Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

52
Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010 1 DIVERSIDAD DICIEMBRE, 2010 --------EDICIÓN PARA EDUCADORES(AS) ESPECIALES------- Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance En esta edición podrá encontrar… Historia de la modificación de conducta Teoría sobre modificación de conducta Estrategias para modificación de conducta Reflexiones …. Y más

description

Teoría y estrategias de modificación de conducta, para educadores (as) especiales.

Transcript of Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Page 1: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

1

DIVERSIDAD DICIEMBRE, 2010

--------EDICIÓN PARA EDUCADORES(AS) ESPECIALES-------

Modificación de Conducta:

Un cambio a su alcance

En esta edición podrá encontrar…

Historia de la modificación de

conducta

Teoría sobre modificación de

conducta

Estrategias para modificación

de conducta

Reflexiones

…. Y más

Page 2: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

2

Universidad de Costa Rica

Facultad de Educación

Escuela de Orientación y Educación Especial

OE- 0204 Técnicas para el manejo de la conducta en el aula

Profesor: Dr. Ronald Soto Calderón

Estudiantes: Leonela González, Natalia Méndez, Gabriela Mora, Karla Moya, Stephanie

Ortiz, Karina Ramírez, Fabiola Salazar, Yinnary Salazar.

II Semestre, 2010

Page 3: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

3

Educación Especial no debe

convertirse en un realce de las

discapacidades que presentan las

personas. Todas y todos somos

diferentes, tenemos más

habilidades para realizar algunas

cosas y dificultades para realizar

otras.

La educación desde nuestras

aulas debe ir dirigida a la

diversidad de mentes, de

personalidades y de capacidades.

Si pintáramos un color, nos

estamos privando de la belleza de

los demás colores, todos son

especiales y les dan un toque

especial a lo que nos rodea. No

permitas que en tu aula

predomine un color único color

¡Abre tu mente a la

DIVERSIDAD! Anónimo

Page 4: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

4

Índice

-Algunas definiciones que

debemos saber cuando hablamos

de modificación de conductas

-Un poco de historia sobre la

modificación de conducta

-Teoría Conductual

-¿Cómo se registran las conductas en un proceso de modificación de

conducta?

-Pasos para un buen programa de

modificación de conducta

-Principios básicos de la

modificación de conducta

-Estrategias que usted puede

implementar para modificar

conducta

Página

…………………………………………..3

………………………………………….11

………………………………………….19

…………………………………………23

………………………………………………………….27

………………………………………………………….29

………………………………………………………….35

Page 5: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

5

Algunas definiciones que debemos saber cuando hablamos de modificación de conducta

La conducta, desde el punto de vista de un modificador conductual, son todos los actos y

acciones humanas que sean: observables, medibles, repetible y registrables, que realiza

una persona, excluyendo aquellas relacionadas con funciones bioquímicas y fisiológicas,

cuyas causas, se encuentran en factores externos, en el entorno.

¿Qué es conducta?

Son todas aquellas acciones o inacciones que los profesores, padres de familia y terapeutas realizamos para incrementar la probabilidad de que las personas de manera individual o

grupal desarrollen conductas efectivas que sean en lo personal autosatisfactorias,

productivas y socialmente aceptadas.

¿Qué es conducta?

¿Qué es modificación de conducta?

Page 6: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

6

� ¿Cuándo puedo utilizar la modificación conductual?

Mediante la modificación de conducta podemos trabajar:

Si usted desea aplicar un programa de modificación conductual debe

tener en cuenta los siguientes principios:

El reforzador es contingente a la emisión de la conducta, o sea, debe

presentarse inmediatamente que esta se presente.

El reforzamiento de la conducta debe ser congruente, debemos dar el

reforzador que hemos ofrecido.

El reforzador debe ser apropiado, tomando en cuenta las

características, gustos y necesidades de la persona con que se esté

trabajando.

Hay que tomar en cuenta que la entrega de reforzadores en pequeñas

cantidades es más efectiva que la entrega de gran cantidad.

1

2

3

4

Page 7: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

7

Inexactitudes de la modificación de

conducta....

Existen algunas concepciones erróneas acerca de la modificación de conducta.

Se piensa que:

1. La modificación de conducta no

toma en cuenta los

sentimientos de las personas,

que los “convierte en robots

• Lo Verdadero: el fin

último de la modificación

de conducta es la

autorregulación.

2. Con la modificación de

conducta, las personas solo

hacen tareas por la recompensa

que van a recibir y se da la

pérdida del interés.

• Lo Verdadero: Las

recompensa son un

refuerzo para las

personas.

3. La modificación de conducta

funciona mediante el uso del

castigo y aversión.

• Lo Verdadero: La

modificación de conducta

siempre busca el modelo

menos restrictivo de

intervención

4. La personas que lo aplica,

además de terapeuta tiene que

ser profesional en psicología.

• Lo Verdadero: La

modificación de conducta

debe ser aplicado por un

profesional capacitado y

especializado en

modificación de

conducta.

Page 8: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

8

IniciosIniciosIniciosInicios de la modificación de conducta

A través del tiempo, diversos autores han aportado sus conocimientos a la

modificación de conducta, entre ellos:

Page 9: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

9

Un poco de humor….

Page 10: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

10

Métodos de modificación de

conducta

Page 11: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

11

Para la modificación de conducta es necesario que tenga en

cuenta cuatro procesos básicos, estos son:

Estudiar: es sumamente

necesario que conozca el nivel

de desarrollo del estudiante,

así como las habilidades que

posee y sus conocimientos. De

igual manera debe conocer

bien la técnica o método con

la que vas a trabajar.

Evaluar: debe evaluar lo que

está utilizando, si se queda

con esto, si lo modifica o lo

cambia, debido a que esto lo

lleve a tomar una decisión.

Todo en forma consistente

para no caer en un error

cuando se lleva a cabo el

procedimiento.

Utilizar: esto es poner en

práctica, debe aplicar todo lo

que investigó y organizó. Es

necesario que registre

constantemente lo que hace.

Planificar: en función de lo

que estudió.

Recuerde

La Modificación de

Conducta le exige a la o

el docente la característica esencial de

autodisciplina, debido a

que esto lo lleva a la

autorregulación.

Page 12: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

12

Un poco de historia sobre la modificación de conducta

Modelos de estudio de la conducta humana:

1: Modelo Psicoanalítico/ Psicodinámico:

Este modelo sigue la teoría Freudiana.

Se interesa principalmente por la vida intrapsíquica del ser

humano, y el impacto que el ambiente tiene sobre ella.

Causas de la conducta: dentro de la persona o individuo.

Desde este modelo es importante que se haga la pregunta; ¿Qué

siente el niño?, ¿por qué se comportó así?, ya que esto le permite

analizar desde adentro por medio de la comunicación que usted tenga con la persona.

Su tarea como docente es generar y desarrollar una atmósfera

mentalmente saludable

2: Modelo Biofísico:

Los seguidores de este modelo opinan que el origen de la conducta es por un problema físico orgánico. Enfatiza orígenes en problemas infantiles conductuales o aprendidos en aspectos orgánicos. Los cuales son:

2.1 Problemas estructurales: una o varias partes del cuerpo no tienen o la forma o el tamaño necesario, lo cual hace que la persona manifieste problemas de conducta o aprendizaje.

2.2 defectos funcionarios: cuando una o varias partes del cuerpo tienen un mal funcionamiento; por ejemplo: restos visuales, hipoacusia.

Page 13: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

13

2.3 Errores innatos del metabolismo: el cuerpo no logra o es incapaz de convertir ciertas sustancias químicas en otras necesarias para el funcionamiento del cuerpo. (Diabetes).

2.4 enfermedades de la sangre: el origen del problema de conducta y aprendizaje es debido a que la sangre es incapaz de realizar sus funciones normales, lo cual podría producir anemia, hemofilia, entre otros.

Su tarea como docente desde este modelo se enfatiza en la rutina y el orden en el salón de clases, presentar actividades en forma secuencial y siempre de lo más simple a lo complejo.

3: Modelo ambiental:

Este modelo se divide en:

Sociológico: Ecológico:

Importancia de estudiar el desarrollo de la

estructura en la interacción y conductas de

grupos de personas.

La conducta se genera en la interacción y esta

la refuerza.

Importancia de estudiar la relación de la

persona y su entorno.

La conducta se genera por la relación de la

persona con su entorno.

Page 14: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

14

4: Modelo conductual:

Los seguidores de este modelo consideran que las personas actúan dependiendo de la consecuencia que recibe. Pueden ser:

POSITIVAS

NEGATIVAS AVERSIVAS

Si usted trabaja en modificación de conducta se tiene que centrar en la

conducta inadecuada para buscar luego la conducta adecuada.

Page 15: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

15

Concepciones de los modelos Médico y

Psicológicos

Modelo psicológico:

� Tiene una escasa implantación tanto

en la sociedad como en el ámbito educativo particular.

� Críticas:

���� Al actuar directamente sobre la conducta-problema no se

resuelven verdaderamente las

dificultades, puesto que si no se eliminan las causas, los

síntomas podrían volver a

aparecer. Los nuevos estudios

no confirman esta posibilidad, de modo que cuando se

elimina la alteración de

conducta no aparecen nuevos síntomas.

���� Este modelo se ha dejado

influenciar por el modelo médico y ha ampliado su

campo de aplicación al mero

psicodiagnóstico.

Modelo médico:

� Se ha impregnado las concepciones

acerca de la salud y la enfermedad en

nuestra cultura.

Este modelo ve las alteraciones de conducta

como síntomas de enfermedades.

Page 16: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

16

La ModificaciónLa ModificaciónLa ModificaciónLa Modificación de Conducta a de Conducta a de Conducta a de Conducta a

través de la través de la través de la través de la historiahistoriahistoriahistoria

Las críticas al modelo conductual se han dirigido a una amalgama inexistente de

filosofía conductista y procedimientos clínicos. La modificación de conducta ha

sufrido muchos cambios durante la historia, y es importante que como educadores

conozcamos un poco de esa historia.

Actualmente es posible describir un continuo amplio de perspectivas conductistas,

sin embargo, es importante conocer algunos de sus predecesores conceptuales:

���� El Conductismo Metafísico Radical.

���� El Conductismo Metodológico.

Conductismo Metafísico Radical Conductismo Metodológico

Se relaciona con el concepto de mente y el objeto legítimo de la investigación psicológica. Postulados básicos: � Niega la existencia de la mente y de

los estados mentales. � Todas las experiencias pueden

reducirse a secreciones glandulares y movimientos musculares.

� Toda la conducta humana se encuentra casi exclusivamente determinada por las influencias ambientales, más que por factores hereditarios o biológicos.

� Los procesos conscientes se encuentran más allá del campo de la investigación científica.

Se refiere a los procedimientos y métodos de la investigación psicológica, más que a su objeto de estudio. Características generales: � Un supuesto determinado

macroscópico. � Énfasis en la observabilidad. � Una adopción pragmática del

operacionalismo. � Un gran énfasis en la

falsificabilidad. � Énfasis en la experimentación

controlada. � Valoración positiva de la repetición

independiente.

Page 17: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

17

Modelos actuales...!Modelos actuales...!Modelos actuales...!Modelos actuales...!

Modelo Representante Características

Modelo de análisis de conducta o modelo

funcional

Skinner, Sijou

Supone aplicación sistemática de los principios del Conductismo Operante. La ley más importante es la del refuerzo (si este se altera, se altera la conducta). El único objeto de análisis es la relación observable entre el sujeto y el ambiente, es decir, entre las respuestas y las consecuencias.

Modelo de condicionamiento clásico

(Conductismo teórico)

Wolpe, Lazarus (1ª época)

Admite constructos que no son observables como por ejemplo la ansiedad. La mayoría de los problemas clínicos son resultado de la ansiedad.

Modelo de aprendizaje observacional

Bandura

Variables cognitivas: se puede aprender observando, no solo por refuerzo directo.

Modelo de modificación de conducta de

orientación cognitiva

Meichenbaum, Mahoney, Kanfer

No acepta algunos de los supuestos de Skinner, en relación con los procesos no observables.

Modelo ecléctico multimodal

Lazarus (2ª época) Modelo pragmático, considera que en terapia deben usarse todos los principios que sean útiles.

Page 18: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

18

Supuestos principales dSupuestos principales dSupuestos principales dSupuestos principales de la modificación de conductae la modificación de conductae la modificación de conductae la modificación de conducta

� Énfasis en la conducta como centro de atención fundamental, no los conflictos subyacentes.

� Gran parte de la conducta humana es aprendida. � Todo ser humano, mientras esté vivo, aprende porque la conducta humana

está en continua evolución. � La conducta humana, su evolución y el aprendizaje, están regidos por leyes y

parte de esas leyes hoy son conocidas por la ciencia psicológica. � El ser humano puede ser influenciado en su aprendizaje mediante la actuación

sobre el medio de acuerdo a una metodología sistemática y mediante el conocimiento de las leyes de la conducta.

� Las técnicas que se utilizan en la modificación de conducta están empíricamente validadas.

� La actuación terapéutica en modificación de conducta se centra en el aquí y ahora. También busca las causas, pero no las internas y profundas, sino en la

interacción del sujeto con su ambiente. � Al definir las conductas problema en modificación de conducta no se utilizan

etiquetas. Los métodos de evaluación hace que no se hable de diagnóstico sino de Análisis de la Conducta.

� Una buena aplicación de la modificación de conducta no sólo busca eliminar la respuesta inadaptada sino que fomenta la respuesta más adaptativa correspondiente.

Page 19: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

19

SIGNIFICADO DE LA "EDUCACIÓN INTEGRAL"

PAULINO ROMERO Previo al tema central enunciado, me permito hacer referencia al ciclo mismo del desenvolvimiento psíquico de la persona humana. Ocurre que el hombre (y la mujer por supuesto), a más de su naturaleza animal, se halla dotado de ese indiferente y extraordinario y dinámico principio de racionalidad que hace de él una criatura específicamente distante de los demás animales, organizada para ser dominada de la naturaleza y destinada a cumplir fines excelsos cuyo rayo supera los precarios linderos del espacio y del tiempo.

Y si ello es así, si el hombre es, por naturaleza, múltiple y vario, si ese campo de acción abarca, desde la elemental agitación de sus células primarias en los recónditos núcleos de su organismo hasta la palpitación de su pensamiento en las regiones de la lucubración metafísica, si, por una parte, es vida vegetativa y sensitiva, organismo animal que debe desarrollarse y nutrirse y, por otra, es espíritu que lleva en sí el ímpetu emancipador y la fuerza fecunda de la actividad creadora: si es tan pronto facultad receptora de conocimiento, como fuerza efectiva capaz de amar y odiar, de gozar y sufrir, o potencia volitiva suficiente como para traducir en actos los anhelos del corazón o las concepciones de la mente, es preciso concluir que una educación integral no será sino aquella que contemple, en su debida importancia, la totalidad de las funciones humanas: sensibilidad, afectividad, raciocinio, volición, o sean cuerpo y espíritu: sentidos e inteligencia; corazón y carácter.

El niño, colocado en posesión de los instrumentos de su sensibilidad, iniciará la vertiginosa carrera que podrá convertirse en un desordenado girar sin rumbo, si la mano experta del educador o educadora no lo guía en orden al adecuado desarrollo de sus demás

facultades. El despertar de la vida imaginativa es, acaso, la primera crisis de adaptación mental que confronta la atención del maestro. Bastan unas pocas representantes elementales para que la imaginación del niño se lance en las más audaces exploraciones sobre las regiones de lo ignorado. Y coincide esta etapa con el despertar de la vida sentimental y afectiva que habrá de tomar extraordinaria importancia a todo lo largo de la adolescencia. Es entonces cuando la personalidad moral del hombre futuro va a recibir sus fundamentales lineamientos. Pasa de esta etapa sin la debida adecuación, no habrá desaprovechado el momento más indicado para la modelación del carácter. Romántico y soñador o frío e indiferente, ambicioso o resignado, generoso o egoísta, el hombre será, en gran parte, lo que quisieron que fuese los que lo acompañaron como conductores en el giro de su adolescente.

En efecto, la "educación integral " supone una triple preocupación docente: sobre los tres campos del conocimiento, de la conducta y de la voluntad. El primero, o sea el conocimiento, es lo que comúnmente se ha llamado instrucción y que, en forma más propia, debe designarse con el hombre de "información". Comprende ella el acopio de conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir.

Cuando pensamos en la "educación integral"

queremos significar que aceptamos que el

hombre es un complejo consubstancial de

materia y espíritu, una combinación esencial

de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e

imperecedera y que, por lo tanto, todo

tratamiento educativo debe mirar hacia la

integridad de la persona humana y no a uno

de sus componentes.

Page 20: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

20

Teoría Conductual

¿¿¿¿QuéQuéQuéQué es conductaes conductaes conductaes conducta????

Todos los actos y acciones o inacciones humanas que sean observables, medibles,

repetibles, registrables que realiza una persona.

Tipos:

Respondiente

Operante

Es una conducta refleja, siempre es causada por un estímulo.

Mayormente esta conducta es involuntaria, involucra musculatura lisa del cuerpo.

Sistema nervioso autónomo.

Ejemplos: salivación, dilatación de la pupila.

Es una conducta que opera en el ambiente, y es afectado por sus propias

consecuencias.

Esta conducta es voluntaria, involucra musculatura estriada del cuerpo

Sistema Nervioso Central.

Ejemplos: caminar, comer, escribir.

Page 21: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

21

La conducta tieneLa conducta tieneLa conducta tieneLa conducta tiene

4 condiciones 4 condiciones 4 condiciones 4 condiciones

Observable, medible, repetible, y registrable.

Pasos que debe tomar en cuenta…

Para trabajar con conducta.

Si usted está trabajando modificación de conducta debe poner por escrito o

informar acerca de la conducta, de forma tal que todas las personas puedan entender

a lo que se refiere.

Debe tener en cuenta: la conducta meta; que es la conducta que quiere lograr. La

conducta blanco; es la que usted quiere modificar.

Usted debe estar seguro de que pertenezcan al repertorio conductual del niño o niña,

en otras palabras; que sean frecuentes.

Existen varios grupos y son:

• Conductas inexistentes: las que no están pero deberían estar en el repertorio.

(control de esfínteres).

• Conductas deficitarias: no ocurren con la frecuencia suficiente que debería.

(permanecer sentado).

Descripción de la conducta

Selección de las conductas

Page 22: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

22

• Exceso de conducta: aparece con excesiva frecuencia, o duración. (hablar en clase).

Debe atender las conductas en el siguiente orden:

Primero las que conlleva a la autolesión o lesión de otros.

La que interfiere con el proceso de enseñanza aprendizaje.

La que dificulta la convivencia en el núcleo familiar.

Si interfiere en el desarrollo del niño.

Es importante que anote de manera objetiva, y en términos observables la conducta

a modificar y la conducta meta.

Debe tener las siguientes características:

Significativa: significar lo mismo para todas las personas.

Conductual: respuestas observables específicas, sin ninguna interpretación. Fiable: debe permitir la medición de la conducta, los resultados deben ser fiables.

Debe anotar las conductas de las personas en 2 grandes grupos= habilidades

adquiridas, y las por adquirir.

Debe tomar en cuenta que una buena elección depende que con solo un programa de

Modificación de Conducta se modifique más de una conducta inadecuada.

Definición de conducta

Jerarquización de conducta

Page 23: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

23

¡Conductas BÁSICAS BÁSICAS BÁSICAS BÁSICAS que se deben

evaluar en los estudiantes!

1. Permanecer sentado

2. 2. Manos quietas

3. Contacto Ocular/Contacto ocular ante la orden

Aspectos básicos que debe tener el

profesional

AUTODISCIPLINA

AUTORREGULACIÓN AUTOCONTROL

Page 24: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

24

¿Cómo se registran las conductas en un proceso de modificación de

conducta?

Existen varios tipos de registro que usted podría utilizar en el proceso para modificar

alguna conducta entre ellos se encuentran:

Page 25: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

25

Los diferentes tipos de registro nos permitirán conocer la LÍNEA BASE, es

decir, el nivel operante de una conducta antes de ser intervenida; manifestación natural de

una persona.

Además para comprobar la confiabilidad de los registros debemos calcular el

cómputo de confiabilidad el cual consiste en el

valor que se obtiene cuando dos o más observadores registran una misma conducta que ha

sido igualmente definida y registrada en un mismo tipo de registro durante un periodo de

tiempo.

Dependiendo del tipo de registro también existen difrent3es procedimientos para calcular

dicha medida.

1. Si el registro fuese de eventos o de duración:

Registro menor/ registro mayor x 100 = % C.C

2. Si el registro fuese de muestreo de tiempo, intervalos o actividades planeadas utilizamos :

Total de acuerdos/ total de intervalos x 100 =

C.C

Además para calcular los valores necesarios para un llevar a cabo un plan de modificación de

conducta es necesario conocer acerca de algunas Medidas de Tendencia Central que a continuación se exponen.

Page 26: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

26

DISEÑOS DE ANÁLISIS EXPERIMENTAL

Los diseños de análisis experimental son la representación gráfica del

comportamiento que tiene el participante. Existen varios tipos, entre

ellos:

Diseño AB: Indica que se han registrado dos

condiciones para una conducta.

Donde A es línea base y B es intervención. Debe tener un título que conteste las siguientes

preguntas:

� ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuando?, ¿Donde?

Este diseño es único, es el más fácil, sin embargo no nos permite tener conclusiones acerca de la

efectividad del proceso utilizado. En él solo se

registro una conducta y un sujeto específico.

Diseño ABA: Este registro gráfico lo que nos

hace ver es que se retiraron los procedimientos de

intervención; no informa si mejoró o no la conducta y puede utilizarse para registrar más de una

conducta.

Diseño de Reversión (ABAB):

Representa cuatro condiciones:LB1, I1, LB2, I2

Este diseño se utiliza para investigar los efectos de

una condición experimental aplicada a una conducta determinada y como condiciones o aspectos

Page 27: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

27

importantes, la conducta debe estar bien definida y tener un registro adecuado.

LB1: Nivel operante de la conducta antes de ser

intervenida I1: Introducción de los procedimientos

experimentales y registro de la fuerza con que se

presenta la conducta. LB2: Registro de las condiciones experimentales

I2: Restablecimiento de las condiciones

experimentales sin variar.

ABAB mas seguimiento: El proceso es

el mismo que el anterior, pero se cambia condición/ criterio de reforzamiento.

Línea Base Múltiple: Es una variación del

AB. Consiste en el registro sucesivo de dos o más

conductas en situaciones diferentes o de dos o más conductas en una misma condición o de varias

personas. Este diseño se recomienda cuando se

desea evaluar la generalización de los efectos del programa aplicado sobre una conducta en una

ambiente determinado o distinto.

También cuando se pretende evaluar la extensión de

los efectos de un programa determinado sobre varias

conductas de la persona que no se emiten o presentan al mismo tiempo sino en circunstancias

sucesivas o cuando se desea medir el efecto de una

variable sobre una misma conducta en diferentes personas.

Requerimientos de este diseño:

• Una línea base

• Introducción del procedimiento

experimental de tal manera que

cuando la conducta sufra una variación se deben introducir los

mismos procedimientos con la

segunda conducta y cuando haya un cambio en la conducta se introducen

las mismas condiciones en la tercera

conducta y así sucesivamente.

Diseño de Criterio Cambiante: Este

diseño le permitirá cambiar sucesivamente el

criterio basado en el rendimiento o nivel de

tolerancia de la persona de la persona con la que

trabaje, principalmente relacionada con la obtención

de la consecuencia usualmente se inicia con pasos muy pequeños o graduados desde la línea base,

hasta el nivel terminal deseado, si la conducta

cambia sucesivamente, de acuerdo a los niveles fijados o se aproxima, puede demostrarse control

experimental. Este tipo de diseño es utilizado

principalmente cuando se trabaja con

moldeamiento.

Page 28: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

28

Pasos para un buen programa de modificación de conducta

Etapas del proceso de modificación de conducta

� Selección de la conducta blanco.

� Recolección y registros de datos.

� Selección de escalas de reforzamiento (construidas o informales).

� Listado de reforzadores.

� Implementación del diseño (Programa de Intervención)

� Evaluación del diseño.

Pasos para un programa educativo

� Definición de la conducta (medible, observable, registrable)

� Descripción de la conducta

� Selección de la conducta

� Reforzadores

� El planeamiento

� Jerarquización

� Definición de conducta

� Registro y establecimiento de Línea base

� Procedimientos de intervención

� Evaluar el procedimiento

� Reforzar

� Conclusiones

� Recomendaciones

� Control del progreso

Page 29: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

29

Objetivos conductuales

¿Qué son?

Una afirmación escrita que describe 3

aspectos acerca de la conducta de una

persona:

� ¿Qué es conducta?: descrita en

términos observables y

medibles.

� ¿Qué tan bien hecha está la

conducta?: descripción de cómo

la conducta va ser medida.

� Circunstancias bajo las cuales se

emite la conducta.

Los objetivos conductuales deben

contar siempre con un verbo

conductual, por lo tanto éstos no son

sujetos a interpretación. Además para

el establecimiento del criterio de estos

objetivos se cuenta con cuatro formas

básicas:

� Especifica un límite de tiempo

durante el cual la conducta

debe ejecutarse.

� Especificar el número de veces

que la conducta debe ser

ejecutada.

� Determinar una medición

cualitativa del nivel de

ejecución.

� Determinar el nivel de

seguridad en la ejecución de la

conducta ( en porcentaje)

¿Cómo construir buenos

objetivos conductuales?

1. Objetivos simples

2. Dar respuesta a las preguntas:

a. Qué conducta deseo que

presente el estudiante

b. Que tan bien debe

ejecutar el estudiante la

conducta.

c. Bajo qué circunstancias

se presenta la conducta.

3. El estudiante no debe ejecutar

en el presente la conducta de

manera aceptable.

4. Que ésta sea importante y útil

en el entorno en que se

desenvuelve el estudiante.

5. Que sea un paso lógico en el

desarrollo de la persona.

6. Que pueda lograra se su

adquisición.

Page 30: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

30

Reforzador

Es el evento u objeto

que se entrega para

reforzar una

conducta

Reforzamiento

Es el principio básico de la modificación de conducta,

es el procedimiento que se

presenta con la finalidad de incrementar, disminuir o

mantener una conducta

Reforzar

Acción que realiza la

modificación de

conducta.

Principios básicos de la modificación de conducta

Principio básico de la modificación de conducta

Es importante como educadores especiales, si trabajamos con modificación de conducta

tengamos claros algunos conceptos.

Page 31: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

31

Tipos de reforzadores

Existen diferentes tipos de eventos u objetos que pueden

reforzar una conducta, a continuación se describen estos tipos.

Dentro de los reforzadores primarios y secundarios

Se pueden encontrar los reforzadores:

-intrínsecos: que vienen de la persona

-extrínsecos: vienen del entorno

Primarios: son aquellos que no dependen de

condicionamiento previo para que tenga un

valor reforzante en una persona, son los que ayudan a solucionar las necesidades biológicas,

algunos ejemplos son: el alimento y el calor.

Secundarios: estos reforzadores son aprendidos y condicionados, la persona

aprendió a darle un valor en función del

historial de reforzamiento, como ejemplo de estos pueden estar: caricias, palabras, toques

suaves. Dentro de esta clase de reforzadores

pueden estar los sociales y los tangibles

Page 32: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

32

Tipos de reforzamiento

Existen también diferentes tipos de reforzamiento, que deben de ser conocidos, para

escoger cuál de ellos sería más eficaz dependiendo de lo que se quiera hacer con una

conducta, reducirla, mantenerla o incrementarla.

¿SABE USTED QUÉ ES EL PRINCIPIO DE PREMACK?

Este principio nos dice que un reforzador de alta

frecuencia, sirve para reforzar conductas de baja

frecuencia. O sea que reforzar muchas veces una

conducta va a permitir que esa conducta se incremente.

Aversivo: es la presentación

de un evento que produce un

malestar o reacción desagradable

en la persona.

Negativo: consiste en la

eliminación de un evento molesto para la persona, se

suprime un evento displacentero

para la persona, se usa para

incrementar una conducta

Vicario: sujeto ve u observa

que otra persona es reforzada por

realizar una conducta adecuada.

Positivo: es aquel que se

presenta después de que la persona ha emitido una conducta

adecuada, y este reforzamiento

es agradable para la persona y le va a permitir favorecer su

presencia, se usa para

incrementar la conducta.

Page 33: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

33

Principios del reforzamiento

1. Solo se debe reforzar la conducta que se quiere modificar y únicamente después

de que esta se presenta.

2. La conducta blanco debe reforzarse inmediatamente después de su ocurrencia

3. En un inicio la conducta meta debe reforzarse cada vez que se presente, para que

adquiera fuerza.

4. Cuando la conducta meta alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio se debe

pasar a un programa de reforzamiento intermitente

5. El reforzador social siempre debe aplicarse con el reforzador tangible

Recuerde: Cuando se aplica un programa de reforzamiento se debe tener

cuidado de no reforzar conductas inadecuadas.

Page 34: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

34

Horarios de reforzamiento

Reforzar una conducta implica todo un programa bien estructurado, y tampoco se

debe reforzar cuando la persona encargada quiera, deben de plantearse horarios de

reforzamiento de acuerdo a lo que queremos lograr

con la

conducta

Hay dos

tipos de

horarios….

Tome en cuenta……

Todo lo continuo o de razón fija siempre se utiliza para

favorecer una conducta

Todo lo fijo se utiliza para enseñar conducta

Todo lo intermitente es para mantener una conducta

Intervalo Se aplica cuando hay tiempo tomándose en cuenta

Intervalo constante: durante un

intervalo de “x” tiempo, se le refuerza a la persona cada vez que presente la conducta

Intervalo fijo 1 e intervalo fijo: durante un intervalo de “x” tiempo, se le refuerza a la persona cada vez que presente

la conducta

Intervalo variable o

intermitente: en promedio de cierto

tiempo la conducta va a ser reforzada.

Razón

Se aplica cuando hay

frecuencia.

Razón continua y

razón fija 1: se aplica

cuando la persona presenta

una conducta, va de uno a

uno, cada vez que se presenta la conducta se refuerza.

Razón fija: se utiliza luego

de usar razón continua o fija 1, se varía la entregar del

reforzador en función del nivel

de respuesta de la persona

Razón variable: se

calcula un promedio con las

respuestas de la persona, y se le refuerza en un promedio del

resultado. Ejemplo:

Promedio= (dos veces + 3 veces + 4 veces + 5 veces + 3

veces + 4 veces)/6 = 3, 5 ̴4

Se reforzará a la persona en

promedio de 4 veces, puede ser

antes de 4 pero no después de 4

porque se estaría superando el

nivel de tolerancia de la

persona.

Page 35: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

35

¿Cuál es el orden en que se debe enseñar?

No es que exista un orden específico y estructurado de enseñar, pero hay que

recordar que el aprendizaje es gradual por lo que es necesario que cada persona

cumpla con las actividades básicas esto quiere decir que es necesario enseñar los

prerrequisitos, seleccionar la conducta a modificar y la secuencia en que se va a

enseñar.

Cuando se enseña hay que basarse en CAMPOS DE HABILIDADES que se presentan a

continuación.

Estas son el conjunto de movimientos similares que están graduados de fáciles a complejos,

y dentro de estos campos están:

-Habilidades de disposición para el aprendizaje: está compuesto por

Conductas básicas para aprender

Contacto ocular como respuesta a una orden -Mirar, escuchar y moverse

-Habilidades de imitación

-Habilidades de imitación verbal -Habilidades de lenguaje funcional

-Habilidades de deberes caseros o autonomía

-Conductas problemáticas

Antes de pasar al siguiente tema, reflexione sobre las

siguientes preguntas

¿Sabe usted cuál es el orden en que se deben enseñar conductas?

¿Se puede empezar a trabajar cualquier conducta o tema cuando queramos?

¿Porqué?

¿Sabe en qué consisten los campos de habilidades?

Sabía que….

La imitación no se recomienda para

trabajar con casos asociados a

discapacidad severa o personas con

trastornos emocionales.

Page 36: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

36

Estrategias que usted puede implementar para modificar una

conducta

El Modelo de Tratamiento Menos Restrictivo

Durante muchos años, las personas con discapacidad sufrieron grandes injusticias, y no se les

consideraba personas, no se respetaban sus derechos, se les agredía y se escogía todo en

nombre de ellos, esto ocurría principalmente en las estudiantes que atendían a personas con

retraso mental, y se llegó a la conclusión de que gran cantidad de veces se habían violado los

derechos humanos y para prevenir esta serie de abusos se establecieron una serie de reglas.

Para evitar todos esos abusos, se establecieron muchas reglas que dicen:

1. Las personas con retraso mental, al igual que todas las personas tienen derecho de

vivir en un entorno lo menos restrictivo posible

2. Se deben diseñar e implementar programas para la atención humanitaria y

educativa de las personas con retraso mental

3. El modelo de tratamiento menos restrictivo debe seguirse en el caso de que se

diseñen o implementen programas para la reducción de conductas inadecuadas para

personas con retraso mental.

¿Qué es el modelo menos restrictivo?

Es un modelo que permite jerarquizar los procedimientos de intervención de acuerdo a su

severidad, aversividad e intrusividad, este modelo busca que las personas encargadas de

trabajar con personas con discapacidad utilicen solo los procedimientos que sean suficientes y necesarios para trabajar las conductas inadecuadas. No se puede utilizar procedimientos

más aversivos, si no se ha comprobado que procedimientos menos aversivos no son

efectivos.

�Cuando modifique conductas tenga siempre presente el MODELO MENOS RESTRICTIVO

Page 37: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

37

¿Cómo se Jerarquizan los procedimientos conductuales de acuerdo al

modelo?

Como se mencionó antes, los procedimientos que se utilicen deben de jerarquizarse u

ordenarse de acuerdo a su aversividad, severidad e intrusividad, y por esto se divide en 3

niveles diferente, estos son:

Nivel 1: En este los procedimientos no tienen propiedades aversivas, y no es

necesario pedir permiso para aplicarlo.

Nivel 2: Incluye procedimientos que contienen propiedades aversivas y que pueden

tener efectos colaterales, por lo que requiere de la autorización de los padres y el director de

la escuela

Nivel 3: Los procedimientos que se utilizan son muy aversivos y muy intrusivos, se

debe tener cuidado cuando se apliquen y además requieren del permiso del estudiante, los

administradores y del comité de derechos humanos.

Pasos para desarrollar el Modelo Menos Restrictivo

1. Recolecte los datos de la línea base de la conducta inadecuada

2. Revise la lectura referente a las técnicas o procedimientos que han sido utilizados y han

demostrado su efectividad en la modificación de la conducta inapropiada

3. De los procedimientos que han sido efectivos, escoja aquel que es menos restrictivo y

úselo para modificar la conducta inadecuada

4. Recolecte mediante registros confiables los datos durante el tratamiento para

determinar la efectividad del mismo

5. Únicamente seleccione un procedimiento más restrictivo si los registros indican que el

procedimiento utilizado anteriormente ha sido efectivo

6. Cuando se hayan considerado procedimientos muy aversivos, es importante obtener

permiso de los padres, del director y del comité de los derechos humanos.

Page 38: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

38

¿Cuales principios de análisis de conductual podrías

aplicar en tu clase?

Quieres que tu clase permanezca siempre en orden, contribuyendo así a que tus estudiantes

aprendan e integren conceptos más que académicos, formadores de vida, aplica un buen

análisis conductual, a continuación te damos una serie de recomendaciones que te pueden ser

muy útiles:

El análisis conductual se ha desarrollado a partir de muchos estudios y análisis de los cuales

se han extraído principios comunes basados en la identificación de relaciones funcionales

que pueden utilizarse para promover la adquisición de nuevas conductas. Tenemos 4

procedimientos fundamentales que puedes aplicar con tu grupo de estudiantes:

Reforzamiento

positivo:

Debes administrar una

consecuencia agradable tan pronto se presente una conducta

determinada lo que produce

aumento en la probabilidad que se presente la conducta. Para

determinar un “reforzador”, se

necesita conocer a nuestros

estudiantes, interactuar con ellos.

Moldeamiento por

aproximaciones sucesivas: En este debes reforzar las aproximaciones sucesivas en una conducta meta. Lo que

queremos es formar una conducta que no

está en el repertorio conductual del estudiante. El moldeamiento es el

reforzamiento sistemático e inmediato de

aproximaciones sucesivas a la conducta meta hasta que esta se instituye, se usa

para establecer conductas que no se

exhiben dentro del repertorio conductual de la persona. Es importante tomar en

cuenta lo siguiente:

Page 39: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

39

¿Qué debe hacer un docente para determinar la conducta?

Utilizar el moldeamiento, para esto se debe seguir una serie de pasos:

a) Selección de la conducta.

b) Obtención de la Línea Base.

c) Selección de reforzadores potenciales: Observando al niño, preguntándole al niño

y a los padres.

d) Reforzamiento por aproximaciones sucesivas de la conducta blanco (o sea la

conducta que queremos modificar) cada vez que esto ocurra.

e) Reforzamiento de la conducta recién establecida cada vez que esto ocurra.

f) Reforzamiento de la conducta sobre un programa de reforzamiento variable.

Existen dos formas de trabajar el moldeamiento:

1. Progresiva: Debes pedirle al estudiante que se ocupe de varias etapas, cada

uno de ellos es continuación y progresión del otro. Un ejemplo de ello podría ser el

amarrarse los zapatos, va de manera progresiva.

2. Cadena: Esta consta de dos o más etapas de habilidades separadas y distintas

que se aprenden y combinan para completar secuencialmente la conducta. Este tiene

dos formas: Marcha adelante, y Marcha atrás. ( se puede enseñar de lo primero hasta lo último o desde lo último a lo primero, por ejemplo : marcha adelante, le

enseñamos a un estudiante a poner un abrigo, primero le enseñamos a colocarlo

bien, a meter un brazo, a meter el otro brazo, a acomodarlo, a colocar bien el ziper o

Page 40: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

40

los botones y luego a cerrarlo; en marcha atrás le enseñaríamos a sacar el último

botón del ojal, y cuando aprenda esto podemos ir avanzando)

� Reforzamiento negativo: Cuando utilizamos este podemos aumentar la

probabilidad que una conducta se presente como consecuencia de la omisión de un

estímulo u objeto. Se retira un objeto que comúnmente viene antes de la respuesta.

� Imitación: Esta solo la puedes usar si el estudiante con el que lo quieres aplicar posee un repertorio conductual mínimo previo. No es indispensable que las dos

conductas sean idénticas, y la respuesta del estudiante debe de darse

inmediatamente después de la del modelo, o luego de un intervalo de tiempo muy breve. En este tenemos tres aspectos importantes que debes tener muy en cuenta y

observar para darte cuenta si está funcionando:

1- La semejanza ente la conducta del sujeto imitador y la del modelo.

2- La relación temporal entre estas conductas.

3- La omisión de instrucciones explícitas para que el sujeto imite la conducta.

Nota importante: Una respuesta o conducta es imitativa cuando no es forzoso dar

instrucciones explícitas para que sea emitida.

Page 41: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

41

MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS

Si lo que quieres es más bien poder mantener conductas que el estudiante ya posee debes

distinguir dos aspectos, la adquisición de una nueva conducta y relacionado con su mantenimiento a largo plazo. A continuación te recomendaremos 3 procedimientos

específicos:

1. Reforzamiento intermitente: En este

presentamos el reforzador de manera

discontinua, puede programarse tomando en cuenta el número de respuestas o el tiempo

que transcurre entre estas.

• Variables: RF (razón fija)En este caso debes dar el reforzamiento cada vez

que el sujeto cumple con el criterio

que hemos establecido de

antemano(por ejemplo cada dos veces que el niño presente la

conducta). RV (Razón variable) Para

aplicar este debes hacer una ecuación muy sencilla: se suma el número de

veces que se presenta una conducta y

se divide entre las observaciones que hagamos de esta, el número que nos

dé va a ser el límite de veces que

podemos dejar que se presente la

conducta para reforzar.

• Intervalos: IF (Intervalo fijo) En este

caso debes establecer un valor

temporal, en el cuál se debe reforzar, IV (Intervalo variable) Este se

establece igual que RV, sólo que a

razón de tiempo.

2. Control de estímulos: Estos son los estímulos, objetos y eventos que proceden a

la respuesta que se refuerza. No causan

necesariamente la respuesta en el niño o

estudiante, sino que guardan una relación

temporal con ella. El estudiante es capaz de distinguir o discriminar el estímulo que

acompaña al reforzamiento. Los estímulos

siempre deben asociarse a las condiciones en

que una respuesta se refuerza.

3. Reforzadores condicionados: Con estos

podemos darnos a la tarea de buscar la

creación de nuevos reforzadores, más frecuentes en el medio natural, que nos

permitan a la larga sustituir a los

reforzadores arbitrarios. El estudiante poco a poca va a aprende a responder de la misma

manera frente a consecuencias de su

conducta que antes carecían de importancia para él. Hay que presentar al mismo tiempo

el estímulo que deseamos condicionar con el

reforzador.

Page 42: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

42

Estímulos Instigadores:

Estos pueden ser de dos

clases, físicos (para emitir respuestas motoras)

Verbales (en el

entrenamiento del

lenguaje).

Estímulos de preparación:

Estos son parte de un

procedimiento adicional

que “añade” información

respecto a lo que se espera

del estudiante, en la

situación particular donde

se está reforzando una

conducta en especial.

Estímulos de apoyo y

desvanecimiento: Los de apoyo son los

que tienen control sobre la conducta que

deseamos reforzar dentro de una nueva situación, o bien son fácilmente

discriminables por parte del estudiante.

Los de desvanecimiento son los que el

chico responde correctamente ante los estímulos de apoyo, se introducen

gradualmente los estímulos nuevos que

deseamos que tomen control sobre la

conducta.

ESTIMULOS SUPLEMENTARIOS

También podemos utilizar estímulos suplementarios puede usar cualquiera de estos tres:

Page 43: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

43

REDUCCION DE CONDUCTAS:

Debemos tener muy en cuenta a la hora de aplicar un plan de intervención conductual lo

siguiente:

1. Extinción: En este lo que se hace es suspender la entrega de reforzamiento, es

decir, suprimir las consecuencias que siguen a determinada conducta. Disminución

gradual en la frecuencia de las respuestas hasta que desaparece completamente.

2. Tiempo del reforzamiento: Cuando el estudiante emite la conducta el

profesor pierde contacto con los estímulos discriminativo, reforzadores

condicionados y reforzadores incondicionados.

3. Castigo positivo: Procedimiento mediante el cual aplicamos un estímulo

como consecuencia de una conducta; el efecto que persigue es la supresión de dicha

conducta por reducción de su probabilidad futura.

4. Estímulos aversivos condicionados: se presenta un estímulo

neutral que parece no tener efecto alguno sobre la conducta, y se le apareja o asocia

con un estímulo punitivo.

5. Reforzamiento de conductas: Reforzamiento de ciertas conductas

incompatibles con la respuesta que se va a suprimir. Una vez planeada la situación

de la respuesta se refuerza activamente la conducta incompatible, de manera

continua , sin aplicar ninguna consecuencia a la conducta indeseable.

6. Costo de respuesta o castigo negativo: El estudiante tiene a

mano algún reforzador que es susceptible, de ser retirado, es decir es cuando

podemos y tenemos a oportunidad de retirarle al estudiante algo que sea para él un

reforzador.

7. Saciedad: Se aumenta en forma considerable la administración de

reforzamiento, como consecuencia o no de la conducta indeseable que está

manteniendo, hasta que se sacia al estudiante de manera que el reforzador pierde su

valor como tal.

�Más adelante se explicaran más detalladamente…

Page 44: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

44

FICHA INFORMATIVA

Contrato conductual o contingencia

Consiste en anticipar a la economía de fichas y está basado en el principio Premack.

La persona forma parte activa del proceso. Existen dos tipos:

1. Verbal: es efectivo si existe una relación directa entre el estudiante y el

docente.

2. Escrito: perlonga más la respuesta, son más elaborados que los verbales y

dependen de la capacidad del estudiante.

Ejemplo:

Yo____________________________________________

Me comprometo

a_______________________________________

Y por cada vez que lo haga, tendré derecho a

_________________________________________________

Firma del docente Firma del estudiante

Page 45: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

45

Diez reglas básicas para la elaboración de un contrato conductual:

1. Pago por el contrato debe ser inmediato.

2. Inicialmente la persona debe ser reforzada por aproximaciones a la conducta

meta.

3. El contrato debe prever recompensas frecuentes en pequeñas cantidades.

4. El contrato debe exigir y recompensar logros y no solo la obediencia.

5. El desempeño debe premiarse después de que ocurra.

6. El contrato debe ser claro en cuanto a sus términos.

7. Debe ser honesto.

8. Debe ser positivo.

9. Debe ser justo para ambas partes

10. La contratación debe realizarse sistemáticamente como parte integral del

programa educativo.

Factores del contrato de contingencia:

� Acordado y negociado libremente.

� Incluir un nivel de logro deseado

� Reforzamiento consistente según términos del contrato

� Fecha de revisión y regeneración del contrato

Exitoso solo si…

♣ Se explica y decide el sistema de contratación

♣ Escribir el contrato

♣ Firmar el contrato

Page 46: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

46

Economía de Fichas

Consisten en la utilización de fichas y otros elementos que en un inicio carecen de

valor para el sujeto y que estos adquieren su valor cuando logra aparecer que las

fichas podrán ser combinadas por una variedad de recompensa.

� Tiene la característica de proveer varias recompensas.

� Las fichas se convierten en potentes reforzadores.

� Pueden experimentar problemas como la perdida, el robo y la falsificación de fichas. Para ello se deben usar objetos que siempre tengan características y no pueden

clasificarse.

Reglas

- Selección de conducta blanco.

- Presentar la conducta deseada al grupo. - Establecer las reglas y revisarlas constantemente.

- Seleccionar la ficha adecuada.

- Establecer recompensas por las que se puede cambiar la ficha. - Preparas una lista de recompensas y pegarlas en la pared de la clase.

- Proporcionar reforzamiento inmediato con la conducta deseable.

- Cambiar gradualmente de un programa de reforzamiento continuo a variable. - Tiempo para intercambiar las fichas por las recompensas.

- Revisar la lista de recompensas.

Ventajas

Se ha fomentado la competencia con las demás.

El listado de reforzadores evita el aburrimiento.

Importante: Evitar que el padre de familia de él mismo reforzador.

Área de reforzamiento

En el aula puede dedicar un lugar especial como área de reforzamiento, este debe

seleccionarse antes de poner en práctica una economía de fichas y debe contener todos los

elementos necesarios para dar recompensas.

Page 47: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

47

¿Cómo reducir conductas inadecuadas?... Con la

modificación de conducta, SI es posible.

Existen diferentes técnicas para reducir conductas que usted puede utilizar en sus

servicios, estos persiguen propósitos opuestos es decir debilitar o reducir la probabilidad de

la conducta. Estos procedimientos se aplican cuando deseamos que desaparezca la

respuesta que está dentro del repertorio de conductas de un sujeto. En general, se trata de

suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son aversivas o dañinas para otros

sujetos o para el mismo sujeto, o que le impiden tener acceso a fuentes de reforzamiento

adicionales.

A continuación se le presentan 5 técnicas con una explicación del proceso que

usted debe seguir si desea reducir cierta conducta.

En esta técnica se trata de suspender la

entrega de reforzamiento, es decir, suprimir las consecuencias que siguen a

determinada conducta. La suspensión del

reforzamiento deber ser completa; el reforzador ya no se debe administrar

nunca para esta respuesta.

Su efecto es una disminución gradual

de la frecuencia de las respuestas

hasta que desaparece completamente.

No debe preocuparse si al principio de la extinción, se produce un aumento

transitorio en la conducta, esta

disminuirá luego rápidamente.

Es importante identificar el reforzador que mantiene la conducta,

pues de otra manera es imposible

utilizar el procedimiento y las dificultades se presentarán si

desconocemos cual es el reforzador.

Para lograr identificarlo, es necesario

observar cuidadosamente después de

emitida la respuesta.

Tal vez este sea uno de los métodos más conocidos y aplicados por los

educadores sin embargo, este es un

procedimiento de gran cuidado, aun conociendo el reforzador que

mantiene la conducta, no podemos

suspender su administración. Se trata de hacer que la persona pierda

contacto con los estímulos

discriminativos, reforzadores

condicionados y reforzadores

incondicionados.

Usted podrá observar que esta

produce efectos más rápidos que la

extinción aún cuando tiene la obvia desventaja de que no modifica de

manera directa la administración de

reforzadores en el medio y, por tanto,

1.1.1.1. Extinción

2. Tiempo fuera reforzamiento.

Page 48: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

48

no otorga seguridad alguna de que la respuesta no vuelva a aparecer tiempo

después.

Es recomendaba el asociar el tiempo

fuera reforzamiento con estímulos discriminativos, como pueden ser

aclaraciones verbales, que constituyen

una forma de control dentro medio en el que el sujeto da la respuesta

indeseable.

Es necesario hacer una advertencia antes

de que usted lea a cerca de este método.

Este NO puede utilizarse como criterio objetivo dentro de una tecnología

conductual. El castigo es más bien un

procedimiento mediante el cual aplicamos un estímulo - que se denomina punitivo-

como consecuencia de una conducta; el

efecto que persigue es la supresión de dicha conducta por reducción de su

probabilidad futura. Esta demanda dos

requisitos:

1. Que el estimulo punitivo se presente después de la respuesta y

como consecuencia de ésta.

2. Que efectivamente se reduzca la probabilidad de la conducta en

cuestión.

Se puede suponer que los estímulos muy

intensos que causan daño, dolor o algún tipo de molestia pueden ser utilizados

como estímulos pero esto nunca será una

regla a seguir.

Hay que identificarlos en la práctica

misma, o mediante la observación

cuidadosa de aquellas situaciones correspondientes al ambiente natural del

sujeto que parecen funcionar como tales.

Los estímulos punitivos hay que

identificarlos en la práctica misma o mediante la observación cuidadosa de

aquellas situaciones correspondientes al

ambiente natural del sujeto que parecen

funcionar como tales.

Depende de su intensidad, de que sea

aplicado de inmediato, de que la conducta

por suprimir no esté siendo reforzada al

mismo tiempo. Pueden aparecer efectos secundarios tales como: conducta

emocional, alejamiento social, etc. Se

recomienda no recurrir al castigo sino en ultimo extrema, después de haber

intentado otros procedimientos para

disminuirá la conducta.

En esta técnica hablamos de supresión

condicionada que es cuando se presenta

un estimulo neutral que parece no tener

efecto alguno sobre la conducta, y se le apareja o asocia con un estímulo punitivo.

El estímulo neutral, que puede ser una

palabra, la presencia física de una persona, un estímulo físico cualquiera, debe

presentarse poco a poco antes del

estimulo punitivo.

Esta técnica también pude ser utilizada por los

padres de familia, de click en el siguiente link

http://www.state.nj.us/dcf/news/publications

/TimeoutTipsSpan.pdf y encontrará un manual

sencillo para padres acerca del tiempo fuera o

time out.

4. Estímulos inversivos condicionados.

3. Castigo positivo

Page 49: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

49

Se da que la asociación de estos dos estímulos, punitiva y neutra, se efectuará

en presencia de la conducta indeseable

que se va a suprimir.

Después de repetir varias veces la presentación que la conducta se suprima

mientras aquel está presente el estimulo

aversivo termina convirtiéndose en

condicionado.

Como su nombre lo dice, buscaremos el reforzamiento de conductas,

incompatibles con la respuesta que se va a

suprimir. Se especifica una conducta tal que, al emitirse, imposibilite que la

conducta indeseable se efectúe. Puede

reforzar de dos maneras que se presentan

a continuación.

Aunque se menciona esta técnica no es la más recomendable pues no está

reforzando la conducta adecuada ni

promoviendo el autocontrol que es lo que busca la modificación de conducta. Sin

embargo, es importante conocerlo para

comparar con lo que muchas veces

hacemos en las aulas.

El castigo se emplea cuando el sujeto tiene

a mano algún reforzador que es

susceptible se der retirado, es decir, cuando podemos quitarle al sujeto un

reforzador que obra en su poder. La

posibilidad de quitar, como consecuencia de la conducta, algún reforzador

disponible.

RFC (reforzamiento frecuencia

continua) Una vez planeada la

situación de respuesta, usted

debe reforzar activamente la

conducta incompatible de

manera continua, sin aplicar

alguna consecuencia a la

conducta indeseable. El aumento

de la conducta incompatible se

traduce en una disminución

concomitante de la conducta

indeseable.

RDO (reforzamiento diferencial de otras

respuestas) puede asumir varias

modalidades. Una en la que la respuesta se

especifica de manera objetivo, en forma tal

que puede con respuesta que reforzar;

otra, en que simplemente reforzamos

cualquier respuesta que tenga lugar cada

cierto tiempo, siempre y cuando la

respuesta indeseable no se haya reforzado.

6. Costo de respuesta o castigo negativo.

5. Reforzamiento de conductas incompatibles

Page 50: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

50

� Reflexionemos sobre la Diversidad

La segunda mirada por José Félix Sanz Juez

Al depositar nuestros ojos sobre algo, difícilmente mantenemos nuestra atención el tiempo suficiente para extraer una observación objetiva; generalmente de inmediato sucede una emoción, un pensamiento condicionado, una reflexión discriminatoria o una acción predeterminada. Tenemos archivada una respuesta que, lejos de ser imparcial, juzga de inmediato lo observado, produciéndose una reacción muy diferente según sea nuestra experiencia o nuestra formación. Es frecuente que al cruzarnos con una persona con discapacidad acudan a nuestra cabeza una serie de emociones relacionadas con el dolor, la pena, la soledad, las dificultades. No conocemos a esa persona pero ya hemos prejuzgado su situación anímica, social e incluso económica; le auguramos un negro futuro y nos llevamos una molesta desazón en nuestro interior. Desde hace tiempo vengo reflexionando sobre la idea de que hasta que no se viven las cosas dos veces no se hacen realidad. Es necesario visitar por segunda vez un lugar para saber que realmente hemos estado allí, hay que ver dos veces a una persona para no olvidar su rostro, hay que oír una música una ocasión más para saberla conocida. Sugiero, por tanto, mirar la discapacidad dos veces, estableciendo entre la primera y la segunda un plan intensivo para aprender a desaprender, para vaciarnos de absurdas ideas sobre emociones desconocidas, para separar lo que sentimos por experiencia, de lo que sentimos por tradición. Un plan de silencio y de calma, de eliminación de adjetivos, de distancia de lo sabido y de cercanía de lo no pensado, que traiga, a esta segunda mirada, la auténtica realidad de lo contemplado. Dejemos de ver las discapacidad como algo de dolor, de injusticia, es hora de enfocarnos en

las capacidades especiales que todos tenemos.

Page 51: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

51

Conclusiones

• La modificación de conducta ha sufrido muchos cambios durante la historia,

pero afortunadamente se ha optado por métodos que respeten los derechos

humanos.

• Trabajar con modificación de conducta no es algo que se pueda hacer al azar,

se debe estudiar muy bien al estudiante y seguir todos los pasos

correspondientes para que nuestro trabajo sea efectivo

• Como docentes se debe tener claro, que no se puede empezar a enseñar

cualquier materia, en cualquier momento, si no que se deben tomar en

cuenta los campos de habilidades de cada persona.

• Un docente que desee aplicar procedimientos de modificación de conducta,

debe tener muy claros todos sus principios, además de la importancia del

reforzamiento.

• Cuando se pretenda utilizar el reforzamiento, se debe estructurar muy bien el

cómo se van a dar, o sea el horario de reforzamiento, para que el

procedimiento sea efectivo.

• En modificación de conducta se debe recordar que se trabaja con personas, y

que al igual que todos tienen derechos, por lo que es importante que todos los

procedimientos de intervención se programen tomando en cuenta los

derechos humanos y haciendo uso del modelo menos restrictivo.

• El profesional que aplica las diferentes técnicas para incrementar, disminuir o

mantener una conducta debe tener en cuenta que después de la intervención

la conducta se incrementará, por lo que debe ser constante y paciente para

ver los resultados.

• En modificación de conducta existen muchas estrategias que pueden ayudar a

incrementar, mantener o disminuir conductas.

• Como docentes de educación especial es importante aplicar buenos

procedimientos de modificación de conducta trabajando en conjunto con

otras personas, padres de familia, docentes regulares, etc.

• El docente de educación especial debe de conocer y tener claras todas las

redes de apoyo con las que cuenta para que pueda tomarlas como opciones

que favorezcan el ambiente de algunos estudiantes que lo requieran y

utilizarlo como métodos de anticipación ante conductas inadecuadas.

Page 52: Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance

Modificación de Conducta: Un cambio a su alcance 2010

52