Modelo Dregresion y Correlacion

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS EMPRESA PROCESADORA DE OLEAGINOSAS PROLEGA S.A. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION El presente trabajo muestra la aplicación del modelo de regresión y correlación el cual nos ayudara a determinar parámetros de cantidades venidas que sirven de referencia para la toma de decisiones respecto al área de ventas. RESUMEN El presente trabajo de investigación busca aplicar los métodos cuantitativos de las ciencias administrativas en La Empresa Procesadora de Oleaginosas Prolega, para analizar y facilitar la utilización del ANALISIS DE REGRESION Y CORRELACIÖN, ya que se observó y comunico en una entrevista vía teléfono, que no existe un método claro para la determinación de objetivos de ventas y producción, solamente la experiencia. Se piensa que al implementar los métodos cuantitativos como ser la técnica de regresión y correlación nos ayudara a mejorar la planificación y la toma de decisiones. Específicamente servirá a la empresa para tomar como referente respecto a las decisiones en la asignación de objetivos en base a pronósticos del método. CAPITULO I 1. INTRODUCCION En Bolivia, se ve la existencia de gran cantidad de micro empresas en todos los rubros las cuales trabajan empíricamente, formadas por familias, estas asociaciones de empresas personales surgen básicamente de la necesidad de las familias para obtener ingresos. En la actualidad las empresas deben ser competitivas para mantenerse en el mercado, ello conlleva tomar las mejores decisiones y una planificación más cercana a la realidad posible. 1 MODELO DE INVENTATIOS DETERMINISTICO

description

dfdg

Transcript of Modelo Dregresion y Correlacion

EMPRESA PROCESADORA DE OLEAGINOSAS PROLEGA S.A.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo muestra la aplicacin del modelo de regresin y correlacin el cual nos ayudara a determinar parmetros de cantidades venidas que sirven de referencia para la toma de decisiones respecto al rea de ventas.

RESUMENEl presente trabajo de investigacin busca aplicar los mtodos cuantitativos de las ciencias administrativas en La Empresa Procesadora de Oleaginosas Prolega, para analizar y facilitar la utilizacin del ANALISIS DE REGRESION Y CORRELACIN, ya que se observ y comunico en una entrevista va telfono, que no existe un mtodo claro para la determinacin de objetivos de ventas y produccin, solamente la experiencia.Se piensa que al implementar los mtodos cuantitativos como ser la tcnica de regresin y correlacin nos ayudara a mejorar la planificacin y la toma de decisiones. Especficamente servir a la empresa para tomar como referente respecto a las decisiones en la asignacin de objetivos en base a pronsticos del mtodo.

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

En Bolivia, se ve la existencia de gran cantidad de micro empresas en todos los rubros las cuales trabajan empricamente, formadas por familias, estas asociaciones de empresas personales surgen bsicamente de la necesidad de las familias para obtener ingresos.

En la actualidad las empresas deben ser competitivas para mantenerse en el mercado, ello conlleva tomar las mejores decisiones y una planificacin ms cercana a la realidad posible.

Muchas de estas empresas al ser empricas no tienen un respaldo con bases cuantitativas para seleccionar las mejores decisiones y permitir elevar su habilidad para hacer planes a futuro.

En el presente trabajo se estudiara la tcnica de regresin y correlacin para establecer parmetros en la toma de decisiones en las ventas, produccin y presupuesto.

1.1 OBJETIVOS

Dentro el marco de comercializacin, el objetivo que pretende alcanzar La Empresa Procesadora de Oleaginosas Prolega, es el siguiente:

OBJETIVO GENERAL*Determinar la incidencia de la utilizacin de mtodos cuantitativos de administracin que ayuden a La Empresa Procesadora de Oleaginosas Prolega en la planificacin a travs de pronsticos. OBJETIVOS ESPECIFICOS*Determinar los parmetros del modelo que se ajusten a los datos con la mayor fiabilidad a travs del coeficiente de determinacin y correlacin.

*Apoyar con la tcnica cuantitativa de regresin y correlacin para la determinacin de pronsticos y planificacion.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Empresa Procesadora de Oleaginosas Prolega tiene como objeto la realizacin de las siguientes actividades: La produccin e industrializacin de productos agrcolas. La formulacin Todas estas actividades podrn ser desarrolladas por cuenta propia, por medio de terceros o en forma asociada a otras entidades del rubro o personas particulares segn corresponda a los intereses de la Sociedad.

Las decisiones respecto al establecimiento de objetivos son tomadas en base a la experiencia y no poseen ninguna base terica o cuantitativa para llevar a cabo las mismas, y la planificacin de la empresa es improvisada.

FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cul ser la incidencia de la utilizacin de mtodos cuantitativos de administracin que ayuden a La Empresa Procesadora de Oleaginosas Prolega en la planificacin a travs de pronsticos?

CAPITULO I I2. MARCO TEORICOHistoria y Surgimiento

La Sociedad fue constituida en fecha 13 de diciembre de 2010, bajo la denominacin de PROCESADORA DE OLEAGINOSAS PROLEGA S.A., mediante Testimonio de Escritura Pblica N4892/2004 protocolizado ante Notaria de Fe Pblica de 1ra Clase N 33 a cargo de la Dra. Mnica Isabel Villarroel Rojas del Distrito Judicial de La Paz, Bolivia. Mediante Testimonio N2556/2013 de fecha 19 de junio de 2013 se protocoliz el aporte de Capital, modificacin de Constitucin y Estatutos de la Sociedad, protocolizado ante Notaria de Fe Pblica de 1ra Clase N 33 a cargo de la Dra. M Mnica Isabel Villarroel Rojas del Distrito Judicial de La Paz, Bolivia. Mediante Testimonio N2115/2014 de fecha 17 de abril de 2014 se protocoliz el Aporte de Capital, modificacin de Constitucin y Estatutos de la Sociedad, protocolizado ante Notaria de Fe Pblica de 1ra Clase N 33 a cargo de la Dra. M Mnica Isabel Villarroel Rojas del Distrito Judicial La Paz, Bolivia.

MISIONOfrecer al cliente producto de primera calidad cafetalero satisfaciendo sus necesidades, sus gustos y preferencias con la mayor eficacia siendo responsables en la entrega y disponibilidad de nuestro producto.VISIONSer empresa lder en la produccin de caf, entrega y comercializacin de alta calidad, satisfaciendo al mercado de La Paz.ESTRUCTURA ORGANIZACINAL

En conformidad y mutuo acuerdo entre los socios se ha elaborado el cuadro N 1.2, es decir, que cada uno de ellos desempea funciones de todas las actividades que involucrara su respectivo cargo.

ESTRUCTURA ORGANICAGRAFICO 1.1

JUNTA DE SOCIOS

ASESOR LEGAL

GERENTE GEBERAL

JEFE DE OPERACIONESJEFE ADMINISTRATIVOJEFE DE COMERCIALIZACION

El grafico 1.1 muestra la estructura ejecutiva organizacional de la empresa, la cual esta conformada por el seor Rolando Limachi como Presidente del Directorio, la seorita Jamila Rada como Gerente General, el seor AngelAlcon como Jefe de Operaciones, el seor German Ticona como Jefe de Comercializacin, el seor Francisco Plata como Jefe Administrativo y el Dr. Juan Pereira, Asesor Legal de la Institucin.

2.2 METODO DE INVENTARIOS

DESCRIPCION DEL PRODUCTOLas caractersticas del caf para la comercializacion estn dadas sobre la base de los requerimientos de los mercados nacionales los que son cumplidos en su totalidad. Generalmente la variedad denominada CRIOLLA o TIPICA ARABICA es la mas requerida por los compradores en el mercado. Para la obtencin de la semilla al grano VERDE del caf seleccionado cumple con los siguientes aspecto: Zona de produccin:Provincias de Caranavi, Nor Yungas, Sud Yungas y Franz Tamayo del Departamento de La Paz.Altitud de produccin:Desde los 1000 hasta lo1800 m.s.n.m.Superficie de produccin:2441.70 Has, de caf orgnico y1493.85 Has, de caf en transicin.Productores:1121 productores con certificacin orgnica.991 productores de cafeEspecie y variedad:Coffea arbica, variedad Tpica o criolla, adaptada a las condiciones ambientales de las diferentes regiones.Sistema de Cultivo:Sistema de tipo agroforestal (pluriespecfico), donde se observa la combinacin de maderables: cedro, mara, etc., as como cultivos de consumo: ctricos, banano, papaya, etc.Cosecha:Cosecha manual seleccionando slo frutos maduros (madurez fisiolgica caracterizado por el fruto cereza guinda). Prebeneficiado:Procesado por va hmeda, de forma individual y en Plantas pre - beneficiadoras, bajo un estricto control de calidad.Secado:En forma natural (al sol), en mesas secadoras o tarimas y en secadoras solares.Beneficiado:En Plantas industriales. Seleccionado manual por palliris (mujeres trabajadoras). Producto:Caf en grano verde Arbica de alturaCalidad: Caf de alta calidad, con aroma fragancioso, cuerpo consistente y alta acidez , bebida fina en taza.Clasificacin:De acuerdo a la clasificacin de la dureza del grano, predomina el caf catalogado como S.H.B. (StrictlyHardBean) y G.H.B. (GoodHardBean).Certificacin orgnica:A travs de Bolicert,Imo Control y Biolatina.Tipos de envase:Bolsas de Yute de 60 Kg.

ALMACENADO DEL CAF. El caf seco o caf pergamino, se almacena en lugares acondicionados que estn determinados por la humedad, se conserva bien en ambientes con temperaturas que no sobre pasen de 20 C y humedad relativa no ms del 65 %, mantenindose el grano con 10 al 11 % de humedad.

Un mal almacenado, ocasiona el desarrollo de microorganismos que dan como resultado prdidas significativas en la calidad de la bebida del caf. Otro problema que se tiene es el blanqueado del grano, que es un factor depreciado de la calidad del caf en la bebida.

El caf pergamino seco es tradicionalmente almacenado en sacos de polietileno, en pequeos almacenes que son habilitados por los productores de caf, durante 2 a 3 meses, con una humedad del 13 al 14%; pero, debido a las condiciones climticas de las zonas de produccin, no puede permanecer por tiempo prolongado, pues de lo contrario ste absorbe nuevamente humedad.

Los productores trasladan inmediatamente a los centros de beneficio que estn ubicados en la ciudad del Alto. En las plantas beneficiadoras de caf es donde se realiza un secado de 1 a 3 das, para que alcance una humedad del 12 % y luego ser almacenado. El transporte a La Paz se efecta de manera fluida a pesar de las condiciones de los caminos. El traslado del caf no requiere de tecnologas particulares para el transporte en ninguna de las etapas de su transformacin.

SITUACIN DEL TRANSPORTE. La falta de mantenimiento y mejora de los caminos (principalmente vecinales), el deterioro de los mismos en poca de lluvias, producen elevados costos de transporte que se aaden a la distancia y la inaccesibilidad de algunas colonias lejanas. Sin embargo, muchos agricultores cuentan con vehculos pequeos propios que los utilizan con dos fines: Uno para transportar sus productos semanalmente en cantidades pequeas.Do

Aplicacin del modelo de inventarios determinstico a la empresa de CAF San BartolomeSRL.

MODELOS ESTTICOS DE CANTIDAD ECONMICA DE PEDIDO (CEP, O EOQ)

BALANCEHISTRICOENTRELADEMANDAYOFERTA(Expresadoenkilogramos)Costo por kilogramo es de 40bs.MESPRODUCCIONINVENTARIODEMANDADEFICIT O SUPERAVIT

Septiembre150013001350 150

Octubre 160014001500 100

Noviembre 170016001663 63

Diciembre 180017501798 48

Enero 190018772009 22

Estos datos nos muestran que la produccin es menor a la esperada debido a problemas que se suscitaron cuando este se encontraba en el almacn, donde no se dio el cuidado y el tiempo suficiente para mantenerlo por al menos 12 dias, es por este motivo que la empresa decide implemetar el mtodo de inventarios.D = 48 kilogramos por diaK = 80bs por pedidoh = 0,02 bs por kilogramoL = 12 das

to = Como el tiempo de entrega es 12 dias y es mayor a la longitud se calculato = nivel promedio de inventario Entonces, el punto de reorden se presenta cuando la cantidad de inventario baja a la poltica de inventario para pedir el caf. Pedir 384 kilogramos cuando el inventario baje a 192 kilogramos.

El costo total por unidad de tiempo es:

bs POR DIA

Valor optimo de la cantidad de pedido se determina minimizando CTU

Cantidad econmica de pedido

Lo que se resume en producir 384 kilogramos de caf en 8 dias.

Cantidad econmica de pedido con discontinuidades de precioD= 48 kilogramos por diah = $0.02 por kilogramoK = 80 bs por pedidoL = 12 dasc1 = 4bs por kilogramoc2 = 5 bs por kilogramoq = 60 kilogramosUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1MODELO DE INVENTATIOS DETERMINISTICO

CTU= 4*48+ + = 207.09En consecuencia, la ecuacin de Q se calcula Q2 + (2*(5*384-20,09)/ 0.02) Q+ 2*80*384 / 0.02 = 0Q2 190q + 3072= 0Q= 190 + 55,42ZONA I 190, ZONA II (190, 55,42); ZONA III(190, )

SI LA EMPRESA LOGRA PRODUCIR 384 KILOGRAMOS EN 8 DIAS, CADA MES SE LLEGARA A PRODUCIR APROXIMANDAMENTE 1500 KILOGRAMOS, Y SI LA EMPRESA PONE CUIDADO EN EL ALMACEN PODRA CUMPLIR CON LA DEMANDA.ENTONCES TENEMOS

BALANCE ACTUALIZADOENTRELADEMANDAYOFERTA(Expresadoenkilogramos)Costo por kilogramo es de 40bsMESPRODUCCIONINVENTARIODEMANDADEFICIT O SUPERAVIT

ENERO150014951350145

FEBRERO164516401500140

MARZO17851851663122

ABRIL190919001798102

MAYO2011201020091

MODELOS DINMICOS DE CANTIDAD ECONMICA DE PEDIDOUn caso en el que se presenta la demanda dinmica determinista es el de la planeacin de los requerimientos de materiales de produccin, en este caso la empresa realiza de manera semestral la planeacin de adquirir semillas de caf para poder expandir sus cultivos debido a que la tierra que es usada para esta plantacin solo es cultivable 20 aos; despus esta tierra es infrtil, adems que el caf por ser una planta poco resistible a las plagas y la humedad la empresa realiza limpiado manual de las plantas con pequeos fertilizantes, adems que el momento que este es llevado a almacn es donde se necesita una planeacin de actividades para el empaquetado y llevado a una procesadora industrial de secado de caf para luego ser embazado y comercializado.En este nivel tambin se realizada el pesado y el inventariado de los kilogramos que se producen en el mes y de esta manera se compara con la planeacin proyectada de la demanda.

RECURSOS REQUERIDOSRECURSOS DE DISPONIBILIDAD

SELECCINrecojido del cafe

PREPARACION

Empaquetado en yutes

ALMACENADO

Solo por 3 dias

TRANPORTADO

Enviado a El Alto para el secado industrial

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Utilizando el mtodo DETERMINISTICO se pudo observar que la maximizacin de los beneficios se pueden proyectar con el uso adecuado de los inventarios, debido a que con este mtodo nos facilita en tiempos cules sern los kilogramos que debemos producir para empezar a cosechar otros sin dejarlos en los almacenes.

Se observa que con el incremento en el control de inventarios podremos satisfacer la demanda no alcanzada, asi con la produccin de mensual se llegara a 1535 kilogramos de caf los que deben ser vendidos de manera inmediata.

Por medio de los pedidos con discontinuidad podr la empresa ofrecer el caf a otras comercializaciones para que de esta menera el mecado sea masvariaodo y dejen de tener demanda insatisfecha.

La adicin de un nuevo transporte y comucicacion con el municipio de Coroico, mejorara las entregas a tiempo y disminuira los costos de transporte que se deben incurrir en movilidades y cargas pequeas para no tener problemas en el camino.RECOMENDACIONESDespus del estudio realizado a la EmpresaSan Bartolome, las recomendaciones son las siguientes: Para la obtencin de mejores utilidades una recomendacin es el arreglo de los caminos de los yungas a La Paz, debido al tiempo y costo que deben hacerse. La decisin de la empresa de querer mejor sus tiempos y cumplimientos con la demanda los debe hacer solo teniendo mucho cuidado y dando muy buena atencin al caf que se encuentra en los almacenes. La empresa necesita personal especfico que se dedique al secado del caf para no perder la produccin.

PROPUESTA

De acuerdo al anlisis y mtodos de inventario usados en la empresa de caf san Bartolom la mejor forma de aumentar sus ingresos netos y poder generar las ganancias esperadas, es cumpliendo con los tiempos que tiene el caf para poder ser procesado y comercializado al precio real y sin perder la produccin en almacenes.

Los inventarios no solo deben ser usados para saber la cantidad disponible que se tiene en almacenes para ser comercializado, debe estar inventariado para determinar los tiempos en que es necesario de llamar a los proveedores si fuese necesario, mantener el caf en buen estado y comparar los datos de los pedidos y de la demanda esperada con lo que se produjo.

BIBLIOGRAFIA Investigacin Operativa (Handy Taha) Ed. 7 Apuntes de administracin de operaciones

PAGINAS DE INTERNET www. mono grafias. com www.thales. ca. es/rd98/matematicas/29/concepto WWW.ACADEMIA.EDU/MODELOSDETERMINISTICOS http://es.slideshare.net/mobile/search?inventarios