Modos Musicales

5
Modo musical El término modo musical se refiere a: [1] un tipo de escala musical (acerca del cual trata este artículo). la relación rítmica entre duraciones largas y cortas, utilizado en la Baja Edad Media. la relación interválica, utilizado en la Alta Edad Me- dia. 1 Modos y escalas Una escala musical es una serie ordenada de sonidos —a partir de una primera y última nota del mismo nombre, que dan nombre a la escala— entre los que se mantienen unos determinados intervalos musicales, que dan nombre al tipo de escala. El término modo hace referencia a las escalas y reglas compositivas de la melodía usadas en los sistemas mu- sicales antiguos, especialmente a los «modos medieva- les» utilizados en los cantos llanos (como el canto gre- goriano). También puede utilizarse para designar a los «modos griegos», escalas descendentes del sistema mu- sical de la antigua Grecia. En un sentido más amplio en- globa también las ordenaciones de alturas utilizadas en la música folclórica, étnica y la proveniente de culturas no europeas. [1][2] El uso de un modo en una pieza o frag- mento musical se conoce como «modalidad». Cuando se utiliza más de un modo simultáneamente se habla de po- limodalidad, como por ejemplo la polimodalidad cromá- tica. 1.1 Transposición de modos En el sistema tonal, los dos tipos de escalas (mayor y me- nor) son meramente relativos y se pueden aplicar a una escala basada en cualquier altura (por eso se dice do ma- yor, do menor, re mayor, re menor, etc.). En cambio en el sistema modal cada tipo de escala tiene una altura corres- pondiente. Naturalmente un compositor moderno, al usar un modo antiguo, puede transponerlo a cualquier altura. 1.2 Corda mutabilis Incluso los compositores medievales descubrieron ese re- curso, al tratar de evitar la aparición del “diabólico” in- tervalo de cuarta aumentada fa-si, pero lo usaron de una manera más limitada, llamada corda mutabilis (la defor- mación de algunos modos mediante el uso del fa sosteni- do y del si bemol). 2 Historia Debido a una confusión histórica en la transcripción se utilizan los mismos nombres de los modos del sistema modal griego (dórico, frigio, lidio, mixolidio...) para de- signar los modos usados durante la Edad Media en el sis- tema modal eclesiástico, que son muy diferentes entre sí. Como regla mnemotécnica, los modos auténticos griegos se crean descendentemente partiendo de las notas mi, re, do, si. Los modos auténticos medievales se forman ascen- dentemente a partir de las notas re, mi, fa, sol. 2.1 Modos griegos En la teoría musical de la antigua Grecia es más apropia- do emplear los términos harmonia o tonos (en plural har- moniai o tonoi), ya que la palabra «modo» es un término latino posterior. [3] Los modos griegos antiguos o escalas griegas según la tradición de Aristoxeno de Tarento eran los siguientes: [4][5][6] Modo dórico: hypate meson–nete diezeugmenon (mi′–mi″) Modo locrio (común) o modo hipodórico: mese– nete hyperbolaion o proslambnomenos–mese (la′–la″ o la–la′) Modo frigio: lichanos hypaton–paranete diezeugme- non (re′–re″) Modo hipofrigio: lichanos meson–paranete hyperbo- laion (sol′–sol″) Modo lidio: parhypate hypaton–trite diezeugmenon (do′–do″) Modo hipolidio: parhypate meson–trite hyperbolaion (fa′–fa″) Modo mixolidio: hypate hypaton–paramese (si–si′) La base de la antigua teoría griega era el tetracordo, su- cesión conjunta de cuatro notas en sentido descendente 1

description

Una escala musical es una serie ordenada de sonidos —apartir de una primera y última nota del mismo nombre,que dan nombre a la escala— entre los que se mantienenunos determinados intervalos musicales, que dan nombreal tipo de escala.El término modo hace referencia a las escalas y reglascompositivas de la melodía usadas en los sistemas musicalesantiguos, especialmente a los «modos medievales» utilizados en los cantos llanos (como el canto gregoriano).También puede utilizarse para designar a los«modos griegos», escalas descendentes del sistema musicalde la antigua Grecia. En un sentido más amplio englobatambién las ordenaciones de alturas utilizadas enla música folclórica, étnica y la proveniente de culturasno europeas. El uso de un modo en una pieza o fragmentomusical se conoce como «modalidad». Cuando seutiliza más de un modo simultáneamente se habla de polimodalidad,como por ejemplo la polimodalidad cromática

Transcript of Modos Musicales

  • Modo musical

    El trminomodo musical se reere a:[1]

    un tipo de escala musical (acerca del cual trata esteartculo).

    la relacin rtmica entre duraciones largas y cortas,utilizado en la Baja Edad Media.

    la relacin intervlica, utilizado en la Alta EdadMe-dia.

    1 Modos y escalasUna escala musical es una serie ordenada de sonidos apartir de una primera y ltima nota del mismo nombre,que dan nombre a la escala entre los que se mantienenunos determinados intervalos musicales, que dan nombreal tipo de escala.El trmino modo hace referencia a las escalas y reglascompositivas de la meloda usadas en los sistemas mu-sicales antiguos, especialmente a los modos medieva-les utilizados en los cantos llanos (como el canto gre-goriano). Tambin puede utilizarse para designar a losmodos griegos, escalas descendentes del sistema mu-sical de la antigua Grecia. En un sentido ms amplio en-globa tambin las ordenaciones de alturas utilizadas enla msica folclrica, tnica y la proveniente de culturasno europeas.[1][2] El uso de un modo en una pieza o frag-mento musical se conoce como modalidad. Cuando seutiliza ms de un modo simultneamente se habla de po-limodalidad, como por ejemplo la polimodalidad crom-tica.

    1.1 Transposicin de modosEn el sistema tonal, los dos tipos de escalas (mayor y me-nor) son meramente relativos y se pueden aplicar a unaescala basada en cualquier altura (por eso se dice do ma-yor, domenor, remayor, remenor, etc.). En cambio en elsistema modal cada tipo de escala tiene una altura corres-pondiente. Naturalmente un compositor moderno, al usarun modo antiguo, puede transponerlo a cualquier altura.

    1.2 Corda mutabilisIncluso los compositores medievales descubrieron ese re-curso, al tratar de evitar la aparicin del diablico in-tervalo de cuarta aumentada fa-si, pero lo usaron de una

    manera ms limitada, llamada corda mutabilis (la defor-macin de algunos modos mediante el uso del fa sosteni-do y del si bemol).

    2 HistoriaDebido a una confusin histrica en la transcripcin seutilizan los mismos nombres de los modos del sistemamodal griego (drico, frigio, lidio, mixolidio...) para de-signar los modos usados durante la Edad Media en el sis-tema modal eclesistico, que son muy diferentes entre s.Como regla mnemotcnica, los modos autnticos griegosse crean descendentemente partiendo de las notas mi, re,do, si. Los modos autnticos medievales se forman ascen-dentemente a partir de las notas re, mi, fa, sol.

    2.1 Modos griegos

    En la teora musical de la antigua Grecia es ms apropia-do emplear los trminos harmonia o tonos (en plural har-moniai o tonoi), ya que la palabra modo es un trminolatino posterior.[3] Los modos griegos antiguos o escalasgriegas segn la tradicin de Aristoxeno de Tarento eranlos siguientes:[4][5][6]

    Modo drico: hypate mesonnete diezeugmenon(mimi)

    Modo locrio (comn) o modo hipodrico: mesenete hyperbolaion o proslambnomenosmese (lalao lala)

    Modo frigio: lichanos hypatonparanete diezeugme-non (rere)

    Modo hipofrigio: lichanos mesonparanete hyperbo-laion (solsol)

    Modo lidio: parhypate hypatontrite diezeugmenon(dodo)

    Modo hipolidio: parhypate mesontrite hyperbolaion(fafa)

    Modo mixolidio: hypate hypatonparamese (sisi)

    La base de la antigua teora griega era el tetracordo, su-cesin conjunta de cuatro notas en sentido descendente

    1

  • 2 2 HISTORIA

    comprendidos en el mbito de una cuarta justa. El d-rico o dorio era el tetracordo bsico de cuyas notas sur-gan otros tres. La unin de dos tetracordos iguales cons-titua el modo. El nombre de los tetracordos y sus nom-bres son: Drico -simtrico, Frigio -simtrico, Lidio -simtrico, Mixolidio -asimtricoCada modo tena una nota fundamental, (tnica, la pri-mera nota de la escala), y una nota dominante (la quintanota de una escala). La fundamental y la dominante eranlas mismas notas en el modo autntico y en su correspon-diente hipo- o plagal. La diferencia era que la escala hipo-empezaba y terminaba con la fundamental y en el modoautntico empezaba y terminaba con la dominante. Sola-mente las notas la', sol, fa ymi podan ser fundamentalesy mi, re, do y si eran dominantes. El modo drico era elms importante del sistema.

    2.1.1 Tipos

    Estos ocho modos se clasicaban en dos tipos:[7]

    Modos autnticos: drico, frigio, lidio y mixolidio,que se construan descendentemente a partir de lanota tnica del modomediante dos tetracordos idn-ticos separados por un tono entero.

    Modos plagales: hipodrico, hipofrigio, hipolidioe hipomixolidio, que se obtenan desplazando unacuarta hacia abajo los anteriores y por eso se desig-nan con igual nombre que los modos autnticos pe-ro con el prejo hipo que signica debajo, bajode.

    2.1.2 Gneros

    La teora musical griega distingua tres gneros deescalas:[5][8]

    En el gnero diatnico la intervlica descendente decada tetracordo es tono-tono-semitono.

    En el gnero cromtico la intervlica descendente decada tetracordo es tercera menor-semitono-semitono.

    En el gnero enarmnico la intervlica descendentede cada tetracordo es tercera mayor-cuarto de tono-cuarto de tono.

    2.2 Modos medievalesDurante la EdadMedia se llev a cabo una reorganizacindel sistema modal, de tal manera que los modos pasaron aser ascendentes. Se les llama tambin modos eclesisticoso gregorianos por ser utilizados en el canto llano litrgico.Los sonidos que conforman cada uno de los ocho modosson el resultado de tocar slo las teclas blancas del piano,

    Los ochos modos griegos, la letra D indica la dominante y laF indica la fundamental.

    comenzando en una determinada tecla blanca cada vez ysubiendo tecla por tecla. La sucesin de tonos y semitonosen cada uno de los modos es lo que les da su carcterespecial. As, el modo en que est escrita una meloda secaracteriza por su nota nal (la nota en la que termina) ysu mbito (desde la nota ms grave a la ms aguda).Estos modos medievales son una copia de los ocho tonosbizantinos y tomaron sus denominaciones de los modosgriegos. La iglesia bizantina desarroll en sus orgenes unsistema de ocho modos musicales (el oktchos), que sir-vi como modelo para que los tericos del canto llanomedieval europeo desarrollaran su propio sistema de cla-sicacin modal a partir del siglo IX.[9] El xito de la sn-tesis occidental de este sistema con elementos del cuartolibro de la serie De institutione musica de Boecio, cre lafalsa impresin de que el oktchos bizantino era heren-cia directa de la antigua Grecia.[10] El trmino fue usadooriginalmente para designar a una de las harmoniai tra-dicionales de la teora musical griega y tena varios signi-cados, entre los que se inclua el sentido de una octavaformada por ocho sonidos. Este nombre fue tomado porel terico Ptolomeo del siglo II junto con otros seis pa-ra designar sus siete tonoi o tonalidades de transposicin.Cuatro siglos ms tarde, Boecio interpret a Ptolomeoen latn, an con el sentido de tonalidades de transposi-cin en lugar de escalas. Cuando la teora del canto llanoestaba siendo formulada por primera vez en el siglo IX,estos siete nombres ms un octavo, hipermixolidio (mstarde sustituido por hipomixolidio), fueron nuevamentereasignados en el tratado annimo Alia Musica. Uno delos comentarios sobre ese tratado denominado Nova ex-positio, les dio por primera vez el sentido de especies deoctavas diatnicas o escalas.[11]

    Son en total ocho modos construidos ascendentementemediante dos tetracordos. A partir de los cuatro modosautnticos se forman los cuatro modos plagales despla-zando el tetracordo superior por debajo de la primera no-ta del modo autntico. Cadamodo tiene dos notas bsicas:la tenor (principal nota sobre la que se apoya el canto, quesuele actuar a modo de polo o cuerda de recitacin), y lanalis que es la nota nal con la que concluye el canto.

  • 5.2 Bibliografa 3

    Los ocho modos medievales, la letra F indica la nalis y la Tel tenor.[12]

    3 UsosLos modos se utilizaban en diferentes cantos llanos (co-mo el canto gregoriano). Se utilizan tambin en compo-siciones modernas.

    msica folclrica (de Europa Oriental). msica impresionista ocasionalmente cultivados por compositores poste-riores, a veces con una deliberada intencin arcai-zante.

    muy usado en el mbito de la msica popular, comoel jazz y sus vertientes.

    en canciones de rock (principalmente progresivo).

    4 Vase tambin Modos griegos Modos rtmicos Modos de transposicin limitada Categora:Escalas musicales

    5 Referencias

    5.1 Notas[1] Powers, Harold S. & Wiering, Frans: Mode en New

    Grove Dictionary of Music and Musicians ed. Stanley Sa-die. Londres: MacMillan, 2001 [1980].

    [2] Winnington-Ingram, Reginald P.: Mode in Ancient GreekMusic. Cambridge University Press, 1936, pp. 23.

    [3] Michels, Ulrich: Atlas de msica. Madrid: Alianza, 2009[1982], pp. 176-177.

    [4] Barbera, Andr: Octave Species en The Journal of Mu-sicology, 3 (3):229241, 1984, p. 240. (JSTOR)

    [5] Mathiesen, Thomas J.: Greece, I: Ancient: 6. MusicTheory: (iii) Aristoxenian Tradition: (d) Scales en NewGrove Dictionary of Music and Musicians ed. Stanley Sa-die. Londres: MacMillan, 2001 [1980], 10:339.

    [6] Mode;Ancient-Greek-modes en Encyclopdia Britan-nica, (consultado el 21-04-2013).

    [7] Prez Gutirrez, Mariano: Diccionario de la msica y losmsicos. Barcelona: Akal, 1985, vol. 2 p. 343.

    [8] Barker, Andrew:GreekMusical Writings. Cambridge Uni-versity Press, 2004, vol 2 pp. 12-13.

    [9] Powers, Harold S.: Mode, II: Medieval modal theory, 2:Carolingian synthesis, 9th10th centuries en New Gro-ve Dictionary of Music and Musicians ed. Stanley Sadie.Londres: MacMillan, 2001 [1980].

    [10] Jeery, Peter: Oktchos en New Grove Dictionary ofMusic and Musicians ed. Stanley Sadie. Londres: MacMi-llan, 2001 [1980].

    [11] Powers, Harold S.: Dorian en New Grove Dictionary ofMusic and Musicians ed. Stanley Sadie. Londres: MacMi-llan, 2001 [1980].

    [12] Curtis, Liane: Mode en Companion to Medieval andRenaissance Music, ed. Tess Knighton & David Fallows.University of California Press, 1992, p. 255.

    5.2 BibliografaEspecca

    Berle, Arnie:Mel Bays Encyclopedia of Scales, Mo-des and Melodic Patterns. Mel Bay, 2003. (Googlelibros)

    Burns, Edward M.: Intervals, Scales, and Tuningen Deutsch, D. (ed.): The Psychology of Music. Aca-demic Press, 1998. (Google libros)

    Hewitt, Michael: Musical Scales of the World. TheNote Tree, 2013. ISBN 978-0957547001

    Jeanneteau, Jean. Los modos gregorianos: historia-anlisis-esttica. Abada de Silos, 1985.

    Monro, David: The Modes of Ancient Greek Music.Kessinger, 2004. (Google libros)

    Powers, Harold S. & Wiering, Frans: Mode enNew Grove Dictionary of Music and Musicians ed.Stanley Sadie. Londres: MacMillan, 2001 [1980].

    Solomon, Jon: Towards a History of 'Tonoi'en Journal of Musicology, 3(3):242251, 1984.(JSTOR)

    Yamaguchi, Masaya: The Complete Thesaurus ofMusical Scales. MasayaMusic Services, 2006. ISBN0-9676353-0-6

    General

    De Cand, Roland: Nuevo diccionario de la msica.Grasindo, 2002. ISBN 84-956-0128-1 (vol. I vol. IIGoogle Libros)

  • 4 6 ENLACES EXTERNOS

    De Pedro, Dionisio: Teora completa de la msica.Madrid: Real musical, 2008 [1990]. ISBN 978-84-387-0993-1

    Grabner, Hermann: Teora general de la msi-ca. Barcelona: Akal, 2001. ISBN 84-460-1091-7(Google Libros)

    Michels, Ulrich: Atlas de msica. Madrid: Alianza,2009 [1982]. ISBN 84-206-6999-7

    Prez Gutirrez, Mariano: Diccionario de la msicay los msicos. Barcelona: Akal, 1985. (vol. 1 vol. 2vol. 3 Google Libros)

    Randel, Don Michael (ed.): Harvard Dictionary ofMusic. Belknap Press, 2003. (Google Libros)

    Zamacois, Joaqun: Teora de la msica. Barcelona:Labor, 1949; Idea, 2002. ISBN 84-823-6253-4

    6 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobreModo musical. Commons

  • 57 Text and image sources, contributors, and licenses7.1 Text

    Modo musical Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Modo%20musical?oldid=75366778 Colaboradores: Robbot, Rosarino, Dodo, Taichi,RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, Vitamine, YurikBot, Mortadelo2005, CEM-bot, Thijs!bot, Gnfrs, WikiCholi, JAnDbot, Valod, TXiKiBoT,Chabbot, Urdangaray, Technopat, Galandil, Muro Bot, Bucho, SieBot, HUB, PaulaBethov, Leonpolanco, Afgq-sfj, Xqbot, Alex299006,AstaBOTh15, Dani6d, Hache Ele, EmausBot, ChessBOT, MerlIwBot, Dannuy, Addbot y Annimos: 43

    7.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Modos_griegos.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Modos_griegos.png Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Alex299006

    Archivo:Modos_medievales.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Modos_medievales.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Alex299006

    7.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Modos y escalas Transposicin de modos Corda mutabilis

    Historia Modos griegos Tipos Gneros

    Modos medievales

    Usos Vase tambin Referencias Notas Bibliografa

    Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license