar,  dentro  del  régimen  de  pronto pago, el pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza  o  circunstancias  particulares  de  sus  titulares,  deban  ser afectados  a  cubrir  contingencias  de  salud,  alimentarias  u  otras  que  no admitieran demoras. 

 Aquí, la incipiente doctrina que se va generando a partir de la sanción de la ley 26.684 ya se encuentra debatiendo si este supuesto se trata de un caso de pronto pago especial; o bien si  la  ley ha querido  incorporar el tema de los  “acreedores  involuntarios”1.  El  desandar  propio  de  la  novel  ley, seguramente  nos  brindará  la  respuesta  al  interrogante,  aunque  se  debe reconocer que una  interpretación  literal de  la norma parece  inclinarnos a sostener que esta especie de  superpronto pago  sólo podría  ser otorgado “dentro del régimen de pronto pago”, tal como estableció la ley 26.684. El debate se encuentra abierto y al aguardo de respuestas. 

 

3.2.7- Continuación de acciones

Pasamos ahora a  tratar el  tema de  la  continuación de  las acciones en el concurso preventivo. Para ello, distinguiremos: 

 

A) PROCESOS DE CONOCIMIENTO: SUS CARACTERÍSTICAS 

1) son procesos que se hallan representado por una declaración de certeza acerca de  la existencia o  inexistencia del derecho pretendido por el actor. Se incluye a los juicios arbitrales. 

2) Deben estar en trámite: presentada la demanda (en la ciudad de Bs. As. la mediación es una etapa previa, por  lo que se entienden que hasta que no termina  la misma no hay todavía  juicio en trámite). No es necesaria su notificación.  Al  no  estar  en  trámite  no  pueden  ser  continuados.  Pero además, los procesos de conocimiento que no estuvieran en trámite, ya no pueden iniciarse por la prohibición de nueva acciones. 

3) La opción de continuación del juicio o bien de verificar tempestivamente la hace el acreedor: la opción es definitiva. Si elige continuar el juicio, este no se suspende. 

                                                            1  En doctrina, se llaman “acreedores involuntarios”, a los que se vincularon con la

concursada o fallida a través de una fuente obligacional no pactada o no contractual.

 

22 

 

4)  Los  restantes acreedores del deudor  común no pueden  tener ninguna injerencia  en  el  juicio  de  conocimiento  que  se  prosiga.  La  sentencia obtenida  en  el  juicio  de  conocimiento  no  atraído  y  continuado  debe  ser objeto de verificación  tardía,  lo que más podría  ser admitido es que  con ocasión de dicha insinuación tardía los demás acreedores hicieran llegar al síndico  las observaciones que  tuvieran contra aquel crédito, a  fin de que dicho  funcionario  las  tenga en  cuenta al  tiempo de elaborar, después de concluido el período de prueba, el informe al que se refiere el art. 56 LCQ. 

5)  ¿Qué  valor  tiene  la  sentencia  firme  dictada  en  el  proceso  de conocimiento  continuado?  sentencia  en  el  régimen  actual  no  es  ya  un "pronunciamiento verificatorio"  como en el anterior,  sino que vale  como "título verificatorio", o sea, como título que habilita la verificación tardía, lo que es distinto. El título que da lugar al pedido de verificación es el crédito, y  no  la  sentencia  que  lo  ha  reconocido.  La  eficacia  de  la  cosa  juzgada material que de ellas emerge sólo opera directamente entre  las partes, es decir, alcanza únicamente a quienes en ese carácter participaron. 

6) art. 56 7° párr. LCQ: "Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que el del concurso, por tratarse de una de  las excepciones previstas en el art. 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél  se dedujere dentro de  los  seis meses de haber quedado firme la sentencia....". 

7)  ¿Tiene  el  juez  concursal  facultades  para  revisar  el  pronunciamiento dictado en el juicio de conocimiento continuado? es limitado. La CSJN dijo que  lesiona  la  cosa  juzgada  y  produce  un menoscabo  a  los  derechos  de defensa en  juicio y  la propiedad el pronunciamiento que no hizo  lugar al pedido de verificación del crédito  fundado en una sentencia, no obstante en  el  proceso  en  el  que  se  la  dictó  participaron  todos  los  legitimados, incluyendo al síndico del concurso. 

 

B. JUICIOS LABORALES 

El  art.21  LCQ  habla  en  el  inciso  2°  de  juicios  laborales.  La  promoción postconcursal, ante el  juez competente, de acciones  laborales nuevas,  se entiende que de causa o título anterior a la apertura del concurso, porque las de causa o título posterior no interesan a la convocatoria. 

Obtenida  sentencia  firme en  sede  laboral, el  crédito  respectivo debe  ser objeto de verificación tardía. Le es aplicable la prescripción bianual del art. 56. 

Entonces el trabajador puede: 

 

23 

 

‐ Interponer la nueva acción 

‐ el pronto pago de su crédito 

‐ verificar en los términos del art. 32 LCQ., o bien tardíamente. Si elige ésta, no puede interponer nueva acción. 

 

C. PROHIBICIÓN DE NUEVAS ACCIONES 

Finalmente, consideramos el último efecto regulado por nuestra  ley. En  la prohibición quedan alcanzados por  igual  los  juicios de conocimiento y  los procesos de ejecución. 

Se exceptúan, por lo tanto pueden iniciar nuevas acciones relativas a: 

1) expropiaciones, 

2) procesos fundados en las relaciones de familia, 

3) juicios laborales nuevos y 

4) ejecuciones de garantías reales. 

 

D. MEDIDAS CAUTELARES 

Queda  prohibida  toda  tutela  precautoria,  o  se  levanta  la  existente  al tiempo  de  la  apertura  del  concurso,  en  todos  los  juicios  que  resultan atraídos  (vgr.,  ejecuciones  simples),  e  igualmente  en  los  procesos  de conocimiento no atraídos que se continúan, en los juicios laborales que se prosiguen o se inician ex novo y en los procesos en los que el concursado es litisconsorte pasivo necesario. 

Contrario sensu, las medidas cautelares se admiten:  

a) en los procesos de expropiación;  

b) en los juicios fundados en las relaciones de familia, salvo que incidan es aspectos patrimoniales del deudor alcanzados por los efectos del concurso; y  

c) en las ejecuciones de garantías reales. 

El momento en que deben  levantarse  las medidas  trabadas es cuando se considerase  "firme"  el  concurso  preventivo,  por  no  tener  el  deudor  ya posibilidad de desistirlo de acuerdo con lo previsto por el art. 31. 

 

24 

 

El  juez  competente  para  el  levantamiento  es  el  juez  del  concurso,  pero habrá de pedir cooperación al otro magistrado. 

 

3.2.8- Contratos con prestaciones

recíprocas pendientes

El art.20 LCQ establece que el deudor puede continuar con el cumplimiento de  los  contratos  en  curso  de  ejecución,  cuando  hubiere  prestaciones recíprocas  pendientes.  Por  lo  tanto  se  está  haciendo  referencia  a  los contratos  bilaterales  en  los  que  ambas  partes  tengan  prestaciones  que cumplir.  Si  sólo  el  concursado  tiene  que  cumplir  sus  prestaciones  y  la contraparte ya cumplió la suya, al acreedor solo le resta verificar su crédito. Y si el concursado ya cumplió su prestación, debe exigir del tercero por  la vía ordinaria que cumpla la que la corresponde. 

Para continuar el contrato se requiere autorización del juez, quien resuelve previa  vista  al  síndico.  La  continuación  del  contrato  autoriza  al cocontratante a exigir el cumplimiento de  las prestaciones adeudadas a  la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución. 

Las  prestaciones  que  el  tercero  cumpla  después  de  la  presentación  en concurso  preventivo,  y  previo  cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  este precepto, gozan del privilegio previsto por el artículo 240. 

La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa cumplimiento de  la prestación a  los fines de este artículo. Se está refiriendo al supuesto del art.463 C.Com. que admite  la  tradición simbólica con  la entrega de  la cosa al transportista, enervando los efectos del mismo y considerando que el comprador concursado no se ha realizado aquella tradición. 

El tercero puede resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la  decisión  de  continuarlo,  luego  de  los  TREINTA  (30)  días  de  abierto  el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico. 

 

3.2.9- Contratos de trabajo

La  ley  24.522  incorporó  un  particular  efecto  a  partir  de  la  apertura  del concurso  preventivo,  el  cual  dejaba  sin  efecto  los  convenios  colectivos vigentes por el plazo de TRES  (3) años, o el de cumplimiento del acuerdo preventivo,  el  que  fuere  menor.  Durante  dicho  plazo  las  relaciones laborales se  regían por  los contratos  individuales y  la Ley de Contrato de 

 

25 

 

Trabajo.  La  concursada  y  la  asociación  sindical  legitimada negociarían un convenio colectivo de crisis por el plazo del concurso preventivo, y hasta un plazo máximo de tres (3) años. La finalización del concurso preventivo por cualquier causa, así como su desestimiento firme imponía la finalización del convenio colectivo de crisis que  fue acordado y se recuperaba  la vigencia de los convenios colectivos respectivos. 

Sin  embargo,  tal  solución  fue  resistida por  la doctrina  laboralista,  y  tuvo eco con la sanción de la ley 26.684, que derogó todo el sistema referido a los  contratos  de  trabajo  y  la  suspensión  de  los  convenios  colectivos  de trabajo, eliminando los párrafos 4º, 5º, 6º y 7ª del art.20 LCQ. 

Por  lo  tanto,  este  sistema  que  procuraba  una  suspensión  provisoria  de ciertos efectos laborales ha quedado sin efecto. 

 

3.2.10- Servicios públicos

No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas  con  origen  en  fecha  anterior  a  la  de  la  apertura  del  concurso (art.20 último párrafo LCQ). Los servicios prestados con posterioridad a  la apertura  del  concurso  deben  abonarse  a  sus  respectivos  vencimientos  y pueden  suspenderse  en  caso  de  incumplimiento  mediante  el procedimiento  previsto  en  las  normas  que  rigen  sus  respectivas prestaciones. 

En caso de  liquidación en  la quiebra,  los créditos que  se generen por  las prestaciones mencionadas en el párrafo anterior gozan de  la preferencia establecida por el artículo 240. 

Aquí  la  fecha  de  corte  es  la  sentencia  de  apertura  del  concurso.  Los servicios  públicos  que  se  presten  con  posterioridad  a  la  apertura  deben abonarse a sus vencimientos. La jurisprudencia ha hecho aplicación de este artículo  con  concepto  amplio  de  servicio  público,  por  ejemplo:  energía, telefonía, gas, etc. 

 

 

 

Bibliografía

utilizada en el Módulo 1 JUNYENT  BAS,  Francisco  y MOLINA  SANDOVAL,  Carlos Alberto  (2003)  “Ley  de Concursos y Quiebras Comentada.” Tomos I y II. Buenos Aires. Lexis Nexis. 

ROUILLON, Adolfo A.N.  (2003) “Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24.522.” (13° edición) Buenos Aires .Astrea. 

RIVERA, Julio César (2003) “Instituciones de Derecho Concursal.” T. I y II. Santa Fe, Rubinzal‐Culzoni. 

MARTORELL, Ernesto Eduardo (1998/2003) “Tratado de Concursos y Quiebras.” Tomos I al IV. Buenos Aires. Depalma. 

www.uesiglo21.edu.ar

 

26 

 

CONCURSO PREVENTIVO

PRESENTAC. CONC. PREV. (Art. 11)

RESOL. APERTURA 

(Arts. 13 y 14)

EDICTOS (Arts. 27 y 28)

5 ó 20 días

5 días. 5 días.

20 días.

VERIFICACIÓN (Art.32)

10 días.

Impugnación y Observación (Art.34)

INF0RME INDIVIDUAL (Art. 35)

48 hs. (Art. 34 in fine)

20 días. 10 días.

SENT. VERIFICATORIA 

(Art. 36)

10 días.

Prop. Categorización (Art. 

41)

10 días.

INFORME GENERAL (Art. 39)

20 días. Revisión  art.37

90 días.

ACCIÓN POR DOLO (Art. 38)

10 días.

Observaciones (Art. 39)

10 días.

RESOL. CATEGZAC. (Art. 42)

Notificación Ministerio Legis

90 a 120 días.

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD

5 días.

Audiencia Informativa

20 días.

Exteriorización Propuesta art.43. Incumplimiento: quiebra salvo 

art.48

ACUERDO

(Período de Exclusividad)

(ACUERDO)

3 días.

Resol. Exist, Acuerdo (Art. 49)

Notificación Ministerio Legis

5 días

Impugnación (Art. 50)

NO OBTENCIÓN MAYORÍA

QUIEBRA INDIRECTA

10 días.

HOMOLOGACION (Arts, 51 y 52)

NO HOMOLOGACION 

(Arts, 51)NULIDAD (Art. 60)

6 mesesResolución (Art. 61)

Verificación

tardía

Cuadro confeccionado en base al desarrollado por el Dr. Pedro Urrets Zavalía – Mapas conceptuales http://www.roitmanabogados.com.ar/esp/activ_roitman/unc.html