Modelo de Formacion Profesional de la UAEM

302

description

David Miranda García, Lourdes Medina Cuevas, Dora Espinosa Angulo, Maricruz Moreno Sagal. Modelo de formación profesional de la UAEM. 2005. Documento en el que se describe el modelo educativo de la UAEM

Transcript of Modelo de Formacion Profesional de la UAEM

  • Profesiona

    Formac nFModelo n

    UAEM

    dede

    laa

    c de

    laal

    c d

    lc c c

    David Miranda GarcaLourdes Medina CuevasDora Espinoza AnguloMaricruz Moreno Zagal

  • ISBN:968-835-908-4

    DAVID MIRANDA GARCALOURDES MEDINA CUEVASDORA ESPINOZA ANGULOMARICRUZ MORENO ZAGAL

    Diseo Grfico: Marco Antonio Castaeda Caballero

    Derechos ReservadosUniversidad Autnoma del Estado de MxicoAv. Instituto literario 100 ote.Toluca, Estado de MxicoC.P. 500000, Mxicohttp://www.uaemex.mx/

  • NDICE

    PRESENTACINPRLOGO

    INTRODUCCIN

    CAPTULO 1

    EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE LA FORMACIN DE PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

    Desafos de la universidadCambios paradigmticos en la formacin de profesionales universitariosPanorama general de la transformacin de la universidad en la formacin de profesionales del siglo XXI: Corrientes de cambio internacionales1.3.1. Caracterizacin de la universidad1.3.2. Reforma de la universidad y formacin profesional

    en Europa1.3.3. Reforma de la universidad y formacin profesional

    en Amrica1.3.3.1. Reforma de la universidad en Estados

    Unidos1.3.3.2. Reforma de la universidad en Amrica

    Latina y el Caribe

    1.11.2

    1.3

    1519

    25

    31

    33

    36

    4546

    49

    55

    56

    61

  • La universidad en Mxico: Polticas y transformaciones de la formacin profesional en el siglo XXI

    1.4.1. Breve panorama y principios de la transformacin de la educacin en el nivel de licenciatura en Mxico

    1.4.2. Polticas, fines y antecedentes de la transformacin de la educacin superior en Mxico

    1.4.3. Algunos rasgos actuales de la formacin profesional en las universidades mexicanas en el umbral del siglo XXI

    El destino inevitable de la transformacin de la universidad en el siglo XXI

    CAPTULO 2

    LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO (UAEM) EN LA ALDEA GLOBAL: PREMBULO DE LA TRANSFORMACIN EN LA EDUCACIN DE PROFESIONALES

    Fines de la UAEM y perfil del modelo de formacin profesional

    2.1.1. Fines, orientacin y propsitos; marco prescriptivo2.1.2. Perfil del modelo educativo de formacin profesional2.1.3. Estructura para la transformacin y niveles de concrecin

    1.4

    1.5

    2.1

    73

    74

    79

    88

    94

    97

    101

    101

    108

    114

  • Bases de la transformacin de la educacin de profesionales en la UAEM: antecedentes y problemtica de los programas educativos

    2.2.1. Antecedentes y rasgos generales de la organizacin acadmica de la formacin de profesionales en la UAEM

    2.2.2. Problemtica de los programas de formacin profesional y situacin de sus currculos en los albores (2001) del siglo XXI

    Lneas estratgicas de desarrollo: Programa Institucional de Innovacin Curricular, acciones institucionales y estado actual de los currculos de formacin profesional

    2.3.1. Programa Institucional de Innovacin Curricular: marco del cambio y acciones iniciales emprendidas

    2.3.2. Situacin actual (2005) de los currculos de formacin profesional en la UAEM

    CAPTULO 3

    FORMACIN PROFESIONAL EN PERSPECTIVA: EL MODELO DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

    3.1. Sobre lo contextual de orden general

    3.1.1. Globalizacin, sociedad del conocimiento y la informacin, y concepcin del conocimiento

    3.1.2. Consideraciones econmicas

    3.1.3. Consideraciones sociales y culturales

    3.1.4. Innovacin, innovacin educativa y curricular

    2.2

    2.3

    116

    118

    126

    142

    143

    149

    169

    183

    184

    190

    195

    199

  • Sobre lo educativo: De lo general a lo particular de los principios y caractersticas que sustantivan el modelo3.2.1. Contexto educativo general

    3.2.2. Orientacin del modelo de formacin profesional: Fundamento y Rasgos generales3.2.2.1. Transversalidad3.2.2.2. Inter y transdisciplinaridad3.2.2.3. Competencias profesionales3.2.2.4. Modalidad, forma de organizacin y mecanismos

    genricos de operacin del currculo universitario

    3.2.2.5. Conformacin del currculo universitario

    3.2.2.6. Modelo de enseanza; orientacin y estrategias generales

    Caractersticas generales y fines del modelo de formacin profesional

    3.3.1. Caractersticas generales del modelo3.3.2. Visin, misin, idearioAlcance de la innovacin en la UAEM: Cambio estructural estratgico para la implementacin del modelo en el mediano plazoCurrculo universitario3.5.1. Organizacin del currculo universitario3.5.2. Actos acadmicos y sistema de crditos3.5.3. Modelo de enseanza y tutora3.6. Desarrollo del currculoCOROLARIO

    BIBLIOGRAFA

    3.2

    3.3

    3.4

    3.5

    204

    204

    206206209214

    223

    225

    236

    247

    248

    251255255260264270279

    289

  • RELACIN DE FIGURAS

    Figura 1. Formacin profesional y reas de impacto.Figura 2. El estado actual del sistema universitario: Modelos acadmicos prevalecientes.Figura 3. Metodologa global de la innovacin curricular.Figura 4. Modelo de Formacin de profesionales de la UAEM. Relacin entre componentes,

    niveles de abstraccin y dimensiones.Figura 5. El tringulo del aprendizaje de Barnett.Figura 6. Competencia profesional universitaria.Figura 7. mbitos de evaluacin.Figura 8. Relacin institucional para la formacin profesional en la UAEM.Figura 9. Organizacin del currculo por ncleos de formacin.Figura 10. Organizacin y distribucin de los contenidos en los ncleos de formacin.Figura 11. Modelo de enseanza.Figura 12. Ejemplo de proceso de transferencia de estrategias de enseanza para facilitar la

    autoenseanza.Figura 13. Actividades y competencias del profesor tutor en funcin de los momentos de

    formacin.Figura 14. Escenario ideal del proceso de formacin docente del profesorado universitario en

    el marco del modelo de innovacin curricular.Figura 15. Etapas de evaluacin del currculo.

  • 13

    RELACIN DE GRFICOS

    Grfico 1. Distribucin de la matrcula de licenciatura tecnolgica y universitaria por rea de conocimiento (2003).

    Grfico 2. 10 carreras de nivel licenciaturas ms pobladas (2003).Grfico 3. Participacin de la mujer en las reas de estudio (2003).Grfico 4 Distribucin de los programas educativos de formacin profesional por rea de

    conocimiento en la UAEM (2001).Grfico 5 Distribucin de la matrcula de formacin profesional por rea de conocimiento en

    la UAEM (2001).Grfico 6. 10 carreras de nivel licenciaturas ms pobladas en la UAEM (2001).Grfico 7. Matrcula de formacin profesional por rea de conocimiento en la UAEM

    (2003).Grfico 8. Participacin de la mujer en la formacin profesional por rea de conocimiento en

    la UAEM (2003).Grfico 9. 10 carreras de nivel licenciatura ms pobladas en la UAEM (2003).Grfico 10. 10 carreras de nivel licenciatura ms solicitadas en la UAEM (2003).

  • 13

    RELACIN DE TABLAS

    Tabla 1. Rasgos del cambio paradigmtico del profesional universitario en la sociedad del conocimiento.Tabla 2. Caractersticas de las reas temticas en relacin con la formacin de competencias especficas, en el marco del proyecto Tuning europeo.Tabla 3. Diferenciacin de las universidades en Amrica Latina.Tabla 4. Reforma y propsitos de la universidad en Amrica Latina.Tabla 5. Ejemplo de la estructura de los currculos flexibles en universidades de Mxico.Tabla 6. Carreras creadas por la UAEM en el periodo de la tendencia de formacin profesional tcnico-productivista (1982-1995).Tabla 7. Porcentaje de optatividad de los programas educativos por rea de conocimiento en 2001.Tabla 8. Formacin comn entre programas en 2001.Tabla 9. Porcentaje de asignaturas seriadas de los programas educativos por rea de conocimiento en 2001.Tabla 10. Porcentaje de horas tericas y prcticas de formacin de los programas educativos por rea de conocimiento en 2001.Tabla 11 Agrupacin de competencias profesionales universitarias incorporadas en los currculos de formacin profesional de la UAEM. 2005.Tabla 12. Porcentaje de optatividad de los programas educativos por rea de conocimiento en 2001.

    Tabla 13. Formacin comn entre carreras en 2001.Tabla 14. Crditos totales de las carreras por rea de conocimiento en 2003.Tabla 15 Total de crditos por programa de estudios profesionales.Tabla 16 Ejemplo de crditos mnimos y mximos a cursar por periodo.

    Tabla 17 Ejemplo de crditos por ncleo de formacin.

  • 14 15

  • 14 15

    PRESENTACIN

    En la poca actual, la sociedad del conocimiento y de la informacin plantea nuevas demandas en todos los mbitos, a los cuales la universidad debe responder de forma participativa, flexible y abierta a los constantes cambios y oportunidades que se despliegan ante s y que van impactando la configuracin futura de las Instituciones de Educacin Superior.

    Existe ya una brecha entre el conocimiento oficial y el del mundo real, lo que pone en evidencia que el sistema educativo se expande y se diversifica a pasos agigantados; ya no est sujeto a un formato tradicional y a un objetivo nico, por lo que debe redimensionar todas sus funciones sustantivas.

    En este marco, el desarrollo de una visin innovadora y de un nuevo paradigma de la enseanza superior se convierte en tarea insoslayable; como universidad, se ha de buscar una educacin que integre los conocimientos de forma inter y transdisciplinaria, con una vinculacin social pertinente, y a un mismo tiempo, til.

    De aqu que en la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, se haya decidido emprender la aventura de innovar, a travs de la transformacin del currculo que, sin perder de vista su misin y visin, se dirige a formar profesionales integrales, vinculados con su entorno, orientados hacia el aprendizaje permanente y preparados para adaptarse a las condiciones futuras de mltiples escenarios alternativos.

    Lograr esto no solamente implica un cambio funcional en los planes de estudio, sino tambin involucra un cambio radical en la cultura acadmica y administrativa de la Institucin, toda vez que la innovacin impacta a toda la estructura universitaria y a sus actores, particularmente aqullos que le dan vida al proceso formativo de manera cotidiana: docentes y alumnos.

  • 16 17

    Porque es precisamente en las aulas donde se van generando las condiciones propicias para una educacin pertinente, y de calidad.

    Dentro de algunas de las estrategias para alcanzar el tipo de educacin que se desea, la UAEM se ha dado a la tarea de conocer y entender cmo el proceso de globalizacin no solamente es de carcter poltico, social y econmico, si no tambin cultural, y en conjunto, ha ido imponiendo nuevas formas de relacionarnos, de plantear esquemas, de entender la educacin; se han tenido que analizar perspectivas conceptuales diversas sobre innovaciones curriculares que especialistas en la materia han aportado al diseo del currculo universitario del siglo XXI.

    Pero sobre todo, se ha dado a la tarea de analizar las experiencias tanto nacionales como internacionales, en torno al desarrollo e instrumentacin de diversas innovaciones, sus perspectivas, problemticas, requerimientos y alternativas, pero no para tratar de imitar lo que han logrado en trminos de flexibilidad, diseo de ejes transversales, movilidad, interculturalidad y sistemas tutoriales, entre otros elementos, sino para conocer cules han sido los mayores obstculos y limitaciones que han tenido que enfrentar durante los procesos de reforma curricular que han vivido; de esta forma, la Institucin puede nutrirse de lo que ya se ha hecho, del camino que ya ha sido andado, y as poder tambin definir y reconfigurar el rumbo, con matrices propios y caractersticas particulares, acordes con esta universidad.

    El Modelo de Formacin Profesional que hoy sustenta el trabajo acadmico de nuestra Mxima Casa de Estudios, se ha ido construyendo desde una perspectiva humanista que pretende favorecer la conformacin de un nuevo tipo de docencia que, lejos del esquema tradicional, se sustente en los principios de construccin y participacin entre alumnos y profesores que, en conjunto, puedan decidir qu conocimientos adquirir, qu competencias desarrollar, qu temas emergentes considerar, entre otros elementos.

  • 16 17

    Los cambios que se han emprendido desde el inicio de esta administracin, no han sido fciles ni fortuitos. Se abord el tema de la educacin de manera prospectiva, y sobre ella, se trazaron rumbos a largo plazo. Se comenz a trabajar en el momento oportuno, con las condiciones propicias y con las actitudes de respaldo necesarias. Se propici la ruptura de mltiples esquemas y paradigmas, y sobre todo, de la resistencia, para disear los escenarios futuros de la educacin en la institucin.

    Sabemos lo que tenemos qu hacer y lo que tenemos que construir en esta Universidad. Pero esta cosmovisin distinta, continuamente enriquecida con el trabajo de todos, tendr que seguirse conformando, adecuando de forma permanente a la realidad, y tendr necesariamente que trascender a nuestro tiempo y espacio.

    Continuemos pues, trabajando juntos, de forma colaborativa y participativa en este proceso de Innovacin Curricular que se ha decidido emprender, para poder hacer frente a los retos que el siglo XXI plantea a la educacin superior a travs de la formacin de nuestros profesionales, con un amplio sentido humanitario y social, con la capacidad de enfrentar los problemas de nuestro tiempo, y con el conocimiento sistemtico de la realidad.

    Dr. en Qum. Rafael Lpez CastaaresRector

  • 18 19

    PRLOGO

    La universidad pblica mexicana se encuentra en un punto de impresionantes redefiniciones que obligan a reflexionar en torno a los rasgos que le dan identidad, a su papel frente al Estado y a su proyeccin en el futuro de mediano y largo plazo. En este sentido, si bien su compleja diversidad poltico administrativa, sus orientaciones acadmicas, su tamao y la calidad de sus licenciaturas, no permiten sintetizarla en un slo concepto, tambin es claro que en los pases de la regin ha asumido una doble finalidad: generar conocimiento de frontera y difundirlo con los ms altos niveles de calidad, as como comprometerse con necesidades de la sociedad y con los valores, tradiciones y cultura que nos dan identidad.

    Sin embargo, en las ltimas dcadas ha sufrido un profundo deterioro, resultado de la grave crisis econmico poltica que afecta a Amrica Latina y el Caribe, al grado de que, salvo en casos muy localizados, no se observa un entorno propicio para la generacin del conocimiento, la investigacin y el desarrollo tecnolgico.

    La falta de vinculacin entre el desarrollo cientfico y las necesidades sociales ha determinado la formulacin de polticas cientfico tecnolgicas parciales y de corto alcance. Al respecto, es preciso sealar que, en Mxico, existe la conviccin de que la educacin superior debe encauzarse a satisfacer las necesidades de la sociedad, a percibir las demandas de conocimiento, de cambio e innovacin, y de solucin de aquellos problemas planteados por el mercado laboral.

    Cabe destacar que esta situacin representa un reto para nuestro pas porque, en trminos generales, somos consumidores de conocimiento y estamos fuera de la red internacional que define desde la normatividad en torno a su circulacin, hasta su valor en el mercado.

    Lo paradjico es que, si bien la sociedad del conocimiento ha colocado su produccin, desarrollo y distribucin como elemento crucial y plataforma del progreso, en la regin poco se hace para impulsar una gran revolucin cientfico tecnolgica. No est dems sealar que para producir y conquistar

  • 20 21

    el insumo del futuro inmediato, el conocimiento, las naciones necesitan capitalizarse en un sector clave: los cuadros humanos altamente calificados.

    Debe destacarse el hecho de que del mismo modo que se ha globalizado el capital, el conocimiento lo ha hecho a la par, ya que penetran todas las esferas y niveles; su finalidad est marcada por su vinculacin directa con la fuerza productiva. La informacin, en suma, es una forma de poder ya que inaugura un nuevo sector de produccin, el relacionado con la generacin y difusin del conocimiento.

    Por otro lado, los trminos de la integracin obligan a definir esquemas que aseguren la construccin de una comunidad internacional que pueda fincarse en la paz y que promueva una economa mundial ms slida con absoluto respeto de las necesidades internas de cada pas.

    La insercin de Mxico en el mercado mundial no puede fincarse en la ventaja comparativa de una fuerza de trabajo barata; por el contrario, demanda del desarrollo nuevas ventajas comparativas que slo pueden resultar de la innovacin tecnolgica y de contar con profesionales ms competentes y competitivos.

    Ello implica el reconocimiento de que el retraso cientfico y tecnolgico es superable, ya que la materia prima necesaria para corregirlo est constituida por el talento y la capacidad del personal humano que existe natural y potencialmente en todos los pases del mundo. Bajo este panorama, es preciso reconocer que la formacin universitaria es un factor clave en el desarrollo no slo de la economa, sino de la sociedad misma.

    De ah el imperativo de contar con egresados de las instituciones de educacin superior, capaces de sentar las bases de todo aquello que demanda el pas, y de proporcionar la formacin que requiere la sociedad mexicana del siglo XXI. Pero esta formacin integral de los individuos, no se reduce nicamente a la cuestin de la cobertura satisfaccin amplia de las necesidades de educacin superior-, ya que el desafo real se articula con la reorientacin de la oferta educativa, pues los campos de investigacin que observan mayor dinamismo son los vinculados con las reas estratgicas de desarrollo: biotecnologa, ingeniera de alimentos, nuevos materiales, electrnica digital,

  • 20 21

    informtica de redes; programtica y sistemas expertos, estudios de ambiente, reciclaje industrial y ecologa, entre otras. reas que demandan el diseo de nuevas estructuras acadmicas y de estrategias formativas innovadoras.

    Esta perspectiva implica llevar a cabo profundas transformaciones en todos los niveles de las instituciones universitarias: pautas especficas de trabajo acadmico, procesos de enseanza e investigacin; transferencia tecnolgica, nuevas relaciones con la sociedad, el Estado y el mundo del trabajo. Igualmente involucra dar impulso a ofertas multidisciplinarias, promover innovaciones en los modelos acadmicos y en los sistemas pedaggicos, y redefinir la importancia y ampliacin de la investigacin.

    Tambin se requiere de recursos que permitan ampliar y modernizar la infraestructura, como parte del apoyo a las labores de docencia e investigacin. Es menester crear o consolidar cuerpos acadmicos de alto nivel, cuyas caractersticas bsicas sean su elevada formacin acadmica y su participacin en redes nacionales e internacionales de intercambio acadmico. Es decir, el desafo central consiste en revitalizar la vida acadmica de las instituciones universitarias como un entorno positivo y una plataforma favorable para la realizacin de sus tareas sustantivas bajo parmetros de calidad, pero con un alto sentido tico.

    Un primer paso en esta direccin, es innovar crticamente el currculo universitario con el fin de propiciar una slida transicin hacia un nuevo paradigma, caracterizado por colocar en su centro de actuacin a la generacin de conocimiento; pero sostenido por ejes transversales y programas flexibles que favorezcan una verdadera fusin entre las ciencias y las humanidades.

    No todos los elementos que integran el proceso de innovacin e integracin curricular son nuevos. La flexibilidad, por ejemplo, es un aspecto propuesto desde hace por lo menos tres dcadas; pero su carcter era fundamentalmente administrativo y se reduca a la eleccin de materias optativas o bien a la ausencia de restricciones en el plazo para concluir los estudios de licenciatura. Hoy da, la flexibilidad es una nocin que sintetiza la vorgine de cambios globales, nacionales y locales, en todas las esferas de la sociedad y que afectan

  • 22 23

    desde los aspectos estructurales de la economa hasta la cultura, la identidad y las relaciones sociales.

    Por ende, la innovacin que se propone en este marco flexible, debe dirigirse a la edificacin y creacin de una visin del mundo que forme individuos y agrupamientos sociales, que se conviertan a la vez, en actores de un cambio fundamental en la sociedad en la cual se desenvuelven.

    En este contexto, la formacin universitaria debe ofrecer la ms amplia gama de experiencias cientficas, tecnolgicas y humansticas articuladas a la realidad. No sobra sealar que la educacin superior no se puede subordinar a las regularidades impuestas por la dinmica del mercado; por el contrario, debe seguir contribuyendo a la definicin de la soberana y a la formacin del ser, de la identidad, de la historia y del porvenir.

    Bajo esta perspectiva, es fundamental asumir a la innovacin en el sentido planteado por Leite, como un proceso discontinuo de rupturas y tensiones constantes frente a los paradigmas tradicionales; por su carcter, debe concebirse como un proceso que opera en un entorno de profundas resistencias que obstaculizan la emergencia de una nueva configuracin de saberes y poderes. Por eso, este paradigma depende de la capacidad de las universidades para constituirse en organizaciones de aprendizaje, donde la innovacin constituya el eje de la cultura acadmica.

    As, la innovacin implicar que el conocimiento se encuentra en permanente evolucin; parafraseando a Heagreaves, se necesita una gran visin en un tiempo en que nuestra prosperidad y seguridad dependen de nuestra capacidad para desarrollar estudiantes que puedan comprender y sean capaces de implicarse en los espectaculares cambios sociales que provoca la sociedad del conocimiento.

    La Universidad Autnoma del Estado de Mxico ha asumido sus procesos de transformacin en todos los mbitos de la vida acadmica, a travs del desarrollo de una formacin profesional pertinente y de calidad, con una visin inter y transdisciplinaria para el estudio de los fenmenos complejos del conocimiento.

  • 22 23

    En este marco, es fundamental sealar que hoy da el contexto institucional de esta Universidad, favorece el desarrollo y consolidacin de una innovacin dirigida a enfrentar con creatividad el desafo de autotransformarse, generando procesos de construccin colectiva de un nuevo perfil universitario basado en la convergencia de valores y en la apropiacin del cambio por parte de sus distintos actores, dependencias, disciplinas, niveles y cuerpos colegiados.

    Se intenta superar el reto que Morin le plantea a la educacin, la ciencia y el pensamiento del siglo XXI, pues como afirma este autor, ser necesario el diseo de una estrategia que supere el conflicto entre los problemas globales, interdependientes y mundiales y la forma que tienen los seres humanos de conocer, caracterizada por su naturaleza cada vez ms fragmentada, inconexa y compartimentada.

    Afrontar este desafo, supone hacer de la innovacin una cultura acadmica, que dinamice de manera permanente las estructuras curriculares, los procesos de formacin universitaria y los esquemas organizacionales de las universidades pblicas.

    El compromiso de la UAEM, sintetizado en este texto, asume el desarrollo y consolidacin de un sistema de educacin superior flexible, amplio, innovador y dinmico, con reconocimiento nacional e internacional, de cobertura suficiente para desarrollar la ciencia, la tecnologa, el arte y la cultura. Con gran capacidad de respuesta para atender las demandas estudiantiles cada vez ms variadas, y con integracin de redes de cooperacin e intercambio acadmico nacional e internacional, que propicien la movilidad de profesores y alumnos.

    El cumplimiento de este objetivo requiere de un abordaje integral que abarca desde la modificacin del modelo acadmico, hasta el desarrollo y consolidacin de un perfil docente acorde con los desafos que el Modelo de Innovacin Curricular plantea.

    Este libro slo representa la sntesis de un esfuerzo institucional dirigido a hacer de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, una institucin pblica de vanguardia y con un alto grado de pertinencia, coherente con el perfil complejo e incierto que el futuro nos plantea.

  • 24 25

    Finalmente, debe destacarse que sus fundamentos histricos, tericos y metodolgicos harn de esta obra un texto de consulta obligada, para todos aquellos interesados en innovar a profundidad las estructuras curriculares de las profesiones en Mxico.

    Dr. Axel Didriksson TCoordinador de Ctedra UNESCO

    Universidad e Integracin Regional.Abril de 2005.

  • 24 25

    INTRODUCCIN

    La integracin de la universidad en el mundo globalizado le reclama redimensionar sus funciones tradicionales de docencia e investigacin, para desarrollar con mayor solidez el conocimiento en todas sus manifestaciones y formar a los profesionales que puedan hacer frente a situaciones de cambio y recreacin del conocimiento, con habilidades cognitivas y capacidades sociales bsicas para tomar decisiones fundamentadas y adecuadas ante una sociedad cada vez ms exigente e incierta que vive cambios vertiginosos.

    Ante este escenario la Universidad, como institucin educativa por excelencia, se enfrenta a una revolucin paradigmtica en su aptitud para generar y transferir conocimiento, en su capacidad de trascender el tratamiento unidisciplinar de los problemas del mundo exterior con una apertura hacia la flexibilidad y diversidad, hacia la posibilidad de expansin.

    Como lo planteara Gibbons (1996), se trata de asumir la responsabilidad de generar conocimiento no slo de carcter bsico, sino fundamentalmente de aplicacin, al convertirse en un proceso socialmente distribuido. La formacin universitaria participa entonces de manera inusitada en este replanteamiento pues al estar marcada por la incertidumbre, se le pide mayor capacidad para desarrollar la habilidad de prever con base en la comprensin del presente, as como identificar reas estratgicas de oportunidad y conocimiento, como problemticas que a mediano plazo pueden emerger o ser relevantes.

    Por eso el aprendizaje no debe limitarse a la asimilacin del conocimiento mediante la bsqueda, sistematizacin, asociacin y descripcin de la informacin que circula, sino debe propiciar la comprensin de la realidad para desentraar su complejidad.

    Para ello ser necesario desarrollar la capacidad de reflexionar crticamente acerca del conocimiento en su contexto histrico y social, como la va que incentive la creatividad y la innovacin, que a su vez recupere el sentido de una educacin integral para la realizacin humana, en un proyecto de vida personal y profesional.

  • 26 27

    Asumiendo lo anterior, el cambio supone centrarse en el aprendizaje para la construccin de conocimiento que les implica a estudiantes y profesores, convertirse en copartcipes del proceso de adquisicin de competencias que tienen que ver con capacidades, habilidades y destrezas que enfatizan la comprensin y posibilidad de intervencin en el entorno social y profesional a partir del campo disciplinar.

    En este libro, se recupera el trabajo realizado en una etapa intensa para la UAEM (2001-2005), en la que se logran cristalizar estos planteamientos bsicos en un proyecto que incide fundamentalmente en el proceso de formacin de universitarios que estn preparados para responder a las exigencias actuales y futuras de un mundo en constante transformacin.

    En el primer captulo se integran las propuestas de cambio educativo que se estn gestando en nuestro pas en el concierto de los modelos de educacin superior europea, norteamericana y latinoamericana.

    Encontramos sugerentes propuestas que nos ubican en el sustento y desarrollo de acciones concretas que destacan una educacin dinmica, atenta a las necesidades de una sociedad del conocimiento y de la informacin con conciencia social; por supuesto, destaca la preocupacin por establecer los criterios de enlace comn para lograr una mayor interaccin entre las instituciones educativas.

    Este principio para la vinculacin, trae consigo no la prdida de identidad sino la posibilidad de incorporar al proceso de formacin profesional, de acuerdo al ideario y desarrollo de cada institucin, ejes de trabajo que le permitan a estudiantes y profesores alcanzar los fines que se propone la universidad atenta a las demandas de su tiempo ejercer plenamente la ciudadana, contribuir a una cultura de paz y a la transformacin de la sociedad.

    La Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) propone emprender una tarea nacional del Sistema de Educacin Superior de carcter sistmico, donde participen los diversos actores comunidad universitaria, sociedad civil, empleadores y miembros del sistema poltico para transformar su funcionamiento y transitar hacia

  • 26 27

    un sistema ms abierto que responda a las nuevas formas de organizacin y trabajo, as como a los cambios del entorno cientfico, tecnolgico, econmico y social.

    Estos ejes y principios trascienden en diversos aspectos de la institucin; uno de los neurlgicos es el currculo y sobre ste se decidi trabajar en la UAEM, bajo un proyecto colaborativo y de amplio espectro. En l participaron de manera comprometida profesores del nivel superior; con sus aportaciones se pudo integrar un Modelo de Innovacin Curricular de base, que orient el proceso de reestructuracin de planes de estudio.

    Se rescatan las tendencias y retos que enfrentamos las universidades como parte del conglomerado de instituciones en los rdenes mundial, regional, nacional, as como por nuestra propia historia y realidad. Por eso, se desarrollan en el captulo segundo aspectos de gestacin del Modelo, sustentado en los fines, misin y visin de la universidad, as como de los antecedentes de la formacin profesional, de su problemtica en el umbral del siglo XXI y de las lneas estratgicas diseadas y emprendidas en un proceso de horizontalidad.

    Este Modelo se sustenta en la transformacin de los procesos de aprendizaje y la preparacin para la vida; por eso, la revisin integral de los planes y programas de estudio y la reelaboracin de perfiles profesionales deben aprovechar la tradicin institucional y su valiosa experiencia para incorporar nuevas condiciones y nfasis en diversos aspectos de la formacin, con el propsito de garantizar que se alcancen estndares de calidad y pertinencia social.

    El cambio en la docencia se emprendi de manera sistmica al lograr en un primer momento, que los planes de estudio de formacin profesional se redisearan por los comits curriculares en el 100% de las carreras de nuestra universidad.

    El anlisis y reconfiguracin de las nuevas propuestas se centraron en el aprendizaje y desarrollo de competencias acadmicas y profesionales para formar un individuo multidimensional apto para la comunicacin, el anlisis creativo y crtico, la reflexin independiente y el trabajo en equipo en contextos pluriculturales.

  • 28 29

    Se pretende as, una formacin de mujeres y hombres que accedan a nuevos conocimientos, as como a la integracin y aplicacin de los avances de la ciencia para la solucin de problemas y la innovacin constante; que desarrolle la capacidad reflexiva y crtica en su contexto histrico y social y que estimule la bsqueda de nuevos horizontes. Que incentive la creatividad y la innovacin encontrando los medios para cultivar y desarrollar el compromiso humanstico y social, adems del cientfico y tecnolgico.

    Las estrategias generales que se siguieron para la organizacin e instrumentacin de los currculos, toman en consideracin la necesidad de flexibilizar sus estructuras, abren alternativas de eleccin de cargas acadmicas, unidades de aprendizaje y rutas de formacin; permiten la movilidad, diversidad y equidad en los estudios profesionales, al utilizar un sistema de crditos que valora el trabajo realizado por los estudiantes, en unidades de aprendizaje que articulan permanentemente la teora y la aplicacin del conocimiento combinando cursos, seminarios, trabajo de campo, prcticas, entre otros actos educativos centrados en una constante actividad del aprendiz.

    Las trayectorias acadmicas, la actualizacin, la interdisciplinariedad y la generacin de campos emergentes de formacin, es posible definirlas a partir de los ncleos bsico, sustantivo e integral, que suponen un proceso de diferenciacin progresiva del aprendizaje de los diversos grados de desarrollo de las competencias profesionales universitarias, las condiciones de eleccin se definen a partir de distintos niveles de profundizacin con las que se aborden los diferentes planes de formacin profesional.

    Las metodologas de enseanza privilegian el aprendizaje independiente con estrategias didcticas innovadoras, que modifican el papel del docente en la figura de tutor-asesor de manera tal que pueda convertir la informacin en conocimiento y comprensin, a partir de un dilogo permanente con el estudiante y en la conduccin para la aplicacin de lo aprendido en el proceso educativo.

    En la educacin universitaria se debe promover la incorporacin de la transversalidad como utilizacin de nuevas estrategias, metodologas y

  • 28 29

    necesariamente formas de organizacin de los contenidos, que permitan abordar de manera cercana y realista los problemas crticos de la sociedad y el conocimiento, adems de responder como universidad comprometida con su entorno, es decir, que establezca puntos de encuentro entre el saber acadmico (aprender a aprender) y el saber vital (aprender a vivir) al vincular la cultura universitaria y la extrauniversitaria.

    El Modelo de Formacin Profesional abarca tambin la habilitacin en competencias universitarias, que comprende al conocimiento, al ejercicio de la profesin y al desarrollo de cualidades tanto personales como sociales. Por su alto nivel de abstraccin, integracin y complejidad en la atencin de los asuntos humanos en la sociedad actual y su contenido eminentemente simblico, las competencias profesionales universitarias, permiten la recuperacin del saber de los diferentes mbitos y campos, sustentando su accionar en el conocimiento disciplinar, de la profesin, de lo social y de su compromiso personal.

    Estos aspectos centrales y otros no menos importantes de carcter contextual y operativo son desarrollados con puntual inters en el tercer captulo, en donde se describe el Modelo en funcin de niveles de abstraccin que permiten moldear una propuesta de carcter sistmica, al destacar sus dimensiones sustantiva de orientacin institucional, y dinmica, que configura la prctica de la innovacin curricular en distintos niveles de abstraccin en una perspectiva eminentemente procesual del diseo, desarrollo, instrumentacin y evaluacin de este Modelo en el corto, mediano y largo plazo.

    En este ltimo captulo tambin se describen los elementos prioritarios para la puesta en prctica del Modelo, tomando en cuenta las acciones de instrumentacin general normatividad, planeacin acadmica, control escolar, formacin docente, la gua de instrumentacin especfica que corresponde a cada espacio divulgacin, gestin de infraestructura, formacin especfica de docentes y las consideraciones que se deben contemplar en la prctica concreta de la implementacin del modelo en el nivel de aula y de los diversos escenarios de enseanza y aprendizaje.

  • 30 31

    Las polticas generales de evaluacin se delinean tanto en sus componentes estructurales, como especficos en cada plan implementado en los diversos espacios acadmicos.

    Finalmente, en el corolario se estima una agenda de posibles acciones a desarrollar para dar continuidad al trabajo emprendido, y que potencian un proceso de innovacin constante en la institucin de tal forma que se emprendan de manera creativa los procesos que coadyuven en la formacin de un nuevo tipo de sujeto social, como un ente pensante, consciente, capaz, creativo, conocedor de la realidad propia, y con disposicin suficiente para emprender acciones personales.

    La formacin profesional de nuestra universidad estar as en disposicin de preparar a los futuros egresados para enfrentar la complejidad e incertidumbre caractersticos de la sociedad actual, lo que supone de stos la competencia de tomar decisiones de manera continua y resolver inteligente y efectivamente los problemas que se les presentan en los mbitos de actuacin profesional mediante la aplicacin de conocimiento disciplinar.

    Con el presente libro, se hace un corte sobre los avances tenidos hasta ahora en un proceso de construccin que da cuenta de un nivel de mayor clarificacin acerca de los elementos contextuales, conceptuales e instrumentales del Modelo de Formacin Profesional en la UAEM, mismo que tendr que seguir siendo enriquecido mediante el dilogo, la definicin de proyectos y la consecuente aplicacin de propuestas, surgido de un proceso colectivo en el que participe la comunidad universitaria de manera comprometida, crtica, reflexiva y propositiva, como se espera, segn los ms preciados fines de nuestra institucin.

    Los autores

    Toluca, Mxico. Abril de 2005

  • 30 31

    EL CONTEXTO DEL CAMBIO DE LA FORMACIN DE PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

    1

  • 33

    1.1. Desafos de la universidad1

    La formacin universitaria enfrenta en esta poca de incertidumbre una serie de cuestionamientos sociales a los que, se supone, la educacin superior debe dar respuesta.

    La falta de certeza respecto al sentido y destino de las universidades pblicas pone al sistema educativo en una encrucijada. Hasta mediados del siglo pasado, el sistema escolar en general y el currculo en particular, eran capaces de proporcionar cierta cultura y valores determinados a los actores inmersos en la educacin; el sistema, a partir de las disciplinas, planteaba ideales educativos y conocimientos legitimados aplicables a todos. El enfoque tradicional se centraba entonces en estudiar de una vez y por todas, para obtener un ttulo antes de iniciar el desarrollo profesional.

    Una persona culta y educada equivala a un sujeto largamente escolarizado; los avances tecnolgicos cumplan cabalmente su funcin transmisora tradicional. El sistema educativo deba proporcionar el capital humano a la previsible estructura del empleo.

    Estudiosos del campo curricular como Lundgren (1983, citado por Kemmis, 1998) referan la importancia de trabajar en la escuela con un cdigo2 racional donde la educacin se encarga de formar ciudadanos para el estado, inculcndoles, sobre todo, los valores del liberalismo, que como se sabe responden a las demandas de las economas burguesas nacionales del mundo occidental. A su vez, Kemmis refiere que este cdigo, se construy sobre la

    1Hablamos de la universidad para distinguirla de otras instituciones de educacin superior en atencin al principio de que en ella, aun dentro de la heterogeneidad se cubren cabalmente las funciones de investigacin, docencia y extensin de la cultura en toda su amplitud.

    2Se entiende por cdigo de currculo el conjunto homogneo de principios de seleccin de contenidos y objetivos para la reproduccin social, la organizacin del conocimiento y las destrezas, y la descripcin de los mtodos de enseanza.

    Un nuevo mundo feliz le hace seas a la universidad; no es un mundo para pusilnimes ante ella se abren toda clase de nuevas oportunidades y as seguir sucediendo mientras sepa situarse inteligentemente.

    Barnett (2002).

  • 34 35

    base de una filosofa pragmatista, que se interesa por el individuo y la ciencia, como fundamento de la organizacin racional de la sociedad (ibid.:41).

    En este sentido, el modelo educativo, y en consecuencia, el currculo, estaba paternalmente determinado y era comn a todos los estudiantes, quienes tenan el camino resuelto sin tener que decidir qu estudiar, en un trayecto predefinido de principio a fin.

    La reflexin en torno a ese conjunto de seguridades que daban sustento a la universidad plantea la necesidad de una transformacin, debido a que en la sociedad del conocimiento y la informacin, las certezas han desaparecido y la constante es el cambio.

    A lo largo del tiempo la universidad ha transitado entre mantener su esencia tradicional y responder a diversas condiciones exgenas que han conformado, cambiado, adecuado e incluso fortalecido, sus prioridades y principios. Por eso valorar la permanencia o transformacin de estos principios, para perfilar la poca actual es fundamental, pues la sociedad plantea nuevas demandas en todos los mbitos.

    Es necesario considerar la integracin de la universidad en el mundo globalizado, en el cual est llamada a redimensionar sus funciones tradicionales de docencia e investigacin, a desarrollar con mayor solidez el conocimiento en todas sus manifestaciones y a formar profesionales del conocimiento.

    Dentro de este panorama, como plantea Morin (1998:23), la reforma de la Universidad tiene un objetivo vital; la reforma del pensamiento que permitira el pleno empleo de la inteligencia. Se trata de una reforma no programtica, sino paradigmtica, que atae a nuestra aptitud de organizar el conocimiento.

    Una aptitud que trasciende al conocimiento unidisciplinar asptico de los problemas del mundo exterior o con la pretensin de anclaje externo parcial con compromisos de atencin a sectores particulares sin participar decididamente con todos los sectores de la sociedad, o como plantean Tnnermann y de Souza, (2003:9) ni universidad enclaustrada, de espaldas a la sociedad, ni universidad militante, es decir universidad invadida por los ruidos y rumores de la calle, sino universidad partcipe Universidad que

  • 34 35

    participa en todos los aspectos de la vida de la sociedad, sin perder su carcter de academia, y que solo afirma aquello que como academia cabe afirmar.

    Universidad partcipe, que ubicada en el plano de los cambios estructurales de nuestra poca, le implica como plantea Barnnet (2002) participar y repensarse en un esquema de vigilancia y performatividad prevaleciente, performatividad que en su extremo supone problematizar los propios valores de verdad, los diferentes componentes e interrelaciones de la institucin universitaria sociedad, hombre, ciencia, tcnica, formacin, etc. y los valores de la institucin misma, cambindolos desde el desinters al uso pragmtico y al valor de cambio.

    Extremo que se ve reflejado por ejemplo, en el terreno de la investigacin impulsando investigaciones de impacto, tiles, que en todo caso permitan obtener patentes y transferencia de tecnologa; en la enseanza en su mercantilizacin que la lleva a convertirse en una cosa alienable en si misma, literalmente enlatada para los estudiantes, en forma de folletos y kits de aprendizaje; o, a nivel procedimental en donde lo que antes era privado ahora es pblico, a travs de la auiditacin-rendicin de cuentas del proceso acadmico que lo lleva a encontrarse ms abierto al escrutinio y procesos de control.

    En la fuerza de los extremos se ubica la reforma universitaria, es decir pureza y razn ilustrada por un lado, performatividad y razn econmica por el otro: la universidad se ve a si misma en ambos campos a la vez. Asume la nueva postura de la performatividad, al mismo tiempo que se niega a desinvertir en la vieja postura del desinters (Ibid. pg. 42), ante este panorama la universidad moderna ha de contener como aspecto fundamental la apretura y no el cierre ya que tal como lo plantea Barnnet (Ibid. pg. 31):

    La vigilancia y la performatividad quiz sugieran cierre, pero la globalizacin, la posmodernidad y el post-fordismo sealan incluso con ms fuerza hacia la apertura, hacia una flexibilizacin de las fronteras, una apertura de los espacios y de la diversidad...La vigilancia y la performatividad son calificadores del cuadro

  • 36 37

    general, aunque sean importantes, pero no son, en s mismas el cuadro general. Este cuadro tiene que ser de ampliacin, no de estrechamiento; de apertura, no de cierre, y de oportunidades, no de negaciones. Lejos de ser la universidad atenuada, nos encontramos aqu con la llegada de la universidad en expansin (subrayado nuestro).

    Ante este panorama tenemos que recordar constantemente que aun se tienen que seguir tomando muchas decisiones que afectarn la configuracin de las futuras universidades.

    Lo que queda, entonces, es responder a la incertidumbre acerca de la continuidad del grado de control ejercido sobre el currculo escolar, debido a que el acceso de la sociedad al conocimiento, o cuando menos a la informacin, es cada vez ms acelerado y de mayor facilidad.

    Existe ya una brecha entre el conocimiento oficial y el del mundo real, al cual los estudiantes tienen acceso por medio de la tecnologa de la informacin. Esto pone en evidencia que la educacin superior se expande y se diversifica a pasos agigantados; ya no est sujeta a un formato tradicional y a un objetivo nico.

    En consecuencia, se observa la necesidad de una nueva visin y un nuevo paradigma de la enseanza superior; se busca una educacin que potencie los marcos de informacin disponibles, pero en esquemas de organizacin de conocimientos integradores, con una vinculacin social pertinente, y a un mismo tiempo, til.

    1.2. Cambios paradigmticos en la formacin de profesionales universitariosLa transformacin de la universidad en relacin con la formacin de profesionales, tal como lo plantea Tnnerman (2004) debe plasmarse, en ltima instancia, en un rediseo curricular, que es el verdadero termmetro para medir la transformacin que experimenta una institucin universitaria, en todo caso, podemos asumir que una universidad es su currculo.

  • 36 37

    Lo anterior nos lleva a considerar las dimensiones de la formacin ya que cualquier cambio en la formacin de profesionales docencia por su carcter sistmico, se ve reflejado en diversas funciones e impacta todos los componentes relacionados, como la investigacin, la vinculacin y extensin, los aspectos normativos, de infraestructura, financiamiento y administrativos tanto en relacin con las condiciones laborales, principalmente de los docentes, como de la regulacin y seguimiento del proceso acadmico (figura 1).

    Docencia

    Infraestructura

    Academico -administrativo

    Administrativo laboral

    Financiamiento

    Curriculum ,enseanza, desarrollohumano sustentable

    actualizacinpertinencia

    Vinculacin -extensin(Educativa, social, laboral,cientfico tecnolgica)

    (Ingreso, equidad,diversificacin, libertadacadmica, flexibilidad)

    Certificacin,titulacin, regulacin

    abierta

    Normativo

    (Estructural interno yexterno)

    Organizacinacadmica dctil,

    abierta y confiable deacuerdo con las

    formas de enseanzay articulacin delconocimiento

    Apoyo al desarrollodel conocimiento y

    la formacin decuadros cientficos

    -

    Regulacin yarticulacin de los

    procesos deinvestigacindocencia

    Academia partcipe ycomprometida, bajocondiciones estables

    de trabajo

    Autonoma,financiamientosubvencionado y

    alterno

    (Biblioteca, NTIC,instalaciones)

    (Divisiones,departamentos)

    (Estatal y alterno)

    (Perfiles diferenciados deprofesores, trabajadores)

    -

    ,

    Investigacin

    acercamiento a la sociedad y ala verdad)

    Investigacin

    (Generacin de conocimiento,

    Apoyo al desarrollode los estudiantes y

    docentes,incorporacin de

    nuevas tecnologas yformas de enseanza

    (Estatal y alterno)

    Figura 1Formacin profesional y reas de impacto

    n

    Formacinprofesional

  • 38 39

    Al transformar la docencia, trastocamos las formas de enseanza y aprendizaje establecidas; esta transformacin supone modificar los currculos, incorporar nuevas formas de acceder al conocimiento y generarlo ante una perspectiva cada vez ms compleja que significa problemticas de ndole social, cientfica, tecnolgica y humana imposibles de resolver de forma unidisciplinaria. Por lo anterior, lograr un desarrollo humano sustentable3formar personas preocupadas por el cuidado del ambiente, la edificacin de una cultura de paz, la democracia y la tolerancia y respeto implica:

    Establecer mecanismos que permitan una formacin ms integral y articulada. Formacin en situaciones reales o simuladas del futuro ejercicio profesional en contextos inter e interdisciplinarios, equilibrio entre teora y prctica, comunicacin colegiada entre docentes de un mismo espacio o de diferentes espacios.

    Pertinencia, que significa vinculacin con lo social, econmico, cientfico, tecnolgico, laboral y educativo propio del ejercicio profesional y de la continuidad de la formacin.

    Mejorar la calidad del proceso docente por medio de la articulacin de las diversas funciones de la universidad para contribuir al logro de su misin educativa: formar profesionales y especialistas, dotados del saber y las destrezas adecuadas y, a la vez, contribuir al adelanto, ampliacin y difusin del conocimiento.

    Actuar con equidad en el acceso a los estudios y los servicios formativos ante la innegable masificacin y diversidad cultural que enfrenta la universidad, sin perder su autonoma y libertad acadmica.

    Establecer sistemas ms abiertos y flexibles acordes con el desarrollo del conocimiento, los intereses y vocaciones de los estudiantes en la conformacin del currculo profesional.

    3Tal como lo plantea la UNESCO, 1995 y 1998.

  • 38 39

    Una orientacin que permita formarse ante la incertidumbre que se enfrentar en el ejercicio de una profesin a travs del aprendizaje permanente, es decir, aprender a aprender, autoaprendizaje, aprendizaje a lo largo de la vida.

    Una formacin universitaria que incida de manera decisiva en el contexto mencionado ha de ser plural, con contenidos culturales que abarquen la diversidad de la sociedad contempornea actual, con la capacidad de generar y aplicar el conocimiento y de intervenir en la solucin de los problemas fundamentales de nuestro tiempo.

    En otras palabras, el individuo que se forma en las aulas de la universidad ya no es un receptor pasivo de conocimientos ajenos a sus intereses; por el contrario, es un universitario que toma decisiones y asume con responsabilidad su proceso formativo.

    Ante este panorama, nos encontramos en la necesidad de formar individuos que cuenten con competencias cognitivas, que sepan hacer frente a las situaciones de cambio y transformacin del conocimiento, y que posean las capacidades sociales necesarias para enfrentarse a un mundo globalizado.

    Lograr esto no solamente implica un cambio funcional del currculo, sino una transformacin en la cultura acadmica y cientfica de la institucin, ya que el cambio en el currculo y los preceptos sobre los que se construye impactan en toda la institucin y sus actores, particularmente aquellos que le dan vida al proceso formativo alumnos y docentes en especial de ah que cuando queremos concretar propsitos formativos de esta ndole, debemos generar las condiciones apropiadas de infraestructura que soporten las innovaciones derivadas de cualquier propuesta.

    Por ejemplo, el proceso enseanza y aprendizaje, en esta perspectiva, exige que se potencien estrategias de formacin y actualizacin permanentes de los docentes, as como de apoyo al aprendizaje de los estudiantes tales como la tutora, la asesora, la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (NTIC) que modifican los escenarios de enseanza laboratorios, biblioteca, cubculos de atencin personalizada los cuales deben estar acordes con las pretensiones de la formacin en la poca actual.

  • 40 41

    Asimismo los elementos normativos y administrativos que regulan y apoyan el proceso docente se ven trastocados y en esa medida deben ser modificados tanto interna como externamente. En lo normativo, ante una perspectiva adecuada a los ritmos, intereses y caractersticas del aprendiz, el docente deber considerar nuevas formas en la evaluacin, certificacin y la titulacin por ejemplo mediante el reconocimiento de la experiencia o la evaluacin de competencias y abrirse ms sin ser catica a las diversas posibilidades que se enfrentan en el espectro educativo actual. Lo mismo debe ocurrir en relacin con las formas de organizar departamentos, divisiones, facultades, reas de docencia, regular control escolar y administrar sistemas de crditos, el trabajo acadmico, ya que la transformacin supone mayor colaboracin y comunicacin inter y transdisciplinaria, con diversos sectores sociales, pblicos y productivos entre los responsables de la educacin de los futuros profesionales.

    De ah que quienes se encuentran en este proceso acadmico del que la academia es la protagonista, laboralmente deben hallar condiciones estables para desempear con calidad y eficiencia su labor, lo que lleva a pensar en que, para soportar econmicamente estas acciones, la universidad, adems del financiamiento que recibe, debe buscar alternativas que le permitan subvencionar sus requerimientos, sin detrimento de la autonoma.

    La investigacin en la formacin profesional, fiel a su misin de buscar la verdad, cobra gran relevancia, ya que los tiempos actuales exigen un mayor acercamiento a la sociedad sin caer en el mercantilismo necesariamente, tanto en la generacin de conocimiento y desarrollo de tecnologa, como en la generacin de cuadros cientficos que sta requiere, y es a partir de la formacin de pregrado formacin profesional, donde se inicia este proceso, por lo que deber existir una mayor articulacin entre la formacin de investigadores posgrado, los actores del proceso de generacin y desarrollo del conocimiento cuerpos colegiados, investigadores, redes de investigacin, los avances en el conocimiento resultados de investigacin y el conocimiento de base en la formacin de los profesionales.

  • 40 41

    Tal como plantea Gibbons (1996), estn surgiendo nuevas formas de producir y diseminar conocimiento ligadas a la intervencin de gran diversidad de expertos, que ha llevado a transformar la responsabilidad que antes recaa en unos pocos, para constituirse en una obligacin social de generacin de conocimientos no slo de carcter bsico, sino tambin, y fundamentalmente, de aplicacin que bien puede identificarse como un proceso socialmente distribuido que multiplica las terminaciones nerviosas del conocimiento, cuya escala es el globo, construccin de la aldea global. Si es as, las futuras generaciones que formamos profesionalmente no pueden ser ajenas a ello.

    La formacin universitaria marcada por la incertidumbre, reclama pues la habilidad de prever, con base en la comprensin del presente, as como de desarrollar la destreza para identificar reas estratgicas de oportunidad y conocimiento, problemticas que a mediano plazo pueden emerger o ser relevantes, y aplicar conocimientos a la realidad social y profesional, por lo que nuestros estudiantes deben contar con una formacin profesional cientfica acorde con el nivel de educacin en que se encuentran.

    Por eso el aprendizaje no debe limitarse a la asimilacin del conocimiento mediante la bsqueda, sistematizacin, asociacin y descripcin de la informacin que circula, sino propiciar la formacin de individuos que comprendan la realidad para desentraar su complejidad.

    Para ello ser necesario desarrollar la capacidad de reflexionar crticamente acerca del conocimiento en su contexto histrico y social, como la va para incentivar la creatividad y la innovacin, lo cual implica, recuperar el sentido de una educacin integral para la realizacin humana, en un proyecto de vida personal y profesional, meta que no puede lograrse sin una formacin slida en el terreno de la investigacin cientfica y humanstica.

    Es notorio entonces que, en cuanto a la formacin de profesionales y la conformacin del currculo, nos encontramos ante un cambio de paradigma del tamao de una revolucin copernicana, que consiste en desplazar el acento de los procesos de enseanza a los de aprendizaje, con lo cual se genera un renovado inters por las teoras o paradigmas del aprendizaje.

  • 42 43

    En este sentido, a partir del trabajo desarrollado por la Comisin Internacional sobre la Ecuacin para el Siglo XXI presidida por Jaques Delors (1997), se plante que la educacin se debe estructurar en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que constituyen los pilares del conocimiento que son:

    Aprender a conocer. Adquirir los instrumentos de la comprensin y dominar los instrumentos del saber supone aprender a aprender ejercitando la atencin, la memoria y el pensamiento.

    Aprender a hacer. Influir sobre el propio entorno est estrechamente ligado con la formacin profesional y a la nocin de competencia. Este aprendizaje es indisociable del aprender a conocer.

    Aprender a vivir juntos. Cooperar con los dems en todas las actividades humanas supone el descubrimiento del otro y la tendencia hacia objetivos comunes.

    Aprender a ser. Desarrollo global del individuo para hacer florecer la personalidad a fin de estar en condiciones de obrar con creciente autonoma, juicio y responsabilidad personal.

    Los cuatro pilares anteriores convergen en uno slo que conforma integralmente a la persona.

    Asumiendo lo anterior, hablar de un desplazamiento del acento supone, como hemos sealado, centrar ahora los procesos de transmisin del conocimiento en los aprendizajes, es decir, en el aprendiz, en el alumno, lo cual no significa desconocer o suprimir la importancia de los procesos de enseanza y, mucho menos, el rol del profesor, ya que en este contexto, el docente, al dejar de ser el centro, se transforma en un gua, en un tutor, en un suscitador de aprendizajes, capaz de generar en su aula un ambiente apropiado para tal fin. Se podra decir que se transforma en un coaprendiz con su alumno, pero no se esfuma ni deja de ser importante en la relacin profesor-alumno que est en el fondo de todo proceso de enseanza y aprendizaje.

    Es claro que el modelo tradicional de la ctedra universitaria entra en crisis ante los cambios inexorables de la poca actual y requiere una revisin a fondo ante el crecimiento acelerado del conocimiento y su rpida

  • 42 43

    obsolescencia, as como ante el desplazamiento del aparato escolar como nico referente de educacin y el surgimiento de la escuela paralela de los medios de comunicacin masiva y la rpida difusin de la informacin mediante las modernas tecnologas.

    Tambin es claro que para acceder al conocimiento requerimos aprenderlo y aprehenderlo, de ah que en este cambio paradigmtico el aprendizaje represente la esencia de la universidad contempornea. Esta relacin slo se puede entender cuando concebimos el aprendizaje como un proceso activo y de construccin de conocimientos que lleva a cabo el sujeto que aprende y que en la actualidad constituye una competencia fundamental.

    De esta forma, al ubicarse en una era compleja, de incertidumbre y cambios acelerados en lo social, cientfico, tecnolgico, econmico y poltico, la universidad debe asumir el reto de un cambio paradigmtico fundamental en lo pedaggico y redimensionar tanto los procesos de enseanza y aprendizaje, como los fines y competencias que deben promoverse en las personas y profesionales del conocimiento que debe formar. Podemos resumir lo analizado hasta aqu en la siguiente tabla.

    Tabla 1Rasgos del cambio paradigmtico del profesional universitario en la sociedad del

    conocimiento

    Proceso de formacinCompetencias bsicas de los

    profesionales del conocimiento

    Adopcin de procesos formativos, sustentados en el trabajo de investigacin inter y transdisciplinar para atender problemas complejos.

    Educacin integral que comprenda los cuatro pilares del conocimiento.

    Desplegar un pensamiento complejo4 para la explicacin de los objetos de su atencin profesional.

    Reflexin crtica acerca del conocimiento, contextualizacin histrica y social e interaccin creativa para incentivar la innovacin.

    4 De acuerdo con Lipman (2001:67), el pensamiento complejo es el pensamiento que es consciente de sus de sus propios supuestos e implicaciones, as como de las razones y evidencias que apoyan sus conclusionesindentifica los factores que llevan a la parcialidad, a los prejuicios y al autoengao. Conlleva pensar sobre los propios procedimientos de la misma forma que implica pensar sobre la materia objeto de examen

  • 44 45

    Tabla 1Rasgos del cambio paradigmtico del profesional universitario en la sociedad del

    conocimiento

    Proceso de formacinCompetencias bsicas de los

    profesionales del conocimiento

    Adopcin del paradigma del aprendizaje, que supone el traslado del acento, en la relacin enseanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje.

    Nuevo rol de los docentes como tutores ante el protagonismo de los discentes en la construccin del conocimiento significativo.

    Revitalizacin de las ciencias, humanidades y fomento de la capacidad intelectual. El ser como centro

    Innovacin de las estrategias y formas de enseanza, incorporando las NTIC, y redes de conocimiento y enseanza.

    Mayor apertura en los procesos formativos, mediante la moderna teora curricular para el rediseo de los planes de estudio.

    Mayor flexibilidad en las estructuras acadmicas y adopcin de sistemas de crditos para su administracin.

    Estrecha interrelacin y articulacin entre las funciones bsicas de la universidad (docencia, investigacin, extensin y servicios).

    Mayor vinculacin y pertinencia con los problemas de la sociedad y sus diferentes sectores (productivo, laboral, empresarial, etc).

    Buscar espacios intermedios de conexin entre los contenidos de las diversas disciplinas, que permitan al estudiante emprender proyectos en cuyo desarrollo se apliquen conocimientos o procedimientos de diversas materias.

    Mantener el compromiso de un desarrollo humano sustentable, atendiendo problemas ambientales y promoviendo una cultura de paz, democracia, tolerancia y respeto.

    Adaptacin al cambio continuo de las condiciones de su desarrollo individual y social.

    Resolucin de problemas del ejercicio de la profesin.

    Seleccionar informacin relevante de los mbitos del trabajo, la cultura y el ejercicio de la ciudadana que le permita tomar decisiones fundamentadas.

    Seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnolgico y sociocultural acelerado y expansin permanente del conocimiento.

    Fuente: Elaboracin propia

  • 44 45

    Ante una sociedad con retos mayores, el ciudadano debe educarse con la finalidad de estar preparado para los cambios constantes que acarrea la permanente actualizacin; de ah el nfasis en el cambio de paradigma. Por consiguiente, los docentes, que son los profesionales encargados de contribuir en esa formacin, deben prepararse de acuerdo con las exigencias del entorno y con el ritmo de los cambios sociales, cuestin que incluye la globalizacin del saber. Por su parte, la universidad deber proveerse de las condiciones adecuadasnormativas, fsicas, administrativas, financieras que le permitan enfrentar los desafos de esta formacin en el siglo actual.

    1.3.Panorama general de la transformacin de la universidad en la formacin de profesionales del siglo XXI: Corrientes de cambio internacionales

    Contar con un panorama de las reformas implementadas en la universidad en el mundo desde el momento en que se anticipaba la llegada del siglo XXI (UNESCO, 1997; Delors, 1996; Porta, 1998) permite contextualizar criterios y valorar el proceso que se ha emprendido en la UAEM en relacin con los desafos de pertinencia social, cientfica, econmica, educativa y humana, equidad e igualdad en el acceso a los estudios superiores; mejora de la calidad de la docencia y la gestin; articulacin entre la investigacin cientfica y tecnolgica y el pregrado para superar la estrechez unidisciplinar en un mundo interrelacionado en todos los rdenes; formacin en competencias del profesional del conocimiento; y conformacin de estrategias ms flexibles, centradas en el aprendizaje, con la finalidad de formar personas que aprendan a aprender, conscientes de que el camino de la educacin a lo largo de la vida es fundamental para su adaptacin en la sociedad del conocimiento y la informacin.

  • 46 47

    1.3.1. Caracterizacin de la universidad

    La universidad ha sufrido diversas transformaciones. De hecho, el cambio ha sido un elemento constitutivo fundamental de su conformacin. Su principio bsico dimana de una idea fundamental de la Edad Media. Su universitas5se funda en la relacin entre docentes y estudiantes definida por el lenguaje (universitas magistrorum et discipulorum, de la que desde luego forman parte las magistrae et discipulae) Frhwald (2003:133). La institucin para el cultivo del conocimiento universal, como se le concibe actualmente, no es lo que significaba en su origen. De esta forma, dice Porta (1998), las universidades emanadas de la autoridad civil y la eclesistica se beneficiaban del jus ubique docenci, que caracterizaba a un verdadero Studium Generale6, al conferir un valor internacional a su enseanza, y la diferenciaba de un Studium respectu regni, cuyas enseanzas tenan una validez de carcter meramente local. ste es el punto de partida para comprender el trnsito de la universidad y, la forma en que enfrenta los retos y exigencias de reforma en la actualidad.

    La heterogeneidad de la universidad se manifiesta en los distintos arquetipos que de ella se han identificado (Porta, 1998) los cuales permiten entender cmo se ha transformado a partir de su origen y cmo actualmente puede responder a lo retos de la sociedad del conocimiento y la informacin. Dichos arquetipos son:

    a) Universidad docente. Aquella dedicada esencialmente a la transmisin del saber establecido, lo que supone una concepcin esttica del conocimiento, por lo que queda muy limitada ante cualquier desarrollo de la ciencia, debido a que no recurre generalmente a la investigacin. Este arquetipo de universidad es la universidad medieval, que ha perdurado como nico modelo durante muchos aos, incluso hasta el siglo XXI.

    5Universitas: nmero, pluralidad, conjunto de personas; corporacin legal o persona jurdica. Posteriormente qued restringido a comunidad de maestros y estudiantes6Studium Generale designaba inicialmente la institucin acadmica, las escuelas e incluso la ciudad, el lugar donde los estudiantes de todas partes eran recibidos y no el lugar donde todos los asuntos eran estudiados.

  • 46 47

    b) Universidad humboldtiana o cientfico-educativa. Se construye en funcin de la preeminencia que se le da a la ciencia, la investigacin y la autonoma del Estado a partir del siglo XIX en la universidad alemana, con la fundacin de la Universidad de Berln, por parte de Wilhelm von Humboldt, con lo que la universidad participa activamente en la adquisicin de nuevos conocimientos. Cuenta con tres elementos fundamentales: 1) organizacin como una institucin dedicada a la investigacin y la formacin de cientficos; 2) basada en el ideal neohumanista de la formacin, sustentado en el enciclopedismo y la libertad del individuo para alcanzar el grado mximo de desarrollo de sus capacidades, y 3) por supuesto, centrada en el inters por la formacin del hombre con la idea de autorrealizacin en primer plano.

    c) Universidad educativa. De origen ingls, surge en entre los siglos XII y XIII por medio de los colleges. Destinados originalmente para el alojamiento de estudiantes pobres, posteriormente pasaron a ser comunidades de maestros y estudiantes donde se impartan lecciones en el rgimen de autonoma del Estado. En el siglo XIX ofrecan educacin general superior a una clase social privilegiada a la que se formaba para desarrollar normas, estilo de vida y liderazgo para la Iglesia y el Estado, con el fin de mantener la idea nacional inglesa. El deber y la conformidad se consideraban como las ms altas virtudes. Lo que diferenciaba a los colleges de las dems universidades europeas, aparte de ser altamente elitistas, era el sistema tutorial, que se basaba en la doctrina in loco parentis, es decir, la universidad asuma el lugar de los padres: al profesor se le asignaba un nmero reducido de estudiantes y l se ocupaba directamente de su formacin cientfica, moral y de valores espirituales, especialmente los que promova la Iglesia anglicana.

    d) Universidad profesional-napolenica. Despus de la abolicin, en 1793, de la universidad en la Francia revolucionaria, florece un nuevo enfoque y renovacin frente a las universidades medievales

  • 48 49

    y escolsticas existentes. El planteamiento hecho tras la revolucin consolid la dicotoma docencia-investigacin, lo que resaltaba a la universidad como mero centro docente. El objetivo del Estado francs era ofrecer una formacin que respondiera a la necesidad de profesionales del propio Estado y de la sociedad posrevolucionaria. El pragmatismo fue la gua de la universidad napolenica, el arquetipo de universidad profesional, donde ensear y formar ciudadanos era un privilegio del Estado, lo que supuso prdida de autonoma universitaria y no dej lugar a universidades no estatales. Desde mediados del siglo XIX este modelo tiene gran influencia en las universidades de Amrica hispnica.

    e) Universidad de organizacin o universidad de investigacin. Arquetipo de las universidades en Estados Unidos, heredan el modelo britnico del college residencial para formar una elite. En su etapa inicial la enseanza era literaria y religiosa; despus adopt el sistema tutorial anlogo al ingls, que perdur hasta 1950, cuando ya exista una educacin superior de masas y desapareci en la mayora de las universidades el paternalismo universitario, as como los planteamientos elitistas. Es identificada con la investigacin, la cual, en el momento que supone una negociacin con organismos y empresas de financiamiento, pasa a ser una empresa de servicios una organizacin de produccin y control, por supuesto, con una marcada orientacin a la investigacin. Al integrar actividades investigadoras y docentes fortalece la orientacin del alumnado hacia las demandas externas, por lo cual centra su atencin en el financiamiento, la transferencia de tecnologa y las relaciones pblicas. Es decir, este arquetipo de universidad responde a una sociedad centrada en el crecimiento econmico y la innovacin tecnolgica, que deja un tanto de lado la formacin cultural y de valores en amplios sectores de la poblacin.

    En la poca actual no es posible encontrar estos arquetipos en su forma pura, ya sea porque las razones iniciales se han atenuado o asimilado o porque se han fusionado o superpuesto en la evolucin de las universidades. Sin

  • 48 49

    embargo, algunos rasgos prevalecen en cierta medida en las regiones en las que se implantaron.

    Esa conformacin nos permite identificar algunas razones de la resistencia, lenta transformacin de la universidad o rpida apropiacin de las demandas de la sociedad del conocimiento y por supuesto su adaptacin a sta.

    1.3.2. Reforma de la universidad y formacin profesional en Europa

    En Europa, la reforma de las universidades se presenta en el contexto de la Unin Europea. Diversos pases asumieron el compromiso de reformar la educacin, atendiendo a programas que correspondan a una nueva realidad de integracin econmica que implicaba la implementacin del proyecto Scrates7/Erasmus (vase Reding, 2000). En el Erasmus, universidad sin fronteras, se asume que la enseanza superior tiene un papel crucial en la produccin de unos recursos humanos de elevada calidad, en la difusin de los descubrimientos cientficos y de los conocimientos avanzados a travs de la enseanza, en la adaptacin a unas necesidades siempre cambiantes de nuevas competencias y cualificaciones, y en la educacin de futuras generaciones de ciudadanos en un contexto europeo (Comisin Europea, 2005) y en este escenario se han implementado diversas medidas para apoyar las actividades de universidades de 131 pases europeos. y promover la movilidad y el intercambio de su personal docente y sus estudiantes. En este mbito se llevan a cabo acciones y proyectos en materia de formacin profesional y de participacin de la universidad, en un marco de mayor apertura, acorde con la sociedad en que vivimos actualmente.

    7El proyecto Scrates tiene como objetivos reforzar educacin europea en todos los niveles; mejorar el conocimiento de las lenguas de la Unin Europea, promover la cooperacin y la movilidad en todos los mbitos de la educacin; fomentar la innovacin en la educacin y promover la igualdad de oportunidades en todos los sectores de la educacin. Este proyecto comprende las siguientes ocho acciones; Comenius: para enseanza escolar; Erasmus: para enseanza superior.; Grundtvig: educacin de adultos y otros itinerarios educativos; Lingua: enseanza y aprendizaje de las lenguas de la Unin Europea; Minerva: tecnologas de la informacin y la comunicacin en el mbito de la educacin; Observacin e innovacin en los sistemas y polticas educativos; Acciones conjuntas con otros programas comunitarios y Medidas complementarias.

  • 50 51

    Estas acciones han repercutido internamente en la conformacin de la universidad en los distintos pases. Las reformas se han asumido de tal manera que las podemos ver reflejadas en documentos como los informes Atalli (1997) de Francia, Dearing (1997) del Reino Unido o Bricall (2000) de Espaa, que en sus aspectos analticos y declarativos recuperan la problemtica de la educacin superior en sus diversos pases y plantean una serie de acciones que incorporan las tendencias de la educacin superior en la sociedad del conocimiento, asumiendo acciones como las que se plantean a partir del programa Scrates/Erasmus y de la acciones derivadas de trabajos de la Comisin de las Comunidades Europeas (2003) acordes con sus propias caractersticas.

    En realidad la reforma de la universidad europea en los tiempos modernos tiene su antecedente inmediato en la reunin del 18 de septiembre de 1988 en Bolonia, en la que firmaron la carta magna de las universidades europeas, donde se sientan las bases de lo que ahora son acciones concretas en el proyecto Scrates/Erasmus, en cuya primera fase (1995-1999) se consolida lo planteado en la declaracin de la Sorbona en 1998 para la armonizacin del diseo del Sistema para la Educacin Superior en Europa, el cual se ampla en 1999 con la declaracin de Bolonia, en la que se plantean los objetivos de establecer un sistema de crditos similar al sistema de ECTS Sistema Europeo de Transferencia y Acumulacin de Crditos8 como medio adecuado para promocionar una ms amplia movilidad estudiantil, promover la movilidad eliminando los obstculos para el ejercicio efectivo de libre intercambio, propiciar la cooperacin europea en aseguramiento de la calidad con el objeto

    8El Sistema Europeo de Transferencia y Acumulacin de Crditos (adoptado en 1989 en el marco del programa Erasmus) est centrado en el estudiante se basa en la carga de trabajo del estudiante, necesaria para la consecucin de los objetivos de un programa, que se especifican en trminos de los resultados del aprendizaje y de las competencias que se han de adquirir. El ECTS se est convirtiendo ahora en un sistema de acumulacin que podr aplicarse a nivel institucional, regional, nacional y europeo (objetivo clave de la declaracin de Bolonia de junio de 1999). El ECTS hace que los programas de estudio resulten fcilmente comprensibles y comparables para todos los estudiantes, tanto locales como extranjeros; facilita la movilidad y el reconocimiento acadmico; ayuda a las universidades a organizar y revisar sus programas de estudios; puede ser utilizado para diversos programas y modalidades de enseanza, y hace que la educacin superior europea sea ms atractiva para los estudiantes de otros continentes (vase Comisin Europea 2003).

  • 50 51

    de desarrollar criterios y metodologas comparables, as como las dimensiones europeas necesarias en educacin superior, particularmente dirigidas hacia el desarrollo curricular, cooperacin entre instituciones, esquemas de movilidad, programas de estudio, integracin de la formacin e investigacin.

    Para conseguir estos objetivos, el denominado Scrates/Erasmus Tuning Educational Structures in Europe (Gonzlez y Wagennar, 2003) se ha constituido en el proyecto de mayor impacto en las universidades europeas.

    A partir de los resultados del proyecto Tuning se pueden apreciar las innovaciones que en materia de formacin profesional se han dado en la Europa occidental. Este proyecto se centra en estructuras y contenidos de estudios, atendiendo a la responsabilidad de las instituciones educativas en las que se buscan puntos de acuerdo, convergencia y entendimiento mutuo, puntos comunes en el contexto de la formacin europea, a travs de la comprensin del currculo y su comparabilidad, analizando diversos conceptos clave en funcin de cuatro lneas de trabajo competencias genricas, competencias especficas de las reas temticas, el papel del ECTS como sistema de transferencia y acumulacin de crditos y enfoques de aprendizaje, enseanza y evaluacin en relacin con la garanta y control de calidad y siete reas temticas Empresariales, Ciencias de la Educacin, Geologa, Historia, Matemticas, Fsica y Qumica.

    De acuerdo con lo avanzado en este proyecto se encontr que trabajar en el esquema de competencias genricas:

    a) Fomenta la transparencia en los perfiles profesionales y acadmicos de las titulaciones y programas de estudio y favorece un nfasis cada vez mayor en los resultados.

    b) Permite el desarrollo del nuevo paradigma de educacin primordialmente centrada en el estudiante y la necesidad de encauzarse hacia la gestin del conocimiento profesionales del conocimiento.

    c) Responde a las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente que supone la sociedad del conocimiento, segn sealan y de una mayor flexibilidad en la organizacin del aprendizaje.

  • 52 53

    d) Se tienen en cuenta la bsqueda de mayores niveles de empleo y de ciudadana.

    e) Suministra un lenguaje ms adecuado para el intercambio y el dilogo con los interesados.

    En general destacan competencias genricas que tienen que ver con capacidades, habilidades y destrezas, relacionadas con preocupaciones centrales de una sociedad de la informacin y el conocimiento. Es decir existe una gran preocupacin en empleadores y graduados por mejorar las capacidades de aprendizaje, capacidades cognitivas y de adaptacin y xito personal a las condiciones de empleo, tales como el manejo de informacin, preocupacin por la calidad, la solucin de problemas, trabajo autnomo y la aplicacin del conocimiento.

    En relacin con los resultados de aprendizaje competencias especficas se observ que en las siete reas temticas hay diversas posibilidades de integracin de las estrategias formativas comunes en relacin con las disciplinas las cuales impactan en la estructuracin de una serie propuestas que permiten conformar currculos ms integrados en un marco comn, respetando la especificidad disciplinar, posibilidades que van desde una la identificacin de ncleos o troncos comunes, programas comunes de estudios para una titulacin uniforme, la equivalencia de asignaturas, hasta la identificacin de un conjunto de resultados de aprendizaje que pueden valorarse entre diferentes reas temticas. Esto manifiesta la existencia de opciones acordes con las disciplinas mediante las cuales se puede pensar en la formacin comn en reas temticas especficas, que facilitan el reconocimiento de los resultados de aprendizaje de los diversos programas educativos, incluso entre diferentes pases.

    En este contexto se identifican tres caractersticas principales de las reas temticas que son lo comn, lo diverso y lo dinmico (tabla 2), caractersticas que perfilan una serie de consideraciones respecto a la forma en que las asignaturas que se incorporan en los currculos deben ser abordadas y consideradas en su construccin.

  • 52 53

    En lo comn se considera, como hemos mencionado, la posibilidad de formacin compartida entre diversos programas, donde las asignaturas contemplen, por ejemplo los temas bsicos de la formacin, la posibilidad de cursarse en distintas instituciones y con la cualidad de que sean actualizadas constantemente. En lo diverso se refleja propiamente el dominio de competencias especficas de la carrera o disciplina que supone respetar su

    Tabla 2Caractersticas de las reas temticas en relacin con la formacin de competencias

    especficas, en el marco del proyecto Tuning europeo

    Comn Diverso DinmicoPuede existir lo comn en trminos de un ncleo o tronco comn en el primer ciclo, donde las asignaturas:

    Cubran las bases de un programa de estudio profesional y ayuden a comprender los temas bsicos (por ejemplo las matemticas que ayudan a explicar los fenmenos del mundo empresarial).

    Puedan ensearse en cualquier institucin porque son intercambiables.

    No sean inalterables. Es esencial ponerlas al da constantemente.

    Las asignaturas especficas diferentes, al ser la esencia de un determinado programa de estudio profesional, por lo que deben: Ensearse donde

    estn las competencias especficas de una institucin.

    Ser nutridas mientras resaltan lo diverso que es una ventaja en el rea de la educacin europea y no una desventaja.

    Garantizar la transparencia y confianza mutua con base en la adhesin al criterio de calidad.

    Lo diverso deja claro que no es prudente buscar nicamente puntos comunes en cada rea temtica sino que hay que subrayar las diferencias.

    Los resultados del anlisis de las competencias especficas reflejan que:

    Es esencial la actualizacin constante.

    Se debe seguir la trayectoria del dinamismo haciendo revisiones continuas.

    Fuente: Adaptado de Gonzlez y Wagennar, 2003: 48-49

  • 54 55

    especificidad cuya cualidad es no ser comunes con otros programas. Finalmente, en el aspecto dinmico encuentran una serie de resultados de aprendizaje que por su naturaleza, deben estar actualizndose permanentemente, ya que permiten su adecuacin a la constante de cambio en el conocimiento y los problemas sociales que se atienden.

    Dentro de este esquema que propicia la comunicacin entre programas y por ende la movilidad, junto con las competencias y los resultados de aprendizaje, los crditos son fundamentales, ya que permiten la comparabilidad y la compatibilidad de los diversos programas de estudio. Se establecer as una estructura paneuropea de acumulacin de crditos y, de medidas relacionadas con el aprendizaje y el trabajo del estudiante. De hecho, si con los resultados de aprendizaje se fijan estndares de competencias especficas y genricas, los crditos se apuntalan estas acciones. En este marco el ECTS no es un sistema regulador y de control aspecto no recomendado, sino un sistema que permite establecer criterios generales comunes para medir los resultados de aprendizaje comparables entre los diversos pases y programas.

    Ligado a lo anterior, respecto a la calidad y los enfoques de enseanza y aprendizaje, evaluacin y rendimiento, han identificado que en cada universidad se ha desarrollado una mezcla de tcnicas y diversidad de ambientes de aprendizaje, de tal forma que en ocasiones se les da el mismo nombre a mtodos diferentes o distintos nombres a las mismas actividades, por lo que han planteado la necesidad de trabajar sobre una terminologa comn, sobre todo cuando enfrentan que los acadmicos, en general, no estn acostumbrados a considerar los temas de las metodologas de enseanza-aprendizaje, no estn familiarizados (aunque s recelosos de ellos) con el vocabulario y as como con el marco conceptual que se usa para describir y clasificar dichos mtodos. Adems debido al cambio de enfoques y objetivos de enseanza y aprendizaje los mtodos y criterios para evaluar, tambin deben sufrir cambios al considerar no slo el conocimiento y los contenidos, sino tambin habilidades y destrezas generales competencias.

  • 54 55

    Como se puede observar, aun cuando no es todo el universo y consenso de las universidades europeas, a partir del proyecto Tuning, como ejemplo de acciones emprendidas para responder a los desafos de la formacin profesional en el siglo actual, las universidades europeas:

    a) Han incorporado una perspectiva integradora, no slo entre las universidades de un pas, sino entre la Comunidad Europea.

    b) Han innovado sus estructuras, recuperando e incorporando las demandas de la sociedad del conocimiento.

    c) Forman profesionales del conocimiento con base en competencias genricas y especficas que enfatizan el proceso disciplinar (conocimiento) lo que permite una mayor pertinencia con el entorno.

    d) Han creado estructuras suficientemente abiertas y flexibles, que permiten redimensionar los currculos de formacin profesional, recuperando por un lado las funciones tradicionales de la universidad y por el otro fortaleciendo su relacin con el medio en la poca actual.

    e) Han incorporado estrategias de organizacin (sistema de crditos) y de regulacin del proceso de enseanza y aprendizaje, acordes, tanto con las necesidades actuales (paradigma de aprendizaje) como con la recuperacin del bagaje docente de las universidades.

    1.3.3. Reforma de la universidad y formacin profesional en Amrica

    Por otro lado, la situacin en Amrica presenta una doble vertiente, por un lado encontramos el arquetipo de la universidad de organizacin o de investigacin, propia de los Estados Unidos y por el otro la universidad en Amrica Latina y el Caribe, influida profundamente por el arquetipo de la universidad napolenica y en parte humboldtiana, conformada gracias a las diversas reformas que la llevaron a trascender la propuesta de la colonia en bsqueda de una identidad acorde con las caractersticas de los pueblos en los que se ofrece.

  • 56 57

    1.3.3.1. Reforma de la universidad en Estados Unidos

    Respecto a la universidad de investigacin, en Estados Unidos existen diversos antecedentes de transformacin (vase, Cobo, 1979; Bok, 1992; Berdahl y Millett, 1994, entre otros), sin embargo es en las ltimas dos dcadas cuando lo ha hecho de manera ms evidente que en toda su historia. De tener un origen ntimamente ligado a los grupos religiosos de los colonizadores ingleses hoy en da, se caracteriza por una apertura creciente en el acceso de estudiantes y por un sistema descentralizado que permite la diversidad institucional Shuster (2001:1). En este punto uno de los referentes ms importantes se encuentra a partir de 1995, cuando con el patrocinio de la Fundacin Carnegie para el Avance de la Enseanza, se cre una Comisin Nacional sobre Educacin de Pregrado en Universidades de Investigacin, encabezada por Ernest L. Boyer, presidente de la Fundacin, e integrada por una docena de acadmicos, intelectuales y cientficos distinguidos (Rodrguez, 2000:80). A partir del reporte de sus resultados (Boyer, 1998), se plantea una serie de recomendaciones para la mejora de la educacin de pregrado que a la fecha privan en el nimo de las diversas instituciones de Estados Unidos.

    Los resultados del trabajo de evaluacin en 125 universidades de EUA indicaron que la educacin de pregrado es sumamente deficiente, tomando en cuenta que los egresados se incorporan al ejercicio de la profesin con competencias profesionales inadecuadas, poca creatividad y con dbiles herramientas para continuar con su formacin fuera del entorno universitario.

    De inicio, el reporte seala que tanto el estudiante como la universidad estn comprometidos con una apropiada preparacin de las oportunidades y participacin en el proceso educativo para enfrentar la vida en un diverso y heterogneo ambiente, por eso para admitir a los estudiantes en los colleges o universidades, stos se comprometen a proporcionar las mximas oportunidades de desarrollo intelectual y creativo.

  • 56 57

    Las recomendaciones que sugiere el estudio encabezado por Boyer (op cit.) destacan la necesidad de atender la formacin de los estudiantes de pregrado a partir de un modelo de investigacin basado en el aprendizaje y los estndares de la profesin. Seguir este modelo implica la construccin del proceso sobre las bases del estudiante de primer ingreso, incorporando una educacin mayormente interdisciplinaria, que fortalezca las competencias comunicativas bsicas con el trabajo, as como el uso de las tecnologas de la informacin de manera creativa y culminan la formacin con proyectos aplicables que les proporcionen la experiencia necesaria para enfrentar el futuro ejercicio de la profesin.

    El modelo de formacin que se propone para la universidad de investigacin se sustenta en lo planteado por John Dewey: aprendizaje basado en la indagacin antes que en la transmisin de la informacin. Los estudios son guiado