Modelo Morrinson, Ross y Kemp

9
MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA ENTORNOS EDUACTIVOS VIRTUALES DE MORRISON, ROSS Y KEMP (MRK) INSTRUCTIONAL DESIGN MODEL FOR VIRTUAL LEARNING ENVIRONMENT MORRISON, ROSS & KEMP (MRK) Javier Ignacio Rivera Romero [email protected] Caribbean International University – Curazao Diseños Instruccionales para entornos virtuales Maestría en Educación a distancia E-learning FATLA Resumen El presente artículo es el resultado de un estudio e investigación documental acerca del modelo de Morrison, Ross y Kemp (MRK) para la elaboración del Diseño Instruccional para entornos educativos virtuales; con este artículo se tiene como objetivo conocer e identificar al modelo MRK, sus antecedentes, sus características, elementos que lo conforman, la metodología para su aplicación, ventajas y desventajas, personas que participan en el diseño y las consideraciones para su aplicación; el resultado del artículo se obtiene a través de investigación mediante la revisión de documentación web de artículos científicos de diferentes autores relacionados con el Diseño Instruccional, el Modelo de Morrinson, Ross y Kemp y otros modelos conocidos, la interpretación de sus contenidos con la intención de analizar, comprender y presentar los fundamentos teóricos, así como el uso de este modelo en el área educativa. Palabras Claves: Modelos Instrucionales; Diseño Instruccional; Morrison, Ross y Kemp; Modelo MRK; Jerrold Kemp Abstract This article is the result of a study and documentary research on the model of Morrison, Ross and Kemp (MRK) for the development of Instructional Design for virtual learning environments, this article aims to understand and identify the MRK model, its history, characteristics, elements that comprise the methodology for their application, advantages and disadvantages, people involved in the design and implementation considerations for and the result of the article is obtained through research by reviewing web documents different scientific articles related authors Instructional Design, Model of Morrinson, Ross and Kemp and other known models, the interpretation of its content with the intention to analyze, understand and present the theoretical foundations, and the use of this model in the educational field. Keywords: instructional models; instructional design; Morrison, Ross & Kemp; models MRK; Jerrold Kemp 1

Transcript of Modelo Morrinson, Ross y Kemp

Page 1: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA ENTORNOS EDUACTIVOSVIRTUALES DE MORRISON, ROSS Y KEMP (MRK)

INSTRUCTIONAL DESIGN MODEL FOR VIRTUAL LEARNINGENVIRONMENT MORRISON, ROSS & KEMP (MRK)

Javier Ignacio Rivera [email protected]

Caribbean International University – CurazaoDiseños Instruccionales para entornos virtuales

Maestría en Educación a distancia E-learning FATLA

Resumen

El presente artículo es el resultado de un estudio e investigación documental acerca delmodelo de Morrison, Ross y Kemp (MRK) para la elaboración del Diseño Instruccionalpara entornos educativos virtuales; con este artículo se tiene como objetivo conocer eidentificar al modelo MRK, sus antecedentes, sus características, elementos que loconforman, la metodología para su aplicación, ventajas y desventajas, personas queparticipan en el diseño y las consideraciones para su aplicación; el resultado del artículo seobtiene a través de investigación mediante la revisión de documentación web de artículoscientíficos de diferentes autores relacionados con el Diseño Instruccional, el Modelo deMorrinson, Ross y Kemp y otros modelos conocidos, la interpretación de sus contenidoscon la intención de analizar, comprender y presentar los fundamentos teóricos, así como eluso de este modelo en el área educativa.

Palabras Claves: Modelos Instrucionales; Diseño Instruccional; Morrison, Ross y Kemp;Modelo MRK; Jerrold Kemp

Abstract

This article is the result of a study and documentary research on the model of Morrison,Ross and Kemp (MRK) for the development of Instructional Design for virtual learningenvironments, this article aims to understand and identify the MRK model, its history,characteristics, elements that comprise the methodology for their application, advantagesand disadvantages, people involved in the design and implementation considerations forand the result of the article is obtained through research by reviewing web documentsdifferent scientific articles related authors Instructional Design, Model of Morrinson, Rossand Kemp and other known models, the interpretation of its content with the intention toanalyze, understand and present the theoretical foundations, and the use of this model in theeducational field.

Keywords: instructional models; instructional design; Morrison, Ross & Kemp; modelsMRK; Jerrold Kemp

1

Page 2: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

1. INTRODUCCIÓN

Los modelos instruccionales son guías o estrategias que los facilitadores utilizan en elproceso de desarrollo de un material didáctico, contiene todos los elementos que sonnecesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas por parte de los estudiantes, yconstituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de formasistemática y fundamentada en teorías del aprendizaje.

Es deseable tener un fundamento teórico y práctico al crear o diseñar módulosinstruccionales, por esto utilizamos la metodología que se maneja para la elaboración de losmismos, la metodología del diseño instruccional.

El diseño instruccional es un proceso fundamentado en teorías de disciplinas académicas,especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, que tiene el efecto demaximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructurassistemáticas y metodológicas de planificación pedagógica, que sirve de referencia paraproducir una variedad de materiales educativos, atemperados a las necesidadesestudiantiles, asegurándose así la calidad del aprendizaje.

2. MODELO DE MORRISON, ROSS Y KEMP (MRK)

El maestro de ciencias Jerrold Kemp, en el año 1977 propone un modelo de DiseñoInstruccional de tipo secuencial, organizado en 8 etapas que generalmente se asocian apreguntas que facilitan su concreción y comprensión, posteriormente en el año 1985 exponecon mayores detalles este modelo en su libro “The Instuctional Design Process”.

Modelo Secuencial Etapa Preguntas

Fuente: Kemp, 1977.

1. Materias y fines generales

¿Qué es lo que se propone usted conseguir con la enseñanza de cada tema?

2. Características de los estudiantes

¿Qué factores se conocen del grupo estudiantil, que puedan afectar a los planes de enseñanza?

3. Objetivos didácticos

¿Qué deben saber los estudiantes?¿Qué deben ser capaces de hacer?¿Cuáles deben ser las diferencias de su comportamiento después de estudiar este tema?

4. Valoración ¿Cómo se mide el aprovechamiento del estudiante?

5. El temario ¿Qué conjunto de temas están al servicio de cada objetivo?

6. Prueba previa ¿Están todos los estudiantes preparados para asimilar este tema, con positivo aprovechamiento?¿Han logrado ya alguno de los objetivos?

7. Actividades y recursos didácticos

¿Qué métodos y recursos didácticos serán más adecuados para alcanzar cada uno de los objetivos?

8. Servicios auxiliares

¿Qué servicios auxiliares se necesitan para realizar el plan de instrucción?

2

Page 3: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

En el año 1994, Jerrold Kemp junto a Gary R. Morrison y Steven M. Ross publican“Designing Effective” donde presentan un modelo basado en el propuesto por Kemp en1977, con nuevos elementos y mejoras, dándose a conocer como el modelo de Morrinson,Ross y Kemp o modelo MRK.

El modelo Morrison, Ross y Kemp o más comúnmente conocido como el modelo Kemp, apesar de ser diferente de su modelo inicial de 1977, define distintos elementos concaracterísticas como; no pasos, no etapas, no niveles o elementos secuenciales de un diseñoinstruccional, y hace hincapié en la aprobación de la ejecución y la evaluación continua orevisión a través del proceso de diseño instruccional.

La teoría de aprendizaje que sustenta el modelo MRK es la teoría construccionista ubicadaentre la tercera y cuarta generación de la evolución del diseño de instrucción, es un modeloflexible y tiene más que ver con el aprendizaje que con la enseñanza, posee elementos tantoprescriptivos como descriptivos.

El modelo MRK es orientado a clases (o al aula) y describe un enfoque holístico para eldiseño instruccional que considera todos los factores del medio ambiente. Este modeloestablece un proceso que es iterativo (repetitivo) y sujeto a revisión constante. Este modeloes extremadamente flexible y está diseñado para centrarse en el contenido y atraer a losmaestros (Prestera, 2002, p. 4).

Este modelo presenta nueve (9) elementos que son independientes entre sí, ya que nonecesitan ser considerados en orden, ni debe uno empezar con un elemento particular. Estoselementos son:

Identificar los problemas instruccionales, y especificar los objetivos para lo que sediseña el programa de instruccional.

Examinar las características del estudiante que deben recibir atención durante laplanificación.

Identificar los contenidos de la asignatura, y analizar los componentes de tareasrelacionadas con los propósitos y objetivos establecidos.

Elaborar una lista de objetivos de instruccionales, que deben ser comunicados alos estudiantes

Secuenciar los contenidos en unidades didácticas que respondan a un aprendizajelógico.

Diseñar estrategias didácticas de instrucción para que cada estudiante puedadominar los objetivos.

Planificar el mensaje de la instrucción y las maneras de comunicarlos Desarrollar instrumentos de evaluación para evaluar los objetivos. Seleccionar los recursos para apoyar y soportar la enseñanza y actividades de

aprendizaje.

3

Page 4: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

Figura 1.Modelo de Kemp (extraído de Kemp, Morrison y Ross, 1994)

Sus características más relevantes son:

• Está orientado al aula.• La instrucción se considera desde la perspectiva y necesidades del alumno, metas

prioridades y limitaciones.• Puede aplicarse a cualquier nivel educacional.• Es útil tanto para el desarrollo de unidades didácticas como al de cursos completos. • No requiere un alto nivel de habilidad en diseño instruccional.• Los fases o componentes del modelo son independientes entre sí.• Enfoque holístico y de integración• Es un modelo en el que se puede anticipar todos los tipos de actividades y

experiencias creativas. • Permite realizar adaptaciones o modificaciones según sea conveniente, utilizar otro

orden diferente al establecido, utilizar nuevas ideas, o enfoques.• Cada fase debe tener una revisión.• Se sustenta por la evaluación formativa (nivel moderado) y sumativa

El ovalo externo representado en la figura 1, ilustra la regeneración del modelo, quepermite realizar cambios en el contenido o tratamiento de elementos en cualquier momentodurante el ciclo de desarrollo, en los cuales el diseñador trata los elementos

4

Page 5: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

individualmente, no se predeterminan. Se observa que los elementos no están conectadoscon líneas o flechas, El uso del ovalo como organizador visual subraya este propósito.

Todos los programas o proyectos pueden no requerir los nueve elementos, veamos a detallecada uno de ellos:

Identificar los problemas instruccionales, y especificar los objetivos para lo que sediseña el programa de instruccional: Permite identificar, enumerar y satisfacernecesidades y problemas en el proceso de enseñanaza-aprendizaje.

Examinar las características del estudiante que deben recibir atención durante laplanificación: Permite conocer que factores del grupo estudiantil que pueden afectarlos planes de enseñanza, tales como,

• Información académicao Resultados en pruebas de aprovechamiento y aptitudes

• Aspecto social y personalo Edad, madurezo Condición socioeconómicas

• Acomodo razonable• Estilos de aprendizaje

o Hábitos de estudioo Preparación y motivación

Identificar los contenidos de la asignatura, y analizar los componentes de tareasrelacionadas con los propósitos y objetivos establecidos: Permite indicar que es loque se propone conseguir en la enseñanza de cada tema, buscar sub-temas ydeterminar la relación con el tema a trabajar

Elaborar una lista de objetivos de instruccionales, que deben ser comunicados a losestudiantes: Crear una lista de objetivos divididos en las categorías Afectivas,cognitivas y psicomotora.

Secuenciar los contenidos en unidades didácticas que respondan a un aprendizajelógico: La secuenciación de contenidos de enseñanza debe hacerse teniendo encuenta tres criterios generales que orientarán la organización de los bloques decontenido para el proceso de aprendizaje de los alumnos: La elaboración desecuencias de aprendizaje por parte de los profesores supone considerar laestructura del contenido de enseñanza que hay que proponer a los alumnos y, a lavez, la manera como los alumnos construyen su propio conocimiento. Loscontenidos seleccionados como fundamentales deben ser los que tienen mayorcapacidad de inclusión, es decir, los que pueden integrar otros contenidos que losalumnos también tendrán que aprender; y cuantos más contenidos puedan integrar,mejor. En primer lugar hay que presentar los conceptos más generales e inclusivos,dejando para después los aspectos más concretos y los más irrelevantes.

5

Page 6: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

Diseñar estrategias didácticas de instrucción para que cada estudiante puedadominar los objetivos: Las estrategias didácticas a diseñar deben permitir alestudiante alcanzar los objetivos propuestos, para ello debe considerarse,

• Modelos enseñanza aprendizaje• Condiciones y principios para que el aprendizaje sea exitoso• Presentación con material audiovisual• Interacción entre instructor y el estudiante

Planificar el mensaje de la instrucción y las maneras de comunicarlos: Seleccionarlos recursos que soportarán la instrucción y las actividades didácticas tales comodiagramas, mapas mentales y conceptuales, videos, artículos, internet, etc.

Desarrollar instrumentos de evaluación para evaluar los objetivos: Seleccionar ydesarrollar elementos de evaluación que permitan averiguar el grado en el que elestudiante ha alcanzado o se cumple con los objetivos, identificar si hay puntosdébiles en el plan de instrucción, algunos aspectos a considerar,

• Examen (selección simple o múltiple)• Evaluar las fases del modelo• Ejecución• Evaluación de los objetivos dentro de un dominio afectivo (entrevistas,

cuestionario, observación, etc)• Viabilidad del proceso

Seleccionar los recursos para apoyar y soportar la enseñanza y actividades deaprendizaje: Otorga un soporte a la instrucción e instituciones, se consideran,

• Limitaciones monetariaso Presupuesto, locales, equipo

• Tiempo y distribución• Acceso a internet• Materiales• Personal capacitado• Coordinación para otras actividades

Hacemos énfasis en que, el modelo reconoce que no todos los nueve elementos sonnecesarios para todos los proyectos (Remley, 2002, p. 5). Debido a la falta de conectividadentre los elementos y la capacidad de iniciar en cualquier lugar dentro de la modelo, undiseñador puede examinar todo el alcance de un proyecto o de los pequeños detalles. Porotro lado, el modelo MRK es un modelo de identificación curvilínea que se comunica conuna mayor interacción entre los componentes o elementos del modelo, correspondiéndosecon un proceso de diseño instruccional más flexible.

Este modelo parece representar un modelo adaptativo. Como se ha indicado también porMorrison et al. (2004), dos problemas educativos no pueden ser exactamente iguales. Por

6

Page 7: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

otra parte, diferentes diseñadores se acercan al mismo problema de diferentes maneras. Porlo tanto, un modelo de diseño de instrucción debe ser adaptable y flexible en lugar deprescribir métodos rígidos independientemente de las diferencias de contexto. A esterespecto, el modelo MRK parece más aplicable para el proceso de diseño promedio.

El modelo MRK también parece más útil para los procesos de diseño instruccional de granescala que involucran varios miembros del equipo y múltiples tipos de recursos. Se ofreceuna síntesis sólida sobre el uso de múltiples miembros y recursos del equipo. Además, esmenos prescriptivo y permite a los diseñadores a ser más creativos en la transformación delos elementos de diseño en los procesos de diseño. Al mismo tiempo el uso de este modelopor un individuo con poca habilidad en diseño instruccional podría realizar un análisismínimo y desarrollar una hoja de instrucciones con pocos o ningún recurso adicional. Eldiseñador podría seleccionar materiales didácticos existentes adaptados a una técnicasencilla y no distribuida a medios de entrega. Ellos realizan poca o ninguna evaluaciónformativa de los materiales finales (Gustafson y Sucursal 2001, p.14). Un diseñador másexperimentado, o uno con acceso a más recursos, también podrían utilizar este modelo en eldiseño de un programa complejo y ampliamente distribuido.

El modelo MRK puede asegurar que lo que se produce responde a un propósito necesario;satisface las necesidades del estudiante; es atractivo y bien organizado; se entrega en unmodo apropiado; y es continuamente evaluado y mejorado. A diferencia de otrosdiseñadores instruccionales profesionales, sin embargo, no es probable que un profesorinicial necesite educación formal en varios procesos del diseño instruccional. Sin embargo,la familiaridad con los grandes principios y procedimientos será muy útil, tanto para supropio trabajo y para la evaluación de productos educativos comerciales.

3. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas

• Satisface las necesidades de los estudiantes. • Es atractivo y bien organizada.• Se entrega en un modo apropiado.• Es evaluado y mejorado continuamente. • El profesor no necesita experiencia formal en los diversos procesos de diseño de

instrucción.

Debilidades

• Los nueve pasos no están destinados a ser seguido en un enfoque de bloqueo-paso.• Algunos procesos se superponen, otros pueden ser opcionales o que se puede

reorganizar el orden en el que se utiliza.

7

Page 8: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

4. EVALUACIÓN

Evaluación formativa: Permite emitir juicios a fin de mejorar el diseño instruccional, elenfoque se inclina hacia:

• Ahondar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzadoso Objetivos terminales y provisionales o capacitadores

• Retroalimentar el aprendizaje• Enfatizar la importancia de los contenidos• Dirigir el aprendizaje a lo más importante• Informar el nivel de aprendizaje

Evaluación sumativa:

• Determina la validez y utilidad del producto• Efectividad• Reporta resultados

5. CONCLUSIONES

El modelo de Morrison, Ross y Kemp propuesto en el año 1995 y basado principalmente enel modelo de Jerrold Kemp, propone un proceso cíclico e iterativo de nueve elementos noconectados, donde no es necesarios mantener un orden, así utilizar todos los elementos parala realización de proyecto educativo, sin embargo cada fase debe tener una revisión.

Este modelo está orientado al aula para el desarrollo de unidades didácticas como cursoscompletos en cualquier nivel educacional, no requiriendo un alto nivel de habilidad endiseño instruccional, su enfoque es holístico y de integración, está centrado en lasnecesidades de los estudiantes, sus metas, prioridades y limitaciones para el alcance de losobjetivos propuestos. Se sustenta por la evaluación formativa (nivel moderado) y sumativa.

Es un modelo en el que se puede anticipar todos los tipos de actividades y experienciascreativas. Permite que aunque lleves una secuencia puedan surgir otros temas, realizaradaptaciones o modificaciones según sea conveniente, así como utilizar otro orden diferenteal establecido, utilizar nuevas ideas, o enfoques.

Fin de redacción del artículo: Julio 2013

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, S. J. (2004), El diseño de instrucción en la planificación de la enseñanza,Universidad Simón Bolívar

Akbulut, Y. (2007). Implications of two well-known models for Instructional designersin distance education: DICK-CAREY versus MORRINSON-ROSS-KEMP,Turkia

8

Page 9: Modelo Morrinson, Ross y Kemp

Kemp, J. (1985). The Instructional Desing Process, Estados Unidos

Kemp, J. Morrinson, G. & Ross, S. (1996). Designing Effective Instruction, 2nd Edition.Uppers Saddle River, NJ: Prentice-Hall

Kemp, J. Smellie, D (1996) Planning Producing and using Instructional Technologies,Estados Unidos: Harper Collins

The Herridge Group Inc. (2004). The use of Traditional Instructional System DesignModels for eLearning.

Zapata Ros, M. (2005). Secuenciación de Contenidos y Objetos de Aprendizaje,Murcia, España, pp. 21

Muñoz Carril, P. (2009). El diseño de materiales de aprendizaje multimedia y lasnuevas competencias del docente en contextos teleformativos. Madrid, España,pp. 30-32

Blog: Hanley, Michael. Discovering Instructional Design 11: The Kemp Model. E-Learning Curve Blog, 2009. http://elearningcurve.edublogs.org/2009/06/10/discovering-instructional-design-11-the-kemp-model/

Blog: Modelo de Diseño Instruccional de Kemp http://virtual.uaeh.edu.mx/repositoriouaeh/paginas/Modelo_de_Disenio_Instruccional_de_Kemp/index.html

Blog: Producción de recursos y medios educativos, http://recursosymediosedvos.wordpress.com/2010/08/23/plan-de-trabajo-para-el-diseno-instruccional

Biblioweb: Modelo Jerrold Kemp, http://www.slideshare.net/disenador/modelo-kemp

Biblioweb: Illiana Or, Modelo instruccional de Jerrold Kemp,http://prezi.com/ha8chcxtzqlz/modelo-instruccional-de-jerrold-kemp/

Biblioweb: Trejo, M. Diseño Instruccional: Modelo de Morrison Ross y Kemp, http://www.slideshare.net/luzt2/cfakepathdiseo-instruccin-modelo-de-morrison-ross-y-kemp

9