Modernidad y Ciencias Sociales

4
3 Nada humano me es ajeno Licenciatura en Ciencias sociales Modernidad y Ciencias Sociales 2015-II Presentación El área de teoría tiene como propósito estimular en los estudiantes la capacidad para pensar la realidad sociocultural como científicos sociales. Se pretende que los alumnos reconozcan que las teorías que conforman el corpus de las ciencias sociales expresan distintas lógicas de pensamiento estrechamente relacionadas con el contexto histórico en el cual nacen y se desarrollan. La organización de los cursos que conforman el área ha seguido como criterio de delimitación los que se pueden considerar como los grandes ejes problemáticos que atraviesan la producción teórica de los autores clásicos y contemporáneos de la sociología y la antropología social . Esta organización por problemas busca que el estudiante reconozca y comprenda las grandes preguntas que han ocupado a los científicos de las diferentes disciplinas y que consideramos todavía relevantes. Así, esta propuesta contempla tanto las sucesivas revisiones de estas preguntas, vinculadas a los cambios en las circunstancias históricas, al contexto cultural y al descubrimiento de datos empíricos, como el planteamiento de nuevos interrogantes. Introducir a los estudiantes en la teoría social a partir de las preguntas que han marcado su desarrollo presenta ventajas importantes respecto del estudio de las teorías como secuencia histórica, forma en que por lo regular se ofrecen estos cursos. De esta manera, se evita el riesgo de convertir el acercamiento de los estudiantes a la teoría en una historiografía lineal y progresiva o en un conjunto de ideas sobre la cultura y la sociedad que deben aprenderse en manera normativa. Por el contrario, se busca que el análisis del pensamiento de los teóricos articule diferentes niveles de complejidad y que las preguntas clásicas sean replanteadas bajo nuevas perspectivas. Universidad Autónoma de la Ciudad de México

description

programa

Transcript of Modernidad y Ciencias Sociales

Page 1: Modernidad y Ciencias Sociales

3

Nada humano me es ajeno

Licenciatura en Ciencias socialesModernidad y Ciencias Sociales

2015-II

Presentación

El área de teoría tiene como propósito estimular en los estudiantes la capacidad para pensar la realidad sociocultural como científicos sociales. Se pretende que los alumnos reconozcan que las teorías que conforman el corpus de las ciencias sociales expresan distintas lógicas de pensamiento estrechamente relacionadas con el contexto histórico en el cual nacen y se desarrollan.

La organización de los cursos que conforman el área ha seguido como criterio de delimitación los que se pueden considerar como los grandes ejes problemáticos que atraviesan la producción teórica de los autores clásicos y contemporáneos de la sociología y la antropología social . Esta organización por problemas busca que el estudiante reconozca y comprenda las grandes preguntas que han ocupado a los científicos de las diferentes disciplinas y que consideramos todavía relevantes. Así, esta propuesta contempla tanto las sucesivas revisiones de estas preguntas, vinculadas a los cambios en las circunstancias históricas, al contexto cultural y al descubrimiento de datos empíricos, como el planteamiento de nuevos interrogantes.

Introducir a los estudiantes en la teoría social a partir de las preguntas que han marcado su desarrollo presenta ventajas importantes respecto del estudio de las teorías como secuencia histórica, forma en que por lo regular se ofrecen estos cursos. De esta manera, se evita el riesgo de convertir el acercamiento de los estudiantes a la teoría en una historiografía lineal y progresiva o en un conjunto de ideas sobre la cultura y la sociedad que deben aprenderse en manera normativa. Por el contrario, se busca que el análisis del pensamiento de los teóricos articule diferentes niveles de complejidad y que las preguntas clásicas sean replanteadas bajo nuevas perspectivas.

Entender la experiencia histórico social y cultural de la modernidad resulta imprescindible para comprender los procesos sociales que subyacen a la conformación de las disciplinas de las ciencias sociales, así como el contenido y uso de sus categorías y corrientes de interpretación fundamentales. Asimismo, la producción teórica de estas dos disciplinas es central para comprender el mundo de la modernidad, en parte porque esta producción surge al calor de aquella experiencia, pero sobre todo porque estas disciplinas nacen para estudiarla. En este sentido, la materia no pretende ser sólo un recuento histórico del mundo moderno en cuanto delimitación cronológica, sino que se busca reflexionar sobre la Modernidad como imaginario simbólico cultural atravesado por diversas interpretaciones teóricas y por diversos posicionamientos históricos de los sujetos sociales.

Propósitos

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Page 2: Modernidad y Ciencias Sociales

3

Que el/la estudiante:- reconozca la modernidad como construcción social para comprender el contexto social y

cultural en el que surgen las grandes divisiones disciplinares y, por tanto, la sociología y la antropología,

- ubique espacio-temporalmente el fenómeno de la modernidad para reconocer la teoría como interpretación, así como la diversidad teórica que se construye en relación con un mismo problema,

- identifique conceptos básicos de la antropología y de la sociología en relación con el problema de la modernidad para valorar la importancia de los conceptos como herramientas de la producción teórica,

- describa algunos de los elementos constitutivos del imaginario simbólico e ideológico de la modernidad para identificar diferencias en el debate entre distintas posturas teóricas, desde las que reafirman este imaginario hasta las que lo critican.

Total de sesiones: 27

1.- El advenimiento de la sociedad moderna y sus características. Sesión 1 Echeverria, Bolivar; “Modernidad y Cultura”, en: La modernidad de lo barroco. ERA,

México, 1998, pp. 140-155.Echeverria, Bolivar: ¿Qué es la modernidad? UNAM, México, 2013, pp. 7-30

Sesión 2-4 Touraine, Alain; “La modernidad triunfante”, en: Crítica de la Modernidad. FCE, Buenos Aires, 1994, pp. 17-89.

Sesión 5 Berman, Marshall; “Introducción. La modernidad: Ayer, Hoy y Mañana”, en: Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, México, 1994, pp. 1-27.

2.- La modernidad como problema de análisis socioantropológicoSesión 6 Firsby, David; “Georg Simmel: Primer sociólogo de la modernidad”, en: Josep Picó.

: Modernidad y postmodernidad. Alianza, Madrid, 1988, pp. 51-85.

Sesión 7-8

Sesión 9

Marx, Carlos; La llamada acumulación originaria” en: El Capital. Crítica de la economía política. FCE, México, 1994, pp. 607-649. Berman, Marshall; “Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización”, en: Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI, México, 1994, pp.81-128.

Sesión 10

Sesión 11

Sesión 12-13

Sesión 14

Sesión 15

Weber, Max; “Introducción general a los ensayos de sociología de la religión”, en: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. FCE, México, 2003, pp. 53-70.

Weber, Max; “V. La relación entre la ascesis y el espíritu capitalista”, en: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. FCE, México, 2003, pp. 199-289.

Durkheim, Émile. La División del trabajo social. Colofon, México, 2002.

Robert Redfield; “La sociedad folck”, en: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 4, No. 4, 1942, pp. 13-41.

Lewis, Oscar; “reinvestigación de Tepoztlán: crítica del concepto folk-urbano del

Page 3: Modernidad y Ciencias Sociales

3

Sesión 16

Sesión 17

Sesión 18-19

cambio social”, en: Ensayos antropológicos, Grijalbo, México, 1986, pp. 65-87.

Parsons, Talcott; “Una teoría funcional del cambio”, en: Amitai y Eva Etzioni: Los cambios sociales. FCE, México, 1968, pp. 84-118.

Alexander, Jeffrey; “La teoría de la modernidad triunfante”, en: Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 66-78

Balandier, Georges; “La modernidad en todos sus estados”, en: Modernidad y Poder. Jucar, Madrid, 1988, pp. 141-233.

3.- El problema de la tradición y la modernidadSesión 20-21 Balandier, Georges; “Tradición, conformidad, historicidad”, en: Antropo-lógicas,

Península, Barcelona, 1975, pp. 177-217..

Sesión 22-23

Sesión 23-24

Sesión 25-26

Sesión 27

Bendix, Reinhard; “Tradition and Modernity Reconsidered”, en: Comparative Studies in Society and History, Vol. 9, No. 3 (Apr., 1967), pp. 292-346 (traduicido)

Bruner, José Joaquín: América Latina: Cultura y modernidad. CNCA-Grijalbo, México, 1992, pp.15-176 (lecturas e escoger para exponer)

García Canclini, Nestor: Culturas populares en el capitalismo. Grijalbo, México,2002, (primeros 5 capítulos a exponer).

Giménez, Gilberto; “Comunidades primordiales y modernización en México”, en: Giménez Gilberto y Ricardo Pozas (coords.). Modernización e identidades sociales. UNAM-IIS, México, 1994, pp. 149-183.