“MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

85
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE VALORES “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE CENTROS EDUCATIVOS DE MIXCO” LILIAN DINORA PÉREZ LÓPEZ Guatemala, 10 de diciembre de 2010.

Transcript of “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

Page 1: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE VALORES

“MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE CENTROS EDUCATIVOS DE MIXCO”

LILIAN DINORA PÉREZ LÓPEZ

Guatemala, 10 de diciembre de 2010.

Page 2: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …
Page 3: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …
Page 4: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …
Page 5: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

ÍNDICE

CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN i I.MARCO CONCEPTUAL 1

1.1 ANTECEDENTES 1 1.2 JUSTIFICACIÓN 2 1.3 MODELO PEDAGÓGICO 2 1.4 OBJETIVOS 3

1.4.1 General 3 1.4.2 Específicos 3

II. MARCO TEÓRICO

4

2.1 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO 4 2.1.1 Persona humana y sus características 4

2.1.2 Definición de persona 4 2.1.3 Características de la persona 7 2.1.4 La dignidad de la persona 10 2.1.5 La inteligencia y la voluntad 11 2.1.6 La libertad

13

2.2 FUNDAMENTO ETICO 14 2.2.1 Noción de Ética 14 2.2.2 La Naturaleza Humana 15 2.2.3 La ética y los fines de la naturaleza humana 16 2.2.4 El objeto material y formal de la ética 17

2.2.5 Acciones éticas en el trabajo educativo 18 2.2.6 Criterios de la Conducta humana 19

2.2.7 Elementos que integran el acto humano 21 2.3 FUNDAMENTO AXIOLOGICO

22

2.3.1 ¿Qué es la axiología? 22 2.3.2 ¿Qué son los valores? 22 2.3.3 ¿Qué son las virtudes? 23 2.3.4 Diferencia entre valor y virtud 23 2.3.5 Clasificación de las virtudes 24 2.3.6 Jerarquía y Jerarquizar 25 2.3.7 Jerarquización de valores 26

Page 6: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

2.3.8 Importancia de fomentar las virtudes a través del ejemplo personal 26 2.3.9 Los valores 27 2.4 FUNDAMENTO PEDAGOGICO

28

2.4.1 Concepto de Pedagogía 28 2.4.2 Fines de la Educación 32 2.4.3 Concepto de Educación 33 2.4.4 ¿A quién se educa? 34

2.4.5 El perfil del educador y los valores 35 2.4.6 Perfil del administrador de la educación en valores 37

2.4.7 La Educación en valores 40 2.4.8 La transversalidad de los valores en el currículum 42

III. MARCO METODOLOGICO

3.1Plan general para implementar el modelo 44 3.2 Planes por sesiones de trabajo 47

CONCLUSIONES

54

RECOMENDACIONES 55 BIBLIOGRAFIA 56 ANEXOS: 58

Anexo No. 1 Dinámica de presentación

Anexo No. 2 Autoevaluación las tres Q del tema

Antropología.

Anexo No. 3 Poema “Y Dios me hizo mujer”

Anexo No. 4 Elaboración de afiche

Anexo No. 5 Escala de Rango

Anexo No. 6 Autoevaluación de antropología

Anexo No. 7 Cuadro para síntesis y análisis de película

Anexo No. 8 Cuestionario, tema Ética

Anexo No. 9 Lectura “Las Velas”.

Anexo No.10 Cuestionario de axiología

Anexo No. 11 Elaboración carta dirigida a docentes.

Anexo No. 12 Elaboración FODA, del establecimiento

educativo

Page 7: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

Anexo No. 13 Lectura “Empuja la vaquita”

Anexo No. 14 Autoevaluación tema Pedagogía

Anexo No. 15 Guía para elaborar proyecto educativo

institucional.

Page 8: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

i

INTRODUCCIÓN

Ante la necesidad de una sociedad más justa, solidaria y que busque el

bien común es importante la formación de valores y la práctica de virtudes. Es

esencial tener la voluntad, determinación y convencimiento que la formación

moral, mejorará el contexto en que nos desenvolvemos.

Actualmente los Directores Educativos desempeñan un papel protagónico

para enfrentar los diversos retos en la tarea de formar integralmente a los niños y

niñas que asisten a los establecimientos educativos. Como líderes en sus

comunidades, deben abordar nuevas estrategias acordes con las necesidades

educativas del presente siglo, que conduzca a una educación eficiente y eficaz en

la solución de los problemas sociales, desarrollando en los educandos las

competencias para formar mejores ciudadanos.

En este trabajo de graduación, se presenta un Modelo que se enfoca en la

formación profesional de los directores educativos de los niveles de Pre- primaria y

Primaria. Para su elaboración, se tomaron en cuenta las acciones administrativas

y la gestión curricular que desarrollan en sus escuelas con el apoyo de la

comunidad educativa. Este modelo ayudará a los Directores en la implementación

de una educación basada en valores sociales como el respeto, la solidaridad, la

responsabilidad y la honestidad; todo lo anterior facilitará la formación moral y

ética de docentes, estudiantes y padres de familia.

Page 9: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

ii

El Modelo “Fortaleciendo los valores en los centros educativos de

preprimaria y primaria de las zonas 2 y 10 del municipio de Mixco”, surge de un

diagnóstico de necesidades que deben cubrirse en la educación de valores en los

educandos. En este proceso están involucrados directores, docentes, padres de

familia y otros sujetos de la comunidad educativa que tienen la misión de cumplir

con esta finalidad.

La propuesta está dirigida principalmente a los directores de los

establecimientos educativos, donde se sugiere que participen durante 30 horas de

formación. El objetivo de ésta es que los Directores elaboren su propio proyecto

curricular en el que establezcan una jerarquía de los valores que implementarán

durante el ciclo escolar.

Se pretende lograr dentro del proceso educativo la Transversalidad de la

enseñanza de los valores en el currículo, para desarrollar el carácter, la

autodisciplina y la fortaleza de ánimo de los Directores, docentes y educandos.

Solamente a través de una gestión administrativa y curricular adecuada, con la

participación de todos los implicados y la toma de decisiones acertadas, se logrará

que cada escuela elabore su propio proyecto educativo que le permita alcanzar el

perfil de educando que se espera para el siglo XXI.

Page 10: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

1

l. MARCO CONCEPTUAL 1.1 ANTECEDENTES

El modelo pedagógico de formación a Directores surge como resultado de un

proceso de capacitación impartido en el 2009, a administradores educativos de las zonas

2 y 10 de Mixco. Durante este tiempo, se detectó su preocupación por la falta de valores

en los estudiantes de preprimaria y primaria. En busca de acciones que sirvan de apoyo

a los directores y docentes para formar a sus estudiantes, se elaboró este material. El

objetivo es orientarlos en la tarea de impartir una formación más humana, que fomente los

valores.

Los Directores de los niveles Pre-primario y Primario, consideran una necesidad

urgente que se implemente la educación de valores, debido a la problemática social que

se vive. Las autoridades educativas son conscientes de la crisis de valores que se vive en

su entorno, así como de su papel protagónico para generar un cambio social, que se base

en las virtudes, las capacidades y las excelencias del ser humano.

Algunos Directores manifestaron que los estudiantes pasan gran parte del tiempo

en los centros educativos, razón por la cual los docentes también pueden contribuir a la

formación de los valores si la familia ha descuidado este aspecto, aunque sea

responsabilidad de los padres de familia.

Page 11: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

2

1.2 JUSTIFICACIÓN

La familia es la base fundamental de la sociedad y como primera instancia, la

encargada de la transmisión de valores a la persona. La familia ayuda a adquirir hábitos,

principios y valores fundamentados en el respeto, la responsabilidad, la honestidad y

solidaridad. Sin embargo, la escuela también contribuye a la formación y fortalecimiento

de los valores.

Este modelo, diseñado para los Directores de las escuelas de Mixco, pretende

ayudarlos en la formación de sus propios valores y en su afán por la implementación de

una educación basada en la Axiología, que responda a las características y necesidades

de cada comunidad.

Se espera que fortaleciendo los valores de los docentes, puedan influir

adecuadamente en los niños y en su formación integral, desarrollando una fuerte

voluntad en su desempeño. Eso hará la diferencia.

1.3 MODELO PEDAGÓGICO

El proceso de formación está planificado para ejecutarse en tres meses. Se

programan dos clases mensuales de cinco horas cada una. Con esto se logra cubrir 30

horas. Se evaluará cada clase con los instrumentos diseñados para verificar el logro de

los objetivos propuestos.

Page 12: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

3

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 GENERAL Fortalecer la educación de valores en los centros educativos del nivel Pre-

primario y Primario de Mixco.

1.4.2 ESPECÍFICOS

a. Implementar un programa de formación de valores en los centros educativos de

Mixco, con énfasis en los valores sociales de responsabilidad, respeto y

solidaridad.

b. Elaborar de un documento que oriente a los directores educativos en su propio

proyecto escolar.

c. Orientar a los directores para la enseñanza-aprendizaje de los valores sociales en

sus comunidades educativas.

Page 13: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

4

II. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

2.1.1 Persona humana y sus características. Antropología proviene del

griego anthropos (hombre) y logos (tratado o ciencia), es la ciencia que estudia en

forma sistemática al hombre. Al estudiar al hombre en forma general se distinguen tres

disciplinas:

a. La antropología física o natural (etnografía): Estudia los rasgos corporales,

morfológicos y fisiológicos de los grupos humanos, sus localizaciones geográficas y

climáticas, el origen de las razas.

b. La antropología cultural o social (etnología): estudia la historia, estructura y

desarrollo de las diversas culturas humanas, las obras “objetivadas” del espíritu humano.

c. La antropología filosófica o Filosofía del hombre: Es el estudio del hombre en

sus dimensiones esenciales, para responder a la pregunta “¿Quién es el hombre?,

estudiándolo en su globalidad, es una reflexión filosófica sobre el hombre.” 1

2.1.2 Definición de persona. El término latino Persona, procede de personare,

que significa resonar, hacer eco, sonar con fuerza y del griego prósopon, es lo que se

pone delante de los ojos, haciendo referencia a la máscara que usaban los personajes en

su acción teatral. En el caso de la máscara, en el mundo grecorromano la persona, era

la máscara que usaban los actores en el teatro, a través de la cual su voz resonaba ante

el público.

1 García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre. 2da. Edición. Ediciones Universidad de Navarra, EUNSA, S.A. 2003. Pág. 24

Page 14: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

5

Boecio (480-525) Pensador cristiano, aplicó la definición que posteriormente

asumió la Escolástica, incluyendo a Santo Tomás: persona rationalis naturae individua

substantia (la persona es la sustancia individual de naturaleza racional). Ser persona

es tener naturaleza racional subsistente individualmente.

“Los pensadores cristianos han forjado el concepto de persona, como algo

extraordinario valioso, que pone al individuo humano a la cabeza de la escala animal y

que se extiende nada menos que a Dios mismo.”2

A principios del siglo XX, en relación con la noción de persona, encontramos lo

siguiente:

a. La Filosofía Realista que define al hombre como una

sustancia individual de naturaleza racional.

b. La Filosofía Moderna lo describe como conciencia,

sujeto, yo. Manifestando los aspectos de la subjetividad e

interioridad de la persona.

La situación social del siglo XX, generó una batalla entre dos ideologías: la

individualista y los colectivismos, promoviendo los valores generales de la sociedad sin

dar importancia a la persona, lo esencial era la sociedad.

El individualismo, por el contrario, exaltó al individuo en contraposición con la

sociedad, pero creó un individuo que sólo buscaba su propio bien, no solidario, aplicando

2. García Hoz, Víctor. Educación Personalizada. Madrid, España. Editorial Rialp , S.A. 1989. P.46

Page 15: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

6

la ley del más fuerte, creyendo que el más hábil y poderoso se asienta en el tejido social y

el débil queda desplazado.

Las dos ideologías provocaron movimientos sociales y políticos durante el siglo

XX. Las dos guerras mundiales están ligadas a la intención de los totalitarismos de

imponer su visión del mundo y aumentar su poder, y por lo que respecta, al individualismo

es uno de los elementos ideológicos del capitalismo del siglo XX, que estimuló el

consumismo. Esta compleja situación dio lugar a la recuperación de la noción y la

realidad de la persona. Surge un movimiento social ligado a los desastres de la guerra

que exigía la valoración del hombre. Tenía que tener un valor de sí mismo, lo más valioso

del mundo que es la persona no podía comportarse de manera egoísta e individual, debía

estar al servicio de sus semejantes y vivir la generosidad.

Acuñó esta teoría Gabriel Marcel, filósofo que trabajó durante la primera Guerra

Mundial en el departamento de desaparecidos, su misión era informar a los familiares,

sobre la situación de aquellos soldados de los que se desconocía su paradero.

Experimentó, la importancia que tenía cada persona concreta y cómo la felicidad de otras

personas podía depender de un sí o un no.

Con estos cimientos surge el Personalismo, al que se le debe conceptualmente la

actual visión de la persona.

Emmanuel Mounier, francés que vivió entre las dos guerras, hizo las siguientes

aportaciones:

Retomar el concepto de persona como un remedio en la lucha

ideológica entre el individualismo y el colectivismo.

Que la nueva antropología asumiera las aportaciones de la

modernidad: conciencia, sujeto, yo, libertad y dinamicidad.

Page 16: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

7

Que estas aportaciones se hiciesen en el marco de una filosofía

realista y abierta a la trascendencia.

La persona es un ser conformado por una parte biológica y una espiritual, donde

cuerpo y alma se interrelacionan constantemente, buscando la trascendencia y

perfeccionamiento, posee dignidad y libertad que le permite auto determinarse, decide su

modo de ser, construye su futuro y puede transformar el mundo, tiene un gran potencial;

es capaz de alcanzar la verdad porque tiene inteligencia; pero necesita de los demás para

lograr su finalidad, sólo no podrá lograrlo, constituido sexualmente en ser hombre o mujer,

se encuentra a la cabeza de la escala animal. Dentro de todos los seres existentes en el

planeta las personas son clase seres superiores, poseen la inteligencia, comprenden el

mundo y poseen espiritualidad.

2.1.3 Características de la persona. Para Pedro Moreno Meneses, la persona

humana posee las siguientes características constitutivas sobre las cuales se apoyan las

orientaciones fundamentales de la educación personalizada singularidad, autonomía,

apertura y unidad:

a. Singularidad. Es la propiedad que tiene un ser por lo cual se opone a la

universalidad, es un ser individual y único, poseedor de una genuina esencia individual,

que lo hace irrepetible, insustituible e inintercambiable. Hablar de singularidad es hacer

referencia a la subsistencia, que implica una perfección de la persona, pues posee un

modo de ser muy singular, dotado de una especial dignidad que es la capacidad de existir

por sí y no en otro. La persona se distingue de otros seres de su misma especie, por lo

que su valor es individual y único.

La educación personalizada, aparece como un intento de que la persona se haga

consciente de sus posibilidades y limitaciones. Cobra sentido la nota “Conócete a ti

mismo” del maestro griego Sócrates, es la capacidad de volverse a sí mismo, es un rasgo

sólo de la persona, para buscar en su propia interioridad y refugiarse en sí mismo. El

Page 17: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

8

autoconocimiento puede hacer al sujeto consciente de sus posibilidades y limitaciones,

llevarlo a su intimidad que es a lo más interior, la conciencia del yo, la reflexión. La

educación personalizada tiene la tarea de dar la posibilidad de que cada educando con su

propia capacidad, su interés y su ritmo de aprendizaje, haga posible su desarrollo

individual.

b. Autonomía. “Es una propiedad en la cual la persona es de algún modo el

principio de sus propias acciones”.3

La persona es absolutamente ´personal, propia, intransferible. Esto es su

autonomía, desde el punto de vista ontológico.

Fenomenológicamente, la autonomía es la capacidad que posee la persona de

rechazar cualquier intento de considerarla como un objeto, cosa o algo similar, en donde

no sea más que un objeto entre los objetos del mundo. “La autonomía confiere una

especial dignidad, según la cual el hombre se siente sujeto, es decir, una realidad distinta

y superior al mundo de puros objetos” 4

En la relación sujeto-objeto, hay una relación de superioridad, que manifiesta el

dominio que tiene la persona sobre los objetos. Es desarrollar la capacidad de

gobernarse a sí mismo y no sólo poseer autocontrol.

La autonomía está en íntima relación con la racionalidad o la espiritualidad. Ésta

es la capacidad de la persona de actuar con independencia, es el único ser de la

naturaleza que se reconoce a sí mismo y en el mundo es un todo independiente y

autónomo. Está abierta al mundo y tiene la capacidad de tener un mundo, porque la

3 Ibid. P .127 4 Ibid. P.127-128

Page 18: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

9

persona humana tiene un “mundo” venciendo las resistencias que ese mundo intenta

imponerle. La persona es capaz de autodeterminarse, de sentirse y existir como ser libre,

la persona conoce, elige y decide por sí misma (autos, nómos: ley propia).

c. Apertura. La persona humana tiene la capacidad de dar, sólo lo logra a través

de sus facultades más elevadas: la afectividad, la inteligencia y la voluntad; pero muy

especialmente en la capacidad de amar.

La persona humana es principio pero no absoluto, sino dependiente o participado,

ha recibido el ser de otros y necesita relacionarse con el exterior para poder vivir. Posee

la necesidad existencial de apertura a los otros, denominada relacionabilidad, capacidad

de relacionarse con todo el universo, establecer una comunicación con los demás y la

relación más importante, que es la relación con Dios. La persona tiene la capacidad de

establecer comunicación con el otro, de manera que le permita sentir, querer y amar,

poniéndose en lugar de la otra persona, es capaz de ser miembro de una comunidad.

La vida humana se encuentra en dos direcciones fundamentales y

complementarias: hacia dentro y hacia fuera. En la primera, se busca la comprensión de

la misma persona, reflexión, autoconocimiento, silencio, intimidad, alegría, creatividad. En

la segunda, es el camino de la exterioridad, cultura, trabajo, comunicación, participación.

Autoconocimiento y conocimiento de los otros, manifiestan que la persona es capaz de

dar, de darse y de recibir de otros.

d. Unidad. La condición personal se manifiesta a través de la totalidad, esa

condición manifiesta una característica más profunda que la totalidad: la unidad de la

persona y de su actuar. Se manifiesta como un todo. El alma es la fuente de todo acto y

perfección, en la esfera intelectiva y en la volitiva, entonces la perfección a la persona le

viene por el otro co-principio constitutivo: el cuerpo. La persona es una síntesis del

aspecto estático y dinámico que se verifica en un ser espiritual que busca su propio fin.5

5 Ibid. P.144

Page 19: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

10

2.1.4 La dignidad de la persona. Es intrínseca y constitutiva. Toda persona es

digna por el simple hecho de ser persona. La persona es completa, es una unidad. La

dignidad de la persona hace que sea un valor en sí misma y que no pueda ser

instrumentalizada. Es tal su perfección que tiene valor en sí misma, por el hecho de

existir. La dignidad de la persona es el fundamento de los derechos humanos. Desde

un punto de vista subjetivo se trata de los ámbitos de la libertad social y por tanto el

estado debe respetar su religión, expresión, intimidad.

Cada persona que coexiste en esta humanidad ocupa un sitio único, irreproducible

y no susceptible de sustitución. La naturaleza humana es un motor que nos impulsa en

el día a día hacia la consecución de fines propios en el actuar humano. La persona se

establece en el mundo con sus derechos, sentimientos, necesidades, credos, habilidades,

destrezas y todo cuanto pudiéramos mencionar.

La dignidad de la persona está relacionada con la noción de excelencia del ser

humano, resalta el valor que le es exclusivo entre otros seres. Es decir está revestida de

una especial dignidad gracias a la cual se destaca sobre el resto de la creación, el hombre

tiene un valor insustituible e inalienable muy superior a otra criatura del universo,

cualquier forma de tratar a la persona como una realidad inferior afecta directamente su

dignidad como persona.

De su cuerpo la persona no puede disponer como si se tratara de una “cosa”.

Disponer del cuerpo de otro en contra de su voluntad es tratar a la persona entera del otro

como si fuera una cosa, es tratarlo indignamente. Ejemplos de tratar al hombre

indignamente: la esclavitud, golpear a una persona, (aunque no se le produzca un daño

físico grave). El cuerpo no puede ser utilizado como medio u objeto porque degrada a la

persona.

.

Page 20: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

11

Actualmente existen acuerdos de respetar los derechos de la persona, esto se

refleja en la declaración Universal de los Derechos Humanos. Se hace necesario respetar

los derechos básicos de las personas, a la vida, a la libertad, a la intimidad.

En relación con la dignidad del hombre se destaca que fue creado a imagen y

semejanza de Dios, tiene facultad para auto gobernarse, posee libertad, calidad de hijo de

Dios que recibe por la Gracia y es heredero de la vida Eterna.

Las personas en abstracto no existen. Se encuentran en el mundo personas

femeninas y masculinas; las cuales aportan ecuanimidad y complementariedad. En

esencia son dos seres iguales en los niveles más radicales y distintos en su corporalidad,

sensibilidad, psicología, la inteligencia y la afectividad.

2.1.5 La inteligencia y la voluntad. Maritain, describe al ser humano como un

ser que se rige por la inteligencia y la voluntad. No existe solo de manera física, sino que

sobre existe espiritualmente en conocimiento y amor, es un universo por sí.

Con la inteligencia se aprende más y por consiguiente es posible servir mejor a la

sociedad. Con la voluntad se forja el espíritu para alcanzar las metas. Por tanto si se

unen inteligencia y voluntad el producto será una persona humana, equilibrada,

coherente, feliz y apostando por los grandes valores.

Tener una gran fuerza de voluntad es una posibilidad estupenda de alcanzar

objetivos. Armonizar inteligencia con la voluntad es necesario para tener una

personalidad equilibrada. Pero es preciso aprender a hacerlo. Ser inteligente no significa

haber formado bien la cabeza, ni saber hacer un buen uso de esa capacidad o de los

conocimientos adquiridos.

Page 21: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

12

La voluntad es un motor necesario para alcanzar metas valiosas en la vida: una

persona sin voluntad está a merced de sus sentimientos e instintos, o de las presiones

ambientales que reciba.

A través de los sentidos externos se ven los aspectos sensibles de la realidad,

pero no se captan las cosas en sí mismas, se logra sólo por medio de la unificación de

las sensaciones en la percepción realizada por el sentido común en una primera

captación de la sustancia, esas imágenes sensibles son de cosas singulares. El hombre

es capaz de conocer de modo abstracto y universal, es decir, puede llegar a conocer la

esencia de las cosas. El hombre puede descubrir, por la inteligencia, las propiedades

constantes y esenciales en las cosas materiales. El hombre resuelve problemas porque

es inteligente. Todo lo que existe es potencialmente objeto de la inteligencia. Santo

Tomás de Aquino afirma que el objeto de la inteligencia del hombre es la “quididad” hace

referencia al aspecto esencial de las cosas que es conocido por el entendimiento.

En el hombre hay una inclinación hacia el bien inteligible, debido a que existe una

facultad que hace posible esa tendencia: la voluntad. Toda facultad se define por su

objeto y por su operación. La operación de la voluntad es querer; el objeto de la voluntad

es el bien captado previamente por la inteligencia. “Las cosas no son buenas porque son

queridas, son queridas porque son buenas. La inteligencia descubre el bien que debe

alcanzar, mientras tanto, la voluntad se mueve hacia el bien descubierto por la

inteligencia, precisamente por su razón de bien”.6

La voluntad se mueve hacia el bien presentado por la inteligencia. Sin la captación

del bien, no se mueve a obrar, entonces se dice que el entendimiento mueve la voluntad.

Por otro lado se dice que la voluntad tiene un dominio sobre sí misma, y en su poder está

querer o no querer, o sea que la voluntad se mueve por sí misma y es capaz de mover a

las demás potencias cognoscitivas, sean sensibles o intelectivas. Por ejemplo: alguien

6 García Cuadrado, José Ángel. Op Cit. P. 93.

Page 22: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

13

decide no querer ver y no ve, o puede no querer entender, de ahí el dicho “no hay peor

ciego que el que no quiere ver”. Entonces, se concluye que entendimiento y voluntad son

dos potencias co-presentes en el hombre que interactúan entre sí, pero siempre es la

persona que actúa por medio de esas facultades, es el hombre que conocer y quiere.

2.1.6 La libertad. La persona tiene el dominio de hacer de sí lo que quiere. La

persona humana es una realidad que posee el ser en sí mismo, es principio de sus

operaciones, conocer y amar, que son operaciones específicamente humanas. Sólo el

hombre es capaz de perfeccionarse a través de esas operaciones y del tiempo, es un

proceso de autorrealización; esto no es un principio extrínseco sino que es desde dentro

del individuo. Este proceso solo se da en el plano de obrar (dinámico-existencial). Se es

persona cuando se ejercita la libertad, ésta se ejecuta en el tiempo y conoce diversas

fases de maduración.

La existencia de la libertad en el hombre, se capta mediante algunas experiencias

profundamente humanas, se mencionan las siguientes:

a. Se siente la libertad cuando no se está obligado por ningún agente externo y se

puede hacer lo que se quiere, se le denomina “libertad de”. Esta es una

descripción negativa, la libertad admite una caracterización positiva cuando es el

dominio de los propios actos “libertad para” es la libertad que autoestima hacia lo

que se quiere.

b. Cuando se capta la no necesidad de las acciones. Se resume en la frase “podría

pero no es necesario”.

c. La experiencia de la responsabilidad manifiesta la libertad, ser libre significa “ser

dueño de mis acciones” implica ser responsable de las mismas, responder de los

propios actos, de lo contrario se negaría que los actos se hicieron libremente.

Page 23: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

14

d. Libertad es la obligación de cumplir las promesas, si el hombre es capaz de

prometer, de poseerse en el futuro, proyectarse por encima del tiempo, cumplir

con las promesas, es una manifestación de libertad, de responsabilidad y

coherencia, sin importar las vicisitudes.

e. La indecisión supone también la existencia de la libertad. Ante las alternativas que

se nos presentan y cuando ninguna tiene una fuerza determinante, sobreviene la

duda que sólo se vence con una decisión de la voluntad. Se deriva un

sentimiento de angustia que proviene de percibir las diversas posibilidades

abiertas de elección en la cual el hombre puede fracasar.

f. La libertad es ”la capacidad de elección, de poder querer lo que uno quiera y de

hecho querer algo en la vida, es posible en el hombre por su naturaleza racional,

por poseer inteligencia y voluntad; el hombre y la mujer tienen que ejercer su

libertad para trascender y tener éxito, la educación tiene su misión decisiva.”7

2.2 FUNDAMENTO ÉTICO 2.2.1 Noción de Ética. La palabra “ética” procede del griego ethos, que significa

carácter, forma de ser. Etimológicamente la ethica significaría, las cosas referentes al

carácter. El ethos puede ser tanto individual como social y se pone de manifiesto en la

manea habitual de actuar de un individuo o de un grupo.

Ética viene de ethos que también significa costumbre. Y la palabra moral viene del

latín mos-moris que también significa costumbre. A definición nominal sería, la ciencia de

las costumbres. La ética es el arte de vivir “bien”, es decir vivir como es propio de la

7 González Simancas, José Luis. Educación: Libertad y Compromiso. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. 1992. P. 115

Page 24: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

15

persona humana. Lo que interesa a la Ética es estudiar la bondad o maldad de los actos

humanos. La Ética estudia la moralidad del obrar humano, considera los actos como

buenos o malos, según la elección del hombre que frecuentemente no elige bien o no

sabe elegir, si el hombre es inteligente entonces también debe ser ético. La Ética es un

tipo de saber. Los saberes y las ciencias se definen y caracterizan ante todo por su

objeto, por aquello de lo que se ocupan. La Zoología estudia los animales y la Astronomía

los astros. ¿De qué trata la Ética? En una primera aproximación podría afirmarse que la

Ética o Filosofía Moral se ocupa de reflexionar sobre la moralidad, sobre la dimensión

moral de la vida humana. La Ética es la ciencia que estudia los actos humanos en cuanto

son o no según el verdadero bien de la naturaleza del hombre y por tanto de su fin último

y de su felicidad. 2.2.2 La Naturaleza Humana. La esencia o naturaleza humana es uno de los

grandes problemas metafísicos que tiene amplias propuestas, la cuestión filosófica es

aclarar el hecho de que la realidad es a un tiempo esencialmente permanente y

existencialmente dinámica. Si se incide en el carácter estable y fijo de la realidad, se hace

referencia en el “esencialismo”, por otro lado si se inclina hacia la dimensión dinámica, se

postula un cierto “existencialismo”. Para explicar la naturaleza humana se dan las

siguientes nociones:

a. La concepción racionalista: La noción de esencia se encuentra

relacionada a una concepción logicista, es un punto de vista lógico, lo esencial

vienen expresado por la idea o concepto obtenido por abstracción a partir de los

individuos. La naturaleza es una esencia abstracta e intemporal, en lo que se

refiere al hombre, lo natural es lo común subyacente a la variedad de las culturas

humanas y del acontecer histórico. La naturaleza humana se encontraría fuera del

espacio y del tiempo. Por medio de la abstracción se capta lo común a los

individuos como paso previo a la conceptualización; pero la esencia responde a un

referente real (el individuo subsistente), que es un principio dinámico del obrar

humano, el obrar humano se realiza siempre en el tiempo y no de forma

atemporal.

Page 25: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

16

b. Concepción biologicista: Desde las ciencias naturales, el término

naturaleza hace referencia a aspectos biológicos. El esquema genético y corpóreo

de los animales viene dado por la ”naturaleza”, los instintos se transmiten a los

individuos de una especie a otra de manera innata, no aprendida. Lo natural es lo

estable, lo fijo y permanente, repetitivo, adquirido innatamente. En esta visión se

reduce al hombre a lo físico o biológico; sin embargo deja fuera la racionalidad y la

libertad que es lo específicamente humano.

c. La concepción historicista y existencialista: Niega la existencia real

de las esencias: lo único realmente existente son los individuos, por lo cual la

naturaleza humana es un término que designa al conjunto de individuos

humanos. La negación de la naturaleza humana tiene relación con tres

corrientes filosóficas contemporáneas: el historicismo, el positivismo y el

existencialismo.

La noción clásica de naturaleza humana no es dualista, sino teleológica: en ella

naturaleza y libertad se implican mutuamente, el modo “natural” de ser del hombre es ser

libre, al tiempo que la libertad es siempre según su naturaleza humana. Libertad no es

hacer lo que se le dé la gana, es la facultad de realizarse de acuerdo con la propia

naturaleza y llevarla a su plenitud.

2.2.3 La Ética y los fines de la naturaleza humana. Lo natural es lo propio del

ser humano, que es ejercer sus capacidades y facultades. Lo natural en el hombre es el

desarrollo de sus capacidades, con la finalidad de conseguir lo que es el objeto adecuado

de esas facultades, pues lo natural y propio del hombre es alcanzar su fin

específicamente humano. Lo especifico son sus capacidades superiores: la inteligencia y

la voluntad, lo que corresponde a ambas es la verdad (para la razón) y el bien (para la

voluntad). El bien es lo conveniente, el objeto de una inclinación, racional o apetitiva; la

verdad es la realidad conocida. Lo natural en el hombre es alcanzar la verdad y el bien, a

los cuales se inclina su naturaleza; sin embargo el modo de alcanzar esos fines es libre y

Page 26: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

17

puede fallar en su objetivo. El hombre es constitutivamente libre, el bien y la verdad sólo

se alcanzan libremente.

El libre desarrollo de la persona implica alcanzar los fines de sus facultades

intelectuales o superiores: inteligencia y voluntad, permitiéndole conocer la verdad y

busque los verdaderos bienes adecuados a su naturaleza, se necesario que haya

normas morales que ayuden a la libertad hacia los fines naturales. Las normas morales se

cumplen si uno quiere. Por lo cual el desarrollo de la persona y el logro de sus fines

naturales tienen un carácter moral o ético. La ética es algo intrínseco a la persona, a su

educación y a su desarrollo personal, sin ética no hay un verdadero desarrollo de la

persona. Lo ético ayuda a elegir las acciones que contribuyen al desarrollo natural, la

misma se perfecciona mediante decisiones libres que hacen mejor a la persona porque

desarrolla sus capacidades. La ética no es un prejuicio religioso o una norma organizativa,

para que la sociedad funcione. Es algo que está intrínsecamente inscrito en la naturaleza

humana y sin lo cual el hombre no sabe desarrollarse como hombre. En el obrar ético

debe razonarse y juzgar acerca de lo que le perfecciona, esto no es espontáneamente

percibido puesto que no en todas las ocasiones su modo de comportarse le viene

determinado por su naturaleza; el ser humano se puede relacionar con su naturaleza de

dos modos: uno positivo o concordante y el otro negativo discordante, en este caso el

ejercicio de la libertad es un oponerse a la naturaleza del yo humano y en el primer caso,

se ejerce la libertad de conformidad con la naturaleza; se habla así de la ética como de la

libre afirmación del ser.

2.2.4 Objeto material y formal de la Ética

2.2.4.1 Objeto material de la Ética: Son los actos humanos, actos que la persona

realiza libremente.

Es necesario distinguir entre:

Page 27: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

18

a. Actos del hombre: No son acciones libres aunque las realicen las personas por

dos razones o por falta de conocimiento: actos de un demente, o porque son actos que no

están sometidos a la voluntad por ejemplo, respirar.

b. Actos humanos: Son los actos libres o de decisión, es decir aquellos que la

persona es dueño de hacer u omitir, de hacer de un modo o de otro. Estor actos proceden

de la libertad deliberada, por ejemplo: razonar, mentir, amar, organizar, entre otros. 2.2.4.2 Objeto formal: Es el punto de vista desde el cual se estudian los actos

humanos, es decir la bondad o maldad moral. La Ética estudia los actos humanos en

cuanto estos son o no conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre y por

tanto de su fin último, de su felicidad. Corresponde a la Ética proporcionar razones por las

que ciertas conductas son buenas y por tanto dignas de realizarse y también argumentar

en contra de conductas malas como el homicidio, el robo, la drogadicción. La ética como

una ciencia practica, no se detiene a la contemplación de la verdad, sino que aplica ese

saber a las acciones humanas. Las ciencias especulativas se limitan a conocer realidades

que no dependen de la voluntad humana. No estudia alguna situación para saber si está

bien, sino para hacerla bien.

2.2.5 Acciones éticas en el trabajo educativo. La Pedagogía es el estudio de la

educación, que es conducir, guiar, sacar hacia fuera, conseguir que la persona haga por

si misma lo que debe de hacer. La Ética muestra el modelo de conducta a seguir. La

ética le proporciona el modelo o guía de una conducta humana buena y la educación las

reglas prácticas para orientar al educando, la Ética dice el qué hacer y la Pedagogía el

cómo hacerlo.

El profesor ha de desarrollar su tarea éticamente, como persona que se dirige a

personas. Sus actos educadores han de ser buenos en sí mismos y en sus

consecuencias.

Page 28: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

19

La primera aplicación práctica es tratar a cada alumno de forma personalizada. No

se le debe tratar como una fracción de multitud, sino como una persona única e

irrepetible. Hay que conocer a los estudiantes por sus nombres, tener de ellos una visión

personal y propia. “Es importante sacar al alumno del anonimato y que sepa que es

alguien por sí mismo. El educador se tiene que dirigir a cada uno de sus estudiantes, no

debe perder de vista a cada alumno. Hay que evitar que el educando se sumerja en un

anonimato que lo despersonalice.”8

El docente debe educar, formar hombres íntegros, personas, labor que no se

puede cumplir sin la inteligencia y libertad de cada uno. De ahí que no podemos perder de

vista que el educando es una persona, desarrollar virtudes intelectuales y morales. Lo

primero que debe hacer el educador, como profesional de la enseñanza, es conseguir que

su propia tarea sea un acto ético: debe actuar éticamente, como persona que se dirige a

personas y dar a esa relación recíproca que se establece un sentido moralmente bueno:

ha de ser un acto personal bueno, en sí y en sus consecuencias. Ha de ser un buen

profesor siendo un profesor bueno.

Los profesores deben ayudar a los padres a cumplir con su responsabilidad de

educar a sus hijos. El educador para hacerse imitar y admirar, cuando ofrece a sus

alumnos una imagen imitable, que sea cálido, cordial, humano, asequible, que lucha para

vencer sus propias dificultades, procurar dar siempre buen ejemplo, que se esfuerce él

mismo y haga suya la exhortación de Mons. Escrivá de Balaguer “comenzar y

recomenzar”.

2.2.6 Criterios de la conducta Humana. La persona puede elegir criterios para

elegir su propia conducta.

8 Cardona, Carlos. Ética del quehacer educativo. Madrid: Ediciones RIALP. 1990. P. 30

Page 29: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

20

a. Criterio basado en el placer. Con este criterio se busca lo agradable y se evita lo

desagradable. Esto es normal en las personas que no han recibido una educación

que les haya mostrado una apertura hacia los valores superiores.

b. Criterio basado en el super yo: Este criterio se presenta cuando la persona ha sido

educada con sentido autoritario y ha aceptado normas y valores desde su infancia,

estas normas forman parte del inconsciente, el cual impide a la persona hacer

excepciones cuando se encuentra en una situación dudosa.

c. Criterio basado en la presión social: Muchas personas siguen aquello que está de

moda. Este criterio está generalizado y equivocado, porque la presión para actuar

debe de venir del interior y no del exterior.

d. Criterio legal: La persona orienta la conducta por medio de normas y leyes

establecidas por terceros y que se expresan en un código. Este es un criterio

cómodo, pues el solo apego a la ley no constituye la esencia del valor ético de la

acción, porque hay que estudiar el fin del sujeto.

e. Criterio axiológico: Consiste en basar la conducta en valores internamente

percibidos y apreciados como tales. Es lo que llama “Actuar por propio

convencimiento”. Podría agregarse la frase de San Ignacio: EN TODO AMAR Y

SERVIR.

f. Criterio basado en la dignidad de la persona: Consiste en basar la conducta en la

responsabilidad de ser él o ella el sujeto y autor de su conducta y como

consecuencia asumir los efectos de sus propios actos.

Page 30: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

21

2.2.7.Elementos que integran el acto humano.

a. El objeto del acto. Constituye el dato primario y fundamental, puede definirse de

cuatro modos distintos. El objeto es la acción misma pero tomada ya bajo su

consideración moral. Es aquello que se hace pero en cuanto conocido por la razón

conforme a la ley natural. Es el motivo intrínseco hacia el que tiende la acción. Es

el fin próximo de una elección deliberada que determina el acto del querer de la

persona que actúa.

b. Las circunstancias son factores o modificaciones que afectan el acto humano, que

además de su objeto debe ser considerado en sus circunstancias. Las

circunstancias deben estar implicadas de algún modo en la moralidad, no de

aquellas que no influyan en la bondad o maldad de la acción:

Quien realiza la acción: Es más grave si la realiza una persona

de influencia

La manera en como la acción se llevó a cabo

Qué cosa: designa la cualidad de un objeto.

Dónde: El lugar donde se realiza la acción

Con que medios: por ejemplo una calumnia, es más grave si se

publica en el periódico.

Estas circunstancias contribuyen a agravar o a disminuir la malicia o la

bondad de una acción.

c. Intención o finalidad. Es el objetivo que busca el sujeto que realiza un

acto. Se le llama también finis – operandi (fin del que obra) o finis operetis (fin

de la obra exterior). En ocasiones la finalidad del que actúa puede coincidir con

el objeto de la acción.

Page 31: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

22

Cualquier actividad humana deberá encaminarse a la realización o

perfeccionamiento de esa naturaleza. Todo actuar tiene un sentido de finalidad que no es

otro que el despliegue de sus capacidades. El bien para el ser consiste en la rectitud al

actuar. Y una acción es recta por su conformidad con el verdadero bien de la naturaleza

humana.

2.3 FUNDAMENTO AXIOLÓGICO

2.3.1 ¿Qué es la Axiología? Proviene del griego axios, valioso, estimable, digno

de ser honrado y logos que es tratado, ciencia. Axiología es la ciencia que estudia los

valores.

2.3.2 ¿Qué son los valores? El concepto de valor tiene una perspectiva

filosófica, etimológicamente deriva del latín valor, familiarizado con la palabra valere, que significa ser fuerte, ser potente. Valor es toda perfección real posible que procede

de la naturaleza. El ser es el soporte de los valores, pero estos también dependen de la

razón del ser, entendida como lo que da sentido a la realidad, todo en la vida tiene una

misión.

Los valores son inamovibles en los individuos, no en las sociedades, porque se

encuentran vinculados al ser de cada sujeto o de cada cosa, y eso no cambia. En la

naturaleza inanimada se dan los valores fisicoquímicos, los que se dan en la naturaleza

animada son los valores vegetales, animales y humanos.

La siguiente clasificación tiene un fundamento metafísico realista. Propone la

clasificación de los valores humanos así: “originarios, corporales, espirituales y corpóreo

espirituales. Los valores en la sociedad: solidaridad, subsidiaridad, respeto y lealtad.”9

9 López de Llergo, Ana Teresa. Educación de valores, Educación de Virtudes. México: Editorial CECSA. 2002. P.78

Page 32: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

23

En los valores se apoyan las virtudes, que al adquirirlas dan solidez a las personas

para acometer como para resistir. Los valores no son procesos, sino perfecciones

naturales no adquiridas que pueden convertirse en principios y normas. Estas

perfecciones a su vez provocan hábitos que se manifiestan en conductas buenas o malas,

según la calidad moral de los hábitos.

2.3.3 ¿Qué son las virtudes? El término la virtud viene de la raíz virtus –virtutis

que significa fuerza. Es un hábito que se identifica con el acto inmanente, con algo interno

y estable que se descubre en el actuar.

También proviene del griego que es areté, que expresa la idea de perfección,

mérito o cualidad. Es la capacidad de perfección de un ente. Toda virtud es un valor

originario que el ser trae en su misma naturaleza. Los valores están en todos los seres y

las virtudes sólo en las personas que ejercitan hábitos buenos.

Para explicitar la virtud hay que retornar al término hábito, como una disposición

constante de ser o actuar de determinado modo. El hábito es un acto voluntario que

puede ser bueno (virtud) o malo (vicio).

2.3.4 Diferencia entre valor y virtud. Se toma aquí el significado de virtud en

sentido estricto: que significa hábito estable para obrar bien. Hábito estable es una

segunda naturaleza. Los valores pertenecen al orden de la intelectualidad. Pero un ente

no agota toda la perfección, es preciso que las virtudes completen el proceso. Las

virtudes suponen el ejercicio de la voluntad. Hay virtudes intelectuales y morales.

Mediante las virtudes morales se mejora el hacer y con ello el ser. Y desde la voluntad él

hace –hacer influye en la inteligencia. Las virtudes intelectuales proyectan la bondad del

ser en algún aspecto, las virtudes morales alcanzan la bondad en absoluto.

Page 33: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

24

Las virtudes pertenecen al acto volitivo. Porque de esta forma se sostiene el

ejercicio constante para cimentar el hábito bueno. La aplicación de las virtudes requiere

de la voluntad. Los valores son motivos y las virtudes son hábitos operativos buenos. Si

se adquiere la virtud el valor se fortalece.

2.3.5 Clasificación de las virtudes

a. Virtudes intelectuales

a.1 Sabiduría. La perfección del raciocinio que investiga las causas últimas

de una verdad.

a.2 Ciencia. Perfecciona las operaciones del raciocinio para descubrir las

causas inmediatas de las que se desprende un determinado sector del

conocimiento. a.3 Inteligencia. También se le dice entendimiento o hábito de los principios,

perfecciona la operación de alcanzar las verdades evidentes.

a.4 Sindéresis. Relaciona las verdades evidentes de la inteligencia y los

principios de manera que propicie la capacidad de juzgar rectamente.

a.5 Prudencia. Indica cómo y cuándo debe hacerse el acto que lleva a un

bien honesto.

a.6 Arte. Modo de hacer más armonioso el acto que conlleva hacia el bien.

b. Virtudes Morales

Page 34: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

25

b.1 Prudencia. Virtud intelectual porque está en la inteligencia y es moral

porque para actuar requiere de la voluntad y de las facultades que se

subordinan a la voluntad.

b.2 Justicia. Propicia en el ser humano para que se dé lo que es debido.

Regula las relaciones con los y las demás.

b.3 Fortaleza. Perfecciona el apetito irascible, y equilibra con independencia

las acciones de temeridad.

b.4 Templanza. Perfecciona el apetito concupiscible, encauza las pasiones y

señala el buen uso de los placeres sensibles.

Los valores no están en las ideas o conceptos. Las ideas surgen de las

realidades, expresan el intelecto del ser humano, los conceptos provienen del proceso en

la forma de captar las esencias de aquello que se conoce. Los seres humanos podemos

combinar ideas y conceptos y de ahí puede surgir la verdad, falsedad o error. Los valores

se dan en aquello que existe. En el mundo de las ideas solo se da la noción de valor.

Para construir una cultura humanista es preciso considerar la objetividad de los valores.

El conocimiento de los valores es un proceso complejo. Cada persona por el

hecho de ser, posee valores propios.

2.3.6 Jerarquía y jerarquizar. La palabra jerarquía etimológicamente viene del

latín hierarchia quehace referencia a la jerarquía eclesiástica, el vocablo griego se forma

de la raíz hieros, que significa sagrado, y de arkhomai que significa yo mando. Hay

varias definiciones, la primera está más relacionada con su sentido etimológico, que es

orden entre los diversos coros de los ángeles y los grados diversos de la Iglesia. Cuando

no se refiere a lo eclesiástico, se entiende por jerarquía, el orden o los grados entre

personas, animales, vegetales o cosas. También significa cada uno de los núcleos o

agrupaciones constituidos en todo escalafón, por personas con conocimientos similares o

Page 35: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

26

con poder o autoridad semejante. Persona que desempeña un cargo importante en una

organización. “La jerarquía es el orden o los grados entre personas, animales, vegetales o

cosas”10

2.3.7 La jerarquización de valores. Consiste en presentar una jerarquización

de los entes, con base en los valores de cada uno y en relación con las circunstancias del

sujeto que jerarquiza y del objeto jerarquizado. Es más difícil jerarquizar que alcanzar la

jerarquía de los valores. Jerarquizar es ejercer la libre capacidad de decidir y de organizar

la actividad, según distintas situaciones, para expresar los valores de las personas y de

las cosas. Es saber elegir y aplicar el valor convenientemente para la tarea o la

satisfacción de la necesidad de la que se trate. Es aplicar la jerarquía de valores en las

distintas circunstancias. Ejemplo: Si se trata de una naturaleza inanimada que puede

servir que como un medicamento, los valores que se ponen en primer plano serán los

valores físico-químicos, sin que por ello se desconozca que también están los valores

útiles, los de la ciencia positiva, de la técnica, de la economía, del arte y de la artesanía.

Los valores físico-químicos deben subordinarse a los valores espirituales, pueden surgir

otros valores relacionales espirituales, con los valores del aprendizaje.

“La Jerarquía es al valor, como la jerarquización es a la valoración”11 una persona

tiene una jerarquía de valores cuando conoce la jerarquía de los entes y se abre para

admitir, tal cual es, el orden de la realidad. No es que cada uno cree su jerarquía de

valores, porque sólo hay una jerarquía, que está en el mismo orden de las criaturas de la

naturaleza.

2.3.8 Importancia de fomentar las virtudes a través del ejemplo personal. Los

padres en primer lugar; los educadores, facilitadores, autoridades, han de educar, con el

ejemplo y respeto, inculcando en los educandos, empleados, hijos, etc., las virtudes y

valores humanos, orientándoles y aconsejándoles continuamente. Pero además, no

bastan, ni el ejemplo, ni la buena voluntad, hace falta la prudencia para orientar y educar

10 López de Llergo, Ana Teresa. Educación en Valores,Educación en Virtudes. México, Editorial Continental.2002p.62 11 Ibid. P.117

Page 36: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

27

mejor. Predicar con la palabra es fácil, predicar con el ejemplo, es la forma más efectiva

de estimular la transformación en otros.

Para quien educa, es muy difícil luchar contra la corriente y además, observar

ciertos criterios de convivencia, en la familia y en la sociedad. En síntesis, se puede

afirmar que un buen ejemplo es el mejor aliciente y factor de convicción en aquellos

destinatarios de una formación para la vivencia de las virtudes humanas.

2.3.9 Los valores

a. Respeto: Es tratar a las personas con el reconocimiento que tienen un

gran valor de acuerdo con su dignidad, su condición y sus responsabilidades.

“Actúa o deja de actuar, procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse,

así mismo ni a los demás de acuerdo con sus derechos, condición y con

circunstancias.” 12

b. Responsabilidad. Es asumir el control de los propios actos, toma de

decisiones acertadas, cumplir obligaciones. Conocimiento de derechos. Es atender

a la llamada de otro, para dar respuesta se hace necesario haber aprendido a oír,

escuchar y obedecer; entendido que la obediencia es un acto operativo y de

compromiso.

c. Solidaridad. Hace propias las dificultades y problemas de los demás,

buscando la forma de contribuir o cooperar para su resolución. Es la adhesión a

una causa ajena, sea ésta en forma circunstancial o de una empresa.

12 Isaacs. David, “La educación de las virtudes humanas y su evaluación”. 14ª. Edición. España. Editorial Universidad de Navarra, S.A: EUNSA. 2003 P.151

Page 37: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

28

La solidaridad tiene sus raíces en la fraternidad humana que inicia en la

personalidad y sociabilidad del hombre. Representa una afirmación sobre la

relación hombre y sociedad, que debe fundamentarse en la dignidad personal y

natural sociabilidad del ser humano.

La solidaridad exige el máximo respeto de todos al hombre en sus tres

connotaciones de persona, de miembro de una familia y de miembro de una

sociedad.

d. Honestidad. Es una cualidad humana, por medio de la cual la persona

elige actuar siempre apegada a la verdad y en la auténtica justicia, es decir, dar a

cada uno lo que le corresponde, incluyendo ella misma.

2.4 FUNDAMENTO PEDAGÓGICO 2.4.1 Concepto de Pedagogía. Del griego país – paidos (niño) y ago, agein

(conducir), significa guía o conducción del niño. Ciencia, arte o disciplina que se encarga

del estudio de la educación. También es el conjunto de normas, leyes y principios en que

se fundamenta el proceso educativo. Una definición clásica de la pedagogía es: Ciencia

del arte de educar. Teoría y técnica de la educación.

El término pedagogía se originó en Grecia, aunque se realizó primero la acción

educativa, después nació la pedagogía para recopilar toda la información relacionada con

el hecho educativo para estudiarlos, sistematizarlos y establecer los principios educativos.

Ricardo Nassif, señala que la pedagogía se ocupa del proceso educativo, tomando

en cuenta dos aspectos: el primero es el conjunto de doctrinas o normas que explican el

Page 38: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

29

quehacer educativo, y el segundo es la forma de conducir ese proceso como una

actividad.13

Lemus señala que es necesario considerar las clases de pedagogía: Desde el

punto de vista del contenido general, se considera como descriptiva y como normativa.

La Pedagogía Descriptiva, estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad,

puede tener una dimensión histórica si se refiere al pasado y una dimensión social si se

refiere al presente, es decir considera los elementos y factores que intervienen en la

práctica educativa.

Pedagogía normativa: "establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho

educativo... es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía”14

Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:

a. La pedagogía filosófica de la educación estudia problemas como los

siguientes:

a.1 El ser y objeto de la educación, la ontología pedagógica.

a.2 Los ideales y valores educativos, constituye la axiología pedagógica.

a.3 Los fines educativos, forman la teleología educativa.

a.4 La teoría del conocimiento, constituye la gnoseología educativa.

a.5 La teoría de la moral que conduce la ética pedagógica.

13 Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Argentina: Editorial Kapelusz. 1978. P. 305 14 Lemus, Luis Arturo. Pedagogía. Temas fundamentales 2. Guatemala: Editorial Piedra Santa. 1988. P.143

Page 39: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

30

b. La Pedagogía tecnológica: estudia aspectos como los métodos, procedimientos

y materiales de enseñanza, ello da origen a la metodología pedagógica o didáctica.

También la estructura educativa que es el sistema educativo nacional, incluyendo las

instituciones que se encargan de realizar educación y considera el control de la

educación, esto da origen a la administración, dirección, organización y supervisión

educativas.

El objeto formal de la Pedagogía es la educación. Su fin es la consecución del

hombre perfecto en naturaleza y gracia.

La pedagogía es una ciencia:

En cuanto implica una sistematización con objeto propio y un

cuerpo organizado de doctrina.

Porque se mueve en el campo de las ideas y del saber científico.

Es un conjunto cierto y sistemático de verdades referentes a la

educación.

Es ciencia porque cumple con los requisitos previos:

Tiene un campo propio,

Cuenta con principios conocidos con certeza

Tiene doctrina sistematizada

Es una ciencia práctica porque aplica procedimiento y métodos concretos para

educar. Es a la vez, una ciencia teórica, porque trata de conocer lo mejor posible a la

persona y a la educación. Educar es: Una acción, no un objeto o cosa

Tiene carácter accidental, no sustancial

Tiene mucho valor para el ser humano

Conviene a la persona en cuanto persona

Page 40: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

31

Proporciona al ser humano vida propia y enteramente humana

Tiene un sentido de integridad

Es decir que incide primordial y directamente en la inteligencia y en la voluntad. La

actividad del educador es de ayuda, de asistencia al educando. El crecimiento corporal

del hombre tiene un tope, dado que la materia es finita, sin embargo su

perfeccionamiento no termina nunca. Educar es una aventura que tiene el despliegue

progresivo de uno mismo hasta el más pleno desarrollo que sea posible: como ser

humano, como persona; por entero en su irrepetible singularidad; abriéndose al mismo

tiempo a la realidad en la que vive -natural, social y trascendente, comprometiéndose

solidariamente con ella, mediante el recto uso de su libertad. Las personas llegan afrontar

todo tipo de dificultades con valentía. Y descubren cómo superarse a sí mismas a pesar

de sus limitaciones, en beneficio propio y de los que conviven con ellos.

La educación es auto tarea pero ayudada, es decir que es indispensable la

cooperación de otros. Se trata de una acción que pasa del educador al educando, por lo

que es una acción transitiva o transeúnte. Es el perfeccionamiento intencional de la

persona humana mediante la propia actividad consciente y libre.

Al situar a una persona en el mundo de la educación, se siguen tres

consecuencias:

Concebir la plenitud de la persona como fin de la educación

Tomar las disposiciones personales como fundamento real.

Utilizar la actividad personal libre y consciente como medio educativo universal.

Page 41: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

32

2.4.2 Fines de la educación. “Según los fines del Curriculum Nacional Base se

establecen de la siguiente manera:

El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los

pueblos del país.

El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y

del mundo.

El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica,

cultural y nacional.

El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la

inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la

eliminación de la discriminación.

El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental

de los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y

permanente instancia educativa.

La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura

de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho

y de los Derechos Humanos.

La transformación, resoluciones y prevención de problemas mediante el

análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico,

técnico y tecnológico.

La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad

y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos

éticos para la interacción responsable con el medio natural, socio

cultural.

El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza

mediante el desarrollo de los Recursos Humanos."15

15 Ministerio de Educación. Curriculum Nacional Base. Guatemala: DICADE. 2005.P.11

Page 42: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

33

2.4.3 Concepto de educación. El término educación proviene del latín educare,

significa criar, alimentar, nutrir y exducere que quiere decir llevar a, sacar afuera. Estas

definiciones se aplicaron al cuidado y pastoreo de animales, luego se aplicó a la crianza y

cuidado de los niños.

La educación es una acción que se ejerce en una persona para ocasionar

modificaciones en su conducta, es la influencia en la persona por cuanto solo el ser

humano se educa, los animales, se adiestran, se entrenan o domestican, pero únicamente

la persona es susceptible a la educación. La educación es un hecho ineludible e

inherente a la persona humana.16 La educación permite el crecimiento personal a lo largo

de su vida, crecer es dar de sí mismo el máximo como personas íntegras.

La educación tiene múltiples dimensiones, se añade la complejidad de las diversas

perspectivas y doctrinas antropológicas desde las que se trata la educación por su

carácter humano y operativo; así según se entienda al hombre, se entenderá su obra,

consiguientemente la educación.

La acción educativa, considera las influencias exteriores, en forma intencional y

sistemática que se ejercen sobre las personas, con el propósito de educarlas, así como

todos los estímulos de cualquier naturaleza, intensidad y origen. De esta forma se dice

que educa el maestro, el padre de familia, el medio social como el ambiente natural;

surgiendo así las distintas clases de educación: asistemática, sistemática, informativa,

formativa, individual, colectiva, educación especial, educación general, educación

profesional, educación personalizada, extraescolar y otras.

Para Santo Tomás de Aquino en relación con educación, manifiesta que “es la

conducción y promoción de la prole, al estado perfecto de hombre en cuanto hombre, es

16 Lemus, Luis Arturo. Op.Cit. P.9

Page 43: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

34

el estado de virtud”, destaca la importancia que tienen los padres como primeros

educadores de sus hijos.

Al estado perfecto del hombre en cuanto hombre es proveerle a través de la

educación el estado de vida adecuado, perfecto no significa “óptima y completamente

acabado”, es el “mejor posible” significa perfectible, fundamentado en la naturaleza del ser

humano, perfeccionándose así mismo al tiempo que perfecciona el mundo natural que lo

rodea.

Platón, define la educación como el perfeccionamiento y embellecimiento del

cuerpo y el alma, destacando tres funciones del proceso educativo: La formación del

ciudadano, la formación del hombre virtuoso y la preparación para una profesión.

El proceso educativo en el individuo implica una heteroeducación y autoeducación,

indispensable para el desarrollo de estrategias, habilidades, destrezas, medios e

instrumentos para el logro de sus conocimientos. El principal objetivo de la educación es

que el individuo pase de un proceso heterónomo a un autónomo, para conseguir el fin,

que es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos. El

hecho humano de la educación es la formación de la conciencia moral, capacidad de

discernir entre el bien y el mal.

2.4.4 ¿A quién se educa? La persona como ser perfectible, característica que se

logra a través de la educación, para conducir al ser humano hacia su perfección, esto en

un sentido filosófico.

Según, Nasif, se educa todo lo Perfectible. También la participación en el sentido

que se valoran y aprovechan las actuaciones (de todo tipo y sentido) para generar y

ampliar la formación de cada quien.

Page 44: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

35

Cuando se afirma que se pretende educar para la participación de manera que las

personas amplíen su cuadro de participaciones. Que superen mecanismos de defensa y

obstáculos a todo lo que signifique participar, que es diseñar, evaluar, corregir.

La prevalencia de la adquisición de conocimiento da origen al concepto de

educación como instrucción. La prevalencia de las aptitudes origina como instrucción. La

prevalencia de los valores se puede asimilar al concepto de educación como preparación

para la vida. Cada uno de estos tres conceptos de educación se apoya a su vez en una

idea distinta. La Educación como instrucción se apoya en la idea de aprendizaje de

preparación para la vida, en la formación o madurez.

2.4.5 El Perfil del Educador y los Valores. El perfil de los maestros que pueden

lograr la transformación que requiere el Sistema educativo exige un alto compromiso

hacia ellos mismos y hacia la comunidad escolar. No es una tarea fácil, o de medio

tiempo o de entrega incompleta. Exige una opción de vida y una forma permanente de

ser dentro y fuera de la escuela.

Ser maestro, emulándose a Sócrates, requiere una forma de vida una jerarquía de

valores, con alta orientación a lo humano y a la construcción de una sociedad más justa

equitativa y colaboradora; con opción por la paz, de respeto a la vida y la diversidad y

principalmente de superación permanente de esfuerzo, en el trabajo diario, en la

construcción del propio destino y el destino comunitario.

El maestro deberá actualizar su propio papel comunitario para contribuir

significativamente a lo más trascendente que es el desarrollo personal y social de las

nuevas generaciones de niños y adultos, que en las nuevas circunstancias estarán en

continuo aprendizaje. El papel del maestro del siglo XXI deberá ser el de agente de

cambio, que entiende promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que nos

transforma a todos. Será un cuestionador del statu quo que encuentre mejores formas

Page 45: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

36

de superación y de vida. Tampoco se requiere de hombres o mujeres perfectas, pero sí

comprometidos y en búsqueda. Si esperamos a maestros ideales éstos nunca llegarán.

El cambio lo tenemos que hacer nosotros, con nuestras debilidades y fortalezas. El

maestro tiene el modelo de aprendiz que requiere creatividad constante aplicando

nuevas técnicas y enfoques de competitividad y especialización. Es un líder moderno

que orienta, dirige, vincula, da sentido y fortalece los esfuerzos de sus alumnos hacia una

sociedad en continuo aprendizaje.

Para cambiar las cosas es necesario, estar consciente que se es responsable de

lo que está sucediendo en nuestras comunidades, no esperar que el Estado o los que

gobiernan hagan lo que corresponde a los ciudadanos protagonizar el cambio social, si

hay capacidad de unir libertades, las virtudes, las fuerzas, las excelencias del ser

humano, se logrará el poder necesario para el cambio. Son las personas las que pueden

llevar el cambio a las comunidades y a la sociedad, siendo protagonistas de dicho

cambio.

Actualmente se requiere una alternativa que responda a las necesidades de los

alumnos de la época contemporánea. Sin embargo, hay desorientación y confusión en los

estudiantes, se olvida que la formación humana tiene un gran valor para cambiar de

manera positiva nuestra sociedad. Ese cambio debe iniciar con los educadores y padres

de familia. Quienes han olvidado la gran responsabilidad que tienen en la formación moral

y humana de sus estudiantes e hijos. Se requiere el cambio de actitud de educadores,

para comprender la gran misión que tienen al estar formando a las nuevas generaciones,

para lo cual deben tener la vocación, considerar que el magisterio es una tarea noble, que

necesita docentes preparados para enfrentar los retos de la época actual.

Los docentes deben colaborar en la formación humana de los alumnos, deben

empezar por ellos mismos en su formación no sólo académica, sino en una formación de

valores, puesto que su tarea es importante en la vida de sus alumnos. Para lograr una

mejor formación debería desarrollar en el alumno el razonamiento analítico, práctico y

creativo. Porque esto les será de gran utilidad en su vida cotidiana. Trabajar de mejor

Page 46: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

37

manera la parte afectiva, es importante conocer los sentimientos, para tener una buena

inteligencia emocional, mejorar las relaciones con los demás, tener un sentido crítico,

saber tomar decisiones adecuadamente, encontrar el sentido a la existencia.

El nuevo papel del docente será:

Agente de cambio

Modelo de aprendiz

Líder

Verdadero escucha

Un cuestionador e investigador

Filósofo, sintetizador y traductor pragmático de lo abstracto

Visionario

Formador de las generaciones futuras

Maestro de vida

La misión personal y social del maestro es lograr su desarrollo y

dominio personal.

2.4.6 Perfil del administrador de la educación en valores

a. Actitud de coherencia. Esta es básica en el actuar del administrador de la

educación, tiene que ver con la unidad de vida y de acción definitiva. Ser

coherente y congruente es dotar a nuestra vida y a nuestra conducta en la

unidad de cohesión y la solidez, que brotan de tener muy clara la finalidad

de la educación. Permite la sensatez y sentido común con orden de

autodisciplina.

Page 47: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

38

En cuanto a la cooperación del educador la congruencia en el ser es

imprescindible. La coherencia lleva consigo una serie de notas que son

especialmente aplicables a la educación.

La coherencia se entiende la tendencia a permanecer unido, la idea de

coherencia hace una referencia directa a la unidad. Supone conexión,

relación y unión de unas cosas con otras, de unas personas con otras.

Debe haber coherencia y una condición de eficacia, ya que es eficaz lo

que, o quien, consigue el fin que se propone. El buen funcionamiento es

una institución de un ambiente o clima cooperativo de colaboración, entre

todos los agentes implicados: educadores de distintos roles, directivos

padres de familia y personal administrativo.

b. La actitud de respeto. La relación humana que exige el trabajo conjunto se

deteriora con frecuencia por no cuidar los muchos matices que caracterizan

el respeto. Tener respeto a una persona, supone una actitud de respeto

más general: la de respeto a la verdad y a la realidad en que estamos

inmersos. Respeto se deriva de la palabra latina repectum. El vocablo

respecto, derivado también de ese término latino indica relación, como

cuando “Respecto a esa cuestión…, a este respecto, para indicar relación

es idónea para con alguien.

Debe fomentarse una visión que relacione la empatía como capacidad

necesaria para ello.

Page 48: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

39

Esta actitud de respeto atento, deferente, que lleva a no violentar nunca la

naturaleza de las cosas ni la de las personas, es, así entendida la que

posibilita un mejor y más real conocimiento de los educando.

Exigencia no es sinónimo de imposición autoritaria. La exigencia

comprensiva, basada en el conocimiento del educando y de sus

posibilidades, es la mejor muestra de respeto a lo que es capaz de ser y de

hacer. No exigir lo que se puede y se debe exigir es una muestra evidente

de falta de respeto.

Y si se sabe respetar en el sentido expuesto, ayudar a que el educando

“SE” eduque a sí mismo. La actitud de confianza, que es necesaria en su

proceso formativo.

c. Actitud de confianza. Confianza es otro de los términos que conviene

aclarar, ya que tiene diversas acepciones, algunas de ellas negativas. Por

ejemplo, nada más opuesto a la actitud de confianza, que la acepción

negativa que tiene la palabra confiado, como sinónimo de crédulo, el que lo

cree todo indiscriminadamente; o de imprevisor, el que no prevé lo

necesario para conseguir lo que se propone. Un educador no debe ser

ninguna de esas dos cosas.

La actitud de confianza entraña fe: es una actitud de fe. Ese es el sentido

de confianza que interesa en educación. Así, confiar viene a ser

sinónimo de creer, de depositar fe en nuestra lengua.

d. Actitud de acogida abierta. Base fundamental al encuentro con el

personal y el educando. Acoger es admitir aceptándolo, aprobándolo. Se

le añade la apertura abierta está caracterizada por una aceptación que

Page 49: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

40

excluye todo tipo de prevención, de postura previa ante el otro de actitud

valorativa o enjuiciadora, en el sentido peyorativo esta palabra excluye de

prejuicio o juicio previo. También debe desarrollar actitudes

cooperativas, optimista, servicial, aptitud de flexibilidad, capacidad

orientadora, sencillez, solidario, sincero.

e. Actitud del director hacia el padre de familia. Al tratar con padres de

familia, los directores deben:

Cuidar siempre su arreglo personal, recuerde: usted es la persona más importante

Saludar cordialmente y le hace sentir como en casa, respetado. Le manifiesta

disposición para escucharle.

Dirigirse a las personas por su nombre, esto le permite tomar la iniciativa.

Demostrar interés en el asunto que le van a presentar o va a presentar, no se

distrae en otra cosa que no sea atender a la persona.

Tratar de ayudar, animándolo y su interés en ayudar se encuentra dentro de los

parámetros que sus reglamentos y leyes le permiten.

Reconocer los esfuerzos que los padres están poniendo en el asunto.

Ser siempre eficiente y exacto o “escurre el bulto” si le buscan o llaman, o está en

disposición siempre que su tiempo se le permita.

2.4.7 La educación en valores. La educación de valores es parte de los

contenidos procedimentales, actitudinales y declarativos. Se hace necesario desarrollar

buenos hábitos de manera que contribuyan a lograr el gran fin educativo que es la

formación integral del educando, se puede tener los conocimientos teóricos pero carecer

de la repetición de hábitos buenos; es decir, aquellas acciones libres, conscientes,

Page 50: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

41

intencionales que perfeccionan la voluntad, a la persona y le encaminan hacia su

autorrealización.

La jerarquía de valores se hace indispensable en cada establecimiento educativo

para la enseñanza de valores a través del currículo, para que se conviertan en acciones

concretas denominadas virtudes, que coadyuvan al perfeccionamiento del ser humano.

Sobre los valores, ha de considerarse su importancia, en cuanto que se fomentan

para la formación de la inteligencia, por pertenecer al ámbito cognoscitivo, conocer y

saber los contenidos, no es igual a vivir cotidianamente lo que se ha asimilado por la

inteligencia.

Lo ideal es una inteligencia formada, con una voluntad moldeada y “ejercitada”

para hacer aquello que la inteligencia bien formada, muestra como bueno.

De este modo, se hace imperativo no sólo formar en valores, sino formar para la

práctica constante, intencional, libre y consciente, de acciones buenas. Formar para la

adquisición de virtudes que llevarán a la persona a ser mejor día a día; es una persona

honesta, prudente y responsable, que entiende a la perfección cual es el fin último del ser

humano.

Gerardo Castillo, menciona que los valores son realidades objetivas que pueden

interiorizarse, convirtiéndose así en motivos de la conducta humana. Para él los valores

se concretan y expresan por medio de las virtudes, hábitos buenos que fortalecen a cada

ser humano. Sin auténticos valores no es posible descubrir y realizar el significado de la

vida. Víctor García Hoz, manifiesta que los conocimientos y aptitudes han de enlazar los

valores, para ello hay que tener objetivos específicos.

Page 51: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

42

Oliveros Otero concibe a los valores como múltiples especificaciones del bien.

Presenta una rebeldía que proviene de quien descubre los valores, los acepta y los

prefiere. Asegura incluso que sin valores no se sabe a dónde se va ni cuál es el sentido

de la rebeldía… el sentido de la vida está relacionado con los verdaderos valores, el

descubrimiento de éstos es un asunto de primera importancia para la persona. Cada

valor es un regalo que el ser humano puede aceptar o rechazar.

La educación en valores, tiene como objetivo Desarrollar en la persona el juicio

moral que le permita la adopción de los valores que son universalmente deseables. A

través de la educación de valores se adquiere habilidades necesarias para hacer

coherente el juicio y la acción moral. Se desarrollan las habilidades, capacidades y

conocimientos necesarios, para la elaboración de normas de convivencia justas que

regulen la vida colectiva, que construyan una sociedad más justa, participativa y

democrática.

2.4.8 La Transversalidad de los valores en el Curriculum. Los valores deben

trabajarse en todas las áreas del Curriculum, al igual que los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, los contenidos contitudinales en la perspectiva de la

educación moral deben traducirse en comportamientos o predisposiciones conductuales

coherentes con los valores que se pretende fortalecer en los estudiantes. Los temas

transversales son contenidos educativos definidos por tres características y son:

a. Que hacen referencia a la realidad y a los problemas sociales. Todo el

proceso educativo puede aproximarse a los aspectos significativos de

la realidad que los educandos viven. Son contenidos que favorecen

la aproximación de lo científico a lo cotidiano.

b. Contenidos relativos a valores y actitudes son los que a partir del

análisis crítico y comprensión de la realidad y los problemas sociales,

se concretan en actitudes y comportamientos morales, es el arte de

Page 52: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

43

vivir consigo mismo y los demás y el desarrollo de las capacidades

necesarias para transformar y mejorar la realidad.

c. Los temas transversales son contenidos que deben desarrollarse

dentro de todas las áreas curriculares, es decir, como parte sustancial

de sus planteamientos y de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El proceso de aprendizaje primero y esencial es aquel en que la problemática y la

realidad social planteada por los temas transversales quede contextualizada dentro de

los contenidos programados en cada una de las áreas especialmente la actitudinal.

III. MARCO METODOLÓGICO

Se propone para este modelo una Metodología participativa que conlleve a la

reflexión, análisis y juicio crítico de cada participante, de manera que los aprendizajes

logrados en este proceso sean los catalizadores para lograr cambio de actitudes en las

personas que realizan funciones técnicas y administrativas en los establecimientos

educativos de Mixco, Guatemala.

La metodología de cómo se enseñaran los valores incluye conceptualización,

clarificación, asimilación y puesta en acción, a través de un proceso de conferencias

participativas, donde los directores conocerán los valores, los clarificaran, asumirán los

valores como suyos y luego buscaran ellos mismos la forma para ponerlos en práctica en

sus centros educativos, utilizando las herramientas y formatos que ya manejan, como el

PEI y otros.

El Proyecto Educativo Institucional –PEI- es una herramienta que permite

operativizar la acción educativa, contextualizar en el currículo las opciones metodológicas,

tomar en cuenta el contexto social, y articular las acciones de la escuela.

Page 53: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

44

La metodología participativa parte del contexto de los participantes, de sus

necesidades e intereses. Se emplearán diversas técnicas de grupo y dinámicas como:

Philips 6-6, mesas redondas, lluvia de ideas, dinámicas de grupo, dramatizaciones,

(Rompecabezas, Miremos más allá, la Baraja de la planificación, elaboración de afiches y

otras).

La implementación de este Modelo Pedagógico, está planificada para ejecutarse

en tres meses, un total de 30 horas. A continuación se presenta el plan general para

realizarse en 6 sesiones de cinco horas diarias.

PLAN GENERAL PARA IMPLEMENTAR EL MODELO

FECHA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES

DE LOGRO EVALUACION TIEMPO

FUNDAMEN- TO ANTROPOLO GICO 1.Los

participantes

Analizan las

características

de la persona

humana.

2.Describen

que es

La dignidad de

la persona,

Inteligencia y

la voluntad,

libertad.

La persona

humana y sus

características

:

Intimidad

Ser Corporal y

Temporal.

Apertura.

Dignidad de la

persona.

Inteligencia

Voluntad

Libertad

- Dinámicas - Presentación

en Power point

- Lectura, - Resúmenes. - Diálogos en clase.

- Trabajo grupal.

- Elaboración de

Afiches

Escritura de

frases

relacionadas

con los valores.

Explican las

características

de la persona

humana.

Practica las

relaciones

interpersonales

Con respeto a

las diferencias

individuales.

Demuestra

acciones de

respeto,

responsabilidad,

solidaridad y

honestidad.

Autoevaluación

Escala de

Rango

5 hrs

Page 54: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

45

FECHA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES

DE LOGRO EVALUACION TIEMPO

FUNDAMEN- TO ETICO

Los participantes definen qué es la Ética, su objeto material y formal. Los Directores

señalan

acciones

éticas en el

trabajo, para

esto elaboran

un cartel.

Noción de ética Objeto Material y formal de la Ética. El Bien El mal Acciones éticas en el trabajo educativo Criterios de la conducta humana

Elementos que

integran el

acto humano

Lluvia de ideas

Presentación de

En power point

Lectura y

análisis de

textos

Presentación de

películas

Discusión de

casos

Trabajo en

Grupos

1.Expresa los conocimientos que tiene del tema. 2.Partici- pación activa en los temas tratados.

Cuestionario Lista de Cotejo para analizar nuestra conducta Y actitud en el trabajo

5 hrs

FECHA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES

DE LOGRO EVALUACION TIEMPO

FUNDA MENTO AXIOLOGICO Aplica los conocimientos relacionados con los valores y desarrolla las virtudes. Definición de los valores: respeto, Responsabilidad, Solidaridad y Honestidad

AXIOLO GIA

¿Qué es Axiología? ¿Qué son los valores? ¿Qué son las virtudes? Respeto Responsabilidad Solidaridad Honestidad Importancia de Los valores humanos

Narración de

historias

Lectura de

poemas

. Clase magistral con power point. Lecturas en grupos para reflexionar respecto de los temas. Elaboración de

FODA

Manifiesta una actitud

coherente en sus relaciones

personales.

Demuestra respeto,

solidaridad, responsabilidad y honestidad en

sus actos.

Describen los

problemas más comunes que se

dan en cada establecimiento

educativo.

Autoevaluación

Lista de cotejo

Escala de rango

Foda

10 hrs

Page 55: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

46

Determina la importancia de la educación de valores humanos en cada establecimiento.

Jerarquía de Valores

Jerarquización De valores

perfiles de egreso de los estudiantes

Lluvia de ideas

Análisis de documentos

Presentan notas a los docentes para socializar.

Determinan en

grupo los valores que

deben fortalecerse en

los establecimientos

. Los

participantes justifican la

priorización de valores.

FECHA

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES INDICADORES

DE LOGRO

EVALUACION

TIEMPO

Los participan-

tes definen

objeto y fines

de la

educación.

Promover la

Transversalidad de los

valores en el Curriculum Nacional

Base.

Cada Director

Educativo

elabora el

proyecto

curricular del

estableci-

miento.

PEDAGO GIA

Concepto de Pedagogía Objeto y Fines de la Educación Concepto de Educación El significado de Educación ¿A quién se educa? Perfil del educador en valores Perfil del Administra- dor de la Educación en Valores

.La Transversalidad de los valores en áreas curriculares El Proyecto Educativo Institucional.

Dinámicas Exposición del tema. Lluvia de ideas Discusión en grupo Presentación de Diapositivas.

Exposiciones grupales

Análisis del Proyecto curricular

Elaboración del Proyecto del

estableci-miento.

Expresa con sus palabras los temas vistos.

Describe los conceptos

vistos.

Directores promueven la Transversali-

dad de los valores en el Curriculum.

Los directores

elaboran su

Proyecto

curricular.

Autoevalua- ción

Cuestionario

10 hrs

Page 56: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

47

PLANES POR SESIONES DE TRABAJO

FUNDAMENTO: ANTROPOLÓGICO

Primera sesión.

FECHA

OBJETIVOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

EVALUACION

INDICADORES

DE LOGRO

TIEMPO

Los participantes analizan las características de la persona humana.

La persona humana y sus características * Intimidad * Ser corporal y temporal * Apertura

1.Bienvenida 2.Dinámica de presentación Los Refranes. ( anexo 1) 3. Presentación de la Reflexión: El Tiempo no se detiene.(PP) 4. Clase magistral. Presentación en Power Point: La persona humana y sus características. 5. Los participantes elaboran una síntesis de las características de la persona humana: intimidad, ser corporal y temporal, Apertura; dan ejemplos de esas características.

Autoevaluación ¿Qué sé del tema? ¿Qué no sé del tema? ¿Qué necesito saber? (anexo 2)

Explican las características de la persona humana. Practica las relaciones interpersonales con respeto a las diferencias individuales. Demuestra Acciones de respeto con sus semejantes.

Page 57: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

48

FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO

FECHA

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACION INDICADORES

DE LOGRO TIEMPO

. Los participantes describen qué es la dignidad, la inteligencia, la voluntad, la libertad y afectividad.

Dignidad de la persona Inteligencia y voluntad Libertad

6.Lectura del Poema “Y Dios me hizo mujer” (anexo3) 7. Clase magistral para explicar los temas: La Dignidad de La persona, La inteligencia, la voluntad y la Libertad. Presentación power point y entrega de documento de las características descritas. 8. Elaboración de afiches de las características de la persona humana y exposición grupal. (Anexo 4)

Escala de Rango

Autoevaluación ¿Qué aprendí? ¿Me sirve en mi

trabajo? (Anexo 6)

Describe que es la dignidad de la persona, la inteligencia, la voluntad y la libertad. Elaboran afiches para integrar los conceptos vistos.

5 horas

Page 58: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

49

FUNDAMENTO ÉTICO Segunda sesión

FECHA OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACION INDICADORES

DE LOGRO TIEMPO

Los participantes definen qué es la Ética, su objeto material y formal. Los Directores señalan acciones éticas en el trabajo en un cartel.

Noción de Ética Objeto Material y formal de la Ética. El Bien El mal Acciones éticas en el trabajo educativo Criterios de la conducta humana

Elementos que integran el acto humano

1. Diagnóstico de lo que sabe el participante de Ética, utilizando una lluvia de ideas.

2. Clase magistral utilizando presentaciones Power Point.

3. Presentaci

ón de la película “El último regalo” Trabajo en grupo para analizar contenido de película (Anexo )

4. Elaboración de carteles y exposición por grupo de las acciones éticas en el trabajo docente.

5. Presentación de “lección de vida” PP para su análisis.

6. Discusión de los elementos que integran el acto humano.

Cuestionario (Anexo 7) Lista de Cotejo para analizar nuestra conducta y actitud en el trabajo (Anexo 8)

1.Expresa los Conocimientos que tiene del tema. 2.Participación activa en los temas tratados.

Participación

5 horas

Page 59: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

50

Tercera y cuarta sesión. FUNDAMENTO AXIOLOGICO FECHA

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

Aplica los conocimientos relacionados con los valores y desarrolla las virtudes. Definición de los valores: respeto, Responsabili dad, Solidaridad y Honestidad

AXIOLOGIA

¿Qué es Axiología? ¿Qué son los valores? ¿Qué son las virtudes? Respeto Responsabili dad Solidaridad Honestidad

1. Bienvenida

2.Relato de historia” los seis protectores de las velas” para

Reflexión. (Anexo 9)

3. Lluvia de

ideas de lo que es valor y virtud escritos en un papelógrafo.

4. Proyección

de Poema “SERVIR”

Gabriela Mistral. PP

5. Cada participante escribe cinco frases donde vaya la palabra respeto, responsabilidad, honestidad o solidaridad. Presentación a todos los participantes. 6. Lectura en grupos de definiciones de los valores humanos. 7. En grupos, los directores, socializan los problemas que perciben en sus estudiantes, relacionados con los valores y las virtudes éticas. Elaboran un listado.

Cuestionario (Anexo 10)

Manifiesta una actitud

coherente en sus relaciones

personales.

Demuestra respeto,

solidaridad, responsabilidad y honestidad en

sus actos.

Describen los problemas más comunes que se

dan en cada establecimiento

educativo.

10

horas

Page 60: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

51

FECHA

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACION INDICADORES

DE LOGRO TIEMPO

Determina la importancia de la educación de valores humanos en cada establecimiento.

Establecer la jerarquía de valores de

cada centro educativo.

Importancia de Los valores humanos

Jerarquía de Valores Jerarquización de valores

8. En grupos de 5 directores, elaboran objetivos o metas que desean alcanzar durante el ciclo escolar en la educación de valores. Un relator de grupo expone lo trabajado. 9. Cada Director elabora una nota dirigida a los docentes, pidiéndoles las conductas deseables en ellos. (Anexo 11) 10. Elaboración de FODA del establecimiento educativo y perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes

Elaboración del FODA de cada establecimiento educativo.

(Anexo 12)

Determinan en grupo los

valores que deben

fortalecerse en los

establecimientos.

Presentan notas a los docentes para socializar

sus metas.

Los participantes justifican la

priorización de valores.

Page 61: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

52

Quinta y Sexta sesión. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

FECHA

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACION INDICADORES DE LOGRO TIEMPO

Los participantes

definen objeto y fines de la educación.

PEDAGOGIA

Concepto de Pedagogía Objeto y Fines de la Educación Concepto de Educación El significado de Educación ¿A quién se educa? Perfil del educador en valores Perfil del Administrador de la Educación en Valores

Educación en Valores

1. Bienvenida.

2. Dinámica de reflexión “Empuja la Vaquita” (Anexo 13) 3. Lluvia de ideas de conceptos: Pedagogía, Educación, Fin y objeto de la Educación. Discusión en grupo y puesta en común. 4. Clase magistral utilizando Diapositivas. 5. Exposiciones grupales del tema perfil del administrador educativo.

Auto-evaluación (Anexo 14)

Expresa con sus palabras los temas vistos.

Describe los conceptos vistos.

10 horas

Page 62: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

53

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

FE-CHA

OBJETIVOS CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACION INDICADORES

DE LOGRO TIEMPO

Promover la Transversalidad de los valores en el Curriculum Nacional Base.

Cada Director Educativo elabora el proyecto curricular del establecimiento.

1.La Transversalidad de los valores en áreas curriculares

2. El Proyecto Educativo Institucional.

6. Analizar el contenido del Curriculum Nacional Base de Primaria y Preprimaria. Exposición por grupos de lo trabajado en relación con el currículo según guía de trabajo. 7. Socializar con el grupo de participantes en qué consiste el Proyecto Educativo Institucional PEI. (Anexo 15)

Presentación del Proyecto

Curricular de cada

establecimiento.

Los Directores promueven la

Transversalidad de los valores

en el Curriculum.

Los directores elaboran su

Proyecto curricular.

FECHA

Page 63: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

54

CONCLUSIONES

- El Modelo de Formación para Directores, contiene la

fundamentación teórica antropológica, axiológica, ética y pedagógica; que

orientará al director en su gestión curricular para influir positivamente en el

desarrollo personal de sus alumnos y como una fuente de consulta para la

comunidad educativa.

- El Modelo de Formación para Directores, proyecta ser un apoyo en

el quehacer educativo de cada centro escolar, para lograr la implementación del

proceso en la educación de valores, fortaleciendo especialmente la solidaridad, la

responsabilidad, el respeto y honestidad en los docentes y educandos.

- Para que haya calidad en educación es necesario contar con

directores comprometidos con su labor administrativa y pedagógica, bien formados

humanística y académicamente, para dirigir y orientar el proceso educativo de los

seres humanos que tiene en las aulas y lograr las competencias que les permitan

desarrollarse plenamente.

- Es necesario que el Director del centro educativo sea el primero en

estar consciente de la importancia de ser forjador de personas humanas en toda

su integralidad, y se convierta en un verdadero líder del personal docente que

dirige para lograr los objetivos comunes del centro educativo y se haga vida las

metas trazadas en el Proyecto Educativo de la institución.

Page 64: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

55

RECOMENDACIONES

- El Ministerio de Educación debe proveer de actualización constante

a los Directores y docentes en temas relacionados con la Educación de Valores.

- Al Director debe proveérsele actualización académica

constantemente y la preparación en relación con la elaboración de proyectos

educativos facilitándoles el material necesario para el mejor desempeño de sus

funciones administrativas y de gestión curricular.

- Debe considerarse la Educación de valores en los centros

educativos como una prioridad, para lograr la educación integral de los

educandos, coadyuvando a su desarrollo personal y de la sociedad.

- Es necesario la Transversalidad de los valores a través de las áreas

del Curriculum Nacional Base, que permitirá la formación de ciudadanos solidarios,

responsables, respetuosos y honestos.

Page 65: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

56

BIBLIOGRAFIA

1. ALTAREJOS, Francisco y Naval Concepción “Filosofía de la Educacón” 2ª. Edición. España: EUNSA. 2004. 240p.

2. BURGOS, Juan Manuel. “Antropología. Una guía para la existencia”. 2da.

Edición. España: Ediciones Palabra, S.A. 2003. 424 p.

3. CASTILLA de Cortazar, Blanca. “Persona femenina, persona masculina”.

España: Editorial Rialp, S.A. 1996. 128 p.

4. GARCIA Cuadrado, José Ángel.”Antropología Filosófica” Una Introducción a la

Filosofía del hombre. Segunda edición. España: EUNSA. 2003. 248p

5. GARCIA Hoz, Víctor.” Introducción General a una pedagogía de la Persona.

España, Ediciones Rialp, S.A. 1993. 328 p.

6. GARCÍA Hoz, Víctor. “Educación personalizada”. España: Editorial Rialp,

S.A.1989. 293 p.

7. ISAACS, David. “La educación de las virtudes humanas y su evaluación”. 14ª

edición. España: EUNSA. 2003. 474 p.

8. JACQUES, Maritain. “Para una filosofía de la persona humana”. Buenos Aires.

Editorial Club de lectores. 1984. 241 p.

9. LEMUS, Luis Arturo. “Pedagogía 2 Temas fundamentales” Guatemala. Editorial

Piedra Santa.1988. 144 p.

10. LÓPEZ de Llergo, Ana Teresa. “Educación en Valores, educación en Virtudes”.

México. Editorial Continental. 2002. 200 p.

Page 66: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

57

11. LOPEZ de Llergo, Ana Teresa y Cruz, Luz María de Galindo. “Quien Fui, Quien Soy, Quien seré”. México: Editorial Trillas. 2003. 172p

12. LUCINI, Fernando G. Temas transversales y Áreas Curriculares. 3ª. Edición.

Madrid: Grupo ANAYA. 1994. 162p

13. NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapeluz.

1978. 305 p.

14. RODRÍGUEZ Luño, Ángel. “Ética General”. 2ª edición. Buenos Aires: EUNSA.

2006. 682 p.

15. SADA Fernández, Ricardo. “Curso de Ética General y Aplicada”. México:

Editorial Minos. 1997. 248 p.

16. YEPES Stork, Ricardo y Javier Aranguren Echeverría: “Fundamentos de Antropología”, un ideal de la existencia humana. 3ª.edición. Buenos Aires:

EUNSA.1998. 373p

17. YEPES Stork, Ricardo. “La Persona y su Intimidad”. Anuario filosófico. 2ª

edición. Buenos Aires: Editorial Universidad de Navarra, S.A.EUNSA 1998.1180 p.

18. WANJIRU Gichure, Christine. “La Ética de la Profesión Docente. 2da. Edición.

España EUNSA. 1999. 520p

19. ZURBANO Díaz de Cerio, José Luis.”La Solidaridad”. Un tema transversal para

la escuela. Madrid: San Pablo, 1998.

Page 67: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

58

Page 68: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

1 DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: (Anexo1) OBJETIVO: Presentación y animación MATERIALES: Tarjetas conteniendo refranes. Desarrollo: Los participantes forman un círculo y a cada uno de ellos se le

da una tarjeta con una parte del refrán, los cuales son escritos en dos tarjetas, las cuales se reparten en todo el grupo, cuando la facilitadora lo indique, se busca a la persona que tiene la otra parte del refrán, cuando se encuentra a la pareja se intercambian información que utilizan en la presentación, incluye el significado del refrán y la presentación del compañero (a).

Más vale pájaro en mano

Agua que no has de beber Déjala correr

Que cien volando

Se lo lleva la corriente Camarón que se duerme

Page 69: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

AUTOEVALUACIÓN

Tema: Antropología Nombre del participante:_________________________________________ Fecha:_______________________________________________________ Las tres Q (Anexo 2)

¿QUE SÉ DEL TEMA?

¿QUÉ NO SÉ DEL TEMA?

¿QUÉ NECESITO SABER?

Page 70: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

Y DIOS ME HIZO MUJER

(Anexo 3)

Gioconda Belli

Y Dios me hizo mujer

de pelo largo,

ojos, nariz y boca de mujer.

Con curvas

y pliegues

y suaves hondonadas

y me cavó por dentro,

me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios

y balanceó con cuidado

el número de hormonas. Compuso mi sangre

y me inyectó de ella

para que irrigara

todo mi cuerpo;

nacieron así las ideas, los sueños,

el instinto.

Todo lo creó suavemente

a martillazos de soplidos

y taladrazos de amor,

las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días

por las que me levanto orgullosa

todas las mañanas

y bendigo mi sexo.

Page 71: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

AFICHE

(Anexo 4)

Estimados Directores (as): Utilizando recortes de revistas, periódicos,

pedazos de papel, cartulinas, marcadores, crayones, etc. Presenten en grupo en

forma de afiche, el tema relacionado con las características de la persona

humana: Dignidad de la persona, Inteligencia y voluntad, Libertad, Afectividad.

Luego realizar la presentación a todos los participantes.

Page 72: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

ESCALA DE RANGO (Anexo 5)

Tema: Antropología Responsable:________________________________________________ Fecha: _____________________________________________________ Clave de la escala: 1= siempre 2= a veces 3= nunca

No.

Nombre del Director

Asis-

te puntualmente a las sesiones de trabajo

Parti-

cipa activamente En las sesiones de trabajo.

Pro-

mueve el trabajo en equipo.

Ma-

nifiesta respeto a las opiniones de sus compañeros (as).

De-

muestra buenas relaciones interperso-nales.

Page 73: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

Autoevaluación (Anexo 6)

Tema: Antropología Nombre del participante:______________________________________ Fecha:____________________________________________________

¿QUÉ APRENDI DEL TEMA? ¿ME SIRVE EN EL TRABAJO Y EN MI VIDA PERSONAL?

Page 74: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

Tema: La Ética (Anexo 7)

Nombre:________________________________________________________ Fecha:__________________________________________________________

Instrucciones: Después de ver la película EL ULTIMO REGALO, por favor

realice una síntesis de los aspectos que más le llamaron la atención y porque, considere la actitud del abuelo y la del nieto, así como el ambiente donde vivían. Posteriormente, en grupos de tres integrantes, socialice sus opiniones, para elaborar conclusiones de grupo.

Page 75: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

AUTOEVALUACIÓN (Anexo 8)

Tema: ÉTICA

Nombre del participante:______________________________________ Fecha:____________________________________________________ INSTRUCCIONES: Escriba una “X” en la respuesta que considere

pertinente.

1. Realizo con responsabilidad mi trabajo técnico-administrativo en el establecimiento educativo.

_______SIEMPRE _______ A VECES _________NUNCA

2. Respeto a mis compañeros de trabajo, aceptando sus diferencias individuales.

_______SIEMPRE ________ A VECES _________NUNCA

3. Me esfuerzo en ser una persona coherente en mi actuar.

_______SIEMPRE _______A VECES _________NUNCA

4. Considero el valor de las personas que integran la

comunidad educativa.

_______SIEMPRE ________ A VECES ________NUNCA

Page 76: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

5. Me esfuerzo para que el establecimiento educativo que dirijo

se dé una educación de calidad.

_______SIEMPRE _______ A VECES _________NUNCA

6. Cumplo eficientemente con las tareas asignadas por parte de

las autoridades.

_______SIEMPRE ________A VECES

________NUNCA

7. En la solución de problemas no me dejo llevar por la presión social.

_______SIEMPRE _________ A VECES

_________NUNCA

8. Busco constantemente mi desarrollo personal.

_______SIEMPRE _________ A VECES

_________NUNCA

9. Demuestro solidaridad en mi trabajo.

_______SIEMPRE _________ A VECES

_________NUNCA

10. Promuevo el diálogo entre mis compañeros. _______SIEMPRE _________ A VECES

_________NUNCA

Page 77: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

LAS VELAS (Anexo 9)

Había una vez seis protectores de las velas. Conoceremos a cada uno de ellos y la historia dice así: El ángel blanco de la paz, la pureza y la calma estaba muy triste porque en

la tierra ya no lo querían, dijo me apagaré para dejar de llorar; y apagó su vela. El ángel rojo del amor y la amistad pensó lo mismo, y se preguntó ¿Por qué

las personas ya no quieren ser amigas? Y le dijo al ángel amarillo yo me apagaré ¿y tú?

Y el ángel amarillo le contestó: tienes razón ya no existe la alegría, ya no

queda mucha luz en las mentes y los corazones, tendré que hacer lo mismo que tu, sí me apagaré, será lo mejor.

Al ver esto el ángel azul pensó: mis ríos, nacimientos y el mar no se ven

como antes, ya no hay tranquilidad, verdad y serenidad, ya no vale la pena seguir encendida.

El ángel negro al observar a sus amigos se quedó meditando y dijo: yo

podría quedar encendido, porque en la tierra hay mucha tristeza, violencia y maldad; pero… Me apagaré para ver si así las personas vuelven a tener un mejor corazón y vuelven a ser felices y vivir en paz.

Cuando el ángel verde vio y escuchó todo esto… Pensó: yo no me voy a apagar, soy la luz de la esperanza, de la vida, de la

naturaleza, de la bondad, y la prosperidad. No, no, no me apagaré para que todo esto y especialmente la esperanza

siempre, siempre esté viva en los corazones de las personas que viven en la tierra.

Y ella no se apagó, luego las demás pensaron: debemos encender la paz,

la tranquilidad, la luz, y el amor para que cada día podamos vivir en armonía, paz y respeto.

Page 78: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

CUESTIONARIO (Anexo 10) Tema Axiología

Nombre:_________________________________________________ Nombre del establecimiento que dirige:_________________________

Estimado Director: Por favor responda los siguientes cuestionamientos.

1. ¿Qué problemas ha determinado usted, en los estudiantes relacionados con los valores y la práctica de virtudes?

2. ¿Por qué es importante la educación de valores en los

centros educativos?

3. ¿Qué actitudes desearía en el personal docente a su cargo?

4. ¿Cuáles son sus metas para el próximo ciclo escolar?

5. ¿Qué valores considera como prioritarios para trabajar en su centro educativo y por qué?

Page 79: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

CARTA A MIS DOCENTES (Anexo 11)

Tema: Axiología Nombre:______________________________________________________ Fecha:_______________________________________________________

INSTRUCCIONES Estimado Director (a): Por favor escriba una carta a sus docentes,

manifestándole qué actitudes desea que ellos tengan para contribuir en la formación de valores de los estudiantes que atienden en su centro educativo.

____________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

FODA (Anexo 12) Tema: Axiología

Nombre:_____________________________________________

Fecha:_______________________________________________ INSTRUCCIONES: Favor elaborar un FODA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO que

actualmente dirige, el cual le servirá para elaborar su proyecto educativo. FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Page 81: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

EMPUJA LA VAQUITA (Anexo 13)

Tema: Pedagogía Un maestro de la sabiduría paseaba por un bosque con su fiel discípulo,

cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de las visitas, también de conocer personas y las oportunidades de aprendizaje que tenemos de estas experiencias.

Llegando al lugar constató la pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y

tres hijos, la casa de madera, vestidos con ropas sucias y rasgadas, sin calzado. Entonces se aproximó al señor, aparentemente, el padre de familia y le

preguntó: “En este lugar no existen posibilidades de trabajo, ni puntos de comercio tampoco”. ¿Cómo hace usted y su familia para sobrevivir aquí’?

El señor calmadamente respondió: “amigo mío, nosotros tenemos una

vaquita que nos da varios litros de leche todos los días; una parte del producto lo vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo y así es como vamos sobreviviendo”.

El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento,

luego se despidió y se fue. En el medio del camino, volteó a su fiel discípulo y le ordenó: “Busque la vaquita, llévela al precipicio de allí enfrente empújela al barranco”. El joven espantado miró al maestro y le cuestionó sobre el hecho de que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia. Más como percibió el silencio absoluto del maestro, fue a cumplir la orden. Así empujó la vaquita por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria del joven durante algunos años.

Un bello día, el joven agobiado por la culpa resolvió abandonar todo lo que

había aprendido y regresar a aquel lugar y contarle todo a la familia, pedir perdón y ayudarlos. Así lo hizo, y a medida que se aproximaba al lugar veía todo muy bonito con árboles floridos, todo habitado, con un auto en el garaje de tremenda casa y algunos niños jugando en el jardín.

El joven se sintió triste y desesperado imaginando que aquella humilde

familia tuviese que vender el terreno para sobrevivir, aceleró el paso y llegando allá, fue recibido por un señor muy simpático. El joven preguntó por una familia que vivía allí hacía unos cuatro años; el señor respondió que seguían viviendo allí. Espantado el joven entró corriendo a la casa y confirmó que era la misma familia que visitó hacía algunos años con el maestro. Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaquita): ¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida?

Page 82: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaquita que cayó al precipicio y murió; de ahí en adelante vivimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabíamos que teníamos, así alcanzamos el éxito que sus ojos vislumbran ahora”.

Todos nosotros tenemos una vaquita que nos proporciona alguna cosa

básica para nuestra sobrevivencia, la cual es una convivencia con la rutina. Nos hace dependientes, y el mundo se reduce a lo que la vaquita nos brinda.

Page 83: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

TEMA: PEDAGOGÍA

(Anexo 14)

NOMBRE:__________________________________________________________ Respetado Director: Por favor escriba lo que a continuación se le pide.

¿QUÉ APRENDI DEL TEMA?

¿ME SIRVE EN EL TRABAJO Y EN MI VIDA PERSONAL?

Page 84: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

TEMA: PEDAGOGÍA

(Anexo 15)

NOMBRE:____________________________________________________ FECHA:______________________________________________________ Instrucciones: Después de las orientaciones recibidas durante la

capacitación “Fortaleciendo los Valores en los Centros Educativos de las zonas 2 y 10 de Mixco, por favor elabore su proyecto curricular basado en los valores que tengan prioridad en el establecimiento que dirige, esto como parte del Proyecto Educativo el cual debe llevar a la práctica durante el próximo ciclo escolar.

Page 85: “MODELO DE FORMACIÓN DE VALORES PARA DIRECTORES DE …

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Con base en el Manual para la elaboración y presentación del Proyecto Educativo Institucional –PEI- del MINEDUC, se debe tomar en cuenta los aspectos siguientes:

A. Aspecto de la Realidad B. Aspecto Filosófico C. Aspecto Pedagógico D. Aspecto de la Organización Administrativa E. Aspecto de la Justificación Componentes del PEI

1. Presentación de la institución 2. Justificación 3. Visión 4. Misión 5. Componente curricular 5.1 Principios educativos de la institución 5.2 Ejes del Curriculum 5.3 Perfil de ingreso y egreso de estudiantes 5.4 Desarrollo curricular 5.5. Valores 5.6 Reglamento de Evaluación 5.7 Manual de Convivencia

6. Aspecto de la Organización administrativa 6.1 Organigrama de la Institución Educativa, nombre de las

personas Desempeñan cada función del organigrama, perfil de cada Miembro de la institución, función de cada uno.

7. Diagnóstico 8. Líneas y plan de acción 9. Equipo PEI 10. Presentación del PEI a la comunidad