Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

332
2009 Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles Universidad de Chile 4 de noviembre de 2009. Autores: Misael Gutiérrez Ariel Villalón Rose Marie Garay Sergio Gutiérrez Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña Informe Final

Transcript of Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Page 1: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

2009

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles

Universidad de Chile

4 de noviembre de 2009.

Autores:

Misael Gutiérrez

Ariel Villalón

Rose Marie Garay

Sergio Gutiérrez

Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña

Informe Final

Page 2: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

2

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Agradecimientos

Los autores de este estudio expresan sus sinceros agradecimientos por la confianza, colaboración y comentarios en la realización de este estudio a:

La Comisión Nacional de Energía, quien encargó este estudio, por su preocupación por generar mayores antecedentes en torno al secado de la leña.

A la profesional del Área de Estudios y Desarrollo Energético de la Comisión Nacional de Energía, Sra. Carolina Hernández D., por su constante preocupación, comprensión y valiosos comentarios para el buen término de este estudio.

Al profesional del Área de Control de la Contaminación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la IX Región, Sr. Mauricio Lobos B., por su excelente disposición para cooperar y aportar con su gran experiencia en el área de la leña, para con este estudio.

Al investigador del Área de Bioenergía del SCION de Nueva Zelandia, Sr. Peter Hall, por los aportes relativos a la experiencia internacional en torno a la industria de la leña.

Al Director Ejecutivo de la Corporación de Certificación de Leña, Sr. Andrés Venegas S., por su buena disposición a aportar con su experiencia relativa a la industria de la leña en Chile.

Al Sr. Mauricio Villalón M., por su apoyo en el área legal.

Y finalmente, a todos quienes de alguna manera u otra aportaron con su visión y perspectiva, a lo largo del desarrollo del estudio.

Page 3: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

3

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla de Contenidos

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 11

Objetivo específico 1. Analizar los modelos de negocios usados internacionalmente en torno al secado de leña. ............................................................................................................................. 13

1. FINLANDIA................................................................................................................................ 13

1.1 Situación Energética ....................................................................................................... 13

1.2 Características de la Leña ............................................................................................... 14

1.3 Industria de la leña .......................................................................................................... 15

1.4 Disponibilidad de madera ..................................................................................................... 16

1.5 Modelos de negocios para la leña en Finlandia ............................................................... 18

1.5.1 Visión general ....................................................................................................................... 18

1.5.2 Costos de producción ........................................................................................................... 19

1.5.3 Secado de Leña ................................................................................................................... 21

1.5.3.1 Secado natural ........................................................................................................... 21

1.5.3.2 Secado artificial .......................................................................................................... 24

1.5.4 Acopio de Leña..................................................................................................................... 26

1.5.5 Empacado de Leña .............................................................................................................. 27

1.5.6 Entrega al usuario final ......................................................................................................... 28

1.5.7 Optimización de los modelos de negocios de leña ............................................................... 29

1.5.7.1 Obtención de la materia prima y procesamiento ......................................................... 29

1.5.7.2 Logística y comercialización ....................................................................................... 30

2. ESPAÑA .................................................................................................................................... 32

2.1 Situación Energética ....................................................................................................... 32

2.2 Mercado de la leña .......................................................................................................... 33

2.2.1 Características de la leña ..................................................................................................... 33

2.2.2 Disponibilidad de madera ..................................................................................................... 33

2.2.3 Industria de la leña ............................................................................................................... 36

2.2.3.1 Micro productor: autoabastecimiento de leña ............................................................. 36

2.2.3.2 Explotación forestal a pequeña escala ....................................................................... 37

Page 4: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

4

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.2.3.3 Empresas forestales profesionalizadas....................................................................... 38

2.2.3.4 Empresas de servicios y cosecha ............................................................................... 38

2.2.3.5 Asociaciones de propietarios forestales ...................................................................... 38

2.2.3.6 Comerciante tipo ........................................................................................................ 39

2.3 Modelos de negocios para la leña ................................................................................... 39

2.3.1 Obtención de madera ........................................................................................................... 39

2.3.2 Producción de leña ............................................................................................................... 39

2.3.3 Secado de leña..................................................................................................................... 41

2.3.4 Acopio de la leña .................................................................................................................. 41

2.3.5 Empacado de leña ................................................................................................................ 43

2.3.6 Entrega al usuario final ......................................................................................................... 43

2.3.7 Comercialización/marketing .................................................................................................. 43

3. NORUEGA ................................................................................................................................ 44

3.1 Situación energética ............................................................................................................ 44

3.2 Mercado de la leña .............................................................................................................. 45

3.2.1 Características de la leña ..................................................................................................... 46

3.2.2 Disponibilidad de madera ..................................................................................................... 47

3.2.3 Industria de la leña ............................................................................................................... 49

3.2.3.1 Micro productor: autoabastecimiento de leña ............................................................. 49

3.2.3.2 Explotación forestal a pequeña escala ....................................................................... 50

3.2.3.3 Empresas forestales profesionalizadas....................................................................... 50

3.2.3.4 Empresas de servicios y cosecha ............................................................................... 50

3.2.3.5 Asociaciones de propietarios forestales ...................................................................... 50

3.2.3.6 Comerciante tipo ........................................................................................................ 51

3.3 Modelos de negocios para la leña ........................................................................................ 51

3.3.1 Obtención de madera ........................................................................................................... 51

3.3.2 Producción de leña ............................................................................................................... 52

3.3.3 Trozado y picado .................................................................................................................. 52

Page 5: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

5

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

3.3.4 Secado de leña..................................................................................................................... 54

3.3.5 Acopio de leña ...................................................................................................................... 55

3.3.6 Empacado de leña ................................................................................................................ 56

3.3.7 Entrega al usuario final ......................................................................................................... 56

4. AUSTRIA ................................................................................................................................... 59

4.1 Situación energética ............................................................................................................ 59

4.2 Mercado de la leña .............................................................................................................. 62

4.2.1 Características de la leña ..................................................................................................... 62

4.2.2 Disponibilidad de madera ..................................................................................................... 63

4.2.3 Industria de la leña ............................................................................................................... 64

4.3 Modelos de negocios para la leña ........................................................................................ 66

4.3.1 Obtención de madera ........................................................................................................... 67

4.3.2 Producción de leña ............................................................................................................... 68

4.3.3 Acopio de la leña .................................................................................................................. 69

4.3.4 Secado de leña..................................................................................................................... 71

4.3.4.1 Secado natural ........................................................................................................... 71

4.3.4.2 Secado artificial .......................................................................................................... 73

4.3.5 Empacado de leña ................................................................................................................ 76

4.3.6 Entrega al usuario final ......................................................................................................... 77

5. FRANCIA .................................................................................................................................. 78

5.1 Situación energética ............................................................................................................ 78

5.2 Mercado de la leña .............................................................................................................. 81

5.2.1 Características de la leña ..................................................................................................... 81

5.2.2 Disponibilidad de madera ..................................................................................................... 82

5.2.3 Industria de la leña ............................................................................................................... 83

5.2.3.1 Micro productor: autoabastecimiento de leña ............................................................. 83

5.2.3.2 Producción en bosques fiscales ................................................................................. 84

5.2.3.3 Empresas forestales profesionalizadas....................................................................... 84

Page 6: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

6

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

5.2.3.4 Empresas de servicios ................................................................................................ 84

5.2.3.5 Asociaciones de propietarios forestales ...................................................................... 85

5.2.3.6 Comerciante tipo ........................................................................................................ 86

5.3 Modelos de negocios para la leña ........................................................................................ 86

5.3.1 Obtención de madera ........................................................................................................... 86

5.3.1.1 Mecanización.............................................................................................................. 86

5.3.1.2 Almacenamiento de la madera sin procesar ............................................................... 86

5.3.2 Producción de leña ............................................................................................................... 87

5.3.3 Secado de leña..................................................................................................................... 88

5.3.4 Acopio de leña ...................................................................................................................... 93

5.3.5 Empacado de leña ................................................................................................................ 93

5.3.6 Entrega al usuario final ......................................................................................................... 95

5.3.7 Comercialización/marketing .................................................................................................. 95

6. CANADÁ ................................................................................................................................... 96

6.1 Producción de leña .............................................................................................................. 96

6.2 Procesamiento de trozas ..................................................................................................... 97

6.3 Sierras Chainsaw Procesadoras para Leña ......................................................................... 98

6.4 Sierras circulares procesadoras de leña .............................................................................. 99

6.5 Procesadores de leña ........................................................................................................ 100

6.6 Transportadores de leña y limpieza ................................................................................... 100

6.7 Secado de Leña ................................................................................................................. 101

6.8 Embalaje y Transporte de leña .......................................................................................... 102

7. NUEVA ZELANDIA .................................................................................................................. 104

7.1 Situación energética .......................................................................................................... 104

7.2 Disponibilidad y obtención de la leña ................................................................................. 106

7.3 Características de la leña ................................................................................................... 106

7.4 Mercado y secado de la leña ............................................................................................. 108

8. ESTADOS UNIDOS ................................................................................................................ 110

Page 7: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

7

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

9. SÍNTESIS ................................................................................................................................ 113

Objetivo específico 2. Caracterizar el secado de leña, incluyendo la demanda en Chile en torno a las principales ciudades declaradas y en proceso de declararse saturadas por PM10 con alta presencia de uso de leña............................................................................................................. 122

1. SECADO DE LEÑA ................................................................................................................. 122

1.1. Descripción del material leña ............................................................................................ 123

1.2. Variables físicas y anatómicas asociados al secado de la leña ......................................... 125

1.3. Mecanismos del movimiento del agua en la madera (leña) en el proceso de secado........ 127

1.4. Variables asociadas al diseño de un equipo secador ........................................................ 130

1.5. Alternativas técnicas de secado ........................................................................................ 132

1.5.1. Secado natural ........................................................................................................... 133

1.5.2. Secado forzado natural ............................................................................................... 135

1.5.3. Secado mediante aire forzado caliente ....................................................................... 136

1.5.4. Secado convencional (bajo 100 ºC) ............................................................................ 138

1.5.5. Secado a alta temperatura (artificial) .......................................................................... 142

1.5.6. Secado por condensación .......................................................................................... 143

1.5.7. Secado mediante energía solar .................................................................................. 145

1.5.8. Uso de un presecador ................................................................................................ 145

1.5.9. Secado combinado presecado-secado artificial. ......................................................... 146

2. PROCESO DE SECADO ARTIFICIAL CONVENCIONAL A NIVEL PILOTO DE LEÑA DE EUCALIPTUS Y ROBLE PARA DOS TIPOS DE ASTILLA A NIVEL COMERCIAL ..................... 147

3. PROPUESTA TECNICA DE SECADO ARTIFICIAL DE LEÑA PARA DIFERENTES REGIONES DE CHILE .................................................................................................................................... 164

4. SECADO NATURAL DE LEÑA ................................................................................................ 179

4.1 Alternativas de diseños de galpones para el secado de leña ............................................. 179

4.2 Secado natural sin cobertizo, cubierta de plástico .............................................................. 183

Objetivo específico 3. Desarrollar un Plan de Negocios evaluando diversos modelos de propiedad: privadas, cooperativas y público-privadas. .................................................................................. 185

1. Mercado Nacional de la leña ................................................................................................ 185

1.2.1 Producción de leña ...................................................................................................... 186

1.2.2 Producto leña .............................................................................................................. 188

Page 8: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

8

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.2.3 Comercialización de leña ............................................................................................. 189

1.2.4 Cadena de comercialización de la leña ....................................................................... 190

1.2.5 Breve descripción de los actores de la cadena comercialización de la Leña ............... 192

2. Análisis de la estacionalidad en el Consumo de leña ........................................................... 228

2.1 Temuco .......................................................................................................................... 228

2.2 Coyhaique-Puerto Aysén ................................................................................................ 230

2.3 Rancagua ....................................................................................................................... 233

2.4 Concepción .................................................................................................................... 236

3. Mercado de la leña frente a la aplicación de la Ley que regula los artefactos para combustión y otros dendroenergéticos y dichos combustibles. ................................................................... 236

3.1 Rancagua ....................................................................................................................... 238

3.2 Gran Concepción............................................................................................................ 239

3.3 Temuco .......................................................................................................................... 240

3.4 Valdivia y Osorno ........................................................................................................... 241

3.5 Coyhaique y Puerto Aysén ............................................................................................. 242

3.6 Consideraciones generales ............................................................................................ 242

4. Estimación del consumo de leña por ciudad analizada ........................................................ 243

5. Planificación de la Producción de leña ................................................................................. 247

5.1 Planificación de la cosecha, secado y consumo. Análisis por ciudad.............................. 249

6. Contenido de humedad de la leña seca ............................................................................... 254

6.1 Relación contenido de humedad leña- contaminación .................................................... 254

6.2 Variabilidad del contenido de humedad en un proceso de secado ................................. 256

6.3. Gradiente de contenido del contenido de humedad entre la superficie de la astilla y la zona interna ......................................................................................................................... 259

6.4. Dispersión del contenido de humedad final, de acuerdo al contenido de humedad deseado ............................................................................................................................... 260

6.5. Contenido de humedad final de la leña según revisión bibliográfica .............................. 261

7. Análisis Legal de los Modelos de Propiedad Aplicables a los Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña en Chile .......................................................................................... 261

7.1 Privado ........................................................................................................................... 261

Page 9: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

9

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

7.2 Cooperativa .................................................................................................................... 263

7.3 Público-privado ............................................................................................................... 265

8. Análisis aspectos legales y normativos referentes a negocios de acopio y secado de leña en Chile ........................................................................................................................................ 266

Objetivo específico 4. Evaluar económicamente los planes de negocios desarrollados para la industria de secado y/o acopio de leña. ....................................................................................... 276

1.1 Producción de leña ............................................................................................................ 276

1.2 Costo de capital ................................................................................................................. 276

1.3 Capital de trabajo y depreciación ....................................................................................... 277

1.4 Costos de Secado de Leña ................................................................................................ 278

1.4.1 Supuestos técnicos secado ......................................................................................... 278

1.4.2 Costo financiero del secado de leña ............................................................................ 281

1.4.3 Costo capital inmovilizado ........................................................................................... 283

1.4.4 Costos totales de secado de leña ................................................................................ 284

1.5 Mercado de la leña ............................................................................................................ 288

1.5.1. Escenario de mercado 1 ............................................................................................. 288

1.5.2 Escenario de mercado 2 .............................................................................................. 289

1.5.3. Precios mercado formal leña seca .............................................................................. 293

1.6 Precio por energía ............................................................................................................. 294

1.7 Horizonte de planeación .................................................................................................... 299

1.8 Análisis de rentabilidad ...................................................................................................... 299

1.8.1 Rentabilidad del negocio de leña seca ........................................................................ 299

1.9 Análisis Marginal del Secado Artificial ................................................................................ 306

Objetivo específico 5. Analizar los costos y beneficios sociales del desarrollo de un modelo de negocios para el secado de leña. ................................................................................................ 308

1. Beneficios Sociales ............................................................................................................. 308

2. Costos Sociales .................................................................................................................. 313

3. Beneficios Sociales Netos ................................................................................................... 316

6. Análisis y Conclusiones del Estudio ..................................................................................... 320

6.1 Aspectos técnicos del secado de leña ............................................................................... 320

Page 10: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

10

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6.2 Costos de Secado de Leña ................................................................................................ 321

6.3 Variables de impacto económico ....................................................................................... 322

6.4 Precio de la leña ................................................................................................................ 323

6.5 Barreras para la implementación del secado de leña ......................................................... 325

6.6 Beneficio social del secado de leña ................................................................................... 326

Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 327

Page 11: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

11

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

INTRODUCCIÓN

La leña es el tercer recurso energético más usado en Chile. Es una fuente energética nacional y

renovable, que genera un flujo aproximadamente de 115 mil millones de pesos anuales, moviendo

a la economía local y campesina del país. Sin embargo, en los últimos años se ha instalado en la

opinión pública la idea que la destrucción del bosque nativo y la fuerte contaminación del aire en

los centros urbanos del sur, se debe al uso de la leña (Burschel et al., 2003).

Además, la leña es el combustible que se encuentra en el 90% de los hogares de la zona sur del

país, y ha generado contaminación del aire, principalmente por la utilización de leña húmeda,

deficientes sistemas de combustión y poca regulación de la cadena productiva de la leña.

Es por este motivo que se hace urgente el analizar la factibilidad técnico-económica de contar con

leña seca en los principales centros urbanos saturados o con altas concentraciones de material

particulado (MP10 o de menor diámetro), que provengan del consumo, principalmente, residencial.

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, preocupada por generar innovación

y apoyo tecnológico, es que se ha propuesto analizar la factibilidad técnico-económica de las

actuales opciones tecnológicas para el secado de leña, en Chile y el Mundo. Dentro de estas

opciones se encuentra una propuesta tecnológica de secado artificial de la leña, así como una

opción destinadas a facilitar el secado natural y el acopio de la leña, en la zona sur del país, pero

también en la zona centro, donde también se utiliza la leña como combustible de bajo valor y de

alta accesibilidad para el usuario final. A pesar de su bajo valor económico, presenta altos costos

ambientales, los que muchas veces no son internalizados por la cadena de comercialización de la

leña, producto de su poca regulación actual y alta informalidad, situación que ha ameritado la

preocupación de las entidades gubernamentales para generar mayor información que apoye una

política pública dendroenergética, con activa participación del sector privado, sobre todo de

aquellos productores que tienen como actividad principal la producción de leña.

En este el informe final del estudio encargado por la Comisión Nacional de Energía al Laboratorio

de Bioenergía y Biocombustibles de la Universidad de Chile, se presentan los cinco objetivos

planteados para el estudio, es decir, se analizan los modelos de negocios en torno al secado y

acopio de leña en el extranjero; se describen las distintas opciones de secado utilizadas en Chile,

en torno a los centros urbanos con problemas de contaminación por MP10, asociados a la

utilización de la leña, muchas veces, en condiciones húmedas y con baja formalidad de la cadena

Page 12: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

12

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

de abastecimiento; se describen los modelos de negocios para el acopio y secado de la leña en

torno a las ciudades de Rancagua, el Gran Concepción, Temuco y Padre Las Casas, Valdivia,

Osorno, y Coyhaique y Puerto Aysén; se plantean opciones tecnológicas óptimas desde el punto

de vista técnico y se evalúan económicamente desde el punto de vista privado; y por último, se

analizan los beneficios y costos sociales de implementar un mercado de leña seca en estas

ciudades, entre otras cosas, por medio de la entrada en vigencia de una ley que regule el uso de la

leña seca en zonas saturadas por la presencia de material particulado respirable, MP10.

Page 13: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

13

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Objetivo específico 1. Analizar los modelos de negocios usados internacionalmente en torno al secado de leña.

1. FINLANDIA

1.1 Situación Energética

En Finlandia se utiliza la leña con distintos propósitos, mayormente para calefaccionar a pequeña escala. El uso anual de leña en ese país corresponde a alrededor de 6 millones de metros cúbicos sólidos, cifra que incluye la utilización de los chips de madera. En este negocio existen alrededor de 200 empresarios a tiempo completo, y su facturación anual total corresponde a unos 60 millones de euros (Kallio et al., 2007).

La comercialización se encuentra bien organizada en todo el territorio finlandés. Es posible conseguir madera de buena calidad para uso domiciliario por el internet o vía telefónica, donde se publican claramente los precios, según la ubicación dentro del territorio. La leña más utilizada es la de abedul (birch).

Para el año 2005, la energía generada a partir de la biomasa lignocelulósica en Finlandia correspondió al 20,1% de su matriz energética (Statistics Finland, 2007). Como se observa en la figura 1, la combustión en pequeña escala corresponde al 14% del total de las energías renovables, lo que correspondió a 1.150 ktoe (13,5 TWh) y año a año va en aumento (Statistics Finland, 2007).

Figura 1. Fuentes de energías renovables para el año 2005.

Fuente: Statistics Finland, 2007.

Page 14: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

14

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.2 Características de la Leña

La principal leña utilizada es la de abedul (birch) (67%), y en menores cantidades la de pino y de picea (spruce). La leña comercial es llevada a largos de 25-33 cm., medida que es utilizada para estufas, chimeneas, calderas para uso domiciliario, y para la producción de calor en saunas, entre otros. Para la leña de mayor longitud, aprox. 100 cm., también es comercializada, y es usualmente cortada posteriormente. El contenido de humedad de la leña está entre el rango 15-25%. En Finlandia existe un estándar de calidad que define la calidad de la leña (CEN/TS 14961), lo que los productores siempre tratan de seguir y cumplir (figura 2) (Kallio et al., 2007)

Figura 2. Características de leña de alta calidad en Finlandia

Origen Madera

Contenido de humedad M20 (< 20%)

Dimensiones1 P200, P250, P330, P500 o P1000

Tipo de leña de coníferas o deciduas o mezclada

Clasificación no se acepta una cantidad significante de hongos o de madera podrida; las superficies del corte deben ser parejas y lisas

Densidad energética

E1700 [kWh/m3 apilado] (requerimiento promedio estimado ≥ 1700 kWh/m3 apilado) para madera de especies deciduas, y E1300 [kWh/m3 apilado] (requerimiento promedio estimado ≥ 1300 kWh/m3 apilado) para madera de coníferas o para una mezcla de éstas

Fuente: Kallio et al., 2007

1 Dimensiones de la leña

Leños de madera Diámetro (D) y Largo (L), mm

P200 L< 200 mm y D < 20 mm

P200 L= 200 ± 20 mm y 40 ≤ D ≤ 150 mm

P250 L= 250 ± 20 mm y 40 ≤ D ≤ 150 mm

P330 L= 330 ± 20 mm y 40 ≤ D ≤ 160 mm

P500 L= 500 ± 40 mm y 60 ≤ D ≤ 250 mm

P1000 L= 1000 ± 50 mm y 60 ≤ D ≤ 350 mm

Fuente: Alakangas et al., 2006.

Page 15: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

15

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

La leña es entregada al usuario final, en largos entre 25-33 cm, en base volumen. En la figura 3 y tabla 1.1 y 1.2 se presentan las equivalencias utilizadas para el comercio de la leña en Finlandia.

Tabla 1.1 Conversiones para leña de largo 25 – 50 cm.

m3 estéreo m

3 apilado m

3 sólido

1 0,62 0,4

1,63 1 0,65

2,5 1,54 1

Fuente: Kallio et al., 2007. Tabla 1.2 Conversiones para leña de largo sobre 60 cm hasta 1 metro de largo

m3 estéreo m

3 apilado m

3 sólido

1 0,65 0,4

1,55 1 0,62

2,5 1,61 1

Fuente: Kallio et al., 2007.

Figura 3. Coeficientes de conversión para leña en Finlandia

Fuente: Kallio et al., 2007.

1.3 Industria de la leña

Tradicionalmente Finlandia ha vivido de sus bosques. Hoy en día, la producción maderera se encuentra completamente mecanizada dentro del bosque, y el transporte en distancias largas se basa en camiones con planificadores computarizados que optimizan los costos de transporte (Kallio et al., 2007).

La mayor parte de la leña proviene de los raleos. Parte de la cosecha se realiza aún utilizando motosierra, especialmente para los raleos no comerciales (o de desecho). Si bien el país cuenta con maquinaria para realizar raleos, ésta no se hace factible económicamente para los primeros raleos. Este trabajo requiere alta mano de obra. Es una generadora de trabajo pero con bajas ganancias (Kallio et al., 2007).

Page 16: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

16

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El comercio de la leña se encuentra bien desarrollado. Los actores de esta industria tienen centros de acopio donde reúnen la materia prima desde las áreas circundantes para poder procesar la leña, y en algunos casos, existen unidades móviles para este cometido. Internet y la telefonía móvil es el medio más utilizado para la comercialización de la leña (Kallio et al., 2007).

En la tabla 2 se muestran algunos grandes productores-comerciantes de leña en Finlandia y su producción anual.

Tabla 2. Algunos grandes productores-comerciantes de leña en Finlandia

Nombre Área de comercialización y

producción Producción anual de leña (m

3

estéreo)

Amuri-halkoliike Oy Finlandia central, área Tampere 3.000

Finnish firewood Oy Costa oeste, Parkano 3.000

Kesätuote Ky Suroeste de Finlandia 3.000

Klapikeskus Oy Finlandia central s/i

Kotkan polttopuu Ky Sureste de Finlandia 2.500

Pilketerminaali Tulikoivu Oy Karelia del norte, área Joensuu 1.000

Pentti Romo Suroeste Finlandia 2.000

Samuli Hemmilä Costa oeste, área Oulu 1.000

Suomen puupilke Oy Costa oeste, área Oulu 13.000

Vivoset Oy Finlandia central, área Jyväskylä 2.500

Ysipuu Oy Finlandia central, área Tampere 3.000

Fuente: Kallio et al., 2007.

1.4 Disponibilidad de madera

El 60% de la superficie de Finlandia corresponde a bosques. El volumen de madera disponible en sus bosques se estima sobre los 2.000 millones de metros cúbicos. El pino y la picea (spruce) son las especies forestales más comunes (figura 4). Anualmente se cosecha un volumen entre 50-70 millones m3. La madera es principalmente utilizada en la industria de pulpa y papel y para el aserrío. El principal subproducto de la industria química de pulpaje es el licor negro, el que es combustionado para la generación de energía, cuyo excedente energético es vendido como electricidad (Kallio et al., 2007).

Como se aprecia en la figura 4, las principales especies son pino y la picea. Sin embargo, el principal tipo de leña es la proveniente del abedul debido a que posee un precio menor como madera pulpable, en comparación con las coníferas y un mayor poder calorífico (Raitila, 2008). En las regiones del sur del país, las tasas de crecimiento son claramente mayores de las zonas más al norte debido a las diferencias en las condiciones climáticas. En el año 2007, se estima que existe un volumen por hectárea de 95 m3, el que para el año 2050 corresponderá a 130 m3/ha (Kallio et al., 2007).

Cuando se realiza la corta final sobre una superficie boscosa, las ramas y las puntas de los árboles son aprovechadas con propósitos energéticos. Los residuos son chipeados o triturados, los que son utilizados en las plantas generadoras de energía. Incluso los tocones de picea son picados y triturados con este motivo. El objetivo de Finlandia es incrementar el uso de los residuos forestales sobre los 10 millones MWh en el año 2010 (Kallio et al., 2007).

Page 17: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

17

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 4. Porcentaje de cobertura de pino (pine), picea (spruce), y abedul (birch) en Finlandia

Fuente: Kallio et al., 2007. En la tabla 3 se presenta un esquema de manejo forestal en bosques del sur de Finlandia.

Tabla 3. Esquema de manejo forestal en el sur de Finlandia

Intervención

Edad de plantación

Rendimiento madera

Residuos de biomasa

Años m3 sólidos/ha m

3 sólidos/ha

toneladas equivalentes de petróleo/ha

Raleo precomercial 10-20 - 15-50 3-9

Primer raleo comercial 25-40 30-80 30-50 6-9

Segundo raleo comercial

40-60 50-90 20-40 4-8

Tercer raleo comercial 50-7 60-100 20-40 4-8

Cosecha final 220-330 70-130 13-24

Total durante la rotación

360-600 155-310 30-58

Fuente: Hakkila, 2004.

Resulta caro el cosechar trozas redondas de diámetro pequeño, por lo que el mismo material que es utilizado como leña corresponde a madera pulpable (Kallio et al., 2007).

Page 18: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

18

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5 Modelos de negocios para la leña en Finlandia

1.5.1 Visión general

La producción tradicional de leña en Finlandia considera que los productores mismos realizan la corta en el bosque, transportan la leña a un centro de acopio, donde es procesada (trozado y picado) y secada, en depósitos simples a la intemperie. El productor, en la mayoría de los casos, hace de comercializador, por lo que se preocupa del mercadeo y entrega al usuario final. Existen ciertas debilidades en esta cadena de abastecimiento de leña que la hacen vulnerable y a veces de poca confiabilidad para el abastecimiento (bajos volúmenes de producción, deficiente proceso de preparación de la leña, altos costos de transporte para la entrega al usuario final), lo que puede redundar, entre otras cosas, en una alta variabilidad en la calidad de la leña (contenido de humedad, dimensionado, etc.). Como promedio, un productor de leña produce cerca de 300 metros cúbicos estéreo de leña picada. Figura 5. Cadena de abastecimiento de leña en Finlandia

Fuente: Raitila, 2008.

El productor de leña tradicional posee sus propios bosques, siendo, muchas veces, no su principal actividad económica. La mayoría de los ingresos provenientes de la venta de madera para fines de uso industrial. Desde el punto de vista del productor, el precio de los árboles de diámetro pequeño es bajo, particularmente aquellos que correspondan a abedul (birch). Al procesar esta madera para convertirla en leña, el productor (y dueño del bosque) puede doblar el valor de mercado de la madera (Raitila, 2008).

En el caso de que el productor y el comercializador de la leña corresponden a la misma persona, el momento para realizar el trabajo de extracción de la leña del bosque es en el invierno. Si trabaja solo, como usualmente es, posee limitados recursos para trabajar en el negocio de la leña (tiempo, maquinaria, etc.). Como se observa en la figura 5, existen muchas fases en la cadena de abastecimiento de leña para que una sola persona pueda hacerlo efectivamente. Esta es la

Page 19: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

19

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

principal razón por la que los productores limitan su producción a unos pocos metros cúbicos de madera. Otro motivo tiene que ver con la estructura de impuestos. Al dueño del bosque se le permite cosechar 125 m3 sólidos de madera libre de impuestos por año; entonces de esta forma no se deben pagar impuestos por la mano de obra contratada para realizar la cosecha (Raitila, 2008).

1.5.2 Costos de producción

Debido a la baja productividad y tasa de utilización como resultado de una corta estación de producción, los costos de producción de leña picada por unidad (por ejemplo, m3 estéreo) son altos. En la tabla 4 se entregan costos de producción para una cadena de valor de leña. Se asume que el empresario no realiza externalización y ha invertido en un remolque, un procesador de leña y una camioneta para realizar las entregas a los usuarios finales. No se incluyen subsidios. Debe ser considerado que cada productor de leña posee su propia estructura de costos, y que la situación expuesta en la tabla 4 y figura 6 corresponde a una situación promedio.

Tabla 4. Costos de la cadena de valor auto-suficiente para la producción de leña para diferentes volúmenes de producción anuales

Volumen de producción anual (m3 sólidos) 150 350 1500

Precio del vuelo 11 11 11

Volteo 15 15 15

Madereo 16,1 11,7 9,2

Cosecha (€/m3 sólido) 42,1 37,7 35,2

Cortado y picado 12,2 9,6 8

Secado y acopio 2,2 2,2 2,2

Empacado 0,7 0,7 0,7

Marketing y publicidad 2,2 2,2 2,2

Entrega usuario final 29,3 16,3 8,9

Producción y envío (€/m3 sólido) 46,6 31 22

Total (€/m3 sólido) (IVA 0%) 88,8 68,7 57,2

Impuesto al Valor Agregado (IVA: 22%) 19,5 15,1 12,6

Total (€/m3 sólido) (IVA 22%) 108,3 83,8 69,8

Fuente: Raitila, 2008.

Cuando la producción de leña se expande, la materia prima consiste principalmente a madera pulpable, que es cosechada con maquinaria forestal de alta tecnología. Los comercializadores profesionales de leña de esta forma, pueden comprar la materia prima y enfocarse en el procesamiento de la leña para su comercialización. En Finlandia se utilizan terminales de leña como centros de acopio, donde se desarrolla el estándar de calidad del producto y el mejoramiento en la entrega. Siempre se trata de mantener la calidad del producto, donde se realiza el secado, corte con motosierra, picado, de modo que el leño quede listo para ser utilizado en la unidad combustionadora. Para la utilización a pequeña escala (uso domiciliario) la leña se empaca, muchas veces, en envoltorios plásticos para ser llevados al mercado (Kallio et al., 2007).

Page 20: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

20

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 6. Costos de producción de leña para diferentes volúmenes de producción anuales

Fuente: Raitila, 2008. Figura 7. Cadena de abastecimiento de leña en Finlandia

Fuente: Hillebrand et al., 2008.

Page 21: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

21

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5.3 Secado de Leña

En Finlandia las fluctuaciones de la temperatura, en enero pueden variar desde +% a -30°C y en el verano entre +10 a +30°C, y los niveles de precipitaciones fluctúan entre 30 a 79 mm. Como promedio mensual. En el invierno el contenido de humedad de la madera es mayor que en el verano. El contenido de humedad inicial depende del momento en que la leña es obtenida. Los factores que más afectan al secado natural de la leña son la temperatura, humedad relativa del aire y el viento. De este modo, la leña es cosechada en invierno o a principios de la primavera para poder aprovechar al máximo la estación de secado que comprende desde primavera a otoño. Debido a que la corteza es un obstáculo para el secado, ésta es retirada, al menos en su mayor parte. Los troncos ya cortados, en ocasiones son presecados a orilla de camino antes de ser procesados para su comercialización como leña. Si las condiciones meteorológicas son las promedios en primavera, resulta posible el secar la leña en dos meses, alcanzando un contenido de humedad de 20%. Sin embargo, algunos años son muy lluviosos, por lo que el verano se hace insuficiente para un secado adecuado. En estos casos, el secado artificial se hace necesario o en su defecto, la leña debe ser guardada en invierno, en espera de otra estación adecuada para el secado (Hillebrand et al., 2008).

Figura 8. Contenido de humedad de diferentes tipos de leña en distintas estaciones del año en Finlandia. Picea (spruce), pino (pine), abedul (birch), aliso gris (grey alder)

Fuente: Hillebrand et al., 2008.

1.5.3.1 Secado natural

La leña ya trozada y picada es normalmente secada en forma natural en pilas de leña, cajas o dentro de recipientes hechos de mallas. Mientras estas unidades de secado sean de menor tamaño, más rápido se produce el secado y el contenido de humedad es más uniforme dentro de la pila, a diferencia para unidades de secado de mayor tamaño. Algunos productores finlandeses dejan „ductos de ventilación‟ hechos de tablas o de pallets, en el centro de la pila de modo de mejorar la circulación del aire. Las pilas de leña nunca deben estar en directo contacto con el suelo, por lo que es considerada una plataforma que proteja a la madera de la humedad del suelo (figura 9) (Hillebrand et al., 2008).

Page 22: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

22

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

En la figura 10 se observa el secado de leña con cubierta y sin cubierta en un centro de acopio y secado natural. Los leños fueron cortados y picados en junio, donde se encontraba un contenido de humedad de 42%. Durante el primer verano los lotes secaron a CH 18-22%, pero el CH aumentó durante el siguiente invierno a 28%. Los lotes más húmedos fueron aquellos de menor tamaño (1 m3) y que no fueron cubiertos. Comparados con las más pequeñas unidades de secado, aquellas de mayor tamaño y sin cubrir, permanecieron más secos en el centro de la pila. La siguiente primavera, el contenido de humedad de todos los lotes disminuyó a 12-14%, para de esta forma, alcanzar el contenido de humedad de equilibrio para las condiciones climáticas prevalecientes. También se encontró que la leña cubierta permaneció 7% más seco que aquellas que no fueron cubiertas durante el invierno (Hillebrand et al., 2008).

Figura 9. Canastos de malla para el secado natural en Finlandia, 15 m3

Fuente: Hillebrand et al., 2008.

Page 23: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

23

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 10. Contenido de humedad de diferentes lotes de leña picada, secado natural

Fuente: Hillebrand et al., 2008. Figura 11. El mayor cobertizo para el secado natural de la leña en Finlandia (4x8x100m)

Fuente: Hillebrand et al., 2008.

Page 24: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

24

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5.3.2 Secado artificial

En Finlandia a veces se hace insuficiente la temporada seca para realizar el secado natural de la leña, por lo que se hace necesario utilizar, en algunas ocasiones, el secado artificial. La manera más simple y de bajo costo es forzar aire a través de las pilas de leña colocadas en un depósito o centro de acopio, por ejemplo, un granero. Cubriendo la leña con lonas impermeables, el flujo de aire puede ser dirigido hacia las secciones deseadas de la pila de leña. Comúnmente, el así llamado „Método de secado por aire frio‟ es una combinación de secado artificial y natural, puesto que los productores realizan primero un presecado a intemperie antes de someter la leña al secado artificial. Este método es utilizado solo cuando las condiciones meteorológicas son favorables (lo suficientemente cálido con baja humedad relativa en el ambiente), de modo de minimizar los costos energéticos del proceso (Hillebrand et al., 2008).

Los productores que utilizan este método construyen un secador de aire frio en un granero o en un garaje lo suficientemente grande. Usualmente se divide en secciones para permitir el secado de lotes de distinta dimensión dentro de la cámara de secado. El resto del granero puede servir como almacén para la leña ya seca. Sin embargo, este método requiere fácilmente espacios de 2.000-3.000 m3. La potencia de los ventiladores debe fluctuar entre 4 a 6 kW para asegurar la suficiente circulación del aire. Si todo el secado se realiza de forma artificial, el proceso toma alrededor de 11 kWh de electricidad por cada metro cúbico estéreo de leña partida (33 cm de largo) para pasar de un CH de 40% a 15% (Hillebrand et al., 2008).

El secado artificial con aire cálido se requiere para realizar secado de grandes cantidades, lograr buena calidad de leña y para una producción constante y regular de leña. Solo aquellos comerciantes que adquieren la madera ya procesada de otros productores, y que se enfocan principalmente en la comercialización, pueden cumplir con los requerimientos del mercado de la leña en Finlandia, sin poseer un secador de leña apropiado (Hillebrand et al., 2008).

Figura 12. Vista del interior de un secador de leña de aire cálido

Fuente: Hillebrand et al., 2008. El tamaño del secador varía entre los 10 a 100 m3, dependiendo del volumen de leña a comercializarse. Resulta de un adecuado costo-beneficio la opción de construir un secador de aire

Page 25: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

25

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

caliente en un ya existente granero o garaje para producir el calor requerido con una caldera a leña. Las cámaras de secado antiguas, que fueron originalmente construidas para el secado de madera aserrada o similar, también se utilizan para el secado de la leña, sin embargo, consumen grandes cantidades de energía, siendo demasiado caras. En invierno pueden llegar a consumir cerca de 80 kWh por metro cúbico de madera (Hillebrand et al., 2008.). El secado toma 3-5 días para alcanzar los contenidos de humedad adecuados (CH 15-20%) en los secadores más comunes en Finlandia. En la práctica, se agrega a la temperatura de la cámara de secado, para el éxito y un adecuado tiempo de secado depende de la humedad relativa del aire, el monto del flujo de aire que pasa por el lote de leña por unidad de tiempo y la temperatura del lote que posee dentro de la cámara de secado. El secado de la madera se basa en el hecho de que el contenido de humedad de equilibrio se alcanza si la madera es mantenida por el tiempo suficiente en condiciones estables (temperatura, humedad relativa del aire). En la figura 13 se muestran los efectos de la temperatura sobre el tiempo de secado de la leña, experiencias realizadas en Finlandia.

Figura 13. Curvas de secado para distintas temperaturas para secado artificial en Finlandia

Fuente: Hillebrand et al., 2008.

Page 26: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

26

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 14. Dos capas de leña bajo madera aserrada en una cámara de secado artificial convencional de un aserradero en Finlandia

1.5.4 Acopio de Leña

En el verano, las condiciones son bastante impredecibles, por lo que el secado natural a la intemperie de la leña cortada presenta una serie de complicaciones. Si se hace apropiadamente, bastará tan solo una estación primaveral y de verano para llevar la leña a un CH de 20%. Por lo tanto, su almacenamiento o acopio es un factor clave. Para aquellas piezas de mayor longitud se apilan en lugares abiertos y donde exista suficiente viento para que el secado natural sea efectivo. Aquellas pilas de estas piezas de mayor longitud (split billet: largo entre 100 a 150 cm. y cortado longitudinalmente) que no son cubiertas se hacen de la mayor altura posible para que aquellas piezas en la parte superior sirvan como protección de la lluvia y nieve para el resto de la pila. Aquella leña picada que no fue vendida dentro de la primera estación seca, normalmente se deja a la intemperie durante ese próximo invierno y se vende el siguiente otoño para asegurar un bajo contenido de humedad (Hillebrand et al., 2008).

Aquellos comerciantes que producen bajos volúmenes (menos de 100 m3 anuales) de leña partida, la almacenan en sacos, que hacen las veces de la forma de entrega al usuario final, o tan solo en una pila en el suelo. Dependiendo de las condiciones meteorológicas, se utilizan lonas impermeables para cubrir la leña (Hillebrand et al., 2008).

Fuente: Kallio et al., 2007.

Page 27: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

27

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 15. Leña seca almacenada en el envoltorio para envío al usuario final en Finlandia

Fuente: Hillebrand et al., 2008.

1.5.5 Empacado de Leña

La leña en muchos casos es guardada, vendida y entregada sin empaque. Leña en trozas de 1 m, así como la leña cortada se mantienen en lotes hasta su entrega, debido a que ésta es depositada finalmente en patios o galpones de los usuarios finales. Esta práctica se da en las zonas rurales de Finlandia. Sin embargo, hace alrededor de cinco años que la mayoría de las construcciones en Finlandia empezaron a ser calefaccionadas con leña, por lo que la demanda del combustible aumentó en las zonas urbanas, por lo que mayores cantidades de leña fueron adquiridas para uso domiciliario y almacenado en cobertizos o similar. Esto ha llevado a que alrededor del 13% del uso para calefacción se base en la leña, y sigue aumentando, representando ésta, un signo de confort, además de calefacción. Puesto que la demanda urbana ha aumentado, y que en las ciudades, muchas de las viviendas no cuentan con lugares apropiados para el almacenamiento de la leña, es que la entrega de pequeñas cantidades de leña, y que deben venir en empaques o envoltorios adecuados, se ha convertido en una necesidad (Hillebrand et al., 2008).

Page 28: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

28

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 16. Pequeños paquetes de leña, en plástico (13 kg) y mallas de capacidad de 30 litros

Fuente: Hillebrand et al., 2008. De este modo las unidades de comercialización de leña en Finlandia son las siguientes:

Mallas de 1,3 m3 que se comercializan en supermercados y estaciones de servicio. A veces estos envases son de plástico, lo que puede ocasionar problemas de humedad y de hongos en la leña.

Cajas de un volumen de hasta 25 litros.

La venta en mallas se ha tornado popular debido a la facilidad con que el productor puede manejar el tema del secado de la leña picada. Si se consideran producciones de gran escala, estas mallas pueden ser fácilmente llevadas a otros terminales o centros de acopio. Si se protege de la lluvia, esta malla permite que la calidad de la leña se mantenga (Hillebrand et al., 2008).

1.5.6 Entrega al usuario final

Debido a que en su origen, el mercado de la leña era informal, es que la entrega al usuario final se hace mayormente directamente sin un envoltorio o empaque. Los productores utilizan sus propios tractores, para distancias menores a los 30 km y volúmenes considerables (alrededor de 10 m3). El comercializar la leña a granel implica, por supuesto, costos menores, menos manipulación durante el procesamiento de la leña y buena calidad del producto si es almacenado en un lugar seco. El transporte de pequeñas cantidades es caro y consumidor de tiempo, por lo que los comerciantes y productores (que a veces son el mismo empresario) son aversos a realizarla, ya que incluso, puede implicar el entregar la leña en alguno de los envoltorios ya mencionados en el punto anterior (1.5.5). Sin embargo, la creciente competencia y demanda por un mejor servicio al cliente, obligan a los empresarios a realizar la entrega de pequeñas cantidades cuando son requeridas, haciendo del proceso, ineficiente desde el punto de vista económico. De este modo, se menciona que resulta un desafío para los empresarios el incluir los costos de transporte y entrega en el precio final al detalle (Hillebrand et al., 2008).

Aquellos empresarios cuyos volúmenes de producción son mayores (por ejemplo sobre 1.000 m3) utilizan la subcontratación para realizar el transporte de la leña. De esta forma, muchas pequeñas unidades son transportadas de una sola vez. Por ejemplo, en áreas densamente pobladas, como en la capital, Helsinki, los grandes productores venden camiones llenos a empresas del retail, de este modo evitándose la entrega a cada uno de los usuarios finales (Hillebrand et al., 2008).

Page 29: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

29

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Como una forma de reducir los costos de transporte y entrega de la leña, en Finlandia están planteando la existencia de Terminales de Leña, por ejemplo, en supermercados o en tiendas de herramientas, donde los clientes lleven la cantidad deseada en su remolque. De esta forma, la mayor parte del costo de entrega es traspasado al cliente final ((Hillebrand et al., 2008).

1.5.7 Optimización de los modelos de negocios de leña

1.5.7.1 Obtención de la materia prima y procesamiento

Debido a que la mayoría de los comerciantes de leña son productores, resulta natural que la mayoría de la leña tranzada en el mercado finlandés corresponda a los bosques de los mismos comerciantes de leña (41%). Un tercio de las trozas redondas son compradas a otros dueños de bosques y el resto a sociedades forestales y grandes compañías. Como ya se mencionó la principal especie utilizada como leña es el abedul (67%). En este sentido, más de la mitad de la leña se obtiene de trozas que podrían haberse destinado para producir pulpa de papel (figura 17) (Jouhiaho, 2004). Cuando la producción de leña excede los 100 m3, la madera proviene principalmente de madera pulpable, que fue cosechada con maquinaria forestal moderna. Si para el productor de leña, la actividad forestal tradicional (producción de madera pulpable, aserrable, etc.) representa una importante fuente de ingresos, puede tener completamente integrado a su negocio el producto leña, lo que le abarata costos para su obtención, aumentando la productividad, y disminuyendo los costos marginales de obtener la materia prima de leña. Es por este motivo que para incrementar la productividad de la cadena completa de abastecimiento, es deseable que los comerciantes se especialicen en unas pocas fases de la cadena, y los productores en la producción de la leña (Raitila, 2008).

Figura 17. Tipos de madera que son utilizados como leña en Finlandia

Fuente: Jouhiaho, 2004. En Finlandia, la preparación de la leña para su posterior utilización a nivel industrial como residencial se realiza principalmente en forma mecanizada. Es así como se propone utilizar maquinaria acorde a la materia prima con que se cuneta, es decir, principalmente trozas con diámetros menores a 15 cm. Se propone utilizar una doble línea de producción, donde se consideren las trozas de diámetro mayor de 15 cm. con un tipo de procesadora, y utilizar una

Page 30: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

30

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

maquinaria especializada para diámetros menores de 15 cm., que posee una mayor productividad. De esta forma, se menciona que la productividad pasaría desde 2,2 m3 sólidos/hora a 5,4 m3 sólidos/hora, disminuyéndose los costos desde 11 €/m3

sólido a 6,1 €/m3 sólido. Al tenerse dos

maquinarias en la línea de producción de leña, los costos fijos aumentan de 1.280 €/año a 2.460 €/año. Este layout solo se justifica económicamente si la producción es mayor a 240 m3 sólidos (Sikanen, 2005).

1.5.7.2 Logística y comercialización

La disminución de costos se refiere principalmente a la especialización de cada uno de los actores de la cadena de valor del producto leña. En este sentido, se sugiere que exista un empresario encargado de colectar y transportar la leña ya procesada (cortada) en camiones de alta capacidad, cosa de disminuir costos, y que el mismo empresario organice la venta al usuario final, incluso, pudiendo utilizar un „Terminal de Leña‟ como un almacenamiento intermedio, donde se puede realizar la estandarización del producto, de acuerdo a los estándares existentes. Adicionalmente, se menciona que esto traería ahorros en costos de transporte y de marketing, ya que se utilizan portales web (figura 19) para promover el mercadeo del producto leña, y para manejar pedidos y entregas a los clientes, de forma ordenada y eficiente. Respecto al Terminal de Leña, es que toda la leña sea transportada a este centro de demanda, donde los clientes pueden acceder con sus propios medios a conseguir el producto, traspasándose el costo de entrega final al cliente, idea que solo sería factible si se refleja en una disminución en los precios de la leña (figura 18). En definitiva, el modelo de negocios resulta en una combinación de distintas posibilidades, de acuerdo a las distintas situaciones que existan y que sean factibles en términos económicos (Raitila, 2008).

Figura 18. Modelo de negocio de leña con Terminal de Leña y e-trading

Fuente: Sikanen, 2005.

Page 31: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

31

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 19. Sitio para comercialización de leña en Finlandia

Page 32: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

32

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2. ESPAÑA

2.1 Situación Energética

En España el consumo final energético, en un 3,6% proviene de fuentes renovables (figura 20).

Figura 20. Consumo de energía en España, 2005

Fuente: Elcano et al., 2007. Respecto a la generación eléctrica, junto al gas natural, el carbón es la principal fuente de generación. Del total de las energías renovables, la biomasa representa un 0,6% (figura 21). Figura 21. Estructura de la generación eléctrica en España

Fuente: Elcano et al., 2007.

Page 33: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

33

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.2 Mercado de la leña

En España, el mercado de la leña no ha sido muy analizado. Se menciona que el consumo en las áreas rurales es mucho más importante que el consumo que se realiza en las áreas urbanas, aunque la tendencia es a que aumente.

2.2.1 Características de la leña

No existe una estandarización de la leña en España, sin embargo, su longitud va de acuerdo a su uso final, variando desde los 20 a los 80 cm; cocinas y estufas, chimeneas y calderas a leña de pequeña escala. De todas formas, la longitud más usual corresponde a 30-35 cm para uso domiciliario, y de 40-70 cm para uso industrial. Respecto a espesor, este varía entre 1º a 35 cm, dependiendo de cómo fue cortada la leña. Respecto al contenido de humedad, corresponde a 15-20%, y conseguido, principalmente por secado natural (Elcano et al., 2007).

La procedencia de la leña es la siguiente (Elcano et al., 2007):

La proveniente de actividades de manejo forestal, donde las trozas son clasificadas de acuerdo a su diámetro. De esta forma, los de mayores diámetros (mayores a 25 cm de diámetro) son destinados a uso industrial y los de menor diámetro se destinan a leña. Las trozas tienen una longitud de 1-1,5 m.

Por otro lado, se obtiene leña a partir de actividades como podas y raleos de bosques, hecho que es más común en el sur de España, teniéndose mayores diferencias entre trozas residuales de menor tamaño y aquellas que se destinan para uso industrial maderero, las que son transformadas en trozas cortas de 40-50 cm de longitud y con diámetros mayores.

Respecto a la clasificación de la madera que se destina a leña, no existe ningún estándar formal, y se debe más que nada al criterio que los productores puedan tener en este aspecto. En general, existe leña de primera calidad, la que es uniforme en tamaño y se encuentra libre de impurezas, y la leña de segunda calidad, que puede presentar algunas impurezas y que puede tener ramas, hojas, etc. (Elcano et al., 2007).

2.2.2 Disponibilidad de madera

La superficie forestal en España corresponde a 26 millones de hectáreas, lo que corresponde al 51,93% del territorio español, donde cerca de 10 millones ha son usadas para la extracción de madera. Normalmente, la leña proviene de bosques de pequeños y medianos y propietarios y de locaciones montañosas fiscales, hacia el norte del territorio español. La distribución por especie forestal se presenta en la figura 22, donde destaca que el 52% corresponde a coníferas, y que el género Quercus es el de principal presencia para las latifoliadas (Elcano et al., 2007), siendo ésta última la principal fuente de materia prima para la leña utilizada (Sánchez et al., 2008b) (figura 23).

Page 34: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

34

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 22. Distribución de especies forestales en España, 2007.

Fuente: Elcano et al., 2007.

Figura 23. Tipos de leña en España, 2007

Fuente: Sánchez et al., 2008b.

Del género Quercus las principales especies son roble, encina y alcornoque. De las coníferas, las especies más importantes son Pinus nigra y Pinus halepensis. Otras especies relevantes son álamo, olivo, eucaliptus y haya (Sánchez et al., 2008b).

Page 35: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

35

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 5. Producción de leña por especie y tipo de propiedad, 2005

Fuente: Sánchez et al., 2008b.

Page 36: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

36

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.2.3 Industria de la leña

Tradicionalmente, la leña ha sido utilizada como combustible en los hogares de zonas rurales, como para cocinar y para calefacción. Campesinos, propietarios de bosques, trabajadores forestales y población de zonas rurales han utilizado la leña en sus diversas actividades, por la cercanía a ella y por motivos económicos. En España, en los últimos años mayor cantidad de gente está utilizando leña por razones económicas y ambientales, convirtiéndose en consumidores exigentes (Elcano et al., 2007).

Existen micro empresas cuya principal actividad es producir leña y/o su comercialización. En ocasiones, esta actividad es complementada con la venta de otros productos (estufas, madera tratada, etc.) y más comúnmente se relaciona con el sector forestal industrial debido a que se provee de aquellas trozas que son descartadas para los procesos de transformación de la madera. De la misma forma, también existen empresas cuyo principal giro es agrícola, forestal y servicios de transporte pero también comercializan leña. Las empresas del sector leñero, se caracterizan por ser de pequeño tamaño, y muchas veces, corresponden a negocios familiares. De todas formas, se observa un continuo desarrollo de la actividad, mediante la creación de nuevas empresas y la modernización de las ya existentes, ya sea en las actividades de la cadena de valor relacionadas con la producción y procesamiento de la leña, como en su comercialización (Elcano et al., 2007).

A continuación, se describen los distintos tipos de actores de la industria leñera en España.

2.2.3.1 Micro productor: autoabastecimiento de leña

La producción de madera para las propias necesidades de un productor es una práctica común en las áreas rurales y se caracteriza por utilizar técnicas ineficientes de cosecha y logística, pues éstas son realizadas sin mecanización. Se utiliza comúnmente una motosierra para el volteo de árboles, desramado y trozado. Para el transporte se utiliza tractor, así como para el partido longitudinal de la leña donde se utiliza un cono hidráulico (figura 24) (Sánchez et al., 2008a).

Figura 24. Cono hidráulico utilizado para el partido de la leña

Fuente: Sánchez et al., 2008a.

Page 37: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

37

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Para esta producción de auto abastecimiento, la producción de leña no representa fines económicos, si no que se utiliza para sus hogares. Usualmente la leña se obtiene de bosques que son públicos, extrayéndose aquellos ejemplares que son indicados por la administración de los predios. La gente completa un formulario para obtener la leña deseada. Una vez realizado esto, la administración entrega una cantidad de madera que, normalmente corresponde a 20 m3, a la gente que cumple con ciertos requisitos como habitar en determinadas zonas o villas, y que resida en el lugar más de ciertos meses en el año, entre otros requisitos (Sánchez et al., 2008a).

2.2.3.2 Explotación forestal a pequeña escala

Este tipo de productor utiliza mejor equipamiento lo que redunda en una mayor producción. Sus instalaciones son semiautomáticas donde la leña es obtenida con diferentes niveles de mecanización. En el proceso la leña es llevada a una longitud utilizando sierras circulares o huincha, en piezas de 30 a 70 cm. Las piezas de leña son divididas longitudinalmente utilizando cuchillas fijas accionadas por un mecanismo hidráulico. La configuración de los cuchillos determinará el tamaño de la leña. El traslado de la leña cortada y procesada se realiza mediante una huincha sin fin hasta el lugar e acopio, donde posteriormente será transportada en camiones, contenedores, etc., a los usuarios finales (Sánchez et al., 2008a). Este tipo de empresas son las más comunes, y consecuentemente, pueden ser clasificadas considerando su actividad o giro, así como por los volúmenes producidos de leña: Considerando su actividad o giro:

Tipo 1: producción y distribución de leña

Tipo 2: producción y distribución de biocombustibles sólidos: carbón vegetal, pellets de madera, briquetas, etc.

Tipo 3: aserradero con madereo forestal

Tipo 4: aserradero sin madereo

Tipo 5: madereo forestal

Tipo 6: diferente tratamiento forestal Figura 25. Distribución de productores de leña según actividad principal

Fuente: Sánchez et al., 2008a.

Page 38: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

38

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Considerando producción:

Tipo 1: < 500 toneladas/año

Tipo 2: 500-1.500 toneladas/año

Tipo 3: 1.500-3.500 toneladas/año

Tipo 4: 3.500-5.000 toneladas/año

Tipo 5: > 5.000 toneladas/año Figura 26. Distribución de productores de leña según monto producido por año

Fuente: Sánchez et al., 2008a. Por último, se menciona que la producción y distribución de leña corresponde a una actividad complementaria y no el negocio principal. De esta forma, se tiene una producción pequeña y con poca mecanización (Sánchez et al., 2008a).

2.2.3.3 Empresas forestales profesionalizadas

Este tipo de productores no son comunes dentro del mercado de la leña español. Sin embargo, este tipo de empresas comercializan y abastecen de, principalmente otros tipos de biomasa como chips, residuos de la agroindustria o pellets de madera. Dentro de estas empresas se mencionan a CGC (Compañía General de Carbones) y ENCE (Empresa Nacional de Celulosa) (Sánchez et al., 2008a).

2.2.3.4 Empresas de servicios y cosecha

Las empresas de servicios hacen dinero comprando grandes cantidades de leña a precios moderados, y luego vendiéndola a precios mayores. En España, este tipo de negocios no es usual. Debido a que el mercado no se encuentra bien desarrollado y la utilización de leña para calefacción no es común en las ciudades, este tipo de negocios no tiene cabida en el mercado español debido a los bajos beneficios y lo pequeño del mercado (Sánchez et al., 2008a).

2.2.3.5 Asociaciones de propietarios forestales

En muchos países europeos existen este tipo de asociaciones, de modo que pueden influir sobre diferentes aspectos que los afecten. De este modo, representan una fuerza considerable sobre el mercado. Este tipo de organización no se da en España, donde el mercado se encuentra atomizado, dándose esta situación por desconfianzas entre los productores, tratando éstos, de mantener su producción y maquinaria en secreto (Sánchez et al., 2008a).

Page 39: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

39

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.2.3.6 Comerciante tipo

Éste corresponde al productor a pequeña escala, usualmente el agricultor que complementa su negocio agrícola con la producción de leña. De esta forma, no produce grandes cantidades de leña, normalmente bajo 1.000 tons/año y que trabaja con bajos rendimientos. La inversión en nueva maquinaria se hace infactible financieramente debido a la pequeña producción. El usuario final de la leña, se la compra lista, es decir, en largos para su utilización directa en estufas y cocinas a leña, que más comúnmente corresponde a 30 cm. de longitud (Sánchez et al., 2008a).

2.3 Modelos de negocios para la leña

Para la obtención de la leña se presentan las siguientes etapas: obtención de la madera, almacenamiento de la madera en el lugar de cosecha, transporte de la materia prima al productor de leña, producción de leña, secado/almacenamiento, transporte al usuario final, almacenamiento, y finalmente, su utilización para entregar calor (Sánchez et al., 2008a).

2.3.1 Obtención de madera

El apropiado desramado, partido y almacenado de las trozas recién obtenidas del bosque, resulta de vital importancia para los procesos de producción de la leña, sobre todo en lo que a secado se refiere. El momento del año en que se obtiene la leña es un año antes de su utilización, usualmente en primavera. Algunos leñeros cortan los árboles en el verano y los dejan intactos, con sus ramas y hojas intactas por dos a cuatro semanas, de modo que el proceso de secado comience en el bosque. Esto se realiza con el fin de acelerar los procesos de secado de la madera (Sánchez et al., 2008a).

2.3.2 Producción de leña

De acuerdo a la forma de procesamiento de la madera para la obtención de leña, se reconocen dos tipos de instalaciones (Sánchez et al., 2008b):

1. Instalaciones donde el procesamiento de la leña se realiza a mano, el que es el más utilizado entre los productores particulares (figura 27). La madera es traída desde el bosque en un tractor, en su totalidad, de forma de no tener que volver al bosque por más leña. Usualmente a los tractores se pueden conectar implementos mecánicos (éstos pueden funcionar también a electricidad) para realizar el corte longitudinal de las trozas, en vez de utilizar hachas para este cometido. Esto e realiza cuando la leña está aún verde.

Page 40: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

40

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 27. Proceso de producción de leña con instalaciones manuales

Fuente: Sánchez et al., 2008b. 2. Instalaciones semiautomáticas, donde la leña es producida con diferentes niveles de

mecanización (figura 28). Para la obtención de la madera, ésta es obtenida a otras empresas, que se dedican al negocio forestal industrial. De esta forma, el proceso productivo de la leña realmente comienza cuando la materia prima arriba a la compañía leñera. Generalmente, la madera es aceptada sin ningún tipo de control de calidad. Se utilizan grúas horquillas (a) o palas y carretillas manuales para manipular las trozas y hacerlas entrar en el layout del proceso. Luego, la leña es cortada en piezas de 30-70 cm. por una sierra (b). Finalmente, las piezas son divididas longitudinalmente con hojas fijas que son accionadas por un mecanismo hidráulico (c). Puesto que estas hojas-cuchillos se pueden intercambiar, es que la dimensión final de la leña está determinada por este aspecto. El transporte de la leña cortada y picada se realiza con una banda transportadora que la deposita en su lugar de acopio (e). Luego, después de un proceso de secado, se transporta en camiones, contenedores, etc.(f), a los usuarios finales (g).

Figura 28. Proceso de producción de leña con instalaciones semiautomáticas

Fuente: Sánchez et al., 2008b.

Page 41: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

41

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Dependiendo de las características de las instalaciones y del material utilizado, a veces la clasificación por diámetro es requerida. En esos casos, la leña más gruesa (más de 40 cm de diámetro) será manualmente picada (Sánchez et al., 2008b).

Referencialmente, la capacidad productiva es normalmente menor que 26-30 toneladas/turno con 2-3 trabajadores por turno de trabajo (Sánchez et al., 2008b).

2.3.3 Secado de leña

España es un país con variados tipos de climas, lo que determina que existan variados regímenes de lluvias, vientos y temperaturas. Por lo tanto, todas estas variables causan una alta variación en los factores que afectan el secado de la leña en forma natural (INIA, S/A).

No existen instalaciones en el país de secado artificial. Adicionalmente, existe una falta de criterio técnico para el control de los procesos de secado. Resulta muy común, encontrar que la leña es amontonada en pilas desordenadas sin ningún tipo de cubierta o protección; el contenido de humedad tampoco es medido. Respecto a que en ocasiones la leña es comercializada por peso, los productores buscan, en algunos casos, tener la mayor cantidad de agua en la leña como sea posible (Sánchez et al., 2008b).

Generalmente, se utiliza primero la leña que ha estado guardada por mayor tiempo. La demanda y disponibilidad de recursos, ambos factores estacionales, determinan el ciclo de almacenamiento y los niveles de stock. Este hecho va a determinar el contenido de humedad de la leña, en vez de un control de calidad (Sánchez et al., 2008b).

Para la aplicación en hornos domésticos para combustión de madera, un adecuada etapa de secado bajo CH 20% es muy importante para contar con una combustión limpia y eficiente de la leña. Esta etapa de secado se realiza (pasivamente) durante la etapa de acopio. Estos centros de acopio pueden, sin embargo, estar organizados en distintas formas y bajo varias condiciones climáticas por lo que hay muy poca certeza de cuál es el mínimo tiempo de almacenamiento para el secado de la leña. Además, existe poco conocimiento acerca de la pérdida de masa seca durante el período de acopio (Sánchez et al., 2008b).

2.3.4 Acopio de la leña

Este debe ser clasificado en dos tipos: cuando es realizado por las empresas productoras, como parte de la cadena productiva, y cuando es realizado por el usuario final (Sánchez et al., 2008b):

En las empresas leñeras, después del procesado, la leña es almacenada dentro de galpones o a la intemperie. Como alternativa, se utilizan grandes cajas de metal en el exterior, de modo de dejar que el viento las traspase (figura 29). Este sistema permite que la madera no esté en contacto con el suelo, de modo de mejorar la circulación del aire y minimizar el posible ataque de insectos. Los sitios donde se realiza el acopio son localizados a la intemperie, donde el viento y el sol permiten el secado de la leña.

Page 42: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

42

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 29. Almacenamiento de leña (interior y exterior) en España

Fuente: Sánchez et al., 2008b

Entre los usuarios finales, existen aquellos que se proveen la leña ellos mismos y aquellos que la obtienen de los empresarios del sector leñero. En ambos casos, el almacenamiento de la leña es completamente diferente; en las áreas rurales la leña es apilada a la intemperie, usualmente cubierta por plásticos para que no se moje por la lluvia (figura 30). En ocasiones, es almacenada en establos, cobertizos, etc.

Figura 30. Acopio de leña (interior y exterior)

Fuente: Sánchez et al., 2008b

Page 43: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

43

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.3.5 Empacado de leña

La forma en que la leña es empacada depende de su uso final y del usuario final. En zonas rurales, la leña se comercializa por carga o granel, debido a que se demandan altas cantidades. En este caso, la carga de los camiones se realiza en forma mecanizada. En cambio, para los usuarios de las ciudades, la leña se comercializa empacada, siendo los centros comerciales y las estaciones de servicio, los puntos de ventas. En estos puntos se comercializa con una cubierta plástica o en sacos de 30 kilogramos (Sánchez et al., 2008b). Figura 31. Modos de comercialización de leña en España

Fuente: Sánchez et al., 2008b,

2.3.6 Entrega al usuario final

El transporte de la leña se realiza en pequeños camiones. Sin embargo, existen algunas empresas cuya logística se encuentra un poco más desarrollada. En este aspecto, hay dos situaciones (Sánchez et al., 2008b):

La distribución en zonas rurales se hace por carga, con pequeños camiones o remolques (capacidad de 3 toneladas) que llevan directamente el producto al usuario final. Las cajas e metal son vaciadas en el camión que depositará su carga en el jardín del usuario final.

La entrega se realiza con leña empacada. Los canales de distribución pueden variar (tiendas al detalle, estaciones de servicio, etc.).

2.3.7 Comercialización/marketing

La comercialización de la leña no se encuentra bien desarrollada en España; algunos producen solo para cubrir sus necesidades, mientras otros proveen de leña a muchas casas. En este nivel, el marketing no es realmente importante (vecinos, o de palabra es suficiente) pero en ocasiones se utiliza. Éste toma lugar mediante el avisaje en los medios locales, o en internet. El uso de internet, que no es muy común, es solo para el avisaje, no para ventas o realizar pedidos directamente por la web, por lo que la leña debe ser pedida por teléfono (Sánchez et al., 2008a).

Page 44: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

44

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

3. NORUEGA

3.1 Situación energética

El consumo domestico de energía en Noruega es cercano a 800 PJ (Petajoules). De éstos, aproximadamente 250 PJ es de uso domiciliario. El consumo de emergía por calefacción distrital no es mayor al 1% de esta cifra, el consumo de leña 5%, y por derivados del petróleo, un 36%. Una visión general del consumo final energético para el año 2007 en Noruega, se observa en la figura 32 (Karlsvik, 2008a).

Figura 32. Consumo energético por fuente primaria en Noruega, 2007 (%)

Fuente: Karlsvik, 2008a. Respecto a la calefacción en el país, se basa principalmente en aparatos eléctricos y en chimeneas y estufas a leña. Se menciona que por esta situación, existen muy pocas posibilidades de cambiar la fuente primaria de energía para calefacción domiciliaria, incluso si se contara con calefacción basada en combustibles fósiles mucho más barata u otros combustibles. No así la leña (Karlsvik, 2008a).

Respecto a la energía solar y eólica o mareomotriz, se tiene que no está muy desarrollada en el país, aunque está en aumento la instalación de parques eólicos. Respecto a la biomasa, existen planes para incrementar su suministro y potenciarla como fuente energética, la que fue calculada e aproximadamente 1.530 PJ (425 TWh) (figura 33) (Karlsvik, 2008a).

Page 45: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

45

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 33. Flujo de la biomasa como fuente de energía potencial en Noruega. TWh/año

Fuente: Karlsvik, 2008a.

3.2 Mercado de la leña

En Noruega, entre 15% y el 18% de la calefacción domiciliaria se realiza utilizando leña. Casi no existen la calefacción distrital (1%) y la infraestructura para calefaccionar las casas se basa principalmente en el uso de electricidad (que se encuentra bien desarrollada) y la leña, principalmente utilizando pequeñas estufas a leña y chimeneas. Estos hechos hacen de la leña un recurso de gran importancia. El mercado se encuentra dominado por muchos pequeños productores, principalmente agricultores, habiendo también algunos grandes productores y algunas importaciones, especialmente proveniente de los países del Mar Báltico (Karlsvik, 2008a).

Page 46: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

46

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

3.2.1 Características de la leña

La leña está regida por el estándar noruego NS4414, el que es presentado en parte en la tabla 6.

Tabla 6. Extracto del estándar noruego NS 4414. Leña para uso domiciliario

Fuente: Karlsvik, 2008a. Por ejemplo, se considera que la leña de abedul (birch), roble (oak), fresno (ash), arce (maple) y fresno de la montaña (mountain ash), no pueden ser mezcladas, así como madera de abedul con ciertas características no puede ser utilizada. Menciona que la leña debe estar partida, en largos estándar de 20, 30, 60, y 300 cm. Que su contenido de humedad debe estar entre 20 -25%, según el tipo de leña que se considere.

La calidad de la madera depende de varios factores, entre los que se cuenta el contenido de humedad y el tiempo de acopio de la leña. El rendimiento energético depende del contenido de humedad (figura 34). El contenido de cenizas es bajo (0,5% aprox.), la composición elemental de la madera no varía mucho. Por lo tanto, el contenido de humedad es el principal factor que incide sobre el rendimiento energético teórico (Skreiberg, 2007).

Page 47: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

47

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 34. Rendimiento energético teórico (Calor Especifico Neto: Net Calorific Value) en función del contenido de humedad en base húmeda

Fuente: Skreiberg, 2007. Se recomienda un contenido de humedad de 20% (NS4414, 1997), pero la leña es vendida muchas veces “tal cual” para el uso domiciliario, sin ninguna garantía respecto al contenido de humedad, y por ende, de su contenido energético. La leña no se vende por peso si no que por volumen, siendo la unidad de comercialización más común en Noruega, la braza (fathom: 6 pies o 1,8 metros). Otras unidades son (Skreiberg, 2007):

1 fm3 = 1 m3 sólido, 1.000 litros sólidos 1 lm3 = 1 m3 estéreo, que incluye aire entre los leños 1 braza de madera =: 4 m x 1 m (o 2 m x 2 m) x 60 cm = aprox. 2,4 m3 de madera apilada 1 braza de madera de 60 cm cortada a 30 cm de longitud = aprox. 3,3 lm3 1 braza de 60 cm de madera equivale a 1,6 m3 sólidos de madera virgen 1 braza larga de madera: 2 m x 2 m x 3 m largo = 12 lm3 = aprox. 6,5-7 fm3

Los sacos de leña de acuerdo al estándar noruego (NS4414, 1997): 40 litros – 50 x 80 cm; 60 litros – 60 x 80 cm; 80 litros – 60 x 100 cm. Los sacos deben ser marcados con su volumen y contenido. Una braza de madera de 60 cm, cortada en largos de 30 cm y empacada en sacos estándar, da: 53 – 55 sacos llenos de 40 litros; 38-40 sacos llenos de 60 litros; 30-32 sacos llenos de 80 litros. Un saco grande de Europal (80 x 120 cm) contiene 1 m3 estéreo. Un saco grande Hydropall (105 x 130 cm) contiene 1,5 m3 estéreos.

3.2.2 Disponibilidad de madera

Si bien en Noruega existen bastantes especies de hoja ancha, son los bosques de coníferas los más presentes dentro del territorio, y son la base del volumen total del recurso forestal del país. De éstas, la picea y el pino son las especies más comunes, cubriendo el 79% del total de bosques. De éstos, el 24% de la superficie se considera productiva madereramente hablando, contribuyendo

Page 48: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

48

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

con volumen aproximado de 584 millones de metros cúbicos. Los volúmenes y distribución de picea, pino, y especies de hoja ancha se entregan en la tabla 7 (Karlsvik, 2008a). Tabla 7. Existencias de las principales especies forestales en Noruega

Especie Volumen (millones m3) Distribución (%)

Picea 273 46,7%

Pino 188 32,2%

Especies de hoja ancha 123 21,1%

Total 584 100,0%

Fuente: Karlsvik, 2008a. Las coníferas cubren aproximadamente el 75% del área productiva forestal. El incremento medio anual en volumen de la masa boscosa para el país entero se estima en 19,4 millones de m3. Su distribución por especie, se muestra en la tabla 8. Tabla 8. Distribución por especie del incremento medio anual volumétrico en Noruega

Especie Incremento medio anual (millones m3) Distribución (%)

Picea 10,5 54,1%

Pino 4,8 24,7%

Especies de hoja ancha 4,1 21,1%

Total 19,4 100,0%

Fuente: Karlsvik, 2008a. El potencial de estas existencias como fuente de energía se presenta en la figura 34, donde se presenta su utilización actual y su potencial, según el tipo de biomasa. Figura 35. Uso actual y potencial de distintos tipos de biomasa en Noruega

Fuente: Karlsvik, 2008a.

Page 49: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

49

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Como se observa en la figura 35, se utiliza aproximadamente 7,5 TWh de leña con un potencial de aproximadamente 19 TWh, lo que implica que se puede alcanzar una capacidad de generación de energía de más del doble de la actual, utilizando leña (Karlsvik, 2008a).

3.2.3 Industria de la leña

En el pasado la mayoría de los noruegos cortaban su propia leña. Solo tres décadas atrás, dos de cada tres producía la suya propia. Hoy en día, se observa que el monto de la población que adquiere la leña a productores profesionales va en aumento. En Noruega hay aproximadamente 2 millones de estufas a leña y chimeneas, con una población total de no más de 4,6 millones de habitantes, lo que significa que hay, en promedio, por cada habitante, 0,43 equipos de calefacción a leña. La mayor parte de la leña se utiliza en las zonas rurales, pero su uso se ha intensificado, últimamente en zonas con mayores densidades poblacionales, donde las chimeneas tienen u sentido más de confort que de una fuente primaria de calefacción. En estas áreas, existen algunos problemas con el acopio y almacenamiento de leña entre los consumidores finales, por lo que es más bien adquirida en pequeñas cantidades (sacos de 40-80 litros) por lo que el precio puede, en consecuencia, ser mucho mayor del que sería si ésta fuera adquirida en grandes volúmenes. En las zonas rurales, la leña se adquiere en mayores cantidades y más frecuentemente (Karlsvik, 2008a). Respecto a los productores, éstos van desde muy pequeño a muy grande. Se mencionan que existen aproximadamente 135 empresas dedicadas a la venta y/o producción de leña. La producción de leña por lo general es el principal ingreso solo para los grandes productores, además de percibir ingresos por la venta de madera para la industria de transformación de la madera, para las trozas de mayor calidad. Muchos productores combinan la venta de leña con la producción agrícola. Respecto a los combustibles sólidos de madera, estos productores pueden proveer de leña para calefacción como ingreso principal, y en forma de chips para instalaciones industriales y de generación energética (Skreiberg, 2007). A continuación, se describen los distintos tipos de actores de la industria leñera en Noruega.

3.2.3.1 Micro productor: autoabastecimiento de leña

La producción de leña para satisfacer las propias necesidades del productor, se caracteriza por utilizar ineficientes técnicas para la cosecha y la logística. La cosecha se realiza con motosierra, además del desramado y trozado de la troza. También se utiliza hacha de mano. La leña es cortada con un hacha, o utilizando un cortador automático de leña, que puede encontrarse disponible según el sector donde se obtiene la leña. El transporte de la leña a la casa se realiza por cualquier medio y sin criterios de eficiencia económica (Skreiberg, 2007).

En el año 2007, los productores de leña se distribuían de la siguiente manera: solo producción de leña (23%), leña combinada con actividad agrícola (64%), empresas estatales (12%) e importadores (1%). Normalmente el productor destina medio año a las actividades relacionadas con la producción de leña. La facturación promedio anual para un productor promedio es de € 10.000. Noventa por ciento de los productores/comerciantes producen ellos mismo la leña que venden, por ende, solo el 10% corresponde a intermediarios entre el productor y el usuario final. Solo el 0,5% de la leña presente en el país es importada. La mitad de los productores utiliza en promedio, el 27% de su leña, vendiendo el resto a los usuarios finales. El monto vendido varía de año en año, dependiendo de muchos factores, entre ellos, el precio de la electricidad. Los productores mantienen stocks considerables de un año a otro (aprox. 20% de la producción). La preventa para la siguiente estación fría es una práctica común, teniéndose que la mitad de los

Page 50: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

50

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

productores tienen pre vendida cerca del 50% de su producción para esa estación. En la tabla 9 se entregan los precios de la leña para la estación 2006-2007 (Skreiberg, 2007).

Tabla 9. Precios leña para 2006-2007, Noruega

Fuente: Skreiberg, 2007.

3.2.3.2 Explotación forestal a pequeña escala

Una explotación forestal a pequeña escala utiliza mejor equipamiento, produce una mayor cantidad, y no necesariamente todos los años, pero cada segundo o tercer año (Skreiberg, 2007).

3.2.3.3 Empresas forestales profesionalizadas

Estos corresponden a productores y comerciantes a mayor escala, ya sea que vendan leña o chips de madera. En Noruega algunas empresas como estas son: Viken Skog BA, Havass Skog BA, Glommen Skog BA, AT Skog BA, Vestskog BA, Sogn og Fjordane Skogeigarlag BA, Allskog BA y Mjøsen Skog BA (Skreiberg, 2007).

3.2.3.4 Empresas de servicios y cosecha

Las empresas de servicios hacen dinero comprando grandes cantidades de leña a precios moderados, y luego vendiéndola a precios mayores. Este tipo de empresas son las que se dedican a la industria del retail, centros comerciales, y estaciones de servicio. Ejemplos de ellos son la cadena comercial Smart Club y las bencineras StatoilHydro (Skreiberg, 2007).

3.2.3.5 Asociaciones de propietarios forestales

Los propietarios forestales se organizan en asociaciones, las que pueden actuar como lobbystas y tener influencia sobre el mercado. De esta forma, representan una fuerza considerable en la industria, controlando valores y teniendo influencia sobre el mercado. La mayor asociación de

Page 51: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

51

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

propietarios forestales abastece principalmente a la industria de transformación de la madera (pulpa y papel, aserrío) con madera, y con chips para los sistemas de calefacción distrital. La relación entre el cliente y el productor está regulada por medio de contratos de despacho, normalmente, a largo plazo. En Noruega las empresas profesionalizadas del sector forestal está organizada en una sola gran asociación de propietarios forestales: Asociación Noruega de Propietarios Forestales (Norsk Skogeierforbund, www.skog.no). Los productores de leña tienen su propia revista llamada Madera Noruega (Norsk Ved, www.norskved.no), mientras que la Asociación Noruega de Bioenergía (NOBIO, www.nobio.no) agrupa a todo este sector en Noruega (Skreiberg, 2007).

3.2.3.6 Comerciante tipo

Los comerciantes tipo de Noruega corresponden al productor a pequeña escala, que producen madera aserrable y también venden leña, empresas forestales profesionalizadas y empresas de servicios. El usuario final compra la leña lista para su uso en estufas, correspondiendo a una longitud de 30 cm. (Skreiberg, 2007).

3.3 Modelos de negocios para la leña

La cadena de abastecimiento consiste en la cosecha del árbol, acopio en el lugar de cosecha, transporte al distribuidor/productor de leña, cortado, picado, empacado, acopio, despacho al usuario final, almacenamiento, y finalmente su uso para producción de calor a nivel residencial (Skreiberg, 2007).

3.3.1 Obtención de madera

La leña se corta en invierno, y para asegurar u secado rápido, al final de marzo, a más tardar (comienzos de la primavera). La leña es cortada del bosque utilizando motosierra. Aquellos productores de mayores producciones, compran la madera para procesarla posteriormente (Skreiberg, 2007). Cuando las trozas son cortadas, se mantienen por un tiempo para que el proceso de secado empiece en el mismo bosque, dejando intacta la troza obtenida, antes de llevárselas para su procesamiento para la obtención de leña (Karlsvik, 2008b).

Figura 36. Acopio de trozas antes de ser transportadas para la producción de leña

Fuente: Karlsvik, 2008b.

Page 52: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

52

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El acopio de las trozas con la corteza intacta no permite filtrar el agua que se encuentra en las trozas, por lo que se rompe la corteza para permitir el escurrimiento, ayudando al proceso de secado. Por ejemplo, se menciona que en un experimento donde se sacó la corteza a trozas de abedul a comienzos de primavera (abril), mostraron que al final del verano el contenido de humedad había disminuido de 47 a 20%, lo que indica que este proceso de presecado de la troza sin corteza, a la intemperie, ayuda al secado posterior de la leña ya procesada (Karlsvik, 2008b).

3.3.2 Producción de leña

La producción de la leña comienza cuando las trozas son obtenidas desde el bosque. El paso siguiente es despacharlas al productor de leña donde se corta y pica. Luego, se procede al secado y acopio y por último, la entrega al usuario final (Karlsvik, 2008b).

Figura 37. Cadena de producción de leña en Noruega

Fuente: Karlsvik, 2008b.

3.3.3 Trozado y picado

Lo más común es que se corte leña a largos de 30 cm para su uso en estufas y chimeneas, y por supuesto, cortarla longitudinalmente, ya que esto facilita el secado. El proceso se realiza a mano y utilizando motosierra. Durante los últimos años ha aumentado la utilización de maquinaria en el proceso, sobre todo para mayores volúmenes (figura 38) (Karlsvik, 2008b).

Page 53: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

53

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 38. Preparado de la leña con maquinaria que corta y pica longitudinalmente las trozas sin procesar

Fuente: Karlsvik, 2008b. La demanda por leña de longitud de 60 cm ha ido decreciendo, ya que no existen artefactos con esta medida para poder utilizarla a nivel residencial. No toda la leña que se vende en Noruega es de producción nacional ya que es importada a los países bálticos, la que se empaca en bolsas como las mostradas en la figura 39 (Karlsvik, 2008b). Figura 39. Leña importada

Fuente: Karlsvik, 2008b.

Page 54: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

54

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

3.3.4 Secado de leña

El secado se realiza como un presecado de las trozas en el mismo bosque (antes de tener la leña ya cortada y picada), pudiendo bajarse el contenido de humedad de 50% a 25-30%. El secado se realiza para obtener valores menores a 20%, y se realiza en pilas que son dispuestas en sitios aireados y bien ventilados. El secado natural se realiza en el mismo bosque y en los centros de acopio de la leña y en el lugar de disposición final de la leña (usuario final). Este último, por lo general, utiliza la leña que obtuvo antes, por lo tanto, la más seca. Si la leña se seca a la intemperie, se cubre la pila de leña con una protección para la lluvia, y en algunos casos, en cubiertas permanentes, especialmente construidas para este cometido (Karlsvik, 2008b).

El secado artificial es el mejor método para el rápido secado de la leña, y en la producción moderna de leña, se utiliza aire forzado frío y caliente. El secado artificial introduce costos adicionales a la producción (Karlsvik, 2008b).

En Noruega, el contenido de humedad al cortar el árbol es de aprox. 60%. Después de realizar secado natural por tres meses, el contenido de humedad alcanza el 30-35%. Seguir disminuyendo el contenido de humedad, se hace más lento. Se menciona que trozas de diámetros grandes y de madera densa pueden demorarse más de un año en alcanzar un contenido de humedad de 20% (Karlsvik, 2008b).

Durante el secado hay una pérdida de peso que hace del transporte más fácil y barato. Una tonelada de madera con CH 60%, después de secar al 30% pesará solo 812 kg, una pérdida de casi el 20%. Durante el secado natural, la madera puede pudrirse y ser atacada por insectos. Por lo tanto, el tiempo de secado debe ser controlado para asegurar el máximo secado antes de que el deterioro de la madera ocurra. El proceso toma normalmente, más de un año en Noruega.

Figura 40. Secado de leña a la intemperie

Fuente: Karlsvik, 2008b.

Page 55: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

55

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Se realiza también secado de leña en interiores que tengan buena ventilación.

Figura 41. Secado de leña en interiores

Fuente: Karlsvik, 2008b. Es aconsejable para el secado, dejar la leña al menos 6 meses, si está ordenada de modo que permita el paso del aire a través de la pilas de leña, y se encuentra sin corteza. Si es dispuesta para el secado a principios de primavera, debería estar lista por octubre, no así si se está en un clima con mayor influencia marítima o se trata de madera muy densa como roble, que requiere mayor tiempo para secar, tomando de un año para otro. El contenido de humedad recomendado es 15 a 20% (Karlsvik, 2008b).

3.3.5 Acopio de leña

El adecuado acopio de leña (para secado natural principalmente) se realiza tomando las siguientes consideraciones:

La leña debe estar estacionada entre 6 a 8 meses (si no corresponde a madera muy densa, en cuyo caso puede tomar más de un año).

La leña no debe estar en contacto con el suelo.

La leña debe estar dispuesta sobre plataformas que la aíslen de la humedad del suelo

Protección de la lluvia de la pila de leña

Page 56: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

56

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 42. Centro de acopio de leña de buena calidad

Fuente: Karlsvik, 2008b.

3.3.6 Empacado de leña

Se realiza en bolsas especialmente dispuestas para la leña. Éstas son rotuladas entregándose los siguientes antecedentes:

Nombre del productor

Clasificación bajo el estándar noruego NS4414

Volumen del envase

Peso del envase

Todo el envasado y empaque de la leña en Noruega se rige por el estándar ya mencionado, el que define lo siguiente:

Sacos según el estándar (NS4414, 1997): 40 litros – 50 x 80 cm; 60 litros – 60 x 80 cm; 80 litros – 60 x 100 cm. Una braza de madera de 60 cm cortada en largos de 30 cm y empacada en sacos estándar da: 53-55 sacos llenos de 40 litros; 38-40 sacos de 60 litros llenos; 30-32 sacos de 80 litros llenos. El llenado de los sacos se realiza de modo que quede bien ajustada la leña de 30 cm. de modo que queden los menores espacios vacios entre los trozos de leña.

3.3.7 Entrega al usuario final

El despacho de leña al usuario final dependen de qué tipo de productor y/o comercializador de trate. Si éste es un agricultor que trabaja con bajos volúmenes, la entrega se realiza por distancias cortas, utilizando tractores con remolque, utilizando sacos de leña o directamente a granel desde el remolque (Karlsvik, 2008b).

Page 57: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

57

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 43. Entrega por sacos

Fuente: Karlsvik, 2008b. Figura 44. Entrega directa en el remolque (a granel)

Fuente: Karlsvik, 2008b.

Para distancias medias, la leña se entrega en camionetas, que transportan la leña envasada en grandes bolsas de mallas (figura 45).

Page 58: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

58

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 45. Entrega para distancias medias en bolsas de mallas

Fuente: Karlsvik, 2008b.

Para mayores volúmenes y grandes distancias se utilizan camiones, en el que se reparte la leña en sacos grandes o pequeños (40 – 80 litros) (figura 46).

Figura 46. Entrega en camiones para distancias más largas

Fuente: Karlsvik, 2008b. El transporte de la leña que se importa de los países bálticos, se realiza por vía marítima (Karlsvik, 2008b).

Page 59: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

59

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

4. AUSTRIA

4.1 Situación energética

De la matriz de consumo de fuentes primarias de energía en Austria, el 22% corresponde a fuentes energéticas renovables

Figura 47. Fuentes de energía primaria en Austria, 2004

Fuente: Hagauer et al., 2008c. Austria importa alrededor del 70% de la energía que utiliza, siendo las principales, el gas natural y el petróleo. Por lo tanto, y debido al gran potencial que representan las energías renovables (22%), la biomasa puede jugar un rol importante como fuente energética de ese país (Hagauer et al., 2008c).

Considerando las fuentes de energías renovables, se puede ver que – respecto al consumo de fuentes primarias renovables – más de la mitad corresponde a bioenergía, seguido por la hidroelectricidad. Los fuentes eólicas, solar, y geotérmica han tenido un desarrollo menor en ese país (figura 48) (Hagauer et al., 2008c).

Respecto a la distribución de la bioenergía, es principalmente proveniente del uso de biomasa lignocelulósica, específicamente leña (madera como combustible) y residuos de la industria de transformación de la madera. Dependiendo de incluir el licor negro o no, alcanza un porcentaje entre 70 y 85% del consumo bioenergético de Austria (figura 48) (Hagauer et al., 2008c).

Page 60: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

60

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 48. Distribución de fuentes primarias de energías renovables, 2004 (300,1 PJ)

Fuente: Hagauer et al., 2008c. Figura 49. Consumo de fuentes primarias a partir de fuentes de biomasa, 2004 (157 PJ)

Fuente: Hagauer et al., 2008c.

Page 61: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

61

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El consumo de energía por los hogares austríacos es cerca de 337.000 Terajoules por año, lo que es cerca de un cuarto del total de energía consumida en el país. En Austria existe un gran potencial de utilizar la madera como fuente energética para calefacción residencial, pero mientras aumenta el sector habitacional, el porcentaje de hogares que utilizan madera para sus sistemas de calefacción decrece continuamente. Esta disminución puede ser disminuida, pero no detenida, con la utilización de modernas instalaciones de calderas que utilizan chips de madera, pellets y leña. En contraste, la utilización de electricidad y gas va en constante aumento. En general, se observa una constante reducción de la demanda por calefacción residencial a partir de los años 90. Esto se debe a la aplicación de nuevos estándares de eficiencia energética para las construcciones, lo que ha causado la disminución en la demanda de calefacción residencial (figura 50) (Hagauer et al., 2008c).

Figura 50. Reducción masiva de la demanda por calefacción en las construcciones habitacionales a partir de los años de la década de 1990

Fuente: Hagauer et al., 2008c.

Page 62: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

62

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

4.2 Mercado de la leña

El mercado de la leña en Austria corresponde a abastecimiento proveniente de su propio territorio, sien do el consumo principal en las zonas rurales, donde se encuentra una estructura de la propiedad atomizada con muchos pequeños propietarios del recurso bosque (alrededor de 170 mil propietarios). El consumo en las ciudades es reducido, dándose algunos casos de calefacción central, aunque en los últimos años, el consumo de leña ha aumentado debido a la masificación del uso de chimeneas con fines no solo de calefacción, sino que también de decoración (Hagauer et al., 2008c).

4.2.1 Características de la leña

Su longitud por lo general, varía entre 25 cm a 100 cm, dependiendo de las posibilidades de almacenaje posterior y procesamiento, utilización, tipos de estufas y calderas a leña. De todas formas, la longitud más común es la que se encuentra entre 25 y 33 cm para uso domiciliario, y de 50 cm para su uso industrial. El espesor de la leña no se encuentra estandarizado. La principal característica de la leña es so Contenido de Humedad, que puede variar desde un 55% cuando la leña está verde, a un 20%, cuando la leña ha sido secada en forma natural (Hagauer et al., 2008c).

En Austria, los productores y/o comerciantes le dan poca importancia al control de calidad técnico de la leña, pues se confía mayormente en la experiencia y la larga tradición del uso de ésta como fuente de calefacción. El mercado de la leña es un mercado de compradores y por lo tanto, el control es realizado mediante la satisfacción del cliente con el producto, por lo que el negocio a diario no debiera representar complicaciones mayores (Hagauer et al., 2008c).

Las unidades más comunes que se utilizan en el mercado de la leña en Austria son:

“Festmeter” (fm – corresponde a una medida austriaca específica de espacio para la madera. 1 festmeter corresponde a 1 m3 sólido de madera).

“Raummeter” (rm – m3 ruma (stacked) para leña de largo de 1 metro).

“Schüttraummeter” (Srm – m3 estéreo de leña ya procesada).

La Agencia de Energía de Austria (AEA: Austrian Energy Agency) realizando una estandarización de las unidades de medidas con que se trata y comercializa la leña en ese país. Estandariza unidades para volumen, peso y contenido energético. Se destaca que entre otras cosas, se menciona que el contenido de humedad de la leña debe ser como máximo 20% (WG% en tabla 10) (Hagauer et al., 2008a).

Page 63: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

63

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 10. Extracto de tabla de conversión de para unidades de medida para leña

Fuente: AEA, 2008.

4.2.2 Disponibilidad de madera

Del total del territorio austriaco, el 47,2% corresponde a superficie forestal. Respecto a las especies arbóreas, existen grandes diferencias entre las regiones que componen el territorio (Hagauer et al., 2008c).

Figura 51. Distribución de superficie forestal por especies

Fuente: Hagauer et al., 2008c.

Page 64: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

64

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 52. Superficie forestal según especies, 2008

Fuente: Hagauer et al., 2008a. Como se observa en la figura 52, la picea (spruce) es la principal especie arbórea presente en Austria, con el 53% de la superficie forestal del país, y por consecuencia, la principal fuente de leña del país (Hagauer et al., 2008c).

La especie arbórea haya (Fagus sylvatica: beech) es bastante popular como leña debido a que presenta baja cantidad de cenizas, las emisiones de material particulado son buenos y el contenido de energía es alto en relación al volumen (densidad energética), de esta forma, siendo una excelente madera para su uso en chimeneas (Hagauer et al., 2008a).

Respecto al origen de la leña, puede ser obtenida de diferentes fuentes. Las principales corresponden a bosques (figura 53), pero también es obtenida a partir de desechos de procesos de manejo forestal o de residuos provenientes de cortas en parques y viñedos, entre otros (Hagauer et al., 2008c).

4.2.3 Industria de la leña

Este sector se ha caracterizado por ser de alta informalidad y no actuar con un criterio económico, siendo una actividad de baja rentabilidad, y a veces incluso, nula. Cuando se realiza el raleo de bosques, esta madera principalmente es destinada a la producción de chips, aunque existe una fracción de ésta que se destina a la leña. Despuntes y desechos de actividades de manejo (la madera de más bajo valor se considera) es destinada a leña (Hagauer et al., 2008c).

En Austria se ha desarrollado la visión entre los propietarios de bosques, que el trabajo y los ingresos por actividades agrícolas y silvícolas no tienen una importancia digna de mencionar, lo que incluye a propietarios que viven en las ciudades y a aquellos que no se encuentran envueltos directamente en las actividades silvoagropecuarias (Hagauer et al., 2008c).

La principal razón que se exponen para la utilización de la madera es poder cubrir las necesidades de leña (93%), donde el 20% de los propietarios prefiere producir tan solo madera aserrable y solo el 10% utiliza la madera con las estructuras de mercadeo comunes y ya establecidas en la industria de la leña (Hagauer et al., 2008c).

35% del área forestal austriaca está en posesión de propietarios que no tienen interés económico en cultivar ni explotar el bosque madereramente. Tan solo el 40% del área forestal se explota con intereses económicos-madereros (Hagauer et al., 2008c).

Page 65: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

65

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 53. Flujo de procedencia de la madera en Austria, incluyendo leña, 2005

Fuente: AEA, 2007.

Page 66: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

66

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

4.3 Modelos de negocios para la leña

La tendencia a largo plazo de la producción de leña de Austria ha sido creciente. En el año 2007 la producción alcanzó las cifras de 1,75 millones m3 en maderas densas y más de 3 millones m3 de maderas de baja densidad (figura 54) (Hagauer et al., 2008c).

Figura 54. Producción de leña en Austria (1974 – 2007), m3 sin corteza

Fuente: Hagauer et al., 2008c. Para producir leña se necesitan varios pasos como la cosecha, cortado, trozado, secado, acopio, transporte y marketing (Hagauer et al., 2008c).

Figura 55. Cadena de abastecimiento y sus variantes, para leña en Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008c.

Page 67: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

67

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

4.3.1 Obtención de madera

La mayor parte de los participantes del mercado de la leña poseen sus propios bosques que los autoabastecen. Existen algunos casos en que se obtiene la materia prima madera de bosques de terceros o a partir de asociaciones de propietarios y de empresas forestales. Para las grandes empresas, no es rentable dedicarse al negocio de la leña (Hagauer et al., 2008b). Muchos de los productores dan poca importancia a la utilización de maquinaria para realizar el proceso de obtención de la materia prima, por lo que se utiliza la configuración manual del proceso de cosecha, es decir, motosierra, tractor, entre otras herramientas. La mayor parte de la leña se produce utilizando esta configuración de cosecha. Adicionalmente, debe mencionarse que solo algunos de los productores, se dedican exclusivamente al negocio de la leña (Hagauer et al., 2008b). La cosecha de la madera para leña se realiza en invierno, por lo que el contenido de humedad de los árboles está entre 40 a 45%, pero, sin embargo, como la corta de madera se realiza todo el año, el contenido de humedad puede alcanzar el 55% e incluso más (Hagauer et al., 2008b). Hay una gran diferencia dependiendo del grado de mecanización. Si la cosecha se realiza manualmente, pequeña escala, el productor puede fácilmente escoger los ejemplares a utilizar para hacer leña y aquellos para madera de mayor valor comercial. Si se utiliza mayor mecanización, se utiliza en explotaciones forestales de mayor escala, donde la producción de leña corresponde más bien a un subproducto de las plantaciones destinadas a producir trozas para la industria de pulpa y papel. Si la leña y la madera pulpable son extraídas simultáneamente del bosque, entonces, la madera para leña se apila en forma separada. En ambos casos, pequeña o gran escala, se utiliza maquinaria para el transporte de la madera, donde se utilizan tractores con implementos para cosecha forestal como cargadores, remolques y cabezales cosechadores. Por ejemplo, empresas forestales de mayor escala, utilizan pequeñas maquinas cosechadoras para efectuar los raleos de adonde se obtiene la biomasa a utilizar en la generación de energía (Hagauer et al., 2008b). Figura 56. Cosechadora Neusson cosechando árboles de diámetros reducidos

Fuente: Hagauer et al., 2008b

Page 68: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

68

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

La tendencia observada es a profesionalizar el negocio. Los mayores productores se especializan en modelos de negocios modernos, donde compran la madera para después procesarla, y donde la maquinaria para cosecha se contrata a empresas especializadas en cosecha forestal (Hagauer et al., 2008b).

4.3.2 Producción de leña

En Austria se utiliza en algunos casos la preparación de la leña utilizando maquinaria para cortar la leña, la que se configura de modo de dejar en línea el proceso de cortado y picado con el acopio en pilas, mallas o sacos, para su posterior secado. Las pilas de leña son cubiertas con lonas impermeables o puestas a resguardo, después de la temporada seca para evitar que la lluvia pueda mojar la leña ya procesada. Respecto a la forma en cómo se produce la leña, existen grandes diferencias entre los pequeños y los grandes productores, teniendo que para los pequeños, la capacidades de realizar secado del producto, son limitadas (Hagauer et al., 2008b).

Dentro de los factores que se consideran para el proceso, se cuentan el diámetro de la troza a cortar, siendo el que mayormente impacta sobre la productividad del proceso, largo del tronco, largo del trozo de leña, y la forma en cómo se disponen las trozas para su entrada en el layout del proceso de producción (Hagauer et al., 2008b).

Figura 57. Proceso de producción de leña en Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008b El trozado, picado y empacado de la leña toma lugar a orilla de un camino, cercano al lugar de extracción, en el lugar de acopio o en los terminales leñeros. Aquellos productores profesionales realizan el aserrado y picado mayormente en el momento de le venta de forma que aseguran adecuarse a las preferencias del comprador a los requerimientos para la combustión, en lo que se refiere a los largos más comunes de la leña (25, 33, 50 y 100 cm; 33 cm domina el mercado). La reducción real en dimensión se realiza en el mismo predio, la central terminal de leña o en donde el cliente lo requiera (Hagauer et al., 2008b).

Page 69: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

69

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El método más utilizado consiste en llevar los trozos a un metro de longitud, los que luego son cortados longitudinalmente. Estos trozos son normalmente secados y almacenados a la intemperie en pilas (figura 58), y solo son cortados en piezas más pequeñas cuando son vendidos al usuario final. Comparado a los sistemas modernos utilizados, las etapas de trabajo extra necesitados para cortar en piezas más pequeñas la leña, disminuyen la productividad e incrementan los costos. Sin embargo, la ventaja de primero cortar la leña en largos de 1 m, es que permite una posterior flexibilidad. Algunos intermediarios compran toda la leña con un largo de 1 metro. Este método permite el productor contar con flexibilidad para reaccionar a las necesidades del mercado (Hagauer et al., 2008b). Figura 58. Acopio de leña de un metro de longitud en Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008b La elección del método de producción está en conexión con el tipo de equipamiento con el que se cuente. El realizar el trozado en una sola fase e idealmente utilizando la misma mano de obra, lo hará más eficiente. Esto se realiza por los productores profesionalizados o en terminales como parte de nuevos modelos de negocios, donde se utiliza maquinaria para el proceso, lo que asegura el apropiado abastecimiento de leña para la demanda que exista en el mercado. En Austria ha habido un gran desarrollo de tecnología orientada a hacer del proceso más eficiente, amigable y que asegure una alta calidad del producto obtenido. Sin embargo, es más común tener bajos volúmenes de producción, y por ende, los empresarios no desean realizar grandes inversiones en maquinaria. De acuerdo al volumen procesado se utilizan hachas y maquinaria para cortar longitudinalmente con sistema hidráulico, haciendo de este proceso de confiabilidad pero muy demandante en tiempo. Para el trozado de la leña, se utilizan sierras circulares o huincha (Hagauer et al., 2008b).

4.3.3 Acopio de la leña

En Austria es común que el acopio se realice en el mismo lugar donde fue obtenida la leña, acopiándose en largos de 1 metro, a pesar de que la madera debe transportarse fuera del bosque una vez cortada, lo antes posible para procesarla y comenzar el secado adecuado (Hagauer et al., 2008b).

Page 70: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

70

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Posterior a la venta y transporte al lugar de procesado, las trozas, en el mejor de los casos, se procesan de forma inmediata. Si esto no es posible, las trozas son almacenadas por distintos períodos de tiempo en una cancha de acopio antes de que entren a proceso. Bajo ciertas circunstancias, esto causa una reducción en la calidad de la madera, lo que afecta la calidad del producto final. Para el acopio se toman en cuenta la temperatura del lugar de acopio, la cantidad de precipitaciones y la humedad ambiental del lugar. Una vez cortada la leña (largos menores de 1 m) se mantiene en pilas durante el invierno y se vende el siguiente otoño. La venta dentro de tan solo un año de secado natural, solo se realiza cuando se cuenta con las mejores condiciones de almacenaje de la leña. La leña se almacena en pilas cubiertas, donde se le protege de la lluvia, evitándose signos de mohos en la leña. La forma más económica t más común de secar la leña en pilas de leña o recipientes con cubiertas impermeables (Hagauer et al., 2008b). Figura 59. Pilas de leña cubiertas en Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008b. Con este tipo de acopio el secado comienza inmediatamente en el invierno, durante la primavera la tasa de secado aumenta hasta estabilizarse en el verano. La cubierta ayuda a mantener el contenido de humedad bajo, prevenir la acción de hongos y proteger la leña de la acción directa del sol que causa defectos en el color de la madera. Además de proteger la leña de la lluvia, se protege de la humedad del suelo, donde se dispone en un suelo pavimentado o en superficies, disponiéndose las pilas de leña de modo que se permita que el aire circule alrededor de las pilas, cubiertas o rumas (Hagauer et al., 2008b).

Page 71: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

71

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

4.3.4 Secado de leña

Los factores más importantes que afectan el secado natural de la leña son la temperatura, humedad del aire y el viento. La primavera y comienzos del verano es el mejor momento para el secado natural en Austria, debido a que la humedad relativa del ambiente es baja y las condiciones meteorológicas corresponden a días soleados con presencia de vientos (Hagauer et al., 2008b). Figura 60. Contenido de humedad en diferentes especies en Austria (tipo de almacenamiento: intemperie, cubierto: lugar: Freising, Austria)

Fuente: Hagauer et al., 2008b. Investigaciones realizadas en ese país muestran que si se dan condiciones meteorológicas normales en primavera, es posible secar la leña en menos de 6 meses para llevarla a un contenido de humedad de 20% (figura 60). Algunos años son más normales de lo normal, por lo que se hace necesario utilizar el secado artificial o guardar la leña para la próxima estación (Hagauer et al., 2008b).

4.3.4.1 Secado natural

Es el método más utilizado. Sin embargo, comercialmente es demasiado lento, lo que hace que los costos de producción aumenten, haciendo que la calidad de la leña sea variable y sujeta a estacionalidad. Mientras se utilicen unidades de acopio más pequeñas, el contenido de humedad será menos variable. Si la leña se acopia en pilas de mayor tamaño, es más probable que al centro de ésta, la humedad permanezca por más tiempo, y por lo tanto, su secado natural tome mayor tiempo. Para minimizar esto, se dejan huecos en el medio de la pila de modo de mejorar la circulación del aire. Como ya se mencionó, la madera no debe estar en contacto directo con el suelo, a menos que el suelo se encuentre pavimentado (figura 61) (Hagauer et al., 2008b). En la figura 62 se muestra la evolución del secado de leña cubierta y sin cubrir en un centro de acopio. Durante el primer verano, los lotes secaron hasta un contenido de humedad de 15-18%. Después, se muestra que no hay grandes diferencias en las características del secado entre maderas densas y menos densas durante el verano, incluso en el caso de la leña cubierta y

Page 72: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

72

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

aquella que no fue cubierta. Durante el siguiente otoño e invierno, el contenido de humedad aumenta nuevamente (Hagauer et al., 2008b). Figura 61. Recipientes para secado natural de 1,3 m3 en un sitio pavimentado

Fuente: Hagauer et al., 2008b. Figura 62. Contenido de humedad de diferentes tipos de leña, secado natural

Fuente: Hagauer et al., 2008b.

La mejor forma de secar naturalmente la leña es cubriéndola y dejando espacio entre la leña yla cubierta para dejar que circule el aire. Existen algunos casos, que dejan en evidencia que la elección perfecta del lugar de acopio puede causar impactos positivos disminuyendo el contenido

Page 73: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

73

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

de humedad e incrementando la calidad de la leña – inclusive si la leña no tiene una protección contra la lluvia (figura 63) (Hagauer et al., 2008b). Figura 63. Secado natural sin cubierta en un sitio ideal, Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008b.

En este caso, la leña ha sido dispuesta sobre suelo que se encuentra pavimentado, favoreciendo el efecto del sol y el viento sobre la leña. Mientras más estrechas y altas sean las pilas, mejor y más constante es el progreso del secado (Hagauer et al., 2008b).

La experiencia indica que normalmente la leña es guardada por dos años antes de ser vendida, pero si el secado se realiza apropiadamente, una primavera y un verano son suficientes para alcanzar un nivel aceptable de secado (CH 20%). En todos los casos, el acopio cuidadoso es el factor clave para asegurar la calidad de la leña (Hagauer et al., 2008b).

4.3.4.2 Secado artificial

El secado artificial de la leña es realizado por los grandes productores, donde por volumen, la inversión se justifica. La forma más fácil y económica de hacerlo es soplar y succionar aire a través de la pila de leña ubicada dentro de una bodega o cobertizo. Si el flujo de aire puede ser dirigido, entonces el efecto logrado será más efectivo. El método de secado utilizado es una combinación de secado artificial y natural, pues los productores siempre airean la leña antes de almacenarla en otro lugar. El aire es soplado a través de la pila de leña cuando las condiciones meteorológicas son favorables (suficientemente cálido, baja humedad relativa y con presencia de viento), pues se deben minimizar los costos energéticos. Este método se aplica exitosamente en la localidad de Styria, en sus terminales de leña (Hagauer et al., 2008b).

Page 74: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

74

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 64. Secado artificial en terminal leñero, Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008b. El esquema de la figura 64 tiene un orificio en el techo, por donde se succiona el aire que ve su temperatura elevada por la acción de la luz solar. El aire se aspira utilizando dos ventiladores y es conducido para realizar el secado a través de las ventilas presentes en el suelo de la cámara de secado de la leña (figura 65). El aire puede ser aprovechado para una superficie de cámara de 60 metros cuadrados. La leña húmeda le toma una semana alcanzar un contenido de humedad de 30%, dependiendo de las condiciones meteorológicas del exterior (Hagauer et al., 2008b).

Figura 65. Suelo ventilado dentro de la cámara de secado

Fuente: Hagauer et al., 2008b

Page 75: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

75

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Los productores de menores volúmenes de leña producidos, normalmente utilizan solo el secado natural (Hagauer et al., 2008b).

El secado artificial con la utilización de aire caliente se requiere para grandes cantidades, para lograr una buena calidad de la leña y una producción regular y constante en el tiempo. A escala mayor se hace necesario el contar con secadores artificiales para poder secar la leña a un contenido de humedad de 20% o menor (Hagauer et al., 2008b).

En algunos casos se utilizan los secadores tradicionales de madera aserrada de alta capacidad. Se menciona que la única posibilidad de sacar beneficio de utilizar estos secadores industriales para el secado artificial, es contar previamente almacenada la leña en recipientes de mallas o jaulas, pues de este modo se hace la carga del secador por grúa horquilla (Hagauer et al., 2008b).

Figura 66. Secador moderno para madera aserrada

Fuente: Hagauer et al., 2008b. Normalmente toma 30 horas secar a 0% de contenido de humedad, una carga entera en los más comunes secadores. Teóricamente, el tiempo de secado para leña puede ser mucho más corto, según resultados de laboratorio en Austria lo indican, debido a que el contenido de humedad debe ser llevado a 20%. En la práctica, además de la temperatura utilizada para el secado, su éxito y el tiempo de secado depende mucho de la humedad relativa del aire, el caudal del flujo de aire que pasa por la madera por unidad de tiempo y la temperatura del lote de madera que tiene dentro de la cámara de secado (Hagauer et al., 2008b).

El secado artificial de la leña cortada está siendo adoptado mayormente por los sistemas profesionalizados de producción de leña en Austria. El uso combinado del secado artificial con un apropiado almacenamiento de la leña aseguran la calidad de la leña y una más rápida rotación de los stocks de leña para calefacción (Hagauer et al., 2008b). El secado natural se realiza entre los meses de abril y agosto (por las condiciones meteorológicas presentes), por lo que se hace necesario el secado artificial, aunque representa un costo

Page 76: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

76

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

considerable, por lo que se hace vital el utilizar los métodos técnicamente adecuados y que representen una opción eficiente (Hagauer et al., 2008b).

4.3.5 Empacado de leña

Tradicionalmente, la leña era almacenada, vendida y despachada sin ningún tipo de envasado. La leña de 1 metro de largo o cortada era mantenida en las rumas hasta ser despachada con tractor o camión. No había necesidad de utilizar ningún tipo de envasado o empaque, pues la entrega podía ser realizada directamente de la carga del medio de transporte en el lugar de entrega. Esta práctica aún se realiza en las zonas rurales de Austria. La calidad de la madera depende de cómo se almacenó en las dependencias del usuario final, sobre todo para proteger la leña de las lluvias, y de este modo, evitar un aumento en su contenido de humedad (Hagauer et al., 2008b). El mercado austriaco de leña exhibe grandes diferencias entre las áreas urbanas y rurales. En las zonas campestres, la gente aún prefiere la forma tradicional de comercialización de la leña, es decir, la compra directa al productor. En cambio, en las ciudades la leña es vendida por comerciantes al detalle como en los supermercados o en “Tiendas hágalo usted mismo”. Estos establecimientos ofrecen pequeñas cantidades a un precio bajo comparativamente. Los usuarios finales pueden comprar la leña lista para ser utilizada, a granel o en forma de pila, en contenedores o en pallets de 2 m3 apilado con la leña envuelta. En suma, diferentes medidas, ya sea en sacos, cajas o mallas, son ofrecidas, dependiendo si se necesita contar con mayor cantidad de leña (Hagauer et al., 2008b). Figura 67. Cajas de madera y sacos para envasado de leña, Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008b.

Debido a la falta de lugares destinados para el almacenamiento y acopio de la leña, el envasado y despacho en pequeñas cantidades se convirtió en una necesidad. Este servicio se entrega todo el año. En las ciudades los usuarios finales adquieren estas pequeñas cantidades cuando se encuentran de compras para proveerse de lo necesario diariamente (Hagauer et al., 2008b).

Page 77: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

77

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

4.3.6 Entrega al usuario final

La leña puede transportarse en formas diferentes, dependiendo del tamaño del negocio y de la cantidad de material a ser transportado (Hagauer et al., 2008b). Para pequeñas cantidades, vehículos livianos con remolque pueden utilizarse. Debido a que el transporte de pequeñas cantidades de leña es bastante caro, es que resulta un desafío el incluir los costos reales de despacho en el precio minorista. Adicionalmente, el transporte a esta escala consume bastante tiempo por unidad transportada (Hagauer et al., 2008b). Figura 66. Remolque cargado con leña, Austria

Fuente: Hagauer et al., 2008b. En la mayoría de los casos el mismo productor se ocupa de realizar el transporte de la leña para entrega al usuario final, utilizando un remolque tirado por un tractor si la distancia es menor a 20 o 30 km y las cantidades de leña del pedido así lo justifican, correspondiendo al menos a un remolque con carga llena de leña (Hagauer et al., 2008b). Productores a mayor escala utilizan camiones para el transporte de la leña directamente al usuario final. Utilizan unidades de empaque estandarizadas, como cajas enrejadas o sacos, lo que redunda en que la cadena de transporte mejora enormemente, lo que se realiza por requerimiento del cliente. Sin embargo, la mayoría de los productores prefieren el despacho si empacado o a granel (Hagauer et al., 2008b). Debido a que el transporte es un costo adicional, la distancia de transporte debiera ser limitada o en el mejor de los casos, externalizada. Para algunas distancias cortas hay productores que tienen subcontratos para realizar el transporte y despacho del producto. En particular, cuando grandes productores de zonas rurales quieren atender los mercados urbanos (Hagauer et al., 2008b).

En general, el usuario final austriaco prefiere el abastecimiento rural regional de leña con condiciones flexibles de entrega y comodidad para él (Hagauer et al., 2008b).

Page 78: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

78

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

5. FRANCIA

5.1 Situación energética

Las fuentes de energía primaria de Francia, se distribuyen de la siguiente forma:

Figura 67. Distribución de la producción de energía primaria en Francia, 2006 (millones de toneladas de petróleo equivalentes, Mtoe)

Fuente: French Observatory of Energy Entonces, el total de producción de energía primaria en Francia el año 2006 correspondió a 139 millones de toneladas de petróleo equivalente. Las energías renovables con 12,8 millones de toneladas de petróleo equivalente correspondieron al 9% del total de energía primaria en Francia. Respecto al consumo de fuentes de energía primaria, ésta se distribuye según la figura 68, a continuación:

Figura 68. Distribución del consumo de energía primaria según fuente, Francia, 2006 (Mtoe)

Fuente: French Observatory of Energy El total de consumo de energía primaria correspondió a 275 millones de toneladas de petróleo equivalentes en el año 2006.

Page 79: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

79

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Con el objetivo de asegurar las fuentes energéticas, la política energética de Francia ha dado prioridad al desarrollo de fuentes energéticas dentro de ese país: energía nuclear y energías renovables. En el año 2005, las energías renovables representaban en total el 4,5% del consumo total de energías primarias de Francia (Peker, 2008a).

Francia en términos absolutos es el primero productor europeo de energías renovables (17 Mtoe o 197.8 MWh en 2005). Esta producción se encuentra dominada por las energías a partir de la biomasa lignocelulósica y la hidroelectricidad. La energía partir de madera corresponde a 9,8 Mtoe y la hidroeléctrica a 5 Mtoe. Dos tercios corresponden a energía calórica (madera, quemado de desechos urbanos, biogás). El otro tercio es electricidad: 90% de energía hídrica, 6& de la biomasa, 2% eólica (Peker, 2008a).

Figura 69. Distribución de las fuentes renovables de energía en Francia, 2005

Fuente: French Observatory of Energy Respecto al uso de energía para calefacción domiciliaria, se ha mantenido estable a través de los años, mientras que su participación en el consumo final de energía, incluyendo las variaciones climáticas dentro del año, disminuyó: 25% en la década de 1970, y 23% en la década de 1990, una disminución que presumiblemente se debe al mejor aislamiento térmico de las construcciones y a un mejor desempeño de la tecnología utilizada para calefacción. Adicionalmente, el consumo promedio de energía per cápita, disminuyó considerablemente: 0,58 toe (tonelada de petróleo equivalente) en 2002, comparado con 0,65 toe en 1973, lo que representa una disminución de 10% (Peker, 2008a).

Respecto a la energía primaria, los tipos utilizados han cambiado radicalmente:

El carbón casi ha desaparecido

La participación de la electricidad se ha multiplicado por 9

Page 80: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

80

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

La participación del gas se ha multiplicado por 5 (siendo hoy la principal fuente de calefacción domiciliaria en Francia)

El uso del petróleo ha disminuido a la mitad

El uso de la madera como fuente de calefacción casi ha permanecido estable: 7,5 millones de toe

Figura 70. Distribución de las fuentes energéticas utilizadas para calefacción domiciliaria entre 1973 y 2002 en Francia

Fuente: French Observatory of Energy En el año 2008 el consumo primario de energía a partir de la biomasa lignocelulósica representa 9,8 millones toe (4,5% del consumo de energía primaria) siendo los principales consumidores los hogares, que la utilizan como fuente de calefacción domiciliaria. De los hogares, el 20% utiliza madera para calefacción, a menudo, utilizada en conjunto con otra fuente energética, en particular la electricidad. Gracias a la calefacción domiciliaria, es que Francia es el mayor consumidor de energía a partir de madera en Europa. De acuerdo al Ministerio de Agricultura francés, representa un consumo de 35 millones de m3 anualmente2 (5,1 millones toe), pero el Observatorio Francés de Energía (French Observatory of Energy) entrega una cifra de 7,5 millones toe3. 21 millones de m3 provienen de bosques, 7 millones de m3 derivados de biomasa lignocelulósica no proveniente directamente del bosque y 7 millones de m3 provenientes de biomasa lignocelulósica residual de la industria de transformación de la madera. El consumo de leña en los hogares ha permanecido estable por los últimos 30 años de 7 a 8 millones de m3. El consumo promedio por habitante es de 0,151 toe en el año 2004 (Peker, 2008a).

2 Bajo la hipótesis de que el consumo es igual a la producción.

3 Consumo medido de leña para calefacción domiciliaria. Factor de conversión 1 m

3 = 0,147 toe

Page 81: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

81

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 71. Consumo primario de energía a partir de madera en hogares y uso industrial desde 1980 a 2006 en Francia (unidades. Ktoe: mil toneladas de petróleo equivalente)

Fuente: French Observatory of Energy

5.2 Mercado de la leña

5.2.1 Características de la leña

La leña en Francia utilizada para consumo residencial tiene una longitud entre 20 a 33 cm. La leña de un metro de largo resulta más conveniente para su comercialización. Después de realizado el transporte, es cortada y picada en dimensiones factibles de utilizar en estufas a leña. Se menciona que el contenido de humedad de la madera recién cortada corresponde a 45-50%. La leña es secada hasta alcanzar un contenido de humedad de 20%. Para un contenido de humedad de 20%, el rendimiento energético de una pieza de 1 metro de largo y 20 cm de diámetros es de 1.725 kWh para leña de roble, 1.040 kWh para leña de álamo, 1.190 kWh para pino. En Francia la unidad utilizada con mayor frecuencia para la comercialización de la leña es el “estéreo”. Un estéreo de madera corresponde al volumen ocupado por un lote de trozas de un metro de largo apilados de modo de formar un paralelepípedo de lado de 1 metro (Peker, 2008a).

Respecto a la certificación de leña en Francia, se realiza para la leña de menso de un metro de longitud. La certificación fue creada en el año 2003 por la Agencia Francesa del Medio Ambiente y la Energía (ADEME) con el apoyo de AFNOR (Agencia de Estandarización Francesa) y FCBA (Instituto de Tecnología de la Madera). Esta apunta a proveer de información al consumidor acerca de la cantidad y la calidad de la leña que compra. Cada ítem que se compra posee una pestaña de identificación con información acerca de las buenas prácticas para el uso de leña. Los productores voluntariamente se convierten en miembros de la certificación. Un productor que sea miembro tiene la obligación técnica y financiera respecto a las especificaciones técnicas listadas en la etiqueta de referencia. Esta certificación constituye una garantía para el consumidor acerca de la

Page 82: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

82

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

cantidad y la calidad de la leña que está comprando. El Instituto Francés de Tecnología de la Madera (FCBA) regularmente chequea que los parámetros y compromisos se estén cumpliendo. Esta certificación apunta a tres características de la leña: tipo de leña (especie de la que proviene), largo, y contenido de humedad. Esta certificación está organizada por capítulos regionales (división política interna de Francia) (Peker, 2008a).

Tabla 11. Equivalencia entre estéreo y metros cúbicos

Estéreo Largo troza (m) Volumen apilado (m3)

1 1 1

1 0,5 0,8

1 0,33 0,7

1 0,3 0,66

1 0,25 0,6

1 0,2 0,57

Fuente: Peker, 2008a. Figura 72. Ilustración de unidad de medida estéreo utilizada en Francia

Fuente: Peker, 2008b.

5.2.2 Disponibilidad de madera

Los recursos forestales de Francia se estiman en 2.370 millones de m3 en el año 2005. Los bosques franceses producen 103 millones de m3 por año. Este hecho se incrementa si se consideran otros productos leñosos no provenientes directamente del bosque. La cosecha se estima en 70 millones de m3 (10,3 millones de toe) lo que incluye 30 millones de m3 por trozas de uso industrial (industria forestal industrial). El potencial de explotación corresponde a 50 millones de m3 (7,4 millones toe), lo que representa 7,5 Mtoe (millones de toneladas de petróleo equivalente) adicionales por año. Se estima que 15 millones de m3 son utilizables como leña. El bosque francés, cuya área es de 15,5 millones de hectáreas, principalmente se encuentra en manos de privados. Existen 3,8 millones de propietarios privados que poseen 11 millones de hectáreas de bosque. Un cuarto de la superficie forestal pertenece a instituciones gubernamentales de Francia: el estado francés (10%) y municipalidades (15%) (Peker, 2008a).

El estéreo con leños de un metro de largo ocupa por definición un metro cúbico

Ocupa solo 0,8 metros cúbicos si los leños se parten en dos

Y un poco más de 0,7 metros cúbicos si los leños son partidos en tres

Page 83: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

83

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El bosque corresponde principalmente a especies deciduas en un 61% del volumen presente y al 66% de la superficie forestal total. Las especies del género Fagus representa ¼ del volumen, la haya un 11%, el pino marino un 9%, el abeto plateado 9% y la picea de Noruega 8% (Peker, 2008a).

5.2.3 Industria de la leña

El propietario del bosque y el empresario se encargan de explotar y vender la leña. El propietario puede realizar él mismo la explotación o externalizarla a una empresa especializada. Generalmente, el propietario contacta a un intermediario para realizar la explotación de la madera. Los bosques fiscales son explotados también por la empresa privada especializada, con excepción de dos departamentos regionales, Alsace y Moselle, donde la oficina estatal de bosques lo realiza. La madera se vende en pie (vuelo) o ya cortada. Si se vende cortada, el empresario forestal es el responsable de todas las actividades de producción forestal. Generalmente, los propietarios y los empresarios, también comercializan la leña directamente al usuario final (Peker, 2008b).

Figura 73. Organización de la producción de leña y su cadena de abastecimiento en Francia

Fuente: Peker, 2008b.

5.2.3.1 Micro productor: autoabastecimiento de leña

Un tipo de productor corresponde a propietarios privados que tienen una ocupación adicional. Aproximadamente, 2.000 a 3.000 corresponden a esta categoría. Son principalmente agricultores, luego trabajadores y empleados que provienen de áreas rurales. Otros corresponden a desempleados y personas ya jubiladas. La extracción de leña les permite diversificar sus

Page 84: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

84

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

actividades. En el año 1999, el volumen total cosechado en este nivel fie de 7.100.000 estéreos, lo que incluye 6.600.000 estéreos de leña. La maquinaria agrícola se utiliza en las faenas de extracción. Aquellos que en sus campos no realizan alguna actividad agrícola no cuentan con mayor maquinaria para destinar a los fines de extraer leña. En vez de eso, muchas veces deciden vender el bosque en pie, donde el vendedor no necesita preparar la madera; el comprador se encarga de cortar y partir la madera destinada a la leña (Peker, 2008b).

5.2.3.2 Producción en bosques fiscales

La Oficina Nacional de Bosques de Francia tiene a cargo la administración de estos bosques. Normalmente, entrega la extracción a empresas privadas. En dos departamentos de Francia, las operaciones de extracción las realiza el mismo organismo fiscal, y se cosecharon 730.000 m3 de leña en el año 1997 (Peker, 2008b).

5.2.3.3 Empresas forestales profesionalizadas

Este corresponde al empresario forestal, lo que quiere decir que compra directamente la madera en el bosque y la comercializada cortada. En el año 1997, había, aproximadamente, 5.500 empresas dedicadas al negocio. Estas empresas deben contar con una identificación que indica que están autorizadas para realizar explotaciones forestales en forma profesional. Tradicionalmente, en la década de 1970 y de 1980, las actividades de explotación eran realizadas por trabajadores contratados directamente por la empresa, no así en el presente, que estas actividades son externalizadas a empresas de servicios forestales. El 25% de las empresas forestales se especializa en la extracción de leña. En el año 1992, se cosechó 750.000 m3 de leña de un total de 2 millones de m3 (Peker, 2008b).

5.2.3.4 Empresas de servicios

El número de empresas de servicios forestales el Francia se estima entre 7 mil y 10 mil. Se encargan de las actividades forestales como:

Cosecha: volteo, desrame, despunte

Madereo y transporte

Plantación y reforestación

Actividades de manejo

Otras

Cortar un estéreo o metro cúbico de leña cuesta € 8 sin IVA (5,5% en Francia) más € 6 por transporte. El precio de venta al consumidor final, incluyendo el margen del dueño del bosque y del empresario (intermediario) es de 11 €/m3 sin IVA puesto a costado de camino. Otros ítems de costos, como transporte, almacenamiento, envasado, venta, son incluidos. Entonces, el precio final corresponde a 52 € sin IVA el estéreo de 50 cm, margen comercial incluido (Peker, 2008b).

Page 85: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

85

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 12. Precios promedio de venta de leña al usuario final en Francia

Largo 25 cm 33 cm 50 cm 1 m

Precio final por estéreo (sin IVA) 60 € 56 € 52 € 44 €

Precio final por estéreo (IVA incluido) 63 € 59 € 55 € 46 €

Precio final/MWh (IVA incluido) 35 € 33 € 31 € 27 €

Fuente: Peker, 2008b. Debe considerarse que los precios presentan alta variabilidad entre distintos comerciantes intermediarios. Por ejemplo, el precio mayor (IVA incluido) para un estéreo de 50 cm varía de 33 a 87 € (Peker, 2008b).

5.2.3.5 Asociaciones de propietarios forestales

Existen tres organizaciones que ofrecen ayuda a los propietarios en Francia (Peker, 2008b):

Organizaciones de desarrollo forestal:

El Centro Nacional Profesional de Propietarios Forestales (CNPPF) es una institución pública que contribuye al desarrollo de los bosques franceses por medio de asesoría y coordinación de actividades, investigación, entrenamiento y difusión del conocimiento. Este organismo es el puente entre las autoridades públicas y los cuerpos de profesionales que se desempeñan en bosques de propiedad privada.

Los Centros Regionales de Propietarios Forestales (CRPF) son instituciones públicas que han desarrollado y promovido el adecuado manejo forestal.

Asociaciones de Desarrollo Forestal: definen y llevan a cabo experiencias técnicas y económicas, promoviendo la asociatividad entre propietarios y difundiendo prácticas silviculturales innovativas.

Asociación de Propietarios Forestales:

Estas asociaciones profesionales tienen una misión dual:

Representar y defender los intereses de los propietarios a nivel departamental y regional en el país.

Asesorar e informar a los miembros de regulaciones, impuestos y manejo de forestal

Las asociaciones se reúnen en la Federación Nacional de Asociaciones de Forestadores Privados. Tiene 300 mil miembros que representan 2 millones de hectáreas.

Cooperativas:

Son administradas y estructuradas por los productores forestales para:

Organizar asociativamente los recursos materiales y humanos requeridos para el manejo forestal sustentable y de alta calidad, como: servicios comunes (manejo forestal, documentos, contratación de actividades forestales en forma eficiente, reforestación, asistencia técnica), suministros (semillas, prospección, productos fitosanitarios, equipo

Page 86: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

86

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

forestal, equipamiento variado), y actividades de recaudación y ventas (madereo, transporte forestal, suministros agrupados, ventas agrupadas).

Mejorar las condiciones de abastecimiento en la industria de transformación de la madera.

5.2.3.6 Comerciante tipo

Los tipos de comerciantes en Francia corresponden a:

Propietario forestal que vende la leña al usuario final,

Cooperativa de propietarios forestales que organizan ventas en grupo,

Empresarios del negocio forestal que procesan la madera recolectada en leña,

Empresas de leña especializadas que producen directamente para el usuario final.

Las empresas especializadas en la producción de leña o los empresarios forestales aseguran al cliente final el dimensionado, secado, envasado, almacenamiento y despacho. Estas empresas adquieren la leña a partir de los dueños de bosques, cooperativas de propietarios y empresarios dedicados al negocio de explotaciones forestales (Peker, 2008b).

5.3 Modelos de negocios para la leña

5.3.1 Obtención de madera

5.3.1.1 Mecanización

La mecanización de las faenas forestales varía de acuerdo a la naturaleza de los ejemplares presentes en el bosque. Esta se realiza principalmente en las plantaciones de coníferas (Peker, 2008b).

5.3.1.2 Almacenamiento de la madera sin procesar

Antes de obtener la leña, la madera sin procesar puede ser almacenada, de dos formas principales: directamente en el bosque, o que la madera sea transportada al sitio donde va a ser procesada para obtener la leña. En el último caso, la madera puede ser almacenada en el suelo, en una tarima o en una plataforma cubierta (Rantien, 2007).

La velocidad del secado de las trozas depende de la especie: por ejemplo, la haya seca más rápido que las especies del género Quercus, aunque la haya presenta mayor contenido de humedad al ser volteada. El contenido de humedad inicial depende de la especie y de la estación del año en que se realiza la corta. El contenido de humedad en peso eco puede variar entre 50 a 80%. El proceso de secado de trozas puede tomar entre 15 a 16 meses para alcanzar un contenido de humedad de 20% (Rantien, 2007).

Page 87: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

87

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

5.3.2 Producción de leña

Lo más común en Francia es que la leña se procese utilizando una motosierra, generalmente en leños de 1 metro de longitud, lo que facilita su transporte manual (Rantien, 2007).

En Francia la producción de leña en pequeña escala, donde la preparación de la leña se realiza manualmente, no requiere inversiones importantes de capital (entre 1.200 y 1.500 €) comparado a la producción mecanizada. Para aumentar la productividad, muchos productores utilizan un tractor, cuyo costo está entre 30.000 € y 350.000 €. Respecto a la preparación de la leña en específico, el equipamiento puede tener valores que están entre 2.500 € y 4.000 € (máquinas para cortar longitudinalmente las trozas) y maquinaria combinada (cortado y picado más empaque de las unidades de venta de la leña: estéreos) que puede alcanzar una inversión sobre los 150.000 € (Rantien, 2007).

Además, la mecanización de los procesos, para el procesado y obtención de leña, reduce en un 25% los costos de producción (incluyendo fuerza de trabajo y depreciación del equipamiento: 28€/estéreo para el proceso con mecanización y 37€/estéreo con el método tradicional de obtención y producción de leña). La mecanización completa de la cadena de producción de la leña triplica la inversión (de 225.000 € a 840.000 €) pero incrementa por cinco la productividad (de 0,5 estéreos de leña por hora a 2,6 estéreos por hora) y disminuye los costos de producción (21€/estéreo comparado con 37€/estéreo con el método tradicional) (Rantien, 2007).

Figura 74. Picadora hidráulica para leña

Fuente: Rantien, 2007.

Page 88: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

88

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

5.3.3 Secado de leña

Los productores de leña se ven enfrentados a la necesidad de secar la leña con que cuentan. Se utiliza el secado natural y, aunque requiere mayor inversión, aumenta la productividad del proceso (Rantien, 2007).

En Francia, la mayoría de los productores son pequeños (80% de ellos operan con menos de 5 empleados) y no tienen posibilidad de adquirir equipamiento para este cometido. En este sentido, se han realizado estudios técnico-económicos acerca del secado de leña. Por ejemplo, se menciona que de 30 productores considerados, su media de volumen producido de leña fue de 6.200 estéreos por año, principalmente leña de especies deciduas. El proceso de secado es realizado según el tiempo de acopio, siendo en general, un año el tiempo que se prolonga. Según este estudio, 40% de los productores usarían el secado artificial de leña y el 6% de ellos, lo estaba usando (principalmente durante el invierno, es decir, 4 meses al año). Estos productores estiman que el costo de secado artificial puede influir en el costo final de la leña entre 2 a 12 € por estéreo (Rantien, 2007).

Se menciona un estudio de secado de leña que consideró los siguientes aspectos: producción de leña de roble de largo de 50 cm, contenido de humedad inicial de 33% para llegar a 20% por secado artificial; se consideraron tres escenarios de producción: 1.000, 5.000, y 10.000 estéreos por año; se estudiaron diferentes opciones de secado: secado natural, secado natural bajo cobertizo, secado solar (agregando combustible), secado con bomba de calor eléctrica, secado artificial utilizando leña como combustible, petróleo como combustible, y el uso de gas licuado (PLG) como combustible para el proceso de secado (Rantien, 2007).

Tabla 13. Clave figuras 75, 76, 77, 78

OD Secado natural

ODUS Secado natural con cobertizo

SD Secador solar

HP Bomba de calor

WIC Costo de inmovilización de la leña

ACC Secado artificial con aire forzado caliente

OF Combustible petróleo

Page 89: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

89

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 75. Duración del secado según tipo de proceso (días)

Fuente: Rantien, 2007. Figura 76. Inversión para el secado (M€/estéreo/año)

Fuente: Rantien, 2007.

Page 90: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

90

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 77. Costos de producción por estéreo de leña seca

Fuente: Rantien, 2007. Figura 78. Tiempo de balance de la inversión

Fuente: Rantien, 2007.

Page 91: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

91

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Respecto al estudio económico de las opciones secado de leña en Francia, se comenta lo siguiente (Rantien, 2007): Los costos de producción incluyen: impuestos variables e impuestos fijos

Impuestos fijos: impuestos de honorarios profesionales, costo financiero, seguros, venta equipamiento de secado, calderas, obras civiles

Impuestos variables: staff, consumo eléctrico, limpieza secador y caldera, activos de capital

El factor de planta depende del medio de secado y la cantidad de leña secada. Éste varía desde 1,5 a 2,5 € por estéreo (sin IVA) (bajo condiciones económicas del año 2005).

La competitividad del secado artificial es aproximadamente de 4.000 estéreos anuales (quiere decir que para una producción de 3.000 estéreos anuales de leña, no es relevante para el productor realizar secado artificial).

La inversión fluctúa desde 7.000 € a 350.000 € (sin IVA), considerando para el secado natural el costo de inmovilización de capital (leña en espera de ser secada para su utilización). De esta forma, con una producción de más de 3.500 estéreos anuales, el secado natural representa por lo bajo, una inversión más importante que la utilización de algunos métodos de secado artificial.

Tiempo de balance de la inversión (figura 78) (TBI): indicador que representa rentabilidad y riesgo. Depende del precio de la leña seca. Por ejemplo, para un precio de 12 €/estéreo, el TBI es rápido para el secado natural (de 1 año a 3 años). Este indicador en el fondo representa la amortización del monto de la inversión y depende del precio de mercado de la leña seca. Éste indicador depende del monto de leña secada.

Energía y consideraciones ambientales: dependiendo de los medios de secado, el consumo de energía para secar un estéreo de leña varía de 100 a 130 kWh. Estas variaciones depende del rendimiento de la fuente de energía. La producción de gases de efecto invernadero (GEI) fluctúa desde 0,3 a 32 kg de CO2 (0,3 para el secador solar y 32 kg para el secador que utiliza petróleo).

Recomendaciones:

Secado natural: el secado natural o el secado natural bajo cobertizo presentan el más bajo costo de planta, pero es el proceso que toma mayor tiempo, lo que incrementa el riesgo que los productores toman frente a la posible demanda que exista en el transcurso de 1 año. Para una producción de 3.500 estéreos de leña seca anuales, el costo de inmovilización del capital por guardar la leña para el secado, representa una mayor inversión que hacerlo para alguna opción de secado artificial.

Secador solar: el costo de planta es mediano y esta solución es importante para niveles de producción de 5.000 estéreos de leña seca anuales (para volúmenes mayores, la inversión y el tiempo de balance de la inversión (TBI) son importantes).

Secado artificial con aire forzado caliente: los tiempos de secado son los más bajos comparado con las otras opciones (debido a las mayores temperaturas). El desempeño económico de la tecnología va a depender de la fuente de energía que se utilice: aquellas que utiliza leña como fuente de calor (Wood ACC) presenta bajo costo de combustión pero un considerable costo de inversión. Por el contrario, cuando se utiliza

Page 92: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

92

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

petróleo o gas licuado, se tienen bajos costos de inversión pero altos para realizar la combustión (costo de producción; costo energético). Para una producción mayor de 4.500 estéreos de leña seca anuales, el utilizar el secador artificial a leña es factible económicamente (comparado al petróleo y gas licuado).

Bomba de calor: el tiempo de secado es mayor al secado artificial debido a que se utilizan temperaturas de secado menores. La inversión es bastante más considerable que la opción del secador artificial alimentado con petróleo y el mismo, pero alimentado con gas licuado, pero el costo energético es menor debido a la mayor eficiencia energética de esta tecnología. Se recomienda para producciones anuales desde 4.000 a 6.000 estéreos de leña seca.

Tabla 14. Inversión para diferentes opciones tecnológicas para el secado de leña, Francia

Producción anual (estéreos leña seca/año)

Inversión: mínimo-máximo (miles de euros)

Solución más barata (máxima inversión)

Solución más cara (desde el menor al más caro)

< 2.000 70 - 150 Secador solar y secado

natural / secado natural con cobertizo

Secado artificial con aire forzado caliente (petróleo, gas licuado), bomba de calor,

Secado artificial con aire forzado caliente (leña)

2.000 a 3.500 110 - 190 Secado natural

Secado artificial con aire forzado caliente (petróleo, gas licuado), secado natural, Secador solar, bomba de calor, Secado artificial con aire forzado caliente (leña)

3.500 a 5.500 160 - 250 Secado artificial con aire

forzado caliente (petróleo, gas licuado)

Secado natural, Secado natural con cobertizo, bomba calor, Secador solar,

Secado artificial con aire forzado caliente (leña)

5.500 a 10.000 240 - 360 Secado artificial con aire

forzado caliente (petróleo, gas licuado), bomba de calor

Secado natural, Secado natural con cobertizo, Secador solar, Secado artificial

con aire forzado caliente (leña)

> 10.000 240 Secado artificial con aire

forzado caliente (petróleo, gas licuado), bomba de calor

Secado natural, Secado artificial con aire forzado caliente (leña), Secado natural con

cobertizo, Secador solar

Fuente: Rantien, 2007. Tabla 15. Costo de planta para diferentes opciones tecnológicas para el secado de leña, Francia

Producción anual (estéreos leña seca/año)

Mínimo-máximo (euros

por estéreo)

Solución más barata (costo de

planta menor) Solución más cara (desde el menor al más caro)

< 3.500 2 - 25

Secado natural / Secado natural con cobertizo, Secador

solar

Secado artificial con aire forzado caliente (petróleo, gas licuado), bomba de calor, Secado artificial con

aire forzado caliente (leña)

3.500 a 4.500 2 - 16

Secado artificial con aire forzado caliente (petróleo), bomba de calor, Secado artificial con aire forzado caliente (leña), Secado artificial con aire forzado

caliente (gas licuado)

4.500 a 10.000 2 - 14 Secado artificial con aire forzado caliente (leña), bomba calor, Secado artificial con aire forzado

caliente (petróleo, gas licuado)

Fuente: Rantien, 2007.

Page 93: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

93

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Entonces, el secado natural y el secador solar se recomiendan para producciones pequeñas. Para mediana y gran escala, las tecnologías utilizadas para secado dependerán de las estrategias que las empresas posean. El secado artificial con aire forzado que utiliza la misma leña como combustible y la bomba de calor pueden ser realmente importantes para la gran escala, aunque deben realizarse estudios más exactos para estas opciones (Rantien, 2007). El secado de la leña es un paso esencial para aumentar el desarrollo del mercado de la leña. Sin embargo, se menciona que el mercado francés de la leña se compone esencialmente de pequeñas empresas y muchas veces el utilizar secado artificial con aire forzado no se ajusta a la realidad de los productores. De esta forma deben buscarse alternativas, por ejemplo el compartir el uso de estas tecnologías entre los productores, y dejarles en claro el costo que existe en mantener el capital de leña inmovilizado para poder secarlo naturalmente (Rantien, 2007).

5.3.4 Acopio de leña

En Francia se emplean diversas formas de almacenamiento de la leña. En condiciones ideales, si la leña no es humedecida en el transcurso del proceso, el secado puede obtenerse antes del fin de verano después de un máximo de 9 meses. La leña se apila a costado de camino donde se ofrece al usuario final. La leña se clasifica: para propietarios forestales que la usan o la venden al usuario final, intermediarios que compran la leña y procesan la leña para llevarla a longitudes de 20, 30, 50 cm o 1 m (Peker, 2008b).

5.3.5 Empacado de leña

Existen en Francia cinco formas de conseguir leña (Rantien, 2007):

Estéreos apilados: se venden en el lugar de obtención de la madera o costado de camino, o camiones.

Fardos: la leña se amarra con correas o cuerdas; permite medir fácilmente la leña, despachar la leña en pallets, o redimensionarla a 50 cm, 33 o 25 cm. Resulta fácil de manipular para el usuario final.

Pallets: la leña que se vende de esta forma está apilada, y contenida de algún marco, correa o cuerda. La leña puede estar embalada con una película de plástico.

Leña a granel: entregada en camiones. Se comercializa principalmente, los largos más cortos.

Bolsas de leña, mallas o en cajas de cartón: estas se comercializan principalmente en supermercados, estaciones de servicio. La capacidad de estos envases se ajusta a largos de 25 y 33 cm.

Page 94: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

94

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 79. Bolsas de leña en pallets, Francia

Fuente: Rantien, 2007. Adicionalmente, en Francia se desarrolló otro tipo de envasado para la leña, llamado “buchoteque”: se compone de un doble marco circular en el cual se guarda la leña (33 cm, 40 cm, o 50 cm). La originalidad de este sistema es que esos dos marcos circulares son de madera (sin ningún tratamiento), lo que permite, posteriormente, utilizarlo como combustible también. Su volumen corresponde a 21 litros y pesa entre 9 y 10 kg. Es biodegradable (está hecho de madera) (Rantien, 2007).

Figura 80. Buchoteque francés

Fuente: Rantien, 2007.

Page 95: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

95

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

5.3.6 Entrega al usuario final

La leña se transporta en remolques de automóviles, tractores con remolques, para pequeños volúmenes y camiones con acoplado, y camiones contenedores, para volúmenes mayores. El transporte de pequeñas cantidades ocurre los productores utilizan la leña para sus propios fines, o cuando el usuario final recolecta él mismo su leña. Los grandes volúmenes son transportados hacia las empresas distribuidoras como hipermercados, tiendas de retail del hogar, estaciones bencineras, comerciantes de leña, algunas verdulerías, etc. En los hipermercados, tiendas de retail del hogar, y estaciones bencineras se vende la leña en mallas (Peker, 2008b).

5.3.7 Comercialización/marketing

Hay dos mercados para la leña en Francia (Peker, 2008b):

Leña en bolsas o mallas distribuidas en hipermercados, tiendas de retail del hogar y estaciones bencineras.

Leña vendida en estéreos a los comerciantes de leña y empresas especializadas en la producción de leña.

No existen datos estadísticos regulares acerca de la oferta y monto de ventas de leña.

Page 96: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

96

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6. CANADÁ

6.1 Producción de leña

Los productores de leña suelen comercializar sus productos para calefacción residencial de leña, primaria y secundaria, especialmente madera de latifoliadas para los hornos de cocina, parrillas, etc. Los pasos básicos en la producción de leña incluyen.

Compra de materia prima: árboles en pie o procesados.

Procesamiento de tala de árboles a mano y desrame o cosechador mecanizado. El árbol es descortezado especialmente para leña

La leña para astillas se procesa con una sierra de cadena o de gran escala con un procesador de leña.

La división de la leña en piezas más pequeñas utiliza un separador mecánico de trozas o un procesador para división de leña.

Equipos de transporte de leña para ayudas en el transporte y apilamiento.

Equipo especial de limpieza para leña

El secado de leña, ya sea por secado natural al aire o acelerado con cámaras de secado.

Embalaje y transporte de leña a granel o en contenedores de envases pequeños para los clientes y revendedores.

Algunos equipamientos para esta etapa se pueden ver en la Figura 81

Figura 81. Equipamiento para utilizado en la cadena de valor de la leña en Canadá

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

Page 97: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

97

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6.2 Procesamiento de trozas

La producción de leña se inicia con la adquisición de materia prima (madera). Los árboles bien podrían estar de pie en un terreno forestal privado, en el sitio de tala ya procesados o las trozas procesadas y entregadas directamente en el sitio de los productores de leña. A menudo, el productor de leña compra las trozas de baja calidad de los madereros locales o empresas madereras. Si los árboles están en pie pueden ser volteados manualmente con una sierra portátil o mecánicamente con una cosechadora.

Algunos productores de leña ofrecen un producto Premium descortezado para leña. Este tipo de producto tiene las ventajas para el usuario final de menos residuos, más madera por carga, mejor calidad, secado más rápido y combustión más limpia. En algunas zonas la leña descortezada es obligatoria si va a ser exportada a un lugar distinto a donde se produjo. La eliminación de la corteza y una fina capa exterior de la madera es a menudo eficaz para prevenir la propagación de algunas enfermedades de los árboles y plagas de insectos.

El descortezado puede lograrse ya sea en el momento de voltear el árbol con herramientas manuales, con equipo de desrame o mediante el transporte de las trozas a una descortezadora mecanizada, probablemente situada en el lugar de los productores de leña o aserradero local. Las descortezadoras de tipo fijo pueden ser descortezadoras de anillo, descortezadoras tipo cambium y descortezadoras de cabezales Rosser.

Algunos equipamientos para el procesamiento de trozas se muestran en la Figura 82

Figura 82. Equipamiento para procesamiento de trozas en Canadá

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

Page 98: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

98

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6.3 Sierras Chainsaw Procesadoras para Leña

La leña de alto volumen de producción implica cargar varias trozas en una máquina en que las trozas se cortan a una longitud determinada y luego se dividen en pequeños trozos. Con estas máquinas, el operador no controla la madera durante todo el proceso.

Múltiples trozas son cargadas en la cubierta de entrada con un cargador tipo tenedor, o un dispositivo de elevación o de otra índole. El operador puede mover la cadena y alimentar a una sección en la cinta de alimentación. Esto permite garantizar que el operador prepare todos los trozos de leña con longitudes coherentes. El bloque cortado o astilla cae en una depresión por debajo donde se activa la memoria RAM y se introduce en una cuña (2, 4, 6, o más formas) y se divide en leña. La leña separada en tanto cae en una cinta transportadora para ser apilados en un camión o directamente al suelo. La operación se repite en un ciclo para alimentar de forma continua para el avance de la cinta de alimentación.

La velocidad de producción de leña depende de la capacidad de alimentar los trozos en el procesador, el tamaño del trozo, la habilidad y capacidad para quitar la leña rápidamente. Velocidades de producción en función de oferta de equipos de 1 a 4,5 cargas por hora. Diámetros de 4 a 20 pulgadas. Las opciones adicionales incluyen las cabinas de operadores, integral o por separado cintas transportadoras, cuña de ajuste automático (altura y número de cuñas), cubiertas de carga de alimentación.

Los procesadores de leña Chainsaw suelen ser hidráulicos y accionados por medio de gas, por motores diesel o por la toma de fuerza de un tractor. Vienen en configuraciones horizontales, son portátiles y pueden fácilmente ser remolcados por una camioneta. Unidades eléctricas y unidades fijas también están disponibles.

En la figura 83 es posible observar los equipamientos para sierras procesadoras de trozas.

Page 99: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

99

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 83. Equipamientos para sierras procesadoras de trozas en Canadá

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

6.4 Sierras circulares procesadoras de leña

Algunas sierras circulares para el partido de leña, se muestran en la Figura 84. Figura 84. Sierras circulares para el partido de leña

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

Page 100: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

100

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6.5 Procesadores de leña

Los procesadores de corte de leña son transformadores de corte de leña de un tipo muy especial, pueden trabajar sobre la troza, obtener los bloques y luego dividir a través de cuñas o con una sola acción de corte y fraccionamiento. El corte y la acción combinada de división permite el procesamiento rápido de la madera de pequeño diámetro y residuos de la construcción (menos de 9 pulgadas de diámetro).

El hacha de punta divide la madera en dos y las tijeras definen la longitud. La madera se gira en 90 grados y se corta otra vez. El crack desde el primer corte, más la acción de división de la espiga permite la división en 4 piezas. La madera de menor diámetro no pasa por el hacha y es cortada sólo por encima.

Es posible la alimentación a mano, es fácil de manejar y son portátiles. Otro tipo de corte utiliza una cizalla hidráulica para cortar el tronco en bloques y luego forzar el bloque en una cuña estándar (2, 4 u 8 vías).

El procesamiento de trozas tiene un sistema integral para reunir las cargas y un ciclo automático. Para diámetros de 4 a 16 pulgadas y producción de 2 a 4 cargas por hora.

Los procesadores de corte poseen algunas ventajas frente a otros equipos. En primer lugar, porque la leña no es como la madera aserrada ya que las células no se cierran aunque la madera se seque más rápido. En segundo lugar no hay necesidad de definir mejor el esfuerzo cortante o preocuparse de dañar los equipos. Una desventaja es que no se corta bien con maderas secas, se limitan a la madera de menor diámetro y pueden destrozar la madera durante el corte.

Figura 85. Procesadores de leña en Canadá

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

6.6 Transportadores de leña y limpieza

Los transportadores de leña se utilizan para transmitir leña para arriba y lejos del procesador. Normalmente se transmite leña a un camión o el suelo. Se componen de cinturón o bien un transportador de cadena con los vuelos o cornamusas. Los transportadores son capaces de remolcar detrás de un camión, tienen ángulos ajustables (hidráulica o mecánica) y puede ser alimentado con un procesador hidráulico o de su propia alimentación. Algunos procesadores de leña tienen transportadores integrales para la máxima comodidad y portabilidad.

La limpieza de leña puede ser de especial importancia para los clientes (supermercados, estaciones de gasolina) que requieren leña libre de suciedad, corteza suelta, astillas, etc. La limpieza puede ser alcanzada por las rejillas situadas en la salida de los divisores de cuña, transportadores integrales con mallas, mallas que vibra o de rotación. Si el producto debe estar

Page 101: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

101

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

completamente libre de corteza, insectos y otros materiales los trozos deben ser descortezados antes de su transformación en leña.

Figura 86. Transportadores de leña en Canadá

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

6.7 Secado de Leña La leña que se seca o se ha presecado al aire tiene un rendimiento óptimo para calefacción si el contenido de humedad de la madera es inferior al 20 por ciento. Se quema más limpia, con menos creosota y menos producción de cenizas. Para las nuevas estufas de leña es particularmente problemático si se alimentan de madera que no está bien secada. El secado de leña se realiza normalmente por secado al aire. La madera es bien apilada en filas o ligeramente apilados. Dependiendo del clima y los métodos de apilamiento de la leña se secan al aire en 7 a 12 meses (o más). Debido a las demandas estacionales de leña, el secado por aire para los grandes productores puede ser problemático. Algunos productores utilizan hornos de leña seca para acelerar el proceso de secado. La alta temperatura también es necesaria para evitar algunas enfermedades de los árboles y las plagas de insectos con el fin de vender leña fuera de su región o país. La leña es apilada en bastidores o ligeramente apilados en cajas para ingresarla en hornos. Estos hornos de leña funcionan a temperaturas reguladas y humedad para una cantidad específica de tiempo para reducir el contenido de humedad y evitar enfermedades o insectos. Los hornos de secado suelen ser de carga lateral con calentamiento indirecto por vapor, aceite térmico o agua caliente. En calentamiento directo la calefacción del aire caliente se realiza con gas natural o propano, aunque el uso de quemadores a gas también es una opción. Algunos sistemas de secado de leña pueden ser apreciados en la Figura 87.

Page 102: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

102

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 87. Tipos de secado de la leña en Canadá

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

6.8 Embalaje y Transporte de leña

El envasado de leña es una operación de mano de obra intensiva y no existen métodos totalmente automáticos.

Le leña para el transporte a granel consiste apilar la leña en cajas de madera o ligeramente apilados en bolsas de malla de polipropileno. Envases para la reventa pueden incluir bolsas de malla de polipropileno, cajas de cartón, bolsas de plástico, retractilado o envoltura de celofán.

El equipo para ayudar el proceso de embalaje está compuesto de stands para la ubicación de los materiales de embalaje abiertos mientras se llena, bastidores para la medición y el llenado de envases, equipos para mantener la leña mientras se envuelve u hornos para activar el envoltorio. Cualquiera que sea el sistema de envasado, una parte importante del proceso es realizado por personas.

Page 103: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

103

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 88. Tipos de embalados de la leña utilizados en Canadá

Fuente: Wood Products Online Expo, 2009.

Page 104: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

104

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

7. NUEVA ZELANDIA

7.1 Situación energética

El consumo energético según fuente, se distribuye de la siguiente forma:

Figura 89. Consumo energético según fuente en Nueva Zelandia, 2005

Fuente: Ministry of Economic Development, 2006. Se menciona que la biomasa en Nueva Zelandia puede realizar una gran contribución a la demanda energética de ese país, y por parte de sus regiones. Respecto a este potencial, la energía primaria que está disponible en todo los tipos de biomasa presentes en Nueva Zelandia (biomasa forestal, agrícola, hortícola, municipal, agroindustria), se presentan en la figura 90 (Hall et al., 2008a). Cerca del 11,5% de la energía consumida en Nueva Zelandia se utiliza en el sector residencial (Ministry of Economic Development, 2005) y cerca del 30% de esta cifra corresponde a calefacción residencial (BRANZ, 2004). Con los precios tendientes al alza de la energía, especialmente los precios de combustibles fósiles y la electricidad, y la preocupación por disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, se busca reducir, por parte del gobierno neozelandés y los mismos particulares, reducir los costos y la demanda por energía, y por supuesto, las emisiones asociadas a ellos (Chapman et al., 2006).

Page 105: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

105

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 90. Biomasa residual por región de Nueva Zelandia, total de energía primaria, Petajoules anuales

Fuente: Hall et al., 2008b. Adicionalmente, se menciona que la biomasa presente, a nivel de las regiones de ese país, puede contribuir significativamente a la demanda energética (25%) (Figura 91) (Hall et al., 2008a). Figura 91. Contribución potencial de la biomasa residual a la demanda energética por región, en Nueva Zelandia

Fuente: Hall et al., 2008a.

Entonces, a nivel país se menciona que la biomasa puede sostener la demanda energética, y en específico, para la generación de energía, combustibles líquidos (etanol, diesel F-T, biodiesel, entre otros), y electricidad en los montos mencionados en la tabla 16.

Page 106: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

106

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 16. Recursos de biomasa residual versus demanda, nivel nacional

Demanda

(Petajoules por año

Toda la biomasa residual utilizada para atender la

demanda (PJ/año)

Biomasa como porcentaje de

la demanda (%)

Calor y calefacción 140 42 30

Combustibles líquidos 245 15 6

Electricidad 135 16 12

Fuente: Hall et al., 2008a.

7.2 Disponibilidad y obtención de la leña

Los recursos forestales en Nueva Zelandia son de gran importancia en términos ambientales y económicos. Es así que sobre el 30% de la superficie del país se encuentra cubierta con recursos forestales. Esta cifra se eleva sobre el 40% si se considera las tierras de matorrales (scrub) (tabla 17) (NZIF, 2008).

Tabla 17. Superficie forestal de Nueva Zelandia (hectáreas)

Fuente: NZIF, 2008.

7.3 Características de la leña

Respecto a las características de la leña que se transa y utiliza en Nueva Zelandia, existe una guía para la clasificación general de los combustibles sólidos de madera. En este documento se menciona los beneficios de clasificar y estandarizar los combustibles sólidos de madera (BANZ, 2009):

Aumentar la utilización de la madera como fuente de energía

Mejorar la confianza del consumidor en el combustible madera

Educar y entregar confianza a los concejos regionales respecto al combustible madera

Entregar seguridad respecto a la calidad del combustible a los fabricantes de plantas de energía y a los usuarios de la madera como combustible

Promover la energía a partir de la madera como una fuente sustentable de energía

Asegurar que el daño ambiental por el uso inapropiado del combustible madera sea controlado

Esta guía para la clasificación se hizo como un estándar industrial voluntario y acorde a los requerimientos específicos en Nueva Zelandia. Esta guía se desarrolló para distintos tipos de

Page 107: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

107

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

combustibles sólidos de madera. Esta guía no es formal aún, y se espera que derive en el estándar formal (BANZ, 2009).

Los parámetros de clasificación son los siguientes (BANZ, 2009):

Dimensión: es un parámetro importante para muchas calderas y estufas ya que sus sistemas de alimentación de combustible están diseñados para una dimensión específica del combustible.

Humedad: las calderas y estufas están generalmente determinadas en específico para su uso con un determinado contenido de humedad. Adicionalmente, en algunas regiones de Nueva Zelandia solo se permite la utilización de madera seca para la combustión.

Cenizas: algunas calderas y estufas especifican determinados niveles de cenizas en el combustible con que funcionan. Algunos planes regionales en este país, también especifican contenidos límites de cenizas en los combustibles sólidos. El excesivo contenido de cenizas reduce el poder calorífico e incrementa los costos de manutención de los equipos.

Densidad aparente: por medio de combinar el contenido de humedad con lo declarado como densidad aparente, los combustibles pueden venderse en una base energética midiendo el volumen de la pila o bulto. De esta forma, se estandariza y ordena la energía neta que se está transando.

Densidad energética: es importante para la confianza del consumidor que los combustibles de madera sean vendidos con una clasificación específica del contenido energético más que en una medida basada en peso o el volumen.

Respecto a la leña, la guía para su estandarización se basa en el estándar europeo4 (BANZ, 2009), que se aplica, por ejemplo, en Finlandia, y que se menciona en la sección dedicada a ese país.

Las especificaciones se presentan en la tabla 18. Además, respecto a la presencia de contaminantes ambientales, se menciona que toda la madera utilizada como leña debe no presentar ningún tipo de tratamiento orientado a su preservación, y que la madera debe estar libre de contaminantes que no afectan a la madera, pero que una vez realizada la combustión, pueden contaminar el componente aire del medio ambiente (BANZ, 2009).

4 CEN/TS 14961:2005.

Page 108: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

108

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 18. Especificaciones de las propiedades de la leña en Nueva Zelandia

Diámetro

D40 ≤ 40 mm

D50 ≤ 50 mm

D60 ≤ 60 mm

D80 ≤ 80 mm

D100 ≤ 100 mm

D125 ≤ 125 mm

D125+ > 125+

Largo (mm)

L50 ≤ 50 mm

L100 ≤ 100 mm

L200 ≤ 200 mm

L300 ≤ 300 mm

L400 ≤ 400 mm

L400+ > 400 mm

Humedad (por peso, base húmeda)

M10 ≤ 10% CH

M15 ≤ 15% CH

M20 ≤ 20% CH

Cenizas (por peso, base seca)

A,5 ≤ ,5%

A1 ≤ 1%

A3 ≤ 3%

A6 ≤ 6%

A10 ≤ 10%

Densidad Energética

MJ/Kg Valor actual declarado -si se vende por peso

MJ/m3 Valor actual declarado -si se vende por volumen

Fuente: BANZ, 2009.

7.4 Mercado y secado de la leña

“La utilización de la leña en Nueva Zelandia es amplia. Se utilizan cerca de 8 PJ (Petajoules) anualmente a nivel nacional. La leña se utiliza principalmente para la calefacción residencial. Una fuente importante de adonde se obtiene leña es la biomasa residual proveniente de procesos de aserrado de la madera, situación que está modificándose ya que mucha de esta biomasa residual ahora se dirige al mercado de los pellets de madera. El mercado de la leña es bastante informal, y se tiene que muchas veces se encuentran vehículos al costado de un camino, ofreciendo leña, sin mayor regulación. También existen productores debidamente establecidos, pero debido al clima presente en Nueva Zelandia, la disponibilidad de leña seca es estacional”5.

5 Peter Hall, 2009. Senior Scientist. Project Leader Renewable Energy Project, Scion Research, Rotorua,

Nueva Zelandia. Comunicación personal.

Page 109: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

109

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

“Esta situación hace suponer que no existe gran capacidad instalada en cuanto a secado de la leña, ya sea natural pero con cobertizos y similares, y que alguna tecnología de secado forzado artificial sea de amplia utilización entre los actores de la cadena de abastecimiento de la leña en ese país. Sin embargo, existe una experiencia comercial de secado artificial en cámara, que se encuentra instalado en un aserradero ubicado en la localidad de Taupo (aproximadamente 80 km al sur de la ciudad de Rotorua), que es accionado por energía geotérmica. Debido a la crisis financiera, este aserradero tomó como opción el dedicarse a vender leña seca, utilizando esta tecnología de secado, sino hubiera tenido que cerrar. Los productores que producen mayores volúmenes se abastecen de aserraderos, operaciones de limpieza de terrenos, y de predios agrícolas. También se abastecen de aquellas trozas que son desclasificadas para entrar en procesos de aserrío. En general, existe una tendencia gradual a que existan productores de mayor tamaño, lo que está haciendo que se convierta la industria a productores más estables y con mayor reputación, en la medida que se hace más difícil a productores informales, y a los usuarios finales, tener acceso a los bosques para recolectar leña. En algunas regiones de Nueva Zelandia como Christchurch, Nelson y Rotorua, se han impuesto restricciones a la tecnología que se utiliza para calefacción residencial, por lo que cada vez se encuentran menos estufas y cocinas a leña. Estas restricciones se han impuesto principalmente debido a las emisiones de MP10 que estas tecnologías menos eficientes poseen. Incluso, en algunos casos, se prohíben directamente éstas, para solo permitir las estufas que utilizan pellets”6.

6 Peter Hall, 2009. Senior Scientist. Project Leader Renewable Energy Project, Scion Research, Rotorua,

Nueva Zelandia. Comunicación personal.

Page 110: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

110

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

8. ESTADOS UNIDOS

En Estados Unidos el consumo de madera para leña es muy importante, existe una gran oferta de leña, pero sólo en los últimos años existe una regulación más restrictiva respecto al empleo de leña seca para todo el país, sólo en aquellos Estados en donde el problema de contaminación es más grave hay acciones concretas respecto a la leña en sí, la mayor parte de las regulaciones se dirigen más bien a los aparatos.

En Estados Unidos cuando un consumidor compra un aparato nuevo e importante, la oficina de equipos, tales como algunos tipos de calefacción residencial y equipos de refrigeración, e incluso electrónicos para el hogar, la etiqueta Energy Star a menudo desempeña un papel importante en la decisión de compra. Energy Star es un programa de etiquetado voluntario introducido por los EE.UU. por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y está diseñado para promover las energías eficientes y los productos para reducir las emisiones de aire.

El programa Energy Star ha sido un gran éxito y, desde su creación en 1992, ha crecido hasta incluir más de 35 categorías de productos. Para la mayoría de los consumidores la etiqueta "Energy Star” significa que el producto va a ofrecer el mismo o mejor rendimiento que los modelos comparables sin la etiqueta al usar menos energía y, lo importante, ahorro de dinero.

Bajo este contexto es que se promueve una etiqueta verde para estufas de madera, a través de programas voluntarios en los que co-actúan EPA y OMNI

El tema lo han enfocado hacia abrir un gran mercado para una mayor eficiencia energética con la incorporación de aparatos de bajas emisiones. Se estima en alrededor de 9,6 millones de estufas a base de madera en los EE.UU. y, de éstos, sólo una pequeña parte están certificados. Conseguir que la gente incorpore estos nuevos aparatos será una gran cosa para la nación, lo que reducirá las emisiones globales. La gran la ventaja para la industria será la potencial venta de estufas más eficientes.

La estimación de la industria es que hay 9,6 millones estufas de leña en los EE.UU., además de 7,1 millones de chimeneas, un total de 16,7 millones de aparatos de calefacción de leña. De estos, aproximadamente 2,4 millones están certificados. Frente a la decisión de si estos cambios de aparatos y certificación deben ser obligatorios o voluntarios, OMNI opina que deben ser voluntarios, ellos ven un gran valor en asociarse con la industria y mover el mercado para estufas de una tecnología más limpia.

Alrededor del 65 por ciento de las casas nuevas tener uno o más de madera o gas chimeneas. Hay aproximadamente 400.000 chimeneas de leña instalada en nuevas casas cada año en los EE.UU.

Hay alrededor de 30 millones de chimeneas para madera en los hogares en los EE.UU. y tres millones en Canadá. Más de 4,4 millones de cargas de y 270.000 toneladas de leños se queman en ellos cada año. Más allá de las empresas asociadas directamente con la fabricación de las chimeneas y su instalación, la venta de servicios de limpieza, mantención y accesorios aumenta de manera significativa en las arcas de la industria.

Como es sabido en Estados Unidos cada Estado funciona de manera independiente, fijan sus propias normas y reglamentaciones respecto a los temas que para cada caso resultan más relevantes.

Page 111: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

111

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

En materia de recursos energéticos a partir de la biomasa, el mayor impacto está medido por el efecto que este combustible tiene sobre la calidad del aire.

Por lo anterior, las reglamentaciones son fijadas principalmente por aquellos Estados que tienen más problemas a este respecto, es así que la normativa vigente en cuanto a restricciones de uso las impone el Estado de California, por su tamaño e influencia en temas ambientales, actualmente ellos han dirigido su atención a la reglamentación para el empleo de leña (Houck, 2008).

Es así que una serie de jurisdicciones respecto a la calidad del aire, han promulgado reglamentos sobre la venta y uso de leña para uso residencial en estufas y chimeneas, están siendo extremadamente estrictos sobre éste punto en particular, ellos centran la reglamentación en los aparatos que sí se pueden emplear, por lo que las chimeneas tradicionales están obsoletas y están quedando fuera de uso.

Cuatro quintas partes de 36 millones de habitantes de California están sujetos a algún tipo de regulación para el uso de leña. Por lo que cabe la duda ¿Están en peligro de perder la leña en Estados Unidos?

California es el Estado más poblado de la nación, es generalmente considerado como el más progresista en materia de medio ambiente y reglamentos (Houck, 2008). Su liderazgo en cuestiones medioambientales a menudo ha sido seguido por otros Estados La importancia del Estado de California se puede entender ya que sus ingresos por el producto interno bruto (PIB) lo colocan séptimo en el mundo, entre Italia y Canadá en magnitud. Según el Departamento de S. U. de Energía, había 2,3 millones de hogares en California que utilizaban la madera como combustible en 2001.

El estado de California está dividido en 35 Distritos de Control (APCD) de Contaminación del Aire y Distritos de Gestión de la Calidad del Aire (AQMD).

Estos distritos son de los condados que rigen a las autoridades que tienen la responsabilidad primaria para el control de la contaminación del aire proveniente de fuentes fijas, como la combustión de madera residencial. De los 35 distritos, se concentra en cuatro distritos el 76 por ciento de la población del Estado. Estos son: (1) Costa Sur AQMD, (2) San Joaquín Valley APCD, (3) Metropolitana de Sacramento AQMD y (4) Área de la Bahía AQMD.

Cada uno de estos cuatro distritos populosos ha dispuesto reglamentos relativos a la leña. Aunque las normas de quema no son uniformes entre ellos, todos tienen dos cosas en común: (1) la disposición a restricciones a la venta de nuevos aparatos más eficientes en su combustión y (2) disposiciones que limitan la utilización de los de leña cuando la calidad del aire es deficiente.

A modo de ejemplo, a partir del 7 de marzo 2009, sólo las estufas de combustión más limpias y los calentadores a gas, pueden ser vendidos e instalados en los hogares y edificios nuevos existentes. Quemar leña en interiores o al aire libre en chimeneas o estufas no está permitido a partir de esta fecha.

A partir del 1 de noviembre 2011, AQMD emitirá una norma obligatoria de restricciones para el uso de leña entre noviembre a febrero en áreas específicas en los días con mal pronóstico, para evitar que los niveles de PM 2.5 se sobrepasen, y así mantener los niveles saludables.

California es considerado un líder en la normativa medioambiental y sus reglamentos han establecido precedentes y / o han sido adoptados por otros Estados. California intentó hacer una norma de gases de efecto invernadero para las emisiones de vehículos, más estrictas que las de la

Page 112: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

112

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

EPA. Hasta que fue bloqueado por la EPA en diciembre de 2007, otros 12 estados - Connecticut, Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, Vermont y Washington - había aprobado la norma, y los gobernadores de Arizona, Colorado, Florida y Utah, habían dicho que también lo adoptarían en un momento futuro.

Se comenta que un trato distinto están teniendo los combustibles sólidos tipo pellets, en este caso, las restricciones ambientalistas son algo menos severas, pero sí se les exige pasar por controles de calidad bastante estrictos.

En resumen, existen regulaciones que restringen la venta y el uso de leña en estufas y chimeneas y esto se ha difundido ampliamente en California. Trece distritos de la calidad del aire y dos de otras jurisdicciones las tienen en operación o estarán muy pronto, lo que cubre, aproximadamente 80 por ciento de la población del Estado. California representa un mercado importante para la leña, más de dos millones de hogares utilizan este tipo de combustibles de madera.

En comunicación vía correo electrónica efectuada con Mr. Jim Houck (President OMNI Environmental Services, and investigador científico de Omni Consultores en servicios ambientales, tiene más de 20 años de experiencia con la calidad del aire, energía y los problemas de combustión de biomasa), manifiesta que en los Estados Unidos no se practica secado artificial para la leña, pero sí es común el secado al aire de ésta.

El secado natural de leña generalmente toma alrededor de seis meses, dependiendo de la humedad relativa. Comenta que han avanzado en reconocer que la distribución y un correcto apilado aceleran el secado al aire.

Con pellets de madera en general, no se tiene este problema, puesto que son fabricados y secados, poseen bastante información a través del Instituto de Pellet Combustibles (PFI) respecto a secadores para pellets.

Finalmente señala que Distrito de Control de Contaminación del Aire San Joaquín en el California, es la única agencia de la calidad del aire que está consciente en la actualidad de que se requiere madera seca.

OMNI Environmental Services, Inc. fue establecida en 1979 como una Oficina de Servicios Ambientales para la investigación técnica, pruebas de productos, y consultoría ambiental. Ofrece sus servicios de consultoría y servicios de pruebas, de forma confidencial, tanto público y privado en una variedad de funciones de evaluación ambiental y de rendimiento de productos. Las áreas de especialización incluyen: la biomasa y la combustión de combustibles fósiles; medición de la calidad del aire; evaluación ambiental y técnicas de investigación de laboratorio para desarrollo de nuevos productos; investigación de mercado; calefacción residencial; medio ambiente; aspectos económicos y de política de utilización de la energía.

Page 113: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

113

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

9. SÍNTESIS

Finlandia

Es un referente para Chile, puesto que presenta un importante desarrollo en el sector forestal y posee un importante recurso forestal en su territorio.

Situación Energética

Uso anual 6 millones de m3 de leña

Comercialización bien organizada

Combustión doméstica, 14% energías renovables

Características de la Leña:

Abedul (birch) (67%), pino y picea (spruce).

Poseen Estándar de calidad de la leña (CEN/TS 14961)

Disponibilidad de recursos

Volumen de madera sobre 2.000 mill/ m3.

Cosecha anual 50-70 millones m3.

Producción de leña

Leña proviene de raleos, se cosecha con motosierra, alta mano de obra.

El productor habitualmente comercializa y entrega.

Produce cerca de 300 m3 estéreo de leña picada.

Se le permite cosechar 125 m3 sólidos de madera libre de impuestos por año. Esta es una iniciativa muy interesante, ya que les permite regular la cantidad de madera extraída para fines energéticos. Sin exponer una sobreexplotación del recurso. En Chile no hay disposiciones en este sentido

Secado Natural de Leña

El secado natural genera importantes variaciones del contenido de humedad de la leña a través del tiempo. Según se observa en la Figura 92.

Page 114: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

114

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 92. Fluctuaciones de humedad de la leña.

La forma más habitual de secado es apilado con cobertizo, como se observa en la Figura 93.

Figura 93. Gran cobertizo para secado natural de leña.

En secado artificial, las curvas de secado en cámara para distintas temperaturas: muestran que para llegar a 20% CH con 90°C, toma aprox. 18 hrs. Al interior de cámara de secado con aire forzado. Ver Figura 94.

Page 115: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

115

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 94. Curvas de secado artificial de leña para distintas temperaturas

España

La situación española es similar a la chilena, en el estado del arte sobre este combustible, aunque Chile lleva la ventaja de tener certificación de leña, sin embargo el control sobre los productores, la falta de fiscalización y las necesidades de articulación interna muestran una realidad parecida. En este país aún no existe secado artificial para la leña.

Mercado de la leña

El mercado no ha sido muy analizado. Consumo rural. No existe estandarización de la leña.

CH 15-20%, secado natural

Procedencia manejo forestal, podas y raleos.

La caracterización del mercado de leña se ha agrupado en los tipos siguientes, de manera global para toda España.

Tipo 1: producción y distribución < 500 toneladas/año

Tipo 2: producción y distribución de biocombustibles sólidos 500-1.500 toneladas/año

Tipo 3: aserradero con madereo 500-3.500 toneladas/año

Tipo 4: aserradero sin madereo 3.500-5.000 toneladas/año

Tipo 5: madereo forestal Tipo > 5.000 toneladas/año

Tipo 6: diferente tratamiento forestal

Page 116: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

116

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Recurso Disponible

Superficie forestal 26 millones ha, (52%) del territorio,

10 millones ha extracción de madera.

Género Quercus : roble, encina y alcornoque.

Coníferas, Pinus nigra y Pinus halepensis.

También álamo, olivo, eucaliptus y haya.

Industria de la leña

Micro empresas producción y/o comercialización de leña.

NORUEGA

Situación energética

El consumo de energía por calefacción distrital no es mayor al 1%

Consumo de leña 5%

Derivados del petróleo, un 36%.

Hay aproximadamente 2 millones de estufas a leña y chimeneas, con una población total de 4,6 millones de habitantes.

Sólo producción de leña (23%), leña combinada con actividad agrícola (64%), empresas estatales (12%) e importadores (1%).

La leña está regida por el estándar noruego NS4414.

Recurso Disponible:

Especies abedul (birch), roble (oak), fresno (ash), arce (maple) y fresno de la montaña (mountain ash),

Secado de Leña

Se realiza secado natural de la leña en exteriores e interiores (en centros de acopio), se destaca el descortezado de la leña como un aspecto interesante. (Ver Figura 95)

Page 117: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

117

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 95. Trozas descortezadas en proceso de secado antes de ser procesadas para la obtención de leña

Austria

Situación energética

El 22% son fuentes energéticas renovables.

Importa el 70% de la energía que utiliza, gas natural y el petróleo.

Gran potencial para las energías renovables:

Biomasa lignocelulósica: leña, residuos industriales, licor negro (70 a 85%)

Disponibilidad de madera

El 47,2% del territorio es superficie forestal.

Picea (spruce) es la principal especie, Haya es la segunda.

La leña puede ser obtenida de bosques, desechos de manejo forestal o de residuos de cortas en parques y viñedos.

Industria de la leña

Alta informalidad , sin criterio económico, baja rentabilidad.

El raleo a chips, una fracción a leña.

Despuntes y desechos de manejo a leña

Visión entre los propietarios actividades agrícolas y silvícolas no tienen importancia

El trozado, picado y empacado se hace a orilla de camino, cercano al lugar de extracción, en el acopio o en los terminales leñeros. Los productores profesionales realizan el picado en el momento de le venta para satisfacer al comprador en sus necesidades para la combustión.

Page 118: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

118

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Secado natural de leña

Se busca Contenido de Humedad de 20%

Se realiza en patios de secado pavimentados

En pilas dispuestas en lugar soleado y bien ventilado

Secado artificial de leña

Se busca Contenido de Humedad de 20%

Leña seca debe ser acopiada apropiadamente

Realizado por grandes productores

Se combina presecado natural con secado en cámara con aire forzado

La leña húmeda le toma una semana alcanzar un contenido de humedad de 30%, dependiendo de las condiciones meteorológicas del exterior

FRANCIA

Situación energética

Prioridad fuentes energéticas: energía nuclear y energías renovables, éstas son 4,5% del consumo.

Primer productor europeo de energías renovables.

Dos tercios corresponden a energía calórica (madera, quemado de desechos urbanos, biogás).

El otro tercio es electricidad: 90% energía hídrica, 6% biomasa, 2% eólica.

Mercado de la leña

Es transportada y cortada para utilizarla en estufas a leña. Es secada hasta 20%.

La certificación (2003) apunta : tipo de leña, largo, y CH.

Disponibilidad de madera

Recursos forestales 2.370 millones de m3, producen 103 millones de m3 por año y cosechan 70 millones de m3.

Se estima que 15 millones de m3 son utilizables como leña.

Las especies del género Fagus representa ¼ del volumen, Haya un 11%, pino marino un 9%, abeto plateado 9% y picea de Noruega 8%

Industria de la leña

El propietario del bosque y el empresario explotan y venden, realiza la explotación o externaliza. Los bosques fiscales son explotados generalmente por la empresa privada especializada, La madera se vende en pie (vuelo) o ya cortada.

Page 119: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

119

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Secado de leña

Figura 96. Tiempo de secado de leña para distintas opciones

OD: Secado natural; ODUS: Secado natural con cobertizo; SD: Secador solar; HP: Bomba de calor; WIC: Costo de inmovilización de la leña; ACC: Secado artificial con aire forzado caliente; OF: Combustible petróleo

El secado más rápido fue el artificial (7 días), seguido del secado con bomba de calor (12 días). Los que requieren mayor inversión son el artificial que utiliza la misma leña como combustible, el secador solar, bomba de calor, y el secado natural con cobertizo (considerando el costo de oportunidad de inmovilizar la leña)

Costos de producción para el secado de leña según las distintas opciones tecnológicas analizadas.

Tema a considerar es la inversión necesaria para las tecnologías.

Canadá

Producción de leña

Calefacción residencial de leña, primaria y secundaria,

Page 120: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

120

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Procesamiento de árboles a mano y desrame o cosechadora mecanizado. El árbol es descortezado.

Llama la atención el elevado uso de maquinaria en el procesamiento de leña, muy automatizada.

Transportadores de leña y limpieza

Normalmente se transmite leña a un camión o el suelo.

La limpieza de leña puede ser de especial importancia para clientes (supermercados, estaciones de gasolina) que requieren leña libre de suciedad, corteza suelta, astillas, etc.

Si el producto debe estar completamente limpio deben ser descortezados antes de

su transformación en leña.

Secado de leña

Se busca un contenido de humedad de 20%

El secado de leña se realiza normalmente por secado al aire

Secado natural de 7 a 12 meses (o más)

Algunos productores utilizan hornos de leña seca para acelerar el proceso de secado

La leña es apilada en bastidores o ligeramente apilados en cajas para ingresarla en hornos.

Los hornos de secado suelen ser de carga lateral con calentamiento indirecto por vapor, aceite térmico o agua caliente. En calentamiento directo la calefacción del aire caliente se realiza con gas natural o propano, aunque el uso de quemadores a gas también es una opción

Estados Unidos

Hay 30 millones de aparatos de combustión con madera en los hogares en los EE.UU.

No existe normas de calidad, algo de regulación leña seca

En Estados con contaminación más grave hay acciones concretas las regulaciones son a los aparatos.

La etiqueta Energy Star es importante en la decisión de compra.

Hay16,7 millones de aparatos de calefacción a leña. 2,4 millones están certificados.

65 % casas nuevas tienen uno o más artefacto a leña o gas 400.000 chimeneas a leña instalada en casas nuevas al año.

Caso California

California es el Estado más poblado de la nación, el más progresista Es seguido por otros Estados. 2,3 millones de hogares usan madera como combustible.

Page 121: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

121

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

(1) Venta de nuevos aparatos más eficientes en su combustión

(2) disposiciones que limitan la utilización de los de leña cuando la calidad del aire es deficiente.

En 2011, se emitirá una norma obligatoria de restricciones para el uso de leña entre noviembre a febrero en áreas específicas en los días con mal pronóstico, para evitar que los niveles de PM 2.5 se sobrepasen.

Nueva Zelandia

La biomasa es una gran contribución a la demanda energética. Cerca del 11,5% de la energía consumida se utiliza en el sector residencial. Cerca del 30% para calefacción.

Disponibilidad y obtención de la leña

Sobre el 30% de la superficie se encuentra cubierta con recursos forestales.

Características de la leña

Existe una guía (clasificar y estandarizar)

Mercado y secado de la leña

Se utiliza principalmente para la calefacción residencial.

Se obtiene leña de residuos de procesos de aserrado, ahora se dirige al mercado de los pellets.

El mercado de la leña es informal, en vehículos al costado de un camino, sin regulación. También existen productores establecidos, pero la disponibilidad de leña seca es estacional”.

En algunas regiones se han impuesto restricciones para calefacción residencial, menos estufas y cocinas a leña, emisiones de MP10, en algunos casos se prohíben directamente éstas, para solo permitir las estufas que utilizan pellets

Page 122: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

122

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Objetivo específico 2. Caracterizar el secado de leña, incluyendo la demanda en Chile en torno a las principales ciudades declaradas y en proceso de declararse saturadas por PM10 con alta presencia de uso de leña.

1. SECADO DE LEÑA

El secado de la madera se define como la pérdida de humedad que experimenta este material, debido a la presencia de ciertas condiciones ambientales que lo rodea, asociado a la acción de mecanismos que rigen el movimiento del agua. El secado es considerado como un tratamiento fundamental y necesario a que debe someterse la madera para ser utilizada en forma eficiente por el hombre, generando una suerte de beneficios, como es el mejoramiento de sus propiedades físicas y mecánicas, crear condiciones para otros tratamientos como es la impregnación, entregar condiciones de estabilidad dimensional del material en la fabricación de productos elaborados, lograr alta eficiencia en el uso de adhesivos, pinturas y barnices, evitar en ciertas condiciones de humedad el ataque de agentes contaminantes y mejorar la calidad superficial en procesos de maquinado. Se suma a lo anterior, la influencia que tiene el proceso de secado de la madera en el producto leña destinado a la generación de energía calórica para uso domiciliario o industrial. Es conocido el efecto que el contenido de humedad ejerce sobre el poder calorífico de la madera y en las reacciones químicas presentes durante su combustión, traduciéndose según dicho contenido de humedad en diferentes niveles de contaminación del medio ambiente y presencia de particulado. Se conoce por diferentes trabajos, que valores sobre el 25% genera una progresiva contaminación. Por el contrario, valores bajos de contenido de humedad no ayuda a una buena producción de gases a combustionarse, reduciendo además el tiempo de permanencia o durabilidad de la leña en etapa de combustión. Especial interés sucintan los métodos posibles de secado a utilizar a nivel industrial, como un tratamiento imperioso de implantar en el país con el objeto de reducir drásticamente los niveles de contaminación ya altamente sobrepasados en regiones de Chile, donde el uso de la leña es parte de la cultura de su gente. El costo reducido de este combustible, lo acogedor de la leña que ha formado parte del hombre desde su existencia y la disponibilidad aún abundante del recurso bosque, son factores que han justificado su uso masivo. Se cita como un antecedente importante, que alrededor de un 19% de la energía total generada en el país procede del uso de la leña. Es indudable que el proceso de secado de la leña será en adelante la principal preocupación de las instituciones relacionadas con la energía y del medio ambiente en Chile, conjuntamente con la aplicación de un control estricto de su contenido de humedad, imposición de su certificación, mejoramiento técnico de las estufas domiciliarias y la oferta de nuevos equipos de alta eficiencia. Se presenta aquí, materias concernientes al conocimiento físico de lo que es el secado, factores asociados a la combustión de la leña y como tema principal, los diferentes métodos de secado ya sea natural y artificial que la actual tecnología pone a disposición de los interesados en el tema. Otros alcances relacionados con el secado de la leña son también abordados. Por otra parte, se incluye en un capítulo especial, los resultados obtenidos a nivel piloto del secado de leña artificial de la especie Eucaliptus globulus en dos versiones correspondiente a astillas de

Page 123: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

123

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1,0 m. de largo generado por el productor de leña y de astillas de 0,30 a 0,33 m. de largo de venta directa al usuario. Finalmente, se entregan antecedentes de propiedades físicas importantes como es la densidad en condiciones verdes, densidad básica y densidad en condiciones de un 25% de humedad.

1.1. Descripción del material leña La leña está constituida de un material lignocelulósico compuesto fundamentalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina en proporciones dependiente del tipo de especie. Las especies nativas, en especial el roble apellinado, lenga y el Eucaliptos glóbulos, son las más explotadas como combustible, comercializándose de diferentes formas según zona o región. Así, en la VII región (en general en la zona central) se denomina carga a un conjunto de 64 piezas cada una de un largo de 1,0 m. y de un área definida en forma práctica como aquella de un cuarto de circunferencia conformada por un radio de 10 a 12 cm, o como se acostumbra medir de un radio equivalente al ancho de la palma de la mano. Estas dimensiones de la pieza y número, son obtenidas directamente en el bosque y ordenadas en el mismo lugar, en condiciones verdes inicial superior a un 100% de contenido de humedad. En el caso del eucaliptos se estima en estas condiciones un peso de aproximadamente 1.200 Kg por carga. También en la práctica, una carga debería alcanzar a la altura pecho de un hombre de estatura media. En la XI región se comercializa bajo el término de un metro cúbico estéreo o un metro cúbico de leña, al volumen de piezas de un largo de 1,0 m. ancho de 1,0 m. y altura de 1,0 m., que es la unidad más conocida en el país Se trata de un metro cúbico estéreo donde existe mayor flexibilidad en el área de cada pieza o astilla(astilla larga) con una equivalencia como madera sólida de un Esta misma unidad con las dimensiones aproximadas media como en el caso anterior, también se comercializa en la IX región, principalmente en la ciudad de Temuco. Por otra parte, en la X región como sucede en la ciudad de Puerto Montt, se tiene arraigado el término “vara” constituido por un volumen estéreo de piezas de 0,30 m. de largo y un área de 83 cm por 83 cm. En la VI región, como sucede en la ciudad de Rancagua, es usual comercializar la leña por la unidad canasto correspondiente a piezas o astillas picadas cortas aproximadamente de0,30 m y un peso total de la canasta de 50 Kg., normalmente en condiciones de humedad sobre un 40%, como fue detectado en visitas a algunas leñeras de la zona. Se trata de un canasto de 50 cm. de diámetro y una altura de 30 cm. con un volumen de madera aproximadamente de 0,02 m3 Esta situación muestra una diversificación de unidades básicas de comercialización de la leña, fuertemente arraigada en las diferentes regiones, pero que desde el punto de vista del secado artificial no tiene mayor importancia, pero si posiblemente en el acopio del material antes y después del secado. Puede observarse que en todos los casos, se emplea por parte del productor en la cosecha en el propio bosque y específicamente por cada árbol, un mismo tipo de astilla larga con áreas parecidas o volumen parecidos. Aquí el procedimiento es el volteo o corta del árbol dejando un tocón de un largo adecuado con corte oblicuo como sucede en el caso del Eucaliptos, para permitir la renovación de un nuevo material leña a partir de brotes y el corte inclinado para dejar escurrir el agua de lluvia y reducir la posible aparición de pudrición.

Page 124: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

124

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El árbol ya volteado es trozado en largos de 1,0 m empleando motosierra y según sea el diámetro del mismo se procede a partir la troza a lo largo de su fibra en dos, tres, cuatro o más partes obteniéndose la astilla larga. Árboles de diámetros menores no requieren ser partidos generando en este caso astillas largas redondas con presencia de corteza. Las astillas son ordenadas según modalidad de la región y posteriormente trasladadas a un lugar de acopio para permanecer un tiempo largo generándose así el secado natural. En condiciones verdes son nuevamente procesadas ya sea por el propio productor o por intermediarios, para obtener la astilla corta que normalmente adquiere el usuario. El procedimiento consiste en trozar la astilla larga en tres partes mediante dos cortes, dejando una astilla intermedia de un largo de 0,30 – 0,33 m. A continuación cada una de ellas es partida a lo largo y por el centro, generando finalmente dos nuevas astillas cortas definitivas. En resumen, se obtienen de cada astilla larga seis nuevas astillas cortas. En el caso de la modalidad carga, las 64 astillas largas generan 384 astillas cortas con un área teórica correspondiente a la mitad de la astilla original. El acopio de la leña se realiza tanto con las astillas largas como las cortas dependiendo del leñero. En el primer caso, se realiza un acopio ordenado dada la facilidad de manipular las astillas y a granel cuando se trata de astillas cortas por motivos obvios de complicación en el transporte y manipulación. ¿Cómo se relaciona el proceso de secado ya sea artificial o natural con las dimensiones de las astillas largas y cortas o con las astillas redondas? Indudablemente que cada una de ellas ofrece ventajas y desventajas desde el punto de vista del tiempo de secado y su respectivamente manipulación como se aborda a continuación: a) Astillas largas Manipulación y ordenamiento factible de realizar para secar en forma natural o artificial (ordenamiento dentro de un secador). Tiempos largos de secado afectados por la baja permeabilidad de las especies, en especial roble apellinado y eucaliptus y el apreciable espesor medio de la astilla, con un mayor tiempo de secado en relación a astillas de menor espesor. Figura 97. Astillas largas de Eucaliptus globulus

Page 125: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

125

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Astillas redondas al parecer, deberían secarse con tiempos más largos, debido a la presencia de corteza en todo su perímetro. Razones físicas y anatómicas expuestas en el siguiente punto, reducirían dicho tiempo. b) Astillas cortas o picadas Complicación en su manipulación y ordenamiento en el secado natural y artificial (carga de la cámara de secado), realizándose en la práctica formando grupos de astillas a granel dentro de javas abiertas en el secado artificial y sin ningún ordenamiento formando rumas a granel en el secado al aire ya sea bajo techo o simplemente al aire cubierto con plástico y en muchos casos sin ningún recubrimiento (figura 98). Figura 98. Astillas cortas o picadas

Tienen como una ventaja importante, tiempos cortos de secado en relación a las astillas largas. Se suma a lo anterior la comercialización de cargas de segunda calidad, que corresponde a una carga de astillas de diámetros menores al equivalente del área de las astillas largas, con un precio de comercialización reducido.

1.2. Variables físicas y anatómicas asociados al secado de la leña La leña como material lignocelulósico, presenta características higroscópicas y ortotrópicas. En el primer caso, su contenido de humedad de equilibrio, (entendiéndose como la humedad que alcanza la madera (leña) a través del tiempo) es afectado por las condiciones ambientales que lo rodea, esto es, la temperatura y la humedad relativa. El tipo de especie también influye dada las diferentes composiciones químicas, pero en la práctica las diferencias no son tan significativas. Así, el contenido de humedad de equilibrio es dependiente de las características ambientales de la zona. A modo de ejemplo, en Santiago el contenido de humedad de equilibrio del Eucaliptus en el invierno es de un 13%, pero en la ciudad de Valdivia alcanza a un 18 – 19%. A mayor temperatura con una humedad relativa constante el CHeq. Se reduce. A una mayor humedad relativa a temperatura constante, el CHeq se incrementa. Datos prácticos en terreno citan valores de 1.000 kg por carga con astillas recién cortadas y de 500 kg para la misma especie Eucaliptus secada al aire. Para el roble se tienen pesos menores, dada la menor densidad de esta especie.

Page 126: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

126

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Ambas variables son operadas convenientemente en el secado de la madera bajo un programa de secado bien definido para cada especie y espesor, ya que no solo interesa la velocidad de secado, sino también, la generación de defectos (grietas, deformaciones etc.). En el secado de la leña felizmente, no interesa los defectos por motivos obvios, por lo tanto, no es tan necesario controlar la humedad relativa (salvo si se requiere un control estricto de la gradiente de humedad de las astillas) pudiendo entonces hacer uso solo de la variable ambiental temperatura bulbo seco, sumándose a ello como de gran importancia la velocidad del aire entre la madera (leña). Contenidos de humedad en condiciones verdes (recién cortada) presenta contenidos de humedad sobre un 100% reduciéndose expuesta al aire rápidamente a valores alrededor de un 70% para tiempos de acopio temporal en espera de su traslado. Es seguro que dependerá de factores tales como el tipo de especie, región, tiempo de estadía y dimensiones en cuanto al área transversal de la astilla. La velocidad del aire cumple un rol relevante ayudando efectivamente al movimiento del agua desde la zona interior a la superficie de cada astilla, a eliminar el vapor de agua de la zona superficial de la astilla. Por otra parte, la densidad de la madera (leña) es otra importante característica física de la leña, existiendo una errónea interpretación que a mayor densidad básica (peso seco por unidad de volumen verde) se tiene una especie con un mayor poder calorífico, entendiéndose este término como el calor generado por unidad de peso. Se recuerda que se trata de una definición por unidad de peso de la sustancia leñosa y no por unidad de volumen (densidad energética), donde sí la cantidad de sustancia leñosa es diferente. La densidad afecta principalmente el tiempo en que la madera es consumida cuando es combustionada. Si bien es cierto, el tipo de especie influye en el poder calorífico considerando diferencias en la composición química, en la práctica no presentan diferencias tan significativas. No cabe duda que el poder calorífico es totalmente dependiente del contenido de humedad. En efecto, a mayor contenido de humedad se reduce drásticamente la disponibilidad de energía calórica, llegando a valores tan bajos que ya sobre un 70% prácticamente toda la energía generada por la combustión del material leñoso se utiliza en la evaporación del agua, en especial el calor latente que se requiere para la transformación de fase del estado líquido del agua a un estado de vapor. Se presenta a continuación una tabla con diferentes poder calorífico según contenido de humedad. Tabla 19. Poder Calorífico de leña según contenido de humedad

Contenido de Humedad % 70 55 40 30 20 10 0

Poder calorífico (cal/gr) 1.650 2.260 2.870 3.280 3.680 4.090 4.500

La propiedad física densidad, tiene una gran importancia en el empleo de la leña, afectando fundamentalmente el tiempo de duración del combustible en condiciones de combustión, de aquí la preferencia del Eucaliptus en las calderas y estufas a modo de ejemplo. Otra propiedad física conocida en la madera asociado a la leña, es la contracción, pero esta no es relevante salvo en condiciones de humedad muy por abajo del punto de saturación de la fibra, como sucede en el secado de tablas para la elaboración donde las exigencias son de un 8%. En la leña, se exige un contenido de humedad de un 25%, pero sería del todo recomendable alcanzar un

Page 127: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

127

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

20%, para cubrir así, la variabilidad natural del contenido de humedad que a estos niveles es apreciable, llegando en este caso a valores de más menos 5-7%. Puede ser importante la densidad desde el punto de vista de la reducción del volumen, pero solo como una información complementaria, alcanzando a un contenido de humedad de un 20% una reducción del volumen de un 6-7%, que no presenta problema en la comercialización por venderse por peso. Desde un punto de vista de las características anatómicas de la madera (leña), es de gran relevancia citar como estas afectan la permeabilidad de una especie (mayor o menor facilidad en perder la humedad) que a su vez afectan la velocidad de secado ya sea secado natural o artificial. La permeabilidad es afectada por las dimensiones de los elementos estructurales, dirección de la fibra, comunicación efectiva de los mismos elementos estructurales y otros citando los más relevantes. Las especies empleadas en Chile como leña son del género latifoleadas, por lo tanto, presentan el elemento estructural vaso presente a lo largo de la fibra en gran cantidad y diámetros notables en comparación con los otros elementos estructurales, existiendo muy buena comunicación entre los mismos vasos (perforaciones) y por lo tanto una alta permeabilidad (movilidad del agua con facilidad) en el sentido longitudinal. En cambio en el sentido transversal, la permeabilidad es muy baja, por lo tanto una gran dificultad en el movimiento del agua en ese sentido (dirección tangencial y radal) en especial en la especie roble apellinado, donde prácticamente no existe pérdida de esta humedad. El Eucaliptus también presenta características parecidas pero con una mayor permeabilidad con respecto al roble. Al tenor de este comportamiento, no cabe dudas que debe aprovecharse en el secado la pérdida de humedad en el sentido longitudinal, para bajar drásticamente los tiempos de secado. Felizmente esto es posible en la leña, por los largos cortos empleados y en especial en las astillas cortas donde con seguridad la pérdida de la humedad es violenta en este sentido de la fibra alcanzando con facilidad su acción al centro de la astilla con respecto a su largo y contribuyendo así a un menor tiempo de secado con respecto a las astillas largas favorecidas además por su área reducida.

1.3. Mecanismos del movimiento del agua en la madera (leña) en el proceso de secado. La pérdida de humedad en la madera es causada por la intervención de tres mecanismos conocidos: tensión capilar, difusión y por diferencia de presión. El movimiento por tensión capilar rige para condiciones de humedad de la madera sobre el punto de saturación de la fibra, esto es, sobre el 30% aproximadamente y dependiente de la especie (varía entre un 28% y un 32%). El agua contenida sobre este nivel recibe el nombre de agua libre y constituye aquella que está presente en los lúmenes de los elementos estructurales. Es esta agua la que puede eliminarse con mucha facilidad en el secado de la madera (leña) y es aquí donde se debe actuar para reducir en forma drástica el tiempo de secado. Sin entrar en mayores detalles al respecto, es conocido el hecho que el agua contiene burbujas en suspensión, las cuales son afectadas en su dimensión por el radio de los meniscos que se forman en la medida que el nivel del agua en la madera se encuentra con los elementos estructurales, en especial las puntuaciones y dentro de ella los micro poros correspondiente al margo de la

Page 128: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

128

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

membrana. Es tan pequeño el diámetro que genera en la zona del agua presiones altamente negativas según leyes de la capilaridad, que permite que las burbujas crezcan generando su movimiento hacia la superficie de la madera, y aquí su evaporación al medio (Skaar, 1972). El movimiento del agua debe ser concordante con la velocidad de evaporación para no generar grietas en la superficie. Felizmente, no es el caso de la leña donde las grietas no tienen importancia alguna, por lo tanto es posible maximizar la velocidad de secado para reducir los tiempos en cualquier equipo de secado artificial (Skaar, 1972). Por otra parte, la difusión es el mecanismo que rige el movimiento bajo el punto de saturación de la fibra (Ley de Fick) eliminándose el agua higroscópica contenida en la pared de las células. Aquí también debe activarse al máximo este mecanismo para el caso de la leña minimizando los tiempos de secado. Esto se logra con el incremento de la temperatura, medida perfectamente factible de aplicar en este producto (Skaar, 1972). Considérese aquí que este mecanismo contribuye en mayor proporción a contenidos de humedad de la leña cercana al 30%, reduciéndose drásticamente a humedades inferiores. Este comportamiento favorece a la leña en parte si fuera secada a contenidos de humedad de un 25%-30%. Finalmente, el movimiento por diferencia de presión, regida por la Ley de Darcy, permite una gran contribución al movimiento cuando se trata del empleo de temperatura cercana a los 100 ºC y mejor aún sobre ella (Skaar, 1972). Es posible entonces considerar en el diseño de una planta para el secado de leña emplear temperaturas sobre los 100 ºC, ya que el concepto de defecto no es tan válido en la leña y que dado los largos de la unidad producto no generaría por último deformaciones. La pérdida de humedad en relación al tiempo da lugar al término denominado velocidad de secado, muy variable entre las distintas especies y dependiente fundamentalmente de la permeabilidad que ellas presenten, esto es, su mayor o menor facilidad en perder dicha humedad. Se habla entonces del coeficiente permeabilidad asociado a las características anatómicas de la madera y regido en este caso por la Ley de Darcy que establece que el flujo de agua que atraviesa una madera determinada es inversamente dependiente de la diferencia de presión y del largo del recorrido y directamente proporcional al área que atraviesa (Skaar, 1972). Su relación física es la siguiente:

𝐾 =𝑉×𝐿

𝑃1−𝑃2 ×𝑡×𝐿×𝐴

donde: K = coeficiente de permeabilidad expresado en cm3 (líquido) / seg*cm*at.

Q = volumen de líquido transportado (cm3)

P1 – P2 = diferencia de presión (atmósfera)

t = tiempo en segundo

L = distancia que separa la entrada y salida del fluido (cm)

Page 129: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

129

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

A = área a través del cual pasa el fluido en cm2

La permeabilidad es afectada fundamentalmente por las características anatómicas de la madera, en especial el comportamiento al paso del flujo de las puntuaciones, diámetros de los diferentes elementos anatómicos, cantidad de ellos presentes, presencia de elementos que se oponen al movimiento como son la tilosis, oclusiones presentes en la membrana de las puntuaciones y otros. Se suma a ello la dirección del grano, siendo significativamente superior en el sentido longitudinal a la fibra que en el sentido transversal. En esta última dirección se reconoce una mayor permeabilidad en la dirección radial, por lo tanto es más rápido la salida del agua en esa dirección en un porcentaje no superior a un 15%. De aquí se concluye que una especie latifoliada pierde rápidamente su humedad (agua líquida o vapor de agua) en el sentido longitudinal en comparación con una conífera, en virtud de la presencia de vasos de gran diámetro, sin embargo, en el sentido transversal la situación es muy por el contrario, haciendo difícil el secado en las latifoleadas en dicha dirección principalmente por disponer de puntuaciones conformada por una membrana rígida sin diferencia entre margo y torus, por lo tanto muy poco permeable no permitiendo un paso expedito del fluido. ¿Por qué es importante entonces conocer la permeabilidad de la madera asociada ahora al secado del producto leña? De lo expuesto se concluye que las especies presentan diferentes coeficientes de permeabilidad o grados distintos de oposición al paso de un fluido y así, velocidades de secado también diferentes. Las especies latifoliadas presentarán una pérdida de humedad muy rápida a lo largo de la fibra y mientras más corta es la longitud de la madera más favorecerá su secado Largos de astilla de 0,30 m. permite un secado más rápido con respecto a unidades de 1,0 m., válido para especies latifoliadas como son el Eucaliptus, lenga, coigüe, roble y otras especies nativas). De aquí la importancia de la permeabilidad y las características anatómicas en el secado de la madera. Otra variable importante en el secado y que contribuye a regular el tiempo de secado, es la humedad relativa que rodea a la leña o madera, a mayor humedad mayor es el tiempo de secado y viceversa. Es una variable de gran importancia en los programas de secado y para cualquier especie, pero aquí la situación es diferente para el producto en cuestión. Ha quedado suficientemente claro que el concepto de defectos por deformación o grietas no tiene importancia si ello llega a producirse, por lo tanto pueden emplearse humedades relativas muy bajas o mejor si fuera posible, llevarla teóricamente a cero. Como consecuencia, un equipo de secado para leña no requiere controlar esta variable, reduciendo por esta causa los costos del equipo. En resumen y tomando en consideración lo anteriormente expuesto en este punto, el diseño de un equipo para el secado de leña tomaría en cuenta como una de las variable o información básica de diseño, la no importancia del control de la humedad relativa, aplicación de temperaturas altas incluso sobre los 100ºC si fuera el caso de un equipo seleccionado con estas características, y la no importancia de defectos comunes como sucede en secadores tradicionales para secar madera aserrada. Estas características son relevantes e inciden directamente en el costo de secado de la leña y por consiguiente el precio de venta del producto al reducirse los costos de inversión en equipo e incidir

Page 130: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

130

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

en el costo de operación al rebajarse los tiempos de secado. El índice productivo de m3 de leña seca por hombre (operador) se incrementaría en forma efectiva.

1.4. Variables asociadas al diseño de un equipo secador - Características y preparación del producto leña Es fundamental en el diseño de un equipo para secado, las características del producto a secar, como son el volumen de producción, dimensión, superficie o área expuesta al secado, densidad estéreo, especie, velocidad de secado y ordenamiento del producto a secar en el interior del secado. La mejor opción en cuanto a las características dimensionales de la unidad básica leña, tratándose además de especies nativas o Eucaliptus, es su longitud y sección. Es por ello que independiente que pueda secarse cualquier largo, es altamente favorable al tiempo de secado, que sean de longitud reducida. Largo aproximado de 0,30 m. sería considerado en el estudio como una primera opción en el o los diseños de equipo de secado para leña. Se sustenta este largo por tratarse de la medida estándar normalmente comercializada en la zona central, siendo también normal en la zona sur la comercialización de largos de 1,0 m. (segunda opción) posteriormente dimensionada por los propios consumidores. Es relevante entonces trabajar en el diseño considerando estos dos largos, con comportamientos distintos en tiempo de secado, ordenamiento en el interior de la cámara, y manipulación en general. - En relación a su contenido de humedad El producto se encuentra al momento de su corta, a un contenido de humedad inicial dependiente de la especie, pero que en términos prácticos por la influencia del tiempo de traslado y acopio puede considerarse con un promedio de 80 - 70 %, para ser llevado a un contenido de humedad final medido en el centro de la unidad leña, entre un 20% y un 25%. Leña recién cortada presentan contenidos humedad sobre un 100%. Se recuerda que el contenido de humedad queda definido por la siguiente relación:

𝐶𝐻 % =𝑊𝑎−𝑊0

𝑊0 × 100

Donde: C.H. = contenido de humedad medido en %

Wa = peso en condiciones verde en gr. (kg)

Wo = peso anhidro en gr. (kg)

La diferencia de contenido de humedad entre el contenido de humedad inicial y final es parte del balance de masa del cálculo y del balance de energía para eliminar el agua contenida. En la práctica, el contenido de humedad debe ser medido con un medidor de humedad eléctrico, portátil provisto de martillo y electrodos y de un largo esto último para llegar al centro de la unidad leña (normas de medición al respecto serían entregadas en un hipotético informe final).

Page 131: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

131

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

- Temperatura de secado Como fue establecido en un punto anterior, las variables ambientales de diseño del secador serían la temperatura bulbo seco (importante), humedad relativa (no tan importante, pero debe ser medida en la práctica). Se estima como razonable una temperatura de secado del bulbo seco de 80ºC. Temperaturas sobre los 100ºC aún cuando contribuiría a un secado más rápido, tiene implicancias en el costo del equipo, si se trata del secado artificial, por la utilización de materiales de alto precio. Cuando se trata de presecadores mediante aire forzado caliente o forzado natural, temperaturas entre 35ºC a 40ºC es recomendable de utilizar (Villière, 1966). - Velocidad de secado. La velocidad del aire circulante entre la leña es de gran relevancia e influye directamente en la velocidad de secado. A mayor velocidad entre leña implica tiempo más cortos, pero el consumo de potencia es mayor, por lo tanto debe definirse una velocidad compatible con una potencia razonable. Se estima que una velocidad entre leña de 3,5- 5 m/seg sería apropiada, de acuerdo a la experiencia en diseño de secadores para madera aserrada. En presecadores las velocidades usuales están comprendidas entre 0,5 a 1,5 m/seg entre madera o leña (Hoheisel et al., 1989). Gran importancia tiene en el diseño de secadores para leña, la definición del tipo de ventilador y el cálculo de la presión estática, dada las condiciones de una gran oposición al paso del aire por la modalidad de carguío y la imposibilidad física de un ordenamiento de las astillas cortas. Su importancia radica en la acción directa que tiene en el movimiento del aire dentro de la madera, al eliminar la capa de vapor de agua que se deposita sobre la superficie de la leña o madera, actuando en estas condiciones como un buen aislante térmico, no permitiendo la transferencia de calor del medio al interior de las astillas. Por otra parte, ayuda eficazmente a expulsar al exterior el vapor de agua extraído de la leña. Las diferentes variables conducen en un contexto general a establecer un balance energético y un balance de masa, para determinar la energía necesaria que requiere un equipo (consumo de energía), cálculo de dimensionado del o los equipos, potencia de ventiladores o ventilador, aislamiento térmico y otros cálculos adicionales propios de un diseño. - Capacidad física de la cámara de secado o presecador La capacidad física de un secador se refiere al volumen de leña que puede albergar una cámara incidiendo por lo tanto, directamente en los costos de operación y producción. Es una de las decisiones más importantes dentro del diseño, porque tiene implicancia directa en el propio diseño y materiales a emplear. Se definirá de acuerdo a la información de necesidades de leña seca que se tenga como meta en un primer escalonamiento y cantidad de equipos a construirse dependiente en gran medida del modelo de comercialización donde están involucrados los posible empresarios interesados en el tena e incluso de la política que se quiera dar como metas a través del tiempo. En todo caso, la experiencia conduce a definiciones de capacidad unitaria comprendidas entre los 25 m3 a 50 m3.

Page 132: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

132

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Los principales cálculos en el diseño de un secador son los siguientes: - Dimensionado de la cámara - Cálculo del flujo de aire y características del o los ventiladores, balance energético y de masa (Byron et al., 1960), - Cálculo de la entalpía necesaria para operar a 80ºC (balance energético) - Cálculo entalpía calentamiento conjunto - Cálculo entalpía régimen de operación - Cálculo perdidas de calor - Necesidades de combustible

1.5. Alternativas técnicas de secado El secado de la leña pude realizarse bajo varias tecnologías conocidas en el campo del secado de la madera aserrada que se hace extensiva con las adaptaciones del caso al secado de la leña. En general se distinguen tres grandes grupos de técnicas y combinaciones de ellas, como se indican a continuación: - Secado natural (presecado o secado definitivo) - Secado forzado natural (presecado o secado definitivo) - Secado forzado con aire caliente (presecado o secado definitivo) - Secado convencional (bajo 100ºC-secado artificial) - Secado a alta temperatura ( 120 - 140ºC – secado artificial) - Secado por condensación (bajo 75ºC – secado artificial) - Secado mediante energía solar (presecado o secado definitivo) - Secado combinado: presecado – secado convencional Se presenta a continuación una descripción de las técnicas citadas, abordando sus ventajas y desventajas, caracterización técnica general etc.

Page 133: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

133

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5.1. Secado natural

Constituye una técnica para reducir el contenido de humedad de la leña, aprovechando las condiciones naturales ambientales del lugar de acopio (Región). Las variables ambientales son específicamente la temperatura del medio, humedad relativa y velocidad del aire en la dirección prevaleciente. Dos aspectos técnicos deben ser considerados para obtener un secado rápido dentro de las limitaciones propias de esta técnica: - Ordenamiento de la leña - Preparación del lugar físico y ubicación con respecto a la dirección prevaleciente del aire Poco puede hacerse en relación al ordenamiento de las astillas largas buscando reducir el tiempo de secado. No se tiene mucha flexibilidad, detectándose tres maneras que afectan de algún modo la manipulación de las astillas asociados a las dificultades de traslado, disponibilidad de lugar físico, y cuantificación del volumen Desde un punto de vista práctico simplemente se ordenan las astillas en forma paralela con una altura de 1,0 m y largos de hileras variables. Ideal sería separa las astillas por capas mediante dos separadores extendidos a lo largo de la hilera, permitiendo así el paso del flujo del aire, haciendo más efectiva la acción del aire en el proceso de secado. En el caso de pequeños productores y medianos la recomendación sería si se trata de una sola hilera, permitir que la dirección de los vientos prevalecientes en la zona sea perpendicular a la hilera, permitiendo de esta manera el paso aún cuando no con facilidad a través del espacio natural creado entre las astillas y a lo largo de ellas. Cambiaría la situación si se trata de varias hileras paralelas. Aquí debe orientarse las hileras de tal modo que el aire circule entre los pasillos y a lo largo de ellas. Esto genera un efecto muy interesante reconocido en el secado natural de tablas aserradas. En la medida que el aire circula a lo largo de dichos pasillos, este penetra lateralmente hacia el interior de los espacios entre las astillas, debido a la generación de un movimiento de convección natural vertical, en que el aire más húmedo (capta la humedad de la madera) desciende y el aire más liviano asciende. Por lo tanto, realmente el vapor de agua se pierde por la zona baja de las astillas, como contrariamente el común de la gente piensa. Es por ello que debe dejarse un espacio entre las astillas y el suelo, aprovechando la separación empleando rieles o las mismas astillas para efectos de evitar la acción de agentes contaminantes. Una separación comprendida entre 0,70 m a 0,90 m, sería apropiado. Más eficiente es el sistema del secado natural bajo lo explicación técnica establecida anteriormente, si se empleara una mayor altura. Ejemplo, 1,5 a 2,0 m. No sería conveniente ordenar las astillas en un gran bloque, sin separarlas. Aquí se reduce la velocidad de secado al crearse en el interior condiciones de humedad relativa altas. La creación de chimeneas en el centro formadas con las propias astillas mejoraría la velocidad de secado. ¿Cuál sería el método ideal? Para un secado con una mejor eficiencia, se debe tener presente que el aire a la temperatura del medio ambiente, tenga la más alta velocidad posible, que esté en contacto con la mayor área de la madera, permitiendo así máxima evaporación del agua presente que emigra desde el interior de las astillas a la superficie y así también eliminar el propio vapor desde el interior de la pila.

Page 134: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

134

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Esto se puede lograr separando las astillas en camas dejando una cierta distancia de circulación del aire y empleando separadores de madera. Aquí se generan las dificultades de carácter práctico, con la preparación de separadores, incomodidad en la ubicación de los mismos, astillas que por su forma irregular no permite facilidad de manipularlas y ordenarlas, su propio peso, etc. En relación al proceso de secado, es lógica la curva de velocidad de secado que se puede obtener. Desde las condiciones verdes hasta aproximadamente un 45 - 50% de contenido de humedad la pérdida de humedad es rápida dependiente de las condiciones ambientales de la temperatura, humedad relativa y velocidad del aire, evaporándose el agua libre. En la medida que se acerca el contenido de humedad al punto de saturación de la fibra (promedio de un 30%) se reduce la tasa de secado, intensificándose más aún en la medida que dicha humedad tiende a alcanzar el contenido de humedad de equilibrio del lugar, tendiendo a una curva asíntota. Las experiencias realizadas por la Universidad Católica de Temuco (Navarro et al., 2005) al respecto, indican que la reducción del contenido de humedad desde condiciones verdes de un 120% a un contenido de humedad final promedio de un 55% para el roble en la zona de Temuco se realizaría en un tiempo de cuatro meses. Por otra parte, la misma especie desde un 120% de contenido de humedad a un 25% final se obtuvo un tiempo de cinco meses, de procedencia de renovales. Aquí debe añadirse que los renovales de roble presenta una mayor permeabilidad que maderas maduras, que explicarían tiempos relativamente cortos para ser secado natural. Condiciones favorables ambientales prevalecen en los resultados. Finalmente, debe añadirse la conveniencia de cubrir las hileras de astillas con polietileno para evitar el efecto de la lluvia, o simplemente emplear cobertizos (galpones abiertos por sus cuatros costados) evitando la acción de la lluvia y mejorando en parte el encause del aire natural. En este último caso se logran ciertas ventajas limitadas, como es un contenido de humedad final de las astillas, pero no tan significativa de alrededor de un 3 - 5% menos para iguales condiciones comparativas, de acuerdo a experiencia de la propia Universidad Católica de Temuco (Navarro et al., 2005). Por otra parte, si las astillas se ordenan como una gran carga una al lado de la otra, esto no contribuye a un menor tiempo de secado por el hecho que no se genera un movimiento del aire (estático) y como consecuencia, un incremento significativo de la humedad relativa del medio interior del galpón reduciendo la velocidad de secado. Es por ello, que debería adoptarse en su interior, hileras de astillas separadas entre 0,7 a 0,9 m. buscando una posición de ellas paralela a la dirección prevalecientes del aire del lugar. Es interesante mencionar el hecho físico que el agua embebida por efectos de lluvia, se deposita principalmente en la superficie de las astillas externas superior, y que esta agua es de fácil eliminación en el secado. Esta técnica de secado siempre estará presente en el tema secado de leña y será empleada por todo el sector productivo. Debe ser mejorada su tecnología por cursos de capacitación y debería emplearse en el futuro y en lo posible, como un presecado natural al aire hasta un 35 - 45% combinándose con un secado artificial, complementándose así con un tipo de presecado acelerado. Se ilustra a continuación mediante dos fotos, disposición de astillas largas en proceso de secado natural para una y dos hileras.

Page 135: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

135

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 99. Secado natural de roble

Fuente: Navarro et al., 2005. La técnica explicada constituye entonces un procedimiento simple que no requiere de mayores inversiones, fácil de controlar y ordenar con tiempos como presecado natural de 4 meses para alcanzar una humedad aproximadamente de un 55% para la zona de Temuco. Como aspectos no convenientes puede citarse la permanencia de un largo tiempo de un capital inmovilizado y tiempos largos, que requieren un stock importante de leña si se quiere satisfacer las necesidades de demanda, con dificultades de lograr humedades cercanas a las exigencias. Favorece el uso de cubiertas en el secado natural, pero con resultados de un menor contenido de humedad poco significativo.

Se presentan los tiempos de secado natural de leña considerados en este estudio, los que serán utilizados posteriormente para los análisis de los modelos de negocios de acopio y secado de leña desde el punto de vista de propuestas para el establecimiento de mercados formales de leña seca por ciudad como para el análisis económico de esta opción tecnológica de secado de la leña.

Tabla 20. Tiempo de secado natural y presecado natural por ciudad analizada

Ciudad Especie

Tiempo Secado (meses)

Condiciones verde-20% CH Condiciones verde-40% CH

Rancagua Eucaliptus 5 3

Gran Concepción Eucaliptus 6 4

Temuco-Padre Las Casas Roble 6 3

Valdivia Roble 6 3

Osorno Roble 6 3

Coyhaique-Puerto Aysén Lenga 7 4

Condiciones Roble: preferentemente de renoval o con presencia de hualle

1.5.2. Secado forzado natural

Esta técnica consiste en emplear ventilador o ventiladores del tipo axial disponibles lateralmente a lo largo de una hilera, con el objeto de hacer pasar aire a una cierta velocidad calculada entre los espacios de las astillas y a lo largo de ellas, en condiciones de temperatura y humedad relativa del medio natural. Lo más simple es crear una cámara de construcción barata de madera en cuyo interior se ubica la leña ordenada (astillas largas) mirando lateralmente al o los ventiladores axiales. Velocidades entre la leña de 0,5 a 2,0 m/seg sería recomendable de emplear.

Page 136: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

136

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Como otra modalidad técnica más eficiente, se puede ordenar dos hileras paralelas de astilla larga dejando un pasillo entre ellas de 0,70 a 0,9 m., cubrir este pasillo a la altura de las astillas de tal modo que se crea un túnel, usualmente de un largo de 10 - 50 m. disponiéndose un ventilador en un extremo y el cierre del otro extremo. En estas condiciones, el ventilador axial succiona el aire desde el interior del túnel, generando así un movimiento forzado del aire a través de las astillas. Esta técnica fue ampliamente utilizada cuatro décadas atrás, para el secado de especies de mediana a alta permeabilidad de madera aserrada. Se logra una reducción del tiempo de secado de aproximadamente un 30% menor con respecto al secado natural. Puede emplearse como presecado o simplemente secar hasta un contenido de humedad de un 25%. La técnica presenta como un aspecto atractivo una relativa baja inversión, sin embargo, el empleo de ventiladores obliga al uso de energía eléctrica, posiblemente con un costo un poco alto (no se conoce). Tiene su campo de acción para pequeñas leñeras, secando cantidades de leña más bien reducida. Figura 100. Secado forzado natural de madera aserrada

Fuente: Hoheisel et al., 1989.

1.5.3. Secado mediante aire forzado caliente

Esta técnica de secado es una interesante alternativa para secar leña considerando las ventajas establecidas en algún punto anterior: no se requiere operar con la variable humedad relativa y se trata de un producto que no considera en nada la generación de defectos. Por otra parte, es posible secar con temperaturas bajo los 100ºC, pensando en reducir costos y no entrar a diseños que implica alto costos de construcción. Más adelante se hace referencia a esta técnica mediante uso de alta temperatura. Aquí es importante el cálculo del flujo de aire y la presión estática requerida para el vencimiento de todos los obstáculos como es el roce, cambio de dirección y principalmente atravesar las astillas de leña. El secador de aire forzado está compuesto por las siguientes unidades:

Page 137: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

137

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

- Cámara de secado propiamente tal, donde se deposita el producto leña - Ventilador centrífugo capaz de hacer circular el aire. - Unidad recalentador de aire (intercambiador de calor) - Ductos para encausar el aire del ventilador al recalentador de aire, ducto de unión entre intercambiador y secador, ducto de retorno al ventilador. - Presencia de ventilas que permite renovar el aire saturado (aire fresco) y expulsar el aire saturado. Aquí el producto leña se encuentra estacionado, el aire se desplaza a través de los ductos atravesando la leña que exige un gasto de energía más elevado, pero por otra parte permite reducir el tiempo de secado. El sistema utiliza el procedimiento de reciclado del aire. Es posible establecer en el interior del secador un régimen de aire determinado mediante la renovación de parte del aire de escape y en el transcurso de su funcionamiento solo se elimina una parte del aire de escape, mientras que el resto se mezcla con el aire fresco de forma que se obtiene el aire de secado que circula estable a través de la leña (figura 101). Figura 101. Esquema de un secador de circulación de aire forzado caliente

Fuente: Kneule, 1966. El equipo no requiere de controles automáticos sofisticados, no se requiere una caldera ni personal especializado para su operación. El cálculo importante es caracterizar técnicamente el ventilador centrífugo capaz de hacer circular el aire y el de un intercambiador de calor donde obtiene la energía de calor necesaria para el funcionamiento eficiente del sistema a partir del mismo combustible madera. Surgen aquí dos modalidades de secamiento forzado de las astillas ya sean cortas o largas: a) Utilización de aire caliente, lo cual implica emplear un intercambiador de calor donde los gases productos de la combustión de la leña destinada para este fin entrega la energía al aire sin entrar

Page 138: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

138

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

ambos en contacto, eliminándose los gases contaminados al medio ambiente previo paso por filtros para cumplir con las normas ambientales. En este caso las astillas no son contaminas. b) No utilizar un intercambiador propiamente tal, sino que una cámara de combustión directa del combustible leña, pero eficiente en la combustión, utilizándose directamente los gases de la combustión en el secado de las astillas. Como consecuencia, se tiene una mayor eficiencia energética. No obstante, un porcentaje del particulado generado se adhiere a las astillas que serían eliminas en gran medida al combustionarse en las estufas, haciendo pasar los gases posteriormente por filtros y expulsados al exterior a través de una chimenea. Esta alternativa, a lo menos técnicamente sería planteada en este estudio para su uso en el secado artificial de las astillas. En cualquiera de los sistemas expuestos, es de gran importancia dentro del balance energético, considerar el consumo de combustible indudablemente de astilla seca, proyectándose así a uno de los costos de mayor incidencia en el coso de operación del equipo. El equipo permite alcanzar cualquier contenido de humedad que se requiera y en un tiempo relativamente corto operando desde las condiciones verdes al contenido de humedad final de un 20 – 25 % de contenido de humedad. El éxito de este tipo de equipo se encuentra en lograr tiempos de secado no superior a los 8 días con un consumo de combustible leña razonable, que no incremente el precio de venta del producto a valores insostenibles. Es entonces trascendental en este estudio encargado por CNE, la evaluación técnica económica de los dos sistemas descritos.

1.5.4. Secado convencional (bajo 100 ºC)

Por otra parte, surge otra modalidad de equipo que también requiere de aire circulante forzado, pero en este caso se trata de un secador de cámara provisto de ventiladores axiales y también de un intercambiador de calor, como se describe a continuación. El equipo no se escapa en su construcción, del tradicional secador empleado en el secado de madera aserrada. Aquí se emplea un secador con un ventilador centrífugo ubicado externamente para conducir el aire caliente al interior de la cámara procedente de un intercambiador de calor o de un hogar directo con cualquiera de los dos modalidades explicadas anteriormente Por otra parte, la cámara donde se encuentra la leña ubicada sobre carros está provista de ventiladores axiales convenientemente calculados en sus características de flujo de aire, presión estática y potencia, dispuestos en la parte superior del secador o como alternativa interesante y recomendada para el secado de leña, optar por ventiladores laterales que reduce la altura del secador y posibilita acceso directo a estas unidades. Este tipo de secado presenta varias modalidades en su procedimiento de cargar la cámara. Puede emplearse un método manual de ubicar en su interior bajo cierto ordenamiento el producto a secar, cargar interiormente mediante grúa horquilla o la utilización de carros y rieles que permiten preparar el producto a secar en la zona de carga externa (patio de carga) y como modalidad descargar una vez el producto seco por la misma entrada o diseñar la cámara adicionalmente con otra puerta de salida descargándose la carga al llamado patio de descarga (zona opuesta a la zona de carga). En este caso, se trata de un secador tipo túnel, que tiene ventaja interesante para el caso de le leña como se señala:

Page 139: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

139

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

- Facilita la preparación de la leña como carga en una zona de comodidad de manipulación ya sea astillas largas (si se diera el caso) o la preparación del producto leña picada en jabas (estructura de algún material cubierto de una malla metálica) de ciertas dimensiones apropiadas llenadas a granel. - No se tienen pérdidas de tiempo de secado como sucede en un secador con una sola puerta de entrada y salida donde debe descargarse el producto y después cargar. En este caso si se disponen de dos puertas de entrada y salida, mientras se seca la madera se procede a la preparación de la nueva carga sobre los carros en el patio de carga procediéndose a su ingreso en forma continua al descargarse la carga seca. Se reduce entonces al mínimo las pérdidas de tiempo del proceso de secado, frente a cualquiera alternativa. El túnel puede diseñarse para cualquiera capacidad física de secado de leña, usualmente en módulos sugeridos de 10 m3, 25 m3, 50 m3 y 100 m3. Otras capacidades superiores también pueden considerarse. Contrario a lo que sucede en los secadores de madera aserrada, aquí el equipo no requiere de un sistema de calefacción en el interior de la cámara, no requiere de sistema de vaporizado ni de un sistema de control exigente de la variable temperatura. Se opera simplemente con la temperatura de bulbo seco y con un flujo de aire transversal al túnel Una buena alternativa de las características constructivas para este tipo de secador convencional descrito, también extensiva al secado forzado caliente, es la construcción de obras civiles empleando bases de fundación, cimientos, sobre cimientos, pilares y cadenas de concreto armado, con techo falso o alternativa de una loza armada de concreto. Esto último sería lo recomendado dada la experiencia de lo profesionales responsables de este proyecto, caracterizándose por una larga vida útil sobre los 35 años, buena estanqueidad y una baja mantención frente a la alternativa de un techo conformado por estructuras, materiales aislantes, etc. Se utiliza como material pared, ladrillo con recubrimiento interno y externo de una capa de estuco impermeabilizable (figura 102). Figura 102. Secador convencional de doble puerta y uso de carros Como se observa en la figura 102, la carga del secador (leña) se realiza por carros con rieles que se encuentran instalados a lo largo del secador. En este caso, se trata de un secador construido en base a paneles metálicos con aislantes térmicos.

Page 140: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

140

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

En una sola frase, las obras civiles son las más convenientes, por ser de relativo bajo costo en Chile frente a otras alternativas de tipo metálico, larga vida útil y resistente a caídas de materiales sobre las paredes. En un caso extremo de no disponer de recursos económicos, puede optarse por último por un túnel construido en material madera, limitado en dimensiones y tiempo de vida útil. Dimensiones típicas de un secador tipo túnel para una capacidad de 50 m3, calculado para leña (cálculo estimativo) - Largo interior: 14 m - Ancho interior: 4,5 m. - Altura interior: 2,5 m. - Largo total considerando patio de carga y descarga por largo rieles: 46 m. Figura 103. Secador convencional en obras civiles provisto de carros y rieles Fuente: Misael Gutiérrez D. El secador mostrado en la figura 103 tiene como característica técnica principal, el contar con ventiladores laterales, doble puerta de entrada y salida por los extremos. Se ilustra en este caso la planta térmica para generar vapor, pero para el caso de la leña, debe utilizarse un intercambiador de calor y ventilador centrífugo para alimentar al secador con aire caliente.

Page 141: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

141

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 104. Secador convencional con ventiladores laterales bajo galpón de protección. Carguío mediante carros y rieles Fuente: Misael Gutiérrez D. Esta planta de secado (figura 104) es otra ilustración de un secador convencional construido en obras civiles a un costo razonable, con una capacidad física de 30 m3. Se ha mencionado aparte del secador tipo túnel de doble puerta y de una puerta, el secador con método de carguío ya sea manual o con grúa horquilla. Algunos alcances técnicos y constructivos que se señalan a continuación, permiten determinar que no se trata de una opción muy recomendable mirado desde un punto de vista práctico como secador de leña. En efecto, estas cámaras no presentan dimensiones donde el recorrido del aire a través de la leña sea corto (sobre los 3 – 4 m.), por lo tanto trae en este caso un grave problema de desuniformidad en el contenido de humedad de la carga (muy verde en el centro, aún cuando se disponga de ventiladores reversibles. Sus características dimensionales no corresponden conceptualmente a uno de tipo túnel. Se trata de una cámara con una gran puerta de entrada con ventiladores solo en posición superior, un recorrido largo del aire y que requiere primero descargar la cámara para después cargar. Este tipo de secador sería una muy mala elección para el secado de leña por las razones dadas (figura 105).

Page 142: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

142

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 105. Secador convencional con carguío mediante grúa horquilla para madera aserrada

Fuente: Misael Gutiérrez D.

1.5.5. Secado a alta temperatura (artificial)

La técnica de secado a alta temperatura emplea secadores similares a los de tipo convencional, pero con variables de operación diferentes como son específicamente la velocidad del aire y la temperatura. No es el caso de describir este tipo con referencia al secado de madera aserrada, por lo tanto aquí se abordan las características generales y su opción para el secado de leña. Estos secadores pueden ser de túnel o de cámaras para cargar el producto con grúa horquillas. Es de especial relevancia los materiales de construcción, que deben ser resistentes a altas corrosiones creadas por las altas temperaturas y la acción del vapor de agua y en especial la presencia en el ambiente de ácidos corrosivos procedentes de la madera como sucede con el ácido acético. Se construyen metálicos y en algunos casos se conocen en el mundo de obras civiles empleando bloques de concreto. Operan con velocidades de aire de 5,0 a 7,0 m/seg en comparación a los del tipo convencional comprendido entre 1,5 a 3,5 m/seg y temperaturas comprendidas entre los 120 a 140ºC. Estas condiciones tienen por objeto reducir drásticamente los tiempos de secado, pero a cuesta de una alta inversión. Dada estas exigencias, la planta térmica si se trata de madera aserrada o el intercambiador de calor es de gran potencia con un gran consumo de combustible como puede suponerse dado que la energía necesaria para reducir el contenido de humedad se concentra en un día u horas. ¿Cuáles podrían ser las ventajas y desventajas aplicado a la leña? No cabe duda que el tiempo de secado muy corto es un beneficio, pero debe estar en concordancia con la situación del sector leña en el país, costo de los equipos, tecnología requerida y disponer de personal capacitado. Un equipo sustituye en este caso a lo menos 5 equipos de los convencionales, pero esto puede justificarse si el recurso o el producto se encuentre también concentrado y no disperso como sucede con los bosques de donde se cosecha. Afecta evidentemente el costo de transporte. La

Page 143: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

143

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

manipulación es intensiva y se requieren equipos y en la realidad los tiempos muertos de carga y descarga se hacen importantes frente al tiempo de secado, llevando a una eficiencia de uso del uso del secador no muy atractiva. Se estima que en el sector leña deben emplearse secadores distribuidos en diferentes zonas, tomando en cuenta al productor o el vendedor de la leña al usuario, que normalmente dada la cultura del país no acepta tan fácilmente el incorporarse a grupos que operen con sus propios recursos. Posibles problemas de relación entre personas pueden crearse si una cantidad de leña se seca en una cámara de gran producción por interese de prioridad, esperas, materiales de origen varios etc. Por las causas anteriores no es una opción válida de secado artificial de la leña.

1.5.6. Secado por condensación

Este método de secado ha sido paulatinamente abandonado en el secado de madera, teniendo en su tiempo gran popularidad a partir del año 1951. En Chile aún existen plantas en funcionamiento, pero factores de costo de energía, limitaciones serias en la calidad del producto madera, tiempos largos de secado y otros han pesado para abandonarlo. El secador en sí, consta de una cámara normalmente de costo razonable construido de diferentes materiales debido a que esta tecnología emplea temperaturas que raramente superan los 75ºC por motivos de daños a elemento que componen la llamada bomba calorífica, una unidad compacta que puede operar dentro o fuera de la cámara. La capacidad de secado está limitada a la cantidad de vapor de agua que pueda condensar procedente de la madera, por lo tanto en la selección de un equipo de este tipo, debe tomarse en cuenta las necesidades de volumen de agua eliminar. La bomba calorífica está compuesta de las siguientes unidades: - Condensador

- Evaporador

- Compresor

- Válvula de expansión

El gas freón recorre todas las unidades mencionadas impulsado por el compresor y experimentando cambios de fase en la medida que lo recorre. La válvula de expansión permite enfriar el gas transformándolo en liquido a baja temperatura, mientras que el Adicionalmente cuenta con calefactores eléctricos para el calentamiento del aire que recibe desde la cámara y un ventilador centrífugo que permite circular el aire húmedo procedente de la cámara de secado para que una vez eliminada el agua como líquido y expulsada al exterior retorne a la propia cámara un aire húmedo con una humedad relativa menor y una temperatura mayor al recibido. La bomba calorífica con los componentes descritos, permite una interacción entre el aire húmedo y el refrigerante (freón) que circula internamente por los componentes mencionados, creándose una

Page 144: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

144

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

situación de tal suerte que se genera un intercambio de calor en las unidades condensador y evaporador. Figura 106. Esquema de un secador por condensación

Fuente: Hoheisel et al., 1989. En el esquema de la figura 106, se muestra la bomba calorífica (1), ventilador de refuerzo (2), y retorno del aire a la cámara según indicación de flechas negras. Se observa además el largo recorrido del aire, sin posibilidad de revertir la dirección y el encauzamiento puntual a la entrada de la bomba. El aire húmedo atraviesa los tubos que componen el evaporador y a consecuencia del refrigerante que se encuentra a baja temperatura en la unidad evaporador, permite reducir la temperatura del aire húmedo transfiriendo calor al refrigerante y como consecuencia el vapor de agua se transforma en líquido y el freón en estado líquido se transforma en gas. Este gas es llevado a alta presión y temperatura por efectos del compresor permitiendo que la unidad condensador que es ahora atravesada por el aire con menos humedad, entregue calor al aire elevando su temperatura, independiente del calefactor eléctrico. Este aire con menos humedad y mayor temperatura ingresa a la cámara ayudado por ventiladores de refuerzo que se encuentran en el interior de la cámara. Las desventajas de este método mirado desde el punto de vista de la leña, sería la gran desuniformidad del contenido de humedad de la leña (el aire converge a un solo punto que es la entrada a la bomba calorífica), gran consumo eléctrico sobre todo a contenidos de humedad bajo el 35%, tiempos largos de secado a estos niveles de contenido de humedad, tiempos largos de secado por las temperaturas inicialmente reducidas del secador (35 – 40ºC ) que se van incrementando en forma muy lenta transcurriendo días en alcanzar alguna temperatura programada de secado (secador muy poco flexible). El tiempo de secado de la leña sería demasiado largo con respecto al secado convencional o aire forzado.

Page 145: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

145

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5.7. Secado mediante energía solar

El método consiste en utilizar el potencial energético de los rayos solares, existiendo abundante bibliografía al respecto. Es posible reducir el tiempo de secado aproximadamente entre un 30% - 45% con respecto a un secado natural. Es totalmente factible su empleo en el secado de leña y en regiones donde se dispone de horas luz suficiente y temperatura adecuada. Esta técnica se emplea actualmente en el secado de leña, teniendo como característica gran capacidad volumétrica y el uso de estructuras sencillas cubierta de polietileno a modo de un invernadero. Puede emplearse una estructura de madera de bajo costo pudiendo alcanzar una temperatura interior de unos 25 ºC superior al ambiente interior. Su aplicación al parecer es interesante de aplicar en Chile en la zona central a modo de un presecado o secado final (Rancagua). No existe mayor información al respecto. Es factible técnicamente su empleo para lograr contenidos de humedad final de un 20 – 25%, constituyéndose en una buena alternativa que será evaluada creando una situación simulada parecida a la realidad en un secador piloto, con una temperatura del ambiente interior no superior a los 40 ºC, y con presencia de una velocidad de aire no superior a 1,5 m/seg. Se obtendría así, parte de la curva de comportamiento de la especie Eucaliptus, y que dado la limitante tiempo, se proyectaría la curva obtenida para otros contenido de humedad, entregándose una información básica de referencia. Se pretende con esta información, proyectarse a un costo estimativo de operación como presecado para lograr un contenido de humedad final de un 20% Figura 107. Secador de energía solar, de gran capacidad con aire forzado, para secado de astillas de leña picada

Fuente: Thermo-system, 2009.

1.5.8. Uso de un presecador

Se recomienda para llegar a un 40-30% de contenido de humedad. Gran volumen de secado, tiempos largos de secado. Se requiere de un intercambiador de calor alimentado con la propia leña. Se acondiciona un galpón disponible o se diseña uno para el caso.

Page 146: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

146

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5.9. Secado combinado presecado-secado artificial.

Se reduce el contenido de humedad inicial de la leña a un 40%, para ser llevado posteriormente al secado artificial en cámara hasta un 20%. Debe disponerse de un patio de acopio de leña para el caso y el uso de una grúa horquilla o manual. El tiempo de presecado está sujeto a las condiciones ambientales del lugar, normalmente largo, dependiente de la estación del año, especie dimensión de la sección de la unidad leña. Las alternativas con mayor opción respaldada por información técnica citadas serán analizadas, incluyéndose un cálculo preliminar de los equipos y así determinar costos de inversión y de operación de acuerdo a los volúmenes convenientes de secado (producción /mes según región o ciudad.

Page 147: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

147

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2. PROCESO DE SECADO ARTIFICIAL CONVENCIONAL A NIVEL PILOTO DE LEÑA DE EUCALIPTUS Y ROBLE PARA DOS TIPOS DE ASTILLA A NIVEL COMERCIAL

Limitada información existe en Chile en relación al secado artificial de leña. Es por ello que en este estudio se contempla realizar una experimentación a nivel de un secador piloto, que permita conocer los tiempos de secado artificial empleando una temperatura constante de 80 ºC, considerada como razonable para la operación de un secador a nivel industrial.

La experimentación se llevó a cabo en un secador disponible en el Departamento de Ingeniería de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile con una capacidad física de 0,8 m3. La información obtenida se considera como fundamental para los objetivos finales del estudio, permitiendo proyectarse a los niveles de producción de un secador industrial, conocer los costos de operación, dimensionar la capacidad de secado versus producción y finalmente determinar cómo este proceso afecta el costo final de venta de la leña.

El estudio define como producto leña, astillas largas de 1,0 m. representativa de las generadas a nivel de un productor y astillas cortas o leña picada de uso directo domiciliario. Estos productos se encontraban inicialmente en condiciones completamente verdes, esto es, recién cosechadas y preparadas procedentes de bosques de Eucaliptus globulus de la Región del Maule, localidad de Río Claro comuna de Porvenir, y para el secado de Nothofagus obliqua, la leña fue obtenida en los alrededores de Longaví, Región del Maule.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

- Objetivo general

Determinar el comportamiento de leña de Eucaliptus globulus y Nothofagus obliqua, sometida a un proceso de secado convencional a una temperatura constante de 80ºC a partir de condiciones verde.

- Objetivos específicos

- Determinar el comportamiento de la variación contenido de humedad versus tiempo de secado de leña astillas largas de 1,0m. de largo a partir de condiciones verde de Eucaliptus globulus y Nothofagus obliqua.

- Determinar el comportamiento de la variación contenido de humedad versus tiempo de secado de astillas cortas de 0,33 m. de largo a partir de condiciones verde de Eucaliptus globulus y Nothofagus obliqua.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

a) Selección material de experimentación

Una cantidad aproximada de 45 astillas largas fueron seleccionas al azar de un bosque de Eucaliptus de la VII región, destinado a la producción de leña, a partir de una primera selección de una carga de un universo de 150 cargas respetando las condiciones usuales del producto

Por otra parte, en el mismo lugar y con el mismo procedimiento se seleccionó otra carga destinada a leña picada (astilla corta) en condiciones verdes, respetando las dimensiones usuales del producto.

Page 148: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

148

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 108. Lugar de extracción de leña de Eucaliptus globulus

Los productos a secar fueron trasladados al laboratorio de secado del Departamento de Ingeniería de la Madera para su proceso de secado artificial.

b) Procedimiento de secado

Del total de astillas largas se seleccionaron 10 piezas con el objeto de conocer el contenido de humedad representativo de la carga y para obtener las 10 muestras representativas que permitirían el seguimiento del proceso.

- Determinación del contenido de humedad inicial (condiciones verde)

De cada una de las 10 astillas seleccionadas se obtuvieron de los extremos de cada una de ellas, dos probetas para determinar el contenido de humedad inicial, empleando el tradicional método de pesadas de acuerdo a la siguiente fórmula:

CH = ((Peso verde – Peso anhidro) / Peso seco)*100 (%)

Para este objetivo se empleó una estufa eléctrica operando a 103 ºC y una balanza con una precisión de 0,1 g.

El promedio de todos los contenidos de humedad de las astillas reprenda el contenido de humedad de la carga experimental

- Procedimiento del seguimiento del secado

Mediante las muestras (astilla que queda después de obtener las probetas) en un número de 10 se procede al seguimiento del proceso, determinando a través de ellas la variación del contenido de humedad con respecto al tiempo transcurrido.

El contenido de humedad inicial de las probetas obtenidas según procedimiento descrito, es igual obviamente al contenido de humedad inicial de las muestras correspondientes, por lo tanto es un dato conocido.

Page 149: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

149

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Con la información del peso en condiciones verde de cada muestra y el contenido de humedad inicial citado, se logra conocer el peso anhidro de cada muestra, mediante la siguiente relación:

Wo = Pv / (1 + CHi/100) (g)

Donde: Wo = peso anhidro expresado en gramos

Pv = peso verde expresado en gramos

CHi = contenido de humedad muestra en condiciones verde expresado en %

El peso Wo pasa a ser una constante a emplear para determinar el contenido de humedad cuando se desee empleando ahora la misma relación normal para determinar el contenido de humedad:

CHx = ((Px – Wo) / Wo)*100 (%)

Donde: CHx = contenido de humedad para un tiempo x (%)

Px = peso de la muestra para un momento x

Wo = peso anhidro

El procedimiento explicado es el mismo para el secado de las astillas cortas, pero en este caso, se emplearon 250 astillas cortas seleccionándose para la obtención de muestras y probetas, 20 astillas cortas.

- Seguimiento del secado

Cada 24 horas en forma normal o en otro número de horas, se procedía a retirar las muestras para ser pesadas obteniéndose su peso verde del momento y mediante la relación descrita, se conocía el contenido de humedad para ese momento.

El secador operaba en todo momento bajo las siguientes condiciones:

-Temperatura de secado: 80 ºC

-Velocidad de aire: 2,5 m/seg

Las figuras 109,110, 111, y 112, ilustran mediante una vista general astillas empleadas y las cargas de leña para astillas largas y cortas ya ubicadas dentro de la cámara. Puede observarse además la estructura con malla metálica empleada para contener a modo de un contenedor las astillas cortas, simulando el procedimiento empleado en otros tipos de secado

Page 150: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

150

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 109. Secado convencional en cámara de experimentación. Leña Eucaliptus astillas de 1,0 m. combinación leña redonda y astilla

Figura 110. Secado convencional en cámara de experimentación. Leña Eucaliptus astillas picadas de 0,33 m.

Page 151: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

151

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 111. Secado convencional en cámara de experimentación. Leña Roble astillas de 1,0 m. combinación leña redonda y astilla

Figura 112. Secado convencional en cámara de experimentación. Leña Roble astillas picadas de 0,33 m.

Page 152: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

152

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Se trata de un secador piloto experimental con una capacidad física de 0,8 m3 conformado por dos ventiladores axiales dispuestos en la parte superior interior del secador, calefactores eléctricos ubicado lateralmente en ambos lados que posibilita emplear temperatura incluso sobre 100 ºC.

La cámara cuenta con un sistema de vaporizado empleando tina de agua caliente, que en esta oportunidad no fue utilizada. El secador dispone de un sistema de control automático digital que permite mantener en todo momento la temperatura de trabajo.

RESULTADOS

a) En relación al secado de astillas largas de Eucaliptus

Las tablas 22 y 25 muestran los contenidos de humedad de las probetas de las astillas largas y cortas de Eucaliptus, respectivamente.

Tabla 22. Contenidos de humedad inicial astillas largas

Probeta Nº Contenido de Humedad %

1 120,8

2 108,7

3 127

4 130,9

5 100,1

6 128,4

7 94,3

8 95,7

9 97,9

10 98,8

Promedio carga 110,3

Page 153: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

153

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 23.Comportamiento CH versus tiempo (t), Astillas largas, Tiempos parciales

Muestra Wo Pv CHi CH1 % CH2 % CH3 % CH4 %

CH5 %

CH6%

Nº (gr) (gr) % 23 hr 27 hr 22,5 hr

44,5 hr

28 hr 24hr

1 4.263 9.413 120,8 79,2 52,3 40,2 27,7 22,7 19,6

2 3.449 7.198 108,7 67,9 36,7 24,9 15,5 12,3 9,8

3 7.233 16.420 127,0 60,9 34,8 20,3 10,1 5,3 2,9

4 6.648 15.351 130,9 90,8 66,7 54,2 39,6 34,0 29,9

5 5.000 10.005 100,1 89,3 62,3 48,5 35,6 30,8 27,5

6 5.246 11.981 128,4 91,1 60,0 46,0 32,0 27,0 23,7

7 5.286 10.270 94,3 69,3 43,3 30,5 20,4 16,3 13,6

8 4.496 8.799 95,7 62,5 37,0 26,4 17,6 14,2 12,0

9 3,367 6.663 97,9 52,5 30,3 21,3 12,9 10,0 8,0

10 3.815 7.585 98,8 63,1 37,7 26,9 17,6 14,1 11,9

Promedio 110,3 72,7 46,1 33,9 22,9 18,7 15,9

Tabla 24. Progreso del proceso de secado con tiempos acumulados

CH promedio %

Tiempo parcial (hr)

Tiempo acumulado

(hr)

110,3% 0,0 0,0

72,6% 23,0 23,0

46,1% 27,0 50,0

33,9% 22,5 72,5

22,9% 44,5 117,0

18,7% 28,0 145,0

15,9% 24,0 169,0

Total días 7,0

Page 154: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

154

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 113. Gráfico de Velocidad de Secado para Astillas Largas (1,0 m)

Conclusiones relevantes:

1. Tiempo de Secado a temperatura de 80ºC desde condiciones de contenido de humedad inicial de 110,3% a un contenido de humedad final de 15,9% es de 169 horas que corresponden a 7 días de duración del proceso.

2. Tiempo de secado desde condiciones iniciales de CH desde un 40% a un 20% corresponde a 58 horas (información para el secado combinado de presecado-secado convencional).

3. Tiempo de secado desde condiciones iniciales de CH desde 110,3% a 40% es de 58 horas.

110,3%

72,6%

46,1%

33,9%

22,9%18,7%

15,9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Co

nte

nid

o d

e H

um

edad

(b

ase

seca

%)

Tiempo (horas)

Velocidad de Secado

Temperatura de Secado 80⁰C

Page 155: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

155

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

b) En relación a las astillas cortas de Eucaliptus

Las tablas 25, 26 y 27 muestran los resultados en relación al cálculo del contenido de humedad inicial de la, progreso del secado con tiempos parciales y progreso del secado con tiempos acumulados

Tabla 25. Contenido de humedad inicial astillas cortas (0,33 m)

CH CH Promedio

102,2 101,3

131,3 129,5

98,4 101,3

108,0 107,1

122,2 121,6

127,9 125,8

129,4 132,2

107,7 111,7

98,9 101,3

88,5 89,5

96,7 98,6

111,7 114,8

111,3 104,7

117,5 119,3

129,2 128,0

CH Promedio 112,4

Tabla 26.Comportamiento CH versus tiempo (t), Astillas cortas, Tiempos parciales

Muestra Nº Wo ( gr). Pv (gr) CHi (%) CH1 % 26 hr CH2 % 27,5 hr CH3 % 48 hr

1,0 573,8 1.155,0 101,3 36,8 15,6 8,5

2,0 803,9 1.845,0 129,5 74,2 34,3 18,9

3,0 1.053,7 2.120,0 101,3 50,9 25,3 18,8

4,0 762,9 1.580,0 107,1 47,1 17,3 11,0

5,0 943,1 2.090,0 121,6 51,6 24,9 10,7

6,0 896,8 2.025,0 125,8 68,7 30,5 18,8

7,0 775,2 1.800,0 132,2 56,7 25,7 16,1

8,0 774,7 1.640,0 111,7 65,9 30,2 19,1

9,0 886,7 1.785,0 101,3 72,5 31,6 16,7

10,0 775,7 1.470,0 89,5 35,4 22,4 13,6

11,0 901,3 1.790,0 98,6 42,6 23,3 16,6

12,0 565,6 1.215,0 114,8 57,4 26,2 12,8

13,0 1.253,1 2.565,0 104,7 47,6 26,9 17,4

14,0 860,5 1.887,0 119,3 74,2 30,3 21,3

15,0 883,8 2.015,0 128,0 59,5 26,7 18,5

Promedio 112,4 56,1 26,1 15,9

Page 156: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

156

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 27. Progreso del proceso de secado con tiempos acumulados

CH promedio

%

Tiempo Parcial

(hr)

Tiempo acumulado

(hr)

112,4 0 0

56,1 26 26

26,1 27,5 53,5

15,9 48 101,5

Total días 4,2

Figura 114. Gráfico de Velocidad de Secado para Astillas Cortas (0,33 m)

Page 157: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

157

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

c) En relación a las astillas cortas de Roble

Las tablas 28, 29 y 30 muestran los resultados en relación al cálculo del contenido de humedad inicial de la, progreso del secado con tiempos parciales y progreso del secado con tiempos acumulados

Tabla 28. Contenido de humedad inicial astillas cortas (0,33 m)

Probeta Contenido de humedad (%)

1 77,3

2 56

3 50,7

4 64,2

5 62,5

7 69,3

8 54,9

9 77,4

10 82,8

11 77,7

12 85,3

13 77,6

14 74,1

15 55,9

Promedio 68,98

Tabla 29.Comportamiento CH versus tiempo (t), Astillas cortas, Tiempos parciales

Muestra Nº Wo ( gr). Pv (gr) CHi (%)

t=0 CH1 % 26,3 hr

CH2 % 25,5 hr

CH3 % 19,5 hr

CH4 % 13,0 hr

1 1.006,8 1.785,0 77,3 57,7 47,0 40,0 34,8

2 1.227,6 1.915,0 56,0 41,6 26,7 18,6 12,3

3 1.035,2 1.560,0 50,7 31,8 22,2 15,3 9,7

4 1.282,0 2.105,0 64,2 47,2 28,7 15,5 8,1

5 1.273,8 2.070,0 62,5 46,0 30,3 20,7 13,6

6 Elimin. Elim. Elim. Elim. Elim. Elim. Elim.

7 1.464,9 2.480,0 69,3 58,4 45,1 35,8 28,6

8 1.510,7 2.340,0 54,9 38,7 26,4 17,2 12,0

9 1.155,8 2.050,0 77,4 64,0 49,7 40,3 33,7

10 735,8 1.345,0 82,8 50,7 29,1 18,2 10,1

11 1.198,6 2.130,0 77,7 59,8 46,0 37,1 29,9

12 1.467,9 2.720,0 85,3 69,0 52,9 41,8 35,3

13 1.205,0 2.140,0 77,6 56,3 43,6 34,1 27,0

14 1.570,9 2.735,0 74,1 58,5 49,0 42,3 36,5

15 1.847,3 2.880,0 55,9 48,5 36,1 29,1 24,2

Promedio 68,98 52,01 38,06 29,00 22,56

Page 158: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

158

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 30. Progreso del proceso de secado con tiempos acumulados

CH % promedio

Tiempo parcial Tiempo acumulado

horas días horas días

68,98 0 0,00 0 0,00

52,01 25 1,04 25 1,04

38,06 24 1,00 49 2,04

29,00 25 1,04 74 3,08

22,56 24 1,00 98 4,08

20,00 12 0,50 110 4,58

Figura 115. Gráfico de Velocidad de Secado para Astillas Cortas (0,33 m)

Page 159: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

159

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 116. Comparación de Velocidad de Secado para Leña Astillas Cortas de Eucaliptus y Roble (0,33 m)

Page 160: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

160

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

d) En relación a las astillas largas de Roble

Las tablas 31, 32 y 33 muestran los resultados en relación al cálculo del contenido de humedad inicial de la leña larga de roble, progreso del secado con tiempos parciales y progreso del secado con tiempos acumulados

CONDICIONES DEL PROCESO

-Temperatura de secado: 80 ºC

-Velocidad del aire: 2,5 m/seg. (entre astillas, entrada carga)

-Encastillado: astillas cruzadas

-Número de astillas en proceso: 30

-Número de muestras seguimiento proceso: 17

RESULTADOS

Tabla 31. Contenido de humedad inicial astillas largas

Probeta N° Contenido de Humedad %

1 89,4

2 94,2

3 92,2

4 76,5

5 88,5

6 85,4

7 98

8 91,8

9 90,1

10 80,7

11 77

12 90,7

13 96,8

14 93,6

15 80,8

16 81,5

17 79,9

Promedio 87,5

En resumen: contenido de humedad inicial muestras astillas largas: 87,5 %

Page 161: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

161

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 32. Comportamiento CH versus tiempo (t) Astillas largas roble

Muestra N°

Wo Pv ( gr). Chi (%)

t = 0 CH1 % 26,3 hr

CH2 % 25,5 hr

CH3 % 19,5 hr

CH4 % 94,7 hr

CH5 % 28,9 hr

1 5.256,0 9.955 89,4 61,1 52,8 44,8 21,4 16,7

2 4.574,2 8.883 94,2 58,5 40,6 30,3 7,1 4,3

3 4.119,7 7.918 92,2 61,9 45,1 35,9 15,1 11,5

4 4.985,3 8.799 76,5 60,3 51,6 45,8 31 27,5

5 7.744,3 14.598 88,5 70,6 58,2 49,8 27,4 22,3

6 7.106,8 13.176 85,4 69,1 53,6 46 22,2 17,2

7 6.857,8 13.578 98 73,7 59,1 52 28 22,9

8 6.973,9 13.376 91,8 69,9 53,2 44,5 19,7 16

9 6.583,9 12.516 90,1 52,1 50,2 41,9 19,3 15,4

10 7.173,8 12.963 80,7 61,9 47 39,5 19,9 16,1

11 8.574,6 15.177 77 54,5 43,2 37,3 17,9 14,2

12 5.513,9 10.515 90,7 61,6 48,8 40,5 19,5 16

13 3.965,4 7.804 96,8 56,4 40,3 31,5 9,3 5,8

14 5.348,7 10.355 93,6 66,6 49,2 39,5 19 14,9

15 6.490,6 11.735 80,8 62,5 53,6 49,8 36,8 33,4

16 5.722,9 10.387 81,5 63,2 54,8 50,2 34,7 31

17 5.232,0 9.413 79,9 52 34,8 26,5 7,2 3,5

Variación Contenido de humedad carga

87,5 62,1 49,2 41,5 20,9 17,0

Tabla 33. Progreso del proceso de secado con tiempos acumulados. Astillas largas – comportamiento carga.

CH promedio %

Tiempo Parcial

(hr)

Tiempo acumulado

(hr)

Tiempo acumulado

(días)

87,5 0 0 0,0

62,1 26,3 26,3 1,1

49,2 25,5 51,8 2,2

41,5 19,5 71,3 3,0

20,9 94,7 166 6,9

17,0 28,9 194,9 8,1

Tiempo total secado: 8,1 días (de 87,5 a 17 %)

Tiempo de 87,5 a 41,5%: 3,0 días

Tiempo de 41,5% a 20,9%: 3,9 días.

Tiempo de 87,5 a 20,9%: 6,9 días

Page 162: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

162

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 117. Gráfico de Velocidad de Secado para Astillas Largas (1,0 m)

Tabla 34. Tasa de secado (variación de contenido de humedad por día según rango)

Rango CH % Tasa de secado %/día

87,5 - 41,5 15,3

87,5 - 20,9 9,6

87,5 - 17,0 8,7

41,5 - 20,9 5,3

20,9 - 17,0 3,3

87,5%

62,1%

49,2%

41,5%

20,9%17,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

Co

nte

nid

o d

e H

um

edad

(b

ase

seca

%)

Tiempo (horas)

Velocidad de Secado Leña Roble Astillas Largas (1,0 m) (80°C Temperatura Secado)

Page 163: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

163

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Conclusiones experiencia secado artificial leña

1. Astillas largas de roble y eucaliptus secadas a 80ºC, presentan tiempos de secado de 8,1 y 5,3 días, respectivamente, desde condiciones verdes a un contenido de humedad de 20%.

2. En el secado de astillas cortas (leña picada) se obtuvieron tiempos de 3 y 1,7 días para el roble y eucaliptus, respectivamente, desde un contenido de humedad de 40% a 20%.

3. El secado de leña picada de eucaliptus, demora un 43% menos que el secado de leña picada de roble para una reducción del contenido de humedad de 40% a 20%. Diferencias en la característica de permeabilidad explican este comportamiento.

4. Las tasas de secado del roble y eucaliptus para una variación del contenido de humedad de 40% a 20%, es de 0,28%/hora, y de 0,49%/hora, respectivamente.

5. Razones de comportamiento de la variabilidad del contenido de humedad de la madera (ver sección 3 del objetivo específico 3) permiten recomendar secar la leña a un 20% de contenido de humedad base seca.

Figura 118. Curvas de velocidad de secado artificial de leña de roble y eucaliptus, astillas largas (1,0 m) y astillas cortas (0,33 m)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200Co

nte

nid

o d

e H

um

ed

ad (

bas

e s

eca

%)

Tiempo (horas)

Comparación Curvas de Velocidad de Secado Artificial Leña Roble y Eucaliptus, astillas largas (1,0 m) y cortas (0,33 m) (80°C

Temperatura Secado)

Eucaliptus astillas cortas

Roble astillas cortas

Eucaliptus astillas largas

Roble astillas largas

Page 164: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

164

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

3. PROPUESTA TECNICA DE SECADO ARTIFICIAL DE LEÑA PARA DIFERENTES REGIONES DE CHILE

En la sección 1 Secado de Leña del presente objetivo (objetivo 2) de este estudio se entregan antecedentes en relación a las diferentes y variadas opciones técnicas de secar artificialmente la leña en Chile con el propósito de reducir en forma rápida su contenido de humedad a rangos a un 20% y así reducir drásticamente el alto grado de contaminación que se genera en el medio ambiente en diferentes ciudades, afectando dramáticamente la calidad de vida de sus habitantes.

Contenidos de humedad sobre un 30% de la madera, incrementa rápidamente y en forma creciente dicha contaminación, por lo tanto desde el punto de vista del material leña amerita completamente realizar esfuerzos para introducir técnicas de secado, que aseguren obtener un contenido de humedad compatible con las normas del medio ambiente reduciendo así, la comercialización tradicional de la leña en condiciones de alta humedad.

Por otra parte, otros beneficios importantes se logran con el secado artificial, como son los tiempos cortos de secado de solo días en comparación al secado natural de meses asegurando de esta manera un abastecimiento estable del combustible leña a la comunidad, un combustible de buena calidad con mayor poder calorífico que reduce su consumo, menor costo de traslado por su bajo peso y menor tiempo de estacionamiento temporal de este combustible, afectando positivamente a un capital inmovilizado de gran volumen con permanencias de meses llegando incluso a un año de permanencia en ciertas especies y zonas.

El hecho que aproximadamente un 19% del total de la energía consumida en Chile corresponde al uso de la leña, que el consumo de leña está profundamente arraigado como cultura en todo el sur del país, merece una especial atención y solución del impacto ambiental negativo que puede lograrse mediante el secado artificial directo o en combinación con un presecado de la leña. Esto último sería lo más razonable y factible de llevar a cabo.

La introducción de la tecnología del secado artificial, en consideración al gran volumen de combustible en juego debe plantearse y que es la proposición de esta parte del estudio, a través de pasos sucesivos y razonables, para alcanzar a cubrir completamente un secado a un 20% de toda la producción de leña corta en las ciudades en estudio

Esta importante decisión en beneficio de la comunidad, no es suficiente para reducir en forma definitiva el grado de contaminación dentro de las normas aconsejables al respecto. También es fundamental introducir mejoras en las actuales estufas y calderas de agua caliente empleadas a nivel domiciliario e industrial y/o cambiar definitivamente y en forma gradual la actual tecnología de combustión directa por otras avanzadas e impuestas en países avanzados como son las estufas de contraversa basado en la combustión por pirólisis. Este segundo aspecto a considerar en una solución integral queda fuera de este estudio, pero es importante de mencionar.

Se presenta a continuación, diferentes aspectos técnicos relevantes en relación a la tecnología propuesta, contenido de humedad sugerido al cual debería secarse la leña y otros complementarios.

Page 165: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

165

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

EN RELACIÓN A LA TECNOLOGÍA PROPUESTA, DE UN SECADO ARTIFICIAL CONVENCIONAL

En el primer informe de avance del presente estudio se abordaron las diferentes tecnología existentes para secar la leña, entregándose razones técnicas para cada caso, eliminándose aquellas que atentaban en contra de la calidad de la leña desde el punto de vista de la uniformidad del contenido de humedad y limitaciones en alcanzar temperatura propuestas de secado de 80ºC, como sucede con la tecnología de secadores que emplean bomba calorífica.

Por otra parte, la técnica de secado a alta temperatura que implicaría tiempos muy cortos de secado (1/4 de un secado convencional) implica un alto costo de los equipos no solo del secado sino que del intercambiador de calor y alta energía eléctrica y de combustible concentrada en unas pocas horas, lo que conlleva un alto costo de inversión fácilmente 3 a 4 veces la de un secador convencional.

Una comparación del secado mediante energía solar y el secado convencional, muestra tiempos de secado muy largos, sobre los dos meses en comparación a solo días del secado convencional, proyectándose el número de secadores mediante energía solar en zonas de alto consumo a cantidades casi imposible de manejar en términos prácticos, sobre cientos de secadores, no obstante, sí debe considerarse como una tecnología a aplicar para este estudio como presecado de la leña.

También se ha citado la tecnología de un secado forzado de aire caliente directo, en el cual el aire es calentado en un intercambiador de calor, movido mediante un ventilador centrífugo correctamente calculado en cuanto a su flujo de aire, presión estática y potencia. Esta tecnología utiliza directamente el aire caliente, sin emplear ventiladores en el interior de la cámara, que es empleada en algunos secadores de leña encontrados en la bibliografía. Sin embargo, no entrega una uniformidad en el contenido de humedad adecuada por la desuniformidad en la distribución del aire.

En razón a los antecedentes expuestos y la experiencia del equipo que realiza el presente estudio, quienes han fabricado más de cuarenta secadores para madera en el país y en el extranjero, se inclinan por el secado de aire forzado (secador tipo túnel) empleando ventiladores en su interior, que aún cuando el costo es mayor por la incorporación de los ventiladores citados, presenta mejores ventajas técnicas por la uniformidad del aire circulante a través de la leña y la acción directa del aire sobre la propia leña.

PROPUESTA EN LA INTRODUCCIÓN DEL SECADO ARTIFICIAL DE ASTILLAS CORTAS (LEÑA PICADA)

En el estudio a nivel de laboratorio se han determinado los tiempos de secado tanto de las astillas largas como de las cortas, en las especies Eucaliptus globulus y Roble, entregándose así una valiosa información que permite proyectarse en los rangos de contenidos de humedad que se desee al cálculo del número de secadores por ciudad y disponer de la información básica para las proyecciones de inversión al respecto y otras informaciones económicas.

Dentro de la propuesta técnica sobre el secado artificial y por motivos estrictamente de costo, se aconseja secar artificialmente la leña desde un 40% a un 20%, haciendo uso del presecado. Esto no excluye secar directamente la leña desde las condiciones verdes, pero el costo del ítem combustible (energía eléctrica y leña para el intercambiador de calor es muy alto, afectando drásticamente el precio de venta al usuario.

Page 166: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

166

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El siguiente cuadro es un resumen de los diferentes tiempos de secado obtenidos experimentalmente para un proceso de secado desde un 40% a un 20% para ambas especies.

Tabla 35. Tiempos de secado artificial para dos rangos de contenido de humedad según especie y tipo de astilla

Especie Roble Especie Eucaliptus

Rangos contenido de humedad %

Rangos contenido de humedad %

70 – 20 40 - 20 110 - 20 40 – 20

Astilla larga 8,1 días 4,0 días 5,3 días 3,0 días

Astilla Corta 4,4 días 3,0 días 3,1 días 1,7 días (2)

Nota.- Información propia obtenida en los ensayos a nivel de secador piloto.

CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE SECADORES PARA DIFERENTES ESCENARIOS SEGÚN DEMANDA DE LEÑA Y CIUDAD.

Aquí se determina el número de secadores que sería necesario disponer para diferentes demandas de leña picada y ciudad, de tal modo que permite tomar decisiones de inversiones para cada una de ellas en forma escalonada o puntual, bajo diferentes escenarios que se explican a continuación.

-Escenarios propuestos

Se plantea incrementar la introducción del secado artificial convencional mediante el empleo de aire forzado en forma progresiva, bajo cinco escenarios de volumen de leña a secar, distribuido en diez años, tiempo en el cual se debería alcanzar una solución integral del problema de emisiones de contaminantes en las ciudades principales de Chile con problemas de concentraciones de MP10 por usos de leña, como se indica

- Escenario 1.-

Para cada una de las ciudades se pretende secar el 25 % de las necesidades de leña picada tomando en consideración un tiempo de 2 años y necesidades de un volumen de leña ajustada según crecimiento de demanda al segundo año (2011).

- Escenario 2.-

Para cada una de las ciudades se pretende secar el 50 % de las necesidades de leña picada, tomando en consideración un tiempo adicional de dos años y necesidades de un volumen de leña ajustada según crecimiento de demanda al cuarto año del inicio de este programa (2013). Existencia de un incremental del número de secadores.

- Escenario 3.-

Para cada una de las ciudades se pretende secar el 75 % de las necesidades de leña picada, tomando en consideración un tiempo adicional de dos años y necesidades de un volumen de leña ajustada según crecimiento de demanda al sexto año del inicio de este programa (2015). Existencia de un incremental del número de secadores.

Page 167: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

167

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

- Escenario 4.-Se plantea en este escenario cubrir un 100 % de las necesidades de cada ciudad bajo una demanda de leña ajustada a su crecimiento correspondiente al año 2017

- Escenario 5.-Se plantea en este escenario cubrir un 100% de las necesidades de cada ciudad bajo una demanda de leña ajustada a su crecimiento correspondiente al año 2019.

El programa de desarrollo del incremento tecnológico tiene como base de sustentación las siguientes características del secador tipo propuesto, condiciones de contenido de humedad, y el empleo en los cálculos de los tiempos de secado encontrados experimentalmente. Como los tiempos dependen de la especie (roble y Eucaliptus), se toma en cuenta la especie empleada según ciudad. El presecado al aire o bajo cobertizo o empleo de energía solar (invernaderos) es la condición para lograr el 40% de contenido de humedad antes de proceso de secado artificial.

Información básica del cálculo del número de secadores

- Capacidad física cámara de secado: 120 m3 estéreo.

- Contenido de humedad inicial: 40%

- Contenido de humedad final: 20%

- Condiciones inicial de la leña: secada mediante presecado al aire a un contenido de humedad de un 40%.

- Temperatura de secado: 80ºC

- Velocidad del aire: 2,5 m/seg.

- Tiempo de secado desde un 40% a un 20%: 2 días para la leña picada de Eucaliptus y tres días para el mismo tipo de leña pero de Roble.

- Tipo de secado: mediante aire forzado caliente.

- Jornada de trabajo: 26 días/mes; 12 meses por año.

- Condiciones del proceso

- Temperatura de secado: 80 ºC

- Velocidad del aire: 2,5 m/seg. (entre astillas, entrada carga)

- Encastillado: astillas cortas a granel

- Consumo de leña en las diferentes ciudades en estudio según año

Se presenta a continuación el consumo de leña de las ciudades que se indican, para diferentes años a mediano plazo, de acuerdo a la estimación realizada para el análisis económico de los modelos de negocios para el acopio y secado de leña en la sección 2) Estimación del consumo de leña por ciudad analizada del objetivo específico 3.

Page 168: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

168

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 36. Incremento del Secado de leña en ciudad de Rancagua

Año

Consumo total

Leña ( m3/año)

% de leña

a secar

Volumen a

Secar( m3/año)

2009 77.969,9 -

2011 79.598,8 25 19.899,69

2013 81.416,1 50 40.708,06

2015 83.275,0 75 62.456,22

2017 85.176,2 100 85.176,24

2019 87.120,9 100 87.120,94

Tabla 37. Incremento del Secado de leña en el Gran Concepción

Año

Consumo total

Leña ( m3/año)

% de leña

a secar

Volumen a

Secar( m3/año)

2009 498.170 -

2011 502.120 25 125.530

2013 507.554 50 253.777

2015 513.046 75 384.784

2017 518.598 100 518.598

2019 524.209 100 524.209

Tabla 38. Incremento del Secado de leña en Temuco-Padre de Las Casas

Año

Consumo total

Leña ( m3/año)

% de leña

a secar

Volumen a

Secar( m3/año)

2009 562.397 -

2011 572.281 25 143.070

2013 585.423 50 292.712

2015 598.867 75 449.150

2017 612.620 100 612.620

2019 626.688 100 626.688

Page 169: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

169

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 39. Incremento del Secado de leña en Osorno

Año

Consumo total Leña (m3/año)

% de leña a secar

Volumen a Secar( m3/año)

2009 468.477 -

2011 474.862 25 118.715

2013 482.182 50 241.091

2015 489.615 75 367.211

2017 497.163 100 497.163

2019 504.827 100 504.827

Tabla 40. Incremento del Secado de leña en Valdivia

Año

Consumo total

Leña ( m3/año)

% de leña

a secar

Volumen a

Secar(m3/año)

2009 449.023 -

2011 453.828 25 113.457

2013 459.669 50 229.834

2015 465.585 75 349.189

2017 471.577 100 471.577

2019 477.646 100 477.646

Page 170: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

170

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 41. Incremento del Secado de leña en Coyhaique–Puerto Aysén

Año Consumo total Leña (m3/año)

% de leña a secar

Volumen a Secar(m3/año)

2009 237.476 -

2011 453.828 25 113.457

2013 459.669 50 229.834

2015 465.585 75 349.189

2017 471.577 100 471.577

2019 477.646 100 477.646

CALCULO DE LA PRODUCCIÓN POR MES Y POR AÑO, DE UNA CAMARA DE 120 M3 ESTÉREO.

-Capacidad física de una cámara: 120 m3 estéreos

-Tiempo de secado para el Eucaliptus, leña picada: 2 días (desde un 40 % a un 20 %)

-Número de cargas por mes para un secador: 26/2 = 13 cargas (Eucaliptus)

-Producción de leña seca en un mes: 13*120 = 1.560 m3 estéreo/mes

-Producción de leña seca en un año: 1.560*12 = 18.720 m3/año (Eucaliptus)

-Tiempo de secado para el roble, leña picada: 3 días (desde un 40% a un 20%)

-Número de cargas por mes para un secador: 26/3 = 8,7 cargas (Roble)

-Producción de leña seca en un mes: 8,7*120 =1.044 m3 estéreos/mes

-Producción de leña seca en un año: 1.044*12 = 12.528 m3 estéreos/mes. (Roble)

Page 171: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

171

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS, CÁLCULO DE LAS NECESIDADES DE SECADORES

Tabla 42. Necesidad de secadores artificiales de leña en Rancagua

Porcentaje de leña a secar %

Año Consumo leña * m3 estéreo/año

Número de secadores

25 2011 19.899,69 1

50 2013 40.708,06 2

75 2015 62.456,22 3

100 2017 85.176,24 5

100 2019 87.120,94 5

*información de elaboración propia Especie: Eucaliptus Tipo leña: picada Tabla 43. Necesidad de secadores artificiales de leña en el Gran Concepción

Porcentaje de leña a secar %

Año Consumo leña

*m3 estéreo/año

Número de

Secadores

25 2011 502.120 7

50 2013 507.554 14

75 2015 513.046 21

100 2017 518.598 28

100 2019 524.209 28

*información de elaboración propia -Especie: Eucaliptus -Tipo leña: picada

Page 172: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

172

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 44. Necesidad de secadores artificiales de leña en Temuco-Padre las Casas

Porcentaje de leña a secar %

Año Consumo leña *

m3 estéreo/año

Número de

secadores

25 2011 572.281 11

50 2013 585.423 23

75 2015 598.867 36

100 2017 612.620 49

100 2019 626.688 50

*información de elaboración propia Especie: roble Tipo de leña: picada

Tabla 45. Necesidad de secadores artificiales de leña en Valdivia

Porcentaje de leña a secar %

Año Consumo leña * m3 estéreo/año

Número de secadores

25 2011 113.457 9

50 2013 229.834 18

75 2015 349.189 28

100 2017 471.577 38

100 2019 477.646 38

* Información de proyecciones de elaboración propia Especie: roble Tipo leña: picada

Page 173: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

173

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 46. Necesidad de secadores artificiales de leña en Osorno

Porcentaje de leña a secar %

Año Consumo leña * m3 estéreo/año

Número de secadores

25 2011 118.715 10

50 2013 241.091 19

75 2015 367.211 29

100 2017 497.163 40

100 2019 504.827 40

*información de elaboración propia -Especie: roble -Tipo de leña: picada Tabla 47. Necesidad de secadores artificiales de leña en Coyhaique-Pto. Aysén

Porcentaje de leña a secar %

Año Consumo leña * m3 estéreo/año

Número de secadores

25 2011 113.457 3

50 2013 229.834 7

75 2015 349.189 10

100 2017 471.577 14

100 2019 477.646 15

*Información de elaboración propia Especie: Lenga. (se tomaron tiempos correspondientes a Eucaliptus) Tipo de leña: picada El siguiente gráfico muestra un resumen de la información de necesidades de secadores de una capacidad física de 120 m3 estéreo, comparando las necesidades entre las ciudades y para las necesidades proyectadas hasta el año 2019 según los diferentes escenarios.

Page 174: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

174

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 119. Número de secadores de aire forzado para el secado de leña por ciudad

En la tabla siguiente, se entrega un resumen de la cantidad de secadores para las diferentes ciudades, con respecto al año de su inversión y operación (puesta en marcha)

Tabla 48. Resumen número de secadores según ciudad y año de operación

Año Rancagua Gran

Concepción

Temuco-Padre Las

Casas Valdivia Osorno

Coyhaique-Puerto Aysén

2011 1 7 11 9 10 3

2013 2 14 23 18 19 7

2015 3 21 36 28 29 10

2017 5 28 49 38 40 14

2019 5 28 50 38 40 15

Número Secadores de Aire Forzado para el Secado de Leña

0

10

20

30

40

50

60

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019Año

Seca

do

res

Rancagua

Gran Concepción

Temuco-Padre Las

Casas

Valdivia

Osorno

Coihaique-Pto.Aysén

Page 175: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

175

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Necesidades de energía para la operación del secador artificial por carga de leña a secar.

a) Energía combustible leña para el intercambiador de calor, que permite el calentamiento del aire forzado basado en un poder calorífico de 3.000 Kcal/kg a un contenido de humedad de un 20% y un consumo de 120 – 150 kg de leña por hora, por lo tanto, el consumo total de leña en un mes, sería de 75 toneladas (para 120 kg)

Llevado a necesidades de energía expresado en Kcal-hora se tiene una necesidad de unas 400.000 Kcal/hora Si se quiere conocer la cantidad de calor realmente aprovechada, esta energía debe ser afectada por un rendimiento de combustible, un rendimiento del intercambiador de calor, consideraciones de pérdida de calor por paredes, pérdidas por renovación del aire y calentamiento del aire.

Por otra parte, el consumo de energía eléctrica destinado al movimiento del aire, esto es, el funcionamiento de 10 ventiladores axiales ubicados lateralmente dentro del secador y el de un ventilador centrífugo destinado al movimiento del aire caliente desde el intercambiador de calor al secador y su retorno para introducirlo nuevamente al intercambiador. Requiere una potencia de 30 HP para los ventiladores axiales y de 15 HP para el secador centrífugo entregando un consumo eléctrico total de aproximadamente 34 Kwatt-hora, equivalente a 2.923.490 Kcal/hora

Total energía consumida por una cámara de secado: 3.324.000 Kcal/hora

Características técnicas del secador propuesto e inversiones

- Descripción general

Se propone emplear en el secado de la leña picada, un secador que utiliza aire caliente forzado del tipo túnel con doble puerta de entrada y salida de la carga de leña por los extremos, provisto de carros que se desplazan sobre rieles y sobre los cuales se ubican canastos metálicos cubiertos externamente por malla metálica tipo “gallinero”. Se distingue un patio de carga y otro de descarga donde se opera con una grúa horquilla para ubicar los canastos sobre los carros con leña picada a granel. Las dimensiones de dichos canastos son de 1,20*1,20*1,10 m albergando un volumen unitario de 1,6 m3 estéreos.

De acuerdo a lo anterior, se requieren 84 canastos con un volumen total por carga de 134,4 m3 estéreos que en la práctica se considera de 120 m3 estéreos.

Se propone construir su mampostería en obras civiles basada en una estructura compuesta de pilares y cadenas de concreto armado cubierta de albañilería de ladrillo y estuco interior y exterior. Se dispone de una losa también de concreto armado, radieres interiores y exteriores, fundaciones, cimientos y sobrecimientos, etc. Puertas abisagradas en ambos extremos permite el acceso al interior de la cámara. Una vía riel tipo ferrocarril extendida a lo largo del secado y patios de carga y descarga, permite desplazar los carros con los canastos.

También se disponen de ventilas laterales para permitir la renovación del aire húmedo procedente del arrastre del vapor perdido desde la leña, por aire fresco.

- Partes mecánicas del secador

En el interior del secador se tienen dispuestos 10 a 12 ventiladores axiales aproximadamente de 1,25 m. de largo y ubicados lateralmente en un lado interior de la cámara y a lo largo de ella. Cada uno de ellos está provisto de su correspondiente motor eléctrico, acoplado directamente, aro de presión y estructura soporte anclado al piso.

Page 176: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

176

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Por otra parte, se dispone de una estructura metálica donde están insertados los aros de los ventiladores también a lo largo de la cámara soportado por pilares metálicos y cubiertos hasta la mitad de la altura interior del secado con planchas de aluminio.

En el mismo lado donde se encuentran los ventiladores, se tienen 20 aberturas en la pared, distribuidos en 10 en la parte inferior y las otras 10 en la parte superior sobre los ventiladores, que tienen como fin la entrada y salida del aire caliente bajo un circuito cerrado de movimiento del aire procedente del intercambiador de calor y movido por un ventilador centrífugo adecuadamente calculado en cuanto al flujo de aire, presión estática y potencia. El aire es retornado al intercambiador de calor para incrementar su temperatura a unos 80 ºC y ser nuevamente introducido al secador.

Una serie de ductos metálicos conducen el aire caliente a la entrada y salida de las ventilas.

El diseño del secador no provee sistema de vaporizado porque no son necesarios, red de conducción de vapor y otros como son comandos automatizados válvulas de paso y otros que son típicos en los secadores para madera aserrada. Se contempla un sistema de control sencillo digital para mantener la temperatura interior de secador

Las dimensiones internas del secador son las siguientes:

- Largo: 18,0 m.

-Ancho: 5,10 m.

- Altura: 3,70 m.

Largo total considerando patio de carga y descarga con rieles: 58,00 m.

- Intercambiador de calor.

Esta unidad del tipo flujo cruzado de tres pasos, permite calentar el aire a la temperatura de diseño, distinguiéndose un hogar para la combustión de la leña, provisto de una parrilla para combustible sólido, zona de transferencia de calor, chimenea y ventilador centrífugo para el tiraje forzado de los gases generados. Esta unidad se fabrica completamente en Chile y existen maestranzas con excelente tecnología en su construcción.

INVERSIONES ESTIMADAS APROXIMADAMENTE POR UNA CÁMARA DE CAPACIDAD DE 120 M3 ESTÉREO DE LEÑA.

- Cámara obras civiles: $ 25.000.000

- Partes mecánicas: $ 20.000.000

- Intercambiador de calor: $ 25.000.000

COSTO INVERSIÓN CÁMARA: $ 70.000.000 + impuestos

Existen otros costos relacionados con la manipulación de los canastos mediante grúa horquilla y costo de fabricación de los canastos, con la inversión que se indica:

COSTO INVERSIÓN GRUA Y FABRICACIÓN CANASTOS: $ 5.000.000

COSTO TOTAL: $ 75.000.000. + IMP.

Page 177: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

177

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Los costos del secador incluyen la mano de obra en su construcción, materiales, costos de adquisición de todos los ventiladores y ductos. No incluyen el cálculo y diseño, confección de planos y supervisión de las obras.

No incluye además, infraestructura de galpón del intercambiador de calor, costo transformador eléctrico, red eléctrica, sanitarios etc., que ya es parte de un proyecto de ingeniería de la planta.

Se adjunta una figura ilustrativa del secador.

Page 178: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

178

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 120. Croquis del Secador de Leña Propuesto

Page 179: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

179

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

4. SECADO NATURAL DE LEÑA

4.1 Alternativas de diseños de galpones para el secado de leña

Diferentes diseños de secadores pueden emplearse para la protección de leña secada al aire. Los beneficios se encuentra en este caso en una reducción moderada del tiempo de secado, que en igualdad de condiciones iniciales de contenido de humedad se logra una diferencia de un 7 – 8% favorable al secado bajo galpón con respeto al secado directo al aire, lo que implica una ganancia en tiempo de unos 20 – 25 días para zonas donde se encuentran las ciudades de Temuco, Osorno y Valdivia. Esta diferencia en el tiempo se debe principalmente a que la temperatura en el interior del galpón es algo mayor que el ambiente abierto que lo rodea, por la acción radiante del techo normalmente de planchas galvanizadas metálicas onduladas, reducción por efecto de la protección contra la lluvia y mejor encauzamiento del aire circulante. Otras zonas como son la XI región, específicamente Coyhaique, como también en Rancagua, se esperan diferencias parecidas, no obstante tiempos de secado para lograr un contenido de humedad final de un 20% diferente por la diferencia de las condiciones ambientales (ver cuadro tiempos de secado) de las ciudades en estudio.

Alternativas de diseños de galpones.

Normalmente se ofrecen galpones construidos en madera o del tipo metálico, pero dentro de ellos pueden encontrarse variantes que reducen o incrementan su costo. Factores tales como calidad del galpón, estética, resistencia mecánica, zona de montaje (resistencia a los vientos, nevazones), ancho del galpón y para que se quiere utilizar afectan el diseño y costo. Una descripción general se aborda a continuación.

a) Galpones metálicos

A nivel industrial galpones metálicos son normales de construir a un costo por metro cuadrado comprendido entre los $ 7.500 a $ 9.000 sin considerar la preparación del nivel del terreno y construcción de radier, estimado según ofrecimiento de empresas constructoras, incluido malla de refuerzo, de $ 3.500 a $ 4.500 por metro cuadrado. No se considera cierre del galpón. Normalmente son construidos en base a perfiles cuadrados de acero de sección mayor de 100*100 a 150*150 mm. empleado en pilares, costaneras y estructura principal del techo sin utilización de cerchas. Por otra parte, se emplean estructuras de sección menor normalmente del tipo U de 75*38 mm para apoyo de planchas del techo y refuerzo entre pilares.

Los pilares se encuentran anclados al radier mediante placas de anclaje y pernos.

b) Galpones de madera.

Pueden diseñarse galpones de muy alto precio, incluso superior a los metálicos, dependiente en este caso del diseño, especie maderera a emplear, características de las cerchas para ancho superior a los 8,0 m. tipo de recubrimiento del piso (normalmente radier o de madera), como también galpones livianos de bajo costo sin cerchas, caracterizado por el empleo de piezas de madera de tercera quinta calidad, no utilización de bases de apoyo o fundaciones de los pilares, sin piso de radier o de madera y sin cierre. En una frase, solo un techo de protección. En el diseño del galpón, tiene gran importancia en que será utilizado, dada la incidencia que puede tener en el producto que se quiera almacenar y el costo de inversión involucrado.

En el caso de la leña que es el tema, y tomando en consideración que el precio de este combustible es relativamente bajo pero de gran impacto económico en la población al

Page 180: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

180

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

incrementarse significativamente su precio de venta, y que afecta al mismo tiempo a una gran población en Chile en zonas de clima fríos, sería completamente razonable emplear galpones de bajo costo, pero sujetos a condiciones mínimas de exigencias, que garantice su resistencia mecánica al embate del clima y cumpla con condiciones técnicas constructivas que favorezcan al secado de la leña.

CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE GALPONES PROPUESTOS PARA EL ALMACENAMIENTO Y SECADO DE LEÑA

Tomando en consideración que el precio de venta de la leña, puede ser afectado por la inversión del galpón en especial para pequeños y medianos productores, se aplica como criterio de diseño, la construcción de galpones de bajo costo, determinándose aquí su costo de inversión por metro cuadrado y su comparación con el costo de un galpón metálico. Se presentan dos modalidades prácticas de construcción del galpón asociada al nivel de producción y a la luz del galpón (ancho) distinguiéndose construcciones sin cercha y con cerchas.

Estos galpones de costo reducido tendrían las siguientes características constructivas, capacidad y disposición de la leña corta en su interior:

- Módulos de una capacidad de almacenamiento de 300 m3 estéreos.

- Estructura básica de madera conformada por pilares de madera redonda de 150 a 200 mm de diámetro o pilares de sección cuadrada de 200 * 200 mm., costaneras de madera redonda de 120 a 150 mm de diámetro, pilares centrales, estructura para el soporte del techo de madera, cubierto de planchas de zincalum onduladas de 0,31 * 851 * 2.500 mm., convenientemente cerrada en dos lados con tablas de madera convenientemente instaladas para evitar la entrada de agua de lluvia y permitir al mismo tiempo el paso del aire (tablas de 120 * 30 mm. dispuestas en forma inclinada y dejando un espacio entre ellas, ver figura ilustrativa).

Se utilizarían cerchas cada un metro para el buen soporte del techo en zonas de nieve o viento y sin ellas sustituidas por un entramado de piezas de 50 * 100 mm. cuando se trate de galpones de luz menor a los 6 m.

- El diseño debe prever aleros de 0,80 m y sin piso, ordenándose la leña directamente sobre astillas convenientemente dispuestas

- Se emplea madera de baja calidad, en lo posible de madera nativa o en su efecto de pino radiata, en ambos casos bañadas con brea en la zona extrema de los pilares enteradas directamente en el suelo a una profundidad a lo menos de 0,60 m.

- La superficie para almacenar un volumen de 300 m de leña picada o en astillas largas sería de 160 m2 distribuidos en un ancho de 8 m y un largo del galpón de 20 m. (sin alero y dejando una tolerancia de 1,0 m. en los dos frentes)

- Según las dimensiones especificadas, y tomando en consideración un traslape de las planchas para el techo de 10 cm., se requiere una cantidad de 126 planchas

- La leña en su interior, se distribuye en hileras de un ancho de cuatro metros y en un número de tres separadas a una distancia de un metro y una altura de acopio de 3,0 m.

Page 181: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

181

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

NECESIDADES DE MATERIALES.

Tabla 49. Material madera para galpón

Ítem Unidad Total $/unidad Costo total

($)

Pilares (3,2 y 3,6 m largo, redondos)

c/u 21 6.000 126.000

Costaneras (3,2 m largo, redondo)

c/u 30 6.000 180.000

Estructuras principales techo p.m. 60 2.500 150.000

Estructura menor techo p.m. 40 1.500 60.000

Recubrimiento lados p.m. 144 2.000 288.000

Refuerzos p.m. 12 3.000 36.000

Total madera ($) $ 840.000

b) Material cubierta techo (plancha zincalum)

-Número de planchas: 126

-Costo unitario: $ 4.500

-Costo total planchas. $ 567.000

c) Clavos, tirafondos, brea.

-Costo estimado: $ 100.000

d) Mano de obra construcción

Se requiere un maestro con un ayudante.

-Costo maestro: $ 350.000

-Costo total mano de obra: $ 520.000

Tiempo construcción: 1 mes.

Tabla 50. Resumen costo total construcción galpón

Costo material madera $ 840.000

Cubierta techo, planchas $ 567.000

Insumos $ 100.000

Mano de obra $ 520.000

Total $ 2.027.000

Costo por m2 de galpón: 2.027.000/160 = $ 12.669

Costo por m3 estéreo leña de galpón madera: $ 6.757.

Nota.- Podría reducirse el costo del galpón de madera, empleando pilares y en general madera redonda, proveniente directamente del bosque donde se extrae la leña. Tablas deben adquirirse en el mercado local

Page 182: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

182

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 121. Cobertizo propuesto. Alternativa construcción en madera redonda. Cierre con madera según figura 122

Fuente: Holzkamp et al., 2007. Figura 122. Modalidad cierre galpón. Permite protección contra la lluvia y entrada de aire uniforme

Fuente: Holzkamp et al., 2007.

Page 183: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

183

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

- DETERMINACIÓN COSTO GALPÓN CON CERCHA

Galpón de similares dimensiones al anterior, pero provisto de cerchas de maderas redonda

Tabla 51. Material madera construcción galpón con cerchas

Ítem Unidad Total $/unidad Costo total ($)

Pilares (3,2 y 3,6 m largo, redondos) c/u 21 6.000 126.000

Costaneras (3,2 m largo, redondo) c/u 30 6.000 180.000

Cerchas en base a madera redonda de 120 mm diámetro y largo 5 m c/u 21 19.000 399.000

Estructura menor techo p.m. 40 1.500 60.000

Recubrimiento lados p.m. 144 2.000 288.000

Refuerzos p.m. 12 3.000 36.000

Total madera ($) $ 1.089.000

Tabla 52. Resumen costo construcción galpón con cercha

Costo material madera $ 1.089.000

Cubierta techo, planchas $ 567.000

Insumos $ 100.000

Mano de obra $ 520.000

Total $ 2.276.000

- Costo por metro cuadrado galpón: 2.276.000/160 = $ 14.225.

- Costo por m3 estéreo leña de galpón madera: $ 7.587.

De este modo, el galpón de madera propuesto en este estudio, se analizó para el negocio de producción de leña seca, considerando la opción sin cerchas para las ciudades de Rancagua, Gran Concepción, Temuco-Padre Las Casas, Valdivia y Osorno, y la opción del galpón de madera con cerchas para las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén, en su conjunto.

4.2 Secado natural sin cobertizo, cubierta de plástico El secado de leña puede realizarse utilizando el adecuado acopio de la leña, considerando distintos tamaños (astillas largas de 1,0 m y astillas cortas de 0,33 m, principalmente), sin la utilización de galpones, y tan solo cubriendo la leña con plásticos que la protejan de las lluvias de invierno, sin cubrirla por los costados del castillo de leña, para permitir su correcto secado natural. Para efectos de este estudio, se consideran los siguientes supuestos que se explican a continuación: Se considera leña larga de 1 metro. Se considera que para la manipulación de la leña se utilizan dos trabajadores con un sueldo mensual de $ 200 mil mensuales cada uno. Según monto de producción, se considera el siguiente tiempo asignado al trabajo para el acopio y secado natural de leña sin cobertizo (tabla 53).

Page 184: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

184

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 54. Tiempo asignado al trabajo secado de leña proporcional al monto de producción anual

Bajo 500 m3 estéreo de leña 20%

Para 1.000 m3 estéreos de leña 40%

Para 1.500 m3 estéreos de leña 60%

Para 2.000 m3 estéreos de leña 80%

Para las bases de apoyo con el suelo de los castillos de leña se emplean las mismas, por lo que no se considera costo. Se estima que se utilizan dos astillas por metro cuadrado de los castillos de secado natural de leña. Tabla 55. Supuestos del material plástico de protección

Superficie de plástico requerido para cubrir m3 estéreo leña (m2) 3

Costo material plástico ($/m2) 700

m3 estéreos de leña cubiertos con una base de 1 metro de leña 2,5

Reutilización (temporadas) 2

Costo material plástico ($/m3 estéreo) 840

Costo una temporada ($/m3 estéreo) 420

Respecto a la preparación de terreno, se considera una nivelación de éste, la que se realiza cada tres temporadas, con un costo de 20 $/m3 estéreo de leña a secar.

Page 185: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

185

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Objetivo específico 3. Desarrollar un Plan de Negocios evaluando diversos modelos de propiedad: privadas, cooperativas y público-privadas.

1. Mercado Nacional de la leña

De acuerdo al “Diagnóstico del mercado de la leña en Chile”, estudio realizado por la Universidad de Chile en el año 2005, en la Matriz Energética Primaria de Chile la leña y derivados tiene una participación del orden del 17,5% convirtiéndose en la tercera fuente de energía para el país, sobre la leña está el petróleo con una participación de 41% y el gas (23%), el cuarto lugar lo ocupa el carbón con un 13% y finalmente la hidroelectricidad con un 8% (figura 123).

Figura 123. Balance energético nacional

1.1 Características de su consumo

El consumo de leña en Chile alcanza a 14,9 m3, 10,4 corresponden al sector residencial; 3,9 m3 al sector industrial y 0,6 m3 al resto de los sectores. la biomasa sustentable disponible entre las regiones V a X a partir del incremento medio anual, está entre 9,8 y 14,8 millones de m3, de los cuales 7,3 millones de m3 serían sustentablemente extraídos (CNE, 2008).

El principal uso de la leña en el sector residencial es la calefacción, con proporciones que varían desde el 99,4% al 51,4% del consumo total de leña por parte de los hogares. El siguiente uso más común de la leña es la cocción de alimentos.

En cuanto a la distribución del consumo por sector socioeconómico, en Rancagua, el consumo de leña se concentra principalmente en el nivel socioeconómico medio (52% del total), en cambio en Chillán, Temuco, Aysén y algunas comunas de la XIV y X regiones dicho consumo se concentra principalmente en los niveles socioeconómicos bajos (59%, 48%, 73% y 54% del total

Page 186: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

186

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

respectivamente). El consumo de leña, además, tiene un comportamiento estacional concentrándose mayormente entre los meses de mayo a agosto, periodo de invierno.

Las regiones de mayor consumo a nivel nacional son la XIV y X regiones que consumen el 51%, seguida de la VIII Región con un 24%, la IX con un 13% y la VII con un 8% de consumo. (Tabla 49)

Tabla 56. Consumo de leña residencial en el país.

1.2 Características de la oferta

1.2.1 Producción de leña

Obtención de la madera

Para la obtención de la leña, se realizan intervenciones en el bosque, que deben contar con Plan de Manejo, aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), según el Decreto Ley N° 701 (1974) y su correspondiente reglamento técnico D.S. N° 259 (1980). Estas intervenciones son por lo general, realizadas de forma selectiva, de modo de obtener la leña de aquellas especies que presentan mayor potencial energético y características como fuente energética. En este sentido, algunos productores de leña de la XIV y X regiones, el 85%, en promedio, utiliza como método de cosecha la extracción selectiva (floreo) y el raleo. El 15% restante emplea tala rasa en terrenos que serán utilizados para otra actividades productivas, como la ganadera o agrícola, con las restricciones impuestas por la regulación, en función de la topografía (Corporación Chile Ambiente, 2008). En las principales ciudades de la XIV y X región, el 97% de la leña producida corresponde a especies de tipo forestal siempreverde y roble-raulí-coigue (AIFBN, 2001). La producción de leña en Chile, se produce mayoritariamente en el segmento de pequeños

Page 187: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

187

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

propietarios, los que mantienen un total individualismo productivo, lo que incide directamente sobre la capacidad de inversión y escala de producción de los propietarios, siendo generalmente ineficientes las escalas de producción pequeñas (Emanuelli, 2005). Concordante con la baja disponibilidad de capital de los pequeños propietarios y bajos ingresos que genera la leña, los caminos forestales en áreas de producción de leña son generalmente angostos, de tierra y sin estabilizar, de baja inversión y diseño poco elaborado. Esto restringe el acceso de camiones en temporada húmeda y limita la entrada a camiones de gran capacidad, lo que afecta toda la cadena desde el productor al consumidor. El productor, quien generalmente no tiene capital para sostener la producción durante todo el año, concentra su producción en la temporada de primavera-verano y por ende percibe ingresos solo en la época cuando logran entrar los camiones. Esto, dependiendo de la zona climática, puede restringirse a cuatro o cinco meses en el año, lo que afecta la continuidad del empleo, afectando su economía anual, y de este modo, la leña no alcanza a perder humedad, la que llega en estado verde al usuario final. Como consecuencia, la oferta de leña se concentra en pocos meses por lo que los usuarios finales deben invertir grandes cantidades de dinero para aprovisionarse todo el año, afectando mayormente el presupuesto en los meses de verano, a lo que se agrega la necesidad de invertir en espacio e infraestructura para el almacenamiento de la leña seca durante el invierno (Corporación Chile Ambiente, 2008). La producción de leña se realiza con métodos tradicionales, es decir, manuales o con bajo nivel de mecanización en sus actividades silvícolas, lo que se traduce en una alta demanda por mano de obra. Las herramientas y equipos utilizados usualmente comprenden motosierra en el volteo y trozado, tractor agrícola y animales en el madereo, hachas y cuñas en el desrame y rajado de las trozas. Otro aspecto que caracteriza a los productores de leña es la baja o nula capacitación de los trabajadores. En comparación con las operaciones del sector forestal en las plantaciones para madera de mayor valor, como la madera aserrable o en la obtención de trozas para la industria de la celulosa, la producción de leña es de bajo rendimiento, ineficiente, de mayor esfuerzo físico, mayores riesgos, menor continuidad y menor retribución monetaria. No obstante, en los últimos años se destaca la aparición de productores formales, comprometidos con el manejo forestal sustentable, respetuosos del cumplimiento de la normativa vigente, algunos de los cuales son hoy proveedores de leña certificada (Corporación Chile Ambiente, 2008).

Page 188: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

188

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 124. Trozado de la madera para obtención de astillas

En general, los productores utilizan el bosque como una fuente secundaria de ingresos, siendo el principal producto obtenido desde éste, la leña, ya que muchas veces, la estructura del bosque se encuentra en precarias condiciones (Corporación Chile Ambiente, 2008). La producción campesina es muy baja y no supera los 3 m3/ha/año, por lo que en superficies de bosque que en promedio no superan las 30 hectáreas por campesino, la producción anual es de 90 m3 (Otero, 2003). Para propietarios con mayores superficies de bosque, los cuales se encuentran por lo general bajo menores presiones de extracción, tienen como objetivo obtener madera de mayor valor económico, como aserrada y pulpable, siendo el negocio de la leña un ingreso adicional, no siendo este negocio su principal fuente de ingresos. Los ingresos por la venta de leña son esporádicos durante el año, lo que provoca efectos negativos sobre la calidad de vida del propietario. Bajos ingresos provocan una disminución en el interés para aplicar un plan de manejo el campesino busca ahorrar costos, lo que puede llevar a una degradación del recurso forestal. Con el sistema de mediería, el comerciante se queda con gran parte de las recaudaciones, y como a mayor cantidad extraída mayor ingreso bruto por la venta (a diferencia de quienes son contratados por jornales fijos), se despreocupa del bosque y provoca su degradación. Es muy común que exista una desventaja de los productores sobre el intermediario. Las utilidades de esta actividad recaen mayoritariamente en el intermediario, ya sea el transportista o comerciante de leñerías o centros de acopio. Mientras muchos productores de leña apenas logran cubrir los costos operacionales de producir la leña, debido al bajo precio que perciben de los intermediarios, estos últimos traspasan sin dificultad toda variación de sus costos a los usuarios finales. En estas condiciones, el propietario del bosque no alcanza a recibir una compensación por el recurso utilizado que le permita mejorar su manejo (Corporación Chile Ambiente, 2008).

1.2.2 Producto leña

Las dimensiones en que se comercializa la leña varían entre las diferentes regiones del país, desde leña de metro (astilla de metro), vara y pequeños leños (astillas) de 25 a 33 cm. El 50% de los usuarios finales compran leña trozada como astilla de metro, dado que es más fácil controlar la

Page 189: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

189

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

unidad de venta, el 47% compra la leña trozada en unidades de 33 cm, que es más adecuado tanto para el consumo directo como para el secado posterior. Sólo un 3% compra su leña en medidas distintas a las anteriores, intermedia entre el metro y los 33 cm de longitud (Cisternas et al., S/A). La forma más común de acopio de leña es bajo techo ya sea encastillada o arrumada. Un factor a destacar en este punto es que los consumidores al comprar leña sólo una vez al año, lo deben hacer por volúmenes mayores que si compran cantidades de acuerdo a sus necesidades más próximas, por lo tanto es necesario incurrir en gastos de construcción de leñeras amplias para mantener la leña seca durante el resto del año (Cisternas et al., S/A).

La leña para poder ofrecer un alto poder calorífico debe estar liberada en su mayor parte de humedad. Por eso es importante acopiar la leña de forma correcta, para optimizar el secado y respetar los tiempos de secado condicionados por el método de almacenamiento. El acopio de leña significa un costo extra en el que incurre el consumidor, ya sea por el espacio requerido para almacenar y mantener la leña seca durante los meses húmedos como por el costo de capital inmovilizado. Los acopios incorrectos de leña en lugares con ventilación insuficiente retardan el proceso de secado y favorece la llegada de roedores (Corporación Chile Ambiente, 2008). Algunos antecedentes respecto al secado natural de leña se entregan en la Tabla 57.

Tabla 57. Tiempo de secado natural de leña

Fuente: Corporación Chile Ambiente, 2008.

1.2.3 Comercialización de leña

El costo de transporte es uno de los más relevantes en el proceso productivo de leña. La troza es arrastrada desde el tocón hasta una cancha donde se fracciona y almacena al aire libre, con las dimensiones de la leña, dando inicio al secado. Este producto es, luego de unos meses, transportado al usuario final o a centros de acopio hasta distancias que alcanzan unos 60 a 80 kilómetros. La primera fase del transporte es importante porque su costo depende de la distancia de madereo o intensidad de la red de caminos. Generalmente es realizado mediante tracción animal o tractores agrícolas. Una vez preparada la leña, ya sea en astillas (o rajas) de 1 metro o fraccionada en leños o astillas de menor dimensión, queda en espera de compradores o intermediarios hasta el inicio de la temporada seca, generalmente a orillas de caminos de tierra (Corporación Chile Ambiente, 2008). La continua y creciente demanda por leña proveniente de bosque nativo, debida principalmente al crecimiento poblacional, ha llevado a agotar los recursos próximos a las ciudades, alejando cada vez más el recurso, localizándose cada vez más en áreas menos accesibles (Gómez-Lobo, 1996). Estas distancias límites de abastecimiento, si bien difieren entre ciudades, para las regiones IX a X

Page 190: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

190

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

llegan a superar los 60-80 kilómetros. El incremento del precio de los combustibles alternativos ha permitido elevar el precio de la leña lo que posibilita aumentar el radio de abastecimiento, aunque en algunas situaciones con la finalidad de mantener los costos, se aprecia una mayor presión por intensificar las cosechas dentro de los radios actuales (Corporación Chile Ambiente, 2008). Para los pequeños productores de leña la primera fuerza de trabajo, sobre todo en el caso del bosque nativo, son los propios integrantes de la familia. Un mediano propietario tiene la capacidad de contratar un mayor número de trabajadores desde los sectores circundantes a sus predios o comunidades aledañas. Éstos productores no dependen del recurso madera para subsistir y en la mayoría de los casos, incluso, no habitan en el predio sino en la ciudad. Otra opción utilizada por los propietarios es el sistema de mediería, donde un tercero extrae y realiza todo el proceso del bosque en pie, dividiendo posteriormente la producción de acuerdo a lo acordado previamente (Corporación Chile Ambiente, 2008). Las diferentes modalidades expuestas no están exentas de informalidad, lo que lleva a incumplimientos de la normativa laboral referida al contrato de trabajo, sueldo mínimo, extensión de la jornada, descanso, afiliación a un sistema de salud, sistema previsional y seguro de accidente laboral, entre otros. Se menciona que entre 15 y 20 mil personas trabajan en alguna etapa del proceso de recolección, transporte y comercialización de leña. En su mayoría estas personas pertenecen al mismo sector donde se produce la leña. Por lo tanto esta actividad es una forma de sustento familiar en el sector rural (Corporación Chile Ambiente, 2008). La venta de leña al ser una práctica informal, no captura el impuesto al valor agregado. En la mayoría de las regiones del sur de Chile, se evidencia que más del 90% de los hogares no reciben boleta o factura de venta por su compra de leña (Corporación Chile Ambiente, 2008), estimándose una pérdida de recaudación del IVA en el orden de US$14 y US$16 millones anuales como consecuencia de esta informalidad (Gómez-Lobo et al., 2006). La formalidad de la oferta de la leña en términos de la inscripción en el registro de patentes depende de cuales sean los actores involucrados, en general se observa que los intermediarios transportistas, funcionan en forma informal, es decir, sin inscripción en el registro debido a que comúnmente funcionan sin un lugar establecido y sus ventas son estacionales. En cambio, las leñerías, al ser locales que se encuentran establecidos, funcionan en términos más formales, encontrándose que parte importante de estos intermediarios sí funcionan con una patente municipal (Gómez-Lobo et al., 2006).

1.2.4 Cadena de comercialización de la leña

La cadena de comercialización difiere dependiendo del tipo de consumidor final. Cuando el consumidor es residencial, la venta de leña generalmente involucra a tres actores: los productores, los intermediarios y la industria de la madera. En la Figura 3 se aprecia un esquema de la cadena de comercialización de la leña. Los productores, suelen ser propietarios de predios que tienen como actividad primaria o secundaria, la obtención de leña de sus propiedades. A su vez, dentro de los intermediarios hay tres tipos, las leñerías que son locales instalados y especializados donde se comercializa leña durante todo el año, éstos compran la leña a los productores y la venden directamente a los consumidores, los transportistas mayoristas que

Page 191: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

191

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

también compran a los productores pero se la venden a otro intermediario, el transportista minorista, el cual se coloca en las orillas de los caminos durante los periodos de mayor demanda, lo reparte luego de ser contactado por un comprador por vía telefónica o simplemente recorre los barrios de la ciudades buscando clientes. El tercer actor del mercado es la industria de la madera, la cual como resultado de su proceso productivo tiene desechos industriales, estos desechos muchas veces son vendidos o regalados a los consumidores.7

En cambio, cuando el consumidor pertenece al sector de grandes consumidores, es decir, a establecimientos industriales, comerciales e institucionales, la cadena de comercialización sólo incluye al productor, o en algunos casos intermediarios mayoristas, lo cual es explicado por los grandes volúmenes de leña que este grupo requiere (Gómez-Lobo et al., 2006).

Figura 125. Cadena de comercialización de la Leña

Fuente: Gómez-Lobo et al., 2006

Como se observa en la figura 125, la comercialización de leña puede tener varios niveles cuando los consumidores son residenciales, mientras que cuando son grandes consumidores, la cadena es bastante más corta debido a la compra directa de este grupo a los productores y en algunos casos a intermediarios mayoristas. Como es de esperar, mientras más sean los actores de la cadena de comercialización, mayor será el precio que pagará el consumidor por la leña (Gómez-Lobo et al., 2006).

7 Con la escasez de biomasa para la generación de energía a nivel industrial en estos momentos las

empresas ya no suelen regalar estos residuos sino que típicamente los comercializan.

Page 192: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

192

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.2.5 Breve descripción de los actores de la cadena comercialización de la Leña

Esta información se basa en lo descrito por Gómez-Lobo et al. (2006). 1. Productores: corresponden principalmente a los propietarios de predios y son los que inician la cadena de comercialización. Hay dos formas que son las más comunes mediante las cuales se realiza esta parte del proceso, en una es el mismo propietario el que se encarga de la extracción de la leña de su terreno o contrata a personal para que realice esta actividad; la otra forma es mediante la mediería, en la cual un tercero extrae y realiza todo el proceso para posteriormente dividir con el propietario la producción en alguna proporción previamente determinada. Los principales sistemas de intervención son las cortas selectivas y raleos, sin embargo, es bastante común la “limpia” de terrenos, ésta es realizada en predios que son utilizados para otras actividades especialmente ganaderas y agrícolas, de la cual la leña resulta como residuos del proceso productivo. Esto implica que muchas veces los propietarios de bosques no se dedican a la venta de leña como su actividad principal, si no que ésta es una actividad secundaria que aporta ingresos adicionales a la actividad principal. En cuanto a las especies extraídas, éstas cambian dependiendo de la región y la ciudad, sin embargo, dentro de las más comunes se encuentra el Hualle o Roble, Eucalipto, Coihue, Ulmo, Luma y Aromo. El tiempo de acopio, también varía bastante según la zona geográfica y las características propias del productor, encontrándose que hay productores que no la almacenan y otros que lo hacen por periodos que van desde 3 hasta 6 meses. Rara vez se observa un almacenamiento por un período superior a un año, lo anterior tiende a depender de si el productor cuenta con algún lugar donde almacenar la leña y del tipo de leña que éste produce. 2. Intermediarios: en general, dentro de los intermediarios se observan dos grupos, los transportistas minoristas y las leñerías, sin embargo, hay veces que también participan transportistas mayoristas que actúan como intermediarios entre el productor y el transportista minorista. Los transportistas minoristas en general, son un número bastante grande, tienden a colocarse a la orilla de los caminos, entregan leña a pedido por teléfono o recorren los barrios de la ciudad para vender leña durante las estaciones mayor demanda de leña, es decir, en otoño e invierno. Estos intermediarios funcionan en forma bastante informal, mientras que las leñerías son locales instalados y especializados en la venta de leña durante todo el año y muestran un nivel mayor de formalidad. El grupo de los transportistas se abastece de leña a través de la compra directa a los productores o la compra a otro transportista que actúa también como mayorista, las leñerías lo hacen mediante la compra al productor.

Industria de transformación de la madera: la leña asociada a este comercializador corresponde a los desechos industriales resultantes del proceso productivo, éstos suelen ser lampazos, aserrín, viruta y despuntes. Tales desechos son demandados por los estratos bajos de la población para usarlos en estufas, siendo el principal desecho utilizado el aserrín.

Se debe considerar que el tamaño de la cadena está determinado por el tipo de consumidor, en general cuando el consumidor es residencial, participa un mayor número de comercializadores. En el consumo industrial participan un número menor de intermediarios.

Al observar los precios y los márgenes asociados a éstos, se advierte una gran dispersión, tanto al interior de una comuna como entre comunas. Los precios de venta varían, según datos del año

Page 193: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

193

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2006, desde los $5.500 hasta los $22.088 por m3 sólido, dependiendo de la especie, época del año y el contenido de humedad de la leña. Hecho que también es observado en los márgenes tanto de los productores como de los intermediarios.

Respecto a los intermediarios o comerciantes, se pueden clasificar por el monto de ventas anuales, de acuerdo a lo siguiente (Olivares et al., 2009):

Ventas anuales de $0,0 hasta $ 337.545 mensual (ingresos bajos)

Ventas anuales de $ 337.546 hasta $ 1.012.636 mensual (ingresos medios)

Ventas anuales de $ 1.012.637 y más mensual (ingresos altos) Para esta clasificación, se encontró que casi la mitad de los comerciantes perciben ingresos medios, el 30% percibe ingresos bajos, y el 22% percibe ingresos altos. Además, se menciona que respecto al capital invertido, el 58% de los comerciantes tiene un capital menor de 10 millones de pesos, 28% tiene un capital entre 10 y 20 millones y solo 13% tiene un capital superior a 20 millones de pesos. Este estudio correspondió a una encuesta realizada en las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro, y Coyhaique. Adicionalmente, se menciona que un 50% de los comerciantes encuestados en estas ciudades tiene menos de 100 m2 en infraestructura para galpones, cerca de 25% entre 100 y 300 m2 y poco más del 10% posee de 300 a 1.000 m2 de infraestructura, que eventualmente podría ser utilizada para el acopio y secado de la leña (Olivares et al., 2009).

Un hogar consume al año en promedio 18,1 m3 de leña en las zonas urbanas de Aysén (Región de Aysén), 6,4 m3 en Valdivia, Osorno, La Unión y Río Negro (Región de Los Lagos), 3,2 m3 en Temuco y Padre Las Casas (Región de La Araucanía), y algo menos en Chillán (Región del Maule) y Rancagua (Región de O‟Higgins). Un metro cúbico de leña equivale aproximadamente a 700 - 900 Kg., dependiendo del tipo de leña y de su humedad. (Gómez-Lobo, 2005)

El estudio de la Comisión Nacional de Energía y el Departamento de Economía de la Universidad de Chile estimó el consumo residencial total en la Región de Los Lagos en 1,3 millones de m3 al año. Ábalos (2001) estima la corta de madera sólida para producir leña en la Región de La Araucanía y en la Región de Los Lagos en 3,5 millones de m3 al año, equivalente a 8.750 hectáreas. Se estima que al menos el 61% de este consumo proviene de bosque nativo. Callieri (1996) ya a mediados de los años 90 estimó la corta nacional de bosque nativo en 6,1 millones de m3 al año. (Gómez-Lobo, 2005)

En Chillán, los productores de grandes volúmenes producen alrededor de 1.000 metros estéreos anuales promedio, mientras que los pequeños productores sólo 100 metros estéreos anuales en promedio. Mientras que en Temuco, según el estudio de Lobos (2001) los volúmenes elaborados por los productores van desde 10 hasta 7.700 m3 estéreos. Por último para el caso de Puerto Montt, se encuentra una dispersión entre los niveles producidos que varía desde las 3 varas al día hasta las 150 varas al día. (CNE, 2008)

Temuco, al igual que en el caso de los productores también hay una gran diferencia en los volúmenes comercializados, según el estudio realizado para CNE (2008), este grupo concentra sus ventas por temporada entre los 501 y los 1.000 m3 estéreos por temporada. Mientras que para Puerto Montt, el estudio de Reyes encuentra que las leñerías venden entre 360 y 23.520 varas anuales. Para la X Región los comercializadores venden al año como mínimo 10 m3 estéreos y como máximo 15.000 m3 estéreos, con un promedio de 731 m3 estéreos anuales y una mediana de

Page 194: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

194

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

200 m3 estéreos anuales por oferente, sin embargo se observan variaciones importantes en las cuatro comunas que se estudian (Valdivia, Osorno, La Unión y Río Negro).

Una de las iniciativas más importantes desarrolladas en torno al tema de la leña es el Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de chile” con financiamiento de la Unión Europea, desarrollado por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN). Entre las acciones principales, destaca la creación con personalidad jurídica de la Corporación de Certificación de Leña y Otros Productos del Bosque Nativo, cuyo directorio está compuesto por representantes de AIFBN y la Asociación Gremial Bosque Nativo Ñuble, esta corporación está a cargo de la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) a partir de enero 2009, los que trabajan bajo el Consejo Nacional de Certificación de Leña (CONACEL), instancia público privada que administra el sistema de certificación, además han constituido 8 consejos locales de certificación de leña (COCEL) reconocidos por CONACEL, en las ciudades de Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique. Cada COCEL cuenta con una secretaria local que lo apoya en la administración del SNCL. En las 6 ciudades que están incorporadas en este proyecto se ha realizado talleres de difusión, cursos de capacitación, acreditación de evaluadores y certificación de comerciantes de leña. El balance a mayo de 2009 es: en Santiago, Talca, Concepción y Castro hay 1 comerciante certificado por ciudad. En Temuco hay 10 comerciantes de leña certificados. El volumen de leña certificado para esta temporada estará en torno a los 17 mil metros cúbicos, lo cual representa un 3,5% del volumen de leña que se consume en la ciudad. En Valdivia hay 16 comerciantes de leña certificados. El volumen de leña certificado para esta temporada estará en torno a los 30 mil metros cúbicos, lo cual representa un 10% del volumen de leña que se consume en la ciudad. En Osorno y Puerto Montt hay tres comerciantes certificados por ciudad. En Coyhaique hay 5 comerciantes de leña certificados. El volumen de leña para esta temporada estará en torno a los 5.400 metros cúbicos, lo cual representa un 1% del volumen que se consume en la ciudad. En Valdivia 3 comerciantes de leña fueron expulsados del SNCL el año 2008 debido a incumplimientos en los contratos de certificación, lo cual deja en evidencia la rigurosidad del sistema en cuanto al cumplimiento de sus procedimientos y reglamentos. En cada una de las ciudades se ha trabajado directamente con la comunidad, a través de encuestas para conocer volúmenes de consumo, especies, costumbres, etc. y observar la percepción de la gente sobre el tema. Se publicará un libro con toda la información. En cuanto a asociatividad, la Cooperativa Agrícola “Energía del Bosque” se certificó en diciembre del 2007, vendiendo durante la temporada 2007-2008 1600 m3 de leña certificada. En la actualidad la Cooperativa tiene 28 socios, y se ha independizado casi completamente del proyecto de certificación de Leña. Los problemas detectados y que son necesarios de resolver en el mediano plazo, se refieren en primer lugar a la existencia de barreras legales que dificultan el acceso a planes de manejo forestal Otro obstáculo es el secado de la leña. Un alto porcentaje de los comerciantes urbanos de leña son transportistas, quienes compran leña en áreas rurales y la comercializan inmediatamente en la ciudad debido a que no cuentan con lugares de acopio. Bajo este esquema, y dado que los productores producen y venden casi inmediatamente, se hace prácticamente imposible asumir el secado de leña (compran verde y venden verde). En las ciudades del centro y sur del país un alto porcentaje de los comerciantes urbanos de leña son transportistas. En Coyhaique y Castro, por ejemplo, representan más del 90%, existiendo así una enorme dificultad para cumplir las normas y la certificación. En el proyecto de Certificación de Leña, indican que el secado natural de leña permitiría cumplir con la norma (secado de bajo costo), aunque no existen mayores publicaciones en este sentido. Adicionalmente, indican que una vez que la leña está seca el desafío es mantenerla en ese estado. En ese proyecto se han realizado estudios de secado que muestran que el contenido de humedad de la leña aumenta junto con las lluvias de otoño - invierno, superando el 30% - 40% en pocas semanas. La leña seca, indican, debe ser acopiada en áreas perimetrales o en el interior de la ciudad, ya que la red caminera de la zona centro-sur de nuestro

Page 195: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

195

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

país muchas veces impide un adecuado abastecimiento desde los campos. Los galpones que se han construido en áreas rurales son un aporte, especialmente porque el productor puede generar un mayor valor agregado, pero no serían la solución para abastecer la alta demanda invernal de leña seca. Además, se indica, que el principal obstáculo asociado a los consumidores tiene que ver con el precio de la leña certificada. El secado de leña, el pago de IVA, el cumplimiento de leyes, etc., incrementan los costos de los comerciantes certificados y con ello sus precios de venta. Esto dificulta el acceso del sector residencial a la leña certificada, sobre todo en los estratos socioeconómicos medio y bajo que van comprando pequeñas cantidades a lo largo de todo el invierno, a pesar de que éstos son los que compran la leña más cara y de peor calidad. El grueso del consumo residencial de leña no es certificada. La principal barrera que existe para masificar la demanda de leña certificada es la existencia del mercado negro (informal) que comercializa leña sin pagar impuestos ni cumplir otras especificaciones legales. Se indica que el precio de la leña informal es en promedio un 20% más bajo que el de los comerciantes certificados, aún cuando existen comerciantes certificados con precios dentro del rango de variación del comercio informal. Esta situación ha instalado en la opinión pública la impresión de que la leña certificada es más cara, limitando su comercialización a aquellos estratos socioeconómicos que pueden pagar la diferencia. Respecto a la comercialización de leña, la fuente señala que el desafío es que la leña que se comercializa en áreas urbanas tenga un 25% de humedad. Sus experiencias de secado realizadas les indican que es posible secar la leña al 25% de humedad, incluso en un solo verano, pero que llegado el periodo de lluvias es necesario almacenarla bajo techo para evitar que se rehumedezca. Hay especies como canelo (Drimys winteri), muy abundantes en el sur de Chile, que pueden duplicar o triplicar su contenido de humedad debido al re-humedecimiento. Adicionalmente, ninguna de las ciudades del sur del país tiene la capacidad de almacenamiento necesaria para abastecer con leña seca la demanda de invierno. Por tal razón, mencionan que se vuelve una prioridad la construcción de centros de acopio (AIFBN, 2009).

En conversación telefónica sostenida con Zoraya Sandoval de CONAMA, Valdivia, nos señala que la certificación de la leña ha causado una importante variación en los precios de comercialización de la leña en esa ciudad, ya que la leña no certificada puede adquirirse en comercio informal (representa la mayor parte) a precios de 10 a 15 mil pesos por m3, mientras que la leña certificada se ubica entre los 25 mil a 28 mil pesos por m3. La conclusión que saca Sandoval es que estos precios están siendo accesibles sólo para los estratos socio económicos más altos, se agrega a esto, el desconocimiento que existe respecto de le leña certificada que es aún muy grande.

También se evidencia el problema de las responsabilidades del secado, ya que un segmento de la población muy pequeño está comprando en la temporada anterior (noviembre), para secar en sus hogares para el invierno siguiente, en esta ciudad hay 16 comerciantes certificados, pero concentran sólo el 10% del consumo en Valdivia, lo cual es aún muy bajo y los efectos en la calidad del aire se han notado, pues se ha traspasado la norma PM10 en varias ocasiones durante este invierno.

Coyhaique y Puerto Aysén

El presente resumen respecto a la cadena de negocio está basado en el estudio realizado por INFOR a petición de CNE: Propuesta de una metodología para el estudio de la oferta de leña en Coyhaique y Puerto Aysén, el cual se realizó entre los años 2004/2005 con posterioridad al estudio sobre demanda efectuado en las mismas ciudades.

De acuerdo a los antecedentes aportados por el estudio “Propuesta de una metodología para el estudio de la demanda de leña en Coyhaique y Aysén” (INFOR/CNE 2004), en ambas ciudades se consumiría anualmente un volumen de combustibles de madera total de 373.594 m3 sólidos, equivalentes a 277.219 toneladas.

Page 196: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

196

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

A partir de información aportada por los proveedores de combustibles de madera, del volumen total consumido en esas ciudades, correspondería a leña 78.653 m3 sólidos (21,1%), a desechos forestales 278.859 m3 sólidos (74,6%), y a desechos industriales 16.082 m3 sólidos (4,3%).

Los desechos forestales corresponden a faenas como podas, raleos y despuntes, mientras que los desechos industriales corresponden a despuntes de aserrío y elaboración, virutas, astillas y aserrín, entre los principales.

El empleo asociado al mercado de la leña es de 614 personas en total, desagregándose en 200 personas (33%) en actividades del bosque (cosecha y trozado), 110 personas (18%) en labores de extracción de leña a camino, 177 actuando como transportistas (29%) y 127 personas (21%) en labores de carga y descarga.

En la actualidad, según los antecedentes recogidos y bajo los supuestos establecidos, la leña consumida en dichas ciudades, tendría su origen en la cosecha de bosques realizada por pequeños productores, los cuales actuarían conforme a la legislación vigente, que establece la elaboración de plan de manejo para proceder a dicha intervención. Estos pequeños propietarios, de acuerdo al muestreo realizado, estarían aportando 79.931 m3 sólidos anuales, cubriendo así la totalidad del consumo anual de leña, de 78.653 m3 sólidos.

Particularmente en estas ciudades, parte importante de los desechos forestales, correspondientes a madera muerta de antiguas quemas en la zona, serían obtenidos por la limpia de campos, lo que sería realizado sin necesidad de presentación de plan de manejo.

Estos desechos, que actualmente aportan la mayor parte del volumen de combustibles de madera consumidos en Coyhaique y Aysén, se prevé que serán menos abundantes en el futuro, debido a que las distancias para su obtención se han ido extendiendo con el tiempo, llegando en la actualidad a los 40-50 km; estimándose que más allá de los 70 km su traslado se haría económicamente inconveniente, debido a los costos crecientes de transporte, y al estado cada vez de mayor intemperización que presentan estos desechos. Bajo estas circunstancias, la presión sobre el bosque nativo aumentará, lo que significará para la autoridad forestal, redoblar esfuerzos en pos de asegurar la sustentabilidad de los recursos naturales de la zona.

Los desechos industriales consumidos, correspondiente a tapas, aserrín/virutas y despuntes, estimados en 16.082 m3 sólidos anuales, se encontrarían en equilibrio con la oferta de éstos proveniente de los aserraderos de la zona (19 establecimientos actualmente en operación). Lo anterior, teniendo en cuenta que estos residuos constituyen un 45% del volumen en trozas utilizado por los aserraderos (40.161,3 m3 sólidos anuales) (INFOR, 2003).

Los canales comerciales (Figura 122) empleados para hacer llegar los combustibles de madera al consumidor final son básicamente 3: El directo, por el cual el productor obtiene, procesa, transporta y vende los combustibles de madera a los consumidores. Un canal de un nivel, en el que un productor vende la leña o los desechos a un intermediario, quién los transporta y vende a los consumidores, y un canal de 2 niveles, en el que un transportista (camionero) actúa como mayorista, comprando a productor y vendiendo a otro intermediario transportista (camioneteros generalmente) que finalmente vende a público.

Este esquema sin embargo tiene complejidades, puesto que un transportista puede actuar como productor al “arrendar el bosque” y realizar todas las faenas requeridas hasta llegar al consumidor. Además, existen pequeños depósitos que pueden comprar directamente a productor o a un transportista.

En términos generales, y de acuerdo a lo informado, la mayoría de los productores (70-75%) vende a intermediarios, camioneros principalmente. Los camioneros, también principalmente

Page 197: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

197

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

compran a productor, mientras que un 23% “arrendarían bosque”. Los camioneteros, mayormente (50%) comprarían a un camionero, existiendo también la compra a productor y “arriendo de bosque”, pero en una proporción del 31% para el primer caso y un 19% para el segundo.

Figura 126. Flujo de Comercialización del Mercado de los Combustibles de Madera. XI Región (Coyhaique –Aysén).

Las principales especies utilizadas para leña son lenga y ñirre. La primera está mayormente presente cuando se explotan bosques con fines energéticos. Cuando se trata de utilizar la madera muerta, los productores señalan que ambas especies están presentes en proporciones más o menos similares de 53% en lenga y 42% en ñirre. No obstante, los transportistas declaran vender en mayor volumen ñirre (91%), lo cual estaría en contradicción con lo declarado por productores y consumidores (en el estudio de demanda realizado), lo cual puede estar asociado a sesgos en la muestra.

El empleo total estimado en este mercado es de 614 personas, correspondiendo un 50% aproximadamente (310 personas en total) a aquellas que trabajan en actividades del bosque (cosecha, trozado y extracción), empleos que son de carácter temporal. El otro 50% (304 personas) se dedicaría al transporte y a labores asociadas, tales como carga y descarga; actividades que tendrían un carácter más permanente, dado que la venta de leña cubre prácticamente todo el año.

En cuanto al mercado mismo de los combustibles de madera, este ofrece muy pocas oportunidades de negocio, dado que los márgenes con que se opera son muy bajos (inferiores al 10%). Más bien los beneficios están dados por la posibilidad de empleo para los mismos que intervienen en la cadena de valor, ya sean estos productores o transportistas, lo cual tiene una connotación importante dada las pocas alternativas existentes en la zona. Y aún así, un importante contingente laboral, sobretodo el que trabaja en actividades menores, apenas obtiene el ingreso mínimo mensual, incluidos muchos camioneteros.

Productores

Transportistas

Industrias

PRODUCCIÓN INTERMEDIARIOS CONSUMIDOR FINAL

Transportistas/depósitos

Leña

Desechos Forestales

Desechos Industriales

Page 198: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

198

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

La Oferta de Leña en el Subsector Productores

Los productores de leña de la zona, son básicamente pequeños propietarios de terrenos, con superficies de menos de 200 ha y cuya actividad principal es la agrícola-ganadera; siendo la actividad agrícola muy precaria, y la ganadería extensiva. Estos pequeños productores producen leña en volúmenes, de 663 m3 sólidos por año como promedio, estando –según los antecedentes- bajo régimen de plan de manejo; estos propietarios proveerían también de madera muerta, en un volumen promedio de 268 m3 sólidos anuales. Sin embargo, la mayor cantidad de desechos forestales (que constituye el grueso de los combustibles de madera actualmente consumidos por Coyhaique y Aysén) serían provistos por otros propietarios, los que no requieren de ese instrumento para aprovechar la madera muerta que se encuentra en sus campos, contabilizándose que estos proveen un volumen promedio de 1.758 m3 sólidos como promedio anual. En la generalidad de los casos (86% de propietarios) la leña es extraída por los mismos propietarios (con ayuda de familiares) o a través de faenas a trato; Sin embargo en algunos casos se recurre a “arrendar el bosque”, generalmente a un transportista para que éste la extraiga y comercialice, en cuyo caso el propietario cobra un valor de 1.200 $/m3 estéreo. Cuando la faena de corta y trozado de leña es realizada a trato, por un motosierrista y ayudante, se paga un valor promedio de $ 1.492 por metro estéreo, siendo el rendimiento de 13,6 metros estéreos por jornada. En ocasiones se requiere además, su extracción a orilla de camino cuyo costo representa $ 1.133/metro estéreo como promedio. La leña una vez obtenida por los productores, es vendida principalmente a transportista (92% de productores utiliza esta vía) quienes la comercializan en Coyhaique y Aysén. Dichas ventas se concentran en la época de invierno, concordando con el período de mayor demanda, correspondiendo el valor de venta a $ 4.000/metro estéreo puesta en el bosque y a $ 6.000/metro estéreo a orilla de camino como promedio. El tiempo en que la leña permanecería estacionada después de su corta y antes de la venta, es en general de 1 a 3 meses (46% de los propietarios indica estacionarla durante este período) con lo que la leña alcanzaría una condición semi-húmeda; hecho que fue comprobado a través de las mediciones in situ que dieron como resultado que ésta se vende a un contenido de humedad del 47% aproximadamente. Una permanencia mayor significa a los productores un costo de oportunidad importante, teniendo en cuenta que son agricultores-ganaderos. Cabe señalar que se requeriría un tiempo de estacionamiento de 6 y más meses para que la leña alcance un contenido de humedad de equilibrio, en concordancia a los factores climáticos de la zona, el cual en todo caso no sería inferior a un 20%. El abastecimiento de Combustibles de Madera por parte de Transportistas

Los transportistas, principales abastecedores de combustibles de madera en Coyhaique y Aysén, están representados por dos segmentos que difieren entre sí, en el volumen comercializado (dado por la capacidad de carga del vehículo) y el área geográfica de acción. Uno de estos segmentos son los camioneteros, presentes casi exclusivamente en Coyhaique, que venden en volúmenes de entre 1,8 (camionetas larga y corta) y 4,8 metros estéreos (camioneta KIA). El otro segmento corresponde a los camioneros que venden en volúmenes de 12,5 (camión ¾) a 29 metros

Page 199: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

199

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

estéreos (camión doble eje), los cuales abastecen a ambas ciudades, pero de preferencia en Aysén.

Ambos segmentos reconocen en la actualidad que el principal tipo de combustible de madera que comercializan son los desechos forestales; correspondiendo éstos a un 78% del volumen movilizado por ambos segmentos, siguiendo en importancia la leña con un 22% y muy marginalmente los desechos de aserradero.

La leña o los desechos forestales, son adquiridos a productores en la generalidad de los casos, dándose también la situación de “arrendar un bosque” como ya se indicó. Cuando éstos son adquiridos, la frecuencia es impuesta por la velocidad de las ventas, dado que la tendencia es comprar y vender, sobretodo en el segmento de camioneteros, por la imposibilidad de almacenar, tanto por costos como por espacio. En los camioneros la tendencia es similar, pero dándose casos en que se acumula stock. Con todo, lo normal es realizar compras 3 o 4 veces por semana.

En cuanto a las ventas, los camioneteros se dedican a abastecer en forma casi exclusiva al sector residencial, mientras que los camioneros tienen una cartera más diversificada, atendiendo instituciones públicas, privadas y residencias. Estas ventas se concentran también en invierno (mayo a agosto), aunque los camioneros tienden a tener una actividad importante también a principios y fines de año, seguramente coincidiendo con las compras institucionales.

Los costos de la actividad en este subsector corresponden a los propios del transporte y la comercialización. Sin embargo, los transportistas no tienen claridad sobre la estructura de costos, por lo general sólo están conscientes de los gastos de combustible y del pago que deben realizar por carga y descarga (cuando corresponde), esto porque la mayoría de los transportistas realizan las labores de chofer y pioneta.

Con todo, un camionero puede llegar a percibir por mes (descontando costos), $ 283.333, mientras que un camionetero sólo $ 111.250, apenas superior al ingreso mínimo mensual. Por su parte, un jornalero que se dedica a actividades de carga y descarga recibiría $ 87.400/mes.

Respecto a los precios de venta de la leña a consumidor, se observa que estos varían según tipo de proveedor, en concordancia a la diferencia en costos. Así, un camionero vende a un valor 6 a 8% superior que un camionetero, alcanzando en promedio un valor ( en invierno de 2003) de $ 9.917/metro estéreo, mientras que los camioneteros establecen un precio de $ 9.530/metro estéreo en esa misma época. Los depósitos, por su parte, cobran un sobreprecio de un 4,8% por sobre el precio establecido por los camioneteros en la época de invierno, dada sus ventas al menudeo, lo que permite a sectores de bajos ingresos abastecerse de acuerdo a su disponibilidad monetaria.

El precio de venta de los desechos industriales presenta un valor inferior al de la leña de 37%. Este menor valor respondería a las bajas preferencias de este tipo de combustibles, lo que determinaría que fueran consumidos por los sectores de más bajos ingresos.

El Abastecimiento de Desechos Industriales

Los aserraderos generan una cantidad significativa de desechos industriales, entre tapas (o lampazos), aserrín, viruta y despuntes, siendo esta proporción de desechos variable, dependiendo principalmente de la tecnología empleada. De acuerdo a algunos estudios realizados, la proporción de estos desechos, en relación con el volumen de trozas consumidas, serían en promedio en el país del orden de 10% de aserrín, 15% de despuntes y 20% de tapas o lampazos.

Page 200: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

200

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Porcentaje de establecimientos según cliente

de Desechos Industriales

67%

33% 33% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Camionero Camionetero Institución

Publica

Residencias

Po

rce

nta

je d

e a

se

rra

de

ros

(%

)

En la XI Región existirían 19 aserraderos en operación en la zona de influencia de abastecimiento de las ciudades de Aysén y Coyhaique, estando entre ellos los de mayor importancia y producción, los cuales en conjunto consumieron en el año 2002 (INFOR, 2003) 40.161,3 m3 scc, generando un volumen de desechos industriales de 18.072,6 m3 sólidos (de acuerdo a los porcentajes de desechos arriba indicados). Al comparar el volumen de desechos generados, con los 16.082 m3 sólidos consumidos en Coyhaique y Aysén, según los antecedentes proporcionados en el estudio de demanda, se llega a la conclusión que está siendo consumido prácticamente la totalidad de los desechos industriales generados en la zona, sin entonces posibilidad de aumentar dicho consumo, a favor de disminuir la presión sobre los recursos nativos de la zona. La comercialización de desechos industriales por parte de algunos aserraderos, genera la posibilidad de ingresos, que aunque no son importantes en cuantía, si lo son en términos de evitar su acumulación con efectos sobre el medio ambiente. Además, de no representar costos adicionales significativos, dado que solamente se requiere su acopio y posterior venta, lo que se realiza con el mismo personal de planta. Los camioneteros son los que principalmente compran estos desechos para venderlos en su mayoría a consumidores residenciales. Pero en ocasiones acuden los mismos consumidores a abastecerse. El precio promedio al que venden los aserraderos estos desechos es de $ 4.333/metro estéreo, casi sin variación entre invierno y verano. Figura 127. Establecimientos según clientes para los desechos industriales.

Período de Estacionamiento de la leña

Consultados los comercializadores sobre el tiempo de estacionamiento que tendría la leña antes de su venta, la mayoría (56%) responde que este período sería de entre 1 y 3 meses, confirmando lo detectado en el segmento de productores. Un período mayor a 6 meses de estacionamiento, sólo sería realizado por un 11% de transportistas, cifra que se acerca a lo declarado por productores (18% de productores indicó el estacionamiento de la madera por un lapso de más de 6 meses).

Page 201: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

201

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

De lo anterior se concluye que la mayor parte de la madera comercializada en Coyhaique y Aysén es, cuando mucho, semi-húmeda; lo que también es confirmado por los análisis de contenido de humedad efectuados en el marco del presente proyecto.

Los desechos forestales, si bien podrían presentar una condición de humedad más favorable, dado su permanencia en el suelo, no se puede afirmar que su estado final sea seca, a menos que hayan estado protegidos de la humedad directa. En todo caso, esta humedad se pierde rápidamente, si es que antes de su combustión permanecen un tiempo de estacionamiento razonable.

Leña certificada: El camino necesario para generar un stock de buena calidad y menos contaminante

Según información aparecida en el diario El Divisadero de Coyhaique8 las cifras son categóricas y demuestran que pese al esfuerzo que se está haciendo, aún queda mucho camino por recorrer. De los 300 mil metros cúbicos anuales de leña que se consumen entre Coyhaique, Aysén y Chacabuco, el 99% de ese volumen de combustible de biomasa posee porcentajes de humedad que además de generar una fuerte contaminación, dañan los artefactos y no calefaccionan adecuadamente. Y sólo el 1% restante es leña debidamente certificada, es decir, con condiciones óptimas para su uso y buen aprovechamiento

Esta es una de las principales conclusiones que entregó Juan Carlos Cisternas, del Consejo de Certificación de Leña, al referirse a la realidad de este combustible en la región de Aysén y los recientes cuestionamientos que se han hecho sobre la calidad del aire en la ciudad de Coyhaique.

Por su parte la secretaria del Consejo de Certificación de Leña, Paola Baüerle, reconoció que hoy el stock es muy limitado porque ha existido una suerte de resistencia de los comerciantes para iniciar su proceso de certificación y así poder ofrecer un combustible a un mejor precio y con más altos estándares de calidad. La profesional indicó que hay varios factores que influyen en esta actitud, entre ellos la informalidad del mercado, el temor de los comerciantes a la autoridad que fiscaliza los aspectos tributarios y porque en definitiva todos los costos que demanda certificarse, deben ser traspasados al precio final que paga cada consumidor.

Paola Baüerle señaló que actualmente existe una fuerte demanda de leña certificada por parte de los servicios públicos, lo que ha abierto una atractiva oportunidad de negocio para los comerciantes. Sin embargo, indicó que también se requiere un mayor compromiso de todos los involucrados en la cadena de comercialización, desde el productor hasta el consumidor, “asumiendo que todos deben colaborar para que esta cadena se potencie, el productor generando stock y el comprador utilizando leña certificada y artefactos en buenas condiciones”, expresó.

Por su parte el Ingeniero Forestal de CONAF, Aliro Gascón, señaló que actualmente sobre el 90 por ciento del uso del bosque nativo de la región de Aysén es utilizado para producir leña, y recalcó que se trata de uno de los combustibles más económicos y que genera mejor poder calórico para calefaccionarse, sin embargo, reconoció que cuando se usa con porcentajes de humedad no apropiados, su combustión produce partículas contaminantes que son dañinas para la salud de las personas.

El profesional fue enfático al señalar que “en la región, la gente no va a dejar de consumir leña, porque es barata y está en la cultura de todos nosotros”, no obstante precisó que se deben seguir

8 Viernes 12 de Junio del 2009

Page 202: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

202

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

impulsando campañas de sensibilización y educativas para que los consumidores y las nuevas generaciones aprendan mucho más sobre el adecuado uso de este combustible.

Aliro Gascón manifestó que es vital realizar un manejo sustentable del recurso, ya que eso a su juicio garantizaría conservar el producto para las nuevas generaciones. Detalló además que en el proceso de secado, el viento juega un factor fundamental ya que la leña al ser aireada elimina la humedad y así se puede llegar a los porcentajes ideales para una buena combustión.

La empresa fabricante de estufas ecológicas AMESTI vende, a precio de costo, una herramienta para que los usuarios de leña puedan certificar personalmente la calidad del combustible que están adquiriendo.

El uso de leña húmeda y en equipos que no cuentan con tecnología de doble combustión, es la principal causa de contaminación del aire en la ciudad de Coyhaique. Hasta la fecha, no existe institución ni norma que fiscalice efectivamente su correcto uso, por lo que el hecho de que los usuarios puedan contar por primera vez con una herramienta de control es de gran importancia.

Optar por leña seca genera beneficios medioambientales, al disminuir al mínimo sus emisiones contaminantes en equipos que cuentan con tecnología de doble combustión. También reporta ventajas económicas, al permitir que la leña genere mayor poder calórico y sea más eficiente. Adicionalmente, tiene el beneficio de no ensuciar el ducto de la estufa, permitiendo mantenerla por mucho más tiempo limpia.

El 59% de la energía utilizada en las casas de Chile proviene de la leña, según la información que maneja la Comisión Nacional de Energía. Esto se debe a sus enormes ventajas. No sólo es el combustible más económico y calórico. Su uso no contribuye al efecto invernadero y por ello es promovida abiertamente y mediante subsidios -junto a otros sistemas renovables de energía- en los países desarrollados.

La importancia de la leña también radica en que producirla es fundamental para mantener la cadena de sustentabilidad del bosque nativo. Los usuarios de calefacción a leña ahora podrán comprar su propio medidor de humedad en las principales tiendas, a $19.900. Pero si lo adquieren junto a un equipo de calefacción a leña de la marca AMESTI, el valor del instrumento es muy por debajo del costo: a sólo $3.900. Una forma de incentivar la responsabilidad que le cabe a todos los ciudadanos en el buen uso de la energía y el cuidado del medioambiente, lo que será reforzado con una campaña que se iniciará en los próximos días.

Para asegurar que la leña adquirida está seca, el usuario debe colocar las sondas de medición en el centro de la madera y cerciorarse que ésta no exceda el 25% de humedad. Hasta la fecha, los medidores de humedad de leña sólo podían ser adquiridos en tiendas especializadas y por encargo vía Internet, a precios aproximados de $70.0009.

En Puerto Aysén se firmo un convenio entre la Corporación Nacional Forestal y la Asociación Gremial de Transportes, Compra y Venta de leña de Aysén, “Tlay” y comunidad en general. El objetivo del convenio es la entrega de leña, que se obtiene del manejo de plantaciones de la Reserva Nacional Mañihuales, por parte de esta institución de Gobierno, a un costo preferencial a la mencionada Asociación, quienes la venderán, también, a un bajo precio beneficiando a los hogares de menor ingreso10.

9 Diario Aysén, publicado 12/06/2009

10 Viento Patagón, publicado el 03/06/2009

Page 203: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

203

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Rancagua

Rancagua es la capital de la VI Región, concentrando un 27,5% de la población regional. El consumo de combustibles de madera (leña más desechos) registrado en el sector Residencial Urbano y Grandes Consumidores de esta ciudad es de 27.118 m3 sólidos anuales, los que equivalen a 22.901 toneladas. Este volumen, representa un 0,23% del consumo de leña estimado para el país (11,641 millones de m3 sólidos), según cifras de INFOR para el año 2003.

Consumo de combustibles de madera en el sector residencial

El alto volumen de combustibles de madera utilizado en Rancagua, se debe principalmente al consumo Residencial Urbano, el que explica un 83,3% del total anual, con 22.616 m3 sólidos. El restante 16,7% corresponde al consumo registrado en el sector Grandes Consumidores (principalmente panaderías) (CNE-INFOR. 2005b).

La principal leña consumida por los hogares de Rancagua es de frutales, la que aporta un 52,1 % del consumo en el sector urbano (20.035 m3 sólidos). Le sigue eucalipto aportando un 38,9% y especies varias (leña de espino y otras), con un 9%(CNE-INFOR. 2005b).

Tras el alto consumo residencial de combustibles de madera se encuentran como motivo “porque calientan más” señalado por un 48% de hogares. El motivo “porque son más económicos” es señalado sólo por un 27% de hogares, lo que evidencia que el alto precio que alcanza la leña muy posiblemente no establece una diferencia significativa con respecto al precio de otras fuentes energéticas (CNE-INFOR. 2005b).

Los hábitos de consumo de combustibles de madera en el sector residencial determinan que la proporción de consumidores (como media ponderada) sea de un 24,7%, es decir, prácticamente uno de cada cuatro hogares de Rancagua consume algún tipo de combustible de madera; proporción que tiende a variar dependiendo del nivel socioeconómico del hogar (CNE-INFOR. 2005b).

De esta manera, la penetración en el grupo socioeconómico alto alcanza a un 50,2%; en el estrato medio a un 23,9% y en el estrato socioeconómico más bajo a 19,1% (CNE-INFOR. 2005b).

En los hogares consumidores la leña es el principal combustible de madera utilizado, siendo también consumidos desechos (industriales, forestales y recuperados), los que sin embargo no están muy difundidos entre la población de mayores ingresos, puesto que sólo un 3% y 9% de los hogares consumidores del grupo socioeconómico alto y medio los utilizan, respectivamente; la proporción aumenta a un 26% en los hogares consumidores del estrato bajo. En cuanto al carbón vegetal, estaría restringido a usos menores (“para parrilla de asados”) no detectándose su uso en la matriz energética de los hogares. A diferencia de otras zonas del país, en Rancagua se detecta la utilización de briquetas, indistintamente en los tres grupos socioeconómicos (alto, medio y bajo), pero en una proporción que no excede el 3% de los hogares de cada uno de los estratos. Se añade a dicho consumo 120,4 toneladas de briquetas, las que en adelante no son consideradas debido a que se expresan en unidad distinta a m3 sólidos (CNE-INFOR. 2005b).

El volumen cúbico sólido ha sido transformado a unidad de masa, considerando un contenido de humedad del 45% en leña y de 25% en desechos (CNE-INFOR. 2005b).

El consumo de leña por hogar (consumidor) alcanza como promedio ponderado a 2,2 m3 sólidos anuales, con diferencias a nivel de grupo socioeconómico (GSE); comprobándose estadísticamente que el consumo medio por hogar tiende a aumentar en el GSE alto para alcanzar

Page 204: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

204

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

en promedio 3,8 m3 sólidos anuales y seguir en el GSE medio con 2,1 m3 sólidos y finalmente en el GSE bajo con 1,6 m3 sólidos anuales (CNE-INFOR. 2005b).

El promedio ponderado del consumo medio anual de desechos por hogar alcanza un valor de 1,57 m3 lo que indica que no sustituye a la leña, sino más bien que se usa complementariamente a ésta (CNE-INFOR. 2005b).

El consumo medio por hogar de briquetas (actualmente con una baja penetración en los hogares consumidores) varía entre 100 y 600 kilos anuales, dependiendo de si es combustible único (sustituyendo el uso de leña) o complemento (CNE-INFOR. 2005b).

El consumo de combustibles de madera tiene una marcada estacionalidad, concentrándose entre mayo y septiembre, correspondiendo los meses de mayor consumo a junio, julio y agosto y los de consumo intermedio a mayo y septiembre. En el resto de los meses (octubre a abril) la mayor parte de los hogares no consume combustibles de madera (CNE-INFOR. 2005b).

La estacionalidad en el consumo se debe a que el uso principal dado a los combustibles de madera en el sector residencial urbano es la calefacción, puesto que un 98% de los hogares que declaran consumir los utilizan con este fin. En contraposición, sólo un 6,2% de los hogares consumidores utilizan los combustibles de madera para cocinar (aunque la mayor parte de éstos los utiliza complementariamente al gas licuado). Sólo un 5,3% de hogares consumidores los utiliza para calentar agua (CNE-INFOR. 2005b).

La utilización mencionada de los combustibles de madera determina que un 94,5% del volumen que se consume anualmente en Rancagua en el sector residencial urbano se destine a calefacción, un 3,5% se utilice para cocinar y un 2% se destine a calentar agua (CNE-INFOR. 2005b).

Las estufas de combustión lenta son uno de los equipos más utilizados para calefacción estando presentes en un 59,1% de los hogares consumidores, primando las estufas de doble cámara (36,1%) por sobre las de cámara simple (23%). El resto de hogares (40,9%) satisface sus necesidades de calefacción a través de salamandras (20,5%), chimeneas (9,4%) y otros (11%) (CNE-INFOR. 2005b).

De acuerdo a los análisis realizados, entre mayo y agosto de cada año se registraría el 85% del consumo anual de leña. Y del total de leña consumido en estos meses un 49% sería empleado en estufas de combustión lenta doble cámara y un 19% en las de cámara simple (los equipos menos contaminantes), el resto del consumo de leña (32%) sería empleado en equipos pocos eficientes y además que emiten muchos contaminantes a la atmósfera, entre ellos salamandra (14%) y chimenea (12%). La estufa de lata, el brasero y la cocina de fierro consumen en conjunto el 6% de la leña utilizada entre mayo y agosto de cada año (CNE-INFOR. 2005b).

La principal forma de adquisición de los combustibles de madera es vía compra, forma que emplea un 77,3% de los hogares que consumen leña. En cuanto a los desechos forestales, dos tercios de los hogares que los utilizan los obtienen por medio de regalo, el resto los recolecta. Los desechos industriales son obtenidos como regalo de las industrias de aserrío o barracas (40%) o bien por recolección. Los desechos recuperados son también mayormente obtenidos por regalo (86,7%). Las briquetas son compradas por el 100% de hogares que utilizan este insumo en la ciudad de Rancagua (CNE-INFOR. 2005b).

La compra de leña se realiza preferentemente a comerciantes establecidos o “picadurías” emplazadas dentro de la ciudad (92% de los hogares que consumen dice abastecerse por este

Page 205: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

205

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

medio). El resto de proveedores corresponde a intermediarios transportistas que abastecen un 5% de hogares consumidores mientras que un 3% se abastece directamente desde productores (dueños de predios que venden leña) (CNE-INFOR. 2005b).

La unidad principal de adquisición de la leña es el “kilo” (un 70,9% de los hogares manifiesta adquirirla en este tipo de unidad), lo que difiere respecto a otras regiones en las que se comercializa por volumen (“metro” generalmente en el sur del país) o por unidad (“astillas” de leña en Concepción). Comercializar la leña por kilo se contrapone a la principal característica que debiera cumplir ésta, de estar “seca”, creando un incentivo para comercializarla a un contenido de humedad mayor al 20 ó 25% deseable (CNE-INFOR. 2005b).

La frecuencia de las adquisiciones de combustibles de madera por parte de los hogares de Rancagua es en un 31,5% en forma mensual, en tanto que en un 16,3% de hogares es 3 ó 4 veces al año y en un 14,6% una vez al año. Esta diferencia en comportamiento se basa principalmente en que en general los hogares no presentan suficiente espacio para comprar mayores cantidades de leña en la época estival; por otro lado tampoco es la costumbre. En general, los hogares la compran durante el periodo que la necesitan (invierno) (CNE-INFOR. 2005b).

Un aspecto destacable es la informalidad en que se desenvuelve la comercialización de los combustibles de madera, ya que un 48% de los consumidores nunca ha recibido factura o boleta, aunque un 44% señala siempre recibir. En todo caso esta situación es más favorable que en otras zonas del país, donde prácticamente nunca la venta es formal. Incide en este hecho que la gran parte de los consumidores compra su leña en “picadurías” legalmente establecidas (CNE-INFOR. 2005b).

Los precios pagados por la leña tienden a ser menores a fines de verano y principio de otoño, incrementándose a partir de mayo, coincidiendo con la estacionalidad del consumo. Lo normal es que las ventas cesen en septiembre y octubre cuando mejora el tiempo. El precio en todo caso difiere entre especies, siendo mayor en eucalipto, que en frutales u otra. Para el conjunto de especies el precio medio se establece en $ 30.189 por m3 sólido, valor más de 2 veces superior al precio pagado por m3 sólido de leña en la zona sur del país, lo cual se debe a que en Rancagua la leña es comprada por kilo, variando el precio en invierno entre $35/kilogramo para la leña de frutales y $50/kilogramo para eucalipto y entre $ 20 y $40 en verano para las mismas especies. Y siendo la madera de eucalipto y la de frutales semi- pesada (peso específico entre 550 Kg/m3 y 700 Kg/m3) lo que se incrementa con el contenido de humedad (que en la zona es de sobre el 30% en la mayoría de los casos), los consumidores pagan por la leña mucho más de lo que se paga en otras zonas del país (CNE-INFOR. 2005b).

En desechos no se tienen valores porque en general son obtenidos por regalo o por recolección. Las briquetas, por su parte, son adquiridas en grandes tiendas de retail, en bolsas o paquetes de 10 kg, a un precio en 2004 de entre $700 y $800 (actualmente su valor es de $900) (CNE-INFOR. 2005b).

De acuerdo a los consumos individuales y al valor pagado por la leña, una familia de Rancagua en promedio gastaría anualmente $59.930; con diferencias entre grupo socioeconómico; incrementándose este gasto en el GSE alto en desmedro del GSE medio y bajo, lo que indica que la leña tiende a comportarse en esta ciudad como un bien superior (CNE-INFOR. 2005b).

En cuanto a los gastos adicionales que involucra el uso de leña, se detectó que en general los hogares que consumen combustibles de madera no son muy propensos a recurrir a servicios especializados de limpieza y mantención de los equipos, puesto que sólo un 22% de los hogares

Page 206: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

206

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

consumidores declara realizar el primero y un 27% el segundo. En el resto de los hogares estas tareas serían ejercidas por un miembro de la familia, o simplemente no se realizarían, hecho que estaría incidiendo tanto en los niveles de emisión de contaminantes como en la eficiencia energética de los equipos (CNE-INFOR. 2005b).

La comparación del gasto en otras fuentes energéticas (electricidad, gas licuado y parafina) entre hogares consumidores de combustibles de madera y no consumidores en temporada de frío, indica que si bien los valores no son iguales, se aproximan. La mayor diferencia se produce en el número de hogares que consumen parafina, siendo éstos, entre los hogares consumidores de combustibles de madera, equivalentes a un cuarto de aquellos que consumen dicho combustible entre los hogares no-consumidores, lo que quiere decir que la leña sustituye el uso de parafina en la temporada de frío (CNE-INFOR. 2005b).

Un 89% de los hogares consumidores del sector residencial urbano de Rancagua declara que no estarían dispuestos a sustituir los combustibles de madera. La principal razón esgrimida es porque “calientan más” (68%) (CNE-INFOR. 2005b).

Entre aquellos que sustituirían (11% de los hogares consumidores actuales), un 38% estaría dispuesto a pagar más, a razón de un 17,8% adicional a su gasto actual. El resto no pagaría más (CNE-INFOR. 2005b).

En el estudio realizado por CNE-INFOR (2005b) para la ciudad de Rancagua, se menciona que al ser consultados los hogares consumidores sí estarían dispuestos a pagar más por una leña de mejor calidad (seca, homogénea), un 26,6% indicó que lo estaría, pagando hasta un 29% de incremento sobre los valores que cancelan actualmente, es decir, entre $ 10 y $ 15 más por kilogramo de leña. Sin embargo, la gran mayoría no estaría dispuesta a pagar un mayor precio, aún a cambio de una mejor calidad, por ejemplo leña seca (CNE-INFOR. 2005b).

Consumo de combustibles de madera en el sector grandes consumidores

El Sector Grandes Consumidores, que reúne industrias, comercio e instituciones públicas y privadas, presenta un consumo de combustibles de madera de 4.502 m3 sólidos (prácticamente todo es leña), es decir, un 20% del consumo que se registra en el Sector Residencial Urbano (CNE-INFOR. 2005b).

Page 207: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

207

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 128. Distribución mensual de consumo de leña en Rancagua

Fuente: CNE-INFOR. 2005b. Del consumo total de leña en este sector, la mayor parte (87%) es absorbida por panaderías de la ciudad. El resto es consumido en un matadero ubicado dentro mismo de Rancagua. El sector institucional público (edificios de gobierno y hospitales) no es consumidor, según información proporcionada por el Servicio de Salud del Ambiente; tampoco existen en el radio urbano de la ciudad aserraderos que disponga de calderas para el secado de la madera (CNE-INFOR. 2005b).

Los usos principales dados a los combustibles de madera son horneo de pan y generación de vapor (matadero). Coincidente con ello, el consumo se registra durante todo el año (CNE-INFOR. 2005b).

La frecuencia de adquisición varía de acuerdo a la capacidad de almacenamiento, siendo frecuentes las compras mensuales por parte de las panaderías y tres o cuatro veces en el año en el matadero (CNE-INFOR. 2005b).

Los precios de adquisición se establecen por carga y varían entre $ 15.000 a $ 18.000 para eucalipto (dependiendo de la época) y entre $ 8.000 a $ 10.000 para frutales, incluido IVA, lo que indicaría que el sector Grandes Consumidores opera en un mercado de ventas más formal, en contraposición a lo que ocurre en el sector residencial (CNE-INFOR. 2005b).

El equipo utilizado en las panaderías es el “horno chileno”, el cual por lo general no dispone de ningún dispositivo para el control de las emisiones. El matadero posee una caldera a vapor bastante antigua que tampoco posee control de emisiones (CNE-INFOR. 2005b).

Cadena de comercialización

No existe un mercado propiamente tal de productores de leña para los consumidores urbanos de la ciudad de Rancagua. Esto, debido a que la mayor parte de la producción de leña corresponde a

Page 208: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

208

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

frutales, que se obtienen de propiedades agrícolas que, mediante la reconversión de los huertos a nuevos cultivos (viñedos, por ejemplo), generan material leñoso sin otro uso posible que leña (CNE-INFOR. 2005b).

La leña de eucalipto, principal insumo combustible para el sector de panaderías y el matadero existente en la ciudad, y utilizada por algunos consumidores, es obtenida ya sea de pequeños parceleros por intervención de cortinas, “matas” y pequeños bosquetes de la especie en las zonas de San Fernando, Codegua, Santa Cruz, alrededores de Rancagua y Rengo, o bien desde productores mayores de la zona de Pichilemu (CNE-INFOR. 2005b).

La leña de especies nativas (que llega en muy poca proporción a la ciudad) por lo general corresponde a madera recuperada de incendios o residuos recogidos del bosque, procediendo de la precordillera al sur de Rancagua (algunas veces desde la VII Región). En ocasiones se comercializa “leña blanca” proveniente de especies del bosque esclerófilo, pero no es corriente encontrarla en las picadurías de la ciudad (CNE-INFOR. 2005b).

En suma, el origen de la leña de cualquiera de las especies es obtenida de las comunas en torno a Rancagua, teniendo una distancia máxima de abastecimiento que no excede normalmente los 150 km (CNE-INFOR. 2005b).

La leña se puede generar de un parcelero que contrata los servicios de limpia, poda u otro o bien la hace el mismo, para ofertarla después por “lote” en la misma zona (ocurre generalmente en leña de frutales). Otra forma es tratando con un intermediario, el cual produce la leña y le paga un valor, ya sea por “mata” o por la cantidad de cargas de leña obtenida (caso de leña de eucalipto). La última forma es la “mediería”, en cuyo caso el parcelero se divide lo obtenido con el intermediario, en una relación de 50:50 ó 40:60, ocurriendo normalmente que el mismo intermediario le compre su parte al parcelero (CNE-INFOR. 2005b).

Cuando las ventas desde los productores se hacen a intermediarios, éstos transportan la leña desde orilla camino del predio, la trozan, la apilan y la acopian por un tiempo que dependerá de la época de compra. Cuando la compran en primavera o a inicios de verano, normalmente la mantendrán estacionada hasta la temporada de venta de leña siguiente (mayo a septiembre). En el otro extremo, cuando la compran a inicios o en plena temporada la colocaran en el mercado durante la misma época (si existe demanda) aún cuando los contenidos de humedad sean altos. Por tanto el tiempo de estacionamiento de la leña normalmente tiene un máximo de 8 meses y un mínimo de dos meses, lo que determina que los contenidos de humedad fluctúen normalmente entre 40% y 70% (CNE-INFOR. 2005b).

Existe un número reducido de intermediarios mayoristas (tres o cuatro) que vende leña en forma directa, principalmente a industrias y a otros comerciantes. El número de comerciantes minoristas es aproximadamente de trece, los que se conocen como “picadurías”. A estos se agrega un sinnúmero de pequeños comercializadores que se estacionan durante la temporada en la Carretera del Cobre, vendiendo su leña por canastos o camionetas, desconociéndose si son ocasionales o estables (CNE-INFOR. 2005b).

Los intermediarios mayoristas, en su venta a industrias, venden con IVA (al menos los precios declarados lo registran). Las picadurías, si bien están establecidas formalmente, no siempre declaran sus ventas; mientras que los comerciantes ambulantes realizan sólo ventas informales (CNE-INFOR. 2005b).

Las picadurías tienen como clientes principales residencias. Los intermediarios mayoristas atienden generalmente a consumidores industriales o a minoristas (CNE-INFOR. 2005b).

Page 209: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

209

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

En general las ventas residenciales se concentran en el período de mayor demanda (mayo a agosto) cualquiera sea el proveedor; mientras que las panaderías se abastecen durante todo el año, mayormente en forma mensual (CNE-INFOR. 2005b).

Los precios de venta a consumidor se establecen por temporada, variando según la especie. La leña de eucalipto tiene el mayor precio, el que en la temporada 2004 fue de $ 50/kg, después sigue la leña de frutales variando entre $ 35 y $ 40/kg, correspondiendo el mayor valor a leña de almendro, y el menor, al resto de especies frutales (CNE-INFOR. 2005b).

La industria transformadora de la madera, en la que se encuentran aserraderos, barracas y mueblerías, genera una cantidad significativa de desechos industriales (lampazos, aserrín, viruta y despuntes). Sin embargo estos desechos no son muy utilizados en Rancagua o más bien no en forma permanente. No obstante, llegan ocasionalmente despuntes a las picadurías. Lo que sí es más recurrente son los pallets de madera, que luego de ser dados de baja se venden a particulares, los que los utilizan como leña (CNE-INFOR. 2005b).

En Rancagua se detectó consumo de briquetas, aunque en poco volumen (120 mil kilos), debido seguramente a su aparición en el mercado hace sólo unos años, por tanto se puede esperar que aumente en el tiempo, sin embargo, probablemente se utilizaran mayormente en el sector medio y alto, debido a que requiere de mejor tecnología de combustión para compensar su mayor precio (CNE-INFOR. 2005b).

Actualmente el precio de las briquetas es de $80 a $90 el kg, siendo su densidad de un 56% mayor a la densidad de la leña, por lo que un hogar que sustituya leña por briquetas (en posesión de una estufa de combustión lenta doble cámara) podría llegar a tener un ahorro de 20% sobre su gasto anual actual en leña (CNE-INFOR. 2005b).

Una estimación de la cantidad de desechos de madera provenientes de los aserraderos de la zona (provincia de Cachapoal) que podrían utilizarse con fines energéticos, da cuenta de un volumen que podría llegar a los 9 mil m3 sólidos (sobre la base de un consumo de trozas de 34.237 m3 sólidos y estimando en un 26% los desechos madereros sin uso alternativo). Este volumen de desechos equivale a un 45% de la demanda actual de leña, lo que sugiere de interés estudiar el uso de estos residuos con fines energéticos, tal como la fabricación de briquetas (CNE-INFOR. 2005b).

Respecto a las compras, los principales abastecedores de leña en Rancagua son comerciantes establecidos (Figura 129), es decir, “picadurías” (92% de los hogares dice abastecerse por este medio); los transportistas sólo proveen a un 5% de los hogares y los productores a un 3%. Esta modalidad de compra, es bastante diferente respecto a lo que sucede en otras regiones del país, donde los transportistas son los principales proveedores, existiendo un gran número de ellos y haciendo más difícil la formalización de este mercado. En el caso de Rancagua, las “picadurías” son conocidas, ubicándose principalmente en la Avda. Miguel Ramírez y en algunos puntos cercanos al centro de la ciudad (CNE-INFOR. 2005b).

Page 210: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

210

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 129. Porcentaje de consumidores que compran leña, según tipo de proveedor

Fuente: CNE-INFOR. 2005b.

Tiempo de Acopio de la Leña

En general los productores no almacenan la leña. Lo corriente es que la vendan y sean los intermediarios los que la almacenen, a excepción de los mayores productores de leña de eucalipto de la zona costera (CNE-INFOR. 2005b).

Considerando dicha situación, en la que los intermediarios acopian la leña, en el mejor de los casos, ésta puede llegar a permanecer estacionada unos 8 meses, es decir desde el término de la rotación de la primera generación plantada (30 o más años). Término de la rotación de los renuevos de la primera rotación (15 o más años), primavera (octubre), hasta inicios de la temporada siguiente. Esto, porque la mayor parte de la venta de leña en Rancagua es estacional (entre mayo y septiembre), debido a que los hogares poseen poco espacio para almacenarla. En el caso extremo, la leña puede tener no más de dos meses de estacionada, con lo cual sólo el contenido de humedad es al menos de 60 a 70% (CNE-INFOR. 2005b).

Temuco-Padre Las Casas

La información que se presenta para Temuco y Padre Las Casas fue preparado por Rony Pantoja, Ingeniero Forestal, ilustra en forma resumida la situación del mercado de leña de Temuco y Padre Las Casas. La información fue obtenida de diversas fuentes que pueden ser consultadas en www.infolena.cl

Productores

Según estimaciones efectuadas a nivel regional en base al Censo Agropecuario de 1997 y el Catastro de Bosque Nativo de 1999, se tiene que el 96,9% de los productores (superficies prediales menores a 200 ha) controla el 35% de los bosques nativos de la región. En tanto el restante 3,1% (predios mayores a 200 ha) controla el 42% de la superficie de bosques. El resto, o sea el 23% de superficie de bosque nativo se encuentra en áreas silvestres protegidas del Estado.

Page 211: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

211

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Por otro lado según un estudio de la Universidad de Concepción del año 2001, Temuco se abastece principalmente de las comunas de Vilcún con un 28%, Curacautín con un 16%, Cunco y Victoria con un 9%. En tanto Padre Las Casas se abastece principalmente de Cunco (54%), Padre Las Casas (21%) y Vilcún (13%) El comercio se realiza principalmente en metros cúbicos largos o enteros, esto es sin trozar, el que es llevado a la ciudad por intermediarios. La mayoría produce entre 51 a 300 metros cúbicos anuales. Según este mismo estudio, sólo un 50% de los propietarios ha tramitado algún instrumento legal de autorización ante CONAF para la intervención en el bosque nativo, de este porcentaje la mitad correspondía a Planes de Manejo Simple. El resumen se presenta en figura 130.

Figura 130. Tipo de autorización para extracción de leña

Fuente: Universidad de Concepción, 2001

Comerciantes

Padre Las Casas

Según un estudio realizado a nivel local por la Parroquia San Francisco y el Consejo de Certificación de la leña (COCEL) en el año 2007, se tiene que en Padre Las Casas existen alrededor de 60 comerciantes de leña establecidos, principalmente microempresas, de ellas un 64% no tiene iniciación de actividades y un 96% no tiene patente municipal, el 60% de la leña se comercializa en sacos y el pago se hace en efectivo en el 84% de los casos.

Esta situación presenta una variación respecto a la situación detectada por un estudio de la Universidad de Concepción el año 2001, donde la mayoría de la leña se comercializaba en metros cúbicos en esta ciudad.

La mayoría de la leña comercializada en Padre Las Casas es de roble (52%) seguida de aromo (15%) pino y eucalipto. La Mayoría de los comerciantes venden entre 100 a 500 metros cúbicos anuales. Existe un comerciante certificado en esta comuna que corresponde a Leños del Sur, con 7.000 metros cúbicos.

Page 212: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

212

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Temuco

Respecto a la comuna de Temuco, el estudio de la Universidad de Concepción del año 2001 arrojó que el 57% de la leña se vende en metros cúbicos, aunque se ha observado una importante alza de la leña en formato de sacos en los últimos años, al igual que en Padre Las Casas.

Las especies más comercializadas son roble (45%), ulmo (13%), coihue (12%), lingue (7%) y raulí (7%). Se observa que en los últimos años ha entrado con fuerza el consumo por aromo y eucaliptos, aunque no se tienen estimaciones recientes al respecto.

Este mismo estudio plantea que el 72% de la leña se vende a casas, el 15% a edificios y el 13% a otros intermediarios. Según el seguimiento efectuado por el DAS desde el año 2006 existe un porcentaje de 24% de comerciantes que tranzan su leña en el sistema Mercado Público del Estado con un volumen total 15 mil metros cúbicos.

La mayoría de los comerciantes de Temuco vende entre 500 a 1000 metros cúbicos anuales, sin embargo en los últimos años esta cifra se ha aumentado al menos en un 50% según estimaciones del COCEL para los comerciantes monitoreados.

No se tiene una estimación del número real de microempresas de leña ya sea establecida o ambulantes, según la información manejada por el COCEL se contabilizan alrededor de 100 leñerías tradicionales establecidas en Temuco. El número de micro leñerías y comercio ambulante no está determinado aún. Además se observa un alza en el número de empresarios de otros rubros que están invirtiendo en el comercio de leña (inversionistas).

En Temuco existe una microempresa tradicional certificada, se trata de Leñas Tromén con un volumen de 1.000 metros cúbicos anuales.

Finalmente existen al menos dos grupos empresariales que preparan inversiones en el rubro del pellets, con el fin de posicionar este producto en el mercado local.

Page 213: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

213

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 58. Tipos de comercialización de leña en Temuco

Formato Venta Consumidor Proveedor Temporada 2007

Precio observado neto

Metro cúbico Residencial Camionero Primavera Verano 14.000

Metro cúbico Residencial Camionero Otoño Invierno 17.000

Metro cúbico Edificios Productor/Camionero Todo el año 13.000

Metro cúbico Residencial Leñería Primavera Verano 17.000

Metro cúbico Residencial Leñería Invierno otoño 19.000

Saco Residencial Leñería Todo el año 1700

Saco Residencial Retail Todo el año 2500

Saco Residencial Supermercado Todo el año 2000

Rodela Residencial Leñería Todo el año 1200

Canasto Residencial Leñería Todo el año 1200

Carretilla Residencial Leñería Todo el año 4000

Metro lineal Residencial Leñería Todo el año 8000

Fuente: DAS, 2007

La venta anual declarada por los comerciantes el año 2001 se muestra en la Figura 131.

Page 214: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

214

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 131. Venta de leña Anual en La Araucanía (Temuco- Padre Las Casas)

Consumidores

Aproximadamente el 70% de los hogares de Temuco y Padre Las Casas consumen leña, de ellos alrededor del 30% consumen sólo leña como combustible para cocinar y calefacción. El consumo total para ambas comunas según el estudio de la Universidad de Concepción 2002, lo sitúa en 566.000 metros cúbicos. La mayoría de las familias consumen entre 8 a 12 metros cúbicos anuales.

El estudio de la Universidad de Chile 2005 que alrededor de 80% del consumo de leña corresponde a residencias y el 20% restante a grandes consumidores (comercio, edificios y Estado). Por otro lado este mismo estudio, sitúa al consumo industrial en alrededor de 650 mil metros cúbicos anuales a nivel regional.

En el siguiente cuadro se comparan varios porcentajes de consumo por forma de comercialización de leña para Temuco y Padre Las Casas, al año 2001.

Este mismo estudio plantea que el consumo rural de la región es 2.2 veces mayor al urbano.

En un estudio efectuado por la Universidad Católica de Temuco el año 2006, se plantea que los consumidores señalan la certificación de leña como una alternativa viable y efectiva para descontaminar la ciudad.

La distribución mensual del consumo se presenta en la Figura 132.

Page 215: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

215

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 132. Estacionalidad de la compra de leña en Temuco y Padre Las Casas

Fuente: Universidad de Concepción, 2001

El consumo de energía en Temuco y Padre las Casas se muestra a continuación.

Tabla 59. Distribución del consumo de energía en Temuco y Padre Las Casas

Fuente: Universidad de Concepción, 2001

Page 216: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

216

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

El COCEL Araucanía, al año 2008, estima la evasión de impuesto en la ciudad de Temuco y Padre Las Casas en 1.5 a millones de dólares anuales

Valdivia

La superficie total del bosque en la XIV y X Región es de 3.820.502,1 hectáreas, de las cuales 3.608.873,1 hectáreas corresponden a Bosque Nativo, representando un 94,5% del total del bosque, mientras que las plantaciones forestales abarcan 196.356,6 hectáreas lo que corresponde a un 5,1% del total.

El restante 0,4% está constituido por bosque mixto el que incluye especies exóticas y nativas. (Tabla 60).

Tabla 60. Superficie de Recurso Forestal en XIV y X regiones

Fuente: CONAF-CONAMA-BIRF, 1999.

En la tabla 60, según la Clasificación del Bosque Nativo de Chile por tipos forestales de CONAF, se indica que el tipo forestal más importante en la XIV y X Regiones es el Siempreverde con 1.749.949,9 hectáreas lo que representa el 57,5% de la superficie total de bosque nativo de la Décima Región; Lenga, (566.880,7 hectáreas), Coihue - Raulí- Tepa (406.431,3 hectáreas) lo que representa el 15,7% y 11,3% respectivamente.

La Provincia de Valdivia concentra la mayor superficie de bosques de estas regiones con 1.027.779,9 hectáreas, seguidas de la Provincia de Palena con 975.926,1 ha, lo que en conjunto representa un 52,5 % del total del bosque. Si sólo se considera el bosque nativo, la Provincia con mayor superficie es Palena con 974.867,2 ha., que representa el 27% del total de esta categoría. La plantación forestal se distribuye principalmente en la Provincia de Valdivia con 158.591,4 ha., que representan un 80,8 % del total de plantaciones, seguida de la Provincia de Osorno con 29.981,6 ha., lo cual representa un 15,3 % del total (CONAF-CONAMA-BIRF. 1999).

En el informe de Sandoval y Trincado (1997), entrega antecedentes preliminares sobre la disponibilidad de leña por vivienda proveniente del bosque nativo en la X Región y la hoy XIV región. En total existiría un stock de sobre 300 millones de metros cúbicos, con casi un tercio localizado en la Provincia de Palena.

Page 217: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

217

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 61. Disponibilidad de leña por provincia y total por vivienda en XIV y X regiones (m3)

Fuente: Sandoval y Trincado, 1997.

En la demanda actual de leña en estas regiones intervienen tres tipos de agentes generales: hogares, industrias y otros. El primer tipo de agentes se conforma por prácticamente la totalidad de la población regional, y su objetivo es la producción de calor, ya sea para cocción de alimentos y/o calefacción. En este grupo se manifiestan diversos patrones de consumo, en relación, principalmente, al estrato socioeconómico y lugar de residencia de los consumidores. Se trata este de un grupo de consumidores conformado por demandantes de pequeño tamaño, de alrededor de 10-15 metros cúbicos anuales como promedio por persona.

El segundo grupo se constituye por un conjunto de empresas industriales de diversa índole, entre las que destacan plantas lecheras, plantas de alimentos para salmones y deshidratados. El objetivo del consumo de leña es la generación de vapor, ya sea para deshidratar, producir agua caliente o mezclarlo como insumo en el proceso productivo. Este grupo se compone, por lo general, de consumidores de gran tamaño, con un promedio anual por sobre los 10 mil metros cúbicos por cada empresa.

En el tercer grupo se han agrupado una serie de empresas de características disímiles, entre las que destacan hoteles, hospitales y escuelas. En relación a su tamaño este grupo se compone de agentes de tamaño medio de consumo, de alrededor de 3.000 m3 anuales en promedio.

Comercialización de leña.

En el mercado de la leña intervienen una serie de agentes, entre los que destacan distintos tipos o niveles de intermediación. En primer lugar, se encuentran los grandes intermediarios, que compran a productores de diversos tamaños, y entregan fundamentalmente a grandes y medianos consumidores, los que en alguna proporción también se abastecen directamente de los grandes productores. El margen de comercialización de estos intermediarios va de $2.000 a $4.000 ms independiente del tipo de leña que se trate.

En segundo lugar, se encuentran intermediarios establecidos en las ciudades, y que abastecen principalmente a los consumidores domésticos. Aquí se distinguen dos tipos: leñerías y picadurías. Los primeros compran directamente a los productores primarios y venden, además de los consumidores residenciales, a las picadurías. El margen de comercialización de este tipo es de alrededor de $3.000 ms (precio, 1997). Este tercer tipo de intermediarios realiza un negocio de pequeña envergadura, comprando leña larga a las leñerías y vendiendo leña corta a los consumidores domésticos, por lo general, de escasos recursos. Su margen de comercialización es

Page 218: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

218

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

de alrededor de $1.500 a $2.300 ms, (precio, 1997) para la leña roja y blanca respectivamente. (Universidad Austral de Chile, 1997, Valdivia).

Tabla 62. Consumo anual de combustibles y producción de vapor por provincias

Figura 133. Consumo de combustibles en la XIV y X Regiones

De la figura 133, se desprende que el combustible más utilizado por el sector industrial para la producción de vapor en la XIV y X Región es el Petróleo con un 45% de participación. La leña es el segundo combustible de mayor importancia con un 44%; luego le sigue el gas con un 6%, los desechos de madera con un 3% y finalmente el carbón con un 2%.

Page 219: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

219

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 134. Participación de los diferentes combustibles en la producción de vapor por Provincias (%).

La figura 134, muestra que el consumo leña se concentra principalmente en la Provincia de Llanquihue con un 60% del consumo total de las regiones, seguido de las Provincias de Chiloé y Valdivia.

El consumo de Petróleo se concentra principalmente en la Provincia de Llanquihue con un 70% de participación, Chiloé con un 30% y Osorno con un 7%.

Los desechos de madera como; corteza, viruta, aserrín, tapas y despuntes son utilizados como combustible por el sector forestal, concentrado principalmente en la Provincia de Valdivia con un 95% de participación y Chiloé con un 5%.

En el año 2004 el consumo anual estimado de leña por el sector Industrial en la Décima Región fue de 274.773 m3 anual. Según la CONAF el rendimiento del bosque nativo en las regiones IX y X son en promedio de 42,3 m3/ha de madera (rendimiento estimado a tala rasa), sin embargo la extracción de leña se hace a través de corte del bosque por floreo, lo cual indicaría que este rendimiento sería considerado menor. El total de madera usado como combustible, es sacado directamente del bosque nativo, ya que en la actualidad no existen plantaciones forestales con fines energéticos. Por lo tanto y considerando la oferta de Bosque Nativo, podemos estimar el total de hectáreas intervenidas del Bosque Nativo para satisfacer la demanda de combustible por el sector Industrial. De lo anterior en la X Región se intervienen 6.495,8 ha/año de bosque nativo a tala rasa, para satisfacer la demanda energética del sector Industrial.

Las especies nativas más importantes utilizadas como leña en la XIV y X región son: Ulmo ( Eucryhia cordifolia), Tineo (Weinmannia trichosperma), Avellano (Gevuina avellana), Coigue (Nothofagus dombeyi), Canelo (Drimys winteri), Mañio (Saxegothaea conspicua),Tiaca (Caldcluvia paniculata), Tepa (Laurelia philippiana), Luma (Amomyrtus luma), Arrayan (Myrceugenella apicultata), Laurel (Laurelia sempervirens) y Tepú (Tepualia stipularis).

La leña se utiliza como combustible exclusivo en los equipos generadores de vapor (caldera), y no se utiliza como energía para otros procesos de la industria. De la producción total de vapor de la Décima Región, la leña tiene la mayor participación con un 41 %, debido a:

Page 220: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

220

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

-La disponibilidad existente en la Región, de fácil accesos a los lugares de abastecimiento y transporte que no necesita un tratamiento complejo.

-La leña hoy en día es el combustible más económico en la Región.

-La producción puede ser combinada para extracción de otros productos forestales.

El petróleo ha alcanzado una importancia relevante en la generación de vapor, debido que en el último tiempo las empresas han cambiado sus equipos de leña a petróleo, ya que estos alcanza eficiencias mayores, como también en espacio libre que genera la utilización de petróleo en patios de acopio de leña, utilizando estos para incrementar sus líneas proceso.

Al analizar el consumo de leña encontramos que la Provincia de Llanquihue concentra el 60% del consumo total de la Región, debido a que está se encuentra el mayor número de empresa de la Región, como también a la disponibilidad del recurso (distancia). En términos de costo de producción por uso de los diferentes combustibles relacionados en la producción de calorías, la leña es la de menor costo, seguido del petróleo.

Consumo, producción y comercialización de leña en la XIV y X regiones

Estas regiones presentan un consumo de leña de 4,1 millones de m3 año, de los cuales un 37% corresponde a consumo industrial, un 37% a consumo residencial rural, un 20% a consumo residencial urbano y un 6% a consumo público y comercial.

Estudios realizados en Puerto Montt, Osorno y Valdivia, principales ciudades de la XIV y X Región, muestran que un 76, 51 y 90% de la leña consumida en dichas ciudades, respectivamente, proviene de la Cordillera de la Costa, área poblada principalmente por pequeños propietarios y comunidades indígenas.

Por otra parte, un 97% de la leña producida corresponde a especies del bosque nativo como Eucryphia cordifolia, Amomyrtus luma, Tepualia stipularis, y Nothofagus obliqua, entre las más importantes. En la Tabla 63 se detalla la proporción de especies arbóreas utilizadas para combustible en cada una de estas ciudades.

Tabla 63. Especies utilizadas como leña en las principales ciudades de la XIV y X regiones (%)

Principales características de la producción

1. Métodos de cosecha: en promedio un 85% de los productores de leña entrevistados utilizan como método de cosecha la extracción selectiva, el 15% restante tala rasa.

2. Tasas de extracción: la tasa de extracción media de los productores de leña es de 9,8 m3/ha/ año.

1. Al comparar este valor con la productividad natural del bosque (2,5 - 5 m3/ha/año) se puede concluir que este nivel de producción es insostenible. Esta situación se acentúa en algunos

Page 221: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

221

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

distritos donde existen tasas de extracción de hasta 18,6 m3/ha/año, lo que refleja un rápido proceso de degradación ambiental.

3. Organización de la cosecha: la corta del bosque puede ser realizada por el propietario (solo o junto a sus hijos), contratando personal, o puede haber maquila (mediería). Los resultados obtenidos muestran que al aumentar la utilización de la maquila aumenta también la tasa de extracción volumétrica. En efecto, al entregar la cosecha del bosque a una persona que no es la propietaria y que además tiene la posibilidad de aumentar sus ingresos con el aumento de la producción (a diferencia de quienes son contratados por jornales fijos), se produce una mayor sobreexplotación.

Estimación de las utilidades del productor

Utilizando los precios de venta y los volúmenes mensuales de producción de leña de los productores entrevistados se estimaron sus ingresos brutos. A este valor se le descontaron los costos de producción (egresos reales) y los costos de oportunidad (trabajo del productor y uso de equipos) estimando así la utilidad neta del productor. Esta estimación arrojó grandes diferencias en el nivel de utilidades de los productores, cuyos volúmenes de producción varían entre 13 y 660 m3/mes. Un 30% de ellos obtienen utilidades netas negativas. Mientras algunos productores no logran cubrir ni siquiera sus costos de producción, otros, cubriéndolos, no son capaces de cubrir el costo de oportunidad de su trabajo ni el uso de equipos como la motosierra, los cuales tienen precio de mercado y podrían estar generando ingresos en otras actividades. El hecho de que un 30% de los productores de leña que corresponden justamente a los más pobres, no genere utilidades con esta actividad ni sea capaz de pagar su trabajo y el uso de equipos, es un ejemplo claro de la insostenibilidad actual de la producción de leña.

Por otra parte, hay que considerar las múltiples externalidades que genera esta actividad, como pérdida de biodiversidad, disminución de la cantidad y calidad del agua, degradación del paisaje, pérdida de suelo, etc., que afectan no sólo a los propietarios del recurso sino también a otras actividades económicas como la piscicultura y el turismo. Dada esta situación, se puede afirmar que actualmente los menos beneficiados con la venta de leña son los dueños del recurso ya que están subsidiando a los consumidores urbanos, al absorber todos los costos y externalidades que genera esta actividad.

Consideraciones generales de impacto en los precios de leña

Recientemente (Junio, 2009) se promocionó el producto leña en un importante supermercado de Valdivia, lanzando una oferta de leña certificada en sacos de 15 Kg a $ 1490, valor que fue promocionado por un día a $ 1.000 pesos el saco de 10 Kg (Valor kilogramo 100 pesos). Este valor es competitivo con la oferta local de pequeñas cantidades (no comparable a adquirir volúmenes para todo el invierno en m3 o metro estéreo, cuyo precio es de $20.000 + IVA m3 para leña Seca de Ulmo considerando reparto a domicilio, en cuyo caso puede contener entre 350 a 400 kilogramos de leña, el kilogramo de leña húmeda o semiseca fluctúa entre 50 a 60 pesos, dependiendo de la humedad.

En la Figura 135 se puede observar la utilización como marketing del sobre precio que puede adquirir la leña si se certifica, lo que podría tener implicancias equivocadas.

Page 222: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

222

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 135. Afiche promocional para la venta de leña certificada

Si utilizamos como referencia el precio por m3 y lo llevamos a kilos, se tiene que para esas especies se obtienen 400 kilogramos de leña semi-seca o húmeda a un valor por Kilo de 33,75 pesos, la leña seca contiene más kilogramos por volumen, 500 kilogramos en lugar de 400, por lo que el valor por Kilo es de 34,6 pesos por kilogramos, con las ventajas evidentes de éste producto sobre el otro. A esto se refiere la interpretación bien intencionada de quienes elaboraron esta promoción, sin embargo, la interpretación que parece estar provocando es que la leña certificada se puede vender más cara, actualmente alcanza precios de 25 a 28 mil pesos por m3, como ya se mencionó.

Otro dato de referencia, en el caso de eucalipto verde (110% de CH) el volumen de una carga de 1 metro (contiene 74 palos de 1 metro de largo) que habitualmente se comercializa como una carga de leña tiene un volumen en m3 estéreos de 0,8 y un peso de 860 kilos, sin embargo la humedad de esta leña es de 110% de su peso en agua, por lo que realmente al estar seca al 25% se tendrá

Page 223: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

223

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

sólo 450 kilos de leña, el precio de venta del productor fluctúa (dependiendo de la humedad) entre 12 hasta 18 mil pesos por carga, puesto en bosque. Lo que significa que el productor puede vender a alrededor de 40 pesos por kilo de leña si está seca.

En Temuco también están publicando precios comparativos entre proveedores certificados y aquellos que no lo están, en la imagen siguiente se entregan estos datos

Otros datos de precio recogidos en Rancagua fueron de 3.000 a 3.500 pesos por canasto de 50 Kg, en otro sitio encontramos el mismo precio para eucaliptus y/o almendro, vale decir $70/Kg. Por lo general en esta ciudad no existe oferta de leña seca en las picadurías de la ciudad.

El valor de leña puesta en Santiago, para volúmenes sobre 1 m3 son también de 70 pesos por kilo, aunque no se garantiza leña seca, la mayoría de los oferentes expresa que se trataría de leña seca. Un caso particular detectado en secado es la introducción en el mercado de leña en sacos, vendida por tiendas retail y proveniente de leña que cumpliría estándares de calidad, al menos en cuanto a humedad, dimensiones y presencia de contaminantes. El precio de comercialización de sacos de 25 kilos es de $ 3.490, lo que entrega un valor por kilo de 140 pesos, el precio más alto observado en la revisión realizada en las ciudades en estudio.

Gran Concepción Se considera que el Gran Concepción está constituido por las siguientes comunas: Concepción, Coronel, Chiguayante, Lota, Penco, San Pedro de La Paz, Talcahuano, Hualpén, y Tomé. Industria de la Leña en el Gran Concepción Este importante centro de demanda cuenta con la siguiente superficie forestal, considerando las zonas de influencia. Tabla 64. Superficie de bosque nativo, plantaciones y bosque mixto según comunas de la zona de influencia del Gran Concepción

Comunas Superficie Bosque Nativo

(ha)

Superficie plantaciones (ha)

Superficie Bosque Mixto

Total (ha)

Concepción 4.670,9 19.820,7 1.290,5 25.782,1

Tomé 2.460,9 28.311,0 1.381,0 32.152,9

Hualqui 1.939,1 29.594,8 3.538,4 35.072,3

Coronel 1.407,7 16.264,2 90,9 17.762,8

Lota 1.237,4 9.257,5 0,0 10.494,9

Penco 895,7 6.543,9 449,2 7.888,8

Talcahuano 739,3 1.452,1 0,0 2.191,4

Subtotal zona influencia

13.351,0 111.244,2 6.750,0 131.345,2

Total Provincia Concepción

25.887,2 176.313,1 13.371,7 215.572,0

Total Regional 786.207,6 939.420,2 38.294,2 1.763.922,0

Fuente: CONAF-CONAMA-BIRF, 1999b.

Page 224: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

224

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Uso de leña Para el Gran Concepción, los principales usos de leña en el hogar, corresponden a los siguientes (tabla 65) Tabla 65. Distribución del uso de leña en el hogar para Gran Concepción

Utiliza leña para Número de hogares Proporción (%)

Cocinar 6 0,6

Calentar agua 0 0

Calefacción 780 81,8

Cocinar y calentar 0 0

Cocinar y calefacción 138 14,5

Calentar y calefacción 7 0,7

Todo 22 2,3

Total 953 100

Fuente: Universidad de Concepción-CONAMA, 2005. Respecto al consumo de leña residencial según especie, se cuenta con el dato para la VIII Región: Tabla 66. Distribución del consumo de leña residencial según especie para la VIII Región.

Especie Metros cúbicos sólidos

Roble-Hualle 1.361.129

Eucalipto 109.631

Aromo 485.742

Pino radiata 12.791

Espino 89.537

Mezclas 202.596

Otras especies exóticas 46.900

Otras nativas 32.688

Total 2.341.014

Fuente: Universidad de Concepción-CONAMA, 2005. Con respecto a los distintos artefactos que utilizan y consumen leña en los hogares (cocina de fierro, salamandra, estufa simple o de doble entrada de aire, chimenea, brasero, estufa, fogón u otro), en el Gran Concepción la mayoría de los hogares posee una cocina de fierro o una estufa de combustión simple, con 21% y 18% de los hogares respectivamente.

Page 225: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

225

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Osorno Respecto al consumo residencial urbano de leña en la ciudad de Osorno no existe mucha disponibilidad de datos en este sentido. El consumo de leña reportado para la ciudad de Osorno , corresponde en el año 2004 a 242.916 m3 sólidos, donde cada vivienda que consume leña para calefacción, tiene un consumo promedio de 7,8 m3 sólidos (DECON-CNE, 2005), valor que es aproximado al reportado para ciudades como Valdivia (Gómez-Lobo et al., 2006). En la actualidad existen 6 comerciantes que se encuentran en proceso de certificación, ninguno ha conseguido aún sello verde, sin embargo están en marcha blanca. Las especies ofrecidas corresponden a Ulmo, eucalipto y mezcla de nativa (coigüe, roble, arrayán, luma, avellano). La que puede ser adquirida por venta en local y por entrega a domicilio. Tres de los comerciantes se declaran mayoristas, con un volumen anual de 7.000 a 8.000 m3. Principalmente entrega a empresas para abastecimiento de calderas e instituciones públicas La ciudad de Osorno también participó en la venta de leña a mil que impulso SNCL en varias ciudades del Sur de Chile. Durante Agosto, en Osorno la venta se realizó en la Feria Pedro Aguirre Cerda y En el lugar estuvieron los tres comerciantes certificados que son Leñería Kütralwe, Sociedad Comercial, Agrícola y Forestal El Melí limitada y Leñería de Robinson Ocks, todos con sello en Marcha Blanca, lo que significa que cumplen con la legislación vigente, es producida en predios con planes de manejo y que entregan un buen servicio e información al consumidor. En cuanto al porcentaje de humedad -y por eso el sello Marcha Blanca-, estos comerciantes están implementando un plan de secado que les permitirá tener, en el plazo de dos años, leña que tenga un porcentaje igual o menor al 25%. Se vendieron 210 sacos de leña, cuyo formato de 50 cm por 70 cm se reseña en la foto adjunta, que se comercializarán hasta agotar stock, en un máximo de 3 unidades por comprador. En información de prensa aparecida el 3 de junio de 2009, se prevé un Incremento de la oferta de leña certificada. Con ello, pretenden regular el comercio informal de leña en Osorno, para así entregar un mejor producto a los consumidores, es uno de los objetivos que se ha propuesto concretar en la ciudad el SNCL, a través de su consejo local. Dos nuevos productores de leña fueron certificados en Osorno, totalizando así tres locales establecidos que cuentan con este producto en la zona. Uno de los comerciantes argumentó que su decisión de certificarse obedecía a la mala calidad del aire en Osorno. Por el momento, este comerciante dispone de 5 mil metros de leña certificada, principalmente eucaliptos; pero también cuenta con especies nativas, tales como ulmo, roble, coigüe, entre otras. En tanto, entre los otros dos comerciantes, se estiman unos 5 mil más, lo que configura la oferta local, los precios de leña certificada son más altos, porque hay diversos costos asociados, van desde 16 mil hasta 23 mil pesos el metro. En tanto, el precio de la leña no certificada es de 14 mil pesos el metro en promedio.

Aún no hay cifras reales acerca de la venta de leña certificada en Osorno, es un trabajo lento para que los consumidores se den cuenta de los beneficios.

Page 226: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

226

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Síntesis cadena de negocios Se observa fuertes diferencias entre las distintas ciudades analizadas en cuanto a la forma de comercialización, tipo de producto, dimensiones y unidades de comercialización, también hay variaciones en cuanto a volúmenes y relevancia asignada al tema leña a nivel local. En aquellas ciudades en donde la leña ha ejercido un rol importante en materia de contaminación ambiental, se observa mayor preocupación e implementación de acciones concretas, como es el caso de Temuco y Valdivia. Mucho más distantes están el resto de las ciudades en donde no han generado por ellos mismos información de consumo, demanda, análisis de mercado, estructura del negocio, etc. Hasta ahora, se puede atribuir a la acción de organismos como CONAMA y el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), principalmente, los logros que se tienen en materia de conocimiento y convicción en la población del uso de leña. Los avances en materia de certificación, se pueden centralizar en que al menos existe la normativa, existe una distribución en todas las ciudades de organismos que están trabajando en el tema, tanto a través de CONAMA como del SNCL, aunque los logros en participación de los productores y/o comercializadores de leña se ve escaso, la mayoría de las empresas que han ingresado al SNCL se encuentran en una fase preliminar, vale decir en marcha blanca, solo unas pocas poseen sello verde. Los resultados de esta gestión serán visibles recién en dos años más, plazo que tienen los comerciantes certificados en ofrecer leña seca. Por lo anterior, no se visualiza en el corto plazo una implementación efectiva de leña certificada en el país, salvo que estos organismos mediante asociatividad a otros logren avanzar más rápido. Del mismo modo, sin la existencia de fiscalización, sanción y participación activa en el control de extracciones ilegales de madera, la forma de trabajar en este negocio difícilmente tendrá cambios importantes. Al analizar la cadena de negocio de leña, se observa que las modalidades que se manifiestan con mayor frecuencia son la extracción de leña desde predios privados y fiscales y venta directa vía transportistas que se ubican en lugares no establecidos de manera informal para comercializar la madera verde en el menor tiempo posible. Bajo esta estrategia de venta, no hay quien se haga responsable del secado. Por otra parte, los productores venden la leña a transportistas o a centros de venta instalados (leñerías, picadurías), en cuyo caso el productor tampoco asume el secado. Como resulta complejo establecer dentro de los intermediarios quienes podrían ser responsables de la calidad, secado y certificación de la leña, es que se saca como conclusión que debe ser responsabilizado el productor, y de esta manera, en forma adicional influir en los precios, evitando más intermediaciones. Cuando se analiza las causas de variaciones en los precios de la leña es posible establecer que varía según estacionalidad, organización de la cadena de negocios, regionalización y disponibilidad de recurso, certificación y contenido de humedad. Estacionalidad: Al principio de la temporada de invierno, la leña es siempre más cara que al final de la temporada,

Page 227: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

227

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

para aquellos comerciantes que han guardado leña desde la temporada anterior y poseen una oferta de leña seca, se produce el doble beneficio de aumento en la demanda por escasez y por mejor calidad del producto ofrecido. Organización en la cadena de negocio: Rara vez ocurre que el mismo productor es el que vende, ello sólo ocurre para ofertas de volúmenes importantes, en otros casos el productor entrega a intermediarios, dependiendo de cuántos de éstos participen, el precio se ve afectado incluso doblándolo y triplicándolo. (Ejemplo, el productor gasta 4 mil pesos para producir una carga y la vende en 12 mil pesos verdes, los transportistas cobran al menos 4 mil pesos por carga, y los comerciantes instalados ganan al menos otros 8 mil pesos, al vender la carga en cantidades más pequeñas. Regionalización: Debido a las diferencias en la disponibilidad de recurso entre las regiones del país y asociado a ello, las distancias que deben ser transportadas, los precios de la leña varían significativamente, encontrándose una alta dispersión de precios asociados a este factor. La banda de precio, sin discriminar por los factores anteriormente analizados va desde 8 mil a 26 mil pesos para un producto que cumple una misma función, sin que medie variaciones de calidad tan trascendentales o valorizadas por el consumidor, que justifique estos precios. En Coyhaique la abundancia de leña de ñirre y lenga permite acceder con facilidad al recurso, pero las posibilidades de encontrar leña seca son escasas. Lo mismo ocurre en ciudades como Temuco, Valdivia y Osorno. Por otro lado en regiones más centrales como Rancagua y la región metropolitana, la leña que más abunda en de eucalipto, proveniente de bosques destinados a la producción de leña y en donde la planificación de la producción es más factible. Certificación y Contenido de humedad Debido a la difusión de las ventajas de la madera seca, se ha tendido a vincular el contenido de humedad con la certificación, en circunstancias de que este concepto es mucho más amplio. En los últimos dos años ha sido posible apreciar variaciones de precio que evidencian el tema de la humedad (y/o certificación) que ha modificado los precios de venta en al menos un 20%, especial atención tiene la campaña de venta de leña seca realizada este invierno en varias ciudades del país, en donde los comerciantes certificados en conjunto con SNCL han ofrecido leña seca certificada a precios competitivos en puntos de venta estratégicos en ciudades del sur del país. En otros casos, se está utilizando como estrategia de venta la comparación entre madera seca y verde y la eficiencia energética asociada como elemento diferenciador, según se explicó anteriormente. Revisar las causas precedentes para entender las fluctuaciones de precio tiene como objetivo central provocar un dimensionamiento de un posible efecto de alza de precio por secado artificial de leña, y por el establecimiento de supuestos que deben hacerse para realizar la evaluación económica del secado artificial de leña. Hay diversas causas de variaciones que gravitan en el precio de venta, en la medida que el producto se estandarice, se comercialice de manera más formal, en unidades de comercialización transversales, referidos a peso y no a volumen, para evitar el problema de la humedad, entre otras medidas necesarias de implementar, es esperable un alza en el precio de este combustible. La

Page 228: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

228

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

propuesta en este estudio, es que el sobre precio adjudicable al secado de la leña, en sus distintas opciones tecnológicas, sea sólo una pequeña proporción.

2. Análisis de la estacionalidad en el Consumo de leña

Si se plantea como objetivo establecer relaciones entre época del año y precio de la leña, es necesario revisar si efectivamente existen registros de datos que permitan establecer dicha relación, al intentar buscar estas vinculaciones, lo único que es posible informar es la relación entre el consumo y la estacionalidad.

La información fue presentada en el Resumen ejecutivo Mercado de la Leña Temuco y Padre Las Casas realizado por Pantoja (2007). En su parte central establece que para desagregar los consumos de leña residenciales según la estacionalidad se utilizó la información existente en encuestas. La mayor concentración de consumo de leña tiende a presentarse mayormente entre los meses de Mayo a Agosto, los cuales coinciden con los meses de invierno. En Rancagua, el 89% del consumo de leña en los hogares se concentra en estos meses. En Chillán este porcentaje es de 80% y en el Gran Concepción de 72%. En Aysén, el consumo en estos meses representa el 46% del total anual, debido a que el consumo en esta región está distribuido en forma más pareja a lo largo del año en comparación con las otras ciudades. La encuesta de Temuco no presenta una desagregación del consumo de leña estacional por meses como en las encuestas anteriores, sino que presenta información sobre el porcentaje de leña consumida en cada hogar por estaciones: verano (diciembre a febrero), otoño (marzo a mayo), invierno (junio a agosto) y primavera (septiembre a noviembre). Esta encuesta indica que en Temuco el 75% de la leña es consumida en la estación de invierno, seguida muy de lejos por la de verano con un 18%. Esta información será utilizad más adelante cuando se analice la planificación entre cosecha, secado y consumo.

Al revisar la información disponible para cada ciudad, se encuentra la siguiente información relativa a la estacionalidad:

2.1 Temuco

Extraído de Lobos (2001), Estudio preliminar, sobre producción, comercialización y consumo de leña en la ciudad de Temuco. WWF/CODEFF.

Época y lugares para adquirir la leña

En cuanto a la forma de adquirir la leña se evidencian estilos distintos en cada estrato socioeconómico (Tabla 67). La picaduría es preferida por el estrato socioeconómico alto, en donde es posible encontrar la leña lista para su consumo, también es frecuente encontrar la modalidad de venta a base de un canasto con astillas picadas cuyo volumen es de aproximadamente 0,02 m3, de esta forma es como se obtiene el mayor precio por cada m3 de leña, sin embargo, esto se usa cuando la leña comprada a los camiones y almacenada en las viviendas se ha terminado. El camión repartidor es preferido por el estrato social bajo seguido del medio, porque su costo es menor que en las picadurías. Existe la modalidad en que el propio productor entrega año a año a los mismos clientes una cierta cantidad de leña, aunque muy excepcional en la ciudad de Temuco, que por lo general tiene condiciones y características de entrega acordadas entre el comprador y vendedor que son especie determinada, trozada a cierta dimensión, seca, calidad homogénea, etc. esto ocurre preferentemente en estrato social alto que está dispuesto a pagar un precio mayor por este producto. En este aspecto también existen diferencias con los hábitos de la ciudad de Puerto

Page 229: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

229

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Montt, en la cual la forma más importante de adquirir la leña en el estrato alto es a través del productor que la trae, en el estrato medio está en primer lugar el productor que la trae, seguido de la compra directa en el campo y en el estrato bajo figura en primer lugar el autoabastecimiento, referido a la recolección de desechos de las canchas de acopio de metros ruma para astillas, aserrín. Corteza y lampazos.

Respecto a la estación del año en que se adquiere la leña, se aprecia que el estrato social alto la compra en otoño e invierno, en la medida que la necesita y lo hace lista para su empleo, o sea picada y seca, a diferencia de los estratos socioeconómicos medio y bajo que concentran la compra en los meses de verano para picarla, secarla por un par de meses y usarla en otoño e invierno. Una proporción del estrato medio compra leña en invierno, probablemente una vez que se termina la que almacenó en verano. También se da el caso que algunas viviendas del sector medio se abastecen de campos propios.

Tabla 67. Lugares de adquisición de leña (% de hogares)

Lugar de Compra Estrato socioeconómico

Alto Medio Bajo

Picaduría en la ciudad 33 16 15

Camión repartidor 39 53 75

Productor que la trae 39 22 5

Productor en el campo 6 0 5

Campo propio 0 9 0

Épocas y forma de adquirir y vender la leña

La época de compra de leña, por parte de los distribuidores, se concentra principalmente en los meses de verano y primavera, desde noviembre a marzo, meses en que es posible acceder a las zonas de la Cordillera de Los Andes y Cordillera de la Costa ya que los caminos que llegan a los lugares donde se produce la leña son estaciónales y su tránsito se imposibilita en invierno, por exceso de humedad. Sólo los sectores que presentan caminos de ripio pueden entregar leña todo el año.

Los camiones y las picadurías más grandes compran la leña directamente al productor, el que se las entrega cortada y arrumada al borde del camino, en donde puede llegar un camión para ser cargada. Por otro lado, las pequeñas picadurías compran la leña puesta en Temuco y generalmente lo hacen, a los mismos camiones y no directamente al productor, es por esta razón que es en estos lugares, donde se encuentran los precios más altos por metro cúbico de leña.

La venta de leña se concentra básicamente en los meses de invierno y en el verano, esto se debe a que la mayoría de las personas compra leña para emplearla de inmediato, por otro lado, hay quienes se abastecen con tiempo, almacenando leña en el verano para emplearla en otoño e invierno. La mayoría de los entrevistados reconoce tener iniciación de actividades para el comercio de productos agroforestales, sin embargo en muy pocos casos utilizan estos documentos, operando la mayoría de ellos dentro de lo ilegal.

Page 230: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

230

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.2 Coyhaique-Puerto Aysén

Extraído de Propuesta de una metodología para el estudio de la demanda de leña en Coyhaique y Puerto Aysén. (INFOR-CNE, 2004)

Estacionalidad del Consumo de Combustibles de Madera

La casi totalidad de los hogares consumidores coincide en señalar que el mayor consumo de combustibles de madera ocurre en los meses de mayo a agosto (Figura 136), mientras que en el resto del año, si bien se consume, este consumo es menor. Sólo un bajo porcentaje de hogares (que no excede del 20%) señala no consumir en los meses de diciembre, enero y febrero.

Figura 136. Estacionalidad del Consumo de Combustibles Madera. Coyhaique y Aysén

En los meses de mayor consumo de combustibles de madera, de acuerdo a lo señalado, este consumo suele ser entre un 50 a 75% mayor que lo registrado en los meses de menor consumo (Figura 137), lo cual indicaría un marcado efecto estacional que explica la alta contaminación ambiental observada durante los meses de invierno.

Page 231: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

231

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 137. Proporción de Combustibles de Madera Consumidos en los meses de Mayor Consumo

Figura 138. Frecuencia de las adquisiciones de leña en Aysén

Page 232: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

232

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 139. Estacionalidad de las Adquisiciones de Combustibles de Madera. Coyhaique y Aysén

Figura 140. Precios Pagados por la Leña según Época del Año y Ciudad ($/ m3 sólido)

Page 233: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

233

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.3 Rancagua

Extraído de: Estudio del mercado de la leña en la ciudad de Rancagua. INFOR-CNE (2005).

Estacionalidad del consumo de combustibles de madera

La mayor parte de los hogares consumidores señala que su consumo mayor de combustibles de madera ocurre entre junio y julio (más precisamente un 86,8% de hogares señala el primer mes como de consumo mayor y un 93,4% en julio), aunque también se incluye agosto (un 66,4% de hogares señala este mes como también de alto consumo) (Figura 141).

Un consumo más bajo que el anterior (consumo intermedio) se registraría en mayo y septiembre. En el resto de los meses (octubre a abril), la mayor parte de los hogares no consume combustibles de madera.

Figura 141. Estacionalidad del consumo de combustibles de madera en los hogares consumidores

En los meses de mayor consumo de combustibles de madera, un 68% de los hogares señala utilizar más del 75% de su consumo anual, otro 21% de hogares indica utilizar en este periodo la mitad de su consumo anual y un 11% señala consumir entre el 50 y el 75% (Figura 142). Este marcado efecto estacional del consumo explicaría la alta contaminación ambiental observada durante algunos días de invierno.

Page 234: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

234

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 142. Proporción de combustibles de madera consumidos en los meses de mayor consumo

Precios Pagados por los Combustibles de Madera

Al analizar los precios mensuales pagados por los consumidores por la leña que compran, se aprecia en la Tabla 68 y Figura 143 que estos tienden a ser menores a fines de verano y principios de otoño, incrementándose a partir de mayo, coincidiendo con la estacionalidad del consumo. Lo normal es que las ventas cesen en septiembre y octubre cuando mejora el tiempo. Las variaciones en precio en la época de mayor demanda obedecen a la especie (siendo mayor en eucalipto, que en frutales u otra). Con todo, el precio medio se establece en $ 30.189 por m3 sólido, valor más de 2 veces superior al precio pagado por m3 sólido de leña en la zona sur del país, lo cual se debe a que en Rancagua la leña es comprada por kilo, variando el precio en invierno entre $35/kilo para la leña de frutales y $50/kilo para eucalipto y entre $ 20 y $40 en verano para las mismas especies.

Cabe señalar que tanto la madera de eucalipto como la de frutales es considerada semi-pesada, debido a que su peso específico (peso seco/volumen verde) varía entre 550 Kg/m3 y 700 Kg/m3, incrementándose dicho peso con el contenido de humedad, el que de acuerdo al estudio realizado en la zona es de sobre el 30% en la mayoría de los casos. Por este hecho, los consumidores pagan por la leña mucho más de lo que se paga en otras zonas del país.

Page 235: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

235

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 61. Precios medios pagados por la leña según época del año

Figura 143. Precios pagados por la leña según época del año ($/m3 sólidos)

Page 236: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

236

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2.4 Concepción

En el estudio realizado por Contreras (2008) señala que las emisiones producto del consumo de leña y carbón se concentran en época invernal y equivalen a la emisión anual de varias industrias de gran tamaño (6.608,2 ton/año), pero distribuidas homogéneamente en toda el área del Concepción Metropolitano. No existe publicada más información relacionada con la estacionalidad para esta ciudad

Las demás ciudades en estudio no registran información publicada respecto a estacionalidad y consumo, tampoco estacionalidad y precio.

3. Mercado de la leña frente a la aplicación de la Ley que regula los artefactos para combustión y otros dendroenergéticos y dichos combustibles.

La ley presenta un marco global regulatorio en relación al empleo de los dendroenergéticos y de los aparatos nuevos que deben ser usados para su combustión.

Para el caso de la leña, como principal dendroenergético del país, la ley le otorga la mayor responsabilidad en la cadena de negocio al productor de ésta, lo cual es una buena estrategia porque en la mayoría de los casos es el más identificable dentro del mercado de la oferta, aunque en la práctica actualmente existe un contratista a cargo de la extracción y es éste el que sigue la cadena de negocio hacia delante, le paga al productor por extraer la madera del bosque (vuelo). Sin embargo, para lograr que la ley sea efectiva y que pueda operar en términos prácticos, la misma ley contempla que se deberá implementar una serie de normas y disposiciones para su puesta en marcha. Se requiere un trabajo de especialistas locales para analizar el mercado de cada una de las ciudades y establecer una línea base desde la cual operar, dado que las situaciones particulares son diversas y discordantes.

Particularmente en este escenario debe analizarse los incentivos que la Ley de bosque nativo pudiera aportar en el manejo de productos forestales no madereros, de esta forma la Ley de leña seca podría concentrarse en otros aspectos relevantes, tales como políticas públicas orientadas al acopio y secado de la leña, en sus distintas opciones tecnológicas, cuya factibilidad técnica y económica son abordadas en este estudio.

La ventaja que ofrece la ley de leña seca es que define criterios de acción amplios, que permite adaptar su aplicación para cada situación particular, ya que otorga la responsabilidad de fiscalización a SEC, quien a su vez puede utilizar los mecanismos que ya existen y subcontratar los servicios de los organismos del Estado que considere pertinentes, así como deja abierto la implementación de normas y disposiciones que hagan operativa la ley, lo que permite que cada ciudad y región trabaje durante un año para definir su escenario particular, fijándose en los aspectos más relevantes, tales como disponibilidad y tipo de recursos dendroenergéticos utilizados, comportamiento e identificación de la oferta: registro de productos, acceso o no a venta informal en vehículos, centros de acopio, organización del secado natural y/o artificial, si corresponde.

Del mismo modo se podrá avanzar en el mercado de consumidores, sobre todo en materia de renovación de artefactos, tema que la ley contempla, pero queda bastante abierto el cómo ocurre una probable renovación, puesto que hace referencia a aparatos nuevos, pero no se pronuncia

Page 237: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

237

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

respecto a la continuidad de uso de aparatos obsoletos, contaminantes, que se encuentran restringidos sólo para algunas ciudades y periodos de emergencia ambiental.

Al analizar los alcances de esta ley, es posible crear un Manual de procedimientos para cada ciudad en particular, en éste es posible acordar y poner en funcionamiento un modelo de operación que resulte factible, en el que se deba considerar para cada ciudad, al menos los aspectos relevantes que se señalan a continuación:

a) Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal: Esta normativa, de reciente aprobación, entrega aportes significativos a una nueva y moderna manera de regular la actividad asociada a los bosques nativos. Específicamente en materia de incentivos, hay tres elementos nuevos, incentivo a la conservación, al manejo del bosque para fines maderables y de manejo del bosque para fines no maderables, es decir hay incentivos por esta vía para las buenas prácticas forestales. Dentro de la misma ley se creó un segmento de prestadores de servicios de acreditadores forestales, vale decir profesionales que podrán certificar el manejo del bosque, serán una herramienta muy importante. CONAF posee ahora el carácter de ministros de fe. Este escenario es nuevo y frente a la extracción de leña, hay un nuevo marco regulatorio que debe ponerse en práctica, de manera que los incentivos se direccionen de manera efectiva.

b) Certificación de leña: Esta norma define los criterios de aceptación para la calidad de la leña, en sus aspectos centrales establece un CH máximo para su comercialización, así como la no aceptación de madera con pudrición, o tratada previamente con compuestos químicos contaminantes, también hace referencia a las dimensiones adecuadas de acuerdo a los equipos a utilizar. Si bien este marco es general para todo el país, debe analizarse para salvaguardar los casos particulares, por ejemplo el rol de fiscalización mediante planes de manejo le corresponde a CONAF, pero ¿este organismo tiene alguna injerencia en la corta de frutales y su comercialización?, es probable que no, este es un ejemplo de la situación particular que se observa en la Región de O‟Higgins, especialmente en Rancagua, pero que no se repite en otras ciudades más al sur. Del mismo modo, aunque no lo contempla la norma de certificación y tampoco se menciona especialmente en la ley, debería revisarse con mayor precaución cuales de las especies nativas pueden ser empleadas libremente para su uso como combustible, al menos hacer una recomendación al respecto que haga referencia a la energía obtenible por especie y su disponibilidad, cuáles deberían ser de uso limitado y cuáles deben ser prohibida su corta debido a que se encuentran especificadas como especies protegidas ( según la norma de certificación de leña: Araucaria, Alerce, Pitao, Queule, Belloto del Norte, Belloto del Sur y Ruil), esto en función de su disponibilidad, fragilidad o peligro de extinción o su importancia en la protección de zonas erosionadas, cursos de agua u otros criterios relevantes, que son conocidos y de dominio de los ingenieros forestales y de CONAF, pero no necesariamente de dominio público, por lo que los planes de manejo deben contemplar la forma y tipo de extracción de recursos dendroenergéticos de manera particular.

c) Organismos que participan en la puesta en marcha y operación de la ley, deberes y derechos de los participantes. En este escenario debería proponerse una mesa de participación, que ya existe en algunas ciudades, con representantes de SEC, CONAMA, CONAF, Municipios y representantes de los productores elegidos por sus pares, de manera que sea discutido y acordado los marcos regulatorios que se aplicarán para la entrada en vigencia de la ley.

Page 238: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

238

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

d) Planificación de la Producción de leña: Ello implica la regulación del flujo de leña durante el año, dado que los resultados del estudio de secado de la leña señalan que la mejor estrategia desde el punto de vista técnico, es una combinación de secado natural y artificial y que los volúmenes de demanda en las distintas ciudades cambia significativamente y que este estudio entrega antecedentes en cuanto a número de secadores artificiales requeridos, así como número de galpones de acopio necesarios, es posible crear un plan de acción que organice el mercado en particular para cada ciudad . En particular deberá discutirse y acordarse para cada ciudad aspectos relativos a la cadena de negocio y participación público privada en este negocio, estacionalidad de la oferta de leña, los volúmenes de leña seca requeridos por mes y cómo éstos serán suministrados mediante una planificación de la producción que podría estar a cargo de un profesional competente en esta área, el que deberá realizar las articulaciones para que se encadene el negocio y dar cumplimiento cabal a la ley. Como cada ciudad tiene actualmente formas y unidades distintas de comercialización, éstas deberían estandarizarse, por ejemplo en m3 estéreos como unidad de medida universal, expresada como cantidad de energía útil. También deberá estudiarse las necesidades de acopio para cada ciudad y cuáles serán las formas en que se implementarán. Este estudio también entrega propuestas respecto a este tema, pero deben ser puestas en práctica.

e) Fiscalización del negocio: Para establecer formalidad en el negocio de la leña, se recomienda centrarse en el registro de productores propuestos en la ley, información que debe ser confrontada con el registro de patentes de cada municipalidad, y la información aportada por CONAF respecto de los planes de manejo autorizados y su correspondiente guía de despacho, finalmente un instrumento de control que debe agregarse es la emisión de boletas o factura en las ventas. Estos mecanismos de uso habitual en el comercio de productos forestales en el país, no se encuentran funcionando ni están implementados para el negocio de la leña, salvo en una pequeña proporción del mercado.

A continuación se realiza un análisis por ciudad, destacando los aspectos puntuales que deben ser revisados y acordados para la puesta en vigencia de la ley, según las características de cada mercado en particular.

3.1 Rancagua

En esta ciudad no es fácil identificar a los productores pequeños, quienes comercializan su producto en las leñerías que están ubicadas al interior de la ciudad, hay algunos pocos productores grandes (dos o tres) que realizan el negocio completo y en ese caso es factible definir un modelo de acción para la ley, ya que está contemplado un registro de productores que deberá al menos tener información actualizada de los responsables de la oferta de leña y a quienes podrá aplicarse impuestos o subsidios, según establezca la autoridad cuando la ley entre en vigencia.

Hasta ahora este mercado en esta ciudad no responde a los requerimientos de producir leña seca, aunque Rancagua esta dentro de las ciudades consideradas saturadas, no hay cambios en cuanto a las formas de comercialización, características de la leña que se vende, en ningún sentido, no hay restricciones a la venta, ni variaciones en los precios, ni otros elementos que permitan suponer que han iniciado un proceso de cambio significativo respecto al empleo de este combustible.

Page 239: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

239

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Los organismos que actúan en relación al tema (CONAMA, SNCL, otros) no han logrado provocar cambios efectivos en los comportamientos respecto al uso en particular que se caracteriza por venta al detalle en kilos, leña verde, participación de especies frutales, como no existen datos con respaldo estadístico respecto a quienes serían los productores, tampoco de cuanto es el volumen que entregan por temporada, no es posible sólo existe información significativa respecto a la demanda, a través de los consumidores, la que fue obtenida por estudios realizados por INFOR a petición de CNE, el año 2005.

En esta ciudad no existen series de datos con precios de comercialización registrados formalmente que permitan la proyección de lo que ocurrirá con los precios, en el escenario en que se imponga por ley la venta de leña seca. La adaptación del precio de mercado en esta ciudad será probablemente en donde más se afecte el precio de venta, dado que se registran los precios más altos a nivel nacional, sobrepasando los 30 mil pesos por m3 estéreo, en leña verde.

Como el consumo se concentra en los estratos socio económicos medio y bajo, la estacionalidad en la adquisición también se verá afectada negativamente, ya que mayoritariamente el consumo es en pequeñas cantidades semanales durante toda la temporada de invierno, no existe capacidad de pago para adquirir y estoquear volúmenes mayores y acopiar madera seca por parte de los usuarios, sólo una parte pequeña de los consumidores puede optar por estas estrategias. De acuerdo a esto, el escenario esperado es que se traspase a los consumidores el sobreprecio que implica el secado de la leña, sea éste natural y/o artificial, y que no se traspasen otros costos o especulaciones que no tienen que ver directamente con este tema.

3.2 Gran Concepción

Es destacable que el consumo de leña en Concepción es particularmente alto, sobrepasando los 2,3 millones de m3

Las especies de mayor participación en el consumo de leña en esta ciudad son el roble-hualle (1,3 mill m3), aromo (480 mil m3) y el eucalipto (109 mil m3).

Aunque los centros de acopio en Concepción son más de 35, los cuatro principales sectores de acopio en la provincia son Hualqui – Chiguayante; Santa Juana – El Recodo; Talcahuano – Autopista Concepción; y Nonguén – Chaimávida. Además existe un alto nivel de comercio ilegal vía transportistas, mediante diversas fiscalizaciones implementadas en conjunto por CONAF, carabineros e impuestos internos se ha detectado que sobre el 70% de la leña que se vende no posee documentación. Esta descripción dimensiona la envergadura del problema, ya que la venta es ilegal, no se trata de leña seca y los responsables están muy dispersos, debido a que los productores entregan el negocio a contratistas, estos a su vez revenden a transportistas, los que venden en las calles o entregan en centros de acopio, pero que no entregan y no poseen permisos de extracción o vía planes de manejo, tampoco entregan boletas.

La implementación de la ley en esta región es compleja, puesto que representa una zona muy amplia, los niveles de consumo no están concentrados, observándose que la ciudad de Concepción capta el 28% del consumo, Talcahuano un 20%, Coronel un 14%, Hualqui un 12%, Chiguayante un 11%, mientras que Tomé y San Pedro consume un 8% cada una.

Por tratarse de una región de alto desarrollo forestal, existe consumo de dendroenergéticos que son residuos de actividad forestal e industrial, utilizados como combustibles dentro de los mismos procesos y también a nivel domiciliario. El análisis de las características, condiciones de venta, tipos y dimensiones no están cuantificados y este escenario es muy cambiante en función de la

Page 240: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

240

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

demanda desde el mismo sector industrial, sin embargo al hacer referencia a leña como biocombustible se tiende a no considerar que estos residuos son parte integrante y como tales deben ser regulados, esta misma situación es también relevante en Coyhaique.

Otro aspecto relevante, se relaciona con el uso de dendroenergéticos provenientes de plantaciones, en el caso de Eucaliptus, el manejo debe realizarse por técnicas silviculturales denominadas “monte bajo”, dado que se produce regeneración vegetativa y el rebrote o crecimiento de las varas, comienza a aparecer en primavera luego de la cosecha, cada árbol debería producir entre 3 a 4 nuevas varas, sin embargo, en la actualidad aunque el plan de manejo lo contempla, los productores o contratistas no acostumbran intervenciones que aseguren este rebrote, eliminando algunos de ellos y dejando al árbol sin manejo, lo que conlleva a la generación de un número mayor de varas (8 hasta 10), lo que va en desmedro de una buena calidad de las varas que serán vendidas posteriormente. Este tema es particularmente importante, de conocer y discutir, ya que si se promueve el uso de plantaciones dendroenergéticas en el país, son los Eucaliptus los que ofrecen las mejores características, sólo algunos productores realizan prácticas que aseguren varas de buena calidad futura, en muchos casos, el árbol regula en forma natural y un mayor número de varas implica menores diámetros y menor densidad de cada una, con el consecuente deterioro en la biomasa extractable por hectárea el negocio se va haciendo menos atractivo.

3.3 Temuco

De esta ciudad es de donde existe mayor información, tanto en aspectos relativos a la leña en sí, como de registros de datos de precios, secado, efectos ambientales, etc.

Aproximadamente el 70% de los hogares de Temuco y Padre Las Casas consumen leña, de ellos alrededor del 30% consumen sólo leña como combustible para cocinar y calefacción. El consumo total para ambas comunas según el estudio de la Universidad de Concepción 2002, lo sitúa en 566.000 metros cúbicos. La mayoría de las familias consumen entre 8 a 12 metros cúbicos anuales.

El estudio de la Universidad de Chile 2005 que alrededor de 80% del consumo de leña corresponde a residencias y el 20% restante a grandes consumidores (comercio, edificios y Estado). Por otro lado este mismo estudio, sitúa al consumo industrial en alrededor de 650 mil metros cúbicos anuales a nivel regional.

Se observa también que en los precios de la leña que han sido registrados en los últimos años (Lobos, comunicación personal) no hay variaciones significativas en ellos atribuibles a la certificación a tratarse de madera seca, sin embargo, aunque esta tendencia podría mantenerse algún tiempo más, lo que debería ocurrir con la aplicación de la ley, es un aumento de precio.

En cuanto a consumo, como se han desarrollado un alto número de encuestas domiciliarias, se tiene información de consumo por casa y Temuco registra alrededor de 7 m3 por domicilio, mientras que ciudades más al sur llegan a cifras sobre los 15 m3 por casa.

Durante los dos últimos años se ha visto una oferta de leña certificada, asociada a un precio de venta mayor, como se informó anteriormente, sin embargo no ha tenido impacto en el mercado, ya que cabe recordar que el porcentaje de leña certificada en esta ciudad es muy bajo, no sobrepasa en 10% del consumo total, puesto que los productores certificados no poseen capacidad para ofrecer mayores volúmenes al mercado, lo que está demostrando claramente que resulta

Page 241: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

241

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

imprescindible realizar una planificación de la producción articulada entre todos los productores, eso evitará de paso la especulación en los precios.

Debido a que esta ciudad ha sido seriamente afectada por problemas de contaminación, diversos organismos han emprendido acciones concretas para intentar revertir el problema. Por lo que existe una alta conciencia ciudadana respecto al tema leña, se puede implementar con mayor facilidad programas asociados a la aplicación de la ley, existe la sensibilización pública para ello, la articulación entre organismos es plenamente factible, la participación activa de CONAMA es destacable.

Dado el alto nivel de consumo es necesario abordar la planificación de la producción de leña, según el modelo planteado de estacionalidad en la cosecha, acopio, secado artificial, si ello fuese necesario. Es en esta ciudad donde debería aplicarse un programa piloto de implementación de la cadena de negocio de la leña, puesto que se contaría con un alto nivel de participación y dado el volumen de información disponible, sería posible seguir de manera directa su desarrollo.

3.4 Valdivia y Osorno

En Valdivia la situación es prácticamente la misma descrita para Temuco, los problemas de contaminación, la venta de leña verde, el escaso avance en certificación, la participación de diversos organismos, el tipo y disponibilidad de recursos dendroenergéticos, por lo que actualmente sin la ley, y aunque existe la norma de certificación de leña y la norma de aparatos de combustión, su aplicación no se ve en el corto plazo. Si la ley se empieza a aplicar a partir del 2011, la ciudad y todo su sistema de organización tendrá el tiempo necesario para planificar su producción y generar el registro de productores de leña. Un tema de preocupación es quien será el organismo encargado de realizar este registro de manera directa en la ciudad, dado que existen al igual que en las otras ciudades muchos pequeños productores, se manifiesta acá una mayor concentración de especies provenientes del bosque nativo, especialmente del tipo forestal siempre verde, especialmente para estas ciudades es que se plantea la necesidad de mayor rigurosidad y aplicación efectiva de fiscalización, dado que la aparición de especies vulnerables es más frecuente de lo prudente. Se sabe además que CONAF registra un bajo porcentaje de planes de manejo, que representa menos del 10% de lo que realmente se consume, lo que conlleva a la preocupación de quien debe como organismo competente realizar y controlar a los productores.

Retomando parte del análisis que se presentó al describir el mercado de la leña, se hace referencia nuevamente a un estudio informado por Reyes en “Leña: una oportunidad para la conservación de los Bosques templados del sur de Chile, el cual se encuentra publicado en la página de la leña. La cita textual es “El hecho de que un 30% de los productores de leña que corresponden justamente a los más pobres, no genere utilidades con esta actividad ni sea capaz de pagar su trabajo y el uso de equipos, es un ejemplo claro de la insostenibilidad actual de la producción de leña”.

Lo anterior resulta muy preocupante, puesto que refleja que las utilidades del negocio de la leña están en otros actores de la cadena de negocio: contratistas; transportistas o comerciantes establecidos, pero no en el productor, si sumamos que éste realiza o permite la extracción de bosque nativo sin plan de manejo porque resulta muy caro, entonces se explica por qué el negocio de la leña está en la situación actual y el bajo interés en agregar además el problema del secado de la leña, lo que no puede pasar es que siga este mismo ritmo, sin intervención que lo mejore.

Page 242: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

242

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Bajo esta premisa es que se plantea dar más protagonismo al productor, asignándole incentivos (vía Ley bosque nativo) y exigiéndole cumplimiento a las regulaciones vigentes y a las que entrarán en vigencia. Así, los participantes en la cadena de negocio deberían tender a disminuir y el precio de la leña debería tender a estabilizarse.

El marco de funcionamiento de la extracción de leña en estas ciudades resulta ser de mayor sensibilidad pública, puesto que la alta asociación que las personas hacen de su concepto de bosque es el que vincula casi de manera exclusiva a bosque valdiviano o siempreverde, de ahí la alta preocupación popular y ecológica sobre el tema.

3.5 Coyhaique y Puerto Aysén

Las condiciones climáticas de estas ciudades, las severas condiciones actuales de empleo (dado la baja en la producción de la industria salmonera), la amplitud territorial y la baja concentración de la población, la concentración mayoritaria del consumo de leña en dos especies, conforman una situación particular para el análisis de la aplicación de la ley.

A diferencia de las demás ciudades analizadas se percibe como de mayor facilidad al enfrentar los cambios que conlleva la ley, aún bajo el mismo marco de estanquidad en la incorporación de leña seca en el mercado, puesto que prácticamente leña seca no se comercializa.

El volumen requerido es alto en relación al consumo por casa, vale decir se requieren sobre 15 m3 estéreos por hogar en Coyhaique y sobre 20 m3 estéreos por hogar en Puerto Aysén, pero en términos globales es inferior a los 300 mil m3 estéreos anuales, para una región que posee recurso forestal en abundancia, es al menos un aspecto positivo en el análisis si se centra en consumo local, obviamente.

Retomando parte de la información incluida para describir el mercado en Coyhaique, se tiene que pequeños productores producen leña en volúmenes, de 663 m3 sólidos por año como promedio, estando –según los antecedentes- bajo régimen de plan de manejo; estos propietarios proveerían también de madera muerta, en un volumen promedio de 268 m3 sólidos anuales. Sin embargo, la mayor cantidad de desechos forestales (que constituye el grueso de los combustibles de madera actualmente consumidos por Coyhaique y Aysén) serían provistos por otros propietarios, los que no requieren de ese instrumento para aprovechar la madera muerta que se encuentra en sus campos, contabilizándose que estos proveen un volumen promedio de 1.758 m3 sólidos como promedio anual.

Estas ciudades por sus condiciones climáticas requieren mayor tiempo para conseguir secar la leña en forma natural (al menos 7 meses para alcanzar 20% de humedad), además muestran consumo durante todo el año, se concentra sólo el 46% en invierno, pero requieren de este combustible todo el año, por lo que sus posibilidades de incentivos al manejo de productos no madereros e incentivos al secado resultan distintos a los observados en otras regiones. Además, los precios de venta son los más bajos en el país, por lo que los márgenes de comercialización son escasos y las distancias de transporte son significativas.

3.6 Consideraciones generales

SEC como organismo fiscalizador, no solo enfrenta la tarea de fiscalizar el negocio de la leña en su globalidad, lo que implica: productores, intermediarios, fabricantes y/o importadores de

Page 243: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

243

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

artefactos, sino también debe velar por que al menos en el corto plazo, mientras el mercado regula el precio, éste se mantenga al alcance de la población de más escasos recursos, que no tiene opción de negociar.

La leña es utilizada mayoritariamente por pequeños consumidores, de los estratos socio- económicos más bajos, no porque lo consideren el mejor combustible, sino porque es el más económico. Adicionalmente, hay quienes recogen leña en las zonas rurales (donde esta práctica aún es posible) evitando su compra. Si esta población es descuidada en términos de no velar por un precio justo, probablemente serán compradores en el mercado ilegal, aumentando así el problema de fiscalización y de contaminación.

El otro extremo de fragilidad en la cadena de negocio se concentra en los pequeños productores, quienes han estado realizando extracciones por muchos años, como un acarreo de hormigas y que suelen aducir desconocimiento de buenas prácticas, imposibilidad de pagar por planes de manejo, imposibilidad de estacionar leña para conseguir su secado y demandan subsidios para mejorar su negocio, por la vía de la ley de bosque nativo o por subsidios a la forestación con plantaciones a través del DL 701 modificado.

4. Estimación del consumo de leña por ciudad analizada Para la estimación de la demanda de leña por cada una de las ciudades se realizó la siguiente metodología. Se utiliza el consumo de leña en metros cúbicos sólidos por habitante según la siguiente tabla obtenida del estudio titulado Análisis del Potencial Estratégico de la Leña en la Matriz Energética Chilena” (Corporación Chile Ambiente, 2008). Tabla 69. Balance de oferta y demanda de leña por región

Fuente: Corporación Chile Ambiente, 2008. De esta forma, se utiliza el dato del consumo de leña por habitante por metro cúbico sólido por región, y se utiliza el mismo valor para la población urbana de las ciudades en análisis. Se proyectó en base a las proyecciones de población entregadas por el INE (2009) para cada una de las ciudades, de forma de proyectar la demanda de leña. Los datos obtenidos de proyección se

Page 244: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

244

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

entregan en las tablas 70, 71, 72, 73, 74, y 7511. Tabla 70. Estimación del consumo de leña para uso residencial en Rancagua

Año Consumo leña (m

3

estéreos)

2009 77.970

2010 78.705

2011 79.599

2012 80.502

2013 81.416

2014 82.340

2015 83.275

2016 84.220

2017 85.176

2018 86.143

2019 87.121

Fuente: elaboración propia en base a INE, 2009, y Corporación Chile Ambiente, 2008. El valor de consumo de leña por habitante en zona urbana considerado corresponde a 0,2 m3 sólidos/habitante, que corresponde al dato (tabla 69) correspondiente a la Región de O‟Higgins. Tabla 71. Estimación del consumo de leña para uso residencial en el Gran Concepción

Año Consumo leña (m

3

estéreos)

2009 498.170

2010 499.425

2011 502.120

2012 504.830

2013 507.554

2014 510.292

2015 513.046

2016 515.814

2017 518.598

2018 521.396

2019 524.209

Fuente: elaboración propia en base a INE, 2009, y Corporación Chile Ambiente, 2008. El valor de consumo de leña por habitante en zona urbana considerado corresponde a 0,33 m3 sólidos/habitante, que corresponde al dato (tabla 69) correspondiente a la Región del Bío-Bío.

11

Debido a que la información se entrega en metros cúbicos sólidos, y todo el análisis posterior se realiza en metros cúbicos estéreos, es que se utilizó la siguiente equivalencia para transformar de metros cúbicos

sólidos a metros cúbicos estéreos: 1 m3 estéreo ≈ 1,667 m

3 sólidos.

Page 245: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

245

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 72. Estimación del consumo de leña para uso residencial en Temuco-Padre Las Casas

Año Consumo leña (m

3

estéreos)

2009 562.397

2010 565.821

2011 572.281

2012 578.815

2013 585.423

2014 592.107

2015 598.867

2016 605.704

2017 612.620

2018 619.614

2019 626.688

Fuente: elaboración propia en base a INE, 2009, y Corporación Chile Ambiente, 2008. El valor de consumo de leña por habitante en zona urbana considerado corresponde a 1,13 m3 sólidos/habitante, que corresponde al dato (tabla 69) correspondiente a la Región de La Araucanía. Tabla 73. Estimación del consumo de leña para uso residencial en Valdivia

Año Consumo leña (m

3

estéreos)

2009 449.023

2010 450.935

2011 453.828

2012 456.739

2013 459.669

2014 462.617

2015 465.585

2016 468.571

2017 471.577

2018 474.602

2019 477.646

Fuente: elaboración propia en base a INE, 2009, y Corporación Chile Ambiente, 2008. El valor de consumo de leña por habitante en zona urbana considerado corresponde a 1,94 m3 sólidos/habitante, que corresponde al dato (tabla 69) correspondiente a la Región de Los Ríos.

Page 246: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

246

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 74. Estimación del consumo de leña para uso residencial en Osorno

Año Consumo leña (m

3

estéreos)

2009 468.477

2010 471.243

2011 474.862

2012 478.508

2013 482.182

2014 485.884

2015 489.615

2016 493.375

2017 497.163

2018 500.980

2019 504.827

Fuente: elaboración propia en base a INE, 2009, y Corporación Chile Ambiente, 2008. El valor de consumo de leña por habitante en zona urbana considerado corresponde a 1,94 m3 sólidos/habitante, que corresponde al dato (tabla 69) correspondiente a la Región de Los Lagos. Tabla 75. Estimación del consumo de leña para uso residencial en Coyhaique y Puerto Aysén

Año Consumo leña (m

3

estéreos)

2009 237.476

2010 240.972

2011 244.942

2012 248.978

2013 253.080

2014 257.250

2015 261.489

2016 265.797

2017 270.177

2018 274.628

2019 279.153

Fuente: elaboración propia en base a INE, 2009, y Corporación Chile Ambiente, 2008. El valor de consumo de leña por habitante en zona urbana considerado corresponde a 1,94 m3 sólidos/habitante, que corresponde al dato (tabla 69) correspondiente a la Región de Aysén.

Page 247: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

247

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

5. Planificación de la Producción de leña

Con el propósito de relacionar el consumo de leña que se demandará para el año 2011 para cada una de las ciudades en estudio, se propone un modelo de planificación de la producción, tal como ocurre para miles de otros productos en el mercado, pero que para el caso de la leña no existe. Esta planificación de la producción utiliza criterios simples para establecer la estacionalidad con la que debe ocurrir la cosecha y el secado para satisfacer el consumo de cada ciudad.

En la gran mayoría de la actividad forestal la cosecha se concentra en la temporada primavera verano (septiembre hasta marzo), debido principalmente a la accesibilidad que se tiene hacia los bosques, por lo que las faenas de cosecha se programan y se ejecutan con tiempos definidos y acordados. Usualmente existen empresas contratistas especializadas en esta tarea, la que acuerda los precios que pagará por el volumen y tipo de productos que se extraerán, sea referente a bosque nativo como a plantaciones.

Si fuese posible analizar para el caso de la leña la factibilidad de concentrar la cosecha en 4 meses (septiembre a diciembre), se facilitarían varios aspectos trascendentales, aunque se debe revisar los motivos por los que esto no ocurre actualmente y si esas causas son justificables o solucionables:

a) Se aseguraría que la corta ocurra en un periodo acotado de tiempo y no dispersa en acarreo de hormiga, como ocurre actualmente.

b) Se podría mantener la leña en bosque siguiendo una propuesta de secado natural que podría ser entregada a los propietarios y/o contratistas, según se decida.

c) Se evitaría el traslado de leña verde por las carreteras durante este periodo, ya que estaría en proceso de secado.

d) la fiscalización por parte de CONAF, los acreditadores u otros actores se hace más fácil o al menos más acotada.

e) Si se traslada leña en esta época levantaría sospechas de que se trata de leña verde.

Otro elemento bastante transversal en el análisis es el consumo, ya que éste se concentra en mayor porcentaje en los meses de invierno (mayo a agosto). Para estos 4 meses se pudo comprobar este mayor consumo para las distintas ciudades, las únicas que no se comportan bajo esta tendencia son Coyhaique y Puerto Aysén. Existen otros 4 meses de consumo más bajo y los otros 4 meses presentan un consumo muy poco significativo o simplemente no consumen. Por lo anterior, se utilizaron los siguientes porcentajes de consumo para las distintas ciudades, valores que pueden ajustarse en el modelo, en caso de producirse variaciones en la estacionalidad del consumo.

Page 248: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

248

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 76. Concentración del consumo según época del año por ciudades.

Esta repartición durante el año del consumo puede ser relacionada con los antecedentes de secado al aire para niveles de humedad de 40% y 20% que fueron aportados en este proyecto, así como un eventual secado artificial, cuando sea necesario.

Tabla 77. Tiempos de secado natural requerido para secar leña hasta el 40% y hasta el 20% de contenido de humedad.

Ciudad Especie Tiempo de secado (meses) Verde a

20%

Tiempo de secado (meses) Verde a

40%

Rancagua Eucaliptus 5 3

Gran Concepción

Eucaliptus 6 4

Temuco-Padre Las casas

Roble 6 3

Valdivia Roble 6 3

Osorno Roble 6 3

Coyhaique- Puerto Aysén

Lenga 7 4

Las especies que se han analizado son aquellas que resultan más difíciles de secar, por lo que es esperable que otras especies de uso habitual como leña sean más fáciles de secar y en general no requieran tiempos mayores a los indicados en la Tabla 77.

Si resulta posible planificar la cosecha y la leña se seca en los bosque al menos 4 a 6 meses (incluso se dispone de hasta de 7 y 8 meses en algunos casos), se tendría leña seca al momento de producirse la demanda, si lo que se cosechó en septiembre se ocupa en mayo, lo de octubre en junio y así sucesivamente.

Ciudades Mayo-Agosto (%) Resto del año (%)

Rancagua 89 11

Concepción 72 18

Temuco 75 25

Valdivia 75 25

Osorno 75 25

Coyhaique-Aysén

46 54

Page 249: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

249

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Este modelo de planificación de la producción parece ser lógico, pero hay que revisar si es posible su implementación practica, ya que hasta la fecha ello no ocurre y debe estudiarse por que no.

Al consultar a distintos especialistas en planes de manejo forestal, en silvicultura de bosque nativo y plantaciones parece posible, dado que es precisamente la época de cosecha. Al parecer la circulación de tanta leña verde obedece a que ésta es cortada y comercializada rápidamente sin esperar un presecado porque está la cultura de obtener el dinero pronto o porque se hace necesario cancelar con el ingreso de la venta al contratista que realizó la faena.

Si el productor no alcanza el nivel de secado requerido por la norma de certificación, entonces se accede al encadenamiento con el secado artificial y los modelos de negocio propuestos para cada ciudad en particular, debiendo revisarse aspectos relativos a acopio, subsidios, porcentaje de leña para pagar el secado etc. Si los productores logran planificar bien, pueden llegar a vender sin necesidad de pagar por secado, ya que podrán por si mismos conseguir el nivel de secado requerido, aquellos que no sean capaces de secar en los tiempos que correspondan deberán pagar por secado artificial para llegar a 20% de humedad y poder vender.

5.1 Planificación de la cosecha, secado y consumo. Análisis por ciudad

Rancagua

Figura 144. Planificación de cosecha, secado y consumo de leña, Rancagua. Año 2011

Dado las condiciones climáticas, es posible planificar la cosecha en 4 meses y satisfacer con ello la demanda anual, el consumo se encuentra concentrado en 4 meses de invierno y una cantidad muy inferior en otros 4 meses, durante el verano no hay consumo.

Particularmente debe revisarse la época del año en que son sacados de producción los árboles frutales y verificar que también se sometan a secado, ya que estas especies no están regidas por planes de manejo y no dependen de CONAF.

La participación de especies de eucaliptos actualmente no es la más importante, pero se prevé que sí pueda llagar a serlo en el futuro, dado que en esta región hay menos recurso forestal nativo disponible, por lo que en la V, VI y RM las condiciones que se establezcan deben ser similares.

Page 250: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

250

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Gran Concepción:

Figura 145. Planificación de cosecha, secado y consumo de leña, Gran Concepción. Año 2011

En esta ciudad llama especialmente la atención la presencia de roble-hualle en el mercado, aunque existe recurso de plantaciones (residuos forestales e industriales), se observa preferencia por la especie nativa, dada su mayor calidad en la combustión, esto responde a que el precio de venta no es significativamente mayor y los consumidores prefieren pagar un poco más, se repite la situación de las otras ciudades, la leña que se comercializa no está seca. La condiciones climáticas de esta zona son más adversas que en Rancagua, dado su cercanía costera, por lo que se aprecia un alto consumo en invierno y consumo un tanto superior en meses de otoño y principio de primavera. En meses de verano no existe un consumo declarado (en base a la información disponible) que sea significativo. Con esta especie se ha establecido que se requieren 6 a 7 meses de secado natural para llegar a 20%, aún con las condiciones climáticas adversas ello es posible si se planifica la cosecha según el modelo propuesto, ya que la leña cosechada en septiembre podrá emplearse seca a partir de marzo y así sucesivamente los demás meses.

La mayor duda se centra en la factibilidad práctica de extracción del recurso en los 4 meses planteados, ya que al parecer la arraigada cultura popular es cosechar y vender inmediatamente para obtener ingresos y pagar por los gastos en servicios de cosecha y/o transportes en los que se haya incurrido. Cabe hacer notar que se requiere cosechar alrededor de 125 mil m3 estéreos mensuales, se intentó conocer por comunicación directa sí CONAF posee información de cuanto es la cosecha mensual, pero se llegó a que estos registros no existen realmente, puesto que esta actividad de extracción de leña ocurre en la mayoría de los casos de manera ilegal.

Page 251: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

251

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Temuco

Figura 146. Planificación de cosecha, secado y consumo de leña, Temuco-Padre Las Casas. Año 2011

Como se trata de la ciudad que más problemas de contaminación presenta y más acciones ha liderado se espera que este modelo pueda llevarse a cabo, puesto que se repite la situación analizada anteriormente en cuanto a la concentración del consumo y la planificación de la cosecha. Las condiciones climáticas permiten planificar la cosecha a principios de la primavera anterior y comercializar a la entrada del invierno siguiente, se tiende a creer que es un año, pero en la práctica son solo 6 a 7 meses, incluso puede ser menos.

Como se ha planteado anteriormente el problema está en proteger a los consumidores de menos recursos económicos, evitando que el alza del precio de la leña los afecte al punto de no poder comprar leña seca, debiendo entrar a la compra ilegal de leña verde a menor precio. Si la planificación de la producción propuesta se ejecuta se podrá disponer de leña seca sin que ello implique un alza significativa en el precio

Se sospecha también, aunque no se tiene la certeza absoluta, que los productores son en son mayoría pequeños, que producen menos de 500 m3 estéreos anuales, por lo que éstos quizás no puedan cosechar y esperar por recuperar sus ingresos, se requiere trabajar con ellos para identificar a fondo la problemática real y no tomar acciones colectivas, pues el problema no es igual para medianos, grandes y pequeños productores

Se podría intervenir el mercado por al menos una vez, de manera de que esta planificación no afecte a los más pobres, de manera que la cadena de leña seca se ejecute y los involucrados puedan prepararse adecuadamente para la siguiente temporada.

Page 252: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

252

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Osorno

Figura 147. Planificación de cosecha, secado y consumo de leña, Osorno. Año 2011

El modelo en esta ciudad es similar al de Temuco, aunque los consumos son más bajos, lo que haría aún más factible esta organización, el acceso a leña en estas regiones no reviste dificultad porque existe recurso nativo disponible, debe resguardarse que se comercialicen las especies que son posibles y no otras, al analizar este punto se comprende que la fiscalización que se requiere debe ser mucho más que la que existe actualmente, de lo contrario no será posible controlar y ordenar el consumo.

Valdivia

Figura 148. Planificación de cosecha, secado y consumo de leña, Valdivia. Año 2011

Aunque es una zona más húmeda de mayor cantidad de lluvia, es posible conseguir leña seca en 6 a 7 meses, por lo que igualmente la planificación de la cosecha debe tomarse como una opción válida para resolver el problema y verificar que existan las condiciones de secado natural adecuadas, este comentario es porque al recorrer los campos no es habitual ver la leña en proceso de secado, sólo en algunos casos, pero bajo condiciones inapropiadas, es decir sin cobertizo, al aire bajo la lluvia directa, no en pilas ordenadas, sino simplemente tiras en montones,

Page 253: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

253

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

por lo que se hace absolutamente imprescindible capacitar y exigir que se cumplan condiciones mínimas de secado, que no implican costos mayores, salvo plástico y algunos tutores por ejemplo. Esta falencia más parece falta de buenas prácticas y de que el procedimiento más conveniente es traspasar el problema a l consumidor, quien debe poseer un lugar para el acopio.

Coyhaique-Puerto Aysén

Figura 149. Planificación de cosecha, secado y consumo de leña, Coyhaique-Puerto Aysén. Año 2011

Esta ciudad tiene las peores condiciones climáticas, sin embargo, de acuerdo a los antecedentes de secado natural recopilados es igualmente posible conseguir leña seca en 7 meses, es decir desde inicios de la primavera hasta inicios del invierno siguiente, los consumos no son demasiado alto y ya existen empresas regionales que ofrecen sacos de leña seca artificialmente a precios competitivos. Es un caso especial el análisis de esta ciudad, ya que se observa consumo todo el año, a diferencia de los otros casos analizados, pero si se mantiene la planificación de cosecha acotada a 4 meses se puede proveer de leña seca a la ciudad sin problemas, aunque deben mejorarse las prácticas de apilado y protección de las pilas, cobertizos y galpones en la medida de lo posible.

Sin embargo, aunque parece muy sencillo no se ha implementado en la práctica, a pesar que durante los últimos tres a cuatro años se ha intentado promover el uso de leña certificada. Hay elementos específicos del mercado en cada ciudad que se deben clarificar y resolver, la propuesta requiere verificar su ejecución práctica, pero tomando en consideración aspectos técnicos y menos aspectos de intereses particulares que no correspondan como la continuidad de una actividad que actualmente es ilegal, en circunstancia de que los recursos de biomasa existentes existen en cantidad adecuada hacia la zona sur.

Un análisis distinto requiere hacerse con urgencia hacia la zona centro norte del país, en donde los recursos energéticos de biomasa son extremadamente escasos y hay población rural que tiene una alta dependencia de estos recursos.

Page 254: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

254

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6. Contenido de humedad de la leña seca

Tomando como referencia el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférico para las comunas de Temuco y Padre Las Casas, se establece en sus artículos 4 y 5 que la leña a utilizarse en las ciudades analizadas deberán cumplir los requerimientos técnicos de la Norma Chilena Oficial N° 2907/2005, en lo que se refiere a leña seca, estableciendo que se entiende como leña seca aquella que tiene un contenido de humedad menor o igual a 25% en base seca. Por otra parte, se asigna la categoría de semi húmeda cuando se encuentra dentro del rango 25,1 – 30% y como leña húmeda cuando se encuentra sobre un 30% (comunicación personal, M. Lobos, CONAMA IX región), definiciones aplicadas en estudios sobre el secado natural de la leña. La incidencia del contenido de humedad en la contaminación ambiental es reconocida en diferentes trabajos tanto dentro del país como en el medio externo, reconociéndose su complejidad cuando se relaciona con artefactos de combustión como son las estufas, cocina etc. (Thomás Nusshaumer, 2006) Un estudio realizado por Neira (2009) en relación al secado natural en Chiloé, determina la variación del contenido de humedad a través del tiempo, empleando probetas para determinar el contenido de humedad inicial y mediante sucesivas pesadas de las muestras a través del tiempo, permite conocer la variación del contenido de humedad de dichas muestras, de donde se obtuvieron las probetas citadas. Este método es aplicado a nivel industrial y en estudios a nivel de laboratorio para el control del proceso de secado de madera aserrada. En el presente estudio, se recomienda llevar el contenido de humedad de la leña a un 20% por las razones que se señalan más adelante y que no se contradice con la definición de leña seca. El tema relacionado con el contenido de humedad de la leña es de gran importancia porque afecta directamente el objetivo de reducir la polución o contaminación que genera este combustible, pero no solo se trata de su contenido de humedad, ya que existe otros puntos de vista relacionado con el comportamiento de la humedad de la madera conocido dentro de sus propiedades físicas.

6.1 Relación contenido de humedad leña- contaminación

Una revisión bibliográfica en relación al comportamiento de las emisiones de contaminantes con respecto al contenido de humedad de leña, permite conocer un estudio realizado por CNE/PRIEN/Univ de Chile donde se muestran claramente la evolución de la presencia de partículas y de CO al incrementarse el CH. en base seca. En efecto, es claro que a un 20% el nivel de CO alcanza valores alrededor de los 50 g/hora y en el caso del particulado valores alrededor de los 10 g/hora. La presencia de NOx es reducida decreciente con respecto al contenido de humedad. También es posible observar que en el rango 20-25% las partículas se incrementan moderadamente para crecer en forma sostenida y rápidamente a valores sobre los 25 g/hora. De igual forma, el CO se incrementa rápidamente sobre el 20% lográndose valores de alrededor de los 225 g/hora a un CH de un 25%

El siguiente gráfico de dicho estudio, muestra el comportamiento de las emisiones contaminantes

Page 255: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

255

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 150. Emisiones de contaminantes vs. % de Humedad de la Leña (Base Seca)

Fuente: PRIEN.1992.

Por otra parte, estudios realizados por H. Hartmann el año 2000, bajo el título “Emissionsverhalten von Feuerungsnalgen” muestra que bajo un 25% de contenido de humedad se mantiene una presencia baja (mínima) y prácticamente constante de CO y de partículas ensayando en una estufa a leña con una emisión de gases de 3 m3/hora. Entre el 25 y 30% se produce un incremento más bien moderado, pero sobre el 43% recién muestra un incremento acelerado proporcional al incremento del CH.

Se muestra el gráfico analizado, con las curvas correspondientes del comportamiento contenido de humedad emisiones de contaminación.

Page 256: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

256

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 151. Emisiones de un Calefactor vs. Humedad de la Leña

En cualquier caso, las normas al respecto determinan para el CO en una hora valores bajo 30 mg/m3 y el particulado presente PM10 para un día, bajo 150 ug/m3. Las condiciones de la leña bajo un 25% sería lo aconsejable de secar. No obstante, el comportamiento que presenta el contenido de humedad de la leña en un proceso de secado es muy variable, por las razones que se abordan en el siguiente punto, lo cual conduce a aconsejar un contenido de humedad promedio de la leña de un 20%, que es la proposición de este estudio, empleándose el secado artificial entre un 40% y un 20% con un presecado de la leña hasta el 40% antes dicho.

6.2 Variabilidad del contenido de humedad en un proceso de secado

El material leñoso madera tiene un comportamiento único, diferente a cualquier otro material. Uno de ellos es la variabilidad del contenido de humedad que presenta, dependiente de: tipo de especie, densidad, variación según lugar físico, clima, altura con respecto al nivel del mar, variabilidad entre una misma especie, variabilidad dentro de un individuo tanto en altura como en su diámetro y variabilidad según año.

La variabilidad entre especies se debe fundamentalmente a su composición química aún cuando su densidad sea la misma. El contenido de humedad depende directamente de la densidad, mostrando una relación lineal inversa, esto es, a mayor densidad menor es el contenido de humedad de la especie. Ejemplo de ello es la densidad del pino radiata de un 0,38-0,40 g/cm3 con un contenido de humedad de unos 90 – 120%, mientras que la especie tamarugo con una densidad de 0,9 g/cm3 es de un 40 – 45%.

Una misma especie creciendo en diferentes zonas climáticas y de altura presentará diferentes contenidos de humedad, mientras que dentro de un individuo como es el eucaliptus presentará un mayor contenido de humedad a una mayor altura, variando también en el sentido radial. Así, la presencia de albura (zona externa del árbol) el contenido de humedad puede ser en muchas especies el doble de contenido de humedad con respecto al duramen (zona duraminizada al interior del árbol con el tiempo).

Page 257: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

257

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Estos ejemplos permiten concluir, que al secar leña cualquiera sea la especie, ya sea en un secado artificial o natural, los contenidos de humedad inicial del proceso pueden ser muy diferentes. No obstante, en la medida que su contenido de humedad baja, las diferencias se van reduciendo, pero normalmente se obtienen diferencias que pueden ser significativas al término del proceso. Es por ello, que en el secado de madera aserrada, se emplean procesos de igualado si fuera necesario, pero a contenidos de humedad del orden del 8-10% como es usual para la fabricación de productos elaborados, la diferencia se reduce a valores de más menos 2%

En el caso de la leña, las exigencias propuestas del contenido de humedad se sugiere de un 20%, lo cual favorece positivamente a una menor variabilidad final, sin embargo, la dispersión o variabilidad del contenido de humedad puede ser significativa significativa. Este es un comportamiento normal de la madera.

Lo anterior implica, que cuando una especie, cualquiera que sea es secada a contenidos de humedad final más alto, la dispersión es mayor. A modo de ejemplo, leña secada a un 20% presentará una variabilidad del contenido de humedad que puede ir fácilmente entre un valor máximo de un 30% y un valor mínimo de un 15% (es más alto el valor en el sentido positivo). En cambio, si es secada a un 25% la dispersión será mayor, llegando fácilmente a un 35-40%. Finalmente, si se seca a un 10% la variabilidad se reduce drásticamente a valores de más menos 2%.

De aquí la importancia como otro argumento científico técnico, que es del todo recomendable, secar artificialmente la leña a un 20%, permitiendo que una mayor cantidad de leña alcance valores de un 25%, considerado como límite máximo para reducir las emisiones contaminantes. Un alcance interesante en relación al secado de la leña, es el hecho que el tiempo para alcanzar un 20% en un proceso natural requiere tiempos realmente largos (desde un 30% a un 20%) de varias semanas y dependiente del lugar geográfico y especie.

A modo de ejemplo, en la zona de Valdivia el contenido de humedad de equilibrio de la madera es de un 18%, por lo tanto la leña alcanzaría un 20% (prácticamente llegar a las condiciones de equilibrio donde no podrá bajar dicho CH) en tiempos largos, quizás de meses. Mientras que por otro lado, en la zona de Rancagua, con un contenido de humedad de equilibrio promedio de un 14%, el tiempo de secado será menor para alcanzar un 20% con respecto a Valdivia.

Se utilizan gráficos de contenido de humedad de equilibrio, que permite conocer cuál es este valor, conocido la humedad relativa y la temperatura en la cual está expuesta la leña o madera en general (ver figura 152).

Haciendo uso del gráfico como ejercicio, si la humedad relativa es de un 70% y la temperatura de 30 ºC, donde se cortan ambos valores (punto de intercepción) puede que coincida con una de las curvas mostradas en el gráfico (lugar geométrico de contenidos de humedad constantes) o caer entre dos curvas. En este caso, debe extrapolarse. En el ejemplo, el contenido de humedad de equilibrio sería de un 13%.

Page 258: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

258

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 152. Gráfico del contenido de humedad de equilibrio de la madera

De este mismo gráfico puede deducirse algunos comportamientos interesantes en relación al contenido de humedad de la leña. En efecto, no es posible que leña expuesta bajo condiciones ambientales de humedad relativa extremadamente alta (ejemplo de un 99%) y temperaturas de cualquier valor, puedan llegar a superar el 30% (punto de saturación de la fibra) cuando se trata de la absorción de la humedad. Aún cuando estén expuestas a lluvia directa no pueden llegas a contenidos de humedad tan altos como superar un 60% como valor representativo de una carga. La lluvia moja normalmente las astillas que se encuentran en la superficie y no llega a penetra en profundidad dentro de la misma astilla, salvo si se trata de una especie de muy alta permeabilidad.

Page 259: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

259

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

También se conoce el llamado potencial de secado, definido como la relación entre el contenido de humedad de la madera y el contenido de humedad de equilibrio. Se interpreta como el esfuerzo de secado (secado con mayor fuerza o menos fuerza). Si mayor es el cociente como un número, mayor es el esfuerzo del secado. Tres situaciones pueden presentarse dependiente del valor del cociente:

Humedad de la madera (leña) > Contenido de humedad de equilibrio, se interpreta que el producto se está secando

Humedad de la madera = contenido de humedad de equilibrio (no existe secado ni absorción de humedad)

Humedad de la madera < contenido de humedad de equilibrio implica que la leña absorbe humedad

Como norma práctica, a mayor diferencia entre el contenido de humedad de equilibrio y el contenido de humedad deseado, menor es el tiempo de secado y vice-versa

6.3. Gradiente de contenido del contenido de humedad entre la superficie de la astilla y la zona interna En la caracterización de la leña no es suficiente mencionar el contenido de humedad. Existen otros comportamientos en relación a esta importante variable, en especial lo que se relaciona con la gradiente de humedad que forma parte de la calidad de este combustible leña.

La gradiente de humedad se define como la variación del contenido de humedad por unidad de longitud, medido en la dirección desde la superficie externa al interior de la madera leña. Generalmente se hace más bien referencia a la diferencia de contenido de humedad entre la superficie y el centro, lo cual en el caso de la madera aserrada no debe ser mayor a un 2%, pero en la leña lo que interesa es que en el centro no se tenga un contenido de humedad mayor a un 25%, dejando un margen a o menos en teoría de un 5%.

En la práctica, se van a encontrar en el centro, contenidos de humedad en un porcentaje de alrededor de un 5,0% de piezas con valores sobre el 30%, inevitable de tenerlos, sobre todo en aquellas astillas que se encuentran en el centro del recorrido que realiza el aire a través de las astillas. Es por ello que es recomendable en el diseño de los secadores, contar con la posibilidad de revertir el sentido del flujo que trae como consecuencia uniformidad en el contenido de humedad de la carga. El fuerte obstáculo que las astillas de leñas oponen al paso del aire atentan significativamente a la uniformidad del contenido de humedad.

La distribución del contenido de humedad en especies de alta permeabilidad se acerca a una curva parabólica, la cual se transforma en la medida que se seca la leña próxima a una recta. En el caso de especies de baja permeabilidad, la distribución es diferente con una fuerte gradiente a pocos milímetros de la superficie y hacia el interior mantiene un alto contenido de humedad en forma más o menos pareja. En la medida que progresa el secado, la distribución se transforma en una parábola hasta lograr una distribución cercana a una recta en teoría.

Page 260: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

260

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 153. Variabilidad del contenido de humedad al interior de la madera

6.4. Dispersión del contenido de humedad final, de acuerdo al contenido de humedad deseado

No existe información en relación a este comportamiento, sin embargo la experiencia de los autores tras años de experiencia en la conducción de procesos de secado artificial de diferentes especies, conlleva asegurar que efectivamente, a mayor contenido de humedad final, la dispersión es mayor en una curva de distribución asimétrica con una mayor dispersión para humedades sobre la deseada. Sin embargo, en la medida que dicho contenido de humedad final es menor, la dispersión se reduce drásticamente llegando a valores de más menos 2% para un contenido de humedad final de un 8% (a modo de ejemplo).

Figura 154. Amplitud de dispersión del contenido de humedad de la madera

Page 261: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

261

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6.5. Contenido de humedad final de la leña según revisión bibliográfica

De acuerdo a la bibliografía consultada (ver objetivo 1) “Análisis de Modelo de Negocios Usados Internacionalmente en torno al secado de leña”, en la cual se abordaron los países más avanzados en relación a la problemática de la leña, se recomienda secar este producto a un contenido de humedad final de un 20%

CONCLUSIONES

-Es del todo deseable que el contenido de humedad final a la cual debe secarse la leña debe ser de un 20% debido a la variabilidad del contenido de humedad que presenta la madera en forma natural y analizada anteriormente. Se suma a ello la seguridad de cubrir niveles de contaminación tanto del particulado como del CO2 por debajo de los niveles permitidos MP10 beneficiando a la salud de la población.

- Gradientes de contenido de humedad es importante de controlar, no permitiéndose diferencias entre la superficie y la zona interna, mayor a un 5%.

7. Análisis Legal de los Modelos de Propiedad Aplicables a los Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña en Chile

7.1 Privado

En términos legales, estas empresas son tratadas y deben cumplir, con lo que se detalla a continuación: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, E.I.R.L.

Creada por la Ley Nº 19.587 (en adelante ley), los objetivos perseguidos por esta nueva figura jurídica de empresa son básicamente dos:

- incentivar el desarrollo de negocios de pequeños empresarios, y - formalizar o legitimar actividades empresariales de personas que no lo han hecho, porque

actúan bajo el amparo de sociedades de hecho o de sociedades simuladas.

Definición. El art. 2º de la ley define: “la empresa individual de responsabilidad limitada es una persona jurídica con patrimonio distinto al del titular, es siempre comercial y está sometida al Código de Comercio cualquiera que sea su objeto; podrá realizar toda clase de operaciones civiles y comerciales, excepto las reservadas por la ley a las sociedades anónimas”.

En esencia, esta figura legal de empresa está formada por una “persona natural”, sea, una persona física individual. Pero la diferencia con la figura de comerciante (art. 7º código de comercio) radica en que bajo esta ley el titular de la empresa, o sea el dueño, y la empresa misma tienen patrimonios distintos. La empresa es una persona jurídica distinta a la persona natural.. Esta es la naturaleza original de las E.I.R.L. De esta manera, en la escritura de constitución de la empresa debe indicarse, art. 4º letra d), “la actividad económica que constituirá el objeto o giro de la empresa y el ramo o rubro específico en que dentro de ella se desempeñará” a fin de que la empresa sólo responda de las obligaciones, o deudas, contraídas dentro de su giro, y

Page 262: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

262

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

exclusivamente con los bienes que forman el patrimonio de la empresa, art. 8º :la empresa responde exclusivamente por las obligaciones contraídas dentro de su giro, con todos sus bienes”. Así pues, quedan salvaguardados los bienes del titular que no ha transferido al patrimonio de su empresa. A mayor abundamiento, la ley señala que las deudas que contraiga el dueño a titulo personal, fuera del giro de la E.I.R.L., no pueden cobrarse en el patrimonio de la empresa pues son patrimonios distintos. Lo dispone así el art. 13 de la ley: “los acreedores personales del titular no tendrán acción sobre los bienes de la empresa”.

Se deben indicar en la escritura pública de constitución, entre otras menciones, el nombre y capital de la empresa, art. 4º:

- letra b) “el nombre de la empresa, que contendrá, al menos, el nombre y apellido del constituyente, pudiendo tener también un nombre de fantasía, sumado al de las actividades económicas que constituirán el objeto o el giro de le empresa y deberá concluir con las palabras “empresa individual de responsabilidad limitada” o la abreviatura “E.I.R.L.”

- letra c) “el monto del capital que se transfiere a la empresa, la indicación de si se aporta en dinero o en especies y, en este último caso, el valor que les asigna”.

Cabe señalar además, que la administración corresponderá al titular de la empresa, quien la representará judicial y extrajudicialmente para el cumplimiento del objeto social. El titular puede delegar sus facultades en un mandatario. El titular, o su mandatario, pueden nombrar un gerente general con todas las facultades, excepto las que se excluyan expresamente mediante escritura pública.

Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Creadas en virtud de la Ley Nº 3.918. No están definidas en la ley, pero a la luz de sus características la doctrina jurídica las define como “aquella en que todos los socios administran por sí o por mandatarios elegidos de común acuerdo y en que la responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes o a la suma que a más de éstos se determina en los estatutos sociales”.

La característica fundamental de este tipo societario, es que los socios con sus patrimonios personales son totalmente irresponsables por las deudas sociales, o sea, por las deudas contraídas por la sociedad. Los socios arriesgan en la empresa social sólo los bienes aportados. Si la sociedad tiene pérdidas, pierden todo o parte de esos aportes, pero nunca son responsables personalmente frente a terceros. Al fin, los socios responden limitadamente por las deudas sociales, es decir, responde hasta el monto de sus aportes al capital de la sociedad.

El número de socios no podrá exceder de 50. Y la razón o firma social contendrá el nombre de uno o más de los socios, o una referencia al objeto de la sociedad, y en todo caso debe terminar con la palabra “limitada”.

Según la doctrina jurídica la ley que crea estas sociedades de responsabilidad limitada es insuficiente para estos tiempos modernos. Es una ley del año 1923.

Comerciante.

El empresario individual o comerciante está sometido a un conjunto de reglas jurídicas que determinan sus requisitos o condiciones, las obligaciones a que está sometido y los registros en que debe estar inscrito. Este conjunto de normas es el estatuto del comerciante, o empresario

Page 263: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

263

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

individual, contenido en el Código de Comercio (en adelante CC). Se explicarán de manera sucinta los aspectos prácticos a continuación.

El art. 7º CC lo define como “son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”. Hace mención a los mayores de 18 años, por regla general, quienes tienen capacidad para contratar. Este comerciante individual podría llevar el negocio de la leña, o asociado como empresa que son la persona jurídica comerciante por definición.

Obligaciones de los comerciantes:

- llevar libros de contabilidad (aunque dependiendo de la baja cuantía del negocio puede no ser obligatorio),

- inscripción de ciertos documentos en el Registro de Comercio. El único que importaría para el modelo de negocio de leña, a juicio de quien escribe, es la inscripción de la escritura constituyente de las sociedades ya explicadas o de la cooperativa;

- obligación de inscribirse en determinados registros. Por ejemplo las personas naturales o jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, y que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar impuestos, deben inscribirse en registros especiales de la Dirección Regional de Impuestos Internos (arts. 66 y 67 Código Tributario).

- pagar patente municipal. Regulado por el Decreto Ley Nº 3.063, publicado el 29 de diciembre de 1979.

- ciertas obligaciones tributarias, como emitir factura o boleta según corresponda.

7.2 Cooperativa

En el presente estudio se consideran las cooperativas como un conjunto de productores, de acuerdo a como se definió el productor tipo, que se agrupan en al menos 10 productores.

En términos legales, las cooperativas son tratadas y deben cumplir, con lo que se detalla a continuación: Las cooperativas se rigen por las disposiciones de la Ley Nº 19.832 General de Cooperativas (en adelante la ley); y por el Decreto 101 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de 2004 que aprueba el Reglamento de la Ley General de Cooperativas (en adelante el reglamento).

El artículo 1º de la ley las define como “las asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios”.

Como características fundamentales de toda cooperativa se indican:

- los socios tienen iguales derechos y obligaciones, - cada socio tiene derecho a un solo voto y, - el excedente se distribuye en proporción a operaciones con sus socios.

La cooperativa, como toda asociación, se rige principalmente por sus estatutos que son creados por los socios. El estatuto de la cooperativa solo está limitado por la ley y el reglamento, es decir, no puede ser contrario a la ley. Asimismo, en caso de algún vacío o silencio de aquel, rige la ley o el reglamento según corresponda.

Page 264: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

264

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Las cooperativas nacen en el acta de la Junta General Constitutiva, se debe reducir a escritura pública. Se deben incluir diversas menciones mínimas exigidas por el art. 6º de la ley, y por el art. 1º y 2º del reglamento, pero para efectos de este estudio es menester señalar la siguiente:

Art. 6º letra B: “ el o los objetos específicos que perseguirá”.

En razón de estos objetos es que la cooperativa puede ser de diferentes tipos, de los cuales tres de ellos pueden ser aplicables al negocio de acopio y secado de leña. A saber:

Cooperativas de trabajo. Art. 60 de la ley: “las que tienen por objeto producir o transformar bienes o prestar servicios a terceros, mediante el trabajo mancomunado de sus socios y cuya retribución debe fijarse de acuerdo a la labor realizada por cada cual”

Características particulares más relevantes:

- debe tener un mínimo de 5 socios, - el aporte de los socios debe consistir en trabajo, sin perjuicio del aporte en bienes o dinero; - aquellas que tengan diez socios o menos no están obligadas a tener un Consejo de

Administración, - en el caso que no designen un Consejo de Administración, quedan conferidas al gerente

sus atribuciones. El gerente es designado por la junta general de socios, - también, aquellas de hasta diez socios, no quedan obligadas a designar una junta de

vigilancia. Les basta nombrar un inspector de cuentas titular y un suplente, - el excedente se distribuirá en proporción al trabajo realizado por cada socio, y según las

normas generales que fije el respectivo estatuto.

Cooperativas Agrícolas y Campesinas. Art. 65 de la ley: “las que se dedican a la compraventa, distribución, producción y transformación de bienes, productos y servicios, relacionados con la actividad silvoagropecuaria y agroindustrial, con el objeto de procurar un mayor rendimiento de ella y que actúan preferentemente en un medio rural y propenden al desarrollo social, económico y cultural de sus socios”.

Este tipo de cooperativa se rige por las normas generales de la ley. No tiene ninguna particularidad. No obstante, se desprenden tres distinciones, a saber:

- Cooperativa agrícola, - Cooperativa campesina, y - Cooperativa agrícola y campesina.

Cabe señalar que sólo podrán pertenecer a las cooperativas campesinas los pequeños productores agrícolas, definidos por el art. 13 de la ley Nº 18.910: “aquel que explota una superficie no superior a las 12 hectáreas de Riego Básico, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 Unidades de Fomento, que su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola, y que trabaje directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia”; y los campesinos definidos por la norma en comento: “La persona que habita y trabaja habitualmente en el campo, cuyos ingresos provengan fundamentalmente de la actividad silvoagropecuaria realizada en forma personal, cualquiera que sea la calidad jurídica en que la realice, siempre que sus condiciones económicas no sean superiores a las de un pequeño productor agrícola, y las personas que integran su familia”.

Page 265: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

265

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Cooperativas Especiales Agrícolas. Art. 94 de la ley: “podrán constituirse cooperativas especiales agrícolas con las finalidades señaladas en el acápite primero del artículo 65 de esta ley”. Esta disposición remite al tipo cooperativo antes señalado, lo cual significa que para un negocio de similares características técnicas (silvoagropecuario y agroindustrial) pero en razón de una mayor complejidad organizacional o de mayor relevancia pecuniaria, se hace necesario este tipo de cooperativa especial que la ley regula más detalladamente.

Características más relevantes a considerar:

- el número mínimo de socios será de diez, - el porcentaje máximo de capital que podrá pertenecer a un socio será del 30 %, - los socios no pueden rescatar el valor de sus acciones, pero pueden transferirlas a otros

socios o a terceros; - el remanente de la cooperativa queda sometido a una serie de reglas que no parece

necesario señalar aquí, - el excedente se distribuirá entre los socios a prorrata de sus operaciones con la

cooperativa durante el ejercicio en que él se genere, - la más notable de las características propias de este tipo cooperativo es que se altera la

original regla de “un solo voto por persona”. Antes de cada Junta General, y con 30 días de anticipación, el Consejo de Administración fijará el máximo de votos que podrá emitirse. La forma de determinar la cantidad de votos y la manera de distribución de los votos entre los socios, está sometido a una serie de reglas que la ley señala, y que pareciera excesivo, también, indicarlas aquí;

- esta cooperativa estará sometida al régimen tributario de las sociedades anónimas y los socios al de los accionistas.

A modo de síntesis, y al entender del equipo, esta cooperativa especial agrícola funciona en algunos aspectos como una sociedad pero de manera sencilla.

7.3 Público-privado

En este estudio se considera la estructura público-privada para el caso de cooperativas, según el punto anterior, pero que para realizar el acopio y secado de leña, poseen un subsidio especifico por el tiempo de inmovilización de la leña, ya sea el secado realizado en forma natural, solo utilizando el secado de la leña en cámara, o una combinación entre el presecado natural (de condiciones verde a un contenido de humedad de 40% base seca), con secado artificial en cámara de aire forzado.

Page 266: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

266

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

8. Análisis aspectos legales y normativos referentes a negocios de acopio y secado de leña en Chile

Del ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, S.E.I.A.

Los proyectos o actividades susceptibles de ingresar al S.E.I.A. están señalados en el artículo 10 de la ley nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, complementado por el artículo 3 del D.S. nº 95 de Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Así, si el presente proyecto, de “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” debe ingresar obligatoriamente al Sistema, es necesario analizar si cabe en la situación descrita a continuación:

Art. 10 letra m, de la Ley: “proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales”

Art. 3 letra m, del Reglamento: “Se entenderá por proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles o en terrenos cubiertos de bosque nativo, aquellos que pretenden cualquier forma de aprovechamiento o cosecha final de los productos maderables del bosque, su extracción, transporte y depósito en los centros de acopio o de transformación, como asimismo, la transformación de tales productos en el predio.

Se entenderá que los proyectos señalados en los incisos anteriores son de dimensiones industriales cuando se trate de:

m.1. Proyectos de desarrollo o explotación forestales que abarquen una superficie única o agregada de más de veinte hectáreas anuales (20 há/año), tratándose de las Regiones I a IV, o de doscientas hectáreas anuales (200 há/año), tratándose de las Regiones V a VII, incluyendo la Metropolitana, o de quinientas hectáreas anuales (500 há/año) tratándose de las Regiones VIII a XI, o de mil hectáreas anuales (1.000 há/año), tratándose de la Región XII, y que se ejecuten en:

m.1.1. suelos frágiles, entendiéndose por tales aquellos susceptibles de sufrir erosión severa debido a factores limitantes intrínsecos, tales como pendiente, textura, estructura, profundidad, drenaje, pedregosidad u otros, según las variables y los criterios de decisión señalados en el artículo 22 del D.S. Nº 193, de 1998, del Ministerio de Agricultura; o

m.1.2. terrenos cubiertos de bosque nativo, entendiéndose por tales lo que se

señale en la normativa pertinente.

Se entenderá por superficie única o agregada la cantidad total de hectáreas de bosques continuos en que se ejecute el proyecto de desarrollo o explotación forestal.

m.2. Plantas astilladoras cuyo consumo de madera, como materia prima, sea igual o superior a veinticinco metros cúbicos sólidos sin corteza por hora (25 m³ssc/h); o las plantas que reúnan los requisitos señalados en los literales h.2. o k.1., según corresponda, ambos del presente artículo.

m.3. Aserraderos y plantas elaboradoras de madera, entendiéndose por éstas últimas las plantas elaboradoras de paneles o de otros productos, cuyo consumo de madera, como materia

Page 267: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

267

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

prima, sea igual o superior a diez metros cúbicos sólidos sin corteza por hora (10 m³ssc/h); o los aserraderos y plantas que reúnan los requisitos señalados en los literales h.2. o k.1., según corresponda, ambos del presente artículo.”

Si este proyecto de “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” debiera ingresar al Sistema, es menester determinar que Instrumento se deberá presentar a tramitación ante la autoridad competente, CONAMA o bien la COREMA según sea el caso, a saber: Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental.

Según el artículo 11 de la Ley: “Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos;

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos;

d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar;

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de una zona, y

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Para los efectos de evaluar el riesgo indicado en la letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), se considerará lo establecido en las normas de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que señale el reglamento.

Declaración de Impacto Ambiental.

Si el proyecto objeto de éste estudio cabe en las situaciones del art. 10 letra m de la Ley, y situaciones del art. 3 letra m del Reglamento, pero no generan o presentan a lo menos uno de los efectos, características o circunstancias descritas en el artículo 11 de la Ley, se debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental. Así lo indica el artículo 18 de la Ley, inciso 1º: “Los titulares de los proyectos o actividades que deban someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental y que no requieran elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, presentarán una Declaración de Impacto Ambiental, bajo la forma de una declaración jurada, en la cual expresarán que éstos cumplen con la legislación ambiental vigente.”

Page 268: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

268

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Normas Relativas a las Fuentes Fijas.

D.S. Nº 144 de 1961, Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.

Artículo 1: “Los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquiera naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vencindario.”

D.S. Nº 138 de 2005, Establece obligación de Declarar Emisiones que Indica.

Artículo 1: “Todos los titulares de fuentes fijas de emisión de contaminantes atmosféricos que se establecen en el presente decreto deberán entregar a la Secretaría Regional Ministerial de Salud competente del lugar en que se encuentran ubicadas los antecedentes necesarios para estimar las emisiones provenientes de cada una de sus fuentes, de acuerdo con las normas que se señalan a continuación.”

Artículo 2: “Estarán afectas a la obligación de proporcionar los antecedentes para la determinación de emisión de contaminantes las fuentes fijas que correspondan a los siguientes rubros, actividades o tipo de fuente:

* calderas generadoras de vapor y/o agua caliente

Artículo 3: Para la estimación de las emisiones proveniente de los rubros, actividades o tipo de fuentes señalados en el artículo precedente, la autoridad sanitaria utilizará los factores de emisión existentes, ya sea nacionales o internacionales, según corresponda para cada fuente. Para tales efectos, la información sobre los procesos, niveles de producción, tecnologías de abatimiento y cantidades y tipo de combustibles que empleen las fuentes sujetas a declaración, deberá proporcionarse anualmente a la correspondiente Secretaría Regional Ministerial de Salud en los formularios que ésta proveerá para ello.

Normas de Calidad Ambiental.

Respecto de las Normas de Calidad del Aire, es preciso señalar que éstas no son aplicables en forma directa a una fuente determinada, sino que indican los valores de inmisión o de concentraciones para determinados contaminantes. Asimismo no existen leyes específicas de eficiencia y calidad para la leña. El Sistema Nacional de Certificación de Leña es una iniciativa público privada de carácter voluntario, que fija estándares de calidad y origen para la comercialización de la leña en Chile.

De la legislación ambiental existente aplicable al recurso aire, se desprende que no hay normas que establezcan niveles de emisión máxima para una fuente como la que estudia este proyecto.

A continuación se indican aquellas normas que guardan relación con los niveles de calidad del aire, respecto de aquellos contaminantes que puede llegar a emanar el uso de leña.

Page 269: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

269

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

D.S. Nº 59 de 1998, Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable, MP10.

Se indica la norma primaria y los niveles de calidad del aire para el material particulado MP10:

Art. 2: “La norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado Respirable MP10, es ciento cincuenta microgramos por metro cúbico normal (150 mg/m3N) como concentración de 24 horas.

Se considerará sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado respirable cuando el Percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora clasificada como EMRP, sea mayor o igual a 150 mg/m3N.

Asimismo, se considerará superada la norma, si antes que concluyese el primer período anual de mediciones certificadas por el Servicio de Salud competente se registrare en alguna de las estaciones monitoras de Material Particulado Respirable MP10 clasificada como EMRP, un número de días con mediciones sobre el valor de 150 mg/m3N mayor que siete (7).

A contar del día 1º de enero del año 2012, la norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado Respirable MP10, será de ciento veinte microgramos por metro cúbico normal (120 μg/m3N) como concentración de 24 horas, salvo que a dicha fecha haya entrado en vigencia una norma de calidad ambiental para Material Particulado Fino MP2,5, en cuyo caso se mantendrá el valor de la norma establecido en el inciso primero.

La norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado Respirable MP10, es cincuenta microgramos por metro cúbico normal (50 ug/m3N) como concentración anual.

Se considerará sobrepasada la norma primaria anual de calidad del aire para material particulado respirable MP10, cuando la concentración anual calculada como promedio aritmético de tres años calendario consecutivos en cualquier estación monitora clasificada como EMRP, sea mayor o igual que 50 ug/m3, si correspondiere de acuerdo a lo que se indica en el punto IV. Metodologías de Pronóstico y Medición. (3) (4)”

D.S. Nº 115 de 2002, Norma Primaria de Calidad de Aire para Monóxido de Carbono (CO).

Se indican los niveles de concentración de la norma primaria para CO y de sobrepaso.

Artículo 3: “La norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como concentración de 8 horas será de 9 ppmv (10mg/m3N).

Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como concentración de 8 horas, cuando el promedio aritmético de tres años sucesivos, del percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 8 horas registrados durante un año calendario, en cualquier estación monitora EMRPG fuere mayor o igual al nivel indicado en el inciso precedente.

Si el período de medición en una estación monitora EMPRG no comenzare el 1º de enero, se considerarán los tres primeros períodos de 12 meses a partir del mes de inicio de las mediciones hasta disponer de tres años calendarios sucesivos de mediciones.

Page 270: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

270

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como concentración de 8 horas, si en el primer o segundo período de 12 meses a partir del mes de inicio de las mediciones y, al reemplazar el percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 8 horas para los períodos faltantes por cero, el promedio aritmético de los tres períodos resultare mayor o igual al nivel de la norma.”

Artículo 4: “La norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como concentración de 1 hora será de 26 ppmv (30 mg/m3N).

Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como concentración de 1 hora, cuando el promedio aritmético de tres años sucesivos, del percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 1 hora registrados durante un año calendario, en cualquier estación monitora EMRPG, fuere mayor o igual al nivel indicado en el inciso precedente.

Si el período de medición en una estación monitora EMPRG no comenzare el 1º de enero, se considerarán los tres primeros períodos de 12 meses a partir del mes de inicio de las mediciones hasta disponer de tres años calendarios sucesivos de mediciones.

Se considerará sobrepasada la norma primaria de calidad de aire para monóxido de carbono como concentración de 1 hora, si en el primer o segundo período de 12 meses a partir del mes de inicio de las mediciones y, al reemplazar el percentil 99 de los máximos diarios de concentración de 1 hora para los períodos faltantes por cero, el promedio aritmético de los tres períodos resultare mayor o igual al nivel de la norma”.

Artículo 5: “Los siguientes niveles originarán situaciones de emergencia ambiental para monóxido de carbono en concentración de ocho horas:

Nivel 1: 15 - 29 ppmv (17 - 33 mg/m3N)

Nivel 2: 30 - 34 ppmv (34 - 39 mg/m3N)

Nivel 3: 35 ppmv o superior (40 mg/m3N o superior)

Proyecto de Ley sobre Artefactos para Combustión de Leña y Otros Dendroenergéticos y dichos Combustibles, Mensaje Nº 550-357.

El artículo 8 del proyecto crea un registro de quienes comercien leña: “Créase un registro de personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades comerciales relativas a la leña, el que deberá contener a lo menos el nombre o razón social, y en caso de tratarse de personas jurídicas, su representante legal, domicilio e información relativa a sus áreas de especialidad. Dicho registro será de carácter obligatorio.

Toda persona natural o jurídica que desarrolle actividades comerciales relativas a la leña deberá inscribirse en dicho Registro.”

El artículo 9 autoriza la prohibición del uso de leña en zonas donde un plan de prevención y/o descontaminación lo establezca:

“Prohíbese la comercialización, almacenamiento y transporte de leña húmeda en zonas que cuenten con un plan de prevención y/o descontaminación que establezca tales prohibiciones.

Page 271: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

271

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Un reglamento del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción determinará la composición y demás características de la leña húmeda.

El conductor, el propietario y el tenedor de los vehículos que transporten leña húmeda, a cualquier título, serán solidariamente responsables de las sanciones que se apliquen por el incumplimiento de la prohibición establecida en el inciso primero, a menos que el propietario o el tenedor acrediten que el vehículo fue usado contra su voluntad o cuenten con una autorización de la Superintendencia para el traslado de leña húmeda, de acuerdo al procedimiento y normas técnicas que determine el reglamento.”

Estudio de Plan Regulador de las Comunas objeto del Estudio, para indicar zonas para el eventual establecimiento del proyecto.

1. Rancagua: El plano regulador contempla una Zona Urbana Especial de Actividades Molestas (ZUEAM). Mas no están especificados los usos de suelos.

2. Gran Concepción.

Concepción: En la Ordenanza Plan Regulador Comunal Concepción, en su artículo 19 se señala: Las actividades productivas que sean calificadas como peligrosas, insalubres, contaminantes o molestas, no podrán emplazarse en el área del PRCC. Aquellas calificadas como “inofensivas” o como “molestas con impactos mitigados”, podrán emplazarse en las zonas que establezca el PRCC.

Se entenderá por “Impactos Mitigados”, a las alteraciones del medio ambiente provocadas directa o indirectamente por un proyecto o actividad, que podrían causar daños a la salud o a la propiedad, cuyos niveles de contaminación cumplan con la normativa aplicable. Esto, previo informe de los organismos competentes, efectuados sobre la base de análisis de riesgo y al cumplimiento de prácticas, normas o estándares recomendados.

Uso de Suelo Zona P (Barrio Industrial Palomares, Las Ulloas).

Actividades Productivas: Permitido con 9* (9* Sólo incorporando Amortiguador Ambiental) Talleres, Almacenamiento e Industria inofensiva o molesta con impacto mitigado; lo restante prohibido

Uso de Suelo Zona PI (Protección de la Infraestructura).

Actividades Productivas: Permitido sólo actividades inofensivas con 6* (6* sólo ligados estrechamente al rol principal otorgado al sector, como uso complementario de este último)

Talcahuano.

Zona Industrial, ZI-1: (Barrio Industrial)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Equipamiento de clases Comercio asociado a la actividad productiva; Deporte, Salud excepto de cementerios y crematorios, Seguridad excepto de cárceles y centros de detención, y Servicios. Áreas Verdes de plazas, jardines, juegos infantiles y miradores. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo, molesto y eventualmente peligroso.

Page 272: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

272

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Infraestructura.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Industrial, ZI-2: (Barrio Industrial)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Equipamiento de clases Comercio asociado a la actividad productiva; Deporte, Salud excepto de cementerios y crematorios, Seguridad excepto de cárceles y centros de detención, y Servicios. Áreas Verdes de plazas, jardines, juegos infantiles y miradores. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo y molesto. Infraestructura.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Industrial, ZI-3: (ASMAR)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Equipamiento de toda clase asociado a la actividad. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo y molesto. Infraestructura.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Industrial, ZI-4: (Isla Rocuant - San Vicente)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Equipamiento de clases Comercio asociado a la actividad productiva; Deporte, Salud excepto de cementerios y crematorios, Seguridad excepto de cárceles y centros de detención, y Servicios. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo y molesto. Infraestructura excepto sanitaria y energética.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Industrial, ZI-5: (Huertos Obreros)

Usos Permitidos: Residencial sólo vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Equipamiento de clases Comercio, Deporte, Salud excepto de cementerios y crematorios, Seguridad excepto de cárceles y centros de detención, y Servicios. Áreas Verdes de plazas, jardines, juegos infantiles y miradores. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo y molesto. Infraestructura excepto sanitaria y energética.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Industrial, ZI-6: (El Morro)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo y molesto con impactos mitigados.

Page 273: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

273

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Usos Prohibidos: Residencial. Equipamiento de clase Servicios. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Extensión Industrial, ZEXI-1: (petroquímicas)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Equipamiento de clases Comercio asociado a la actividad productiva; Deporte, Salud excepto de cementerios y crematorios, Seguridad excepto de cárceles y centros de detención, y Servicios. Áreas Verdes de plazas, jardines, juegos infantiles y miradores. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo, molesto y eventualmente peligroso. Infraestructura.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Extensión Industrial, ZEXI-2: (barrio industrial)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad industrial. Equipamiento de clases Comercio asociado a la actividad productiva; Deporte, Salud excepto de cementerios y crematorios, Seguridad excepto de cárceles y centros de detención, y Servicios. Áreas Verdes de plazas, jardines, juegos infantiles y miradores. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo y molesto. Infraestructura.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Extensión Industrial, ZEXI-3: (huertos obreros)

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad. Equipamiento de clases Comercio, Deporte, Salud excepto de cementerios y crematorios, Seguridad excepto de cárceles y centros de detención, y Servicios. Áreas Verdes de plazas, jardines, juegos infantiles y miradores. Actividades Productivas de industria, taller y establecimientos de bodegaje inofensivo y molesto. Infraestructura excepto sanitaria y energética.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Zona Infraestructura, ZIn:

Usos Permitidos: Residencial de vivienda unifamiliar necesaria para el funcionamiento de la actividad. Equipamiento de toda clase asociado a la actividad de infraestructura. Infraestructura.

Usos Prohibidos: Residencial. Y todos los usos de suelo no mencionados anteriormente como permitidos.

Chiguayante.

Zona Especial de Industria Consolidada ZI.

Usos Permitidos: Actividades Productivas: actividades productivas de carácter industrial calificadas como inofensivas o molestas con impactos mitigados.

Page 274: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

274

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

3. Temuco.

Zona G.

Usos Permitidos: talleres artesanales, industrias y bodegas molestas e inofensivas, equipamiento y áreas verdes.

4. Osorno.

Zona C2.

Usos Permitidos: Actividades Productivas. Solo instalaciones de Impacto Similar inofensivas con las excepciones indicadas en 2.3.

Excepciones 2.3. Actividades Productivas: No se permitirán instalaciones de Impacto Similar en los frentes de las siguientes vías: E. Ramírez, J. Mackenna, A. Rosas, F. Errazuriz y P. Lynch en toda su extensión; y las calles M. Bulnes, O´Higgins, M. A. Matta, L. Cochrane, R. Freire y A. Prat, todas entre calles Los Carrera y F. Bilbao.

Industrias y actividades molestas.

Zona C3.

Usos Permitidos: Actividades Productivas. Sólo Instalaciones de Impacto Similar, calificadas como inofensivas con las excepciones indicadas en 2.3.

Excepciones 2.3. Actividades Productivas: No se permitirán actividades productivas en los frentes de las siguientes vías: E. Ramírez, P. Lynch, Nueva Poniente, avenida del Pacífico y avenida República (en toda su extensión). Industrias y actividades molestas.

Zona C4.

Usos Permitidos: Actividades Productivas. Instalaciones de Impacto Similar, calificadas como inofensivas y molestas.

Usos Prohibidos: Actividades Productivas. Industria inofensiva y molesta.

Zona I.

Usos Permitidos: Actividades Productivas.

Zona MI.

Usos Permitidos: Actividades Productivas.

5. Puerto Aysén.

Zona ZU-5.

Usos Permitidos. Industria, almacenamiento y talleres inofensivos y molestos: se permite vivienda de cuidador.

Zona ZE-7.

Page 275: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

275

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Usos Permitidos. Industria, almacenamiento y talleres inofensivos y molestos: se permite vivienda de cuidador.

Zona ZE-8.

Usos Permitidos. Pequeña Industria inofensiva, almacenamiento y talleres inofensivos y molestos: se permite vivienda de cuidador.

Page 276: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

276

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Objetivo específico 4. Evaluar económicamente los planes de negocios desarrollados para la industria de secado y/o acopio de leña.

1.1 Producción de leña

Para efectos de este estudio, se considera la siguiente estructura de costos en la producción más común seguida en Chile, para la obtención de leña:

Tabla 78. Costos de producción de leña en Chile Ítem de costo $/m

3 estéreo

Motoserrista (motosierra, motoserristas, combustible y aceite)

514

Hacheros (partido y arrumado) 480

madereo 1.000

picado leña 1.500

valor de la madera igual a la ganancia 2.000

Total 5.494

Fuente: SNCL, 2009; elaboración propia.

Respecto a la inversión para una cuadrilla típica de madereo y trozado de leña, sin mayor mecanización, y que cuenta tan solo con herramientas manuales (motosierra, hachas, cuñas, etc.), se estimó de la siguiente forma (tabla 79):

Tabla 79. Inversión para la producción de leña

Valor Unitario ($) Cantidad Valor total ($)

Motosierra 500.000 1 500.000

hacha 30.000 4 120.000

cuña 10.000 4 40.000

combo 10.000 4 40.000

Total 700.000

1.2 Costo de capital

Para el reflejo del riesgo y valor del tiempo para la evaluación económica de los distintos modelos de negocios de acopio y secado de leña, junto a sus distintas capacidades de producción analizadas en este estudio (500, 1.000, y 2.000 m3 estéreos de leña anuales), es que se considera considerar un rango de tasas de interés mensual a las que el productor se enfrenta en el mercado. Los negocios fueron evaluados según un costo de capital que el productor de leña enfrenta, el que puede variar dependiendo de su ubicación geográfica, tamaño del negocio y grado de formalización. De esta forma, se consideró que el costo de capital corresponde a una tasa de interés mensual que presenta una Distribución de Probabilidad Normal, con media 1,92% y una desviación estándar de 0,46%.

Se realizó una simulación de Monte Carlo para estimar aleatoriamente y según la distribución normal, de las tasas de interés mensual a las que los productores se enfrentan. La simulación se realizó con 100 valores aleatorios, cuya distribución se muestra en la siguiente figura.

Page 277: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

277

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 155. Valores de tasa de interés mensual aleatorios según simulación de Monte Carlo

Debido a que el cálculo de los indicadores de rentabilidad se realiza en forma anual, es que se anualizó la tasa de interés12.

1.3 Capital de trabajo y depreciación

El capital de trabajo considerado se calculó en base al 10% de los costos totales anuales.

La depreciación y amortización se consideró como un 5% anual para inversiones de menor cuantía, como infraestructura para la producción de leña (sin mecanización del proceso), y la infraestructura de galpones para el secado natural de la leña. Para la inversión en instalación industrial, como lo es un secador artificial de 120 m3 de capacidad, con sus respectivos ventiladores e intercambiador de calor, más maquinaria para la carga y descarga de éste, como una grúa horquilla, más bins para la disposición de la leña en el interior de la cámara de secado de aire forzado, y los galpones de madera para secado natural y acopio, se considera una vida útil de 20 años.

Respecto a los Costos Fijos y los Gastos en administración, se consideraron en un 5% del monto de la inversión y de los costos de producción, respectivamente.

12

El método de anualización de la tasa de interés mensual, se realizó de la siguiente forma:

𝑖𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = (1 + 𝑟𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 )12 − 1

Page 278: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

278

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.4 Costos de Secado de Leña

1.4.1 Supuestos técnicos secado

a) Secador artificial de aire forzado para el secado de leña

El secador propuesto, tiene las siguientes especificaciones técnicas:

Capacidad física cámara de secado: 120 m3

Contenido de humedad inicial: 40%

Contenido de humedad final: 20%

Condición inicial de la leña: secada mediante presecado al aire a un contenido de humedad de un 40%

Temperatura de secado: 80ºC

Velocidad del aire: 2,5 m/seg.

Tiempo de secado desde un 40% a un 20% de CH b.s.: 2 días para leña de Eucaliptus y longitud de 0,33 m., y 3 días para leña de Roble de las mismas dimensiones que al anterior mencionada (dato experimental)13.

Tipo de secado: mediante aire forzado caliente.

Jornada de trabajo: 26 días/mes; 12 meses por año. De este modo, el secador posee las siguientes capacidades técnicas:

Tabla 80. Producción por mes y por año, cámara 120 m3 estéreo, secado desde CH 40% hasta 20%

Tiempo secado Eucaliptus 40% a 20% CH b.s. (días) 2

Tiempo secado Roble 40% a 20% CH b.s. (días) 3

Jornada trabajo mensual (días) 26 Jornada trabajo mensual (días) 26

Producción mensual (m3

estéreo/mes) 1.560 Producción mensual (m

3

estéreo/mes) 1.040

Producción anual (m3 estéreo/año) 18.720 Producción anual (m

3 estéreo/año) 12.480

Producción 6 meses (m3 estéreo/6

meses 9.360 Producción 6 meses (m

3 estéreo/6

meses 6.240

Tabla 81. Consumo combustible leña secador artificial, desde CH 40% hasta CH 20%

Leña Eucaliptus Leña Roble

Combustible leña consumo (intercambiador de calor) para CH 40 a 20% (kg/hr) 120

Combustible leña consumo (intercambiador de calor) para CH 40 a 20% (kg/hr) 120

Consumo en proceso secado carga de 120 m

3 estéreos (kg) 5.760

Consumo en proceso secado carga de 120 m

3 estéreos (kg) 8.640

Densidad Eucaliptus (kg/m3 estéreos) 480 Densidad Roble (kg/m

3 estéreos) 550

Volumen combustible leña utilizada en proceso secado de carga de 120 m

3 estéreos

(m3 estéreos) 12

Volumen combustible leña utilizada en proceso secado de carga de 120 m

3 estéreos

(m3 estéreos) 16

13

El dato experimental obtenido de secado en cámara de aire forzado a 80°C, corresponde a 1,7 días y 2,7 días, para leña de Eucaliptus y Roble, respectivamente. Sin embargo, se redondeó a 2 y a 3 días, por la consideración de carga y descarga del secador.

Page 279: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

279

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

A continuación, se exponen los datos correspondientes al mismo tipo de secador artificial de leña, pero considerando el secado de la leña desde condiciones verdes hasta alcanzar la condición anhidra (20% CH base seca).

Tabla 82. Producción por mes y por año, cámara 120 m3 estéreo, secado desde condiciones verde hasta 20%

Tiempo secado Eucaliptus Verde a 20% CH b.s. (días) 4

Tiempo secado Roble Verde a 20% CH b.s. (días) 4,58

Jornada trabajo mensual (días) 26 Jornada trabajo mensual (días) 26

Producción mensual (m3 estéreo/mes) 738 Producción mensual (m

3 estéreo/mes) 681

Producción anual (m3 estéreo/año) 8.853 Producción anual (m

3 estéreo/año) 8.169

Producción 6 meses (m3 estéreo/6

meses 4.426 Producción 6 meses (m

3 estéreo/6

meses 4.084

Tabla 83. Consumo combustible leña secador artificial, desde condiciones verde hasta CH 20%

Leña Eucaliptus Leña Roble

Combustible leña consumo (intercambiador de calor) para CH 40 a 20% (kg/hr)

120 Combustible leña consumo (intercambiador de calor) para CH 40 a 20% (kg/hr)

120

Consumo en proceso secado carga de 120 m

3 estéreos (kg)

12.180 Consumo en proceso secado carga de 120 m

3 estéreos (kg)

13.200

Densidad Eucaliptus (kg/m3 estéreos) 480 Densidad Roble (kg/m3 estéreos) 550

Volumen combustible leña utilizada en proceso secado de carga de 120 m3 estéreos (m

3 estéreos)

25 Volumen combustible leña utilizada en proceso secado de carga de 120 m3 estéreos (m

3 estéreos)

24

A continuación, las tablas 84, 85, 86, y 87, corresponden ya sea a secar artificialmente desde condiciones verdes hasta CH 20% o a secar la leña desde CH 40% hasta CH 20%.

Tabla 84. Costo consumo energía eléctrica por proceso (ventiladores secador, ventilador centrífugo)

N° ventiladores 10

Potencia unitaria 3 HP 2,5 kW-h

Potencia ventilador centrífugo 12 HP 8,94 kW-h

Total consumo kW-h 33,94

Costo $/kW-h 60

Costo total energía eléctrica ($/mes) $ 1.270.714

Tabla 85. Costo mano de obra

Número operadores 4

Salario hombre ($/mes) $ 230.000

Costo total operadores ($/mes) $ 920.000

Costo supervisor ($/mes) $ 230.000

Operador grúa horquilla $ 400.000

Costo total mano de obra ($/mes) $ 1.550.000

El costo de mantención del secador corresponde a 100.000 $/mes.

Page 280: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

280

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 86. Costo recuperación capital invertido

Condiciones valor residual 20%

Recuperación (años) 6

Costo recuperación capital ($/mes) $ 778.777

Tabla 87. Monto de inversión

Cámara obras civiles $ 25.000.000

Partes mecánicas $ 20.000.000

Intercambiador de calor $ 25.000.000

Grúa horquilla y bins $ 5.000.000

Total $ 75.000.000

Tomando en cuenta los escenarios propuestos de absorción de la demanda de leña seca, por cada una de las ciudades analizadas, y para el horizonte de planeación desde el año 2009 al año 2019 (determinación de necesidades de secadores para cada una de las ciudades, desarrollado en el objetivo 2 de este estudio), es que en base a ese dato (tabla 48, pág. 173) se determinan los montos a invertir según los escenarios por año propuestos.

Tabla 88. Inversión necesaria de secadores según absorción paulatina de la demanda de leña seca

Año

Demanda leña seca absorbida

(%)

Inversión incremental en secadores (MM$/año)

Rancagua Gran

Concepción Temuco-Padre

Las Casas Valdivia Osorno

Coihaique-Pto.Aysén

2011 25% 79,7 502,9 859,8 681,8 713,4 245,3

2012 25% 0,9 2,7 9,8 4,4 5,5 4,0

2013 50% 82,5 511,1 889,5 695,0 730,0 257,6

2014 50% 1,9 5,5 20,1 8,9 11,1 8,4

2015 75% 85,3 519,4 920,1 708,4 746,8 270,4

2016 75% 87,2 525,0 940,8 717,4 758,2 279,2

2017 100% 3,8 11,2 41,6 18,1 22,8 17,5

2018 100% 3,9 11,2 42,0 18,2 22,9 17,8

2019 100% 3,9 11,3 42,5 18,3 23,1 18,1

Page 281: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

281

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 156. Montos a invertir en secadores artificiales para leña, según ciudad y año

b) Secado natural de leña, sin cobertizo y bajo cobertizo

En la sección 4. Secado Natural de Leña del objetivo específico 2 (página 177), se entregan los detalles técnicos de la inversión necesaria y dimensiones, de los galpones para el acopio y secado de leña. Adicionalmente, en esa misma sección se entregan los detalles considerados en este estudio para el secado sin cobertizo, sino que tan solo utilizando una cubierta de plástico.

1.4.2 Costo financiero del secado de leña Para el establecimiento del costo financiero del secado de leña, se utilizó los siguientes supuestos:

Tabla 89. Monto de inversión en activos fijos para el secado de leña

Secado natural sin cobertizo ($/m3 estéreo) 420

Secado natural con cobertizo (sin cercha) ($) 2.027.000

Secado natural con cobertizo (con cercha) ($) 2.276.000

Combinación presecado + secado artificial (utilizando galpón sin cercha) ($) 77.027.000

Combinación presecado + secado artificial (utilizando galpón con cercha) ($) 77.276.000

Secado artificial ($) 75.000.000

Se considera que la inversión se amortiza al final de 6 años, excepto para aquella donde es ínfima (en el caso del secado natural sin cobertizo, donde solo se considera un plástico para cubrir las rumas de leña en secado), la que en este caso de amortiza en medio año (0,5 años o 6 meses).

El valor residual corresponde al 20% de la inversión realizada en activos fijos, excepto para el caso del secado sin cobertizo, que se considera de 0 después del periodo de de amortización del capital

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Inve

rsió

n a

nu

al (

MM

$)

Año

Inversión Incremental Anual para el Establecimiento de Secadores de Aire Forzado de Leña

Rancagua

Gran Concepción

Temuco-Padre Las CasasValdivia

Osorno

Coihaique-Pto.Aysén

Page 282: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

282

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

inmovilizado en activos fijos. De esta forma, el valor residual de la inversión para el secado, queda como sigue:

Tabla 90. Valor residual de la inversión para el secado de leña

Secado natural sin cobertizo ($/m3 estéreo) $ 0

Secado natural con cobertizo (sin cercha) ($) $ 405.400

Secado natural con cobertizo (con cercha) ($) $ 455.200

Combinación presecado + secado artificial (utilizando galpón sin cercha) ($) $ 15.405.400

Combinación presecado + secado artificial (utilizando galpón con cercha) ($) $ 15.455.200

Secado artificial ($) $ 15.000.000

De este modo, el valor de la amortización de la inversión en capital inmovilizado, corresponde a la resta de la inversión inicial menos el valor residual de la inversión.

Tabla 91. Inversión amortizada para el secado de leña

Secado natural sin cobertizo ($/m3 estéreo) $ 420

Secado natural con cobertizo (sin cercha) ($) $ 1.621.600

Secado natural con cobertizo (con cercha) ($) $ 1.820.800

Combinación presecado + secado artificial (utilizando galpón sin cercha) ($) $ 61.621.600

Combinación presecado + secado artificial (utilizando galpón con cercha) ($) $ 61.820.800

Secado artificial ($) $ 60.000.000

Luego, los valores de la tabla 91 se llevan a términos anuales.

Para el cálculo del costo financiero anual, se consideró la siguiente expresión:

𝐶𝑓 = 𝐴 ×(1 + 𝑟)𝑛 − 1

𝑟

Donde, Cf = costo financiero A = amortización anual de la inversión r = tasa de interés anual n = recuperación capital invertido (años)

Luego, cada uno de los valores se llevó a $/m3 estéreo14.

14

Los resultados se exponen en tablas 92, 93, 94, y 95, de costos totales de secado.

Page 283: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

283

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.4.3 Costo capital inmovilizado Se calcula como un devengo anual, bajo la siguiente fórmula:

𝐶𝑘 = 𝐼0 × 𝑟

Donde, Ck = Costo capital inmovilizado I0 = inversión en activos fijos r = tasa de interés anual Los valores se llevaron a $/m3 estéreo.15

15

Los resultados se exponen en tablas 92, 93, 94, y 95, de costos totales de secado.

Page 284: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

284

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.4.4 Costos totales de secado de leña

A continuación, se entregan los costos totales por opción tecnológica de secado y para cada una de las ciudades consideradas en el estudio.

Tabla 92. Costos de secado natural de leña sin cobertizo ($/m3 estéreo)

Ciudad Rancagua Gran

Concepción

Temuco-Padre Las

Casas Valdivia Osorno

Coyhaique-Puerto Aysén

Costos Fijos

Costo financiero 396 396 396 396 396 396

Costo capital inmovilizado 108 108 108 108 108 108

Total Costos Fijos 504 504 504 504 504 504

Costos Variables

Costo manipulación 1.240 1.400 1.400 1.400 1.400 1.560

Total Costos Variables 1.240 1.400 1.400 1.400 1.400 1.560

Costo total ($/m3 estéreo) 1.744 1.904 1.904 1.904 1.904 2.064

Figura 157. Estructura del Costo de Secado Natural de Leña sin Cobertizo

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Co

sto

Se

cad

o (

$/m

3 e

sté

reo

)

Costos Secado Natural Cubierta de Plástico sin Cobertizo

Costo manipulación

Costo capital inmovilizado

Costo financiero

Page 285: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

285

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 93. Costos de secado natural de leña con cobertizo ($/m3 estéreo)

Ciudad Rancagua Gran

Concepción

Temuco-Padre Las

Casas Valdivia Osorno

Coyhaique-Puerto Aysén

Costos Fijos

Costo financiero 715 715 858 858 858 1.124

Costo capital inmovilizado 120 120 144 144 144 189

Total Costos Fijos 835 835 1.002 1.002 1.002 1.313

- Costos Variables

Costo manipulación 1.240 1.400 1.400 1.400 1.400 1.560

Total Costos Variables 1.240 1.400 1.400 1.400 1.400 1.560

Costo total ($/m3 estéreo) 2.075 2.235 2.402 2.402 2.402 2.873

Figura 158. Estructura del Costo de Secado Natural de Leña con Cobertizo

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Co

sto

Se

cad

o (

$/m

3 e

sté

reo

)

Costos Secado Natural bajo Cobertizo de Madera

Costo manipulación

Costo capital inmovilizado

Costo financiero

Page 286: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

286

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 94. Costos de presecado natural de leña con cobertizo (condición verde a CH 40%) con secado artificial (CH 40% a CH 20%) ($/m3 estéreo)

Ciudad Rancagua Gran

Concepción

Temuco-Padre Las

Casas Valdivia Osorno

Coyhaique-Puerto Aysén

Costos Fijos

Costo financiero 1.045 1.045 1.568 1.568 1.568 1.049

Costo capital inmovilizado 176 176 263 263 263 176

Costo mantención 64 64 96 96 96 64

Costo mano de obra 994 994 1.490 1.490 1.490 994

Costo recuperación capital 499 499 749 749 749 499

Total Costos Fijos 2.778 2.778 4.167 4.167 4.167 2.782

- Costos Variables

Costo Energía Eléctrica (ventiladores) 815 815 1.222 1.222 1.222 815

Costo Combustible Leña 2.290 1.937 2.222 1.872 1.872 1.300

Total Costos Variables 3.105 2.752 3.444 3.094 3.094 2.114

Costo total ($/m3 estéreo) 5.883 5.530 7.610 7.260 7.260 4.896

Figura 159. Estructura del costo de presecado natural de leña con cobertizo (condición verde a CH 40%) con secado artificial (CH 40% a CH 20%) ($/m3 estéreo)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Co

sto

Se

cad

o (

$/m

3 e

sté

reo

)

Costos Presecado Natural bajo Cobertizo de Madera (verde a CH 40%) y Secado Artificial (CH 40% a CH 20%)

Costo Combustible Leña

Costo Energía Eléctrica (ventiladores)

Costo recuperación capital

Costo mano de obra

Costo mantención

Costo capital inmovilizado

Costo financiero

Page 287: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

287

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 95. Costos de secado artificial (condición verde a CH 20%) ($/m3 estéreo)

Ciudad Rancagua Gran

Concepción

Temuco-Padre Las

Casas Valdivia Osorno

Coyhaique-Puerto Aysén

Costos Fijos

Costo financiero 2.152 2.152 2.332 2.332 2.332 2.152

Costo capital inmovilizado 362 362 392 392 392 362

Costo mantención 136 136 147 147 147 136

Costo mano de obra 2.101 2.101 2.277 2.277 2.277 2.101

Costo recuperación capital 1.056 1.056 1.144 1.144 1.144 1.056

Total Costos Fijos 5.806 5.806 6.292 6.292 6.292 5.806

Costos Variables

Costo Energía Eléctrica (ventiladores) 1.722 1.722 1.867 1.867 1.867 1.722

Costo Combustible Leña 4.568 3.809 3.215 2.708 2.708 2.554

Total Costos Variables 6.290 5.531 5.082 4.575 4.575 4.277

Costo total ($/m3 estéreo) 12.096 11.337 11.374 10.867 10.867 10.083

Figura 160. Estructura del costo de secado artificial (condición verde a CH 20%) ($/m3 estéreo)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Co

sto

Se

cad

o (

$/m

3 e

sté

reo

)

Costos Secado Artificial (verde a CH 20%)

Costo Combustible Leña

Costo Energía Eléctrica (ventiladores)

Costo recuperación capital

Costo mano de obra

Costo mantención

Costo capital inmovilizado

Costo financiero

Page 288: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

288

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5 Mercado de la leña

Para el precio de la leña, se tomaron diversas fuentes consultadas. De esta forma, se consideran los siguientes valores (tabla 96).

Tabla 96. Resumen de precios considerados para el estudio

Fuente: modificado de Gómez-Lobo et al., 2006.

De esta forma, se obtuvo el precio, como el promedio, en el caso de un mínimo y un máximo, y ajustado por IPC, según el año en que fue obtenido. Debido a que el estudio económico de los modelos de negocios para el acopio y secado de leña se realiza con un horizonte de planeación desde el año 2009 (año 0) al año 2019 (año 10), es que se estimó una variación del Índice de Precios al Consumidor de 3,2% anual en los años considerados.

Adicionalmente, y como lo comentan Chávez et al. (2008), el precio de la leña a nivel de productor es desconocido, por lo que es necesario plantearse dos escenarios de mercado de leña, considerando la situación actual y la implementación de la ley que regula “los artefactos para combustión y otros dendroenergéticos y dichos combustibles” que está en discusión en el parlamento.

La pregunta que se requiere responder es cómo implementar la ley sin que ello signifique cambios significativos y sin justificación en los precios de venta de este dendroenergéticos, entregar mayor análisis para las políticas públicas orientadas a una mayor eficiencia y eficacia económica en el uso de la leña, pero sin que ello impacte en los estratos socio-económicos más bajos, principales consumidores de leña en el país.

Se definen los dos escenarios posibles:

1.5.1. Escenario de mercado 1

No hay diferencia en precios entre leña húmeda y seca, es decir, el mercado no refleja en su disposición a pagar por el m3 estéreo de leña el margen asociado al costo de oportunidad por secado. Este es el escenario que ha sido reconocido hasta ahora en la única ciudad (Temuco) que ha aportado información de un registro histórico de los precios de venta de la leña, desde que se inició el sistema de certificación.

Page 289: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

289

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

En esta situación de mercado de la leña, los productores, y como supuesto para el análisis, los productores realizan toda la cadena productiva hasta vender al usuario final, por lo que presenta un margen determinado por los precios de mercado (se toman valores promedio, indicados en tabla 97) y los costos de producción de leña.

Cabe recordar que hasta ahora, sólo un 1% del mercado ofrece leña certificada y por ende, su impacto sobre los precios no es observado aún a gran escala, de ahí que en el análisis se considere este escenario, en el que el efecto de secar la leña no es asumido por el consumidor, dado que no está dispuesto a comprar leña certificada, si hasta ahora no existe una obligatoriedad al respecto.

A pesar de los avances en materia de normativa, articulación entre actores, declaración de ciudades con problemas de contaminación por MP10 por combustión de leña, creación de organismos (SNCL) e ingreso de nuevos actores (SEC), el escenario actual muestra que el negocio de la leña no se enmarca en una situación adecuada desde el punto de vista técnico y de gestión, por lo que sin intervención más intensiva, la implementación de marcos regulatorios no parece una situación factible en el corto plazo y el empleo de leña seca seguirá en su calidad de “aspiración nacional”.

De esta forma, los precios utilizados para esta situación corresponden a los siguientes:

Tabla 97. Precios de la leña en situación de mercado 1

Ciudad Precio actual ($/m3 estéreo)

Rancagua 21.560

Gran Concepción 17.980

Temuco-Padre Las Casas 16.029

Valdivia 13.502

Osorno 13.502

Coyhaique-Puerto Aysén 12.057

1.5.2 Escenario de mercado 2

Existen diferencias de precios entre leña húmeda y leña seca, dependiendo del costo de oportunidad asociado a c/u de los tipos de secado de leña: natural, artificial, o una combinación de ellos; y a sus costos totales involucrados.

El productor establece los precios de comercialización de acuerdo al margen económico sobre los costos de producción de leña con el que desea participar como oferente en el mercado, y el que éste último presente como condición de equilibrio (como tendencia).

En este sentido, el precio de la leña, en una situación de funcionamiento de una ley que establezca la obligación de realizar el secado (en este estudio se asume que la leña seca que se exige debe tener un contenido de humedad menor o igual al 20% de su peso en seco), reflejará los costos de secado, según situación particular de cada una de las áreas urbanas, y según el tipo de tecnología que se esté utilizando para este fin.

El productor mantendrá los márgenes de utilidad que presenta antes de realizar el secado, es decir, antes cuando no se veía en la obligación de realizar secado, solo tiene un costo por extraer

Page 290: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

290

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

y procesar la leña. En cambio, y en el escenario de mercado 2, debe agregar al costo de extraer y picar la leña, el costo asociado al secado de ésta.

A continuación, en la tabla 98, se presentan los precios actuales de la leña (escenario de mercado 1) que no consideran el secado, el costo de producción de la leña, sin considerar secado, y el margen económico asociado, para los productores.

Tabla 98. Precio actual de la leña, costo producción leña sin secado y margen económico del productor

Ciudad Precio actual ($/m

3

estéreo)

Costo producción leña sin secado ($/m

3

estéreo)

Margen sin secar ($/m

3 estéreo)

Rancagua 21.560 5.494 16.066

Gran Concepción 17.980 5.494 12.486

Temuco-Padre Las Casas

16.029 5.494 10.535

Valdivia 13.502 5.494 8.008

Osorno 13.502 5.494 8.008

Coyhaique-Puerto Aysén

12.057 5.494 6.563

En la siguiente tabla, se presentan los costos de producir leña seca, es decir, a los costos de producción de leña sin secado (5.494 $/m3 estéreo), se les agrega el costo de secado según opción tecnológica (que ya fue presentado en las tablas 92, 93, 94, y 95, de la sección 1.4.4 Costos totales de secado de leña).

Tabla 99. Costo de producción de leña seca

Ciudad

Costo producción leña seca ($/m3 estéreo)

Secado natural sin cobertizo

Secado natural con cobertizo

Presecado natural + secado artificial

Secado artificial

Rancagua 7.238 7.569 11.377 17.590

Gran Concepción 7.398 7.729 11.024 16.831

Temuco-Padre Las Casas

7.398 7.896 13.104 16.868

Valdivia 7.398 7.896 12.754 16.361

Osorno 7.398 7.896 12.754 16.361

Coyhaique-Puerto Aysén

7.558 8.367 10.390 15.577

Luego, si se mantienen los precios actuales de la leña (tabla 98) como en el escenario de mercado 1, el productor ve disminuido su margen de utilidad económica, desde los que se presentan en la tabla 98, a los que se presentan en la tabla a continuación:

Page 291: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

291

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 100. Margen de utilidad con secado si precios actuales se mantienen

Ciudad

Margen con secado ($/m3 estéreo)

Secado natural sin cobertizo

Secado natural con cobertizo

Presecado natural + secado artificial

Secado artificial

Rancagua 14.323 13.991 10.183 3.970

Gran Concepción 10.582 10.250 6.956 1.148

Temuco-Padre Las Casas 8.632 8.133 2.925 -839

Valdivia 6.105 5.606 748 -2.859

Osorno 6.105 5.606 748 -2.859

Coyhaique-Puerto Aysén 4.499 3.690 1.667 -3.520

Si se compara por ciudad, y por cada una de las ciudades, entre el margen que el productor obtenía sin realizar el secado, con el margen que obtiene (si el precio no cambia) realizando el secado, es decir, con un costo de producción ostensiblemente mayor (sobre todo en el caso donde el productor utiliza el secador artificial de aire forzado), el margen de utilidad disminuye. Esa diferencia, de lo que dejaría de percibir el productor como ganancia económica por realizar el secado, es lo que se presenta en la tabla 101 y en la figura 161.

Tabla 101. Diferencia entre margen económico sin secado y el margen económico con secado

Ciudad

Diferencia margen sin secado con margen con secado ($/m3 estéreo)

Secado natural sin cobertizo

Secado natural con cobertizo

Presecado natural + secado artificial

Secado artificial

Rancagua 1.744 2.075 5.883 12.096

Gran Concepción 1.904 2.235 5.530 11.337

Temuco-Padre Las Casas

1.904 2.402 7.610 11.374

Valdivia 1.904 2.402 7.260 10.867

Osorno 1.904 2.402 7.260 10.867

Coyhaique-Puerto Aysén

2.064 2.873 4.896 10.083

Como se aprecia en la tabla 101 y en la figura 161, esta diferencia en el margen de utilidad económica del productor de leña seca, corresponde exactamente a los costos totales de secado de la leña, según cada una de las opciones tecnológicas analizadas en este estudio.

Page 292: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

292

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 161. Diferencia entre margen económico sin secado y el margen económico con secado (costos totales de secado de leña)

De esta forma, para que el productor continúe percibiendo el margen de utilidad bajo la situación de no obligatoriedad del secado de leña, el precio de la leña debe aumentar justo en esta diferencia de márgenes de utilidad. Los nuevos precios, que son los son considerados para esta situación de mercado 2, se presentan en la tabla a continuación:

Tabla 102. Precios de leña seca, según opción tecnológica de secado

Ciudad

Precio leña seca ($/m3 estéreo)

Secado natural sin cobertizo

Secado natural con cobertizo

Presecado natural + secado artificial

Secado artificial

Rancagua 23.304 23.636 27.443 33.656

Gran Concepción 19.883 20.215 23.509 29.317

Temuco-Padre Las Casas

17.933 18.432 23.639 27.403

Valdivia 15.406 15.905 20.763 24.369

Osorno 15.406 15.905 20.763 24.369

Coyhaique-Puerto Aysén

14.120 14.930 16.952 22.139

Estos precios, entonces, representan los precios sin IVA a los que se enfrentaría el usuario final, bajo un mercado regulado donde el secado de la leña sea obligatorio16.

16

Entendiéndose leña seca aquella con un contenido de humedad del 20% o menor de su peso seco.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

$/m

3 e

sté

reo

Diferencia Margen Económico sin Secado-Margen Económico con Secado

Secado natural sin cobertizo

Secado natural con cobertizo

Presecado natural + secado artificial

Secado artificial

Page 293: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

293

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.5.3. Precios mercado formal leña seca

A partir de la información entregada en la sección anterior, 1.5.2 Escenario de mercado 2, donde se entregan los precios para la leña seca, según opción tecnológica y por ciudad, es que se calculan los precios finales a los que el usuario final residencial se ve enfrentado.

En este sentido, se toman los precios calculados y se presentan con el Impuesto al Valor Agregado, que en Chile corresponde al 19%.

Tabla 103. Precio leña seca en mercado formal, incluyendo IVA

Ciudad

Precio leña seca con IVA ($/m3 estéreo)

Secado natural sin cobertizo

Secado natural con cobertizo

Presecado natural + secado artificial

Secado artificial

Rancagua 27.732 28.126 32.657 40.051

Gran Concepción 23.661 24.056 27.976 34.887

Temuco-Padre Las Casas

21.340 21.934 28.131 32.610

Valdivia 18.333 18.927 24.708 29.000

Osorno 18.333 18.927 24.708 29.000

Coyhaique-Puerto Aysén

16.803 17.766 20.173 26.346

Figura 162. Precio leña seca (IVA incluido) según opción tecnológica de secado y por ciudad analizada

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Pre

cio

($

/m3

est

ére

o)

Precio leña seca (IVA incluido), según ciudad

Precio leña seca con IVA ($/m3 estéreo) Secado natural sin cobertizo

Precio leña seca con IVA ($/m3 estéreo) Secado natural con cobertizo

Precio leña seca con IVA ($/m3 estéreo) Presecado natural + secado artificial

Precio leña seca con IVA ($/m3 estéreo) Secado artificial

Page 294: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

294

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.6 Precio por energía

A continuación se realiza el análisis de los precios de la leña seca, comparados con los precios del mercado actual, es decir, donde no hay diferencia de precios entre la leña seca y la leña húmeda. En este sentido, se considera que la leña húmeda posee un contenido de humedad del 40% de su peso seco (que es como se vende más a menudo dentro de las ciudades analizadas), y como se explica a lo largo de todo este estudio, la leña seca con un 20% de contenido de humedad en base seca.

Para el establecimiento del poder calorífico inferior de la leña, se considera la siguiente relación:

Figura 163. Poder calorífico en función de la humedad de la madera, según peso anhidro y húmedo

Fuente: Kollmann, 1959.

Utilizando la siguiente relación, que corresponde al poder calorífico de la madera en peso anhidro:

𝐻𝑢 =4.500 − 600 × 𝑢

1 + 𝑢

Con 𝐻𝑢= poder calorífico inferior de la madera por peso seco (Kcal/kg)

𝑢 = contenido de humedad de la madera en peso seco

Por consiguiente, el poder calorífico para la leña seca a un contenido de humedad de 20%, corresponde a 3.650 Kcal/kg, y el correspondiente a la leña húmeda a un 40% de contenido de humedad, es de 3.043 Kcal/kg.

De esta forma, se establece la comparación en términos energéticos de la diferencia de precios entre la leña que se vende húmeda (a un precio menor) y la leña que se vende seca, según las

Page 295: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

295

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

distintas opciones tecnológicas de secado analizadas. El análisis se realizó para cada una de las ciudades analizadas. Los resultados se presentan en las figuras 164, 165, 166, 167, 168, y 169.

Figura 164. Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Rancagua

Figura 165. Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Gran Concepción

0,0150,013

0,016

0,019

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

Pre

cio

leñ

a ($

/Kca

l)

Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Rancagua

Precio leña húmeda ($/kcal)

Precios leña ($/kcal) secado natural

Precios leña ($/kcal) presecado + secado artificial

Precios leña ($/kcal) secado artificial

0,01230,0115

0,0134

0,0167

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

0,016

0,018

Pre

cio

leñ

a ($

/Kca

l)

Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Gran Concepción

Precio leña húmeda ($/kcal)

Precios leña ($/kcal) secado natural

Precios leña ($/kcal) presecado + secado artificial

Precios leña ($/kcal) secado artificial

Page 296: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

296

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 166. Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Temuco-Padre Las Casas

Figura 167. Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Valdivia

0,0096 0,0092

0,0118

0,0137

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

0,016

Pre

cio

leñ

a ($

/Kca

l)

Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Temuco-Padre Las Casas

Precio leña húmeda ($/kcal)

Precios leña ($/kcal) secado natural

Precios leña ($/kcal) presecado + secado artificial

Precios leña ($/kcal) secado artificial

0,0081 0,0079

0,0103

0,0121

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

Pre

cio

leñ

a ($

/Kca

l)

Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Valdivia

Precio leña húmeda ($/kcal)

Precios leña ($/kcal) secado natural

Precios leña ($/kcal) presecado + secado artificial

Precios leña ($/kcal) secado artificial

Page 297: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

297

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 168. Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Osorno

Figura 169. Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Coyhaique-Puerto Aysén

Si bien el secar la leña permita realizar un ahorro en términos energéticos, y debido a lo que se aprecia en las figuras 164, 165, 166, 167, 168, y 169, y bajo una situación de mercado donde sea

0,0081 0,0079

0,0103

0,0121

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

Pre

cio

leñ

a ($

/Kca

l)

Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Osorno

Precio leña húmeda ($/kcal)

Precios leña ($/kcal) secado natural

Precios leña ($/kcal) presecado + secado artificial

Precios leña ($/kcal) secado artificial

0,0083 0,0085

0,0097

0,0126

0,000

0,002

0,004

0,006

0,008

0,010

0,012

0,014

Pre

cio

leñ

a ($

/Kca

l)

Comparación Precios ($/Kcal) Leña Húmeda y Leña Seca según distintas tecnologías, Coyhaique-Puerto Aysén

Precio leña húmeda ($/kcal)

Precios leña ($/kcal) secado natural

Precios leña ($/kcal) presecado + secado artificial

Precios leña ($/kcal) secado artificial

Page 298: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

298

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

obligatorio el secar la leña, y por lo tanto el productor traspase ese costo al usuario final, se encarece el precio de la leña en términos energéticos ($/kilocaloría)17.

Esta situación solo se podría remediar si existe algún tipo de intervención en el mercado que esté dirigida a que los precios de la leña a los que los consumidores se enfrentan, no se encarezcan. De esta forma, si se mantuviera intacto el precio de la leña, y se contara con leña seca, resulta evidente que el precio de la energía (medida como el poder calorífico inferior de la leña para leña seca y leña húmeda) disminuye, como se aprecia en la figura 170.

Figura 170. Comparación precio actual leña húmeda versus precio subsidiado de leña seca en términos energéticos

17

Se consideró una densidad de la leña de eucaliptus de 480 kilogramos por metro cúbico estéreo y del roble de 550 kilogramos por metro cúbico estéreo de leña.

0,0148

0,0123

0,0096

0,0081 0,0081 0,0083

0,0123

0,0103

0,0080

0,0067 0,0067 0,0069

0,0000

0,0020

0,0040

0,0060

0,0080

0,0100

0,0120

0,0140

0,0160

Pre

cio

leñ

a ($

/Kca

l)

Comparación precio actual leña húmeda versus precio subsidiado leña seca ($/Kcal)

Precio leña húmeda ($/Kcal)

Precio subsidiado leña seca ($/Kcal)

Page 299: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

299

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.7 Horizonte de planeación

Se considera como horizonte de planeación o de evaluación de los modelos de negocios para el acopio y secado de leña, 10 años, debido a que en este tiempo, bajo algunas circunstancias (subsidios y otros), es posible obtener indicadores de rentabilidad que se ajusten lo más posible a las posibilidades reales que existen en Chile.

1.8 Análisis de rentabilidad

El análisis de los negocios para el acopio y secado de leña se realizó, como se dijo, a 10 años, para distintas capacidades de producción de leña: 500 metros cúbicos estéreos anuales, 1.000 metros cúbicos estéreos anuales, y 2.000 metros cúbicos estéreos anuales.

1.8.1 Rentabilidad del negocio de leña seca

Es preciso mencionar que, debido a que se realizó una simulación de Monte Carlo para obtener una dispersión del tipo normal de las tasas de interés mensuales probables a las que el productor de leña se puede enfrentar en el mercado, es que se presentan, y para el cálculo de los respectivos Valores Actuales Netos (VANs) de los negocios, del escenario de mercado 1 (no existe diferencias de precios entre la leña seca y la leña húmeda) y del mercado 2, donde se considera diferencia en el precio de la leña por reflejar el costo de secado (en sus tres opciones analizadas en este estudio: secado natural con cobertizo, presecado con cobertizo y posterior secado artificial, y secado artificial completo desde condiciones verdes hasta un contenido de humedad de 20% base seca), como el promedio de los 100 valores VAN que se obtuvieron producto de los valores aleatorios simulados de tasas de interés mensuales (ver sección 1.2 Costo de capital del objetivo 4).

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para cada una de las ciudades analizadas.

Tabla 104. Valor Actual Neto para los negocios productivos de leña seca, Rancagua

Producción anual (m

3

estéreos/año)

VAN (millones de pesos)

Secado natural Presecado + secado artificial Secado artificial

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

500 39,1 45,3 -42,7 -24,2 -59,5 -23,3

1.000 82,5 93,2 -11,4 22,3 -44,1 24,0

2.000 163,8 188,9 49,8 115,0 -14,1 123,1

(*) Corresponden a valores promedios de la simulación de Monte Carlo

Page 300: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

300

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Figura 171. Rentabilidad (VAN) de los negocios productivos de leña seca, Rancagua

-100

-50

0

50

100

150

200

250

500 1.000 2.000

VA

N (

mill

on

es d

e p

eso

s)VAN para distintos niveles de producción anual de leña (m3 estéreo/año), tipos de

secado, y estructura de mercado de leña seca, Rancagua

VAN Secado natural Escenario mercado 1

VAN Secado natural Escenario mercado 2

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 1

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 2

VAN Secado artificial escenario mercado 1

VAN Secado artificial escenario mercado 2

Page 301: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

301

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 105. Valor Actual Neto para los negocios productivos de leña seca, Gran Concepción

Producción anual (m

3

estéreos/año)

VAN (millones de pesos)

Secado natural Presecado + secado artificial Secado artificial

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

500 21,6 27,0 -57,3 -42,5 -71,1 -42,3

1.000 45,7 56,6 -40,4 -13,2 -66,3 -11,1

2.000 93,9 115,7 -7,4 45,4 -57,2 50,7

(*) Corresponden a valores promedios de la simulación de Monte Carlo

Figura 172. Rentabilidad (VAN) de los negocios productivos de leña seca, Gran Concepción

-100

-50

0

50

100

150

500 1.000 2.000VA

N (

mil

lon

es

de

pes

os)

VAN para distintos niveles de producción anual de leña (m3 estéreo/año), tipos de secado, y estructura de mercado de leña seca, Gran Concepción

VAN Secado natural Escenario mercado 1

VAN Secado natural Escenario mercado 2

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 1

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 2

VAN Secado artificial escenario mercado 1

VAN Secado artificial escenario mercado 2

Page 302: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

302

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 106. Valor Actual Neto para los negocios productivos de leña seca, Temuco-Padre Las Casas

Producción anual (m

3

estéreos/año)

VAN (millones de pesos)

Secado natural Presecado + secado artificial Secado artificial

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

500 20,8 28,0 -66,1 -41,5 -76,2 -40,4

1.000 44,1 58,5 -56,9 -10,9 -76,2 -7,1

2.000 90,7 119,4 -39,4 50,0 -76,4 58,7

(*) Corresponden a valores promedios de la simulación de Monte Carlo

Figura 173. Rentabilidad (VAN) de los negocios productivos de leña seca, Temuco-Padre Las Casas

-100

-50

0

50

100

150

500 1.000 2.000VA

N (

mil

lon

es

de

pes

os)

VAN para distintos niveles de producción anual de leña (m3 estéreo/año), tipos de secado, y estructura de mercado de leña seca, Temuco-Padre Las Casas

VAN Secado natural Escenario mercado 1

VAN Secado natural Escenario mercado 2

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 1

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 2

VAN Secado artificial escenario mercado 1

VAN Secado artificial escenario mercado 2

Page 303: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

303

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 107. Valor Actual Neto para los negocios productivos de leña seca, Valdivia

Producción anual (m

3

estéreos/año)

VAN (millones de pesos)

Secado natural Presecado + secado artificial Secado artificial

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

500 10,5 16,6 -74,5 -53,1 -83,0 -52,5

1.000 23,5 35,7 -72,9 -33,7 -89,6 -30,7

2.000 49,6 73,9 -70,1 4,4 -102,7 11,5

(*) Corresponden a valores promedios de la simulación de Monte Carlo

Figura 174. Rentabilidad (VAN) de los negocios productivos de leña seca, Valdivia

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

500 1.000 2.000

VA

N (

mil

lon

es

de

pes

os)

VAN para distintos niveles de producción anual de leña (m3 estéreo/año), tipos de secado, y estructura de mercado de leña seca, Valdivia

VAN Secado natural Escenario mercado 1

VAN Secado natural Escenario mercado 2

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 1VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 2 VAN Secado artificial escenario mercado 1

VAN Secado artificial escenario mercado 2

Page 304: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

304

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 108. Valor Actual Neto para los negocios productivos de leña seca, Osorno

Producción anual (m

3

estéreos/año)

VAN (millones de pesos)

Secado natural Presecado + secado artificial Secado artificial

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

500 11,2 17,6 -74,3 -52,1 -83,1 -51,3

1.000 24,9 37,6 -72,5 -31,7 -89,8 -31,7

2.000 52,3 77,8 -69,3 12,4 -103,3 15,9

(*) Corresponden a valores promedios de la simulación de Monte Carlo Figura 175. Rentabilidad (VAN) de los negocios productivos de leña seca, Osorno

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

500 1.000 2.000

VA

N (

mil

lon

es

de

pes

os)

VAN para distintos niveles de producción anual de leña (m3 estéreo/año), tipos de secado, y estructura de mercado de leña seca, Osorno

VAN Secado natural Escenario mercado 1

VAN Secado natural Escenario mercado 2

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 1

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 2

VAN Secado artificial escenario mercado 1

VAN Secado artificial escenario mercado 2

Page 305: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

305

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 109. Valor Actual Neto para los negocios productivos de leña seca, Coyhaique-Puerto Aysén

Producción anual (m

3

estéreos/año)

VAN (millones de pesos)

Secado natural Presecado + secado artificial Secado artificial

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

VAN Escenario

mercado 1 (*)

VAN Escenario

mercado 2 (*)

500 6,1 13,9 -71,9 -56,0 -85,5 -54,9

1.000 14,7 30,2 -67,9 -39,4 -94,5 -35,5

2.000 31,9 63,0 -60,6 -7,0 -112,7 2,4

(*) Corresponden a valores promedios de la simulación de Monte Carlo

Figura 176. Rentabilidad (VAN) de los negocios productivos de leña seca, Coyhaique-Puerto Aysén

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

500 1.000 2.000

VA

N (

mil

lon

es

de

pes

os)

VAN para distintos niveles de producción anual de leña (m3 estéreo/año), tipos de secado, y estructura de mercado de leña seca, Coyhaique-Puerto Aysén

VAN Secado natural Escenario mercado 1

VAN Secado natural Escenario mercado 2

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 1

VAN Presecado + secado artificial escenario mercado 2

VAN Secado artificial escenario mercado 1

VAN Secado artificial escenario mercado 2

Page 306: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

306

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

1.9 Análisis Marginal del Secado Artificial

Para el cálculo del costo que implica reducir en un 1% el contenido de humedad, debe tenerse presente que la variación del contenido de humedad en el proceso de secado, es variable y no responde a una relación lineal. El proceso es más bien rápido desde las condiciones verdes hasta un 30%, reduciéndose rápidamente la tasa de secado, como se muestra en las tablas de tasa de secado incluidas en los resultados experimentales. Para el caso del cálculo se tomó el rango de variación de contenido de humedad entre un 40% y un 20% cuyos tiempos de secado para el eucaliptus y roble fueron los siguientes: -Roble: 3 días -Eucaliptus: 2 días. De acuerdo a esta información y considerando que la variación es lineal en dicho rango, se tiene que el tiempo involucrado para variar el contenido de humedad sería: -Tiempo para variar el contenido de humedad para el roble: 3/20 = 0,15 días -Tiempo para variar el contenido de humedad para el Eucaliptus: 2/20 = 0,10 días Considerando los costos de secado artificial, y tan solo en la porción de la curva de secado para las astillas cortas (0,33 m) de leña, de roble y de eucaliptus, se determina el costo de secar un punto porcentual en contenido de humedad de la leña.

Figura 177. Comparación de Velocidad de Secado para Leña Astillas Cortas de Eucaliptus y Roble (0,33 m)

Page 307: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

307

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

De este modo, se consideró tan solo el costo de bajar un punto porcentual en la porción de la curva entre 40% y 20% de contenido de humedad base seca.

Tabla 111. Costo Marginal por unidad porcentual de Contenido de Humedad ($/1% CH b.s.)

Ciudad Tipo leña Costo

Marginal ($/1% CH b.s.)

Costo Marginal Promedio por Tipo de Leña ($/1% CH

b.s.)

Eucaliptus Roble

Rancagua Eucaliptus $ 12.936

$ 10.319 $ 11.267

Gran Concepción Eucaliptus $ 10.788

Temuco-Padre Las Casas

Roble $ 12.590

Valdivia Roble $ 10.605

Osorno Roble $ 10.605

Coyhaique-Puerto Aysén

Eucaliptus (asimilable Lenga)

$ 7.234

Page 308: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

308

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Objetivo específico 5. Analizar los costos y beneficios sociales del desarrollo de un modelo de negocios para el secado de leña.

Este objetivo tiene como propósito, identificar y valorar los impactos que tienen sobre la población que es afectada por la contaminación, tomando en cuenta los beneficios producto de disminuir las emisiones en términos de toneladas de MP10 anuales, producto, tan solo, de la combustión de leña húmeda. Desde el punto de vista de los productores, se consideran los costos de secado, considerando la vigencia de la ley que prohíba la venta de leña húmeda en las ciudades analizadas

Al tenor de la limitada información disponible, lo complejo del problema de la contaminación y las variables en juego, que afectan las emisiones de MP10 en todas las ciudades que abarca este estudio, se deben introducir obligadamente en la evaluación consideraciones basadas en supuestos obtenidos a partir del estudio “Análisis general del impacto económico y social del Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas, limitado en este caso sólo al tema del secado de la leña, con las opciones tecnológicas discutidas a lo largo del estudio.

Adicionalmente, toma otras fuentes consultadas basadas en comunicación personal de especialistas en el tema.

La evaluación aquí propuesta, utiliza la metodología conocida de evaluación social económica, que se basa en la comparación entre un escenario sin el secado de la leña en las condiciones actuales, y un escenario donde se considera el secado obligado de la leña bajo diferentes metas que puedan lograrse en una proyección de 10 años afectado por las proyecciones de crecimiento del consumo residencial de leña, ya definidas en los otros objetivos para cada ciudad.

1. Beneficios Sociales

Se define como beneficios sociales el impacto que tiene el desarrollo de negocios para el secado de la leña, producto de la disminución de las emisiones producto de una mayor utilización de leña seca. En este sentido se definió una curva de adopción de la leña, basándose en lo realizado por el estudio realizado por CENMA-Universidad de Chile (2007). Sin embargo, se consideró la adopción de leña seca, para todas las ciudades, de la forma siguiente:

Tabla 112. Consumo relativo de leña seca respecto al total de leña consumida

Año Consumo relativo leña seca

respecto al total de leña consumida

2009 20%

2010 20%

2011 40%

2012 40%

2013 60%

2014 60%

2015 80%

2016 80%

2017 100%

2018 100%

2019 100%

Page 309: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

309

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Adicionalmente, y para el cálculo de los beneficios se tomó en cuenta los beneficios obtenidos en la tabla 25 del estudio del CENMA-Universidad de Chile (2007), que se expone a continuación:

Tabla 113. Beneficios de la reducción de emisiones de MP10, provenientes de la combustión de leña residencial en Temuco-Padre Las Casas

Reducción (Ton/Año) Beneficio (US$/Año)

Beneficio (US$/ton)

202 $ 1.969.528 $ 9.750

398 $ 3.876.915 $ 9.741

596 $ 5.802.597 $ 9.736

597 $ 5.814.986 $ 9.740

600 $ 5.838.176 $ 9.730

603 $ 5.870.045 $ 9.735

604 $ 5.878.907 $ 9.733

607 $ 5.908.599 $ 9.734

609 $ 5.928.625 $ 9.735

610 $ 5.937.530 $ 9.734

612 $ 5.962.724 $ 9.743

615 $ 5.988.813 $ 9.738

618 $ 6.015.794 $ 9.734

621 $ 6.043.702 $ 9.732

622 $ 6.052.061 $ 9.730

Promedio $ 9.736

Fuente: CENMA-Universidad de Chile, 2007.

Entonces, se procedió a calcular la reducción de emisiones para cada una de las ciudades utilizando el valor promedio del beneficio ($/ton)18.

Adicionalmente, para el cálculo de las emisiones, se utilizaron los siguientes factores de emisión:

Factor de emisión para leña húmeda: 14,7gr/kg leña

Factor de emisión para leña seca (menor a 20% CH): 10,0 gr/kg leña

Debido a que se cuenta con el consumo de leña residencial en metros cúbicos estéreos, es que se consideró una densidad para leña de Eucaliptus y de Roble de los siguientes valores:

Densidad Eucaliptus: 480 kg/m3 estéreo

Densidad Roble: 550 kg/m3 estéreo

Para el cálculo del beneficio social, el beneficio privado se ponderó por el precio sombra de la divisa, 1,01.

18

Se consideró un tipo de cambio de US$ 1 = $ 530

Page 310: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

310

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 114. Reducción en emisiones y beneficios privados y sociales, Rancagua

Año Consumo relativo

leña seca

Consumo leña (m3

estéreo/año)

Consumo leña

(ton/año)

Situación con ley

Situación actual Disminución emisiones

(ton MP10/año)

Beneficio anual privado

(MM$/Año)

Beneficio anual social (MM$/Año)

Emisiones (ton MP10/año)

Emisiones (ton MP10/año)

2009 20% 77.970 37.426 75.291 75.291 0 $ - $ -

2010 20% 78.705 37.779 76.001 76.001 0 $ - $ -

2011 40% 79.599 38.207 153.167 76.864 76.302 $ 393.743 $ 397.680

2012 40% 80.502 38.641 154.905 77.737 77.169 $ 398.212 $ 402.194

2013 60% 81.416 39.080 234.708 78.619 156.089 $ 805.465 $ 813.520

2014 60% 82.340 39.523 237.372 79.511 157.861 $ 814.608 $ 822.754

2015 80% 83.275 39.972 319.893 80.414 239.479 $ 1.235.782 $ 1.248.140

2016 80% 84.220 40.426 323.525 81.327 242.198 $ 1.249.810 $ 1.262.308

2017 100% 85.176 40.885 408.846 82.250 326.596 $ 1.685.329 $ 1.702.183

2018 100% 86.143 41.349 413.487 83.184 330.303 $ 1.704.460 $ 1.721.505

2019 100% 87.121 41.818 418.180 84.128 334.053 $ 1.723.808 $ 1.741.046

Tabla 115. Reducción en emisiones y beneficios privados y sociales, Gran Concepción

Año Consumo relativo

leña seca

Consumo leña (m3

estéreo/año)

Consumo leña

(ton/año)

Situación con ley

Situación actual Disminución emisiones

(ton MP10/año)

Beneficio anual privado

(MM$/Año)

Beneficio anual social (MM$/Año)

Emisiones (ton MP10/año)

Emisiones (ton MP10/año)

2009 20% 498.170 239.122 481.055 481.055 0 $ - $ -

2010 20% 499.425 239.724 482.268 482.268 0 $ - $ -

2011 40% 502.120 241.018 966.197 484.870 481.327 $ 2.483.785 $ 2.508.623

2012 40% 504.830 242.318 971.410 487.486 483.924 $ 2.497.188 $ 2.522.160

2013 60% 507.554 243.626 1.463.187 490.117 973.071 $ 5.021.325 $ 5.071.538

2014 60% 510.292 244.940 1.471.083 492.761 978.321 $ 5.048.420 $ 5.098.904

2015 80% 513.046 246.262 1.970.821 495.420 1.475.400 $ 7.613.491 $ 7.689.626

2016 80% 515.814 247.591 1.981.455 498.093 1.483.362 $ 7.654.573 $ 7.731.119

2017 100% 518.598 248.927 2.489.269 500.781 1.988.488 $ 10.261.170 $ 10.363.781

2018 100% 521.396 250.270 2.502.701 503.483 1.999.218 $ 10.316.539 $ 10.419.704

2019 100% 524.209 251.621 2.516.205 506.200 2.010.005 $ 10.372.206 $ 10.475.928

Page 311: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

311

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 116. Reducción en emisiones y beneficios privados y sociales, Temuco-Padre Las Casas

Año Consumo relativo

leña seca

Consumo leña (m3

estéreo/año)

Consumo leña

(ton/año)

Situación con ley

Situación actual Disminución emisiones

(ton MP10/año)

Beneficio anual privado

(MM$/Año)

Beneficio anual social (MM$/Año)

Emisiones (ton MP10/año)

Emisiones (ton MP10/año)

2009 20% 562.397 309.318 622.274 622.274 0 $ - $ -

2010 20% 565.821 311.202 626.063 626.063 0 $ - $ -

2011 40% 572.281 314.755 1.261.795 633.211 628.584 $ 3.243.674 $ 3.276.111

2012 40% 578.815 318.348 1.276.201 640.440 635.761 $ 3.280.707 $ 3.313.515

2013 60% 585.423 321.983 1.933.790 647.752 1.286.038 $ 6.636.327 $ 6.702.690

2014 60% 592.107 325.659 1.955.868 655.148 1.300.721 $ 6.712.094 $ 6.779.214

2015 80% 598.867 329.377 2.635.984 662.627 1.973.356 $ 10.183.088 $ 10.284.919

2016 80% 605.704 333.137 2.666.079 670.193 1.995.886 $ 10.299.349 $ 10.402.342

2017 100% 612.620 336.941 3.369.409 677.844 2.691.564 $ 13.889.248 $ 14.028.141

2018 100% 619.614 340.788 3.407.877 685.583 2.722.294 $ 14.047.822 $ 14.188.300

2019 100% 626.688 344.678 3.446.785 693.410 2.753.374 $ 14.208.206 $ 14.350.288

Tabla 117. Reducción en emisiones y beneficios privados y sociales, Valdivia

Año Consumo relativo

leña seca

Consumo leña (m3

estéreo/año)

Consumo leña

(ton/año)

Situación con ley

Situación actual Disminución emisiones

(ton MP10/año)

Beneficio anual privado

(MM$/Año)

Beneficio anual social (MM$/Año)

Emisiones (ton MP10/año)

Emisiones (ton MP10/año)

2009 20% 449.023 246.962 496.829 496.829 0 $ - $ -

2010 20% 450.935 248.014 498.945 498.945 0 $ - $ -

2011 40% 453.828 249.605 1.000.623 502.146 498.477 $ 2.572.284 $ 2.598.007

2012 40% 456.739 251.206 1.007.041 505.367 501.674 $ 2.588.784 $ 2.614.672

2013 60% 459.669 252.818 1.518.393 508.609 1.009.785 $ 5.210.779 $ 5.262.887

2014 60% 462.617 254.439 1.528.133 511.871 1.016.262 $ 5.244.204 $ 5.296.646

2015 80% 465.585 256.072 2.049.326 515.155 1.534.171 $ 7.916.765 $ 7.995.933

2016 80% 468.571 257.714 2.062.471 518.459 1.544.012 $ 7.967.547 $ 8.047.223

2017 100% 471.577 259.367 2.593.673 521.785 2.071.888 $ 10.691.540 $ 10.798.456

2018 100% 474.602 261.031 2.610.310 525.132 2.085.178 $ 10.760.122 $ 10.867.723

2019 100% 477.646 262.705 2.627.054 528.500 2.098.554 $ 10.829.143 $ 10.937.434

Page 312: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

312

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 118. Reducción en emisiones y beneficios privados y sociales, Osorno

Año Consumo relativo

leña seca

Consumo leña (m3

estéreo/año)

Consumo leña

(ton/año)

Situación con ley

Situación actual Disminución emisiones

(ton MP10/año)

Beneficio anual privado

(MM$/Año)

Beneficio anual social (MM$/Año)

Emisiones (ton MP10/año)

Emisiones (ton MP10/año)

2009 20% 468.477 257.662 518.355 518.355 0 $ - $ -

2010 20% 471.243 259.184 521.416 521.416 0 $ - $ -

2011 40% 474.862 261.174 1.047.000 525.419 521.580 $ 2.691.504 $ 2.718.419

2012 40% 478.508 263.179 1.055.039 529.454 525.585 $ 2.712.170 $ 2.739.292

2013 60% 482.182 265.200 1.592.760 533.519 1.059.241 $ 5.465.991 $ 5.520.650

2014 60% 485.884 267.236 1.604.990 537.616 1.067.375 $ 5.507.960 $ 5.563.040

2015 80% 489.615 269.288 2.155.099 541.744 1.613.355 $ 8.325.378 $ 8.408.632

2016 80% 493.375 271.356 2.171.647 545.903 1.625.743 $ 8.389.304 $ 8.473.197

2017 100% 497.163 273.440 2.734.397 550.095 2.184.302 $ 11.271.626 $ 11.384.342

2018 100% 500.980 275.539 2.755.392 554.319 2.201.073 $ 11.358.174 $ 11.471.755

2019 100% 504.827 277.655 2.776.549 558.575 2.217.974 $ 11.445.385 $ 11.559.839

Tabla 119. Reducción en emisiones y beneficios privados y sociales, Coyhaique-Puerto Aysén

Año Consumo relativo

leña seca

Consumo leña (m3

estéreo/año)

Consumo leña

(ton/año)

Situación con ley

Situación actual Disminución emisiones

(ton MP10/año)

Beneficio anual privado

(MM$/Año)

Beneficio anual social (MM$/Año)

Emisiones (ton MP10/año)

Emisiones (ton MP10/año)

2009 20% 237.476 130.612 262.760 262.760 0 $ - $ -

2010 20% 240.972 132.535 266.628 266.628 0 $ - $ -

2011 40% 244.942 134.718 540.062 271.021 269.041 $ 1.388.327 $ 1.402.210

2012 40% 248.978 136.938 548.960 275.486 273.473 $ 1.411.202 $ 1.425.314

2013 60% 253.080 139.194 835.984 280.025 555.959 $ 2.868.907 $ 2.897.596

2014 60% 257.250 141.488 849.758 284.639 565.119 $ 2.916.176 $ 2.945.338

2015 80% 261.489 143.819 1.150.974 289.329 861.645 $ 4.446.337 $ 4.490.800

2016 80% 265.797 146.189 1.169.938 294.096 875.842 $ 4.519.597 $ 4.564.793

2017 100% 270.177 148.597 1.485.972 298.942 1.187.030 $ 6.125.419 $ 6.186.673

2018 100% 274.628 151.046 1.510.456 303.867 1.206.588 $ 6.226.344 $ 6.288.608

2019 100% 279.153 153.534 1.535.343 308.874 1.226.469 $ 6.328.933 $ 6.392.222

Page 313: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

313

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

2. Costos Sociales

Para el cálculo de los costos sociales, se tomaron en cuenta los costos privados asociados a cada una de las opciones tecnológicas de secado de leña, es decir: secado natural con cobertizo, presecado con cobertizo y posterior secado artificial, y secado artificial completo.

Debido a que se está evaluando la situación con proyecto (con ley que restringe la utilización de leña húmeda), respecto a la situación sin proyecto (sin ley que restrinja el uso de leña húmeda), es que se toman en cuenta los costos de secado en la situación de mercado que presenta precios que reflejan el costo del secado de la leña (escenario 2 de mercado en el desarrollo del objetivo 4 de este estudio).

Para la obtención de los costos sociales, se obtuvo una ponderación que refleje la estructura de la mano de obra que se debiera utilizar (en condiciones óptimas) para el adecuado manejo de las opciones tecnológicas para el secado de la leña. El factor social de la mano de obra utilizado corresponde a 0,96, y considera utilizar mano de obra calificada y semi-calificada.

Respecto al precio sombra de la divisa, se estima que no corresponde aplicarla, ya que todas las opciones tecnológicas de secado, propuestas y analizadas en este estudio, pueden ser realizadas íntegras dentro del territorio nacional y sin la necesidad de importar algún implemento (como ventiladores, intercambiadores de calor, planchas de acero refractario, etc.).

Tabla 120. Costos privados y sociales del secado de la leña, Rancagua

Año

Consumo leña seca

(m3

estéreo/año)

Situación con ley Situación con ley

Costo privado anual secado (MM$/Año) Costo social anual secado (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 15.594 $ 32,4 $ 91,7 $ 188,6 $ 30,9 $ 87,7 $ 180,2

2010 15.741 $ 32,7 $ 92,6 $ 190,4 $ 31,2 $ 88,5 $ 181,9

2011 31.840 $ 66,1 $ 187,3 $ 385,1 $ 63,1 $ 179,0 $ 368,0

2012 32.201 $ 66,8 $ 189,4 $ 389,5 $ 63,9 $ 181,0 $ 372,2

2013 48.850 $ 101,4 $ 287,4 $ 590,9 $ 96,9 $ 274,6 $ 564,6

2014 49.404 $ 102,5 $ 290,6 $ 597,6 $ 98,0 $ 277,7 $ 571,0

2015 66.620 $ 138,3 $ 391,9 $ 805,8 $ 132,1 $ 374,5 $ 770,0

2016 67.376 $ 139,8 $ 396,4 $ 815,0 $ 133,6 $ 378,7 $ 778,7

2017 85.176 $ 176,8 $ 501,1 $ 1.030,3 $ 168,9 $ 478,8 $ 984,4

2018 86.143 $ 178,8 $ 506,8 $ 1.042,0 $ 170,8 $ 484,2 $ 995,6

2019 87.121 $ 180,8 $ 512,5 $ 1.053,8 $ 172,8 $ 489,7 $ 1.006,9

Page 314: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

314

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 121. Costos privados y sociales del secado de la leña, Gran Concepción

Año

Consumo leña seca

(m3

estéreo/año)

Situación con ley Situación con ley

Costo privado anual secado (MM$/Año) Costo social anual secado (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 99.634 $ 222,7 $ 550,9 $ 1.129,6 $ 212,8 $ 526,4 $ 1.079,3

2010 99.885 $ 223,3 $ 552,3 $ 1.132,4 $ 213,3 $ 527,7 $ 1.082,0

2011 200.848 $ 449,0 $ 1.110,6 $ 2.277,1 $ 429,0 $ 1.061,2 $ 2.175,7

2012 201.932 $ 451,4 $ 1.116,6 $ 2.289,4 $ 431,3 $ 1.066,9 $ 2.187,4

2013 304.532 $ 680,7 $ 1.684,0 $ 3.452,6 $ 650,4 $ 1.609,0 $ 3.298,9

2014 306.175 $ 684,4 $ 1.693,1 $ 3.471,2 $ 653,9 $ 1.617,7 $ 3.316,7

2015 410.437 $ 917,5 $ 2.269,6 $ 4.653,2 $ 876,6 $ 2.168,6 $ 4.446,1

2016 412.651 $ 922,4 $ 2.281,8 $ 4.678,3 $ 881,3 $ 2.180,3 $ 4.470,1

2017 518.598 $ 1.159,2 $ 2.867,7 $ 5.879,5 $ 1.107,6 $ 2.740,0 $ 5.617,8

2018 521.396 $ 1.165,5 $ 2.883,2 $ 5.911,2 $ 1.113,6 $ 2.754,8 $ 5.648,1

2019 524.209 $ 1.171,8 $ 2.898,7 $ 5.943,1 $ 1.119,6 $ 2.769,7 $ 5.678,5

Tabla 122. Costos privados y sociales del secado de la leña, Temuco-Padre Las Casas

Año

Consumo leña seca

(m3

estéreo/año)

Situación con ley Situación con ley

Costo privado anual secado (MM$/Año) Costo social anual secado (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 112.479 $ 270,2 $ 856,0 $ 1.279,3 $ 258,2 $ 817,9 $ 1.222,4

2010 113.164 $ 271,9 $ 861,2 $ 1.287,1 $ 259,8 $ 822,9 $ 1.229,8

2011 228.912 $ 549,9 $ 1.742,1 $ 2.603,6 $ 525,5 $ 1.664,5 $ 2.487,7

2012 231.526 $ 556,2 $ 1.762,0 $ 2.633,4 $ 531,5 $ 1.683,5 $ 2.516,1

2013 351.254 $ 843,8 $ 2.673,1 $ 3.995,1 $ 806,3 $ 2.554,1 $ 3.817,3

2014 355.264 $ 853,5 $ 2.703,6 $ 4.040,8 $ 815,5 $ 2.583,3 $ 3.860,9

2015 479.094 $ 1.151,0 $ 3.646,0 $ 5.449,2 $ 1.099,7 $ 3.483,7 $ 5.206,6

2016 484.564 $ 1.164,1 $ 3.687,6 $ 5.511,4 $ 1.112,3 $ 3.523,4 $ 5.266,1

2017 612.620 $ 1.471,7 $ 4.662,1 $ 6.967,9 $ 1.406,2 $ 4.454,6 $ 6.657,7

2018 619.614 $ 1.488,5 $ 4.715,4 $ 7.047,5 $ 1.422,3 $ 4.505,5 $ 6.733,7

2019 626.688 $ 1.505,5 $ 4.769,2 $ 7.127,9 $ 1.438,5 $ 4.556,9 $ 6.810,6

Page 315: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

315

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 123. Costos privados y sociales del secado de la leña, Valdivia

Año

Consumo leña seca

(m3

estéreo/año)

Situación con ley Situación con ley

Costo privado anual secado (MM$/Año) Costo social anual secado (MM$/Año)

Secado natural Presecado +

secado artificial Secado artificial

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 89.805 $ 215,7 $ 652,0 $ 975,9 $ 206,1 $ 623,0 $ 932,5

2010 90.187 $ 216,7 $ 654,8 $ 980,1 $ 207,0 $ 625,6 $ 936,4

2011 181.531 $ 436,1 $ 1.318,0 $ 1.972,7 $ 416,7 $ 1.259,3 $ 1.884,9

2012 182.696 $ 438,9 $ 1.326,4 $ 1.985,4 $ 419,4 $ 1.267,4 $ 1.897,0

2013 275.801 $ 662,6 $ 2.002,4 $ 2.997,2 $ 633,1 $ 1.913,3 $ 2.863,7

2014 277.570 $ 666,8 $ 2.015,2 $ 3.016,4 $ 637,1 $ 1.925,5 $ 2.882,1

2015 372.468 $ 894,8 $ 2.704,2 $ 4.047,6 $ 855,0 $ 2.583,8 $ 3.867,5

2016 374.857 $ 900,5 $ 2.721,6 $ 4.073,6 $ 860,5 $ 2.600,4 $ 3.892,3

2017 471.577 $ 1.132,9 $ 3.423,8 $ 5.124,7 $ 1.082,5 $ 3.271,4 $ 4.896,5

2018 474.602 $ 1.140,2 $ 3.445,8 $ 5.157,6 $ 1.089,4 $ 3.292,4 $ 4.928,0

2019 477.646 $ 1.147,5 $ 3.467,9 $ 5.190,6 $ 1.096,4 $ 3.313,5 $ 4.959,6

Tabla 124. Costos privados y sociales del secado de la leña, Osorno

Año

Consumo leña seca

(m3

estéreo/año)

Situación con ley Situación con ley

Costo privado anual secado (MM$/Año) Costo social anual secado (MM$/Año)

Secado natural Presecado +

secado artificial Secado artificial

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 93.695 $ 225,1 $ 680,3 $ 1.018,2 $ 215,1 $ 650,0 $ 972,9

2010 94.249 $ 226,4 $ 684,3 $ 1.024,2 $ 216,3 $ 653,8 $ 978,6

2011 189.945 $ 456,3 $ 1.379,1 $ 2.064,2 $ 436,0 $ 1.317,7 $ 1.972,3

2012 191.403 $ 459,8 $ 1.389,6 $ 2.080,0 $ 439,4 $ 1.327,8 $ 1.987,4

2013 289.309 $ 695,0 $ 2.100,5 $ 3.144,0 $ 664,1 $ 2.007,0 $ 3.004,0

2014 291.531 $ 700,4 $ 2.116,6 $ 3.168,1 $ 669,2 $ 2.022,4 $ 3.027,1

2015 391.692 $ 941,0 $ 2.843,8 $ 4.256,6 $ 899,1 $ 2.717,2 $ 4.067,1

2016 394.700 $ 948,2 $ 2.865,6 $ 4.289,2 $ 906,0 $ 2.738,1 $ 4.098,3

2017 497.163 $ 1.194,4 $ 3.609,6 $ 5.402,7 $ 1.141,2 $ 3.448,9 $ 5.162,2

2018 500.980 $ 1.203,5 $ 3.637,3 $ 5.444,2 $ 1.150,0 $ 3.475,4 $ 5.201,9

2019 504.827 $ 1.212,8 $ 3.665,2 $ 5.486,0 $ 1.158,8 $ 3.502,0 $ 5.241,8

Page 316: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

316

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 125. Costos privados y sociales del secado de la leña, Coyhaique-Puerto Aysén

Año

Consumo leña seca

(m3

estéreo/año)

Situación con ley Situación con ley

Costo privado anual secado (MM$/Año) Costo social anual secado (MM$/Año)

Secado natural Presecado +

secado artificial Secado artificial

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 47.495 $ 136,5 $ 232,5 $ 478,9 $ 130,4 $ 222,2 $ 457,6

2010 48.194 $ 138,5 $ 235,9 $ 485,9 $ 132,3 $ 225,4 $ 464,3

2011 97.977 $ 281,5 $ 479,7 $ 987,9 $ 269,0 $ 458,3 $ 943,9

2012 99.591 $ 286,1 $ 487,6 $ 1.004,1 $ 273,4 $ 465,9 $ 959,4

2013 151.848 $ 436,3 $ 743,4 $ 1.531,0 $ 416,9 $ 710,3 $ 1.462,9

2014 154.350 $ 443,5 $ 755,7 $ 1.556,2 $ 423,7 $ 722,0 $ 1.487,0

2015 209.191 $ 601,0 $ 1.024,2 $ 2.109,2 $ 574,3 $ 978,6 $ 2.015,3

2016 212.638 $ 610,9 $ 1.041,0 $ 2.143,9 $ 583,7 $ 994,7 $ 2.048,5

2017 270.177 $ 776,2 $ 1.322,7 $ 2.724,1 $ 741,7 $ 1.263,8 $ 2.602,8

2018 274.628 $ 789,0 $ 1.344,5 $ 2.768,9 $ 753,9 $ 1.284,7 $ 2.645,7

2019 279.153 $ 802,0 $ 1.366,7 $ 2.814,6 $ 766,3 $ 1.305,8 $ 2.689,3

3. Beneficios Sociales Netos

Se utiliza para el cálculo del Valor Actual Neto, la tasa social de descuento anual, que corresponde a 6%.

Tabla 126. Beneficios Netos sociales del secado de la leña, Rancagua

Año

Beneficio Social Neto (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 -31 -88 -180

2010 -31 -88 -182

2011 397.617 397.501 397.312

2012 402.131 402.013 401.822

2013 813.423 813.245 812.955

2014 822.656 822.476 822.183

2015 1.248.008 1.247.766 1.247.370

2016 1.262.175 1.261.929 1.261.529

2017 1.702.014 1.701.704 1.701.198

2018 1.721.334 1.721.020 1.720.509

2019 1.740.873 1.740.556 1.740.039

Tabla 127. Valor Actual Neto Social según tipo de secado de leña, Rancagua VAN Social (MM$) (r anual = 6%)

Secado natural Presecado + secado

artificial Secado artificial

$ 6.728.526 $ 6.727.048 $ 6.724.636

Page 317: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

317

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 128. Beneficios Netos sociales del secado de la leña, Gran Concepción

Año

Beneficio Social Neto (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 -213 -526 -1.079

2010 -213 -528 -1.082

2011 2.508.194 2.507.562 2.506.447

2012 2.521.728 2.521.093 2.519.972

2013 5.070.888 5.069.929 5.068.239

2014 5.098.250 5.097.286 5.095.587

2015 7.688.750 7.687.458 7.685.180

2016 7.730.238 7.728.939 7.726.649

2017 10.362.674 10.361.041 10.358.164

2018 10.418.590 10.416.949 10.414.056

2019 10.474.809 10.473.159 10.470.250

Tabla 129. Valor Actual Neto Social según tipo de secado de leña, Gran Concepción

VAN Social (MM$) (r anual = 6%)

Secado natural Presecado + secado

artificial Secado artificial

$ 41.254.299 $ 41.246.421 $ 41.232.534

Tabla 130. Beneficios Netos sociales del secado de la leña, Temuco-Padre Las Casas

Año

Beneficio Social Neto (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 -258 -818 -1.222

2010 -260 -823 -1.230

2011 3.275.586 3.274.447 3.273.623

2012 3.312.983 3.311.831 3.310.998

2013 6.701.884 6.700.136 6.698.873

2014 6.778.399 6.776.631 6.775.354

2015 10.283.819 10.281.435 10.279.713

2016 10.401.230 10.398.819 10.397.076

2017 14.026.735 14.023.686 14.021.483

2018 14.186.878 14.183.795 14.181.566

2019 14.348.849 14.345.731 14.343.477

Tabla 131. Valor Actual Neto Social según tipo de secado de leña, Temuco-Padre Las Casas VAN Social (MM$) (r anual = 6%)

Secado natural Presecado + secado

artificial Secado artificial

$ 55.447.294 $ 55.432.753 $ 55.422.245

Page 318: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

318

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 132. Beneficios Netos sociales del secado de la leña, Valdivia

Año

Beneficio Social Neto (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 -206 -623 -932

2010 -207 -626 -936

2011 2.597.590 2.596.747 2.596.122

2012 2.614.252 2.613.404 2.612.775

2013 5.262.254 5.260.974 5.260.023

2014 5.296.009 5.294.721 5.293.764

2015 7.995.078 7.993.349 7.992.065

2016 8.046.362 8.044.622 8.043.330

2017 10.797.373 10.795.184 10.793.559

2018 10.866.634 10.864.431 10.862.795

2019 10.936.338 10.934.121 10.932.475

Tabla 133. Valor Actual Neto Social según tipo de secado de leña, Valdivia VAN Social (MM$) (r anual = 6%)

Secado natural Presecado + secado

artificial Secado artificial

$ 42.932.753 $ 42.922.211 $ 42.914.385

Tabla 134. Beneficios Netos sociales del secado de la leña, Osorno

Año

Beneficio Social Neto (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 -215 -650 -973

2010 -216 -654 -979

2011 2.717.983 2.717.101 2.716.447

2012 2.738.853 2.737.964 2.737.305

2013 5.519.986 5.518.643 5.517.646

2014 5.562.371 5.561.018 5.560.013

2015 8.407.733 8.405.915 8.404.565

2016 8.472.291 8.470.459 8.469.098

2017 11.383.201 11.380.893 11.379.180

2018 11.470.605 11.468.280 11.466.553

2019 11.558.681 11.556.337 11.554.598

Tabla 135. Valor Actual Neto Social según tipo de secado de leña, Osorno VAN Social (MM$) (r anual = 6%)

Secado natural Presecado + secado

artificial Secado artificial

$ 45.194.422 $ 45.183.336 $ 45.175.105

Page 319: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

319

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Tabla 136. Beneficios Netos sociales del secado de la leña, Coyhaique-Puerto Aysén

Año

Beneficio Social Neto (MM$/Año)

Secado natural

Presecado + secado artificial

Secado artificial

2009 -130 -222 -458

2010 -132 -225 -464

2011 1.401.941 1.401.752 1.401.266

2012 1.425.040 1.424.848 1.424.354

2013 2.897.179 2.896.885 2.896.133

2014 2.944.914 2.944.616 2.943.851

2015 4.490.226 4.489.822 4.488.785

2016 4.564.209 4.563.798 4.562.744

2017 6.185.931 6.185.409 6.184.070

2018 6.287.854 6.287.323 6.285.962

2019 6.391.456 6.390.916 6.389.533

Tabla 137. Valor Actual Neto Social según tipo de secado de leña, Coyhaique-Puerto Aysén VAN Social (MM$) (r anual = 6%)

Secado natural Presecado + secado

artificial Secado artificial

$ 24.312.155 $ 24.309.689 $ 24.303.364

Page 320: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

320

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6. Análisis y Conclusiones del Estudio

El estado del arte en relación a la leña, muestra un creciente interés en su uso adecuado, buscando como objetivo la reducción de emisiones. Nuevas tecnologías en cuanto a su preparación y la introducción del secado artificial caracterizan estos avances, con el objeto de reducir costos y asegurar contenidos de humedad compatibles con las normas vigentes. Sin embargo, el secado de la leña, ya sea natural o artificial, presenta variados aspectos a considerarse. Estos pueden ser técnicos, respecto a qué opción tecnológica de secado es más factible, desde el punto de vista de su puesta en práctica, así como económicos, considerando los costos de inversión en activos fijos, costos fijos, referentes al costo de oportunidad del secado, costos variables como el realizado en energía eléctrica, manipulación de la leña, así como el realizado en combustible leña, cuando corresponda. Además, la creciente preocupación por los efectos ambientales de la leña húmeda en cuanto a emisión de material particulado respirable, obliga a considerar estas opciones desde el enfoque social, es decir, considerando los beneficios que puede haber al usar leña seca, por el menor material particulado presente, con los consiguientes ahorros en salud de la población, mejoramiento visual, entre otros.

6.1 Aspectos técnicos del secado de leña

1.-Es del todo recomendable que el contenido de humedad de la leña que llegue al usuario sea de un 20%, cubriendo de esta manera la variabilidad que ella presenta al término de su proceso de secado, mejorando significativamente la calidad del aire con respecto a un contenido de humedad final de un 25%. Argumentos técnicos al respecto e imposición de países desarrollados avalan dicha recomendación.

2.- El secado natural de la leña con o sin uso de galpón, debe ceñirse bajo las técnicas que aprovechan los principios físicos del movimiento del aire tanto dentro de la propia ruma y fuera de ella en un patio de acopio del producto, teniendo como beneficio la reducción del tiempo de secado. Ordenamiento en hileras paralelas dejando un espacio de 1,20 m., independiente de su largo y una altura razonable sobre 1,50 m., permite un efectivo aprovechamiento de la transferencia de calor por convección natural. Una distancia alejada del suelo entre 25 cm. a 30 cm. es fundamental para la salida efectiva del vapor de agua por este espacio. Las hileras deben ser en cualquier caso ubicadas en la dirección de los vientos prevalecientes del lugar para permitir la entrada del aire lateralmente al interior de la carga. Protección de poliestileno evitan en parte la acción de la lluvia

3.-La utilización de galpones, en zonas de alta precipitación a excepción de Rancagua es altamente recomendable, permitiendo una buena protección contra la lluvia, utilizando un cierre parcial que permita en cualquier caso el ingreso del aire al interior del galpón y a lo largo de las hileras de leña. (ver proposición en el informe ).

4.- Costo de secado al aire sin galpón, fluctúan entre los $1.744 - $2.064 por metro cúbico estéreo, dependiendo de la zona. Costo de secado al aire empleando galpón fluctúa entre los $2.075 a $2.873 el metro cúbico estéreo.

5.- El costo de inversión del galpón propuesto para el secado natural con cobertizo de una superficie de 300 m3 con una capacidad física de 160 m3 estéreo construido en madera, alcanza a la suma de $ 2.027.00 y de $ 2.276.000 en el caso Coyhaique.

Page 321: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

321

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

6.- La incorporación del secado artificial de la leña para largos de astilla de 1,0 m. y 0,33 m. es perfectamente posible con tecnologías de secado convencional con aire forzado caliente disponibles y desarrolladas en Chile.

7.- El secador propuesto y descrito en el informe, es de una capacidad física de 120 m3 estéreo, generando una producción para el roble y eucaliptus de 12.480 y 18.720 m3 estéreo/año respectivamente para secar la leña picada desde 40% a un 20%. Desde condiciones verdes a un 20% de contenido de humedad final, los tiempos fueron para las mismas especies de 8.169 y 8.853 m3 estéreo/año respectivamente.

8.-El tiempo de secado artificial de leña para las especies roble y Eucaliptus desde un 40% a un 20% es de 3 días y 1,7 días respectivamente (leña picada). Para los mismos contenidos de humedad y en astillas de 1,0 m. los tiempos fueron de 4 y 3 días respectivamente.

9.-Tiempos de secado desde condiciones verdes, sobre el 70% hasta un 20% de contenido de humedad, final fueron para el roble y Eucaliptus de 8,1 y 5,3 días respectivamente en astillas de 1,0 m. de largo, mientras que en el caso de leña picada para las mismas condiciones de humedad fueron de 4,4 y 3,1 días respectivamente.

10.- El costo de construcción y montaje del secador propuesto en el presente proyecto, es de $ 75.000.000, teniendo como fuente energética el mismo combustible leña, combustionado en un intercambiador de calor (calentamiento del aire)

11.-Secado combinado (secado al aire hasta un 40% y después secado artificial hasta un 20%), aparece como una solución técnica razonable para producciones sobre los 2.000 m3/año de leña, reduciendo drásticamente los tiempos de secado desde condiciones verdes en comparación con la aplicación solo del secado al aire, reduciendo en promedio en tres meses el tiempo de secado para un contenido de humedad final de un 20%, dependiente de la zona.

6.2 Costos de Secado de Leña

Secado natural: el costo financiero para el caso del secado natural sin cobertizo corresponde a 396 $/m3 estéreo. Debido a que realizar el secado natural de la leña bajo cobertizo presenta niveles de inversión correspondientes a M$ 2.027 y M$ 2.276, para galpones sin cercha y galpones con cercha, respectivamente, es que esta opción para el acopio y secado de leña presenta un costo financiero de casi el doble que si no se invirtiera en galpones. Si bien los mayores costos, para ambos casos de secado natural, se deben a la manipulación de la leña para su correcto acopio para el secado, al momento de diferenciar entre estas opciones de secado, son los costos financieros los que marcan una barrera para realizar secado dentro del modelo de negocio para la producción de leña seca. Adicionalmente, se aprecia que el costo del capital inmovilizado juega un rol en esta diferencia, aunque su incidencia es menor, considerando que los períodos de recuperación del capital no son extendidos (6 meses para el secado sin cobertizo y 6 años para el caso del galpón).

Combinación de presecado bajo cobertizo hasta 40% de contenido de humedad y secado artificial para alcanzar el secado a 20% de contenido de humedad en la leña: debido a que esta opción para el secado de la leña presenta un nivel de mayor utilización de tecnología, es que su estructura de costos presenta mayores componentes (costo financiero, costo de capital inmovilizado, costo mantención, costo mano de obra, costo recuperación capital, costo energía eléctrica, costo combustible leña). De éstos, los costos que se destacan, entre los fijos, corresponde al costo financiero, con alta incidencia en la estructura de costos, puesto que se requieren altos montos de inversión (M$ 77.027 y M$ 77.276, para un secador artificial con un

Page 322: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

322

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

galpón sin cercha y la opción del mismo secador artificial con galpón con cercha, respectivamente). Entre los costos variables, el de mayor incidencia corresponde al costo del combustible leña, que contabiliza aquella leña que se requiere para el intercambiador de calor. Considerando que el secador artificial para realizar un proceso de secado de una carga completa, equivalente a 120 m3 estéreos de leña, consume entre 12 a 13,2 toneladas de leña, es que este costo presenta el mayor valor de la estructura de costos totales para el secado de la leña (alrededor del 29% del total). Respecto al costo total por energía eléctrica utilizada para accionar los ventiladores del secador, presenta una importancia solo un poco menor que el gasto en combustible leña, pero aumenta considerablemente si la duración del secado aumenta y, como consecuencia de esto, la producción de leña seca disminuye. De aquí la importancia de las características de la madera frente a la velocidad de secado. Adicionalmente, y en este mismo sentido, el costo en mano de obra, por ser ésta una instalación industrial, también se amortizado por la capacidad de secado que la configuración del secado, entre galpón y secador artificial, presente.

Secado artificial de leña: el secado artificial de la leña, desde condiciones verdes a un contenido de humedad de 20%, toma 4 a 5 días, para leña de eucaliptus y roble (secar artificialmente entre 40% y 20% toma 2 a 3 días), lo que influye directamente sobre la capacidad anual de secado. Este hecho hace que el costo financiero (entre 2.152 - 2.332 $/m3 estéreo) (incluso presenta menor inversión que la opción de presecado natural combinado con secado artificial, con M$ 75.000 como monto necesario) sea sustancialmente mayor de que si se utilizara el secador para secar leña desde 40% de CH hasta 20% CH, debido a que la amortización anual para el secado artificial es mayor. También entre los costos fijos, el costo de mano de obra presenta una incidencia considerable (2.101 – 2.277 $/m3 estéreo). Respecto a los costos variables, el costo de mayor incidencia es nuevamente el costo en que se incurre para alimentar de combustible el intercambiador de calor, y esta vez, debido a que la capacidad anual de secado disminuye (por los mayores tiempos de secado), es aún mayor que si se usara el secador solo para secar leña entre 40% y 20% de contenido de humedad de su peso seco, alcanzando valores entre 2.554 – 4.568 $/m3 estéreo. Por ser el tiempo de secado mayor, se requiere tener mayor tiempo funcionando los ventiladores, lo que resulta en un costo por energía considerable, con valores de 1.722 – 1.867 $/m3 estéreo.

6.3 Variables de impacto económico

Desde la perspectiva económica, las variables de mayor impacto para cada uno de los modelos de negocios de acopio y secado de leña son:

Secado natural: al utilizarse galpones para el acopio y el secado de la leña, un factor de alto impacto es la inversión, sobre todo si se considera que esta opción de secado se puede adecuar mayormente a productores pequeños y medianos. De este modo la inversión necesaria para construir un galpón con las características adecuadas alcanza M$ 2.027 y M$ 2.276, dependiendo de si el galpón requiere un techo o no que aguante mayor peso para el caso de lugares donde cae nieve. A la luz de los resultados obtenidos para el análisis de rentabilidad, esta opción es factible económicamente en todas las ciudades analizadas (Rancagua, Gran Concepción, Temuco y Padre Las Casas, Valdivia, Osorno, y Coyhaique y Puerto Aysén), evaluados los modelos de negocios en un horizonte de 10 años. El costo de secado natural con galpón resulta gravitante para la rentabilidad del negocio, pues afecta el margen de utilidad que obtendría el productor por vender leña seca. Incluso, si no se incorporara al precio de venta de la leña el costo de oportunidad del secado natural de leña, los no altos montos de la inversión en galpones, permite que el negocio sea rentable sobre su costo de capital.

Page 323: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

323

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Combinación presecado natural con secado artificial: tomando en cuenta que esta opción requiere inversión en galpones, a ese monto se suma el valor de la inversión necesaria para el sistema completo del secador artificial, el cual asciende a M$ 75.000. Para el análisis de rentabilidad de los modelos de negocios que utilizan esta opción tecnológica, se tiene que la inversión juega un papel fundamental, puesto que este ítem no permite en los casos analizados recuperar la inversión realizada, en el caso de menor capacidad de producción anual (500 m3 estéreos anuales). En este sentido, el contar con un secador artificial y un galpón para el secado de la leña, permite, en algunos casos, que sea factible económicamente, si los costos por el secado de la leña se ven reflejados en el precio de comercialización de la leña al usuario final. Es en esta situación de precios donde se hace factible económicamente para los niveles de producción intermedio a alto (1.000 y 2.000 o más metros cúbicos estéreos anuales). Para esta situación de precios, en donde se traspasan los costos de secado al usuario final, es en donde el presecado combinado con secado artificial de leña, se hacen factibles. Por ejemplo, para Rancagua el precio de la leña seca corresponde a 27.443 $/m3 estéreo (sin IVA), lo que implica que para un nivel de producción de 1.000 m3 estéreos/año, el VAN corresponda a MM$ 22,3, y para un nivel de producción de 2.000 m3 estéreos/año el VAN obtenido sea de MM$ 115. En este punto resalta la importancia del precio de venta del producto, en este caso leña, ya que incide directamente sobre la factibilidad económica de los modelos de negocio. Además, el costo de secado artificial es bastante considerable, por lo que incide directamente el precio del producto. En este sentido, si se considera que el precio de la madera aserrada seca de pino radiata a un contenido de humedad de 8% corresponde a aproximadamente 50.700 $/m3 estéreo, lo que hace que se rentabilice el secado artificial. El hecho que la leña sea un producto de bajo valor, sobre todo si consideramos que muchas veces estamos hablando de maderas nativas, hace que combinar o utilizar el secado artificial, sea muchas veces infactible económicamente a menos que se tenga un precio de comercialización que refleje estos costos.

Secado artificial: esta situación es similar para el caso de la combinación de presecado natural con secado artificial. Si se considera el monto de la inversión requerida de M$ 75.000, para los casos del escenario 1, donde los precios no aumentan, sin reflejar los costos por secado artificial, se hace completamente infactible desde el punto de vista económico, para absolutamente todos los casos de niveles de producción anual de leña analizados en este estudio, ya que los modelos de negocio para el acopio y secado de leña con secado artificial no son capaces de pagar la inversión inicial de las instalaciones industriales necesarias. Debido a que los costos de secado artificial son los más altos de los estudiados (entre 10.083 – 12.096 $/m3 estéreo) es que resultan absolutamente gravitantes sobre la factibilidad económica de los modelos de negocios. Nuevamente, el precio de la leña, es vital sobre el negocio, por lo que solo se hace factible (VAN positivo) si el precio realmente reflejara el valor agregado a la leña seca como producto de alta calidad (considerando la calidad solo en términos de contenido de humedad menor o igual a 20% de su peso seco), aunque el tamaño del negocio tiene también influencia, puesto que para todas las ciudades analizadas, excepto Rancagua que es a partir de 1.000 m3 estéreos/año19, se hace factible solo a partir del negocio de leña seca que produce 2.000 metros cúbicos o más por año.

6.4 Precio de la leña

El precio de comercialización al usuario final de la leña en Chile por metro cúbico estéreo presenta una alta variabilidad, que abarca desde valores de $ 8.000 hasta valores de $ 30.000. Estas

19

Debido principalmente a que Rancagua presenta un mayor precio de la leña que el resto de las ciudades analizadas.

Page 324: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

324

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

diferencias se explican principalmente por la alta informalidad del mercado lo que desemboca en la poca uniformidad del producto que se vende finalmente. Este hecho ha provocado graves problemas ambientales, como la degradación del bosque nativo y los excesivos niveles de particulado respirable en torno a los principales centros urbanos, desde la zona centro hasta la zona austral del país. Desde el punto de vista del contenido de humedad, el bajo precio que la leña presenta, en comparación con otros productos provenientes de los bosques, ha permitido en gran medida que presente baja calidad, considerando el contenido de humedad. Si bien su bajo precio ha permitido que sea una alternativa masiva y al alcance de todos los sectores socioeconómicos de la sociedad, no ha incorporado en su valor, los altos costos ambientales que implica su obtención a partir de masas boscosas degradadas y sin criterios de sustentabilidad, y por su combustión la alta de emisión de particulado respirable con el consecuente daño a la salud de la población.

Como datos promedios obtenidos se tienen los siguientes:

El precio de venta al usuario considerando el precio actual promedio de la leña entre todas las ciudades analizadas, es de 18.709 $/m3 estéreo, IVA incluido, y el costo del secado combinado (secado al aire hasta un 40% y después secado artificial hasta un 20%) promedio (6.406 $/m3 estéreo) llevaría a un precio final de venta de 26.392 $/m3 estéreo, IVA incluido.

Aplicación del secado al aire es una opción válida y conveniente fundamentalmente para pequeños empresarios y extensiva para grandes empresas productoras de leña por su bajo costo de inversión incidiendo en ello significativamente el costo financiero por el capital inmovilizado.

El secado artificial de la leña desde condiciones verdes a un contenido de humedad de un 20% es válido desde un punto de vista técnico, y presenta mayor costo que oscila según región desde 10.083 $/m3 estéreo a 12.096 $/m3 estéreo, llegando al usuario como precio de compra entre los 26.346 $/m3 estéreo y los 40.051 $/m3 estéreo, con IVA incluido dependiendo del lugar20.

La sub estimación del precio de venta de la leña, no permite incorporar la valorización de la tecnología del secado artificial como única forma de secado, llegando al usuario con un precio de venta alto, afectando económicamente al sector más vulnerable de la población. Considerando un precio de venta actual promedio de 18.709 $/m3 estéreo y un costo del secado artificial promedio de 11.104 $/m3 estéreo se llegaría a un precio de venta al usuario de 35.478 $/m3 estéreo, con IVA incluido.

Entonces, y a la luz de los resultados obtenidos en cuanto a los costos que implica realizar secado de la leña, y debido a que el secar leña presenta una alta rentabilidad social (valores de VAN social desde MM$ 6.700.000 hasta MM$ 55.400.000), el modo que se justifica el realizar el secado de la leña desde el punto de vista del productor (que realiza la venta al usuario final), es que el precio de comercialización refleje los costos de secado, considerando que se está vendiendo un producto con mayor valor agregado que la leña sin secar.

20

En una visita a las leñerías ubicadas en Rancagua en septiembre de 2009, se encontró un valor de la leña de 70 $/kg (IVA incluido) para el eucaliptus, y considerando que un metro cúbico estéreo tiene aprox. 550 kg., se obtiene un valor de 38.500 $/m

3 estéreo, lo que se asemeja considerablemente al precio posible de

pagar para la leña con secado artificial, y lo que se asemeja también al valor de la leña seca actual para la industria del retail.

Page 325: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

325

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Desde el punto de vista de los mercados, es esperable que el precio de la leña vaya en aumento, considerando que el precio de otros energéticos, como el gas, petróleo, entre otros, sí lo están haciendo.

El precio de la leña seca en Europa, por ejemplo, puede alcanzar los 60 mil pesos chilenos el metro cúbico estéreo, lo que se ve justificado por los procesos de secado que se utilizaron para secar esa leña al 20% de contenido de humedad.

Entonces, ¿es posible sostener financieramente un modelo de negocios que incluya el acopio y secado de la leña, de modo de asegurar un producto que al momento de ser usado no contaminen Chile? La respuesta es sí, solo que debe asegurarse que el margen de utilidad del negocio se mantenga en el tiempo. Considerando que la leña es de amplia utilización en Chile (19% aproximado de la matriz energética primaria de Chile), sobre todo para sectores socioeconómicos bajos y medio-bajos, es esperable que un aumento del precio de la leña cause efectos no deseados por el consumidor de ésta. Sin embargo, la sustentabilidad financiera de un negocio de leña seca, necesita que el precio de comercialización de la leña aumente. Este punto es importante de corregir, puesto que el no contar con leña seca, provoca una grave contaminación atmosférica por material particulado en los principales centros urbanos del país (aparte de otras fuentes contaminantes, no consideradas en este estudio), y la leña es de suma importancia como fuente energética renovable, que es neutra en emisiones de gases de efecto invernadero si se obtiene en forma sustentable.

Políticas de subsidio podrían tomarse en cuenta para no afectar significativamente el precio de la leña y así al sector más vulnerable que la utiliza. A modo de ejemplo: en el secado solo al aire podría subvencionarse a los pequeños y medianos productores de leña por una sola vez y solo al inicio del acopio mantener en lo sucesivo una doble producción normal de la empresa (volumen de leña) , subvencionándose solo el acopio adicional y de aquí en adelante como en un ciclo normal, permitir solo la venta del volumen ya seco y en la próxima temporada el siguiente y así sucesivamente manteniendo en todo momento un doble acopio de su producción normal. Se incluiría el financiamiento de uno o dos galpones de secado. La subvención considera los costos financieros de la inversión y del capital inmovilizado. Se requiere un control estricto del sistema planteado.

La subvención en el secado artificial, amerita un estudio especial dado los costos de inversión involucrados, debiendo definirse por ejemplo que solo en medianas y grandes producciones existiría esta opción con plantas de secado ubicadas fuera del sector urbano con su correspondiente cancha de acopio.

En cualquier caso, el sistema de control del contenido de humedad se refiere a los productores. Los pequeños y medianos según sea el caso, podrían tener acceso al secado artificial ya sea a través de la formación de una cooperativa con su propio secador prestando el servicio bajo ciertas condiciones reguladas o en su efecto acceso a la capacidad de secado que puedan tener empresas privadas que disponen de secadores para leña, posiblemente bajo algún tipo de subvención.

6.5 Barreras para la implementación del secado de leña

Desde el punto de vista técnico, no existe absolutamente ninguna barrera para la implementación del secado de la leña. Cualquiera de las opciones analizadas en este estudio, son perfectamente factibles de llevar a cabo, con mano de obra con mediana capacitación, es perfectamente posible llevar a cabo el secado natural de la leña. Para el secado artificial, se requiere un poco más de

Page 326: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

326

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

capacitación, sin embargo, no representa ninguna imposibilidad para efectuarlo. Además, que toda la tecnología necesaria se encuentra disponible en el país.

Desde el punto de vista económico, la principal barrera radica y como se dijo, es el bajo valor de mercado de la leña. El que el precio de la leña actual sea tan bajo en comparación a otros productos madereros del bosque, no va a justificar la implementación de sistemas con mayor tecnología para el secado de la leña. Para el secado natural de la leña, debería existir, igualmente y necesariamente, un aumento en los precios de la leña, de modo de cubrir los costos de secado y por concepto de inmovilización de capital.

Como se presentó en el objetivo 3 donde en su punto 5. Planificación de la producción de leña, una de las principales barreras para la implementación de un mercado de leña seca es la poca fiscalización y planificación de la producción de leña en torno a los centros urbanos de demanda de leña para uso residencial. El hecho que la leña no alcance a perder la humedad necesaria al momento de ser demandada para su utilización final, responde a que muchas veces la leña comercializada no alcanza a tener el período de acopio necesario para el secado hasta condiciones secas (20% o menos de contenido de humedad en base seca), ya que muchas veces es comercializada recién cortada del bosque, sin ningún criterio respecto al contenido de humedad de ésta. El que no exista una fiscalización adecuada así como los incentivos económicos con herramientas de mercado que favorezcan el secado de la leña, hace que esta sea una barrera de mercado para el secado de la leña, y por el grado de informalidad, redunda en el bajo valor económico que se le da a la leña.

6.6 Beneficio social del secado de leña

Desde el punto de vista de la rentabilidad social, se justifica completamente el realizar el secado de la leña, en cualquiera de sus opciones tecnológicas, y para cada una de las ciudades analizadas. Se obtuvieron en el estudio altas rentabilidades sociales, lo que se refleja sobre el costo social que se evita al emitir menor cantidad de material particulado al componente aire. Es tan así esta rentabilidad, que considerando la curva de adopción de secado de leña (para llevarla a un contenido de humedad de 20% base seca), que se presentan indicadores (VAN social) del orden de los 6 mil a 56 mil millones de pesos, dependiendo del consumo residencial de leña que hay en cada una de las ciudades. En opinión de los autores, el tomar medidas de políticas públicas en el sentido de un mejoramiento de la cadena productiva y de comercio de la leña, presenta importantes beneficios sociales y ambientales, que pueden redundar en el mejoramiento del Medio Ambiente, con el consiguiente ahorro por gasto de salud en enfermedades respiratorias, así como del adecuado manejo de los recursos naturales.

Page 327: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

327

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Referencias bibliográficas

AIFBN, 2001. Leña: una oportunidad para la conservación de los bosques templados del sur de Chile. Valdivia, Chile. 14 p. AIFBN, 2009. Informe Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”. Preparado por René Reyes. 43 p. Alakangas, E., Valtanen, J., Levlin, J. 2006. CEN technical specification for solid biofuels-Fuel specification and classes. Biomass and Bioenergy 30 (2006) 908-914. BANZ (Bioenergy Association of New Zealand), 2009. Wood Fuel Classification Guidelines. Document: Tech Guide 01. Wellington. 19 p. Byron, R., Stewart, W., Lightfoot, E. 1960. Transport Phenomena. Madison, Wisconsin, June 1960. BRANZ, 2004. Energy Use in New Zealand Households – Executive Summary Study Report SR 133 (2004). Wellington: BRANZ. Burschel, H. Hernández, A. Lobos, M. Editores, 2003. Leña. Una fuente energética renovable para Chile. Editorial Universitaria. Serie Bosque Nativo. Primera edición. 172 p. CENMA-Universidad de Chile, 2007. Análisis General del Impacto Económico y Social del Plan de Descontaminación Atmosférica del Temuco y Padre Las Casas. Informe Final. Preparado para CONAMA IX Región. Marzo 2007. Chapman, R., Crane, J., Baker, M., Pierse, N., Viggers, H., Reid, M., Nicholls, S., Robinson, J., Gillespie, J., Quaglia, L., Shields, D., Wickens, K., Cunningham, M., Woodward, A., Bullen, C., Cunningham, C., Phipps, R., Fjällström, P., Boulic, M., Lloyd, B. 2006. Home heating systems: preferences and trade-offs. Housing, Heating and Health Study: 2005/2006 Report Two. Chávez, C., Gómez, W., Suanes, S., Briceño, S. 2008. Diseño y Evaluación de Instrumentos Económicos para Apoyar la Producción, comercialización y Uso de Leña Seca. Informe Final. Universidad de Concepción, Departamento de Economía. Proyecto/Adquisición No 1285-34-A107. Cisternas, C., Martín, K. S/A. Caracterización del consumo de leña de las comunas de Cisnes y Lago Verde, XI Región. CNE-INFOR. 2004. Propuesta de una metodología para el estudio de la demanda de leña en Coyhaique y Puerto Aysén. Informe Final, estudio encargado por CNE a INFOR.

CNE-INFOR. 2005a. Estudio del mercado de la leña en la ciudad de Chillán. Informe Final, estudio encargado por CNE a INFOR.

CNE-INFOR. 2005b. Estudio del mercado de la leña en la ciudad de Rancagua: Informe Final, estudio encargado por CNE a INFOR.

CNE – Universidad de Chile. 2002. Análisis de subsidio al gas natural de red en el sector residencial de ciudades con problemas ambientales. Informe Final, estudio encargado por CNE a Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.

Page 328: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

328

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

CNE–Universidad de Chile (2005) “Mercado de la leña en zonas urbanas de la X Región”. Informe Final, estudio encargado por la CNE al Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.

Código de Comercio de la República de Chile. Art. 7º.

CONAF, 2009. Fiscalización de CONAF, Carabineros y SII al comercio de leña. (En línea) <http://www.conaf.cl/?page=home/contents&seccion_id=007&unidad=0&articulo_unidad=0&articulo_id=556&maestra=1> Consulta: 20 octubre 2009.

Corporación Chile Ambiente, 2008. Análisis del Potencial Estratégico de la Leña en la Matriz Energética Chilena. Santiago, Diciembre 2008. Elaborado para la Comisión Nacional de Energía. 290 p. DECON-CNE, 2004. Mercado de la leña en zonas urbanas de la X Región. Departamento de Economía, Universidad de Chile. Informe final. D.F.L. Nº 5 publicado en el Diario Oficial el 17 de febrero de 2004. Fija texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley Nº 19.832 General de Cooperativas.

D.S. Nº 59 de Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable, modificado por el D.S. Nº 45 de Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en Diario Oficial 11.09.01.

D.S. Nº 95 de Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado Diario Oficial 07.12.02.

D.S. Nº 115 de Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Establece Norma Primaria de Calidad de Aire para Monóxido de Carbono (CO), publicado Diario Oficial 10.09.02.

D.S. Nº 138 de Ministerio de Salud, Establece obligación de Declarar Emisiones que Indica, publicado Diario Oficial 17.11.05.

D.S. Nº 144 de Ministerio de Salud, Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza, publicado Diario Oficial 18.05.61

Elcano, I., Sánchez, D., Barberena, G., Sanz, F. 2007. Current status of Spanish firewood market. Quality Wood Project Report 2.1/2007, Project EIE/06/178/SI2.444403. Spain, December 2007. 31 p. Emanuelli, P., 2005. Perspectivas comerciales del manejo de bosque nativo de pequeños y medianos propietarios: una aproximación desde la experiencia del PCMSBN. En: Catalán, R., Wilken, P., Kandzior, A., Tecklin, D., Burschel, H., Eds., 2005. Bosques y comunidades del sur de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. P 87-104. Gómez-Lobo, A., 1996. Degradación y deforestación del bosque nativo por extracción de leña. Revista Ambiente y Desarrollo. Santiago, Chile. 21 (3): 43-47.

Gómez-Lobo A. 2005. El consumo de leña en el sur de Chile: ¿por qué nos debe preocupar y qué se puede hacer? Revista Ambiente y Desarrollo 21(3): 43-47, Santiago Chile, 2005.

Page 329: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

329

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Gómez-Lobo, A., Lima, J., Hill, C., Meneses, M., 2006. Diagnóstico del Mercado de la Leña en Chile. Centro de Micro Datos, Departamento de Economía, Universidad de Chile. Informe final preparado para la Comisión Nacional de Energía. 152 p. Hagauer, D., Pasteiner, C. 2008a. Improvement of the firewood production business. Quality Wood Project Report WP41, Project EIE/06/178/SI2.444403. Austria, August 2008. 43 p. Hagauer, D., Pasteiner, C. 2008b. Improvement of the firewood quality. Quality Wood Project Report WP3./2008, Project EIE/06/178/SI2.444403. Vienna, October 2008. 34 p. Hagauer, D., Pasteiner, C. 2008c. Current status of Austrian firewood market. Quality Wood Project Report 2.1./2007, Project EIE/06/178/SI2.444403. Austria, September 2008. 35 p. Hakkila, P. (ed.), 2004. Developing technology for large-scale production of forest chips. Helsinki. Tekes. Technology Programme Report 6/2004. 99 p. Hall, P., Jack, M. 2008a. Bioenergy options for New Zealand. Pathways Analysis. Scion, Energy Group. Hall, P., Williamson, G. 2008b. New Zealand‟s Regional Energy Demand. Report prepared for Bioenergy options for New Zealand - Pathways Analysis. Scion, Energy Group. Hillebrand, K., Raitila, J. 2008. Improvement of firewood quality. Quality Wood Project Report WP3/2008, Project EIE/06/178/SI2.444403. Jyväskylä, February 2008, 35 p. Hoheisel, H., López, O., Rojas, H., Gonzales, R., Conejos, J. 1989. Manual del Grupo Andino para el Secado de Maderas. Primera edición. Comunidad Económica Europea, Proyecto Subregional de Promoción Industrial de la Madera para Construcción. Junta del Acuerdo de Cartagena PRID-MADERA. Holzkamp, K., Ñancuvilú, J., Torres, G., Moneva, J. 2007. Concepto: galpones para el secado de leña. CONAF-PCMSBN, Llanquihue. Taller inicio Proyecto Leña, Niágara, abril 2007. Houck, J. 2008. The California syndrome: wood-burning regulations. HEARTH & HOME MAY 2008. 38: Houck, J., Broderick, D., 2004. A Green Label for Wood Stoves? HEARTH & HOME MARCH 2004. 46:61. Houck. J., Tiegs, P., Sparwasser, R., 2002. A fireplace is not a wood heater. HEARTH & HOME APRIL 2002 INE, 2009. Estimaciones de población por comunas 1990-2020 y ciudades 2000-2010. INIA. S/A. Fundamentos teóricos del secado de la Madera. Monografía INIA, Núm. 82. Jouhiaho, A. 2004. Commercial production of chopped firewood. TTs Institute‟s publication 392. Kallio, M., Erkkilä, A., Raitila, J. 2007. Finnish firewood markets. Jyväskylä. VTT. Quality Wood Project Report WP2.1/2007, Project EIE/06/178/SI2.444403. Finland, November 2007, 41 p.

Page 330: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

330

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Karlsvik, E. 2008a. Current status of Norwegian firewood market. Quality Wood Project Report 2.1./2008, Project EIE/06/178/SI2.444403. Norway, April 2008, 31 p. Karlsvik, E. 2008b. Improvement of Firewood Quality. Quality Wood Project Report 3.2./2008, Project EIE/06/178/SI2.444403. Trondheim, April 2008, 30 p. Kneule, F. 1966. El Secado. Ediciones Urmo. Bilbao, España. 414 p. Kollmann, F. 1959. Tecnología de la Madera y sus Aplicaciones. Tomo primero. Traducido de la segunda edición alemana por el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias y el Servicio de la Madera. Madrid 1959.674 p. Ley Nº 3.918 publicada en el Diario Oficial el 14 de marzo de 1923, sobre Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la ley Nº 20.173, publicada Diario Oficial 27.03.07.

Ley Nº 19.857 publicada en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2003, autoriza el establecimiento de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.

Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, Nº 550-357, Inicia Proyecto de Ley que Regula los Artefactos para Combustión de Leña y Otros Dendroenergéticos y dichos Combustibles, 12.06.09.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Decreto 101. Publicado en el Diario Oficial el 25 de enero de 2007, aprueba Reglamento de la Ley General de Cooperativas.

Ministry of Economic Development, 2005. Energy Data file January 2005. Wellington: Ministry of economic Development. Ministry of Economic Development, 2006. New Zealand‟s Energy Outlook to 2030. September 2006. Wellington. 152 p. Navarro, C., Pinares, J., Castillo, J. 2005. Estudio de secado de leña y equivalencias de unidades de comercialización. Informe final. Universidad Católica de Temuco. CONAMA. Neira, E. 2009. ¿Es posible contar con leña seca en el sur de Chile? Presentación V Cumbre de la Leña. Castro, 23 de abril. Sistema Nacional de Certificación de Leña. NS4414, 1997. Norsk Standard for ved (Norwegian Standard for Wood). Nussbaumer, T. 2006. Results from wood stoves and revised recommendations for emission limit values for Chile. Report for CONAMA and COSUDE. Zürich, 16 February, 2006. NZIF (New Zealand Institute of Forestry), 2008. Forests and Forestry. An essential ingredient of New Zealand‟s Economy, Society, Environment. A briefing paper to the incoming government. November, 2008. 42 p. OMNI Environmental Services, 2009. Consulta en línea: (25 agosto 2009) http://www.omni-environmental.com/

Page 331: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

331

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Olivares, P., Pavez, C., Pérez, J., 2009. Tipología de comerciantes de leña del sur de Chile y principales instrumentos de apoyo. Boletín Técnico Nº1 Proyecto Certificación de Leña. Mayo de 2009. Ordenanza Local Plan Regulador Comunal de Chiguayante, modificación 2006

Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Concepción, incluye modificaciones marzo 2005, agosto 2006 y 2009.

Ordenanza Local Plan Regulador Comunal de Osorno, refundido y actualizado al 31 de enero de 2007.

Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Talcahuano, nº 247, enero 24 de 2006.

Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Temuco, 8 de agosto de 1983.

Otero, L., 2003. Bosques, manejo sustentable y leña. En: Burschel, H., Hernández, A., Lobos, M. Eds. 2003. Leña: una fuente de energía renovable para Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. p. 111-123. Pantoja, R. 2007. Mercado de la Leña Temuco y Padre Las Casas. Realizado por encargo de CNE.

Peker, H. 2008a. Current situation of firewood market in France. Quality Wood Project Report WP2.1/2008, Project EIE/06/178/SI2.444403. Angers, July 2008. 32 p. Peker, H. 2008b. Improvement of firewood production business. Quality Wood Project Report WP4/2008, Project EIE/06/178/SI2.444403. Angers, May 2008. 20 p. Plano Regulador Comunal de Rancagua, refundido y actualizado a julio de 2006.

Plan Regulador Interurbano Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, s/f.

PRIEN, 1992. Determinación de las emisiones de contaminantes provenientes de la quema de leña en el área Metropolitana de Santiago. Universidad de Chile. Raitila, J. 2008. Improving the firewood business in Finland. Quality Wood Project Report WP4/2008, Project EIE/06/178/SI2.444403. Jyväskylä, January 2008, 17 p. Rantien, C. 2007. Possibilities to improve the quality by manufacturing, drying, storage and packing. Quality Wood Project Report 3.2/2007, Project EIE/06/178/SI2.444403. France, October 2007. 32 p. Sánchez, D., Barberena, G., Sanz, F. 2008a. Improvement of the firewood production business. Quality Wood Project Report WP4/2008, project- EIE/06/178/SI2.444403. Spain, May 2008. 27 p. Sánchez, D., Barberena, G., Sanz, F. 2008b. Improvement of Firewood Quality. Quality Wood Project Report 3.2./2008, project- EIE/06/178/SI2.444403. Spain November 2008. 22 p. Sikanen, L. 2005. New models of firewood business. TEKES seminar at Rajamäki, Finland 2.9.2005.

Page 332: Modelos Negocio Acopio y Secado Leña

Laboratorio de Bioenergía y Biocombustibles – Universidad de Chile

332

Informe final “Modelos de Negocios para el Acopio y Secado de Leña” – Noviembre 2009

Skaar, C. 1972. Water in wood. State University College of Forestry at Syracuse University. Syracuse University Press 1972. 218 p. Skreiberg, Ø. 2007. Improvement of the firewood production business. Quality Wood Project Report WP4.1, Project EIE/06/178/SI2.444403. Trondheim, December 2007, 29 p. Statistics Finland, 2007. Disponible on line http://www.stat.fi/ Thermo-system, 2009. Solar Drying Kilns for Wood. Villière, A. 1966. Séchage des Bois. DUNOD, París 1966. Wood Products Online Expo. 2009. Disponible on line < http://www.woodproductsonlineexpo.com/content.php/752/2830/wood_products_circular_saw_firewood_processor.html>