Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento,...

229
Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento JULIÁN ANDRÉS NIETO RUIZ Universidad Nacional de Colombia Facultad de Administración Manizales, Colombia 2017

Transcript of Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento,...

Page 1: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del

Conocimiento

JULIÁN ANDRÉS NIETO RUIZ

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Administración

Manizales, Colombia

2017

Page 2: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

II

Model of Sustainable Development for the City of Manizales, Sustained in the Knowledge Economy

JULIÁN ANDRÉS NIETO RUIZ

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Administración, MBA.

Director:

PABLO FELIPE MARÍN CARDONA

PhD. (C), MBA, Administrador de Empresas

Codirector:

JUAN MANUEL CASTAÑO MOLANO

MBA con Énfasis en Mercadeo, Economista Empresarial

Línea de Investigación:

Economía, Desarrollo y Emprendimiento

Grupo de Investigación:

Emprendimiento Empresarial

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Administración

Manizales, Colombia

2017

Page 3: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

III

“Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno que ahora debemos modificarnos a nosotros mismos para poder existir dentro de él”

Norbert Wiener.

Con esta frase se hace alusión a la importancia de pensar el desarrollo desde una mirada

diferente a la visión económica tradicional que hemos seguido por tanto tiempo; en gran

medida, es esto lo que produce el desgaste económico, ambiental y social en el que

estamos. Sin embargo, si el Desarrollo Sostenible fuese aplicado de manera integral y a

profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos

mejoraría, habría mayor presencia de justicia, equidad social y paz. Quizás, se mitigaría

el impacto negativo de la opulencia del sistema capitalista-consumista en el que vivimos.

Page 4: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

IV

Agradecimientos

A Dios por su inmensa benevolencia para conmigo, por enseñarme el camino. A mi

Madre por acompañarme a recorrerlo, siendo mi constate apoyo e impulsora de todos

mis logros obtenidos hasta este momento. A mi hermano, quien es una de las razones de

mí existir.

A la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, y especialmente a la Facultad

de Administración que me acogió como un hijo y ha permitido mi desarrollo profesional y

humano en múltiples campos.

Al Director del Trabajo de Grado, Profesor Pablo Felipe Marín Cardona, por brindar sus

conocimientos y dejarlos al alcance de mis manos; por creer y confiar en mis

capacidades para culminar este proyecto.

Al Decano de la Facultad de Administración, Profesor Juan Manuel Castaño Molano, por

asentir que fuera parte de su equipo de trabajo y a la par, coadyuvar a la realización de

ésta Maestría.

A los importantes consejos, recomendaciones y apoyo en general de la Docente Luz

Arabany Ramírez Castañeda.

A todas las personas que durante éste proceso aportaron, una voz de aliento, un consejo

o se interesaron por la culminación de este trabajo de investigación, especialmente a:

Aleja Grisa, Adri Villota, Andrés Felipe Jiménez, Ányela Orozco, Pili y Andrea.

Page 5: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

V

Resumen

Éste trabajo de investigación constituye una revisión teórico-conceptual de las ideas

planteadas por algunos de los autores que desplegaron y ahondaron en lo concerniente

al Desarrollo Económico, el Conocimiento, el Desarrollo Sostenible y la Economía del

Conocimiento. A partir de esta fase y de la revisión de Modelos y Metodologías de

Medición e Indicadores del Desarrollo Sostenible y la Economía Basada en el

Conocimiento a nivel Internacional y de América Latina, surge la propuesta conceptual

del “Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la

Economía del Conocimiento”.

Dicho modelo, está compuesto por la relación entre cuatro niveles: el Primero lo

conforman los tres (3) Pilares del Desarrollo Sostenible ajustados en su denominación

por el estudiante, el segundo nivel se compone de cinco (5) Focos de Interés que surgen

a partir de los considerados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015 y los

Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030, propuestos por la ONU. Seguidamente, el

tercer nivel lo conforman los diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-

2030; los cuales, fueron asignados por la ONU a las cinco (5) categorías que conforman

el segundo nivel. El cuarto y último nivel del modelo, lo conforman cuatro (4) Propuestas

de Valor; las cuales, surgen a partir de los fundamentos teóricos y de las metodologías

de medición de la Economía del Conocimiento. Se espera que éstas propuestas de valor,

sirvan como ruta para lograr el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como

referente sostenibilidad para Manizales.

Finalmente, como parte de la técnica de investigación, el modelo se valida y

retroalimenta siguiendo las nociones de la Metodología Delphi, a través de la aplicación

Page 6: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

VI

de una encuesta semiestructurada de carácter descriptivo, mediante un Juicio de

Expertos en los temas que competen al modelo.

Palabras clave: Economía, Desarrollo, Conocimiento, Desarrollo Económico, Desarrollo

Sostenible, Economía del Conocimiento.

Page 7: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

VII

Abstract

This research work constitutes a theoretical-conceptual review of the ideas put forward by

some of the authors who deployed and deepened in the areas of Economic Development,

Knowledge, Sustainable Development and the Knowledge Economy. From this phase

and the revision of Models and Methodologies of Measurement and Indicators of

Sustainable Development and the Economy Based on Knowledge at the International and

Latin American level, the conceptual proposal of the "Model of Sustainable Development

for the City of Manizales, Sustained in the Knowledge Economy".

This model is composed by the relationship between four levels: the first is made up of

the three (3) Pillars of Sustainable Development adjusted in their denomination by the

student, the second level is composed of five (5) Focus of Interest that arise from Of

those considered in the Millennium Development Goals 2000-2015 and the 2015-2030

Sustainable Development Goals proposed by the UN. Next, the third level is made up of

the seventeen (17) Sustainable Development Objectives 2015-2030; Which were

assigned by the UN to the five (5) categories that make up the second level. The fourth

and last level of the model is made up of four (4) Value Propositions; Which arise from the

theoretical foundations and measurement methodologies of the Knowledge Economy. It is

hoped that these value propositions will serve as a route to achieve the achievement of

the Sustainable Development Goals, as a referential sustainability for Manizales.

Finally, as part of the research technique, the model is validated and fed back following

the notions of the Delphi Methodology, through the application of a semistructured survey

of a descriptive nature, through a Judgment of Experts in the themes that compete with

the model.

Keywords: Economy, Development, Knowledge, Economic Development, Sustainable

Development, Knowledge Economy.

Page 8: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

VIII

Contenido

Pág.

Resumen .......................................................................................................................... V

Abstract ......................................................................................................................... VII

Introducción General .....................................................................................................15

Capítulo 1. ......................................................................................................................17

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................17

Área Problemática .........................................................................................................18

1.1 Pregunta de Investigación ................................................................................. 20 1.2 Justificación ...................................................................................................... 20 1.3 Objetivos de la Investigación ............................................................................ 21

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................21 1.3.2 Objetivos Específicos .....................................................................................22

1.4 Delimitación del Alcance ................................................................................... 22

Capítulo 2. ......................................................................................................................23

REFERENTE TEÓRICO ..................................................................................................23

2.1 El Desarrollo desde la Perspectiva de Crecimiento de la Teoría Económica Clásica, la Teoría del Crecimiento y el Desarrollo Económico y el Desarrollo Sostenible .......... 25

Introducción ..............................................................................................................25 2.1.1 Crecimiento Económico en las Sociedades de Finales de la Edad Media ........26 2.1.2 Los Mercantilistas y los Fisiócratas: una Lucha Constante entre Gobernantes y Clases Sociales ........................................................................................................27

2.2 Crecimiento Económico, su Evolución en las Sociedades Capitalistas de la Edad Moderna ...................................................................................................................... 33

2.2.1 Los Clásicos de la Economía: Inicios del Liberalismo Económico, Factores de Producción Limitados y el Ultimátum al Estado .........................................................33

Page 9: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

IX

2.3 Desarrollo Económico: Retrospectiva a la Teoría en la Edad Contemporánea-Moderna ..................................................................................................................... 39

2.3.1 La Economía Neoclásica-Marginalista: ¿Síntomas de Socialismo y Críticas a la Nobleza, Nuevas Clases Sociales, Pobreza y Desigualdad? ................................... 41 2.3.2 Siglo XX: del Crecimiento Económico a las Teorías Modernas del Desarrollo y las Teorías Alternativas del Desarrollo Sostenible .................................................... 48

2.4 Nociones Básicas sobre Economía y Conocimiento. Su Relación como Expresión Conjunta “Economía del Conocimiento” ...................................................................... 73

Conclusiones ............................................................................................................ 89

Capítulo 3. ...................................................................................................................... 95

ESTADO DEL ARTE....................................................................................................... 95

3.1 Antecedentes sobre Modelos de Desarrollo Sostenible y Modelos de Economía del Conocimiento, Indicadores o Metodologías de Medición en Ambas Temáticas .......... 96

Introducción .............................................................................................................. 96 3.1.1 Despliegue de Modelos de Desarrollo Sostenible ............................................ 97 3.1.2 Sobre Indicadores y Metodologías de Medición del Desarrollo Sostenible .... 111 Conclusiones .......................................................................................................... 114 3.1.3 Despliegue de Modelos de Economía del Conocimiento. .............................. 114 3.1.4 Sobre Indicadores y Metodologías de Medición de la Economía del Conocimiento. ........................................................................................................ 127 Conclusiones .......................................................................................................... 135

3.2 Línea Base de Manizales, como Ciudad que Puede Implementar la Economía del Conocimiento .............................................................................................................136

Conclusiones .......................................................................................................... 152

Capítulo 4. .................................................................................................................... 154

METODOLOGÍA Y RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 154

4.1 Metodología .........................................................................................................155 Introducción ............................................................................................................ 155 4.1.1 Método de Investigación ................................................................................ 155 4.1.2 Enfoque de la Investigación ........................................................................... 156 4.1.3 Tipo de Estudio ............................................................................................. 157 4.1.4 Técnica de Investigación ............................................................................... 159

4.2 Resultado de la Investigación ..............................................................................164 4.2.1 Descripción del Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento ....................................................... 164 Conclusiones. ......................................................................................................... 177

Capítulo 5. .................................................................................................................... 179

VALIDACIÓN DEL MODELO ....................................................................................... 179

5.1 Validación del Modelo ..........................................................................................180 Introducción ............................................................................................................ 180 5.1.1 Descripción del Perfil y Experiencia de los Expertos ..................................... 180 5.1.2 Contribuciones al Modelo .............................................................................. 182 5.1.3 Limpieza del Modelo ...................................................................................... 185

Page 10: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

X

Conclusiones. ......................................................................................................... 192

CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES ................................................. 194

Conclusiones Finales ................................................................................................ 194 Recomendaciones para Futuras Investigaciones ...................................................... 196

Anexo A: Oficio Remisión Modelo a Validación de Pares Expertos......................... 197

Anexo B: Instrumento para la Validación de la Propuesta de Modelo, por Pares

Expertos ....................................................................................................................... 198

Anexos C: Validación del Modelo Por Expertos ........................................................ 202

Anexo D: Oficio Agradecimiento a Expertos por la Validación del Modelo ............. 206

Referencias Bibliográficas .......................................................................................... 207

Page 11: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

XI

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Elementos del Crecimiento Económico. ........................................................................................... 35

Figura 2. Teoría Circular del Desarrollo. .......................................................................................................... 56

Figura 3. Evolución del Enfoque de Desarrollo. ............................................................................................... 57

Figura 4. Los Sistemas del Desarrollo Sostenible desde la Sostenibilidad Débil (Izquierda) y la Visión

Universal o Cósmica de la Sostenibilidad Fuerte (Derecha). ........................................................................... 69

Figura 5. Evolución Histórico-Teórica del Concepto de Desarrollo y Desarrollo Sostenible. .......................... 73

Figura 6. Explicación Básica del Concepto de Economía. ................................................................................ 73

Figura 7. Ejes Focales en el Camino Hacia la Sociedad del Conocimiento y la Economía Basada en el

Conocimiento................................................................................................................................................... 87

Figura 8. Relaciones en los Modelos de Desarrollo. ........................................................................................ 97

Figura 9. Pilares del Desarrollo Sostenible. ..................................................................................................... 98

Figura 10. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-

2030). .............................................................................................................................................................103

Figura 11. Modelo Holístico para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030). ............105

Figura 12. Colombia como un subsistema abierto: Mirada global y ecoregional. ........................................107

Figura 13. Campo de posibilidad para la construcción de situaciones con desarrollo sostenible. ................109

Figura 14. Economía Tradicional Vs Economía del Conocimiento .................................................................115

Figura 15. Resumen de los Aspectos Básicos del Modelo de Economía Tradicional y el Modelo de Economía

del Conocimiento. ..........................................................................................................................................116

Figura 16. Pilares de la Economía del Conocimiento. ....................................................................................116

Figura 17. Triángulo de Sábato. .....................................................................................................................117

Figura 18. Posición Geográfica de la Ciudad de Manizales. ..........................................................................136

Figura 19. Generación de Ingresos en el Sector Educativo de la Ciudad de Manizales. ................................138

Figura 20. Desempeño de la Ciudad en Temas Clave y Matriz de Áreas Priorizadas. ...................................149

Figura 21. Procedimiento Metodológico para la Elaboración de la Investigación. .......................................163

Figura 22. Propuesta - Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la

Economía del Conocimiento. .........................................................................................................................167

Figura 23. Nivel 1 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento. .............................................................................................169

Figura 24. Nivel 2 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento. .............................................................................................169

Figura 25. Nivel 3 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento – ODS Parte Derecha Superior. ............................................170

Page 12: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

XII

Figura 26. Nivel 3 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento – ODS Parte Izquierda .......................................................... 171

Figura 27. Nivel 3 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento – ODS Parte Derecha Inferior. ............................................. 171

Figura 28. Nivel 4 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento – Propuestas Estratégicas de la E. del C. - Parte Derecha

Superior. ........................................................................................................................................................ 172

Figura 29. Nivel 4 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento – Propuestas Estratégicas de la E. del C. - Izquierda. ........... 173

Figura 30. Nivel 4 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento – Propuestas Estratégicas de la E. del C. – Parte Derecha

Inferior. .......................................................................................................................................................... 174

Figura 31. Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del

Conocimiento. ............................................................................................................................................... 187

Page 13: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Principales Exponentes de la Escuela Mercantilista. ......................................................................... 28

Tabla 2. Principales Exponentes de la Escuela Fisiócrata. ............................................................................... 31

Tabla 3. Principales Exponentes de la Escuela Económica Clásica. ................................................................. 37

Tabla 4. Principales Exponentes de la Escuela Económica Neo-Clásica - Marginalistas. ................................. 45

Tabla 5. Principales Exponentes de las Teorías Económicas Modernas. ......................................................... 59

Tabla 6. Otras Definiciones de Desarrollo Sostenible Clasificadas por Años. .................................................. 67

Tabla 7. Clasificaciones sobre el Tipo de Conocimientos. ............................................................................... 76

Tabla 8. Taxonomías del Conocimiento y Ejemplos. ....................................................................................... 77

Tabla 9. Dimensiones del Conocimiento. ........................................................................................................ 77

Tabla 10. Aspectos Relevantes de Desarrollo y Crecimiento Económico de las Diferentes Escuelas de

Pensamiento Económico. ................................................................................................................................ 90

Tabla 11. Resumen de los Modelos de Desarrollo Sostenible Indagados. ....................................................111

Tabla 12. Resumen de los Modelos de Economía del Conocimiento Examinados. ......................................119

Tabla 13. Dimensiones Interrelacionadas de la Economía del Conocimiento y los Indicadores KEI y el KI en el

Basic Scorecard del Banco Mundial. ..............................................................................................................128

Tabla 14. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento - Eurofound. ..........................................................131

Tabla 15. Indicadores Proxy de la Innovación. ..............................................................................................132

Tabla 16. Áreas e Indicadores de la Metodología de Evaluación del Conocimiento del Instituto del Banco

Mundial. .........................................................................................................................................................133

Tabla 17. Áreas e Indicadores de la Metodología de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y

Tecnología (RICYT). ........................................................................................................................................133

Tabla 18. Áreas e Indicadores del Índice Mundial de Competitividad del Conocimiento (IMCC), 2004. ......134

Tabla 19. Esquema Programático del Plan de Desarrollo de Manizales 2012-2015. ....................................144

Tabla 20. Algunos Referentes o Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo de Manizales 2016-2019. ............150

Tabla 21. Base Teórica Encontrada Mediante las Ecuaciones de Búsqueda en la Herramienta Tree of Science

-ToS-. ..............................................................................................................................................................158

Tabla 22. Resumen - Metodologías de Medición de la Economía del Conocimiento y sus Variables en

Común. ..........................................................................................................................................................175

Tabla 23. Descripción del Perfil y Experiencia de los Integrantes del Juicio de Expertos. .............................181

Tabla 24. Contribuciones Realizadas por los Pares Expertos a la Propuesta de Modelo de Acuerdo al

Instrumento de Validación. ...........................................................................................................................183

Page 14: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

14

Lista de símbolos y abreviaturas

Abreviaturas Abreviatura Término

KE Knowledge Economy

ONU Organization de Naciones Unidas

IDS Indicadores de Desarrollo Sostenible

Kn Capital natural

Km Capital manufacturado hecho por el hombre

Kh Capital Humano

Tics Tecnologías de la información y la comunicación

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

Page 15: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

15

Introducción General

El interés del hombre por evolucionar de manera organizada en los planos económico,

social, cultural, político y administrativo al interior de sus sociedades, conllevó a que la

disciplina económica y sus principales exponentes, trabajaran para entender los patrones

de desarrollo económico que servían para denotar el nivel de avance y las mejores

condiciones de vida entre una nación y otra.

Es entonces que, a partir de los clásicos postulados de dicha ciencia y de su extensión

hacia múltiples enfoques a lo largo de la historia, que reconocidos economistas lograron

exponer sus ideas para demostrar el funcionamiento de las dinámicas económicas de los

mercados, así como de los factores de producción; con la finalidad que, las regiones

pudieran cimentar estrategias competitivas y lograran con ello obtener mejores niveles de

desarrollo que permitieran superar aquellos periodos de recesión y estancamiento

económico.

De ahí que, la brecha entre los países ricos y pobres fuera resignificada a partir del

momento en que se comienza a pensar que integrar el diseño de nuevas tecnologías,

utilizar la innovación y la experiencia, era un buen camino para impulsar el desarrollo

económico; y dejar en un segundo plano (no menos importante), la idea convencional de

que los factores de producción (tierra, capital y trabajo) son los únicos generadores de un

mayor desarrollo y del incremento del producto interno bruto de cualquier nación.

Así pues, en las últimas cinco décadas se añadió real importancia a un factor que está

innato en todas las personas y que, aunque intangible, es de gran valor para cambiar y

transformar la sociedad; esto es, el conocimiento.

Page 16: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

16

Actualmente, el conocimiento es un activo de gran relevancia por los cambios positivos

que puede generar en muchos procesos; sobre todo en cuanto a la experiencia que

brinda a quien lo adquiere y explota, puesto que permite fortalecer de manera

extraordinaria no sólo a la ciencia, sino también al ámbito empresarial y social. Y gracias

al avance en las tecnologías de la información y la comunicación, e incluso al fenómeno

de la globalización, el conocimiento hoy en día se gestiona y se incluye en la economía

de cualquier país como medio para estimular el desarrollo.

Es claro entonces denotar que el desarrollo económico al que se hace referencia en éste

documento, deberá estar encaminado hacia lo sostenible a partir de la concepción del

conocimiento, teniendo presente la relación directa que existe entre economía, sociedad

y medioambiente, como aspectos que deben impactarse positivamente para lograr el

progreso equitativo de cualquier región.

En ése sentido, éste trabajo pretende indagar, comprender y discutir desde la teoría y la

praxis, los fundamentos que desde el desarrollo sostenible y la economía del

conocimiento se han suscitado, para integrarlos de manera transversal en una propuesta

de modelo conceptual que sirva como elemento impulsador de desarrollo y progreso

económico para la Ciudad de Manizales. Así mismo, tratar de comprender a partir de qué

momento específico, el conocimiento comenzó a ser preponderante en los postulados de

la teoría económica.

Con el objeto de brindar mayor validez al modelo, éste será aprobado mediante un juicio

de expertos en las áreas de conocimiento que atañen a esta investigación, de manera

que, al finalizar el proceso se entregue como resultado final un “modelo limpio”, con la

aplicación de los ajustes que hayan sido recomendados por los pares académicos.

Cada capítulo de éste trabajo contiene sus respectivas conclusiones y como un todo,

estará dispuesto para que sirva de consulta y apoyo en un futuro cercano, para los

gobiernos municipales y a las diferentes entidades en la ciudad de Manizales, que se

interesen en implementar un plan estratégico de trabajo que se enfoque hacia la

economía del conocimiento, en pro de un mejor desarrollo económico para la ciudad.

Page 17: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

17

Capítulo 1.

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Contenido:

1.1. Área Problemática.

1.2. Pregunta de Investigación.

1.3. Justificación.

1.4. Objetivos de la Investigación.

1.5. Delimitación del Alcance.

Este capítulo contiene una descripción general a cerca del trabajo de investigación que

realiza el estudiante de maestría, con el objeto de dar alcance a los objetivos y la

metodología propuesta para la consecución de un modelo, como resultado específico.

Page 18: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

18

Área Problemática

El Departamento de Caldas se destacó hace algún tiempo, por desarrollar sus fortalezas

a nivel de la agroindustria, por tener una cultura pujante, por poseer un territorio que se

había convertido en un “cruce de caminos” para llegar a otras poblaciones y por lograr

durante varias décadas, que su economía fuera líder en el ámbito nacional. Su panorama

fue cambiado drásticamente y pasó a enfrentar una situación de estancamiento y atraso.

La inestabilidad política, la falta de liderazgo y de articulación intersectorial y la mala

calidad de la educación básica y media han hecho que los proyectos de desarrollo del

departamento avancen a paso lento, que los problemas sociales se acentúen y que la

economía caldense haya sido rezagada frente a las de otras regiones del país.

Manizales como la ciudad capital del Departamento de Caldas, no ha sido ajena a todos

estos procesos, posee una industria poco competitiva; ha tenido que enfrentarse a

cierres forzados de plantas grandes (como lo fue el caso de Tejidos Única, por ejemplo);

lo cual, genera un bajo nivel competitivo de su industria que ha conducido a un aumento

del desempleo, por lo cual esta actividad no ha representado el fuerte de su economía.

Sin embargo, se ha encontrado que la ciudad cuenta con una característica fundamental

y es la de concentrar un cúmulo de Universidades que son representativas, según

Valencia, Cortázar, López; 2013) “en cifras del Ministerio de Educación, Manizales

durante el periodo 2001 – 2010 totalizó 34.746 alumnos graduados de educación

superior tanto pública como privada, lo que representó el 50,7% del total del Eje

Cafetero, seguido por Pereira con el 28,6% y Armenia con 20,7%”.

De igual manera, se estableció en el plan de desarrollo de Manizales (2012-2015:34),

como pilar:

“La incorporación del concepto de desarrollo basado en conocimiento, en

coherencia con el fortalecimiento de la educación, que tiene como intención la

dinamización y movilización social y productiva a partir del conocimiento y

reconocimiento de procesos en los que en el municipio tiene experiencia,

aprendizaje, sabiduría y potencialidad para promocionar la generación, aplicación,

Page 19: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

19

innovación y transferencia de conocimiento, reflejado en el mejoramiento de la

competitividad, la productividad, el emprendimiento, la industrialización y el

empresarismo local. Este pilar requiere de la motivación y acompañamiento a

procesos de investigación, proyección universitaria, desarrollo de ciencia y

tecnología y la definición y gestión de equipamiento e infraestructura pertinentes a

las motivaciones del municipio”.

Con estos referentes se puede notar que, aunque se reconoce al conocimiento como

potenciador de desarrollo económico, todavía no se plasma de una manera más concreta

en sus políticas, ni se encuentra consolidada una idea de economía del conocimiento. En

el plano de desarrollo sostenible, tampoco se ha establecido de manera eficiente, la

relación existente entre economía-sociedad-medioambiente, se conserva la idea

tradicional de desarrollo de manera unidisciplinaria; es decir, aquella que sustenta la

base de la economía netamente hacia lo cuantitativo (crecimiento económico). Mientras

que las nuevas concepciones que se le dieron al desarrollo a partir del siglo XX, incluyen

la participación de diferentes disciplinas.

Como lo sustentan (Aguado, Echebarría, Barrutia; 2007):

“…la preocupación por el desarrollo económico ha sido una constante para los

diversos estudiosos y la sociedad en su conjunto, pero no será hasta el siglo XX

cuando por primera vez se contemple, ese desarrollo desde una perspectiva

multidisciplinar. Inicialmente se habló de la necesidad de un salto cuantitativo en

el desarrollo de los países del Tercer Mundo. Posteriormente, se planteó la

necesidad de un salto cualitativo, es decir, de un Desarrollo Sostenible”.

La economía del conocimiento converge en una relación positiva hacia el desarrollo

sostenible, puesto que surge como una iniciativa que coadyuvaría al mejoramiento de

aquellos aspectos considerados por los Economistas Clásicos como preponderantes

para el crecimiento económico y los nuevos aspectos que surgen como respuesta a otros

que no se consideraron cuando se hacía referencia únicamente a la perspectiva de

desarrollo.

Page 20: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

20

De aquí lo valioso de retomar los aspectos relevantes y característicos de estos dos

conceptos, y poder generar a partir de ello, una aproximación transversal hacia lo que

sería una nueva ruta o modelo que permita mejor desempeño económico para la ciudad.

1.1 Pregunta de Investigación

¿Cuál podría ser el modelo de desarrollo sostenible para la ciudad de Manizales,

sustentado en la Economía del Conocimiento?

1.2 Justificación

La temática que trata a cerca de la economía del conocimiento ha teniendo una buena

aceptación en el contexto latinoamericano y, en el caso específico de Colombia. Esto,

dado la evolución que afrontó la economía tradicional en estas últimas décadas,

pudiéndose evidenciar lo que según (Pineda; 2013), es un nuevo proceso de aceleración

en el que “las nuevas teorías del crecimiento económico se basan en el hecho de que las

fuerzas detrás de un desarrollo duradero son el conocimiento creciente y el cambio

tecnológico, no la acumulación de capital, maquinaria o equipos de alto contenido

tecnológico”; lo cual, era el concepto general que se mantenía en casi todos los

planteamientos económicos clásicos.

En este sentido emerge la sociedad de conocimiento, como una posibilidad diferente de

alcanzar desarrollo, mediante la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar,

difundir y utilizar la información, con el fin de construir y aplicar el conocimiento para el

desarrollo humano”. Unesco (2003: 10).

En esa dirección, la sociedad de conocimiento logra establecerse como principio

fundamental que debe tomarse en consideración al momento de buscar una economía

más inclusiva. El Banco Mundial anota que cualquier economía se convierte en una KE

(en inglés Knowledge Economy) a través del uso y la creación de conocimiento como

centro de su desarrollo económico. Una KE es la que utiliza el conocimiento como la

clave para el crecimiento económico, es una economía en la que el conocimiento es

Page 21: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

21

adquirido, creado, difundido y se utiliza con eficacia, con el fin de mejorar el desarrollo

económico.

Esta perspectiva se adapta y manifiesta un sentido interés, en especial por la inclusión de

la economía del conocimiento sobre los países en desarrollo. Instituciones

internacionales como el Banco Mundial, la UNESCO, la CEPAL, entre otros, ya han

realizado propuestas con esta temática en diversos aspectos, económicos, sociales,

educativos, políticos.

Algo parecido se suscita con el planteamiento del desarrollo sostenible, que nace del

Informe Brundtland (1988), donde propone “asegurar que se satisfaga las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer

las propias”. En este sentido se propone tomar una visión económica que contenga los

planos sociales, económicos y ecológicos, como base para todos los planteamientos de

políticas públicas y de desarrollo en todas las regiones a nivel mundial.

Con esta investigación se pretende lograr la conjunción entre las perspectivas del

desarrollo sostenible y la economía del conocimiento, para indagar sobre los aspectos en

los que se puede focalizar la ciudad de Manizales; algunos como las políticas públicas,

las emergencias de las concepciones mencionadas en el campo educativo, de

innovación, de competitividad, pero habiendo comprendido que el conocimiento puede

ser un buen camino paro conseguirlo.

Se proyecta brindar alternativas por medio de la comprensión de los dos pilares

propuestos y del planteamiento de un modelo que recoja los aspectos cruciales que

puedan ser acogidos por la ciudad para así potenciar su estructura económica.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Proponer un Modelo de Desarrollo Sostenible para la ciudad de Manizales, sustentado en

la Economía del Conocimiento.

Page 22: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

22

1.3.2 Objetivos Específicos

Rastrear los conceptos de: economía del conocimiento y desarrollo sostenible.

Indagar a nivel mundial, latinoamericano y del país (incluyendo la ciudad de

Manizales), la existencia de modelos de desarrollo sostenible que se

fundamenten en la economía del conocimiento.

Comparar los modelos de desarrollo sostenible que incluyan la economía del

conocimiento encontrados con los modelos de desarrollo sostenible presentes en

la ciudad de Manizales. (Analítico).

Diseñar un modelo de desarrollo sostenible basado en las perspectivas de la

economía del conocimiento para la ciudad de Manizales.

Validar el diseño de modelo propuesto a través de un juicio de expertos.

1.4 Delimitación del Alcance

El presente Trabajo de Grado de Maestría estuvo delimitado por los siguientes aspectos:

El Modelo que surja como resultado de la investigación, sólo será la propuesta

conceptual (gráfica) a partir de la unión transversal de los postulados teórico-

conceptuales del desarrollo sostenible y la economía del conocimiento.

Aunque se extraigan elementos de la teoría general; cual quiera que sean éstos,

deberán adaptarse a las características económicas y socio-ambientales de la

ciudad de Manizales.

En ningún momento, el modelo será estadístico o matemático. Ni será el resultado

de la Teoría de la Complejidad.

Page 23: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

23

Capítulo 2.

REFERENTE TEÓRICO

Contenido:

2.1. El Desarrollo desde la Perspectiva de Crecimiento de la Teoría Económica

Clásica, la Teoría del Crecimiento y el Desarrollo Económico y el Desarrollo

Sostenible.

2.1.1. Crecimiento Económico en las Sociedades de Finales de la Edad Media.

2.2.2. Los Mercantilistas y los Fisiócratas: una Lucha Constante entre

Gobernantes y Clases Sociales.

2.2. Crecimiento Económico, su Evolución en las Sociedades Capitalistas de la

Edad Moderna.

2.2.1. Los Clásicos de la Economía: Inicios del Liberalismo Económico, Factores

de Producción Limitados y el Ultimátum al Estado.

2.3. Desarrollo Económico: Retrospectiva a la Teoría en la Edad Contemporánea-

Moderna.

2.3.1. La Economía Neoclásica-Marginalista: ¿Síntomas de Socialismo y Críticas

a la Nobleza, Nuevas Clases Sociales, Pobreza y Desigualdad?

2.3.2. Siglo XX: del Crecimiento Económico a las Teorías Modernas del Desarrollo

y las Teorías Alternativas del Desarrollo Sostenible.

Page 24: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

24

2.4. Nociones Básicas sobre Economía y Conocimiento. Su Relación como

Expresión Conjunta “Economía del Conocimiento”.

Conclusiones.

Page 25: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

25

2.1 El Desarrollo desde la Perspectiva de Crecimiento de

la Teoría Económica Clásica, la Teoría del

Crecimiento y el Desarrollo Económico y el

Desarrollo Sostenible

Introducción

Podría decirse que a finales de la Edad Media hubo una incipiente preocupación por el

desarrollo por parte de los Mercantilistas y Fisiócratas; quienes se enfocaron en observar

y analizar el proceso de crecimiento, avance y obtención de abundancia material de las

sociedades que convivían en aquel momento.

Seguido a esto y después del Renacimiento, la Teoría del Crecimiento Económico en la

Edad Moderna y sus diferentes corrientes de pensamiento: Clásicos, Neoclásicos y

Keynesianos fueron moldeando su interés en medir cuantitativamente y en documentar

en sus escritos, el progreso que alcanzaba la sociedad capitalista por aquel entonces.

En el Siglo XX que el concepto de Desarrollo Económico sufre una transformación a

partir de los nuevos enfoques que proponen la Economía del Bienestar, las corrientes

Humanistas y de la Producción Verde; los cuales, intentaron resolver problemas que

acontecían en los países en vía de desarrollo y a los que los mecanismos tradicionales

ya no lograban dar respuesta a dichas necesidades; proponiendo así, un tipo de

medición más cualitativo y denominándolo Desarrollo Sostenible.

A partir de la trascendencia que comienza a tener el conocimiento, los nuevos

economistas atribuyen a éste elemento gran importancia como factor dinamizador de

nuevas economías emergentes; las cuales, propenden por mejorar niveles de vida y

conservar los recursos naturales con los que cuenta el hombre para su supervivencia.

Con todo lo anterior, el objetivo de éste capítulo será comprender la evolución y

configuración conceptual que ha tenido la noción de Desarrollo y Crecimiento Económico,

Page 26: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

26

desde la revisión somera de las Teorías Económicas Clásicas con los aportes que a éste

tema atañe, de los diferentes expositores o teóricos, atreves de los distintos periodos la

historia; con el fin, de llegar a la noción del Desarrollo Sostenible propuesto por las más

recientes Teorías Modernas o Alternativas del Desarrollo.

De la misma manera, el lector podrá comprender las concepciones básicas respecto a lo

que es Economía y el concepto de Conocimiento. Posteriormente, podrá descubrir el

constructo teórico que ha permitido a éstos dos conceptos entrelazarse, y formar una de

las nuevas tendencias en materia de crecimiento y desarrollo económico aplicado por

algunos países a nivel mundial.

2.1.1 Crecimiento Económico en las Sociedades de Finales de la Edad Media

Una de las proposiciones que ha defendido la Teoría Económica a nivel general respecto

de las necesidades humanas (bienes o servicios), es que el individuo siempre ha tenido

carencias básicas de supervivencia que suplir, y para ello, ha hecho uso y usufructo de

los recursos naturales y ha logrado el mayor beneficio de su propio trabajo y el capital.

Podría aseverarse que, a partir de ésta concepción, el hombre comenzó a definir distintos

modelos de producción con el objeto de obtener un mejor bienestar y una solvencia

económica en la que el estado ideal, es que la oferta sea siempre mayor que la

demanda, y el poder adquisitivo del pueblo permita acceder a la satisfacción de todas las

necesidades.

Sin embargo; la historia ha mostrado que estas condiciones no se han mantenido al pie

de la letra. El hombre ha tenido que vivir períodos de abundancia económica; pero

también, enfrentar y sobrepasar situaciones y ciclos prolongados en donde los factores

de producción y los recursos escasos se han disminuido a niveles más bajos. Cualquiera

de las dos caras de la moneda pudo haber servido como detonante para que el ser

humano hubiese potencializado sus saberes; a fin de mejorar sus condiciones básicas de

supervivencia.

A partir de ésta premisa, a continuación, se hará un sucinto recorrido por las diferentes

posturas de la teoría del crecimiento económico para conocer cómo el concepto de

Page 27: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

27

desarrollo tuvo sus inicios. Para fines de la presente investigación se tomó a partir del

periodo de la edad media, época en que comienzan a surgir los primeros pilares que

darían origen a la Ciencia de la Economía.

2.1.2 Los Mercantilistas y los Fisiócratas: una Lucha Constante entre Gobernantes y Clases Sociales

Pensadores Mercantilistas como Misselden, Mun, Davenant, Malynes, Petty, Colbert,

entre otros, desde sus diferentes perspectivas exploraron cómo se originaba el

crecimiento económico a partir de la acumulación de la riqueza y/o el capital que se

obtenían como producto de las actividades de comercio exterior desarrolladas en aquella

Época del Régimen Capitalista Absolutista en Francia (Ferguson, 1948).

Se pueden recordar las alianzas establecidas entre la Nobleza (media y baja) y la

Realeza; a fin de fortalecer un mayor poder económico sobre los comerciantes y los

campesinos. El Rey como principal cabeza de la estructura jerárquica y burócrata, jugaba

un papel determinante entre los intereses socio-económicos entre clases y su poder

político, legitimaba el control total del estado y de todas las operaciones mercantilistas

que se ejercían en la Europa de finales del Siglo XVI hasta el Siglo XVII.

Surgen los ideales económicos del mercantilismo basados en tres premisas

fundamentales: la relación directa entre la economía y la política, el control total de todas

las actividades económicas de la sociedad por parte del estado; y finalmente, el dominio

sobre las transacciones monetarias.

Como lo aseveran (Landreth y Colander, 2006):

“…los mercantilistas trataron de averiguar cuáles eran las mejores medidas para

aumentar el poder y la riqueza de la nación… llegaron a la conclusión de que la

riqueza y el poder económico de una nación aumentaba a expensas de otras… y

aconsejaron medidas económicas que consolidaran y aumentaran más el poder y

la prosperidad de las economías en vía de desarrollo.”

Page 28: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

28

Estos hechos dieron lugar a la disputa constante entre el Gobierno y las Clases Sociales

entre los años 1600 al 1750, debido a la intervención del estado quien promovía la

acumulación de tierras y el comercio, como medios para resolver el problema general de

la escasez, persiguiendo una finalidad: la búsqueda de la ganancia nacional.

“No parece estar muy claro cuál era el principal objetivo de los mercantilistas, si el

poder o la riqueza; aunque para algunos estudiosos del tema ambos armonizaban

a largo plazo fomentándose mutuamente, para otros, sin embargo, estos entraban

en conflicto a menudo. En este sentido, el objetivo de aumentar la riqueza de una

nación se convierte en una incipiente noción de desarrollo… (Hidalgo, 1998).

Según éste mismo Autor (1998:17) “Por lo que se refiere a la teoría del desarrollo, el

objetivo predominante de los mercantilistas era… la aceleración del ritmo de crecimiento

de la producción total"; con una mediación directa del estado a favor de condiciones de

flujo de efectivo y facilidades con los bancos, así como el mejoramiento del transporte.

También era necesario aumentar los factores de producción y contar con una buena

tecnología para su uso.

Como resultado de esas ideas emergentes, comienza a cambiar la percepción

económica; en donde la tierra adquiere un valor relevante que desplaza el valor del metal

adquirido en este periodo; como consecuencia de esto, se suscita el declive del

mercantilismo y cambia el paradigma económico que predominaba hasta ése momento,

lo que permite el surgimiento de otra corriente económica conocida como los fisiócratas.

A continuación, puede observarse ligeros apartes de la construcción teórica realizada por

algunos de los principales pensadores de la Escuela Mercantilista:

Tabla 1. Principales Exponentes de la Escuela Mercantilista.

ESCUELA PENSMIENTO

ECONÓMICO ALGUNOS EXPONENTES POSTULADOS DE LOS EXPONENTES

Mercantilismo

(ingleses)

1550-1755

Thomas Milles

(1550 - 1627)

Funcionario de Aduanas y

Diplomático Inglés

Obras: “El Misterio de la Inequidad” (1611).

Criticó como los mercaderes recibían privilegios y licencias cuando las regulaciones medievales

casi que habían desaparecido. Prefería las instituciones que regulaban el comercio y los

cambios en el dinero por encima a la importación de oro y plata que era el objeto preponderante

del comercio exterior. Partidario de que los comerciantes adquirieran los productos nacionales

Page 29: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

29

con el dinero producto de sus ventas, evitando que éstos se llevaran sus ganancias a los países

de origen (Estatuto Empleo).

Thomas Mun

(1571 - 1641)

Mercader Italiano

Obras: “A Discourse of Trade from England unto the East Indies” (1621). “England’s Treasure

by Forraing Trade” (1630).

Dilucidó que los obsequios y compras a otras naciones podrían enriquecer a la Realeza de

Inglaterra. Consideró que el valor de cualquier metal en un país, disminuía siempre y cuando el

total de las exportaciones fuera mayor al número de importaciones de dicho país.

Gerard Malynes

(1586 - 1641)

Mercader – Prisionero –

Asesor en Gobierno

Obras: “Lex Mercatoria: or the Ancient Law-Merechant” (1622). “El Centro del Círculo del

Comercio” (1623).

Dignificó la profesión de Comerciante ante la aristocracia. Expuso que una buena actividad de

exportación o de calidad, requería que el Gobierno regulara la producción de los bienes. Su

pensamiento frente a que mayor cantidad de dinero circulante, tiene como consecuencia mayor

estímulo a las actividades comerciales y aumento en los precios.

Edward Misselden

(1608 - 1654)

Comerciante Inglés

Obras: “Comercio Libre o el Medio para Conseguir un Comercio Floreciente” y “Opúsculo:

Conservación del Libre Comercio con tres Partes Esenciales” (1622). “Círculo del Comercio”

(1623).

Fue un crítico de los postulados realizados por Malynes, reprochó el régimen monopolista en

que se desenvolvía el comercio; y propuso devaluar la moneda, pensando en que se

beneficiaría a las exportaciones (entrada de metales al país) y a la producción misma, y que se

daría un aumento en los precios interiores en una proporción menor respecto al valor de la

devaluación. Primero en usar el concepto de balanza comercial como resultado de las

exportaciones e importaciones.

Jean Baptiste Colbert

(1619 - 1683)

Jurista y Político Francés -

Ministro de Finanzas -

Marqués de Seignelay

Obras: “Mémoires sur les affaires de finance de la France” (1663). “Lettres, instructions et

mémoires de Colbert” (1661).

Promulgó las leyes que impedían la salida de metales del país; esto, aunado a su concepción de

acumulación del mismo para fortalecer financieramente su país. Partidario del comercio, la

agricultura, la defensa en guerras de tierra y mar como profesiones útiles. Consideraba que una

nación podría ser rica aprovechándose de otras. Reglamentó los procesos de producción y

calidad de los bienes para ganar reconocimiento de los productos de Francia en el extranjero y

cuidar los intereses del comprador. Prefirió no impulsar la agricultura y no obtiene que la libertad

para comercializar al interior de Francia, fuese una norma a acatar. Detractor de la

improductividad, consideró que todo niño podría laborar en la industria.

Sir William Petty

(1623 - 1687)

Mercantilista- Profesor

Anatomía- Marino – Físico-

Inventor- Miembro

Parlamento-Otros

Obras: “A Treatise of Taxes and Contributios” (1662). “Verbum Sapienti” (1664). “The Political

Anatomy of Ireland” (1672-1691) y “Political Arihmetick” (1672-1676).

Consideraba que, para suprimir el contrabando, se necesitaba un comercio con mayor libertad.

Consideraba que una nación con menor cantidad de personas era más pobre que aquella que

tenía mayor número de habitantes; esto, relacionado a su concepción del empleo total, en

donde debía reinsertarse a los ladrones y a los desempleados, para el desempeño de

actividades básicas. Otras ideas como la división del trabajo, el valor del trabajo, importancia de

los bienes de capital, la renta como el excedente de la tierra; serían planteadas de manera

prematura y desarrolladas por otros pensadores economistas.

Charles Davenant

(1656 - 1714)

Encargado de los

Impuestos en el Gobierno

y Miembro del Parlamento

Obras: “An Essay on the East-IndiaTrade” (1696). “Discourses on the Publick Revenues, and on

the Trade of England” (1698). “An Essay on the Probable Means of Making the People Gainers

in the Balance of Trade” (1699).

Defensor del Laissez-faire (dejar hacer). Pretendía que el consumo doméstico nacional fuera

menor, para que el remanente fuese vendido en el extranjero a un precio mayor. Argumentó que

Page 30: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

30

la riqueza de un país no debía sustentarse en la posesión de metales, sino más bien en la

producción interna.

Fuente: Elaboración Propia a partir de lo leído en “Historia del Pensamiento Económico de Stanley” L. Séptima Edición; y otros documentos.

A mediados del Siglo XVII (específicamente en el año de 1756), surge la Escuela de

Pensamiento Económico de los Fisiócratas, como una forma de protesta hacia las

políticas proteccionistas impuestas por el Estado Francés en lo referente a las economías

nacionales y como un pre-derrocamiento de las doctrinas mercantilistas.

Sin duda alguna, la estrategia de desarrollo de los Fisiócratas estaba encaminada a

fortalecer la economía a partir del uso de la naturaleza; y específicamente, sobre la

explotación de la agricultura a gran escala basándose en la experiencia de Inglaterra. Se

consideraba que el uso de la tierra era lo único que permitía obtener unos excedentes

para reinvertir, a partir del impuesto que se ejercía sobre el incremento del valor de las

mismas (plusvalía). Esta corriente económica desiste de todas las posturas del sistema

mercantilista, de modo que se menospreció la idea de obtener ganancias a partir de las

exportaciones, dado que éstas implicaban algún tipo de pérdida económica para alguno

de los territorios que incurría en dicha práctica.

Francois Quesnay y su obra Tableau Économique (como principal exponente de dicha

corriente), promulgó un primer modelo que presenta la producción y circulación de la

riqueza; además, se encargó de esquematizar el funcionamiento económico basado en la

división de las tres (3) clases sociales predominantes del momento: (i) los Trabajadores

Estériles (mercaderes y artesanos) y los Trabajadores Productivos (pescadores,

agricultores y ganaderos), (ii) los Aristócratas y el Alto Clero (propietarios de la tierra) y

(iii) la Burguesía (dueños del Capital); “Intentando demostrar que el superávit provenía de

la Agricultura” (Alfranca, 2012).

De esta manera se vislumbra que el interés de los Fisiócratas era beneficiar a la clase

baja de la capa social (agricultores y artesanos), al establecer que sólo los dueños de las

tierras (terratenientes) eran los únicos que debían contribuir con los impuestos; esta

situación favorecía indirectamente a los industriales consolidados, puesto que ellos no

tenían que tributar al Estado. No obstante, como lo menciona (Stanley: 36), ésta Escuela

de Pensamiento Económico “se equivocaba al considerar a la industria y el comercio

como estériles; mientras la industria y el comercio más se desarrollaban en Francia más

Page 31: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

31

visible era la inexactitud del análisis fisiócrata”; creyendo que el uso de la tierra era lo

único que aportaba un excedente a la economía.

Bajo estas doctrinas la escuela de pensamiento fisiócrata retrasaba de manera

inconsciente el crecimiento económico de Francia, al creer que la economía basada en el

agro era mucho más importante que la economía de los mercaderes, y “Al promover el

laissez-faire, los fisiócratas ponían obstáculos al desarrollo económico capitalista. En su

inconciencia promovieron la Revolución Francesa de 1789, que acabó con todos los

obstáculos para el progreso” (Stanley: 36); después de ella, se configura el sistema

tributario mediante el cual dicho país captaba la mayor parte del ingreso, que no provenía

justamente ni de la nobleza, ni del clero o de los adinerados industriales.

Terminando el ocaso del siglo XVII con la visión que la industria sólo transformaba los

artículos manufacturados, sin generar valor económico a ellos ni riqueza al país; y,

cuando se determina que el mismo costo para producirlos era la base para asignar los

precios, la Escuela Fisiócrata decae y da lugar al surgimiento del sistema capitalista que

impondrían los Clásicos Económicos.

Seguidamente, se resumen algunos aspectos importantes de la corriente de pensamiento

Fisiócrata:

Tabla 2. Principales Exponentes de la Escuela Fisiócrata.

ESCUELA PENSMIENTO

ECONÓMICO ALGUNOS EXPONENTES POSTULADOS DE LOS EXPONENTES

Fisiocracia

(franceses)

François Quesnay

(1694 - 1774)

Médico Cirujano –

Economista Francés

Obras: “Tableau Économique (La tabla Económica)” (1756). “Filosofía Rural” (1763).

Estuvo a favor de las grandes granjas, dado que creía que éstas podían utilizar los métodos

más productivos. Partidario de un “orden natural” o “regla de la naturaleza”; la cual, con sus

leyes debería regir a las sociedades de aquel entonces en lo físico, lo animal y lo vegetal

(ejemplo: ley de la propiedad y la ley de la libertad económica). “En la esfera económica, las

leyes de la naturaleza les conferían a los individuos el derecho natural de disfrutar de los frutos

de su propio trabajo, siempre y cuando dicho disfrute fuera compatible con los derechos de los

demás”. (Stanley, 2009).

Jacques Claude Marie

Vincent de Gournay

(1712 - 1759) Economista

Francés - Nobiliar de

Marqués – Superintendente

Mercantil de Francia

Obras: “Traducción al francés de las obras de Sir Josiah Child”. Populariza la obra de “Richard

Cantillon como precursor de los fisiócratas”.

Se le atribuye la fase: Laissez-faire, laissez-passer (dejar hacer, dejar pasar), relacionada con la

pretensión de que se concediera libertad aduanera y manufacturera (comercio e industria). A

diferencia de los demás Fisiócratas, no estaba de acuerdo en que la única fuente que proveía

Page 32: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

32

1756-1776

riqueza al hombre fuera la tierra (los productos y el comercio, sí). Es el primero en utilizar el

término “empresario”.

Victor Riquetti de

Mirabeau

(1715 - 1789)

Economista Francés -

Marqués

Obras: “L’Ami des Hommes (El Amigo de los Hombres)” (1756). “Teoría El Impuesto” (1760).

“Cartas sobre Legislación” (1775).

Patrocina el impuesto a la tierra y concede gran importancia al tema de la industria.

Consideraba que el tamaño de la población era un factor determinante para la riqueza de un

reino. Acuñó el término mercantilismo (relacionado con el intervencionismo en las corrientes

económicas).

Anne Robert Jacques

Turgot

(1727 - 1781)

Mercader – Prisionero –

Ministro Financiero de

Gobierno Francés –

Obras: “El Elogio de Gournay” (1759). “Reflexiones sobre la Formación y Distribución de las

Riqueza” (1766). “Observation sur un Mémorie de M. Saint-Péravy o Ley de los Renimientos

Disminuidos” (1767). “Cartas sobre la Libertad de Comercio del Grano” (1770).

Propugnó la supresión de las exenciones y privilegios que tenían los terratenientes; así como la

abolición de la medida “corvée) e insertó normas antimercalistas y antifeudales. Redujo los

gastos del gobierno incluyendo sus lujos y pensiones. Pretendió colocar gravámenes a la tierra,

a la clase estéril y a los trabajadores productivos y propuso la creación de un banco central y

defendía la libertad de religiones, profesiones. Seguía creyendo en el absolutismo ilustre o

“movimiento de la ilustración” (todas las reformas las debía realizar el rey).

Guillaume François Le

Trosne

(1728 - 1780)

Economista Francés

Obras: “Discurso sobre el Estado Actual de la Magistratura, con Notas Económicas” (1764). “La

Libertad de Comercio de Cereales, Siempre Útil y Jamás Perjudicial” (1765). “Del Interés Social”

(1777). “Del Orden Social” (1777). “De la Administración Provincial, y de la Reforma del

Impuesto” (1779).

Aceptó las contribuciones que debían hacerse por la tierra y los productos agrícolas por parte de

los terratenientes; lo cual, debilitó su idea sobre imponer el impuesto en un único paso.

Abbé Nicholas Baudeau

(1730 - 1792)

Religioso – Economista

Francés

Obras: "Idées d'un Citoyen sur l'administration des Finanzas du Roi" (1763); “Idées d'un Citoyen

sur les Besoins, les Droits et les Devoirs des Pauvres Vrais" (1765); "Lettres sur les Émeutes

Populares” (1768); "Lettres d'un citoyen sur les vingtièmes et autres impôts" (1768). “Fundador

del Primer Periódico de Economía en Francia: Ephémérides du Citoyen” (1774). “Premiére

Introduction a la Philosophie Économique ou Analyse des États Policés” (1771). “Les Vrais

Príncipes de l'administration des Finances Opposés a Ceux de M. Necker” (1785). “Idées d'un

Citoyen Presque Sexagénaire sur l'etat Actuel du Royaume de France” (1787).

Es uno de los primeros en explicar el significado de la palabra Fisiócrata. Defensor de los

derechos de los mendigos y vagabundos, a través de la asignación de la limosna por parte del

estado. “Esboza un tipo inédito de poder caracterizado por la categoría de atención, y ya no por

la de intervención…Este control tiene como característica ser “continuo y general”. Es un

gobierno indirecto, que instituye la regulación del tercer tipo, la de una mano que guía, entre la

mano invisible del mercado y la mano de hierro de la soberanía publica tradicional”

(Rosanvallon, 2006); como un nuevo enfoque de vigilancia y gobernabilidad liberal.

Pierre Samuel du Pont de

Nemours

(1739 - 1817)

Economista Francés -

Empresario

Obras: “La Fisiocracia” (1768). “La Filosofía del Bienestar”. “Memorias sobre los Animales”.

“Memorias sobre Torgot”. “De la Exportación y la Importación de los Granos (1764).

Promotor del libre cambio. Participó en muchos eventos políticos importantes de finales del siglo

XVIII y principios del siglo XIX, entre ellos, vivió la Revolución Francesa incitada por la lucha de

la razón, la libertad y la igualdad (Principios del Movimiento de la Ilustración); así como, los

problemas fiscales de la Monarquía Francesa, la recesión económica y la crisis agrícola (malas

cosechas en 1788), la bancarrota del sistema fiscal, la desigualdad en el cobro de los impuestos

y el apoyo a guerras independentistas como la de Estados Unidos.

Fuente: Elaboración Propia a partir de diversas fuentes consultadas, incluyendo “Historia del Pensamiento Económico de Stanley” L.

Séptima Edición.

Page 33: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

33

2.2 Crecimiento Económico, su Evolución en las Sociedades Capitalistas de la Edad Moderna

Inicia para la historia del pensamiento económico un período de cambio intelectual

conocido como la Ilustración y el Racionalismo a inicios de la centuria XVIII, marcado por

los descubrimientos científicos e industriales como la máquina de vapor, el globo

aerostático, el vehículo de vapor, entre otros; producto de las revoluciones y las

transformaciones del mismo pensamiento ideológico, político y cultural prominente de

dicho periodo.

Reconocidos personajes como Benjamín Franklin, Newton, Luis Lagrange, Galileo

Galilei, Bernoulli y otros más, comienzan a publicar obras cargadas de los más finos

conocimientos producidos hasta dicho momento en los campos de la medicina, las

ciencias naturales y la botánica, la literatura y la física. Los pensadores filósofos y

economistas comienzan a brillar cuando dilucidan nuevas ideas de lo que hasta el

momento era incomprensible o abstracto para la mente humana; e incluso, las ideas

tradicionales y la revelación de la verdad desde la religión católica y el orden natural

comienzan a perder valor, dados los aportes de la ciencia y la razón.

Es necesario dilucidar que la Edad Moderna marcó un hito importante en el pensamiento

económico al surgir los “Clásicos”, quienes estudiaron en conjunto el comportamiento de

las variables económicas agregadas (el nivel de empleo, el nivel de precios, el nivel de

ingresos y el nivel de crecimiento económico), lograron que sus postulados se

convirtieran en los pilares que fundamentaron la macroeconomía.

2.2.1 Los Clásicos de la Economía: Inicios del Liberalismo Económico, Factores de Producción Limitados y el Ultimátum al Estado

El movimiento de pensamiento económico conocido como los “Economistas Clásicos”, es

influenciado por precursores como Stanley, North, Jevons, Menger, Walras, Cantillon

(con su teoría del “efecto renta”) y Hume (con la “teoría monetaria revivida de la teoría

cuantitativa del dinero de Locke, el “precio agregado” y los “recursos ociosos”); quienes

Page 34: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

34

propugnaron por los años de 1700 sus ideas liberales que trataban de censurar la

organización absolutista y controladora del estado hacia la economía. Esto conllevó a

proclamar que la prosperidad y el desarrollo se obtendrían con la intensificación de todas

las actividades económicas que producían réditos (con cierta libertad a la industria, al

comercio, al trabajo), y que la equidad en el ámbito social se obtendría a partir de una

redistribución igualitaria en el pago de los impuestos.

“La economía pasó de preocuparse casi exclusivamente de las cuestiones relacionadas

con el crecimiento económico a incluir la cuestión de los cambios de la distribución

funcional de la renta a lo largo del tiempo” (Landreth: 151). Aquí, el largo plazo, los

mecanismos del mercado, y el estado estacionario se convierten en los determinantes

para revelar cómo el mercado económico debe resolver los problemas del crecimiento, la

producción, el consumo y la distribución de la riqueza.

Hacia el año de 1776, Adam Smith publica su investigación deductiva sobre “La

Naturaleza y la Riquezas de las Naciones”; la cual, fue considerada según lo indica

(Samuelson: 540) como el “Primer Manual de Desarrollo Económico”; en el que además

de hablar de la división del trabajo, la teoría del valor y la teoría de la distribución,

sostuvo entre otras cosas, que: (i) la mejora del sector “agrario” incorporaba al proceso

productivo mayor capital del utilizado hasta el momento (consideraba que habían

bastantes tierras sin cultivar y que las cultivadas no alcanzaban su máxima producción;

es decir, se adelantó a reconocer que podría darse una mejora en los rendimientos, y

también distinguió las rentas que se producían por la explotación de la tierra destinada a

la agricultura y las destinadas a la explotación minera); de acuerdo a (Alfranca, 2012).

Como puede observarse en la siguiente foto-grama, éste expositor Clásico consideró que

el desarrollo económico se alcanzaba a partir de la interacción de siete (7) elementos

impulsores del crecimiento; en los cuales, la división del trabajo y la acumulación de

capital estaban en la cúspide de la pirámide:

Page 35: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

35

Figura 1. Elementos del Crecimiento Económico.

Fuente: Tomado de “Historia del Pensamiento Económico de Stanley” L. Séptima Edición. Capítulo V

Por su parte, David Ricardo consideró que el incremento del “capital” era la fuente

principal del crecimiento económico, mediante su obra “Principios de Economía Política y

Tributaria” en la que concedió tal relevancia a:

“la teoría de la distribución, o sea, a la remuneración a los factores de la

producción que a la teoría de la producción. Concede más importancia a la

industria que a la agricultura. Establece que los salarios estén en función de la

población; si ésta aumenta, los salarios disminuyen incluso por debajo del nivel de

subsistencia que es aquel que sólo permite sobrevivir…” y que “un alza en los

salarios estimula el crecimiento de la población, que implicaría que los salarios

volvieran a decrecer” (Garza: 20).

Por lo que éste Economista creía que las políticas económicas debían estar enfocadas a

promover los procesos productivos con el uso del capital.

“El interés de Ricardo por la distribución de la renta lo llevó a prestar mucha más

atención que los economistas anteriores a la cuestión microeconómica de la formulación

de una teoría del valor o de los precios relativos” (Landreth: 151); por lo cual, influyó con

su teoría del dinero a que otros economistas se interesaran por cuestiones

Page 36: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

36

microeconómicas, aunque su interés principal estaba encaminado a los asuntos de la

macroeconomía.

David Ricardo razonaba que la clase terrateniente que era quien manejaba la renta, era

la que limitaba el crecimiento; mientras que la clase capitalista era quien impulsaba a la

Economía. Mientras que Smith pensaba que era el mercado el que limitaba a la

productividad y al crecimiento del capital.

Pero mientras que Ricardo consideraba que era más importante la industria, hubo otros

precursores como Dudley North que se opuso a las políticas mercantilistas que

contribuían al desarrollo sólo de las naciones (y no de las personas) y se enfocó más en

promover la división del “trabajo” y el libre comercio, teniendo en cuenta que el capital (y

por ende el interés) derivaba de la tierra, que era la fuente de toda riqueza; de acuerdo a

lo expresado por Alfranca (2012). Asimismo, éste autor sostiene que Economistas como

Cantillon, John Locke, David Hume y Law (1760, aproximadamente) argumentaron que la

tierra era fuente de riqueza, pero que lo era mucho más el trabajo.

That "Material progress" was the expression almost invariably used by mainstream

economists from Adam Smith (Arndt, 1981) entendido como: el progreso material, era la

frase que usaban frecuentemente los Economistas Clásicos, especialmente Smith para

nombrar lo que conocemos como desarrollo económico del oeste hasta la segunda

guerra mundial y aproximadamente hasta 1940 cuando es publicado el documento The

Conditions of Economic Progress por Colin Clark.

Ése progreso material en términos de crecimiento económico significaba una especie de

ultimátum para el Estado, cuando los Clásicos sentaron sus posturas respecto a que los

factores o recursos de producción (la tierra, el trabajo y el capital) aunque limitados, eran

los determinantes para el crecimiento económico de cualquier nación y que, sí en algún

momento la tasa de ganancia o rentabilidad de lo invertido en ellos bajaba a un nivel no

esperado, ésta utilidad desaparecería y desalentaría en el largo plazo la acumulación de

riqueza o de capital y al mismo tiempo, el progreso de la población.

En congruencia con lo anterior, Stanley (112: 2009) aporta que:

Page 37: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

37

“La población y la fuerza de trabajo dejan de crecer y la economía alcanza un

estado estacionario. En específico, el estado estacionario sucede cuando el

tamaño de la fuerza de trabajo es C, donde los Salarios totales son W', las

utilidades son cero y la renta es R. Debido a que los salarios se mantienen en el

nivel de subsistencia mientras que las utilidades se comprimen, los terratenientes

son los únicos beneficiarios del proceso de expansión a largo plazo. Sus números

se mantienen constantes y sus rentas aumentan”.

En síntesis, los clásicos se enfocaron a entender cómo el crecimiento económico podía

darse a partir de la maximización de los factores de producción limitados, en el largo

plazo; analizando sus causas y consecuencias en economías que para ése momento

apenas comenzaban a emerger. Smith, Ricardo y Malthus considerarían a diferencia de

Stuart Mill, que no existía el estado estacionario; por su parte, Say fue partidario de la

libre interacción de las fuerzas del mercado y del sistema de precios para lograr el

equilibrio económico.

En el siguiente cuadro-resumen, se exponen ideas someras de algunos de los

pensadores más representativos de la Escuela Clásica de Desarrollo Económico:

Tabla 3. Principales Exponentes de la Escuela Económica Clásica.

ESCUELA PENSMIENTO

ECONÓMICO ALGUNOS EXPONENTES POSTULADOS DE LOS EXPONENTES

Escuela Clásica

(ingleses en su mayoría)

1776-1871

Adam Smith Douglas

(1723 - 1790)

Economista Escocés -

Filósofo

Obras: “Teoría de los Sentimientos Morales” (1759). “La Naturaleza y la Riquezas de las

Naciones” (1776).

Estudioso de las conductas humanas, entrevé las fuerzas morales (o anti-sentimientos) que

pueden regular el egoísmo en el individuo y que podrían articular a una sociedad justa guiada

por lo natural.

En su segunda y magnificente obra, estimuló la crítica al mercantilismo, creyendo que el

crecimiento económico puede darse de forma ilimitada, gracias a la división del trabajo y la libre

competencia.

Postuló las leyes económicas de una Economía Competitiva basado en las teorías del valor

(economía incipiente – avanzada), el valor-trabajo en las primeras sociedades, el precio en el

mercado, la utilidad, los salarios, el papel del dinero y la deuda, la renta, el valor de uso y el

valor de cambio y el propio desarrollo económico.

Jeremy Bentham

(1748 - 1832)

Economista Inglés –

Obra: “Introducción a los Principios de Moral y Legislación” (1780).

Reconocido exponente del pensamiento “utilitarista”, pregonaba que el individuo siempre trata

de buscar su mayor felicidad, suprimiendo todo lo que le pueda causar dolor y acogiendo todo

aquello que pueda maximizar su utilidad. Su doctrina sirvió para explicar el concepto de utilidad

basado en la experiencia positiva, felicidad, placer o ganancia que se obtiene cuando se posee

Page 38: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

38

Filósofo – Escritor algo.

El concepto evolucionaría más hasta llegar a su “Teoría de la Utilidad Marginal Decreciente”, en

la que el concepto principal es que el dinero o la riqueza se incrementan en unidades y produce

felicidad; pero el aumento en cada unidad adicional de riqueza producirá menor felicidad que la

unidad anterior.

Thomas Robert Malthus

(1766 - 1834) Economista

Británico Ministro de la

Iglesia - Demógrafo

Obra: “An Eassy on the Principle of Population – Ensayo sobre el Principio de la Población”.

(1798). “A Summary View of the Principle of Population” (1830).

La principal inquietud para éste economista fue el tema de la pobreza y cómo realizar controles

preventivos que lograran disminuir el crecimiento de las poblaciones; “Según Malthus, la

pobreza y la miseria son el castigo natural por la falla de las “clases más bajas” (Stanley: 89).

Le inquietaba también quién consumiría la producción extra que no alcanzaban a comprar los

trabajadores y que era la que producía la utilidad a los empleadores “Teoría de las Sobrecargas

del Mercado”. Además, fue partidario de reinvertir el excedente eficientemente.

Se interesó por el tema de la demanda agregada o total y la renta económica de la tierra; así

como por encontrar una metodología contable que permitiera calcular el PIB. Asimismo,

popularizó la teoría de los rendimientos decrecientes y la teoría del valor. Para él también era

importante reinvertir de manera productiva el excedente.

Jean-Baptiste Say

(1767 - 1832)

Economista Francés –

Empresario – Profesor -

Periodista

Obra: “Tratado de Economía Política” (1803).

Dilucidó el uso de recursos escasos y la pérdida de eficiencia en las estructuras de mercado

que explotan un único bien o servicio; es decir, en un monopolio.

Al definir que los productos se intercambiaban no sólo por dinero sino también por la producción

de otros productos, da significado a la Ley de los Mercados, y vislumbra que no pueden existir

periodos de producción; sino que por el contrario el crecimiento de una economía, genera una

relación en donde la oferta crea su propia demanda.

Al expresar la “Teoría de la Oferta y la Demanda” regida por la utilidad y los costos de

producción, omitió la incidencia que podrían tener en éstas, las cantidades y los precios.

Sostiene que el valor del trabajo varía con relación al empleado, el lugar y el tiempo; lo que

implicará siempre, una variación en la utilidad, convirtiéndolo en algo subjetivo (oponiéndose así

a la teoría del valor del trabajo desarrollada por Smith y Ricardo).

David Ricardo

(1772 - 1823)

Economista Inglés -

Diputado

Obra: “Principios de Economía Política y Tribulación” (1817).

Su pensamiento deductivo y de razonamiento abstracto le valió para esgrimir la “Teoría

Cuantitativa del Dinero” o problema de la moneda, en el que el bajo valor que tenía el mismo

con relación al valor del oro, era el problema. Desarrolló la relación entre los beneficios versus

los salarios y desplegó con ello el tema de los “Rendimientos Decrecientes y de la Renta”. Así

también, postula la “Teoría de los Precios Relativos y del Valor de Intercambio”; en la cual un

bien, si tiene un valor de uso adquiere directamente un valor de intercambio, que podrían estar

asociados a los costos de producción.

De la misma forma, impulsó el libre comercio por medio del cual, demostró la “Teoría de los

Costos Comparativos” indicando que los factores de producción como el capital y el trabajo no

circulaban entre los países, pero que el Comercio si representaba un beneficio para todos ellos.

En cuanto a la “Teoría de Distribución Funcional del Ingreso Nacional”, concibió que el ingreso

nacional estaba determinado por factores como las rentas, las utilidades (asociadas también

con el interés) y los salarios;

Fue enfático en argumentar que, si los salarios incrementaban más de lo necesario, la población

aumentaría y directamente la oferta de trabajo; lo cual, conllevaría necesariamente a una nueva

baja de los mismos.

Respecto al desempleo, era partidario de la “producción y el empleo total”, así en ocasiones la

oferta de productos fuera mayor a la demanda de los mismos; lo cual, traería una sobrecarga de

productos de forma temporal que se resolvería con su postulado “la oferta crea su propia

demanda” o ley de los mercados de Say.

Page 39: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

39

Nassau William Senior

(1790 - 1864)

Religioso Economista

Británico – Abogado –

Asesor de Gobierno

Obra: "Poor Law Amendment Act – Leyes de Pobres" (1834).

Vivió la transición del marginalismo, oponiéndose a Ricardo y dando paso a lo que se conocería

años más adelante como economía neoclásica (1870).

Al recurrir al método inductivo-empírico, criticó la aplicación del método deductivo a la

economía; por lo cual, reprochaba la “economía normativa” y la concebía como “positiva” (lo que

debería ser “felicidad”, frente a lo que realmente es la producción y la distribución de la riqueza,

respectivamente).

Sus (4) principios frente a lo que podría ser la unificación de la economía, fueron: “acumulación

de capital”, “ingreso o maximización de la utilidad”, “rendimientos decrecientes” y “población”.

Se resistió a creer que las profesiones que promueven la prestación de servicios (abogado,

docente) eran improductivos como lo consideraba Smith; dado que eran estos quienes

promovían el incremento de la riqueza; así también, se resistió a que la jornada laboral fuera

más corta, insinuando que la mayor utilidad para los empresarios se lograba en la última hora

de trabajo. Enunció la “ley de los pobres” y se opuso a los sindicatos.

John Stuart Mill

(1806 - 1873)

Economista Inglés –

Filósofo - Político

Obras: “Principios de Economía Política (dividido en Producción, Distribución, Intercambio,

Influencia del Progreso de la Sociedad en la Producción y Distribución, Influencia del Gobierno)”

(1848) (Stanley: 136). “El Utilitarismo” (1863). “Autobiografía” (1873).

En el primer libro “Producción”; además de estudiar los (3) factores de producción limitados,

hizo una claridad frente a lo que consideraba trabajo productivo e improductivo, concediendo

gran importancia a los productores y no a los consumidores como propulsores de la riqueza,

sosteniendo la idea del pleno empleo y atribuyendo que el crecimiento del capital estaba sujeto

a los excedentes después de producir los bienes de primera necesidad y al ahorro. En su

segundo libro consideró de manera equívoca que la propiedad de la riqueza no dependía

estrechamente de la relación entre la producción y la distribución; pero evidenció que el fondo

de salarios dependería de la relación inversa entre oferta y la demanda de trabajo.

En su tercer texto pudo expresar la relación de valor que tiene un bien respecto a su precio en

dinero para conseguir otros bienes; con lo cual, demostró que puede haber un incremento en los

precios, pero no en los valores de uso de los bienes.

Mill en su cuarto libro se antepone a pronosticar una “teoría del movimiento” (crecimiento de la

población y de la producción) que permitiría concebir la idea de una “economía dinámica”; con lo

cual, se afirmaba a sí mismo que era mejor conformarse con una “economía estática o en

estado estacionario” -en equilibrio- como una manera de progreso, cuyo origen se daba a parir

de los elementos tratados por él en sus anteriores libros.

En cuanto a su último libro, éste le permitió revelar de forma más abierta su faceta como

defensor de la vida en democracia (luchando por los derechos de las mujeres); así como su

interés humanitario hacia las clases sociales menos favorecidas lo diferenció de las frías

racionalidades de los demás clásicos, aunado a una visión de que una menor intervención del

gobierno haría que las personas involucradas directamente con negocios se preocuparan por

hacer las cosas de mejor manera, que como las haría el gobierno mismo.

Fuente: Elaboración Propia a partir de diversas fuentes consultadas, incluyendo “Historia del Pensamiento Económico de Stanley” L.

Séptima Edición.

2.3 Desarrollo Económico: Retrospectiva a la Teoría en la

Edad Contemporánea-Moderna

Page 40: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

40

Después de la Revolución Industrial, acontecimiento que se suscitó a mitad del Siglo

XVIII y que cambió muchos de los procesos y el enfoque hacia la agricultura, así como la

disminución del uso de la fuerza humana o de tracción animal, también permitió en la

sociedad un progreso tecnológico, económico, político y social; el pensamiento político-

económico clásico que se había fortalecido para la época de fines de siglo, sufriría

consigo un decaimiento respecto a sus principales postulados, especialmente una

objeción a las ideas defendidas por los clásicos Smith y Ricardo.

Éste tiempo de revoluciones estuvo influenciado inicialmente sin tanta importancia, por

los precedentes sentados por reconocidos hombres empresarios y socialistas como:

Owen (cooperativismo), Sismondi, Fourier y Saint-Simon; quienes comienzan a

salvaguardar la situación crítica y de vulnerabilidad de los derechos de la clase

trabajadora, y de manera utópica, proponen el resurgir de una sociedad más justa e

igualitaria.

La Revolución Industrial a finales del siglo XVIII y principios del Siglo XIX en Inglaterra,

se convierte en un punto preponderante en la historia del desarrollo económico de la

humanidad, pero también traería en su momento problemas sociales para los menos

favorecidos; (Lucas, 2004) quien fuera el Premio Nobel en el año de 1995 sustentó lo

contrario: “For the first time in history, the standard of living of the masses and ordinary

people experienced sustained growth… Nothing remotely like this economic behavior at

any time in the past”. El nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un

crecimiento sostenido por primera vez en la historia, nada comparado con el

comportamiento económico en el pasado.

Las invenciones industriales de la época daban a pensar que los tiempos de producción

se reducirían y que nunca antes en la historia, la economía nacional había crecido cómo

a ése punto; pero se obviaban la crítica situación social que florecía alrededor de las

industrias y sin tener en cuenta las condiciones de explotación a las que venían siendo

sometidos los obreros por parte de la clase capitalista.

Page 41: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

41

2.3.1 La Economía Neoclásica-Marginalista: ¿Síntomas de Socialismo y Críticas a la Nobleza, Nuevas Clases Sociales, Pobreza y Desigualdad?

Después de años de preocupación por el crecimiento económico de los países, se

avecinaría un cambio en el modo de abstracción de las ideas de aquellos que serían

conocidos como los nuevos pensadores económicos; enfocados éstos, hacia una nueva

vertiente de lo que debería ser “lo más justo” para una sociedad que produce con el uso

óptimo de los factores de producción, la mayor cantidad posible de bienes y servicios y

con una completa movilidad de los mismos para la satisfacción de sus necesidades, en

un estado de equilibrio de la producción y la renta, y el pleno empleo de la sociedad.

Entre los años 1760 (y después de la Revolución Francesa – Revolución Industrial

Inglesa) y 1858, los primeros precursores de éste pensamiento económico fueron

conocidos como “socialistas utópicos” (Claude Saint-Simon; Robert Owen y Charles

Fourier), toda vez que criticaron y organizaron en sus mentes cómo debía ser la sociedad

ideal, aquella que debería basarse en la cooperación de sus integrantes, la supresión de

las clases políticas y de las malas condiciones laborales, y la reafirmación de aquellos

que poseían conocimiento científico o tecnócratas, como individuos imprescindibles de

una sociedad.

Dentro de ése movimiento capitalista del Siglo XVIII, se suscitaron también diferentes

brotes de pensamiento socialista que fueron evolucionando no sólo por parte del estado;

sino también por la iglesia católica, el mismo anarquismo, la corriente de pensamiento

marxista, el leninismo (imperialismo), el comunismo, el revisionismo, el sindicalismo y el

socialismo de gremios. Todas estas, con la intensión de mirar desde diferentes

perspectivas, los procesos socioeconómicos que encendían a fuego vivo las diferencias

entre la clase burguesa y la obrera.

En los años venideros después de 1800, se motiva un período de desarrollo económico

“gradual, continuo, armónico y acumulativo” para los países más pobres en Europa y

Occidente; en donde se concebía el estado estacionario como un criterio de desarrollo,

así lo plantea (Hidalgo: 44) “… los neoclásicos son optimistas respecto a la teoría del

estancamiento, ya que afirman que en dicho estado tendrá que darse la utilización óptima

Page 42: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

42

de los factores; lo cual es muy difícil, y siempre que pueda encontrarse algún sector

donde existan ganancias superiores al promedio indicará que no había utilización óptima

del factor, y es posible trasladar esos factores de un sector a otro, aumentando la

productividad de los mismos”.

El crecimiento de la industria básica comenzó a darse gracias a las economías externas,

cuyo proceso de comercialización trajo consigo no sólo el intercambio de materias

primas; sino también, la especialización de la mano de obra y la apropiación de algunas

nuevas prácticas en las pequeñas compañías que comenzaban a crecer alrededor de las

más grandes y reconocidas.

Algunas clases sociales como por ejemplo la nobleza, que abarcaba un vasto número de

la población total de Francia,

“gozaba de considerables privilegios, incluida la exención de varios impuestos

(aunque no tanto como estaba exento el bien organizado clero) y el derecho a

cobrar tributos feudales… La monarquía absoluta, aunque completamente

aristocrática… había privado a los nobles de toda independencia y

responsabilidad política, cercenando… sus viejas instituciones representativas -

estados y parlamentos-. Al situar entre la alta aristocracia y la “noblesse de robe”

creada por los reyes (financieros y administrativos) a una ennoblecida clase

media gubernamental, que manifestaba… el doble descontento de aristócratas y

burgueses” hizo evidentes ciertas inequidades sociales “…Los nobles dependían

de las rentas de sus propiedades o, si pertenecían a la minoría cortesana, de

matrimonios de conveniencia, pensiones regias, donaciones y sinecuras. Pero

como los gastos inherentes a la condición nobiliaria -siempre cuantiosos- iban en

aumento, los ingresos, mal administrados por lo general resultaban insuficientes.

La inflación tendía a reducir los ingresos fijos, como el de las rentas”. (Hobsbawm:

33).

Esta situación trajo como resultado la indisposición de la clase media y del proletariado

(clase campesina que sí tributaba impuestos al feudo, y diezmos al clero); lo cual, alienta

a la Revolución de América sobre Francia, gracias a la revivificación de una clase

burgués (propietaria de los medios de producción) liderada por economistas y filósofos

Page 43: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

43

partidarios de los principios del liberalismo clásico en favor de una sociedad más justa,

democrática y sin tanta jerarquía social.

Nuevamente, se vive una época en donde el hombre pretende dar un giro diferente a los

problemas económicos del momento; esto es, el concepto de utilidad marginal que años

atrás otros autores habían trabajado, toma importante preponderancia, impulsada sobre

todo por las visiones que los clásicos de la economía habían dado al tema de la

distribución y el valor, en aras de mejorar las relaciones sociales ya desgastadas, de

renovar los factores productivos e impulsar con ello un mejor nivel de desarrollo

económico.

Gracias a ello, los neoclásicos lograron determinar en la ciencia económica la diferencia

entre los conceptos de utilidad total y utilidad marginal; ésta última, ayudaría a definir en

la economía el comportamiento del consumidor frente a la demanda de un bien y su nivel

de satisfacción por cada unidad adicional. Así pues, los neoclásicos marginalistas

consideraban que el papel de la microeconomía estaba fundamentado en estudiar la

asignación de los recursos al nivel de la empresa y del individuo; y concluyeron

finalmente que las personas consumirían mucho más a medida que los precios de los

bienes preferidos disminuyen.

En una industria que recién comenzaba a expandirse de manera substancial para aquel

entonces, y que tendía a (i) imponer sus monopolios, (ii) al alcance de la perfección en la

producción gracias a la división del trabajo y la especialización, o (iii) a promulgar la

propiedad sobre los bienes de producción, hicieron que la acumulación de riqueza se

diera sólo en algunos cuantos y “La pobreza de las masas parecía cada vez opresiva a

medida que se multiplicaban las grandes fortunas” (Stanley: 149).

Esto es, comienza a surgir la idea de la Ley Subjetiva ligada de cierta manera con el

concepto de elasticidad propuesto por Marshall y se deja de lado la Ley del Valor. Es

decir, la riqueza se vuelve un tema subjetivo y netamente individual, ya que el nivel de

intercambios se da por las necesidades subjetivas de las personas que son

consumidores; y se comienza a medir el nivel de disminución de la demanda, cuando

incrementa el precio de un bien esencial.

Page 44: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

44

Como lo describe (Guillén: 12),

“Según Perroux, el equilibrio neoclásico de interdependencia general (walraso-

Paretiano) se construye considerando unidades pequeñas (individuos y firmas)

sometidas a los precios que no pueden controlar. Éstos se limitan a proveer la

información necesaria y las obligan a adaptarse por medio de las cantidades. El

pleno empleo óptimo de recursos se asegura a los precios de equilibrios

particulares que, igualando ofertas y demandas, proveen el sistema de precios del

equilibrio general”.

Lo anterior, podría considerarse como la corriente neo-clásica no monetarista; dado que,

“los economistas monetarios abordaban la totalidad del análisis, como la

demanda total, el suministro total del dinero, el ahorro total y la inversión total.

Mientras que la otra, consideraba a la persona individual o los sacrificios reales de

la empresa, el ingreso, el consumo, el ahorro y la inversión” (Stanley, 2009).

De acuerdo a lo planteado por (Hidalgo: 45) la corriente neo-clásica “considera el

desarrollo económico como un proceso gradual, continuo, armónico y acumulativo”.

Estos dos últimos conceptos los relaciona éste autor con el fenómeno de la expansión

industrial en algunas áreas determinadas, mediante la adquisición de conocimientos que

se traducen en innovaciones o la captación del personal mejor cualificado, fortaleciendo

así la producción industrial del sector y del país; y por ende supone que “el desarrollo

beneficia a todos, aumenta la producción hasta el nivel de pleno empleo, hace crecer los

salarios, la producción y la renta, se incrementan las retas del capital y la tierra, y genera

adelantos técnicos”.

La Teoría del Valor-Trabajo desarrollada por Karl Marx también influiría en la manera de

comprender cómo obtenían ganancias los capitalistas, a partir del uso de los factores de

producción como la mano de obra, por ejemplo; para él, dichas ganancias en unas

condiciones competitivas no deberían ser los ingresos o rentabilidad del Capitalista. De

allí que consideraría como plusvalía, ésa ganancia adicional que obtenía el empleador

(capitalista) y qué éste no recompensaba al empleado por su mano de obra por generar

valor; convirtiéndose en una explotación contra el trabajador.

Page 45: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

45

Con el surgir de las Escuelas Lausana con Walras y Pareto, la inglesa con exponentes

como Jevosn y Marshall y la Escuela Austriaca con Menger, Wieser y Hayeck, se

completaría el ciclo del pensamiento económico neoclásico a mediados de 1899. Sería a

principios del siglo XX que los dogmáticos neoclásicos se aproximan hacia un nuevo

concepto de valor basados en la Utilidad-Escasez, y dejan de lado los postulados de la

teoría del Valor-Trabajo. Se aproximaría una época en la que el pensamiento económico

se vería influenciado desde la corriente Keynesiana, por una visible necesidad de

intervención del estado para regular el pleno empleo y eliminado la idea de la economía

de mercado.

La siguiente tabla, contiene algunos de los aportes realizados a la teoría económica

neoclásica, por sus pensadores más representativos:

Tabla 4. Principales Exponentes de la Escuela Económica Neo-Clásica - Marginalistas.

ESCUELA PENSMIENTO

ECONÓMICO ALGUNOS EXPONENTES POSTULADOS DE LOS EXPONENTES

Escuela Neoclásica

(Francia - Inglaterra)

1800-1871

Louis

(1811 - 1882)

Socialdemócrata Francés

Historiador – Político – Escritor -

Periodista

Obras: “La Organización del Trabajo” (1839). “Trabajo Asalariado y Capital” (1847). “Historia de la Revolución

Francesa” (1847).

Fundador del socialismo, una de sus teorías se basaba en creer que la competencia era el yugo de cualquier

sociedad; fue partidario de la igualdad salarial de los trabajadores. Suponía que, si se buscaba el bien general,

era necesario destronar la monarquía que sólo buscaba el bien particular; creyendo que cada uno merecía según

su capacidad y su necesidad. Luchador incansable por los trabajadores, ayuda en el montaje de talleres para el

empleo; los cuales, pretendían brindar condiciones de cooperativismo. Propuso al gobierno de la época

establecer un ministerio de trabajo; así como, derogar el Senado.

Karl Marx

(1818 - 1883)

Socialista Judío-alemán –

Revolucionario - Activista –

Doctor en Filosofía – Profesor -

Periodista

Obras: “Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844” (1932). “Trabajo Asalariado y Capital” (1847). “Las

Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850” (1850). “Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía

Política” (1857). “Teorías sobre la Plusvalía” (1862). “Salario, Precio y Ganancia” (1865). “El Capital Vol. I”

(1867).

No acertó al pensar que el capitalismo sería depuesto algún día por otro sistema económico. Su socialismo

científico basado en una crítica sistemática (del “orden” que predominaba, y en contra de las reformas

progresivas) lo llevó a describir en buena media desde la perspectiva económica, su abominación hacia el

sistema capital.

Inicialmente estuvo influenciado por Hegel, pero sin creer mucho en su idealismo; y fue rotundo crítico de los

socialistas utópicos.

A raíz de lo propuesto por David Ricardo en la economía clásica, Marx direccionó su pensamiento a creer que la

acumulación de capital surgía a través de separar la jornada laboral normal de un trabajador y aquella parte que

el empleador no pagaba al obrero; más conocido como la “plusvalía”. Su concepto de igualdad y libertad se

fundaba en suprimir la propiedad privada sobre los medios de producción, para conseguir una sociedad

democrática.

Charles Kingsley

(1819 - 1875)

Novelista Británico – Sacerdote –

Reformador - Poeta

Obras: “Apología de Newman” (1864). Entre otras innumerables novelas románicas e históricas.

Inició la corriente del socialismo cristiano; y a través de su literatura, luchó por la defensa de los pobres y desveló

la injusticia social vivida en dicho período, entre ellas las difíciles condiciones que, a causa de la industrialización,

padecían los obreros. Necesidades de educación, de reformas sanitarias, de voto igualitario y secreto; fueron

unas de las tantas manifestaciones escritas en sus cartas.

Page 46: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

46

Friedrich Engels

(1820 - 1895)

Empresario Alemán – Pensador -

Filósofo – Escritor – Teórico

Político – Revolucionario

Comunista

Obras: “Manifiesto del Partido Comunista” (1848). “El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en

Hombre” (1876). “Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico” (1882). “El Origen de la Familia, la Propiedad

Privada y el Estado” (1884).

Fue reconocido por ser gran amigo y partidario de las teorías de Marx; promulgó la filosofía del materialismo

dialéctico y el comunismo científico a partir de los movimientos obreros de su época.

Consideraba que la autocracia de los funcionarios gubernamentales afectaba el desarrollo de las instituciones,

por cuanto, el enriquecimiento de éstos no tenía razón de ser, de acuerdo a las ideas del desarrollo del hombre,

sus relaciones y las relaciones sociales expuestas por Hengels; y de las cuales era seguidor. Para él, la fuerza

de producción es la fuente de desarrollo de la sociedad y es la que propicia la relación de propiedad privada (sin

que se llegue a que ésta se acumule en unos pocos) y las relaciones sociales.

Al estudiar diversos escritos sobre el proletariado y al constatarlo por su propia cuenta, reafirmó que la lucha de

a clase baja por salir adelante estaba impulsada por su propia miseria y su único camino para salir de ésta

situación era el socialismo.

No fue seguidor de las monarquías que imperaban, ni del feudalismo para la época; fue antirreligioso y partidario

de las políticas del republicanismo liberal.

William Stanley Jevons

(1835 - 1882)

Economista Británico - Filósofo

(inglés) – Profesor de Lógica –

Estadista -

Obras: “Síntesis de las Teorías del Consumo” (1870). “Teoría de la Economía Política” (1871). “Principios de la

Ciencia” (1874). “El Dinero y el Mecanismo de Intercambio” (1875). “El Estado en Relación con el Trabajo”

(1882).

Precursor del marginalismo, y gracias a su comprensión de la escuela psicológica y del uso de las matemáticas y

la estadística con mayor rigor en la economía, logra descifrar que la utilidad que obtiene un individuo por un bien

se reduce proporcionalmente, a medida que dicho bien aumenta en su consumo. Ésta ley la llamaría “grado final

de utilidad”; la cual, evolucionó a lo que hoy se conoce como Utilidad Marginal.

Al establecer su teoría de la utilidad, restó importancia al valor del trabajo considerado por los clásicos; con lo

cual, expresaba que la satisfacción obtenida del bien y la cantidad disponible del mismo, deberían determinar el

valor del mismo y no únicamente el trabajo empleado para producirlo.

Carl Menger

(1840 - 1921)

Economista Austriaco – Abogado

– Ph.D. en Jurisprudencia -

Periodista – Diputado

Parlamento Austriaco

Obras: “Principios de Economía Política” (1871). “Investigaciones en el Método de las Ciencias Sociales con

Referencia Especial a la Economía” (1883). “Los Errores del Historicismo en La Economía Alemana” (1884).

Se interesó por el tema de los Costos, demostrando desacuerdo con las ideas del valor con enfoque en costos,

promulgadas por los Clásicos; logrando así, formular el concepto de “Costos de Oportunidad” de forma paralela a

la de su análogo Marshall. Es reconocido por ser pionero en la estructuración de la Escuela de Austria y su

interés por el uso del dinero en la economía; tanto así, que lideró la reforma del Sistema Monetario de su país.

Para Menger, un bien tenía valor económico por su escasez y su posibilidad de generar la satisfacción inherente

de quien lo adquiere o necesita de él.

Alfred Marshall

(1842-1924)

Economista Alemán -

Revolucionario – Filósofo –

Profesor de Política Económica

Obras: “Esbozo de una Crítica de la Economía Política” (1844). “La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”

(1845). “La Ideología Alemana” (1846). “Principios del Comunismo” (1847). “Anti—Dühring” (1878) I Parte -

“Economía Política” II Parte. “Dialéctica de la Naturaleza’’ (1873-1882, publicado en 1925). “El Origen de la

Familia, la Propiedad Privada y el Estado” (1884). Tomos II (1885) y III (1894) de “El Capital” - de Marx. “La

Bolsa” notas complementarias al tercer tomo de “El Capital”. “El Problema Campesino en Francia y en Alemania”

(1894).

Influyó inicialmente en la estructuración del pensamiento Marxista, al impulsar las bases de los elementos que lo

compondrían (la economía, el comunismo y la filosofía).

Siempre estuvo a favor del proletariado y en contra de las políticas económicas de los burgueses; evidenciando

la dura realidad económica que padecía en Inglaterra la clase obrera. Para él, la producción y el desarrollo de

sus fuerzas productivas, son los factores imperantes para que se dé un avance social.

Francis Ysidro Edgeworth

(1845 – 1926)

Economista Irlandés – Literato y

Humanista – Doctor en Derecho

Profesor de Economía Política

Obras: “New and Old Methods of Ethics” (1877). "Psíquica Matemática" (1881). “Metrike, or the Method of

Measuring Probability and Utility” (1881). “On the Application of Mathematics to Political Economy” (1889).

“Applications of Probabilities to Economics” (1910). “Recent Contributions to Mathematical Economics” (1915).

Entre otros.

Fue un gran ensayista sobre temas como los impuestos, los principios básicos de cómo dos actores económicos

pueden ejercer el intercambio (la caja de Edgeworth), las curvas de indiferencia, la matemática y el cálculo en

general. Consideró que para alcanzar la mayor estabilidad en una sociedad, debían asignarse los recursos de

manera óptima; lo cual, lo llevó a formular postulados sobre la felicidad como parte del componente de utilidad

que puede experimentar momentáneamente una persona, la medida de la utilidad, el valor económico, el

utilitarismo y los equilibrios económicos.

Vilfredo Pareto

(1848-1923)

Economista Francés - Sociólogo

Obras: “Curso de Economía Política” (1897). “Teoría del Equilibrio Económico” (1901). “Manual de Economía

Política” (1906). “Tratado de Sociología General” (1916).

Page 47: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

47

– Filósofo – Político y Ejecutivo

de Empresas

Fue reconocido por su “teoría del óptimo” y la de “distribución de la renta” (Ley de Pareto); en la primera,

promulgó el bienestar utilitarista de un estado social justo y dejó de lado en la segunda, el problema de la

distribución, puesto que consideraba que la redistribución de la riqueza siempre se comporta de manera desigual

(regla del 80/20), restando importancia a las políticas encaminadas a dicho fin.

Asimismo, logró dilucidar la diferencia entre la utilidad colectiva y la individual; y desde su visión sociológica, se

enfrenó al problema de la dominación de masas, la elección individual del consumidor (curvas de indiferencia) y

la desigualdad social.

Se enfocó hacia una corriente denominada Economía Marginalista (los precios en función de la oferta y la

demanda), mostrándose en contra de los economistas clásicos Smith y D. Ricardo.

Sus estudios sobre la lucha por el poder y el dominio de las élites (la política y la funcional), lo encaminaron

como predecesor de las ideologías fascistas; y se acentuó su oposición hacia el engaño al que era sometida

hasta ése momento la humanidad con las ideas del socialismo, la igualdad, el progreso y las sociedades

democráticas.

John Bates Clark

(1847-1938)

Estadounidense

Obras: “Filosofía de la riqueza” (1886). “La distribución de la riqueza” (1899). “Fundamentos de teoría

económica” (1907). “Justicia social sin socialismo” (1914).

Colocó la teoría económica en el escenario estático, específicamente con lo referente a la sociedad (teniendo

constante el número de habitantes, o el capital, u otros factores de producción) y el estado dinámico (cuando

alguna de las variables anteriores cambia).

Fue proponente de la “Teoría de la Productividad Marginal”, constituida en una de sus bases por la Ley de la

Productividad Decreciente del Trabajo y del Capital. Para él, la Ut

Von Böhm-Bawerk

(1851-1914)

Economista Austriaco – Ministro

de Hacienda - Abogado –

Profesor – Consejero del

Ministerio de Finanzas

Obras: “Capital e Interés” (1881-1889). “Historia y Crítica de las Teorías de Interés” (Volumen I del Capital e

Interés) (1884). “Teoría Positiva del Capital” y “Valor y Precio” (Volumen II del Capital e Interés) (1889). “Más

Ensayos sobre Capital e Interés” (1921).

Uno de los más destacados neo-clásicos marginalistas, sus trabajos se enfocaron al análisis del capital (visto

como productivo al margen del trabajo) y el interés (como un pago por las personas usar el capital).

Fue detractor de los socialistas y los comunistas, principalmente de éstos últimos por realizar críticas a los

postulados de Marx; además, por reconocer que los tiempos de producción estaban a favor de la clase

trabajadora, legitimando con ello la teoría de la explotación.

Friedrich Von Wieser

(1851-1926)

Economista Austriaco –

Sociólogo – Ministro de

Comercio

Obras: “El Valor Natural” (1889). “La Escuela Austriaca y la Teoría del Valor” (1891). “La Naturaleza y el

Contenido Principal de la Economía Nacional Teórica” (1911).

Fue seguidor de la Escuela Austriaca fundada por Menger, e hizo parte de la corriente denominada “nuevo

liberalismo o socialistas liberales”. Entre sus aportes más considerables a la economía se encuentran: haber

desarrollado una teoría cuantitativa sobre el dinero, la teoría de la imputación, el perfeccionamiento del concepto

de costo de oportunidad, la teoría de los costos alternativos, y propició que otros economistas analizaran el

problema de los recursos escasos a partir de los conceptos del costo de oportunidad y la utilidad marginal.

Edwuard Hastings Chamberlin

(1899-1967)

Economista Norteamericano –

Profesor en Harvard –

Obras: “Duopoly: Values where sellers are few” (1929). “Theory of Monopolistic Competition” (1933). “Advertising

Costs and Equilibrium” (1944). “Proportionality, Divisibility and Economics of Scale” (1948). “An Experimental

Imperfect Market” (1948). “Product Heterogeneity and Public Policy” (1950). “Monopolistic Competition Revisited”

(1951). “Impact of Recent Monopoly Theory on the Schumpeterian System" (1951). “Full Cost and Monopolistic

Competition" (1952). “The Product as an Economic Variable” (1953). “Some Aspects of Nonprice Competition”

(1954). “Measuring the Degree of Monopoly and Competition” (1954). "The Monopoly Power of Labor" (1957).

"On the Origin of Oligopoly" (1957). “Towards a More General Theory of Value” (1957).

Propuso su teoría a cerca de la competencia en el monopolio (competencia imperfecta) y sus equilibrios en el

corto y largo plazo. Su modelo conocido por llevar su mismo apellido, estaba enfocado a explicar que en una

industria pueden existir varias empresas con productos sustitutivos o complementarios, en la que cada una de

ellas es libre de aumentar o disminuir los precios y las cantidades producidas para alcanzar su mayor

rentabilidad; sin tener en cuenta las estrategias que pueda realizar su competencia. El equilibrio en el corto plazo

será similar para cada una de ellas; sin embargo, en el largo plazo, podrán entrar de manera libre nuevos

competidores a la industria al suponerse unas buenas utilidades dadas las condiciones de tecnología y los

precios de los factores de producción, y con esto, nuevos clientes dispuestos a satisfacer sus preferencias.

Suponiendo además un aumento en los costos de venta para cada empresa cuando se ganan nuevos clientes, y

una curva de demanda decreciente, teniendo en cuenta los gustos de los consumidores y el valor agregado que

se le dé al bien producido respecto a su presentación, servicio, política de ventas, etc.

Fuente: Elaboración Propia a partir de diversas fuentes consultadas, incluyendo “Historia del Pensamiento Económico de Stanley” L.

Séptima Edición.

Page 48: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

48

2.3.2 Siglo XX: del Crecimiento Económico a las Teorías Modernas del Desarrollo y las Teorías Alternativas del Desarrollo Sostenible

Hasta éste apartado, se realizó un sucinto recorrido para comprender la visión de la

palabra desarrollo desde las perspectivas netamente del crecimiento y el progreso,

establecidas por reconocidos pensadores y escritores que fundamentaron las bases de la

ciencia económica. Los cuales, entendieron el proceso de expansión económica desde

una mirada basada en los mercados, el largo plazo, el valor-trabajo, los factores básicos

de producción, la mano invisible del Estado y el pleno empleo, entre otros.

Sin embargo, a continuación, se congregarán otros conceptos a cerca de la definición de

éste sustantivo, a partir de las nuevas teorías que emergen después de la segunda mitad

del siglo pasado, para ayudar a comprender otros aspectos que influyeron en el avance

de los países en vía de desarrollo; así como, los mismos ciclos económicos inestables de

corto plazo, la intervención del estado, el libre mercado, el desarrollo del capital humano,

la estabilidad macroeconómica, el avance tecnológico y la inversión en infraestructura,

como posibles estrategias de crecimiento del Producto Interno de cada país.

A partir del contexto histórico de los acontecimientos sucedidos en las primeras tres

décadas del siglo XX: -la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Crisis Económica de

1929 y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) con los ataques químicos de Hiroshima y

Nagasaki-, comienza el decaimiento de la corriente de pensamiento económico

neoclásico; y nuevos economistas, anteponen las ideas que se basan en la función del

desarrollo para el alcance del bienestar, por encima de los modelos y ecuaciones

matemáticas construidas asiduamente años atrás.

Al inicio de ése periodo, el estudio de variables como: el empleo, el dinero y el interés, y

sus relaciones directas o inversas para afectar positiva o negativamente a la producción

y/o renta o ingreso nacional, permitieron configurar una visión global de la economía que

predominaba y que daba orígenes a la disciplina de la Macroeconomía Moderna, desde

las propuestas desplegadas paralelamente por Schumpeter y Keynes. Asimismo, por los

aportes de economistas como Robinson, Friedman y Becker.

Page 49: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

49

El crecimiento económico era hasta ése entonces la manera de demostrar “una medida

del bienestar de un país y un objetivo relevante a alcanzar, ya que implica mayor empleo

y más bienes y servicios para satisfacer las necesidades” (Galindo; 2011). Los

gobernantes con el diseño de sus políticas, debían propender por alcanzar lo que según

(Kutznest: 1) era el crecimiento de la economía: “a sustained growth of percapita output

or per worker”; refiriéndose, a un crecimiento sostenido del producto per cápita o por

trabajador.

Es bien sabido, que la economía nunca presenta un funcionamiento lineal; sino que, por

el contrario, contiene altibajos y desequilibrios que se generan en su interior y que, a su

vez, permiten su mismo progreso. Esta idea permitió por aquel momento a Schumpeter,

apoyar en conjunto con sus conciudadanos austriacos, la idea de una ausencia del

concepto de Estado Estacionario que habían concebido años atrás los Clásicos. Keynes

por su parte, comenzaba a basar sus postulados hacia el análisis monetario, los ciclos de

inestabilidad a corto plazo vividos de forma constante en las economías y el ingreso.

Dilucidó, además, que el común denominador que prevalecía en la economía era una

tendencia hacia el desempleo, a diferencia de lo que se creía anteriormente respecto al

pleno empleo y el equilibrio.

Pero, ¿por qué hablar de una Economía del Desarrollo?... Porque después de la

Segunda Guerra Mundial comienza a ser relevante para muchos estudiosos del tema,

comprender los problemas de atraso económico, de industrialización tardía, la mano de

obra no empleada, la planeación por parte del Estado, y la acumulación rápida de capital

de los países que estaban en vía de desarrollo.

De acuerdo con (Ordóñez; 2014):

“Con la aparición de los postulados keynesianos durante los años treinta y

cuarenta se favoreció el inicio de lo que ahora se denomina economía del

desarrollo. Por una parte, el nuevo enfoque económico permitía el análisis de dos

modelos: el del pleno empleo y el del desempleo, y por otra, el redescubrimiento

de la visión dinámica y macroeconómica que había quedado relegada hasta

entonces en los análisis económicos. Además, por esos años aparecieron nuevas

naciones (especialmente en Asia, debido a la descolonización) y prevalecía cierta

Page 50: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

50

preocupación en las economías desarrolladas por contener el comunismo y lograr

la estabilidad internacional”.

Bajo ésta visión de acelerar el desarrollo de los países del tercer mundo, nace para la

Ciencia Económica un nuevo enfoque denominado “Teorías de la Modernización”, cuyo

postulado esencial se basó en la acumulación del capital físico por encima del humano, y

el desarrollo económico equivalía a crecimiento económico.

“Era generalizada la aceptación de que el crecimiento sostenido de la renta

elevaría gradualmente el nivel de vida de las sociedades. Se pensaba que en las

etapas iniciales del crecimiento se daría un proceso de incremento de la

desigualdad que con el tiempo se compensaría, además de que a través del

incremento de la producción y la renta se reduciría la pobreza y se superaría el

subdesarrollo. (Ordóñez; 2014):

Para entender un poco mejor el asunto, veamos lo que Hidalgo (1996; 3) considera como

modernización al:

"proceso por el cual se va progresivamente colmando la brecha entre tradición y

modernidad"... "la reproducción paulatina de la situación alcanzada por los países

o regiones elegidos como modelos de referencia"… "que se supone han conocido

una ruptura histórica - la revolución Industrial-, momento a partir del cual el

incremento industrial se convirtió en condición natural y objetivo fundamental del

funcionamiento de la sociedad"”.

Esto tiene total sentido con el tema que se viene exponiendo; pues se pretende

comprender que dichas teorías comenzaron a promulgar cómo desde el desarrollo, se

podía llegar a alcanzar el bienestar y la felicidad de las sociedades de aquellos países

que apenas se reponían indirectamente del periodo de estancamiento y del conflicto

químico-nuclear desatado.

Sin embargo, se abrió también la brecha de si el concepto de “economía del desarrollo”

tenía un visón netamente utilitarista (como proceso) con fines de promover riqueza, para

alcanzar estabilidad y crecimiento, o si era la forma (conceptualmente hablando) para

Page 51: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

51

preocuparse desde lo conductual por las necesidades e intereses de los individuos

dentro de la economía.

Para finales de la década de los años 40, surgen los primeros autores como: “Harvey

Leibenstein, Gunnar Myrdal, Albert Hirschman, Arthur Lewis, Ragnar Nurkse, Raúl

Prebisch, Paul Rosenstein-Rodan, Hans Singer, Jan Tinbergen, Walt Whitman Rostow”

que comienzan a oponerse a ésa visión netamente de crecimiento económico o

utilitarista, … Particularmente, Paul Rosenstein-Rodan (1943) expuso que los sectores

modernos debían contar con inversión y Ragnar Nurkse (1952) introduce en la literatura

ya desplegada hasta ése momento, el término pobreza, según (Mogrovejo:7).

Paralelamente, surge también la corriente de pensamiento estructuralista que son

economistas que “piensan que los problemas de los países latinoamericanos son

estructurales, es decir, que se derivan del propio funcionamiento del sistema económico”.

(Anónimo: 46), específicamente su sistema capitalista. Y proponen (4) aspectos

estructurales en que la economía requiere un cambio; a saber: (i) la distribución de las

tierras y su tenencia, (ii) la especialización o monocultivos hacen vulnerables a las

economías, especialmente por el cambio en precios, (iii) la riqueza y el poder están

conectados, en unos cuantos, lo cual desata, que se coloquen trabas al libre comercio y

finalmente, (iv) el comercio y las finanzas parecen favorecer a los países industrializados.

(Anónimo: 46).

Algunas otras teorías expuestas coincidían con éstos pioneros en que, mediante los

procesos de industrialización que ya habían sido reconocidos y exitosos en algunos

países del primer mundo, podrían servir como ejemplo y ser replicarlos por otros países

de menor desarrollo, para alcanzar el mismo nivel de quienes eran considerados como

desarrollados (Meier; 1987).

Esto se puede sustentar con base en al World Economic Report 1949-50 de las Naciones

Unidas, en donde se presentó un análisis de los principales cambios económicos de

países como Estados Unidos, Europa Occidental y Central, Canadá, Australia y algunos

países de Latinoamérica y el Lejano Oriente (Japón, China y Taiwán), y donde se pudo

evidenciar que la visión de desarrollo estaba encaminada a medir el aumento de la Renta

o Ingreso Nacional, a partir de la acumulación de capital, los procesos de

Page 52: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

52

industrialización, las protecciones arancelarias al mercado interior y la intervención del

Estado en estos países. Con esto, se empieza a distinguir de manera incipiente entre

países con altos niveles de desarrollo y otros con menor desarrollo.

Así también lo ayuda a ratificar (Sunkel: 21):

“Al establecerse en 1948 la Comisión Económica para América Latina, aparte del

objetivo de ayudar a resolver los problemas económicos urgentes suscitados por

la guerra en esta región, se señala que la Comisión dedicará especialmente sus

actividades al estudio y a la búsqueda de soluciones a los problemas suscitados

por el desajuste económico mundial en América Latina.

Por su parte Harry S. Truman en su Discurso de Posesión como Presidente de los

Estados Unidos en 1949, dio a los norteamericanos una nueva posición global y concibe

una política de desarrollo a escala mundial; con lo cual, abre una nueva era para el

mundo y acuña por segunda vez el término “subdesarrollo” al especificar:

“Debemos emprender… un nuevo programa audaz que permita que los beneficios

de nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la

mejoría y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas” … “un eufemismo,

empleado desde entonces para aludir de manera discreta o descuidada a la era

de la hegemonía norteamericana… Desde entonces, el desarrollo connota por lo

menos una cosa: escapar de una condición indigna llamada subdesarrollo.

(Sachs; 1996).

Sin embargo, después de mitad del siglo XX (años 1955-60), Thomas Bauer retoma un

poco el pensamiento neoclásico y reprocha ésa visión industrialista que habían defendido

los primeros pioneros del desarrollo; tratando de infundir la importancia que tenía el

sector primario o agrícola como potencializado de desarrollo en los países

subdesarrollados. Y simultáneamente, Jacob Viener surge como exponente del “enfoque

de necesidades básicas”; el cual, la ONU retomaría algunos años más tarde para

traslaparlo al concepto de capacidades, y lo volvería un concepto pionero ligado al

desarrollo humano y desde la misma formulación de los objetivos del milenio.

Page 53: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

53

Aunque también en 1956-1957, Robert Merton Solow con su modelo económico de

crecimiento exógeno, logra otra perspectiva de crecimiento económico al integrar dentro

de la visión de una “economía no cerrada”, la influencia que podía tener el manejo de las

variables capital (inversión pública y privada) y trabajo, y cómo estas influían

principalmente con el desarrollo tecnológico como aceleradores del PIB, cuando las dos

primeras variables son constantes o decrecientes. “Tratando de demostrar que, en

ausencia de progreso técnico, a largo plazo la tasa de crecimiento del PIB por habitante

tenderá a cero” Hunie, Pittalugga, Porcile y Scatolin (1999); lo cual, tiene una relación

con la productividad marginal del capital, que es descendente.

“Tal supuesto implica que la acumulación de este factor traerá consigo la merma

de sus rendimientos, desalentando la inversión real a largo plazo, esta última

alcanzará apenas para cubrir la depreciación del acervo de capital preexistente y

para equipar a la nueva mano de obra que se vaya incorporando a la producción.”

Hunie et al. (1999).

Esto concluía básicamente que el sistema económico no podía intervenir en el avance

técnico para que el producto por habitante aumente. Con lo cual, la CEPAL demostraría

en los años 90 que los modelos de crecimiento endógenos (en competencia monopólica)

como los de Romer en 1990, el de Grossman y Helpman en 1991 y Aghion y Howitt en

1992,

“niegan dicha exogeneidad” … y “cuestionan el carácter decreciente de los

rendimientos marginales de los factores acumulables, como el capital físico y

humano” Hunie et al. (1999). A diferencia de los modelos “de Jones y Manuelli

(1990) y de Rebelo (1991), que consideran la acumulación de capital físico y

humano como la principal fuerza motriz del crecimiento” Hunie et al. (1999).

En 1957, Peter T. Bauer en su libro “Economic Analysis and Policy in Underdeveloped

Countries” (Análisis y Política Económica en los Países Subdesarrollados), abre el

camino al tema del subdesarrollo; y pocos años más tarde, no se reflejan resultados

admisibles en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida en los países en vía de

desarrollo a partir de la implementación de la industrialización, la evolución tecnológica,

Page 54: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

54

la capacidad productiva y de generación de capital a corto plazo; los cuales, se

consideraban como impulsores de crecimiento económico.

Esto incentivó una corriente “heterodoxa” con un enfoque de dependencia (relación entre

economía mundial – países en desarrollo como eje central de estudio que explotan – a

los países en vía de desarrollo), y que permitiría distinguir el origen del término

“subdesarrollo”, basado en el entendimiento del desarrollo desde: “la interpretación de la

economía a partir del sistema centro-periferia, los obstáculos estructurales para el

desarrollo, el análisis de cómo evolucionan los términos de intercambio y la

industrialización a partir de la sustitución de importaciones” (Ordóñez; 2014).

Se realiza en este instante un paréntesis para ampliar el tema del subdesarrollo, y se

presenta una definición en acuerdo a lo que expone (Orduna; 1993) al describir el

concepto emitido por el Profesor J. L. Sampedro, “cuando refiriéndose al atraso

económico de los países del tercer mundo, caracteriza a éstos como un conjunto de

pueblos cuyas estructuras políticas, sociales y económicas carecen de vida autónoma y

padecen el saqueo y las limosnas de los países desarrollados”.

Y lo que se ha podido evidenciar en la línea de tiempo desde ése momento en adelante

es que algunos factores que lo han determinado en dichos países son: un capital

suficiente, la poca capacidad de recibir inversion externa, una red empresarial pobre,

asignación de precios relativos incorrectos, poca o casi nula interacción en el comercio

internacional, en algunos casos mucha o poca intervención del estado, la ausencia de

capital humano cualificado y hasta gobernantes deficientes.

Cabe resaltar además que, en ése período no se lograba distinguir claramente la

diferencia entre los términos “crecimiento” y “desarrollo”; dado que se confundían con la

relación de crecimiento del PIB o Ingreso Nacional, sobre el crecimiento de la natalidad y

el mismo bienestar de los habitantes.

“El desarrollo se entendió como el resultado de la planificación orientada a una

mayor participación de la industria y los servicios, en contraste con otros sectores

de la actividad económica, y al mejoramiento de indicadores no económicos -

alfabetización, escolarización, servicios sanitarios, programas de vivienda-. Se

Page 55: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

55

consideró como un fenómeno económico, por el cual el crecimiento del PIB y del

PIB per cápita, como objetivos más importantes de la política económica,

repercutiría poco a poco en toda la población en forma de empleo y otros

beneficios económicos. (Arcos, 2008)

Mientras que se deliberaba si:

“el crecimiento es el principal objetivo de la sociedad es de vieja data. En los

países desarrollados se puso en tela de juicio esta obsesión, con argumentos

fundamentados en la evidencia de un crecimiento industrial acompañado del

agotamiento de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente”.

(Arcos, 2008)

Lo cual conllevó a que en la década del 70 y principios de 1980, la visión de desarrollo se

configura desde una corriente “ortodoxa” de las capacidades y de género, pensada en

mejorar la calidad de vida de las personas, más que en el mismo interés de un

crecimiento de la renta o PIB. De allí surge el enfoque “humanista”, basado en una visión

de desarrollo a través de (i) el empleo y su buena remuneración; así como, (ii) la

satisfacción de las necesidades básicas (alimento, vestido, vivienda, los servicios

públicos -salud, educación, alcantarillado, agua potable, energía- etc., (iii) el poder de

incidir y tomar parte en las decisiones económicas que se toman en los países y (iv)

conservar un ambiente sano en el presente y el futuro.

Toman papel importante en éste momento Organizaciones Mundiales como la Sociedad

Internacional para el Desarrollo (SID) con su Undécima Conferencia Mundial, la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) – con sus Conferencias Mundiales sobre el

Desempleo-, y las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- con sus Informes sobre el

Desarrollo Humano; y comienzan a sobresalir autores como Irma Adelman, Paul

Streeten, Hans Singer, Amartya Sen, entre otros.

No obstante, algunos integrantes de la Escuela Económica de Chicago señalaron que la:

“Teoría del Desarrollo… era una versión degradada de lo que se entendía como

Teoría Económica y, más en concreto, de las aportaciones desarrolladas a la

Page 56: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

56

teoría del crecimiento”… Y… “Al final de la década de los ochenta y a lo largo de

la de los noventa, bajo la denominación de Consenso de Washington, los

economistas neoliberales arremetieron contra la teoría del desarrollo, acusándola,

entre otras cosas, de:

– Ser excesivamente verbalizada, y no sustentada en hechos estilizados.

– Estar centrada únicamente en los problemas del desarrollo, a diferencia de la

teoría general, de un espíritu claramente más universal.

– Estar sustentada en meras intuiciones, y no en deducciones analíticas

acabadas.

– Deformar las aportaciones de las teorías del crecimiento económico. (Silva-

Guterres; 2008).

Por último, se puede mencionar como parte de las teorías modernas del desarrollo, el

enfoque sistémico del que habla (Ordóñez, 2014) desde las propuestas de:

“Fontela y Guzmán (2003) denominado "Teoría circular del desarrollo", que surge

de los trabajos e interpretaciones clásicas sobre el tema de Myrdal (1957), Kaldor

(1957), Perroux (1961) y Nurkse (1955), así como de estudios y aproximaciones

más recientes como las de Sanpedro y Martínez Cortiña (1973), Rallo (1998),

Pulido (2000), Sen (1998), Karl (2002) y Lagos (2001) en las que abordan el

concepto a partir de tres dimensiones: política, económica y social”.

A continuación, puede observarse de manera gráfica, la representación circular de la

teoría del desarrollo:

Figura 2. Teoría Circular del Desarrollo.

Fuente: Tomado de Teorías del desarrollo y el papel del Estado… De Ordóñez 2014. Página 414.

Page 57: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

57

Otra propuesta, es la que presentan Meier y Stiglitz (2001:15) respecto a la evolución del

enfoque del desarrollo:

Figura 3. Evolución del Enfoque de Desarrollo.

Fuente: Tomado de Fronteras de la economía del desarrollo. El futuro en perspectiva. Meier y Stiglitz (2001).

Nuevamente se realiza un paréntesis; ahora para mencionar algunas definiciones sobre

lo que autores más recientemente consideran lo que es el Desarrollo; y que se

congregan con especial interés para éste trabajo, con el interés de aportar un concepto

propio sobre el mismo e integrarlo a la visión económico-ambientalista del Desarrollo

Sostenible.

“El término desarrollo incorpora un proceso de crecimiento económico que resulta

socialmente equilibrado, promoviendo una mejora en las condiciones no sólo

económicas, sino de vida del conjunto de la población y no sólo de unos pocos” (Alonso;

2000).

“Desarrollo es un término no sólo económico”… es “un sustantivo muy versátil,

cuyo empleo queda sometido a la intención de quien lo enarbola y a la

interpretación del receptor del mensaje”… que puede estar supeditado bajo las

siguientes premisas: (i) “Crecimiento no es igual a desarrollo; puede haber,

excepcionalmente, crecimiento en ausencia de desarrollo”… (ii) “no es un término

mesurable en términos absolutos (no hay ‘desarrollo cero…” (iii) “es un fenómeno

social e histórico, tanto porque su contenido es exclusivamente social,… como…

Page 58: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

58

por sus formas, expresiones y percepciones se manifiesta en una dimensión

espacio-temporal determinada, que es reflejada por la conciencia social”… y (iv)

“desarrollo se refiere a niveles en el avance ascendente del individuo social,

genéricamente considerado como ente humano, es decir, en sus relaciones

sociales”. (Becerra; 2005).

El desarrollo visto como un problema en la definición del hombre como su propio objeto

de estudio, se entiende que es:

“el proceso que habilita cambios orientados a mejorar las condiciones de vida

humana” … “Si se acepta… que los estudios del desarrollo tienen por cometido

identificar problemas, analizar determinantes y proponer acciones tendientes a la

mejora de la calidad de vida —material y cultural— de la población, se infiere de

ello que hay muchas dimensiones involucradas en este concepto”. Bertoni et al.

(2011).

Como lo menciona Noguera de E. (2016:20),

“En el diccionario de la lengua española, la palabra desarrollo se asocia a una

continua extensión de lo que está desarrollado. Su significado es próximo a las

palabras crecimiento, aumento, mejoramiento, progreso, adelanto, ampliación y

reproducción.

Desenvolver algo enrollado extendiéndolo en un mismo sentido para fijarlo sobre

un plano, extensión continuada y progresiva de un modelo, repetición lineal de lo

mismo… Se presenta como una utopía. Algo que aún no tiene lugar, pero hacia lo

cual el ser debe avanzar”.

Desde una perspectiva personal, el desarrollo configura un proceso por medio del cual la

economía de una nación o del mundo entero, puede crecer y prosperar a través de

cambios estructurales o sin la necesidad de los mismos; de forma tal que haya inversión

de ambos sectores y se genere buena acumulación de capital, se alcancen buenos

niveles de avance tecnológico que deriven en una mayor cantidad de empleo y en

consecuencia, el ingreso per cápita sea elevado o lo suficientemente basto para mejorar

el nivel y la calidad de vida de sus habitantes.

Page 59: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

59

Con el fin de proseguir hacia la búsqueda del hecho que por la década de los 70 dio

inicio al concepto de desarrollo sostenible; se presentan a continuación, los autores más

relevantes de las teorías económicas modernas.

Tabla 5. Principales Exponentes de las Teorías Económicas Modernas.

ESCUELA PENSMIENTO

ECONÓMICO ALGUNOS EXPONENTES POSTULADOS DE LOS EXPONENTES

Escuela Neoclásica

(Francia – Inglaterra –

Estados Unidos)

1776-1871

Arthur Cecil Pigou

(1877 – 1959)

Economista Británico

(inglés) – Profesor -

Obras: “Riqueza y Bienestar” (1912). “Desempleo” (1914). “La Economía del Bienestar o The

Economics of Welfare” (1920). “La Política Económica de la Guerra” (1921). “Fluctuaciones

Industriales” (1927). “Teoría del Desempleo” (1933). “Empelo y Equilibrio” (1941).

Seguidor de las ideas de Marshall, fue uno de los primeros precursores de las Teorías Modernas

de la Economía, aportándole desde su conocimiento un importante insumo teórico apoyado en el

argumento del “bienestar económico”; cuyo postulado se fundó básicamente en considerar que,

el Estado debía intervenir como regulador y de manera un poco asistencial (mediante la creación

de los impuestos pigouvianos y algunos subsidios o subvenciones) para mejorar el nivel de vida

de los individuos que le constituyen (desempleo y problemáticas sociales como salud,

educación, sanidad y vivienda), puesto que el mismo mercado de bienes y servicios presenta

fallas externas y no logra compensar por completo toda la economía. Esto es, su criterio de

bienestar se enfocó en cómo aumentar el volumen del producto o renta nacional, cómo se

distribuía y cómo se equilibraba; también, propuso políticas económicas en pro de subsanar la

diferencia entre la actividad económica privada y la social.

Identifica cómo el nivel de demanda de los consumidores sufre cambios a partir del aumento en

el nivel de precios y el incremento en la renta (que genera riqueza en ellos, y permite acrecentar

la capacidad de consumo); lo cual, es conocido en la teoría económica como el efecto pigou.

John Maynard Keynes

(1883 - 1946)

Economista Británico

(inglés) - Profesor – Editor –

Negociador Internacional –

Funcionario Público –

Coleccionista de Arte

Moderno

Obras: “Las Consecuencias Económicas de la Paz” (1919). “Teoría de la Probabilidad” (1922).

“Tratado de Versalles. Una Revisión del Tratado” (1923). “Teoría General de la Ocupación, el

Interés y el Dinero” (1936). “Cómo Pagar la Guerra” (1940).

Alfred Marshall es uno de sus mentores principales, sobre todo para proponer la corriente del

Monetarismo o lo que se conoce también hoy día como la Teoría Cuantitativa del Dinero, basada

en la estabilidad de los precios a partir de las tasas de interés. Keynes se contrapuso a la idea

de que el uso pleno de los factores de producción, conllevan al equilibrio a un sistema capitalista;

y fue partidario de pensar que el Gobierno debía enfatizar en el gasto público para subsanar la

disminución de la demanda y del consumo privado; lo cual, ayudaría a frenar el desempleo y la

recesión económica.

Fue creador de la función de la demanda agregada: consumo + inversión + gasto público (éste

último según él, regulaba el pleno empleo) y encontró que la oferta de agregada tenía una curva

ascendente. Consideraba que los salarios no debían disminuirse a los trabajadores y defendió el

libre mercado. Asimismo, creía que la inversión y el mercado tenían una relación inversamente

proporcional; puesto que, el primero dependía de las expectativas de las empresas y el segundo,

de acuerdo a los ingresos de cada persona. Creó a partir del multiplicador del empleo de Kahn,

el multiplicador de la inversión.

Joseph Alois Shumpeter

(1883 - 1950)

Economista República

Checa - Abogado – Ministro

Obras: “La Naturaleza y la Esencia de la Teoría/Económica” (1908). “Das Wesen” (Cientificidad

de la economía) (1871). “Teoría del Desenvolvimiento Económico” (1912). “The Crisis of Tax

State” (1919). “La Sociología del Imperialismo” (1918-1919). “Clases Sociales en un Ambiente

Étnicamente Homogéneo” (1927). “Ciclos de Negocios” (1939). “Capitalismo, Socialismo y

Democracia” (1942). “La Respuesta Creativa en la Historia Económica” (1947). “Problemas

Teóricos del Crecimiento Económico” (1948). “Teoría Económica e Historia Empresarial” (1949).

Page 60: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

60

de Economía – Profesor

Visitante – Secretario de

Estado – Presidente de

Banco -

Fue constructor del cuerpo teórico de la Escuela Austriaca; conocido por sus análisis sobre el

sistema capitalista, el ciclo económico, el interés, la teoría del empresario (a quienes siempre

defendió) y el concepto de innovación. De éste último concepto, determinó que en la economía

es el propiciador de una nueva función de producción.

Como socialista que fue, se interesó por las finanzas públicas y las políticas económicas (dado

que demuestra la crisis fiscal por la que atravesaba Austria en el momento, se enfocó a

promover la existencia de una financiación del gasto público desde el exterior; así como tener

presupuestos equitativos y el fortalecimiento de los empresarios).

Entre el periodo de la Primera Guerra Mundial y la década de los años 30 realizó aportes a lo

que denominaría socieconomía; es decir, la sociología vista desde la perspectiva económica y

gracias a las influencias de Weber.

Michal Kalecki

(1899 – 1970)

Economista Polaco –

Escritor de Artículos para

Periódicos

Obras: “Ensayo Sobre la Teoría del Ciclo Económico” (1933). “Estudio Sobre la Teoría de los

Ciclos Económicos” (1939).

Se interesó por exponer la Teoría de la Dinámica Económica de forma similar a la de los

clásicos, pero con mayor grado de aproximación a la estadística y la econometría; por lo cual, en

el contexto en el que se desenvolvió, no tuvo mucha repercusión. Sin saberlo, fue indirectamente

precursor de la Teoría Keynesiana. Muchos años después se le reconocería su aporte a la

ciencia económica; por ejemplo, desde la relación ahorro-inversión, su modelo del ciclo político.

Su análisis se centró en comprender la importancia de las inversiones, los precios determinados

por los costos a corto y largo plazo y por la demanda, la distribución del ingreso nacional a coro y

largo plazo, las ganancias y sus determinantes y el ingreso nacional, la inversión (con el riesgo

marginal creciente y la inestabilidad financiera), el consumo, las tasas de interés a corto y largo

plazo.

Su ciclo económico fue basado en el concepto que en una economía cerrada y en la que los

empleados gastan todos sus ingresos (no ahorran), el consumo y la inversión de los capitalistas

en su sumatoria, será igual al beneficio de las empresas. Fue partidario de creer que tanto la

sociedad y la política estaba relacionada con las variables económicas (Ciclo Político).

Roy Harrod

(1900 - 1978)

Economista Británico

(ingles) – Historiador -

Filósofo – Profesor – Primer

Ministro – Consejero

Político

Obras: “Hacia una Economía Dinámica” (1948). “Life of John Maynard Keynes” (1951). “Second

Essay in Dynamic Theory” (1960). “Economic Dynamics” (1973).

Fue reconocido por ser uno de los más fieles seguidores de Keynes, y su interés se basó en

dilucidar cómo en una economía capitalista se originaban unas condiciones de crecimiento y qué

factores podían hacer que dicho crecimiento no fuera estable; concluyendo que la tasa en

aumento del producto nacional, era la determinante para alcanzar el crecimiento y el uso de

capital.

Podría decirse que su aporte más significativo a la ciencia económica fue el modelo con el que

coincidió de manera independiente propuesto por Domar, conocido como Modelo Económico

Harrod-Domar. Éste modelo demostraba que un país que utiliza plenamente su capacidad de

producción y con nivel considerable de inversión a una perspectiva de largo plazo, alcanzará las

condiciones necesarias para aumentar la demanda global (exportaciones, bienes de capital) y,

por ende, el desarrollo.

Joan Violet Robinson

(1903-1983)

Economista Británica

(inglesa) - Profesora

Obras: “The Economics of Imperfect Competition” (1933). “Theory of Money and Analysis of

Output” (1933). “Ensayo sobre economía marxista” (1942). “La acumulación de capital” (1956).

“Ensayo sobre la teoría del crecimiento” (1962). “Filosofía económica” (1963). “Economía

moderna” (1978).

Hace parte de la Escuela Pos-keynesiana y sus aportes estuvieron enfocados a proponer que en

la economía el monopolio o competencia perfecta no eran una realidad frecuente. Fue una mujer

destacada al aportar a la economía en la década de los años 50, nuevos conceptos sobre el

crecimiento económico y la teoría del capital (criticando fuertemente la propuesta por los

neoclásicos; aún, cuando difería de muchas de las teorías propuestas por Marx. Se interesó por

Page 61: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

61

los problemas del subdesarrollo.

Richard Ferdinand Kahn

(1905-1989) Economista

Británico (inglés) - Profesor

- Asesor Económico de

Gobierno – Socio de la

Academia Británica (Barón)

- Albacea del Testamento

de Keynes

Obras: “Relación entre la inversión interna y el desempleo” (1931). “La Financiación de las

Obras Públicas: Una Nota” (1932). “The Problem of Duopoly” (1937). “El Lugar del Desarrollo”

(1958). “Capitalismo y Libertad” (1962). “Ensayos sobre Empleo y Crecimiento” (1978).

Hizo parte del Cambridge Circus y promulgó los postulados de la “Escuela de Chicago”.

Desarrolló el multiplicador del empleo; mediante el cual consideró que, si el Gobierno incrementa

el gasto público (agregado) o la inversión, traerá como resultado un incremento en el aumento

de la producción, y a su vez, en el ingreso (sin considerar el incremento del empleo). Esto le

sirve entonces para encontrar la propensión al consumo o la misma función de consumo frente a

la relación con el ingreso. Sin tener una clara conciencia en ése entonces, que ésa relación

afirmaba para la ciencia económica una nueva relación entre las variables de ahorro e ingreso.

Fue crítico de la teoría neoclásica.

Nicholas Kaldor

(1908 - 1986)

Economista Británico de

origen húngaro – Profesor –

Asesor en Desarrollo

Económico – Consejero de

Gobierno (Ministerio de

Hacienda)

Obras: “The Determinateness of Static Equilibrium” (1934). “Welfare Propositions in Economics”

(1939). “Especulación y Estabilidad Económica” (1939). “Un Modelo del Ciclo Comercial” (1940).

“Un Modelo de Crecimiento Económico” (1957). “Ensayos sobre Estabilidad y Crecimiento

Económico” (1960). “The Irrelevance of Equilibrium Economics” (1972).

Sus ideas como socialdemócrata aportaron aspectos importantes a la Teoría del Bienestar, la

Teoría de la Empresa y la del Capital. Así también, es fácil identificar una ruptura de su

pensamiento respecto del de la economía ortodoxa-marginalista; en el momento en que aporta a

la Escuela de Cambridge, el concepto basado en que la tasa de crecimiento económico y la

facilidad de ahorro de los capitalistas son determinantes en la distribución de los beneficios y los

salarios, contrayendo así la Teoría de la Distribución de la Renta.

Con sus diversos estudios ayudó a complementar el Modelo Harrod-Domar en la medida que

trató de determinar cómo el aumento o la disminución de la tasa de beneficios qué relación tiene

en la variabilidad de la tasa de inversión.

De sus trabajos propuso el siguiente aporte de conocimiento: el Teorema de Cambridge, el

Modelo de Círculos Virtuosos y Viciosos de Crecimiento Económico, la Teoría de los Ciclos

Económicos Endógenos (a partir de los efectos dinámicos de la especulación) y el Modelo

Telaraña (principio de compensación u óptimo “Kaldor-Hicks”; en donde, a partir de los cambios

en la distribución de la renta, se puede ayudar al incremento del producto y del bienestar general

de la economía, en la medida en que los que ganan compensan a los que pierden.

Ronald Harry Coase

(1910-2013)

Economista Británico

(inglés) – Abogado -

Profesor – Editor en una

Revista - Premio Nobel

1991

Obras: “The Nature of the Firm” (1937). “The Marginal Cost Controversy” (1946). “British

Broadcasting: A Study in Monopoly” (1950). “Teorema de Coase” (1960). Artículo: “The Problem

of Social Cost” (1960). “La Empresa, el Mercado, la Ley” (1988). “Essays on the Institutional

Structure of Production” (1990). “Essays on Economics and Economists” (1994).

Se fundó en algunos de los postulados producidos por Pigou para proponer el teorema que lleva

su mismo apellido; el cual, revela que políticamente el gobierno no puede actuar como un ente

que puede corregir las fallas, ineficiencias o externalidades del mercado, que sí pueden ser

negociadas por las partes involucradas para operar sin costos de transacción (costos de

operación en el mercado) o lograr su mayor reducción, así como para exigir o impedir de manera

legal, los daños que puedan ser causados a su propiedad. Por consiguiente, fue considerado

como el fundador de la “Economía Institucional”, al establecer que una empresa puede adquirir

ciertos derechos distintivos para evitar la competencia de otras y obtener mayores utilidades.

Recibió la distinción Nobel por dilucidar la Teoría de los “Costos de Transacción”, enfocados a

determinar que, en el proceso de producción de las empresas, existen fases previas que deben

dividirse para la asignación de precios y los “Derechos de Propiedad” los cuales, aglomeran los

costos al entorno y definen una propiedad pública y una privada, e identifica sus

responsabilidades.

Page 62: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

62

Milton Friedman

(1912-2006)

Economista Estadounidense

– Profesor – Estadista -

Premio Nobel 1976

Obras: “Una Teoría de la Función del Consumo” (1957). “Inflación: Causas y Consecuencias”

(1963). “Capitalismo y Libertad” (1966). “La Cantidad Óptima del Dinero y Otros Ensayos”

(1969). “La Contrarrevolución en la Teoría Monetaria” (1970). “Una Teoría de la Función de

Consumo” (1985). “La Teoría de los Precios” (1994). “La Economía Monetarista” (1999).

Realizó aportes teóricos a la Escuela de Chicago; entre ellos, consideró que el Estado sólo

debería intervenir en el control del dinero circulante y no ejercer vigilancia o una política de

estabilización en los mercados, para así lograr una economía mucho más eficiente; dado que,

las empresas obtendrían así mejores beneficios. Es decir, trató de implantar nuevamente en sus

postulados, el liberalismo propuesto por Smith en la Escuela Neo-clásica.

Investigó sobre los tipos de cambio, los aspectos monetarios y el consumo.

Evsey David Domar

(1914 - 1997)

Economista Estadounidense

de origen polaco – Profesor

– Asesor Económico

Obras: “Expansión y Empleo” (1947). “Acumulación de Capital y Fin de la Prosperidad” (1949).

“Ensayos sobre Teoría del Crecimiento Económico y Capitalismo” (1957). “Acumulación de

Capital y Fin de la Prosperidad” (1949). “Capitalismo, Socialismo y Servidumbre” (1989).

Fue destacado por ser historiador económico, por comparar el déficit público, por interesarse en

las cuestiones de la acumulación de capital, así como del pleno empleo; y en general, por ser un

reconocido Keynesianista y seguidor de que la deuda pública y el déficit podrían ser sub-

sanados gracias al crecimiento económico de un país. Su aporte a la ciencia económica estuvo

ligado al modelo Harrod-Domar, citado en el exponente inmediatamente anterior; haciendo

hincapié, en el papel ejercido por la demanda.

El cual, básicamente propone el estudio de las variables como: la tasa de crecimiento del capital

o tasa de ahorro - inversión, la productividad del capital, la productividad del trabajo, la tasa de

crecimiento del trabajo.

Robert Merton Solow

(1924 - Actual)

Economista Estadounidense

– Profesor – Consultor

Económico - Premio Nobel

1987

Obras: “Una Contribución a la Teoría del Crecimiento Económico” (1956). “Teoría del Capital y

Tasa de retorno” (1963). “Fuentes de Desempleo en los Estados Unidos” (1964). “Teoría del

Crecimiento: una Exposición” (1970).

Propuso un modelo neo-clásico de crecimiento económico a partir del ahorro y la determinación

de los salarios reales. Consideró también la innovación tecnológica o progreso técnico como el

acelerador de la producción y el amortiguador de los rendimientos decrecientes, aun cuando los

factores de capital y trabajo se encuentren constantes. Para él, el crecimiento de la producción

debía equilibrarse con la inversión en capital o talento humano; a fin de disminuir la brecha de

desigualdad social. Se interesó por el tema de los recursos no renovables, aportando a las

teorías del bienestar.

Gary Stanley Becker

(1930 – 2014)

Economista Estadounidense

– Profesor – Premio Nobel

1992

Obras: “Comportamiento Irracional y Teoría Económica” (1962). “La Economía de la

Discriminación” (1971). “El Capital Humano” (1983). “Tratado sobre la Familia” (1987).

“Conocimiento, Capital Humano y Mercados de Trabajo en el Mundo Moderno (1996).

Se interesó por conocer en el ámbito del comportamiento humano la conducta racional, lo que le

llevó a generar postulados en la microeconomía sobre las decisiones económicas de las familias,

el capital humano, la economía del trabajo. Es decir, el comportamiento económico da respuesta

a una racionalidad del individuo o de una estructura familiar para tomar decisiones por estímulos

o influencias de ciertos grupos, de acuerdo a los precios y a la asignación de los recursos

escasos dentro de unos mercados más eficientes que otros.

Fuente: Elaboración Propia a partir de diversas fuentes consultadas, incluyendo “Historia del Pensamiento Económico de Stanley” L.

Séptima Edición.

Devolviendo nuevamente el discurso a las décadas de 1960 y 1970, y con el boom de

satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de las personas que

Page 63: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

63

proponía el enfoque del Desarrollo Humano; por encima del incremento sin límite de la

producción de un país -que era la visión que imperaba-, nace por aquel entonces un

interés de la sociedad por cómo alcanzar ése objetivo eficientemente.

Lo anterior, sin que ello implicara comprometer el bienestar de los recursos naturales;

dado que se razonaba en ése momento, que éstos, tienen un carácter de escasos; pero

además se identifican muchos de los problemas ambientales en que se estaban

incurriendo y la necesidad de minimizarlos.

Ésas perspectivas, aunadas a la preocupación de la sociedad por develar el papel y las

responsabilidades que empresas y en general la industria tenían con el entorno en el que

se desenvolvían y especialmente con el medio ambiente, dieron lugar a que algunos

autores comenzaran a sentar su voz de protesta frente a los problemas que generaban la

producción a escala y las grandes economías que habían surgido de los modelos de

crecimiento económico adoptados.

Como lo mencionan Aguado, Barrutia y Etxebarria (2005:20), la variable “medio

ambiente” incluida en los modelos de crecimiento económico dio origen a (2) tipos de

perspectivas desde la postura económica neoclásica: (i) la Economía Ambiental enfocada

en la sustitución de los recursos naturales mediante tecnología, y (ii) la Economía

Ecológica direccionada a demostrar que no se puede crecer de manera exponencial en

un planeta que es finito. Y ya se realizaban los primeros trabajos comparativos sobre la

relación que existía entre la calidad del medio ambiente y el crecimiento económico;

como lo fue, por ejemplo, la Curva Ambiental de Kuznets en 1955.

Los trabajos de Rachel Carson (1960), Paul Erlich (1968), Nicholas Georgescu-Roegen

(1971), se enfocaron en demostrar las siguientes concepciones: el primero, expuso la

capacidad de transformación del medio ambiente por parte del hombre, y encendió las

alarmas frente a las afectaciones de la salud por el uso de agroquímicos y pesticidas del

modelo capitalista de EEUU. El segundo, expresó cómo la tasa de crecimiento mundial

asociada al crecimiento agota los recursos; y el último, a partir de las leyes de la

termodinámica, la necesidad de respetar las leyes de la naturaleza para generar un

desarrollo más sostenible a partir del carácter entrópico de la actividad económica.

(Pérez y Rojas, 2008).

Page 64: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

64

De igual manera, muchos países como el Reino Unido, Alemania, Francia, Moscú,

Suecia, Noruega y Brasil con el apoyo de organizaciones mundiales como la

Organización de las Naciones Unidas – ONU y la International Union for Conservation of

Nature –IUCN-, por ejemplo; comenzaron a preocuparse por el asunto, y mediante

encuentros, programas, convenciones, tratados y cumbres de orden internacional como:

la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, la Conferencia Mundial

Sobre el Medio Ambiente del -PENUMA- (1972), la Cumbre de la Tierra (1972), el

Programa Internacional de Educación Ambiental -PIEA- (1975), el Seminario

Internacional de Educación Ambiental de Belgrado (1975), la Conferencia

Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi (1977), el Congreso Internacional

de Moscú (1987), la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo en (1987), la

Declaración de Rio con la Agenda 21 (1992), la Conferencia Internacional sobre Medio

Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sostenibilidad (1997), la

Declaración del Milenio (2000), la Cumbre a Johannesburgo (2002), la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 (2012) entre otros, han permitido

que la población del mundo comenzara a acuñar y desplegar el término “desarrollo

sostenible” (Sustainable development).

Si se analizara el concepto desde su composición gramática, Gudynas (2004:46)

establece que:

“el adjetivo sostenible deriva del latín sustenere, que significa sostener o

mantener elevado, con lo que el significado literal desde una perspectiva

ecológica es el mantenimiento de la base de los recursos naturales. En aquellos

estudios se ligaban los atributos ecológicos de una especie, como la dinámica de

sus poblaciones, con los usos productivos, los que a su vez dependían de la

estrategia de desarrollo que seguía el país”.

No obstante, López (2010:124) ilustra que “el término sostenibilidad es muy añejo”. Y

retoma que el Profesor Berna Marquardt de la Universidad Nacional de Colombia sede

Bogotá, en el artículo “Historia de la Sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la

historia de Europa central (1000-2006)”, producto de su investigación en historia

medioambiental, ilustra a los lectores con lo siguiente:

Page 65: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

65

“al estudiar la historia medioambiental sorprende la antigüedad del concepto

sostenibilidad. Su origen se encuentra en el concepto “nachhaltigkeif” del jurista

alemán Hans Carlotita (1645-1714), quien desarrolló en 1713 una teoría sobre la

utilización óptima de los bosques, que fueron las fuentes de energía para la

protoindustria de hierro y plata. Planteó que el volumen de la producción de esta

industria no podía ser superior a la velocidad de reproducción de los bosques.

Carlowitz, sin embargo, fue el creador del término, pero no del concepto, que fue

muy común en la época medieval”.

Pero si se estudia el concepto desde la visión económica-ambiental, podría aseverarse

que fue inicialmente con la creación del Club Roma en el año de 1968 (con importantes

personalidades como economistas, políticos, científicos, organizaciones, entre otros),

quienes se preocuparon por la obtención de un crecimiento económico sostenible y

inalterable.

Seguidamente, la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo a través del

“Informe Brundtland” conocido también como “Nuestro Futuro Común” (Our Common

Future), escrito para la ONU en 1987 por varias naciones y con especial apoyo de la

Presidenta de la Comisión Gro Harlem Brundtland -Primera Ministra de Noruega-, definió

formalmente que el Desarrollo Sostenible “es el desarrollo que satisface las necesidades

de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades”. (Gómez de S.:16).

Básicamente, dicha concepción además de poner en entre dicho la visión de crecimiento

económico ilimitado, también hacía énfasis en: (i) concientizar a las naciones de la

necesidad de preservar los recursos naturales limitados para la generación que habitaba

en ése momento y las futuras, y (ii) sobre las necesidades que padecían los menos

favorecidos, a las cuales había que prestarles mayor atención.

Como lo expresa (Novo: 52) “El reto es trabajar en un enfoque educativo que ayude a las

personas a entender las interrelaciones globales del planeta, orientado a un compromiso

de acción directa en su entorno... "pensar globalmente, actuar localmente"”.

Page 66: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

66

Chavarro y Quinero (S.F) describen en su artículo que existen (3) grandes enfoques o

tendencias que han tratado de definir el desarrollo sostenible; así: (i) “los que identifican

que el sistema económico se reproduzca a partir del mantenimiento y/o incremento del

acervo de capital agregado, generación tras generación (Solow 86)”, (ii) desde la

economía ambiental (netamente pura de la economía) y la economía ecológica (el fin de

la ambiental:

“es normalizar las relaciones entre el sistema producción – consumo y el

ecosistema de manera que el primero pueda seguir usando los bienes y servicios

que proporciona el segundo, generación tras generación. Para la economía

ecológica su razón de ser es establecer cuáles son las claves que impiden el

logro de la sostenibilidad planetaria incluidos los humanos., cuya convergencia se

da en el objeto de estudio desde el Informe Brundlanth y el despliegue de políticas

ambientales”);

Y (iii) están las,

“posiciones ecocéntricas que exigen del sistema económico “hacer menos con

menos” (Boada 2002)… que el sistema económico no crezca y por el contrario

ojalá contraiga su escala (steady – state economy), en tanto reduce a cero la tasa

de crecimiento de la población (Pearce y Turner 1993)”.

Algunas otras percepciones desde la perspectiva ambiental del desarrollo permiten

reconocer

“las aportaciones de Donella Meadows et ál. (1972) sobre los límites del

crecimiento, de Herman Daly (1973) sobre economía ecológica, de Ignacy Sachs

(1974) sobre el ecodesarrollo, de David Pearce (1976) sobre economía ambiental,

del Gro Harlem Brundtland et ál. (1987), sobre el desarrollo sostenible, de

Vandana Shiva (1988) sobre ecofeminismo y desarrollo, de Mathis Wackernagel y

William Rees (1996) sobre la huella ecológica y de Al Gore (2006) y del PNUD

(2007) sobre el cambio climático” (Hidalgo: 304)

Sobre crecimiento económico y su relación directa con el medio ambiente (Catalán;

2014) reconoce en la rama de la Economía Ambiental los aportes de “(Beckerman, 1992;

Page 67: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

67

Grossman y Krueger, 1995; Kaufmann et al., 1998; Selden y Song, 1994; Bruyn, et al.,

1998; Stern y Common, 2001; Nahman y Antrobus, 2005; Galeotti, et al., 2006;

Lessmann, 2014).

Otras definiciones de Desarrollo Sostenible vistas no desde la concepción Brundlanth;

sino, desde otros autores, son las que presenta Serna (2004: 36) y que se sintetizan en

la siguiente tabla:

Tabla 6. Otras Definiciones de Desarrollo Sostenible Clasificadas por Años.

AÑO DEFINICIONES

1985

“Un enfoque de economía política y tiene la ventaja de ofrecer puentes para vincular lo sociocultural y político con lo

espacio-ambiental y con la capacidad productiva acumulada. Constituye por ello también un puente para vincular la

evolución del mediano y largo plazo con los flujos anuales. Estos se refieren fundamentalmente a los equilibrios

macroeconómicos de corto plazo: fiscales, monetarios, externos, del empleo y los ingresos, y sus implicaciones y

condicionantes sociopolíticas”. (Osvaldo Sunkel)

1991

“Manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio

tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las

necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras”. (Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-)

“Es el mejoramiento de la

calidad de vida humana, al

tiempo que vive dentro de la

capacidad de carga de los

ecosistemas de soporte” (World

Wild Life Foundation)

1993

“Aquel que se refiere al mantenimiento o

prolongación de un proceso o actividad sobre el

tiempo… Intenta comunicar la idea que la

biosfera puede ser más productiva o “mejor” en

algún sentido, lo cual depende de factores

ecológicos, políticos, culturales y tecnológicos”

(Omar Darío Cardona).

“El que conduzca a crecimiento económico, a la elevación de la

calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos

en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de

las generaciones futuras a utilizar para la satisfacción de sus

principales necesidades (Legislación Ambiental Colombiana o

Ley 99 de 1993).

1998

“Supone… el pleno respeto al ambiente y economiza en el uso de los recursos naturales, incluidos la energía de origen

fósil (la más contaminante de las fuentes de energía disponibles en la actualidad), el agua, los suelos, los océanos y la

atmósfera, así como la protección de la biodiversidad. El desarrollo sostenible es desarrollo económico y social integrado

con protección y mejoramiento del medio ambiente en sus aspectos ecológicos, biológicos, y físicos, con atención a la

equidad social y con consideración de las consecuencias globales” (Víctor Urquidi).

Sin Fechas

Específicas

“La capacidad de una sociedad para el dar

desenvolvimiento a sus potencialidad es

específicas, basándose en el uso racional de su

patrimonio biofísico y cultural, usando como

elemento fundamental la comprensión de la

lógica que siguen los procesos físicos, químicos

y biológicos aplicados a la construcción de su

instrumentalidad tecnológica y organizacional,

con el objetivo de garantizar la permanencia en

el tiempo y en el espacio, satisfaciendo

equitativamente las necesidades de su

aplicación” (Francisco González L.).

“1) un tipo de desarrollo que

mejora el bienestar humano, 2)

un desarrollo que puede ser

practicado en manera duradera,

es decir, sin poner en peligro la

continuidad de la existencia de

la biosfera” (Volkmar Lauber).

“Es un nuevo marco empresarial

que implica nuevas reglas de

comportamiento económico y

que ofrece nuevas estrategias

de competencia.” (Hans

Burkard).

“Una estrategia por medio de la cual los

estándares de los pobres se elevan hacia el

nivel de prosperidad y hacia formas de consumo

“Implica la maximización de los

beneficios netos del desarrollo

económico, sujeto al

“Se debe dar un equilibrio enre

el crecimiento económico, la

equidad nacional y el uso

Page 68: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

68

en inversión que se ve en los países

industrializados hoy en día” (Trygue Haavelmo

y Stein Hansen).

mantenimiento de los servicios y

a la calidad de los recursos

naturales a lo largo del tiempo”

(David W. Pearce y R. Kerry

Turner).

eficiente de los recursos

naturales con la protección del

medio ambiente, con

instituciones públicas eficientes

y transparentes” (Ernest

Brugger).

“La noción de sostenibilidad tiene que ver con

nuestra obligación con el futuro. Asume un

deber moral que se supone tenemos con las

generaciones futuras. Sostenibilidad como la

obligación de dejar el planeta tal como lo

encontramos. Es una obligación que nos

conduce a dejarle al futuro la opción o la

capacidad de estar bien como nosotros

estamos. Sostenibilidad es un mandato para no

satisfacernos por medio del empobrecimiento de

nuestros sucesores”. (Robert M. Solow).

“Una noción amplia que incluye

la necesidad de mantener, a

largo plazo, un crecimiento

económico con equidad social,

respecto a la diversidad cultural,

y profundización democrática,

dentro de un contexto que

propenda a la conservación y

protección del medio ambiente”.

(Programa Global en

Población y desarrollo

Sostenible de la Universidad

de Chile).

“Los recursos naturales no

renovables del planeta deben

ser empleados de tal forma que

se proteja contra el peligro de

su agotamiento futuro y se

asegura que sus beneficios

sean compartidos por toda la

humanidad” (Declaración de

Estocolmo).

“Reconoce la responsabilidad de cada

generación de ser justa con la siguiente

generación, mediante la entrega de una

herencia de riqueza que no puede ser menor

que la que ellos mismos han recibido. Al

encausar éste objetivo, como mínimo, requerirá

hacer énfasis en el uso sostenible de los

recursos naturales para las generaciones

siguientes y en evitar cualquier daño ambiental

de carácter irreversible” (David Hunter et al.).

“Es el desarrollo al cual pueden

aspirar los países del Norte sin

sacrificar las justas aspiraciones

de los países del sur de

satisfacer sus propias

necesidades” (Comisión Sur).

“Es un concepto en

construcción que implica el

reconocimiento de las

limitaciones impuestas por el

desarrollo tecnológico y la

organización social sobre la

habilidad del medio ambiente

para satisfacer las necesidades

de las generaciones presentes y

futuras” (Manuel Rodríguez

Becerra).

“Es el que implica que la calidad

medioambiental mejora e crecimiento

económico a través de varias formas:

mejorando la salud de os trabajadores, creando

nuevos empleos en el “sector medioambiental”

(ocio, turismo) y creando empleos en el “sector

dedicado a combatir la contaminación”

(reciclaje, deforestación, recuperación de aguas

contaminadas, etc.)” (Miguel Ángel Galindo y

Grasiela Malgeisni).

“La capacidad de un sistema y/o de un proceso para cumplir el

objetivo o propósito colectivo de las interacciones entre sus

elementos o actores y para transformarse o evolucionar cuantitativa

y cualitativamente, sin poner en peligro las bases o fundamentos

ecológicos, sociales, políticos, económicos, culturales, etc., de los

cuales depende la permanencia en el largo plazo de ése mismo

sistema o proceso” (Gustavo Wilches-Chaux).

Fuente: Elaboración propia adaptada de: Desarrollo sostenible, economía ambiental y economía ecológica. Serna (2004).

Se puede concluir a partir de esto que: el Desarrollo Sostenible surge como una

respuesta a la necesidad de afrontar las crisis ambientales sufridas por el planeta,

particularmente en los últimos cincuenta años. Es la capacidad de mirar de manera

diferente el desarrollo económico y las fuerzas del mercado de una nación; pero más allá

de esto, es la forma misma en cómo se encaminan acciones que beneficien a toda la

población mundial, para generar mejores condiciones de vida para los menos

desfavorecidos, mitigar el desempleo, la inequidad, la pobreza; así como, proteger y

Page 69: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

69

brindar acceso a todas las comunidades a los servicios públicos, a la inclusión y a

garantizar la paz, sin dejar atrás la noción de salvaguardar y duplicar los recursos

ambientales que tienen el hombre a la mano.

Es importante tener en cuenta que pueden darse (2) niveles de sostenibilidad según

(Chavarro et.al.: 5); (i) la sostenibilidad débil, donde el “ambiente es otra forma de capital”

así como lo es el “-capital natural Kn, capital hecho por el hombre Km (manufacturado) y

el capital humano Kh-” para que se suscite la sostenibilidad hay que “dejar a las

siguientes generaciones un stock agregado de capital no menor al actual” es decir, “es

perfectamente sostenible una situación en la que halla en el futuro menos capital natural

siempre que ésta pérdida fuera reinvertida en otras formas de capital (Pearce y Turner

1993)”. Lo cual, condiciona a que haya sustituibilidad de los factores de producción para

pasar a ser otras formas de capital, y con una tasa de cambio de tecnología mayor al

crecimiento de la población. Y, (ii) la sostenibilidad fuerte a partir de una

interdependencia universal que proporciona la Teoría General de Sistemas; donde, “la

tasa de depreciación del capital natural (aire, agua y ozono) es menor o igual que cero,

… esto es, “la pérdida de valor… en el tiempo sea negativa” … “no se deprecie” … “o por

lo menos se mantenga constante”.

Figura 4. Los Sistemas del Desarrollo Sostenible desde la Sostenibilidad Débil (Izquierda) y la Visión

Universal o Cósmica de la Sostenibilidad Fuerte (Derecha).

Fuente: Tomadas de Pérez & Rojas. (2008). Desarrollo Sostenible: Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia.

Con lo que se ha expuesto a cerca del desarrollo sostenible, se puede observar que ha

habido una buena intensión de parte de muchas organizaciones mundiales, gobernantes

y la sociedad civil en general, por enmendar los errores cometidos tras la implementación

Page 70: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

70

de modelos de crecimiento económicos, así como por subsanar los daños causados al

medio ambiente en el afán de generar progreso y desarrollo. No obstante, el concepto

también ha tenido críticas y detractores, respecto a su nivel etéreo y acompañantes

argumentativos de difícil alcance por parte de ésta sociedad.

Es decir, el concepto se ha convertido en una frase que predica el amor y el respeto por

el medio ambiente, una especie de slogan de las últimas décadas que engloba un sentir

común o de preocupación de muchos seres humanos en cómo alcanzarlo

“sostenidamente” a través del transcurrir del tiempo; sobre todo, en una sociedad en la

que predomina la relación producción-consumo y donde muchas instituciones le otorgan

una concepción diferente.

El principal problema del desarrollo sostenible en el mundo, radica en los propios

humanos y las acciones que hemos encaminado en pro de nuestro progreso.

“Resulta impactante saber que no es sino hasta mediados del Siglo XVIII, con la

Revolución Industrial, que nuestro impacto deteriora con mayor fuerza el planeta.

Hoy día la enfermedad de la Tierra se evidencia en fenómenos como la

desertización, la lluvia ácida, la escasez de agua potable, la pérdida de la

biodiversidad, la acidificación de los océanos, el desgaste de la capa de ozono, el

cambio climático, y la pobreza y desigualdad extrema… la crisis planetaria es una

crisis civilizatoria” (Noguera, de E; 2016)

Por ejemplo, (Esteban, 2013) al referirse a la definición realizada por el Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre Economía Verde (un concepto

más avanzado al de Desarrollo Sostenible), la delimita como: “aquella que mejora el

bienestar y la equidad social al mismo tiempo que reduce el riesgo ambiental y la

escasez de recursos naturales”, hace hincapié para referirse a que el Sistema Económico

Actual es un “Modelo de las 5 i’s” (insostenible, injusto, infeliz, inestable, ineficiente) y

argumenta la necesidad de “efectuar una transición hacia una nueva economía que

genere bienestar y que sea socialmente justa dentro de los limites ecológicos del

planeta”.

Page 71: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

71

Ésa nueva economía no podía estar limitada solamente al e-commerce o a las

compañías de internet; pero también se tenía en cuenta un nuevo enfoque o paradigma

basado en un nuevo sistema tecno-productivo apoyado en las Tic’s y su nueva

revolución, la globalización y la gestión del conocimiento. Donde ya no necesariamente,

tengan que disminuir los costos marginales. Toda ésa dinámica era la que predominaba

en los países desarrollados (según Bobe, B. citado en Bianco et al (2002:42)).

Rovira, Patiño y Schaper (2017:16) nos hacen saber que,

“En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 se reconoció que el consumo y la

producción sostenibles (CPS) representan un tema primordial, en el que se

vinculan los desafíos ambientales y los retos en la esfera del desarrollo”.

Este concepto de Consumo y Producción Sostenible, es otro enfoque que se le agrega al

Desarrollo Sostenible en 1994, cuando el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, en

el Simposio de Oslo lo define como:

“El uso de servicios y productos conexos que den respuesta a las necesidades

básicas y aporten una mayor calidad de vida, reduciendo al mismo tiempo al

mínimo el uso de recursos naturales y de materiales tóxicos, así como las

emisiones de desechos y de sustancias contaminantes durante el ciclo de vida del

servicio o producto con el fin de no poner en riesgo la satisfacción de las

necesidades de las generaciones futuras”.

Con lo cual, se evidencia que la mayoría apunta hacia lo misma visión, a través de una

vasta gama de definiciones; pero de las cuales, casi nadie se apropia más allá de pensar

en su propio beneficio y en el de la satisfacción de sus necesidades básicas, sin

compromiso de muchas iniciativas para su alcance.

Podría decirse que nuestro país no ha sido ajeno al fenómeno de la promulgación de las

ideas de Producción y Desarrollo Sostenible, pero sin un reto de verdadero compromiso

de parte de las autoridades civiles, gubernamentales e incluso ambientales. Aun, cuando

Page 72: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

72

estas últimas se han amparado un poco en las leyes: tanto en lo que estipula la

Constitución como lo que establecen las mismas leyes ambientales, inclusive.

Así también lo soporta Tobasura (2005:4) al considerar que,

“En Colombia… el concepto de desarrollo sostenible aunque aparece citado en

(todos) los planes de desarrollo de los últimos gobiernos y el que se hayan

producido documentos Conpes relacionados con el tema, no muestra evidencias

claras de su aplicación, más allá de la retórica Brudtlansiana, que en la práctica

no es más que la aplicación neoliberal del concepto, en donde la naturaleza (el

agua, el suelo, los minerales, la biodiversidad) no pasan de ser recursos o

insumos para la producción, que deben ser explotados o conservados para

garantizar el crecimiento económico”.

Queda un cierto sin sabor de si el desarrollo sostenible es la reparación y la rectificación

del hombre a muchos de los problemas que enfrenta la sociedad y más directamente el

medio ambiente. Seguramente es una buena alternativa; pero el enfoque que se le ha

dado hasta el momento, no ha sido lo eficientemente poderoso, más allá del discurso que

contiene todas las alternativas de solución, pero que depende de una humanidad que

debe abrir los ojos y no esperar que el mal que se está causando, siga avanzando.

En consonancia con todo lo expuesto anteriormente y con el fin de clausurar hasta éste

punto lo que concierne a una somera revisión de lo que implica el desarrollo y el

desarrollo sostenible para la economía, se ofrece al lector mediante una ilustración de

elaboración propia, un esbozo del proceso evolutivo a través de una línea de tiempo,

respecto a la teoría que ha formado a los dos conceptos:

Page 73: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

73

Figura 5. Evolución Histórico-Teórica del Concepto de Desarrollo y Desarrollo Sostenible.

Fuente: Elaboración propia a partir de Teorías del Desarrollo y el Papel del Estado. Desarrollo Humano y Bienestar, Propuesta de un

Indicador Complementario al Índice de Desarrollo Humano en México (2014).

Para continuar en el abordaje del marco conceptual que atañe al avance de éste trabajo,

se adelanta hacia un trasegar de los conceptos de economía, conocimiento y economía

del conocimiento.

2.4 Nociones Básicas sobre Economía y Conocimiento. Su Relación como Expresión Conjunta “Economía del Conocimiento”

Obsérvese el siguiente cuadro que se presenta a continuación, éste describe el papel de

la economía:

Figura 6. Explicación Básica del Concepto de Economía.

Fuente: (Anónimo). (S.F). Economía: un primer acercamiento. Fascículo 1.

Page 74: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

74

Samuelson (1981:4) aportó siguiente definición: “Economía es el estudio de cómo las

sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos

entre diferentes personas”.

Garvie (2002: 3) determina que,

“etimológicamente, la palabra economía proviene del griego oikonomía (oikos:

casa; nomos: norma, ley, administración) y significa “dirección o administración de

una casa””... “... es una ciencia que busca explicar y prever el conjunto de

actividades que relacionan la producción, la distribución y el consumo de bienes y

servicios”.

La economía como ciencia social “estudia el problema que enfrentan las sociedades al

tener que asignar recursos limitados para satisfacer fines múltiples” (Cinve, 2005).

De acuerdo a lo anterior, es de conocimiento casi general que el postulado más básico

que tiene la economía es que todas las personas poseen necesidades para satisfacer;

sin embargo, por la insuficiencia o escasez de los recursos (naturales y/o físicos), son los

individuos y las familias las que deciden cuáles de éstas son de mayor prelación. Cuando

el Sistema conoce dichas necesidades, se enfrenta a las disyuntivas de qué, cuánto,

cómo y para quién producir.

Ahora bien, en lo que respecta al concepto sobre conocimiento, se puede decir que su

teoría,

"…como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Como

su fundador debe considerarse al filósofo inglés John Locke. Su obra maestra...

(Ensayo sobre el entendimiento humano), aparecida en 1960, trata de un modo

sistemático las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento

humano" (Hessen: 10).

Por otro lado, el conocimiento se considera como: “la unidad analítica básica para

explicar el comportamiento” o la justificación de la búsqueda de la verdad desde lo

individual (Nonaka y Takeuchi; 1995) de todo el “hacer por el que conoce”, aforismo

Page 75: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

75

usado por (Maturana y Varela; 2007). Es decir, el proceso de acumulación de

información, datos, recuerdos en una unidad de pensamiento mental, que le permita dar

respuesta a cualquier conducta que desconozca para tener seguridad y dominio sobre

sus quehaceres.

Es también percibido como una habilidad del individuo para realizar un juicio o una

distinción respecto de una teoría, un contexto o incluso, uno y otro (Tsoukas y

Vladimirou, 2001). Y, aunque Nonaka y Takeuchi y éste autor coinciden de cierta manera

en que el conocimiento se produce de manera individual, autores como (Brown y Duguid;

1998) lo consideran como un activo que se genera de manera social entre las

interacciones de las personas y el contexto que les rodea; es decir, un conocimiento

creado de manera conjunta con los demás.

Según (Lloria, 2004) el conocimiento,

“existe predominantemente dentro de los individuos… es lo que el conocedor

conoce… posee un carácter ambiguo y no tangible que da lugar a que puedan

surgir contradicciones relacionadas con este término”. Cuando “es visible tiende a

ser explícito, enseñable, observable en su uso, simple e independiente… el que

es “intangible tiende a ser tácito, menos enseñable, menos observable en uso,

más complejo y suele formar parte de un sistema”… “se transfiere sin perderse…

pueden venderse sin ser perdidos por el vendedor”… “aumenta de valor con su

uso, al contrario de los capitales físicos que se deprecian con el uso”… “Salvo que

quede representado en documentos o enclavado en procesos, rutinas y redes de

la organización, el conocimiento es volátil”… “se desarrolla por aprendizaje”… y

“puede ser viscoso, es decir, difícil de transferir; escurridizo,… caro de generar,

pero con un bajo coste marginal de difusión”… “se transforma en acción por

impulso de la motivación”…

Bianco, Lugones, Pereirano y Salazar (2002:9) al citar a Karlsson y Manduchi (2001)

establecen que estos autores propusieron:

“tres categorías de conocimiento: 1) Conocimiento científico: principios científicos

básicos; 2) Conocimiento ingenieril o manuales (blueprints): invenciones que

Page 76: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

76

pueden ser directamente usadas en la producción de bienes y servicios, 3)

Conocimiento empresarial: conocimiento relevante para las empresas, relativo a

productos, conceptos de negocios, mercado, clientes, etc.”

Con el propósito de no extender de manera amplia la concepción acerca de lo que es

conocimiento, se considera relevante presentar en las siguientes tablas que condensa

según (Segarra y Bou; 2004) la existencia de distintos tipos, taxonomías y dimensiones

del conocimiento.

Tabla 7. Clasificaciones sobre el Tipo de Conocimientos.

Fuente: Segarra, C. Mercedes; Bou, L. Juan C. (2004). Conceptos, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento

estratégico.

Page 77: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

77

Tabla 8. Taxonomías del Conocimiento y Ejemplos.

Fuente: Segarra, C. Mercedes; Bou, L. Juan C. (2004). Conceptos, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento

estratégico.

Tabla 9. Dimensiones del Conocimiento.

Fuente: Segarra, C. Mercedes; Bou, L. Juan C. (2004). Conceptos, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento

estratégico.

Cabe preguntarse entonces ¿en qué momento los conceptos de conocimiento y

economía confluyen y comienzan a tener una relación directa?… Podría responderse a

este cuestionamiento que: según (Bueno; 2002), con las ideas del Sociólogo Francés

Auguste Comte (1848, con relación a la dinámica social para salvaguardar la unidad

orgánica del conocimiento humano) y las de Sidgwick, fueron quienes influyeron sobre

Alfred Marshall, para que él en el año de 1890, declarara mediante sus Principios de

Economía que el conocimiento actúa como un factor de producción que incrementa la

Page 78: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

78

conformación de bienes y servicios, e incluso, la transformación económica; por encima,

de los factores de producción clásicos.

No obstante, años después (dos décadas atrás del abordaje del desarrollo sostenible), en

1940 Simon Kuznets asevera que el recurso productivo denominado “conocimiento” era

valioso en la sociedad, aun cuando creía que era imposible medirlo. Arora, Fosfuri y

Gambardella (S.F) ratificaron que: “El propio Simon Kuznets sostenía que la

característica distintiva del crecimiento económico moderno ha sido la aplicación

sistemática de la ciencia a objetivos económicos”.

“En el año 1945, Friedrich Hayek, quien luego sería Premio Nobel de Economía,

publicó un artículo con el título “The Use of Knowledge in Society” en el cual

manifestaba que el complejo de decisiones interrelacionadas relativas a la

asignación de los recursos disponibles en la economía debía estar basado en el

conocimiento. También señalaba que el sistema económico más eficiente sería

aquel que hiciese un uso más pleno del conocimiento existente”; de acuerdo a lo

que plantea (Montuschi: 1).

Según (Hernández, 2016), en 1962 Fritz Machlup economista austriaco, “publicó un

estudio en el que medía la producción y la distribución del conocimiento en EE.UU.”,

estimando que la economía del conocimiento en 1958 había tenido un “valor de 136,4

millones, es decir del 29% del PNB. Machlup fue el primero en medir el conocimiento

como concepto amplio, mientras otras mediciones comprenden la producción del

conocimiento científico, por ejemplo, investigación y desarrollo, no su distribución”. Lo

cual, permitió la producción de mucha literatura sobre economía del conocimiento.

Igualmente, Peter Drucker a principio de la década de los Sesenta, abordó el tema del

conocimiento y su importancia en la economía. Távara & Vaccaro (S.F) lo revalidan así:

“El término “sociedad del conocimiento” fue originalmente acuñado por Peter Drucker.

Este concepto expresa la idea de que el conocimiento se ha constituido en el principal

“insumo” productivo o factor de producción, desplazando en importancia al capital y al

trabajo”. “Konowledge Economy” (como se acuñaba el término en su literatura),

representaba en gran importancia un factor de producción para las economías

desarrolladas.

Page 79: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

79

Según Acevedo, Ferré y Marrazzi (2009: 3), “el Economista Romer entre los años de

1980 y 1990, asintió que, por los cambios tecnológicos suscitados hasta ése momento,

se debía contar con un factor adicional al capital y al trabajo, refiriéndose a lo conformado

por variables como la educación, el gasto en inversión y desarrollo (I+D); es decir, el nivel

de conocimiento”.

Del mismo modo, hacia la mitad de ésta década, la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico plantea un novedoso discurso sobre el conocimiento y el

desarrollo económico; donde se hacía referencia a la economía basada en el

conocimiento y el aprendizaje, términos que mutaron hacia la sociedad del aprendizaje

(Foray y Lundvall, 1996; OCDE, 1996; OCDE, 2000). Surgió, además, a inicios del actual

siglo la denominada “nueva economía”, impulsada por la misma organización (Åke

Lundvall & Lorenz, 2010) referenciado en (Guevara; 2013).

Por lo anterior, estos autores coinciden con que el conocimiento determinaba un papel

importante como potencializador del desarrollo económico, en cuanto que habría

permitido al hombre alcanzar una evolución en el plano científico, en las formas de

entender los acontecimientos que sucedían a su alrededor y en las nuevas maneras de

organizar sus sociedades. Esto es remontarse “50 años atrás con lo que Beltran (2008),

señala como la noción de sociedad del conocimiento; esta se refiere a una sociedad que

genera cambios permanentes en la ciencia, tecnología e incluso en la vida cotidiana”

(Guevara; 2013).

Más recientemente, Profesores como Sánchez, D. & Rivoir, A. & Bianchi, C.; del Campus

Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO (2009), realizaron

una revisión a los fundamentos y a los aspectos que caracterizan a una Sociedad del

Conocimiento.

Para apartarnos un poco del tema, es posible mencionar que la Educación es

determinante en los procesos de adquisición del conocimiento y tiene una relación

indirecta con el desarrollo económico, en la medida en que la formación académica y

profesional fortalecen el aprendizaje tecnológico de las empresas; y para lo cual, se

necesita que el Sistema de Educación esté articulado con las políticas de ciencia,

Page 80: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

80

tecnología e innovación del país, y se cuente con el apoyo de la triada Empresa –

Universidad – Estado. (Rosado, 2017).

Dejando de lado el tema del cocimiento y con el fin de reconocer las acepciones respecto

al término Economía del Conocimiento (Konowledge Economy), se presentan a

continuación, algunas de las definiciones que ciertos autores han concebido; por ejemplo:

(Abramovitz & David; 1996)

“We define the knowledge economy as production and services based on

knowledge-intensive activities that contribute to an accelerated pace of

technological and scientific advance as well as equally rapid obsolescence. The

key components of a knowledge economy include a greater reliance on intellectual

capabilities than on physical inputs or natural resources, combined with efforts to

integrate improvements in every stage of the production process, from the R&D

lab to the Factory floor to the interface with customers. These changes are

reflected in the increasing relative share of the gross domestic product that is

attributable to “intangible” capital.

Esto es, la Economía del Conocimiento se basa en la producción de bienes y servicios

que llevan intrínseco el cocimiento, y que ayudan al avance tecnológico y científico de

forma acelerada, pero también con rápida obsolescencia. Sus componentes como

economía, incluye una relación directa con la capacidad intelectual, más que de los

insumos físicos o los recursos naturales, en donde se integran mejoras en todas las

fases del proceso productivo, incluyendo el laboratorio de I+D hasta llegar al cliente. Es

un producto interno que es “intangible”.

La concepción coincide en cierto modo con la establecida por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE- en el mismo año (1996), cuya síntesis

establecía básicamente en reconocer que en países desarrollados el conocimiento había

sido un factor determinante del crecimiento de su economía; sin embargo, hizo énfasis en

que ésta abarcaba mucho más que el mismo desarrollo de tecnología de punta, el uso de

herramientas informáticas, el internet y la información.

Page 81: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

81

La economía del conocimiento puede ser entendida también como una economía que

está centrada en “la información, la producción de conocimiento, el procesamiento de la

información y la comunicación de símbolos” como bases de producción y la

competitividad; es decir, como un modo de desarrollo tanto para empresas como para

regiones, ciudades y países. (Castells, 2000). A simple vista pareciera algo fácil de

lograr, pero implica grandes esfuerzos para obtener buenos resultados; dado que se

compromete un tipo de productividad a base del conocimiento, para poder generar

estabilidad, riqueza y poder.

Es importante resaltar que en 1998-99, el Banco Mundial publica el informe “El

Conocimiento al Servicio del Desarrollo”, y con éste incide en la sociedad, a pensar en

que se deben reducir las brechas existentes entre los diferentes conocimientos y corregir

los problemas de información. Con ello, según (Laverde; 2003) pretendía aumentar el

crecimiento económico y reducir la pobreza, e

“intenta explicar la dinámica del desarrollo impulsado por el conocimiento”, al

identificar “la convergencia de cuatro factores favorables: el incentivo

macroeconómico y el régimen institucional; la infraestructura de información y

telecomunicaciones; el sistema nacional de innovación y la calidad de los

recursos humanos”.

Y así mismo resalta que, para alcanzar transformaciones y crecimiento sostenibles en el

plano económico general, las:

“estrategias de crecimiento económico sustentado por el conocimiento y la

reducción de la pobreza gracias a: i) la capacitación de una fuerza laboral

calificada y adaptable, de alto nivel, que incluye a científicos, profesionales,

técnicos, profesores de educación básica y secundaria y futuros dirigentes

gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil; ii) la generación de nuevos

conocimientos; y (iii) la construcción de la capacidad de acceder al conocimiento

global y de adaptarlo al uso local”.

De acuerdo a lo que establecen (Houghton & Sheehan; 2000), la economía comenzó a

sufrir cambios estructurales y cualitativos gracias a la incorporación del conocimiento y la

Page 82: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

82

información; y básicamente, hubo dos motores para que se impulsara la economía del

conocimiento: (i) el incremento de la intensidad de conocimiento de las actividades

económicas y, (ii) la misma globalización de la economía. El conocimiento se volvió un

factor de producción más y su uso genera impacto positivo para el desarrollo de

habilidades, de innovaciones, de aprendizaje, y la potencialización de las organizaciones.

Ésta economía se diferencia de la convencional a partir de la revolución de la

información, las redes de conocimiento, y la misma globalización con su competencia.

La economía del conocimiento puede ser entendida como:

“el estudio de los procesos de creación, apropiación, transformación y difusión de

habilidades y destrezas que permitan la solución de problemas económicos. Una

economía basada en el conocimiento es una economía en la cual la creación,

distribución y uso del conocimiento es el mayor propulsor de crecimiento, riqueza

y empleo” (Heng, Chin y Choo; 2002).

Finquelievich (2004: 1) refiere que de acuerdo con

“…Joseph Stiglitz (2003), la Economía del Conocimiento (EC) ha significado un

cambio trascendental de dimensiones: el desplazamiento de la producción de

bienes a la producción de ideas, lo que supone el tratamiento, no de personal o

stocks, sino de información”.

Catillo (Sin fecha) describe que:

“…es un tipo de economía en el que se prepondera la inversión de recursos en la

producción, distribución y uso del conocimiento y la información”. Donde… “se

toman como factores importantes la información y la tecnología”… “para la

competencia Global.”

Los cuatro factores de utilidad para evaluarla son; el sistema educativo, el

régimen económico e institucional, el sistema e innovación y la infraestructura de

la información. También el desempeño económico es importante para poder tener

una visión más clara.

Page 83: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

83

Del Valle, Lobato, Martínez, Rodríguez y Segarra (Sin fecha), al citar a Dahlman y

Andersson (2000) identifican que “una economía basada en el conocimiento es una en la

cual “el conocimiento (codificado y tácito) es creado, adquirido, transmitido y utilizado

más efectivamente por empresas, organizaciones, individuos y comunidades para un

mayor desarrollo económico y social”.

Para estos autores, los aspectos comunes de los países que se han basado en la

economía del conocimiento como Singapur, Irlanda, Corea del Sur y Finlandia coinciden

a nivel general en una buena educación para la población, un institucionalismo a favor de

la creación de conocimiento, una fuerza laboral educada y empresas creadoras, un

sistema abierto y accesible a las tic’s para el intercambio de información, unas políticas

de desarrollo o públicas diseñadas desde la relación Gobierno-Empresas-Universidades

y Centros de Investigación- Organizaciones Profesionales y Laborales- y otros actores,

encaminadas a fortalecer la innovación, la competitividad y la invención de productos y

procesos productivos.

Sánchez y Ríos (2011: 46) conciben que:

“Una economía del conocimiento es aquella en la que el conocimiento es un

activo más importante que los bienes de capital y mano de obra, y donde la

cantidad y sofisticación del conocimiento que permea en las actividades

económicas y sociales, llega a niveles muy altos”. Y coincide en cierta manera a

lo expuesto por del Valle et al., al nombrar los siguientes cuatro pilares que

enmarcan dicha estrategia, de acuerdo a lo que establece The World Bank:

“1) La base educativa y de formación y capacitación nacional;

2) Infraestructura de acceso a la información y las telecomunicaciones;

3) El sistema de innovación; y

4) Los marcos institucionales, de gobierno y negocios”.

Por su parte (Robles: 3) denota que para que exista una economía del conocimiento,

deben predominar:

“1) Un capital humano calificado y un uso intensivo del conocimiento en la

producción.

Page 84: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

84

2) Cierto grado de atractividad internacional, un buen nivel de competitividad y

una clara orientación hacia el exterior.

3) Un marco institucional y un capital social que favorezcan la certidumbre y la

confianza entre los agentes, y que disminuyan los costos de transacción de las

actividades económicas.

4) Uno o varios sistemas de innovación en conjunción con una buena capacidad

emprendedora.

5) Una adecuada y expandida infraestructura de información, comunicación y

tecnología”.

Se instruye al lector que, las expresiones “nueva economía” y “economía del

conocimiento”, han dado lugar a otros apelativos o expresiones como: Sociedades de

Cocimiento, Sociedades de la Información, Sociedades del Aprendizaje, Ciudades

Inteligentes, Ciudades del Conocimiento, que, desde una perspectiva general, podría

decirse que guardan ciertas similitudes con los postulados aquí expuestos.

Bianco et al. (2002; 8) por ejemplo, al nombrar a (Foray y David, 2002) reflexionaron si

debería hablarse de “¿Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la información?”,

refiriéndose a la delgada línea que existe entre “información” y “conocimiento”. Definieron

que la “economía del saber" surge cuando “un conjunto de personas coproducen (es

decir, producen e intercambian) intensamente conocimientos nuevos con la ayuda de

tecnologías de la información y de la comunicación”; con la producción y reproducción de

nuevos conocimientos, la ubicación de espacios públicos para la circulación de saberes,

y el uso de Tic's para la codificación de los nuevos conocimientos y su transmisión.

Mientras que entienden la ““sociedad de la información” como la etapa previa a la

conformación de la sociedad del conocimiento, en la que se aplican las Tic’s a un

sinnúmero de actividades, como base para el posterior desarrollo de la "sociedad del

Conocimiento" que implica un cambio cualitativo en el uso y la aplicación de la

información para la generación de nuevos conocimientos, un cambio basado en la

educación y el aprendizaje””.

Lo que menciona Chaparro (2001:1) sobre las Sociedades del Conocimiento, es que

tienen la capacidad de utilizar el conocimiento para concebir, forjar y construir su futuro y

Page 85: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

85

más adelante concluye: “el conocimiento se convierte no sólo un instrumento para

explicar y comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y en factor

dinamizador del cambio social”.

Según (David; 2003),

“The knowledge economy’s growth into the knowledge society hinges on the

proliferation of knowledge-intensive communities. These communities are

basically linked to scientific, technical and some business professions or projects...

they are characterised by their strong knowledge production and reproduction

capabilities, a public or semi-public space for learning and exchange, and the

intensive use of information technologies…

Only when increasing numbers of communities displaying those very

characteristics are formed across a wide array of cognitive fields, when

professional experts, ordinary users of information, and uninitiated students are

brought together by their shared interest in a given subject, will ‘the knowledge

society’ become a reality rather than a vision of a possible future”.

Esto es, se necesita que exista un sinnúmero de comunidades intensivas en

conocimiento para avanzar hacia una sociedad del conocimiento. Estas comunidades

están compuestas por proyectos científicos, técnicos y de negocios, o a profesiones. Se

caracterizan por tener una gran capacidad de producción y reproducción de

conocimientos, espacios públicos para el aprendizaje e intercambio, y uso intensivo de

tic’s. Solamente cuando éste fenómeno de comunidades se da en grandes cantidades

con las mismas características, se forman amplios campos cognitivos, cuando las

profesiones y los usuarios de la información se reúnen por voluntad propia para aprender

sobre un tema de interés común, para llevar a la realidad la visión que tienen de un

posible futuro.

Apartándonos hacia otra expresión de las ya mencionadas en líneas atrás, (Ramírez;

2010) en su tesis doctoral presenta una serie de definiciones a cerca del concepto de

“ciudad del conocimiento”, a partir de la revisión teórica de autores expertos en el tema.

Se trae a colación a algunos de ellos, teniendo en cuenta los conceptos que abarcan una

visión cercana a lo que es la economía del conocimiento. Por ejemplo, Arun Mahizhnan

Page 86: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

86

(1999) quien desde su concepción de “Smart City” la percibe como “una ciudad con

calidad de vida para sus habitantes, que busca el crecimiento económico a través del

desarrollo de una gran industria de las TIC”.

Así también expone en su trabajo, sobre Joia (2004), quien plantea que la existencia de

una ciudad del conocimiento implica “estimar su diseño y funcionamiento eficaz, la

aceptación y uso por parte de la ciudadanía, además de un soporte real en la integración

(lógica o funcional) de los sistemas de información de las diferentes instituciones

gubernamentales de la ciudad”. De la misma manera Radha Roy Biswas (2004)

establece que ésta “debe albergar parques tecnológicos, parques empresariales e

incubadoras de empresas, empresas locales o internacionales de reconocimiento”.

También considera a George Bugliarello (2004) quien vislumbra que éstas ciudades

necesitan “la construcción de parques urbanos de conocimiento”… y deben “estar en un

espacio físico con buena calidad medioambiental y tener calidad de vida, condiciones

fiscales favorables, disponibilidad de recursos humanos apropiados y cercanía a

instituciones educativas y de investigación”.

Otros autores estudiados por la Doctora Arabany son: Denise Tsang (2005) para quien

en las ciudades del conocimiento “se encuentran industrias intensivas en conocimiento,

que deben contar con capital humano e infraestructura de información”.

La Doctora en mención, determinó además que, para ése mismo año Joan Roure,

hablaba acerca de la “Ciudad de la Ciencia o Tecnópolis”… como un “Entorno del

Conocimiento, al cual se llega por la ampliación de los parques científicos y tecnológicos

tradicionales… con el “interés de los miembros de la región de cambiar su esquema de

competitividad, y por eso deben tener una actividad creativa e innovadora”.

También consideró que los autores Jens Aage Hansen y Martin Lehmann (2006)

propusieron “combinar el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades del

conocimiento”; las cuales, para que funcionen, deben establecer relaciones “universidad

–universidad, universidad–sociedad civil, universidad–sector privado y universidad–

sector público”.

Finalmente, además de otros teóricos que no se nombraron en éste apartado, ésta

Autora propone sus dos visiones de ciudad del conocimiento importantes de rescatar: la

primera en la cual, la

“implementación de servicios que favorecen a los sectores empresarial y

académico, con el correspondiente apoyo de las entidades gubernamentales.

Esta clase de Ciudad del Conocimiento privilegia el desarrollo de infraestructuras

Page 87: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

87

para la producción de TIC (a diferentes niveles) y el establecimiento de alianzas

denominadas triple hélice o triángulo sabatiano”.

Y la segunda, en donde los “aspectos físicos, de infraestructura, de educación,

económicos, de participación, culturales, sociales y políticos, pueden ser potenciados al

mismo tiempo para todos sus ciudadanos, y tiene que ver con la ciudad que conoce y a

su vez genera nuevo conocimiento”.

Para sintetizar y tener una visión mucho más global de las concepciones vistas

anteriormente, se presenta la siguiente ilustración, que se considera apropiada para

visualizar y comprender de manera general, la evolución que ha tenido el concepto hasta

casi los últimos años del actual siglo.

Figura 7. Ejes Focales en el Camino Hacia la Sociedad del Conocimiento y la Economía

Basada en el Conocimiento.

Fuente: Acevedo, Linares, Cachay. La economía y la sociedad del conocimiento. Hacia la tercera revolución: La información. (2009).

Page 88: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

88

Es valioso aclarar que inicialmente surgió la sociedad de la información impulsada por la

globalización y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, influyendo en

un avance de los sectores industriales y de servicios, a partir del almacenamiento y

procesamiento de grandes cantidades de información, y se conservando en una menor

medida el uso del capital. Posteriormente surgió la sociedad del conocimiento, cuyo

despliegue se da gracias al avance científico, la investigación, la promoción del capital

humano, la educación, desarrollo de tecnologías, y uso del conocimiento.

Una nueva perspectiva surgió a nivel mundial en el año 2015 y su concepto se conserva

actualmente, denominado como: “Ciudad Inteligente y Sostenible” como un lugar

innovador que,

“aprovecha las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y otros

medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia del funcionamiento y los

servicios urbanos y la competitividad, al tiempo que se asegura de que responde

a las necesidades de las generaciones presente y futuras en lo que respecta a los

aspectos económicos, sociales, medioambientales y culturales” (CEPE, IUT;

2015).

Al considerar que hasta éste punto existe un buen sustento teórico que refiere y

determina de manera clara el concepto mencionado; finalmente, se puede concluir desde

una definición propia que: una economía del conocimiento es aquella que dispone parte

de sus recursos económicos, físicos y humanos, a favor de la generación y socialización

del conocimiento científico y empresarial que produce, en pro de fomentar mejores

condiciones de vida y resolver problemas del ámbito social y ambiental; esto, a través del

máximo aprovechamiento de las Tic, y el establecimiento de relaciones entre el Estado,

la Academia, la Empresa y la Sociedad. Esto, con el fin de reemplazar en cierta medida,

los factores clásicos de producción, y sobreponer a estos al conocimiento, como un pilar

que potencializa el incremento de sus ingresos.

Y a partir del concepto de gestión del conocimiento propuesto por López, Marulanda y

Castaño (2010; 147), se adapta y se complementa el concepto anterior, proponiendo que

una economía basada en el conocimiento debe actuar desde el campo estratégico si

potencia las redes formales e informales para generar conocimiento para establecer

Page 89: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

89

políticas públicas que animen una buena toma de decisiones; y desde el campo

funcional, si se soporta en las tecnologías digitales para

“realizar búsquedas, generar información y mediar en la cooperación de grupos,

redes, empresas e instituciones de diferentes contextos y campos disciplinares…

para generar valor al conocimiento (enfoque económico) tanto como para

propiciar oportunidades y beneficios para el bienestar y la calidad de vida de la

comunidad (enfoque social)”; que, en últimas, puede aseverarse que es lo que

propone el mismo Desarrollo Sostenible.

Conclusiones.

Para los fisiócratas la fuente de desarrollo se encontraba en la agricultura y la

suprema explotación de la tierra como medio de producción. Por su parte, los

mercantilistas, optaron por realizar intercambio de productos en general y, sobre

todo, su economía fue basada en la transacción de metales, inclinados hacia el

uso eficiente de los factores básicos de producción.

Así pues, los economistas consideraron que la tierra, el capital y el trabajo eran

los factores básicos de producción y de desarrollo económico. La distribución de

las rentas y de los excedentes que germinan de la combinación de éstos, fue uno

de los mayores motivos de estudio de la economía en general; con el fin de

brindar soluciones adecuadas a los problemas de estancamiento o crisis

económicas que se presentaron en cada momento de la historia.

Para los Clásicos de la Economía, la obtención de la riqueza partía de cómo

maximizar los niveles de producción de los sistemas para crear un excedente, o al

menos, un producto neto. Mientras que, para los conocidos neoclásicos, la

riqueza era un concepto dinámico que se lograba a través de la intervención de

diferentes fuerzas del mercado. Estos aspectos relevantes en que se enfocaron

las diferentes escuelas y corrientes de pensamiento económico para alcanzar el

Page 90: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

90

desarrollo y crecimiento en una sociedad; se presenta a continuación, la siguiente

tabla resumen:

Tabla 10. Aspectos Relevantes de Desarrollo y Crecimiento Económico de las Diferentes

Escuelas de Pensamiento Económico.

ESCUELA DE

PENSMIENTO

ECONÓMICO

RASGOS GENERALES IDENTIFICADOS EN LAS ESCUELAS ECONÓMICAS

IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

ECONÓMICO

Mercantilismo

(ingleses)

1550-1755

Laissez-faire (dejar hacer). Surgen los Estados-Naciones promoviendo el

Nacionalismo (realizar importaciones en menor cantidad de lo que se exportaba

hasta conseguir un superávit comercial).

Regulación y financiación constante por parte del Gobierno Central para la

producción de bienes; y privilegios para quienes ejercían el comercio exterior.

Si la economía crecía a una tasa significativa, mayor sería el bienestar si las

demás constantes permanecían iguales.

Beneficio total o concentración de la riqueza para las clases altas (Rey,

mercantiles capitalistas y funcionarios gobierno).

En la España de la época, la preocupación era como no perder el tesoro, más

no cómo conseguirlo.

- Acumulación de riqueza a través de

los metales.

-Exportaciones mayores a las

importaciones.

- Balanza comercial.

- Uso del dinero.

Fisiocracia

(franceses)

1756-1776

La producción agrícola concedía mayor riqueza, mucho más que el mismo

intercambio de mercancías.

Se impone la ley de los rendimientos decrecientes a la agricultura (mayor uso o

utilización del factor de producción variable sucesivamente, manteniendo

constantes los factores de producción fijos (la tierra), representa la disminución

del producto marginal final)

Laissez-faire, laissez-passer (dejar hacer, dejar pasar).

- Producción Agrícola.

- El impuesto único.

- Impulso al comercio interno.

Escuela Clásica

(ingleses en su

mayoría)

1776-1871

Los recursos y los factores de producción, aunque son limitados, son la base

del crecimiento y de la consecución de riqueza.

El crecimiento de una economía está ligado al crecimiento de la población.

Mano Invisible: para tener una buena asignación de los recursos productivos, la

intervención de la hacienda pública (estado), debía reducirse para no regular el

consumo de los mismos y de ésta forma alcanzar el equilibrio.

Precios y salarios flexibles al alza o a la baja, para que los mercados de bienes,

el laboral, el de capital y el de servicios se autorregulen frente a la oferta o la

demanda.

Situación de pleno empleo en el mercado de trabajo.

Política monetaria inútil, la oferta de dinero no afecta la oferta y demanda de

trabajo, productos y salarios reales; más si afecta el nivel de los precios.

Estado Estacionario.

- Mejoras al Sector Agrario.

- El impuesto único.

- Impulso al comercio interno.

- División del Trabajo.

- Acumulación de capital.

- “Disposición empresarial como un

cuarto factor de producción” (Stanley:

128).

- Reinvertir los excedentes.

Page 91: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

91

Influencia del progreso de la sociedad sobre la producción y la distribución.

Escuela Neoclásica

(franceses -

ingleses)

1776-1871

Durante éste periodo, nace el pensamiento socialista a raíz de las malas

condiciones que la industrialización impone a los obreros; con ello, se suscitan

corrientes de pensamiento económico como el Socialismo Marxista, la Escuela

Histórica Alemana, la Escuela Marginalista, la Escuela de la Economía

Monetaria, y la Escuela de la Desviación de la Competencia Perfecta.

La productividad marginal de los factores productivos como modelo de

desarrollo, fue el equivalente a la sustitución de unos por otros y a la

remuneración de los mismos factores.

El pleno empleo será el resultante del equilibro de la producción y la renta; las

cuales, a su vez, estarán sujetas a las pocas restricciones que ojalá existan

para realizar la movilidad de los factores de producción.

Si se suprime la propiedad privada sobre los medios de producción, el

trabajador no tendrá que perder los sentidos, ni se sentirá un ser obligado.

Relación directa entre el desarrollo de la sociedad y el desarrollo de la fuerza

material o productiva.

El desarrollo capitalista no se daba a partir del colonialismo; dado que, con

éste, la burguesía se fortalecía de una manera forzosa sobre otras sociedades

menos desarrolladas.

El interés principal de la corriente neoclásica fue tratar de desdibujar la

economía política que imperaba anteriormente.

La preocupación por calcular los cambios marginales crecientes y decrecientes

y el punto de equilibro, se convierten en el camino a seguir para entender el

papel del valor de la demanda y la oferta que no había sido descifrado con

acierto científico en los clásicos, y que incidirían en el nivel de producción y la

distribución de los ingresos.

(King, 2002) considera que “Para los economistas neoclásicos, la teoría de la

productividad marginal cumple toda una serie de objetivos. Primero, explica la

existencia del beneficio en términos de… productividad y ahorro”

Al encontrarse el equilibrio entre la oferta y la demanda, se proponen opciones

para asignar los precios; basándose en el valor psicológico subjetivo del

consumidor.

Varios de sus representantes pertenecen a la Escuela Marginalista.

- Función de producción.

- El estado estacionario.

- El pleno empleo promueve equilibrio

entre renta y producción.

- Acumulación de capital y reinversión

del mismo.

- El desarrollo puede provenir para una

sociedad, si se coloca gran interés en

los temas culturales y de educación.

- El tiempo como parámetro dentro del

análisis económico como uno más de

los factores de producción.

Teorías Modernas

(Keynesianismo)

(franceses –

ingleses)

1776-1871

Para Schumpeter según (Turriago; 2001) el sistema capitalista tuvo una

evolución en (3) etapas: (i) El Capitalismo Competitivo (Gran Bretaña en el siglo

XIX) en donde los factores endógenos posibilitan el desarrollo del sistema

económico al igual que como lo planteó Marx. Desarrollo para Schumpeter

comprende crecimiento y dinamismo. Inicialmente hay equilibrio sin ciclos

económicos, sin créditos bancarios, sin innovación, sin cambios a menos que

se introduzca un nuevo bien o un nuevo método de producción, un nuevo

mercado, nuevos proveedores o una nueva organización dentro de la industria.

- Las empresas impulsoras del proceso

de acumulación de capital.

- El empresario capitalista es visto

como un iniciador de desarrollo.

- El desarrollo industrial requiere de

políticas claras e intervención directa

Page 92: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

92

Se crean inicialmente dos etapas del ciclo: prosperidad y recesión;

posteriormente, cuatro etapas: prosperidad, recesión, depresión y

recuperación. En la tercera los precios caen, mientras que en la primera y la

última aumentan. (ii) El Capitalismo Gerencial o fiduciario, en donde las

innovaciones marcan la pauta del cambio. La desaparición de nuevas

oportunidades de inversión, el deterioro de la estructura social tradicional y la

excesiva racionalidad del mismo sistema, hacen que éste desaparezca. El

sistema tiene una tendencia al crecimiento de la producción y como hay

innovación, hay una búsqueda por mantener una posición monopolista de las

empresas. “Existe una asociación positiva entre innovación y poder de

monopolio; así como las grandes empresas son más innovadoras que las

pequeñas”. Sin embargo, la obsolecencia de la función empresarial, el

resquebrajamiento del poder político que promueve el capitalismo, y la

inversión pública que desplaza la privada, terminan por desaparecer al sistema.

(iii) el Sistema Socialista que reemplaza al empresario y al capitalista por el

burócrata. Y donde se presentan dificultades al querer conciliar el bien

particular con el bien general.

Podría decirse que sus corrientes de pensamiento se dividen en el

Keynesianismo y el Poskeynesianismo.

Según (Moreno, 2008) las leyes del crecimiento económico de Kaldor fueron

tres:

"La primera es la alta correlación entre el crecimiento del producto industrial y el

crecimiento del PIB. La segunda, es la estrecha relación entre la tasa de

crecimiento de la productividad industrial y el crecimiento del producto

manufacturero. La tercera, se refiere a la relación positiva entre el

crecimiento de la productividad de toda la economía y el crecimiento del

sector industrial y negativa con el crecimiento del empleo en los sectores no

manufactureros”.

por parte del Estado para su

crecimiento y transformación de su

estructura.

Teorías Alternativas

del Desarrollo

(norteamericanos)

1880-2000

Actualidad

El mercado se convierte en un medio para absorber y asignar recursos a las

economías. Se vuelve relevante la libre comercialización a nivel mundial, con

su respectiva normatización para los países.

Corrientes de pensamientos como las de la Modernización, la Estructuralista, la

Neoliberales (con el insticionalismo) y las Alternativas Sostenibles (con la

Economía Ambiental y la Ecológica), demostraron el desafío que tienen las

instituciones y el estado dentro de la economía.

Las grandes potencias del continente europeo y América del Norte, sirvieron de

ejemplo a los países en vía de desarrollo, para que éstos trataran de

implementar sus modelos económicos, y conseguir así un mejor nivel de

desarrollo económico y cortar con los constantes problemas de la economía

tradicional.

Se analiza al subdesarrollo, como la consecuencia del pensamiento clásico y

capitalista, y del uso poco inteligente de los recursos de producción en las

industrias especias en cada economía.

La propuesta de que no puede seguir la humanidad teniendo un crecimiento

exponencial, dado el carácter limitado de los recursos naturales, surge desde la

Economía Ambiental.

- El cuidado por la tierra y el medio

ambiente, como medio para detener y

retroceder los daños causados a la

misma, por las guerras nucleares y el

capitalismo.

- Buscar mejores condiciones de vida y

equidad social, para combatir la

pobreza y el subdesarrollo.

- El conocimiento como un cuarto factor

de producción que estimula y reactiva a

la economía que está dada para

producirlo y reproducirlo.

Page 93: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

93

Compensar los recursos naturales con el uso de tecnologías y conocimiento; y

lograr que estos permanezcan intactos en la tierra con el paso del tiempo, es el

postulado general de la Economía Ecológica.

Fuente: Elaboración Propia a partir de las lecturas realizadas para la elaboración de éste marco teórico.

En lo que respecta al desarrollo, puede decirse que es un término tan utilizado que ha

sufrido un desgaste tan prominente, que no permite definirlo actualmente de una manera

concreta y tangible. El Desarrollo Sostenible por su parte, ahonda en (3) aspectos

básicos (la perspectiva ecológica, la social y la económica); sin embargo, puede

aseverarse que no es fácil para muchos países lograr un equilibrio y un excelente

desempeño entre estas variables, por cuanto el tema seguirá siendo de interés y vigente

a las propuestas y políticas públicas.

La segunda guerra mundial marcó un hito en la mayoría de las economías a nivel

mundial; las cuales, comenzaron a dejar de lado todo lo material y concreto con el fin que

la riqueza no se debiera simplemente a la producción de bienes y materias primas en una

sociedad. Bajo ése panorama, lo intangible comenzó a marcar el camino para que las

economías especializadas impusieran una nueva pauta, apoyándose del conocimiento y

la innovación. El primero, denota por fases como el “saber hacer” y el “saber cómo”; con

las cuales, se generan procesos de creación, participación y difusión de conocimientos

que agregan experiencia, valor, satisfacción e innovación para consolidación de las

sociedades y de sus economías.

La inversión destinada a formar y educar un mejor recurso humano; así como el incentivo

a la producción de investigaciones y al desarrollo de nuevas y mejores tecnologías o

incluso de la innovación, son los elementos que pueden asegurar un incremento

económico sostenido en el tiempo; siempre y cuando, se generen rendimientos

crecientes a partir de las retroalimentaciones y la divulgación de las experiencias o

mejores prácticas dentro de todo el sistema económico, como lo plantearon en algún

momento los modelos de crecimiento endógenos de los años ochenta, basados en el

pilar del conocimiento. Ello, implica un cambio en el paradigma frente a los sistemas de

producción económica tradicional, y vuelcan a los países hacia un reto de formar

sociedades más incluyentes, que utilizan las tecnologías de la información y la

comunicación para adaptarse al cambio y generar nuevas dinámicas de producción de

conocimiento.

Page 94: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

94

Lo anterior, con el objetivo de impactar de manera positiva en el mejoramiento de las

condiciones de vida de las personas; a fin de lograr una economía que se enfoque hacia

la explotación de servicios, con fuertes bases de creatividad, investigación, innovación y

difusión del nuevo conocimiento producido para el alcance de todos.

Page 95: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

95

Capítulo 3.

ESTADO DEL ARTE

Contenido:

3.1. Antecedentes sobre Modelos de Desarrollo Sostenible y Modelos de

Economía del Conocimiento, Indicadores o Metodologías de Medición en Ambas

Temáticas.

3.1.1. Despliegue de Modelos de Desarrollo Sostenible.

3.1.2. Sobre Indicadores y Metodologías de Medición del Desarrollo Sostenible.

Conclusiones.

3.1.3. Despliegue de Modelos de Economía del Conocimiento.

3.1.4. Sobre Indicadores y Metodologías de Medición de la Economía del

Conocimiento.

Conclusiones.

3.2. Línea Base de Manizales, como Ciudad que Puede Implementar la Economía

del Conocimiento.

Conclusiones.

Page 96: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

96

3.1 Antecedentes sobre Modelos de Desarrollo Sostenible y Modelos de Economía del Conocimiento, Indicadores o Metodologías de Medición en Ambas Temáticas

Introducción

Para el abordaje de cualquier trabajo investigativo es indispensable conocer los avances

o acontecimientos que han sucedido respecto al tema a indagar; o qué aspectos

relevantes se trabajaron en el pasado para dar solución al mismo.

En este sentido, abordar los posibles modelos de desarrollo sostenible y de economía del

conocimiento que se hayan propuesto a nivel internacional, de América Latina o del país,

permitirá al maestrante tener una visión ampliada a cerca de posibles propuestas que

hayan surgido a partir de constructos conceptuales por parte de expertos en el tema.

Es decir, se espera con ésta revisión aportar al alcance del segundo y tercer objetivo

específico. A su vez, y aunque no esté incluido en dichos objetivos de la investigación

que el estudiante deba conocer y consultar sobre indicadores y mediciones del desarrollo

sostenible y de la economía del conocimiento, el hacerlo permitirá que de manera

somera se apropie de elementos que actualmente marcan la tendencia a nivel

internacional, y sobre los cuales se implementan acciones para atenuar los diferentes

problemas que acontecen a la sostenibilidad y a la economía del saber.

De la misma manera, conocer el estado actual de la ciudad de Manizales, y partir de una

línea base con relación a los temas que en esta investigación atañen, permitirá apropiar

procesos de índole histórico, cultural, social, económico y político de la capital Caldense,

para comprender cómo a partir del conocimiento, se puede lograr una mayor

competitividad, un mejor sostenimiento y una mejor calidad de vida para sus ciudadanos

y foráneos residentes.

Page 97: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

97

3.1.1 Despliegue de Modelos de Desarrollo Sostenible

Figura 8. Relaciones en los Modelos de Desarrollo.

Fuente: Adaptado de “Un modelo conceptual y método de medición de la sustentabilidad”.

Es pertinente comenzar a partir de la imagen anterior, para entender cómo evolucionaron

las relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico, hasta avanzar a una

cohesión integral de un modelo económico de desarrollo sostenible. En la primera línea

se puede ver cómo sólo una variable era la que tenía mayor preponderancia. En la

segunda, las relaciones entre al menos dos variables es lo que se logra alcanzar. En la

última, se logra entender la importancia de lograr una coherencia y equilibrio entre los

factores económico, ambiental y social.

A partir de esto toma gran relevancia el Informe Brundtland y la Comisión Mundial sobre

el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1987, hasta el Documento

Final de la Cumbre Mundial en el año 2005, se habló de la interdependencia existente

entre las Tres (3) Dimensiones del Desarrollo Sostenible que se refuerzan y actúan de

manera simultánea como se puede ver a continuación:

Page 98: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

98

Figura 9. Pilares del Desarrollo Sostenible.

Fuente: Elaboración a partir de los documentos consultados como Referente Teórico del Concepto de Desarrollo Sostenible.

(Yabar: 79) coincide en argumentar que, de acuerdo al Informe Brudtland, se

incorporaron las siguientes acepciones del concepto de sostenibilidad al lograr el

equilibrio entre los distintos factores:

“1ª. El sostenimiento ecológico, que exige que el desarrollo sea compatible con el

mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos

naturales.

2ª. El sostenimiento social, que requiere que el desarrollo aumente el control de

las personas sobre sus propias vidas y mantenga y fortalezca la identidad de la

comunidad.

3ª. El sostenimiento cultural, que impone que el desarrollo sea compatible con la

cultura y los valores de las personas afectadas por él.

4ª. El sostenimiento económico, que demanda que el desarrollo sea

económicamente eficiente y equitativo entre las generaciones y dentro de éstas”.

Page 99: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

99

Y Como lo expresan (Contreras y Aguilar; 2012) al citar a varios autores, veamos a

continuación cómo se interrelacionan éstas fuerzas para alcanzar el desarrollo

sostenible:

“Ruiz y Vargas proponen la definición… “El desarrollo sostenible es el manejo y la

conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio

tecnológico e institucional de tal manera que asegure la continua satisfacción de

las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras”.

Los primeros autores nombrados definieron que debe existir un cambio en el paradigma

frente al uso e implementación de nuevas tecnologías apropiadas para la conservación

del medio ambiente. Y añaden,

“…el medio ambiente natural es la fuente de todas las substancias que sostienen

la vida humana, “hace doscientos años atrás, en casi todas las partes del mundo,

los seres eran pocos y pobres y estaban a merced de las fuerzas de la naturaleza.

Dentro de doscientos años, esperamos que en casi todas partes del mundo haya

muchos individuos, ricos y controlando las fuerzas de la naturaleza”.

“Saavedra… señala que, para alcanzar un modelo de desarrollo realmente

sostenible, es la propia sociedad, sus principios, sus valores y sus actuaciones los

que tienen que ser sostenibles, Sarmiento, Sánchez, y Cruz…exponen que el

crecimiento económico, el balance ecológico y el desarrollo social y humano han

impulsado la interacción de las organizaciones privadas con el sector público y la

sociedad civil, y el desarrollo sustentable trata de equilibrar e integrar dichos

aspectos”

Con lo cual consideran que la participación de los individuos y de las sociedades en la

exigencia directa a las empresas para que asuman nuevos compromisos, refleja la

solidaridad cultural, la búsqueda de nuevas herramientas para un desarrollo sostenible y

el alcance de un bienestar común.

Y exponen también que el desarrollo sostenible cuando citan a Toro, desde el ámbito

económico significa:

Page 100: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

100

“obtener un producto neto constante en los procesos económicos, fijando

convencionalmente en valor monetario, pero esto nos daría una concepción

aislada, sin hacer referencia a otras variables y sistemas con los que interactúa,

como es el impacto ambiental, por lo cual se debe de enlazar con la sostenibilidad

ecológica teniendo en cuenta tres principios básicos: I. Conservación de la

naturaleza: un mejor uso de los recursos naturales y ecosistemas. II. Capacidad

de carga: límite cuantitativo de éstos para soportar una determinada presión

humana. III. Resiliencia: capacidad de los sistemas naturales para soportar y

recuperarse de determinados impactos”.

Podría afirmarse que el aspecto ambiental no ha tenido total significancia dentro del

modelo, por ser considerado un factor circunstancial a la vida humana que requiere una

preservación, pero sin que se suscite una fuerte estructura de compromiso por parte de

muchos para alcanzarlo.

En este sentido y para mejorar ése aspecto, debería cumplirse lo que a nivel general

establecen documentos como la Declaración de Río para el Medio Ambiente y el

Desarrollo, la Agenda 21, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio sobre

el Cambio Climático (aceptados en la Cumbre de Rio en la Conferencia de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo -Río de Janeiro, Brasil 3-14 de junio de

1992-); algunos de los cuales, coinciden en el siguiente postulado: los recursos

renovables deberían tener un uso no superior al de su ritmo de recuperación; en cuanto a

los no renovables, aprovecharlos sin desgastarlos en tal velocidad que se puedan

sustituir de forma sostenible por los que son renovables y los materiales o elementos que

contaminan a gran escala, deberían ser producidos por sus industrias en menor medida

respecto al tiempo que puede ser contrarrestado, equilibrado o absorbido por el

ambiente.

“Es desde esta formulación integral desde la que se plantea el auténtico reto: no

se trata únicamente de formular políticas y programas en cada una de las facetas

del desarrollo sostenible, sino que se trata también de integrar las tres

dimensiones de modo que ya no se enuncien políticas económicas que no

contemplen sus repercusiones medioambientales de la misma forma que tampoco

Page 101: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

101

se planteen programas medioambientales que no garanticen el desarrollo

económico y el bienestar social”. (Ihobe: 9).

Si nos cuestionáramos con respecto a lo que se menciona, entonces ¿hacia dónde va la

sostenibilidad?... Según Serna (2004:105) desde el ámbito práctico de la investigación y

el ámbito académico, el Desarrollo Sostenible se orienta actualmente hacia:

- “Tecnologías limpias, prevención y control de la contaminación industrial.

- Educación ambiental y participación de la comunidad.

- Estudios sobre diversidad.

- Prevención de la contaminación atmosférica, del agua, suelo y manejo de los

residuos sólidos

- Instrumentos de política económica.

- Administración eficiente de la innovación tecnológica.

- Desarrollo rural sostenible.

- Recursos acuáticos.

- Minerales, energéticos y fuentes alternativas de energía.

- Biotecnología, agricultura y ambiente. Agricultura y alimentación.

- Comercio internacional y medio ambiente.

- Turismo sostenible.

- Calidad de vida y pobreza.

- Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología.

- Ciudades sostenibles. Ciudades para un futuro sostenible. La construcción de la

sociedad sostenible.

- Historia ambiental.

- Legislación ambiental.

- Modelos territoriales de agricultura sostenible.

- Biogeografía y comunidades.

- Sostenibilidad de los asentamientos humanos. Demografía y población humana.

- Canjes de deuda por naturaleza”.

Puede añadirse a éstas visiones, otros elementos más actuales como: la reparación del

medio natural mediante el uso de la innovación y la tecnología verde, las formas

convencionales de construcción de viviendas y edificios; así como el uso de energía

Page 102: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

102

eólica, por ejemplo. Acciones que podrían ayudar a mitigar la brecha del objetivo que

persigue la sostenibilidad y los impactos negativos que el hombre ha causado.

En éste sentido, es bien interesante el argumento propuesto por (Raskin, Banuri,

Gallopín, Gutman, Hammond, Kates y Swart, 2006) denominado “de la sostenibilidad a la

deseabilidad”; el cual, propugna que una reforma política a nivel mundial no es suficiente.

Esto es, aun con reformas de éste tipo, el medio ambiente seguirá padeciendo los rigores

del consumismo y seguirán existiendo personas que mueran de hambre, cuestionándose

si esto “¿podría ser un mundo sostenible pero deseable?”.

Según estos autores debería reformularse la visión de progreso de manera que:

“La pre-condición para un nuevo paradigma sea la posibilidad histórica de un

mundo post-escasez donde todos puedan gozar de un nivel de vida digno. Sobre

esos cimientos, puede mitigarse la búsqueda de cosas materiales. La visión de

una mejor vida puede volcarse a dimensiones no materiales de satisfacción:

calidad de vida, calidad de la solidaridad entre los hombres y calidad de la Tierra.

Con Keynes (1972), podemos soñar con un tiempo en que “volvamos a valorar los

fines por sobre los medios, y a preferir lo bueno sobre lo útil””.

A continuación, y para efectos de generar cumplimiento al segundo objetivo específico de

éste trabajo de investigación, se indagaron Modelos de Desarrollo Sostenible y se

presenta como principal referente a nivel Mundial y de América Latina, el “Modelo

Holístico para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030”; el cual,

emerge de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), como se muestra en el

siguiente gráfico:

Page 103: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

103

Figura 10. Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) a los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (2015-2030).

Fuente: Tomado de: http://slideplayer.es/slide/9078012/

Los comienzos del Modelo surgen a partir de la Cumbre de la Declaración del Milenio

realizada en la ciudad de New York en el año 2000, con la participación de los 189

estados miembros del Programa de las Naciones Unidas –PNUD-.

Como puede verse en la gráfica anterior, los (8) Objetivos del Milenio fueron formulados

para responder a tres (3) aspectos primordiales (las personas, el planeta y las

asociaciones), mediante un sistema de seguimiento de 18 metas y 48 indicadores.

Después de realizadas las respectivas mediciones de seguimiento al cumplimiento a los

mismos y tras la socialización de una serie de informes por parte de la Organización de

las Naciones Unidas –ONU-, se evidenció la necesidad de evolucionar hacia una nueva

agenda de desarrollo económico proyectada para el año 2030. Es así como en el año

Page 104: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

104

2015, y más específicamente entre los días 25, 26 y 27 de septiembre, se desarrolla en

la Ciudad de New York, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

Allí, se decide conservar los primeros tres aspectos ya mencionados, y se amplía la

gama a dos categorías adicionales (prosperidad, paz), con el fin de dar alcance a un

sistema de seguimiento de (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas.

A continuación, se muestran cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible

propuestos:

- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y

promover la agricultura sostenible.

- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para

todos.

- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para

todos.

- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo

pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación.

- Reducir la desigualdad en y entre los países.

- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

resilientes y sostenibles.

- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible.

Page 105: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

105

- Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida

de la diversidad biológica.

- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar

el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e

inclusivas a todos los niveles.

- Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el

Desarrollo Sostenible.

Para ello, la ONU planteó el Modelo Holístico para el Logro de dichos objetivos; el cual,

se muestra a continuación:

Figura 11. Modelo Holístico para el Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-

2030).

Fuente: Tomado de: http://slideplayer.es/slide/9078012/

Este modelo se fundamenta bajo (3) grandes principios orientadores (los derechos

humanos, la igualdad y el desarrollo sostenible), fundamentados en (4) principios

orientadores (sostenibilidad ambiental – desarrollo económico incluyente - desarrollo

social incluyente – gobernanza democrática).

Page 106: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

106

Los cuales aspiran entre otros, a alcanzar el cumplimiento de metas como la igualdad en

el acceso a recursos económicos, dar fin a la discriminación que existe contra la mujer,

promover el estado de derecho y leyes que promulguen la igualdad y el empoderamiento,

alcanzar sociedades pacíficas e inclusivas, poner fin al hambre, garantizar una buena

educación, fomentar la vida saludable y sana, entre otros).

De acuerdo a (Bárcena y Prado, 2016), la CEPAL tiene definidas cuatro prioridades para

apoyar la implementación y el seguimiento de esta nueva agenda en América Latina y el

Caribe, en aras de alcanzar el desarrollo sostenible; a saber:

“1. Fortalecer la arquitectura institucional regional.

2. Potenciar el análisis de los medios de implementación de la Agenda 2030 a nivel

mundial.

3. Apoyar la integración de los ODS en los planes nacionales de desarrollo y en los

presupuestos.

4. Promover la integración de los procesos de medición necesarios para la

construcción de indicadores de los ODS en las Estrategias Nacionales de Desarrollo

Estadístico”.

Colombia logró un avance significativo al atender el compromiso de desarrollo global que

se formuló mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-20015), “… a través de

los CONPES (Consejo de Política Económica y Social) 91 y 140, y de esta manera se

convirtió en Política Pública Nacional este ideal de sociedad, lo que en términos

legislativos posibilitó una oportunidad única para garantizar que cada ciudadano/a

colombiano/a tuviese acceso a bienes y servicios básicos”. (Hochschild, Peral, Mattila y

Herrera: 13)

Es decir, se logró que el Sector Público acogiera con suma importancia un plan articulado

desde la relación academia-empresa-estado, con el fin de priorizar por regiones las

necesidades insatisfechas o con bajos niveles de cubrimiento, que no permiten alcanzar

un nivel de vida y bienestar admisible.

Page 107: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

107

Con el fin de avanzar hacia la revisión de Modelos de Desarrollo Sostenible a nivel

Nacional, se precisan a continuación dos (2) propuestas encontradas a partir de la

revisión de documentos relacionados con ésta temática.

El primer modelo denominado “Propuesta Conceptual para Operacionalizar el

Concepto de Desarrollo Sostenible en Colombia” fue elaborado por (Pérez y Rojas,

2008), a partir del enfoque de la dinámica de sistemas para abordar la complejidad del

concepto en mención, bajo una óptica de la sostenibilidad fuerte (funciones eco-

sistémicas y políticas ambientales).

Figura 12. Colombia como un subsistema abierto: Mirada global y ecoregional.

Fuente: Tomado de: “DESARROLLO SOSTENIBLE: Principios, aplicaciones y lineamientos de política para Colombia.

Las variables del modelo son las siguientes: B&S (Bienes y Servicios), RN (Recursos

Naturales), R&E (Residuos y Emisiones), X (Exportaciones) y M (Importaciones).

Los autores del modelo establecen que la planificación del desarrollo sostenible requiere

de:

Page 108: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

108

“identificar las formas más adecuadas de utilizar los recursos naturales y servicios

ambientales, de manera que se garantice su continua provisión para las

actividades productivas, la estabilidad de los ecosistemas para que no ocurran

fenómenos irreversibles, y la permanencia de unas condiciones ambientales en

niveles tolerables para proteger la salud humana”.

Ésa necesidad de planificación, gestión y ejecución de políticas públicas de D. S. para la

Economía Colombiana, implican asumir al país con unas características de: periférico en

arreglos de corte político y económicos del ámbito internacional; y conformado por (5)

ecorregiones, constituyendo así un:

“…sistema abierto, tanto en términos ambientales, como socio-económico-

culturales y políticos. En términos ambientales, está abierto a la entrada de Flujos

de Energía, Materiales, Residuos y Emisiones desde el Sistema Natural y desde

la Actividad Económica Externa al país y hacía los Sistemas Natural, Social y

Económico Internos. Esta realidad es la que permite trasladar los impactos

ambientales desde el nivel global al nivel local (nacional) a través de diferentes

mecanismos: el flujo de bienes y servicios del comercio internacional; los

problemas ambientales globales que tienen efectos sobre la biosfera nacional,

etc.

Además, está abierto a la salida de materia y energía, residuos y emisiones desde

Colombia hacia el resto del mundo. Por su parte, las ecorregiones incluyen sus

respectivos subsistemas sociales y económicos, los cuales además están

integrados al sistema socio-económico nacional, generando una red de

dependencia e interrelaciones entre las ecorregiones, las cuales también están

abiertas al sistema económico mundial (SEM)”.

El segundo modelo de Desarrollo Sostenible encontrado para Colombia se denomina

“Campo de posibilidad para la construcción de situaciones con desarrollo

sostenible” presentado por Gonzales (sin fecha). Mediante lucetas, éste Autor presentó

el siguiente gráfico para simbolizar lo que puede tomarse como una propuesta de

modelo, a partir de lo que planteó en el paper de su autoría denominado: “ECOSISTEMA,

CULTURA Y BIODESARROLLO. Conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad, su

importancia estratégica para la construcción del desarrollo sostenible y la paz”.

Page 109: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

109

Figura 13. Campo de posibilidad para la construcción de situaciones con desarrollo

sostenible.

Fuente: Francisco González L. de G., Pontificia Universidad Javeriana.

Quien lo diseñó asume al desarrollo sostenible como:

“…la puesta en marcha de las potencialidades de un pueblo, basándose en su

patrimonio cultural y natural, las posibilidades de desarrollo o la viabilidad

histórica de nuestra nación se hace cada vez más precaria si seguimos pensando

en la guerra como estrategia de supervivencia. El modo de ser social, basado

en la guerra, no es sostenible y tampoco viable. Por tanto, tenemos que construir

un nuevo proyecto social con perspectiva planetaria y cósmica, en el cual la

conservación de la naturaleza sea uno de los fundamentos centrales”.

Y establece las siguientes características:

- Conciencia sobre el valor estratégico de la biodiversidad (como elemento del

patrimonio natural y cultural del país). – valorar y dar uso sostenible a la

biodiversidad.

- Biodiversidad amenazada por procesos de transformación ecosistémica.

Page 110: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

110

- Mirada integral, interdisciplinaria y holística para construir supervivencia tanto de

las poblaciones que conforman la Nación como del sistema biofísico que la

constituye, e integrarse a los procesos de globalización de manera diferente.

- Desarrollo de ventajas comparativas desde su patrimonio cultural y biofísico.

- Formulación de programas, acciones y articulación de estrategias desde las

aproximaciones biológica, económica, ecológica y antropológica u otras ciencias,

desde donde se puede asumir el valor y uso de la biodiversidad.

- Relación biodiversidad y cultura (población), implica una complejidad que debe

ser vista como la oportunidad de generar opciones de un buen manejo de la

primera con relación hacia el desarrollo sostenible, para determinar unas buenas

condiciones de riqueza y eliminar la pobreza de las culturas locales, grupos

étnicos campesinos, afro-colombianos e indígenas.

Finalmente, concluye el autor del modelo que “ninguna sociedad puede prescindir de la

naturaleza, y mucho menos utilizarla y destruirla impunemente como receptora pasiva de

sus conflictos”.

(Hochshild, 2014) por su parte, propone las siguientes características conceptuales como

posibles experiencias replicables de desarrollo local sostenible con participación de las

comunidades víctimas del conflicto armado y excombatientes, las siguientes

consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera

y sostenible en Colombia (posible modelo conceptual):

- Encadenamientos productivos que hacen uso sostenible de la biodiversidad local.

- Programas de reforestación protectora, restauración de ecosistemas y

conservación de bosques.

- Pago por Servicios Ambientales (PSA).

- Ecoturismo, agroturismo, turismo solidario y turismo especializado.

- Prácticas tradicionales y ancestrales para el uso sostenible de patrimonio natural.

Page 111: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

111

Tabla 11. Resumen de los Modelos de Desarrollo Sostenible Indagados.

CONTINENTE/

PAÍS NOMBRE MODELO AUTOR (ES) CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

AMÉRICA

LATINA

Y EL CARIBE

Modelo Holístico

para el Logro de los

Objetivos de

Desarrollo

Sostenible

2015-2030

Programa de

las Naciones

Unidas

-PNUD-

- (3) Aspectos: Personas – Planeta – Asociaciones. (8) Objetivos del Milenio.

- Nueva Agenda de Desarrollo Económico (2015-20230): Objetivos de Desarrollo

Sostenible

- (5) Aspectos: Personas – Planeta – Prosperidad – Paz. (17) Objetivos de Desarrollo

Sostenible. (169) metas.

- (3) Principios orientadores (derechos humanos, igualdad y sostenibilidad)

- (4) Prioridades (sostenibilidad ambiental - desarrollo social incluyente – desarrollo

económico incluyente – gobernanza democrática).

COLOMBIA

Propuesta

Conceptual para

Operacionalizar el

Concepto de

Desarrollo

Sostenible en

Colombia

(2008)

Mario A. Pérez

Johnny Rojas

- Construido a partir del Enfoque de la Dinámica de Sistemas.

- Perspectiva de la sostenibilidad fuerte (funciones eco-sistémicas y políticas

ambientales).

- Variables del Modelo: B&S (Bienes y Servicios), RN (Recursos Naturales), R&E

(Residuos y Emisiones), X (Exportaciones) y M (Importaciones).

- Colombia como sistema abierto

- (5) Ecorregiones con subsistemas sociales y económicos integrados al sistema socio-

económico nacional con interdependencia de relaciones hacia el Sistema Económico

Mundial.

- Sostenibilidad como base para el uso eficiente de los recursos naturales y garantizar

el continuo suministro en las actividades productivas y permanencia de los

ecosistemas, para proteger la estabilidad de la vida humana.

Campo de

posibilidad para la

construcción de

situaciones con

desarrollo sostenible

(sin fecha)

Francisco

González L. de

G.

- Valoración de la biodiversidad como factor potencializador del desarrollo sostenible y

la paz.

- (5) Aspectos fundamentales (aspiraciones de la población y condiciones – condiciones

tecnológicas – condiciones del ecosistema – condiciones sociales y económicas –

condiciones del desarrollo del conocimiento).

- Cuando estas fuerzas interactúan en un mismo campo, medidas de forma individual,

local, regional y nacional; en un lugar y tiempos determinados, se podrá materializar el

desarrollo sostenible.

Consideraciones

ambientales

para la construcción

de una paz territorial

estable, duradera y

sostenible en

Colombia

(2014)

Fabrizio

Hochshild

- Participación de comunidades víctimas del conflicto armado y excombatientes.

- Uso sostenible de la biodiversidad y el patrimonio natural a través de

encadenamientos productivos, prácticas ancestrales y conservación de las reservas

naturales; con algún tipo de reconocimiento económico.

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.2 Sobre Indicadores y Metodologías de Medición del

Desarrollo Sostenible

Respecto al tema de mediciones e indicadores del Desarrollo Sostenible, se ha avanzado

en gran medida. Según lo definido por (Quiroga; 2007) algunos países del continente

Page 112: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

112

europeo y otros como Nueva Zelandia y Canadá, fueron pioneros en la década de los 80,

en la presentación de las primeras propuestas de indicadores de desarrollo sostenible

(IDS). “Un segundo grupo de países... liderados por el Programa de Trabajo de Naciones

Unidas sobre indicadores de desarrollo sostenible (IDS), en el centro de la CDS...

primero pilotearon el profuso listado de 134 indicadores, … para el año 2001 contaron

con un conjunto probado.... de 58 IDS".

Inicialmente los países que probaron éstos indicadores lo hicieron bajo dos marcos

ordenadores o referenciales: (i) el PER (Presión, Estado, Respuesta) y (ii) el FER

(Fuerza Motriz, Estado, Respuesta) recomendado por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- y luego, adoptado por el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-. Otro programa reconocido que

ha apoyado esfuerzos para la promulgación de IDS es el Scientific Committee on

Problems of the Environment (SCOPE). Otros países que trabajaron el tema de IDS de

manera más reciente son Suecia, Reino Unido, Holanda y Alemania; así también,

Estados Unidos.

A nivel de América Latina, países como “México, Brasil, Argentina, Panamá, Nicaragua,

Perú, Chile, Costa Rica y República Dominicana” con el apoyo de agencias

gubernamentales u organismos estadísticos, se han preocupado por elaborar sistemas

de IDS.

De acuerdo a éste Autor, se pueden nombrar los IDS de (3) maneras:

- Indicadores de Primera Generación: o de sostenibilidad ambiental (IA). (Años

80, resolución de problemas del sector productivo o de contaminación de

recursos naturales). Ejemplos: “cobertura boscosa del territorio, calidad del aire

de una ciudad, indicadores de contaminación de agua por coliformes, indicadores

de deforestación, de desertificación o de cambio de uso de suelo”.

- Indicadores de Desarrollo Sostenible o de Segunda Generación: (IDS) vistos

desde el enfoque multidimensional de la sostenibilidad (ambiental, social,

económico, institucional), “pero no son indicadores trasversales o sinérgicos”; es

decir, que vayan más allá y simultáneamente, con más de (1) dimensión del DS.

Page 113: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

113

- Indicadores de Sostenibilidad o de Tercera Generación: (son sinérgicos; es

decir,

“que en una o pocas cifras, nos permita tener un acceso rápido a un mundo de

significados mucho mayor… es poder dar cuenta del progreso en la

sostenibilidad, o mejor aún, hacia la sostenibilidad del desarrollo en forma

efectiva, utilizando un número limitado de indicadores verdaderamente

vinculantes, que tengan incorporados, potenciándose sinérgicamente,

dimensiones y sectores desde su origen”.

De la misma manera, éste autor presenta una visión panorámica y sintetizada del

despliegue conceptual, metodológico e instrumental que se utiliza en la construcción de

indicadores de desarrollo sostenible. Se registran las siguientes instituciones o trabajos

más relevantes en éste ámbito a nivel global como: el programa de trabajo en IDS de la

Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS), el Instituto Internacional para el Desarrollo

Sostenible y las iniciativas regionales de Europa. Así mismo, se expone que a escala

mundial países desarrollados como Canadá, Nueva Zelandia, Suecia, Reino Unido,

Estados Unidos, Holanda y España, han sido pioneros en el tema y han desarrollado

entre otros, indicadores como: el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES), el

Índice de la Sostenibilidad Ambiental ISA), la Huella Ecológica, el Índice del Planeta Vivo

(World Wildlife Fund Internacional) e incluso, se cuentan los indicadores del Banco

Mundial.

Se puede reconocer además como iniciativas regionales y subregionales en éste ámbito,

a los Indicadores de Desarrollo del Milenio desde la mirada de América Latina y el

Caribe; también, la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible

(ILAC) del Foro de Ministros del Medio Ambiente, el Proyecto Evaluación de la

Sostenibilidad en América Latina y el Caribe (ESALC), los Indicadores Ambientales y de

Sostenibilidad (CIATBM-PNUMA) y el Proyecto de Indicadores "Conect Four". Los

cuales, se han desplegado en países como México, Chile, Brasil, Colombia, Argentina,

Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Perú entre otros países de

América Latina y el Caribe.

Por otra parte, es importante indicar que actualmente se realizan grandes esfuerzos por

avanzar en la construcción de modelos dinámicos que contengan indicadores integrados

Page 114: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

114

sistemáticamente, alineados con las características que predominan en sistemas socio-

ambientales sostenibles.

Conclusiones.

El Modelo Económico de Desarrollo Sostenible evolucionó a partir de la inclusión entre

las variables Económica, Social y Ambiental y sus diversas relaciones en sistemas como

el capitalista, el socialista, la ecología profunda o el modelo socioeconómico,

socioecológico y el de ecodesarrollo.

Cabe mencionar que ésas (3) variables (que para el caso de la Ilustración No. 9 fueron

ligeramente denominado con otros nombres como propuesta del maestrante), son el

fundamento o pilar conceptual de lo que hoy en día se concibe como Desarrollo

Sostenible; las cuales, a su vez, dan lugar a una serie de prioridades que se deben

reducir o incrementar en cada país, dependiendo su propio ámbito.

Actualmente, gracias al esfuerzo de los países integrantes de la ONU, se encuentra

como ruta de acción para alcanzar desarrollo sostenible a nivel mundial, los (17)

Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030; los cuales, están encaminados a resolver

dificultades específicas y aportar así a (5) focos de interés específico.

Por su parte, en el tema de mediciones sobre desarrollo sostenible, la problemática

encontrada con mayor frecuencia, se refiere a la gran cantidad de índices existentes y su

marcada desarticulación entre unos y otros, lo que no permite dar un panorama real de la

sostenibilidad, teniendo en cuenta que es un concepto que abarca múltiples dimensiones.

Esto, podría decirse que se debe en gran parte, al uso de inadecuado y combinación

desmesurada de diferentes metodologías y herramientas de medición que no tienen

relación.

3.1.3 Despliegue de Modelos de Economía del Conocimiento.

Page 115: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

115

Es esencial comprender que existe una diferencia sustancial entre lo que propone el

modelo de crecimiento económico clásico y el modelo de la economía basada en el

conocimiento. Esta última, se fundamenta básicamente en sustituir los factores de

producción tangibles por los factores de producción intangibles, como puede verse en las

siguientes ilustraciones:

Figura 14. Economía Tradicional Vs Economía del Conocimiento

Fuente: recuperada de internet – enlace o link perdido.

Page 116: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

116

Figura 15. Resumen de los Aspectos Básicos del Modelo de Economía Tradicional y el

Modelo de Economía del Conocimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de las lecturas realizadas.

(Hernández, 2016) expresa que Bhullar y Kaur propusieron los siguientes (4) pilares

como fundamento de la economía del conocimiento: (i) el incentivo económico y el

régimen legal, (ii) la innovación y la adopción tecnológica, (iii) la instrucción y el

entrenamiento y (iv), la infraestructura de las Tic’s. Sin embargo, él presenta en el año

2016 un nuevo criterio de pilares para la economía del conocimiento a través del

siguiente modelo:

Figura 16. Pilares de la Economía del Conocimiento.

Fuente: Tomado de: (Hernández, 2016). Figura 1.1. Otro criterio de los pilares de la economía del conocimiento.

Page 117: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

117

Dado que el avance tecnológico a partir de la ciencia y la innovación son temas que

hacen parte del entramado del desarrollo y a su vez, son transversales a la Economía

Basada en el Conocimiento, se considera propio insertar en éste apartado el triángulo de

las relaciones gobierno, ciencia-tecnología y estructura productiva o Modelo Conceptual

Sabatiano.

Figura 17. Triángulo de Sábato.

Fuente: Sábato y Botana (1968).

El Físico y Tecnólogo Jorge Alberto Sábato y Natalio Botana trazaron un modelo que

permite evidenciar la estrategia que deben desplegar los países en América, en términos

de poder desarrollar capacidad en infraestructura científico-tecnológica y productiva, para

la transformación de sus economías y las sociedades.

Para ello, se establecen los siguientes integrantes y las relaciones que de manera

coordinada e integrada se deben dar, y los mecanismos de conexión política que deben

existir para un correcto funcionamiento del sistema; a saber:

La cúspide de la pirámide está conformada por el Gobierno; el cual, está

integrado por todas las instituciones del Estado encargadas de formular políticas,

fijar acciones y metas posibles de lograr; mediante la sana administración de los

recursos, y direccionándolos hacia los vértices de la base del triángulo.

En el ángulo Infraestructura Científico-Tecnológica, Sábato y compañía aducen

que todo el sistema de educación (con sus centros de investigación, laboratorios

e institutos), aunado al sistema financiero, el sistema institucional de planificación

Page 118: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

118

y los sistemas jurídico-administrativo; a partir de “la incorporación del

conocimiento propio o ajeno con el objeto de generar o modificar un proceso

productivo… e …insertar la ciencia y la tecnología en la trama misma del

desarrollo significa saber dónde y cómo innovar”, lo cual crea y aporta nuevo

conocimiento y coadyuva a potencializar una buena relación con la estructura

productiva.

Por último, el vértice de Estructura Productiva es el encargado de apropiar el

conocimiento que se genera en el vértice adyacente, explorar nuevas invenciones

y adaptarlas convertidas en nuevas tecnologías, en los procesos de producción.

Los autores del modelo reconocen que la sociedad no puede quedar aislada de todas las

supra e intra-relaciones que se generan entre los vértices del triángulo; por lo cual

recomiendan que, en los países donde el modelo funcione medianamente bien (al menos

con el dominio de otras variables), si se quiere generar otro tipo de beneficios, es

importante exportar el conocimiento y la tecnología desarrollada o incluso, la adaptación

misma de tecnologías traídas al país.

Seguidamente, y a fin de dar alcance al objetivo específico número 3 de éste trabajo de

grado de maestría, se exponen a continuación, algunos modelos de Economía del

Conocimiento que fueron encontrados y que se hallaron pertinentes respecto a la

aplicación práctica en economías de algunos países.

Page 119: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

119

Tabla 12. Resumen de los Modelos de Economía del Conocimiento Examinados.

CONTINENTE/

PAÍS AUTOR (ES) MODELO GRÁFICO

DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE ECONOMÍA DEL

CONOCIMIENTO

Europa /

London

(Inglaterra –

U.E)

(2016)

Sara A. Al-

Maadeed

“Conceptual Model: Main Determinants an

Enabler of KBE Development at National Level” o

“Modelo Conceptual: Principales Determinantes y

Facilitador del Desarrollo de la Economía Basada en

el Conocimiento a Nivel Nacional” es una propuesta

queplantea acelerar el crecimiento del valor

patrimonial nacional y conducir a una buena posición

competitiva nacional, a partir de: “(A) el desarrollo

del capital humano y el mantenimiento del valor del

activo del conocimiento es la función (es) de la KBE;

(B) El aprendizaje, la educación, las TIC y la

innovación son los pilares principales de la KBE, (C)

La gestión del conocimiento es el proceso que

sustenta la función de la KBE, y (D) Las creencias e

intenciones son los principales impulsores

endógenos del compromiso, funciones finales de la

KBE”.

De acuerdo a la autora del paper, se demuestra a

través del modelo que los determinantes del

desarrollo de la KBE a nivel nacional son: (1) la

consideración de las características de la KBE (alta

capacidad de adaptación, uso de la tecnología,

heterogeneidad, conocimiento especializado,

productividad y eficiencia de la gestión del

conocimiento y la colaboración y conectividad

(departamental, sectorial, local, regional e

internacional); (2) la consideración de la posición del

país (configuraciones económica, política, legal,

institucional, de infraestructura y social), y (3) la

consideración de la gestión eficaz del conocimiento

(desarrollo de competencias en lo político,

asignación de conocimientos y su utilización, gestión

de la creencia y la intención, mantener la

conectividad y las redes). El liderazgo cognitivo es el

facilitador para lograr KBE como se evidencia en la

base de la figura.

Se reconoce en el documento que recientemente,

países como Suecia, Finlandia y Dinamarca

emergieron como ejecutantes acelerados en Europa

Occidental disfrutando de una fuerte posición

económica y crecimiento, fuertes finanzas públicas y

desempleo bajo (Ornston, 2012). Estos países

alcanzan las antiguas economías como Francia y

Alemania y superan a economías liberales como

Gran Bretaña (ibid.). La razón es que no se rigen en

una reforma basada en el mercado, sino en una

fuerte inversión en insumos de alta calidad (es decir,

infraestructura, capital humano e investigación) e

Page 120: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

120

insumos intensivos en conocimiento.

Europa /

España

(2016)

Francisco

Pérez García

Javier

Quesada

Ibáñez

Lorenzo

Serrano

Martínez

Carlos

Albert Pérez

Eva

Benages

Candau

Juan Pérez

Balllester

Jimena

Salamanca

Gonzales

El modelo surge a partir de un estudio realizado

sobre la competitividad de las Regiones Españolas

ante la Economía del Conocimiento; donde

específicamente, se analizó el estado de los

aspectos que en el modelo gráfico se encuentran en

color azul.

Aunque en el estudio se enfoca en presentar cifras y

porcentajes del estado de ésas variables en las

regiones, se rescata para éste trabajo, el poder

conocer los aspectos que consideran

potencializadores para la economía.

Como puede observarse, el modelo tiene un fin

último en la cúspide de la pirámide, el logro de la

calidad de vida de las personas.

En su base, se contemplan los (2) contextos

económicos básicos para las regiones: el nivel micro

y macro de la economía. En el microeconómico son

relevantes los siguientes aspectos: el tema

empresarial (tanto su dimensión como las

características del tejido empresarial) y la visión

hacia la exportación. En el segundo, toma relevancia

todo lo público, combinado con la infraestructura, la

accesibilidad y la urbanización. Todos estos factores

son condicionantes del crecimiento económico,

gracias al capital humano, a las Tic y el esfuerzo en

I+D+i. Lo que se materialice a través del

conocimiento, será el resultado para incrementar la

productividad, el empleo y directamente el ingreso

por persona.

Para los autores del estudio, el uso de activos

resultados del conocimiento y el conocimiento

mismo en todos los sectores implica un cambio

estructural (efecto intersectorial); el cual es mucho

menor, que la intensificación del empleo de capital

humano, maquinaria y equipos (efecto

intrasectorial), seguido por la inserción gradual de

Tic y de trabajo muy cualificado.

El uso de Tic destaca una mayor productividad del

trabajo y la reactivación de sectores productivos

como los de la informática, maquinaria y equipo,

actividades financieras y servicios de información y

las comunicaciones.

La necesidad de capital humano más cualificado ya

es asimilada por los empresarios.

El incremento en los niveles de gasto en I+D+i con

relación al PIB del país español se dio entre 2004 y

2008. Aunque volvió a disminuir durante la recesión

sufrida. Se comprobó que cuando las empresas

incrementan el gasto sobre ésta ecuación, fue mayor

su vinculación al sistema productivo y hubo mayor

relación entre Empresas y Universidades con una

mejor transferencia tecnológica.

Page 121: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

121

El rendimiento del sistema de innovación se mide

gracias al Indicador Sintético de Innovación (ISI)

creado por la Unión Europea que mide muchas

variables en 3 aspectos: (i) los factores

posibilitadores de la innovación, las actividades

empresariales y los resultados de la innovación.

Europa /

España

(2013)

Mónica de la

Paz Marín

El Modelo de Relación Anidada entre la I+D+i, la

Economía del Conocimiento y el Desarrollo

Sostenible para la Consecución del Bienestar es una

propuesta que surge en la Tesis de Doctorado que

de acuerdo a (Marín:67): “Si se consideran los tres

conceptos como círculos anidados que se

superponen sobre un círculo mayor, que

representaría el bienestar humano, … en la medida

en que el medio ambiente, la sociedad y la

economía se alinean más, el área de solape

aumenta al igual que aumenta el bienestar humano.

El concepto más amplio de ellos sería el de

desarrollo sostenible, que abarcaría el componente

más restringido de economía del conocimiento,

siendo ambos impulsados por las actividades de

investigación, desarrollo e innovación que conducen

al cambio tecnológico. Todo ello influenciado

transversalmente por el motor que constituye la

educación”

Una primera fuerza la ejerce las actividades que se

desprenden de I+D+i estrechamente ligada con una

segunda que es la Educación. La relación entre

estas dos variables, permite nuevas formas de

educación, uso de Tic’s, aprovechamiento de los

recursos, generación de ventajas comparativas.

Europa /

España

(2010)

Ricardo

Méndez

A través de la presentación (SliderPlayer) fue

posible encontrar éste modelo gráfico-conceptual

presentado en el curso: “Transformaciones

Productivas y Territorio en una Sociedad en Cambio:

España y la Comunidad de Madrid”.

Del modelo para la Inserción de las Regiones

Metropolitanas Españolas en la Economía del

Conocimiento: La Comunidad de Madrid, se puede

decir que, surge a partir de los retos de dichos

territorios en el año 2010, y enfatiza en las

actividades que pueden ser intensivas en el uso de

recursos específicos, y que pueden ser generadoras

de: mayor productividad, mejor empleo, mayor

estabilidad y menor impacto ambiental.

Dicha economía pretendía, por consiguiente,

incentivar las actividades intensivas en

conocimiento, con trabajadores titulados en estudios

superiores que cuenten con altas capacidades

cualificadas.

La propuesta espera generar cambios en cuanto a

estos aspectos básicos: (i) empleo (como un recurso

Page 122: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

122

competitivo de importancia creciente – la asociación

con mayor tasa de crecimiento y productividad,

mayor nivel de ingresos y mayor calidad de vida y

trabajo); (ii) la reorganización de los territorios (a

partir de la transformación de las economías

metropolitanas y cambios espaciales – la

reorganización interna de las regiones

metropolitanas – la modificación de los límites

externos y conexiones en redes – la

desconcentración y los sub-centros (metrópolis poli

céntricas) – la ciudad difusa y cambio de escala

(ciudad región) – la complejidad e integración de

funciones/usos (postsuburbia) – la discontinuidad

física versus la conectividad (metapolis) – la lógica

espacial de actividades intensivas en conocimiento y

la jerarquización sociolaboral del territorio) y (iii),

nuevas formas de contratación.

Básicamente, puede aseverarse que es un modelo

que se acerca al concepto de “ciudad inteligente”.

América del

Sur

(2016)

Presidente

Rafael

Correa

Delgado

Sin Modelo Gráfico (Modelo Teórico).

Entre los diferentes avances del vecino país

Ecuador, se puede tomar para éste trabajo, el

“Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Innovación” propuesto

por la Asamblea Nacional como un modelo de

referencia del establecimiento normativo y formal de

la Política de CTeI de dicho país. Podría decirse que

esto se materializa a través del Título Preliminar (Art.

3 – Fines), entre los que se destacan: “Generar

instrumentos para promover un modelo económico

que democratice la producción, transmisión y

apropiación del conocimiento como bien de interés

público, garantizando así la acumulación y

redistribución de la riqueza de modo justo,

sostenible y en armonía con la naturaleza”.

Así como también, “incentivar la producción de

conocimiento de una manera democrática,

colaborativa y solidaria”; y “generar un visión

pluralista e inclusiva en el aprovechamiento de los

conocimientos, dándole supremacía al valor de uso

sobre el valor de cambio”. También, “Promover la

distribución justa y equitativa de los beneficios

derivados de las actividades vinculadas a la

generación, transmisión, gestión, uso y

aprovechamiento de los conocimientos, la

tecnología, la innovación y los conocimientos

tradicionales, así como el uso eficiente de los

factores sociales de la producción para incrementar

el acervo de conocimiento e innovación”. Así mismo,

“Fomentar el desarrollo de la sociedad del

conocimiento y de la información como principio

fundamental para el aumento de productividad en

los factores de producción y actividades laborales

intensivas en conocimiento” y “… la protección de la

Page 123: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

123

biodiversidad como patrimonio del Estado, a través

de las reglas que garanticen su aprovechamiento

soberano y sustentable…”; entre otros.

Para ello se proyecta garantizar el acceso a internet,

la libertad de la investigación, su financiamiento, su

cientificidad y su uso con responsabilidad; la

evaluación de su desempeño, el monitoreo

tecnológico, la aceleración de las empresas

innovadoras, la transferencia de conocimiento, el

respeto por el derecho de autor, la propiedad

intelectual y los derechos patrimoniales, el registro

de patentes y marcas, la procedencia (made in).

Todo esto, estableciendo una política clara en

cuanto a sus Principios, los órganos y entidades

rectoras y consultivas del sistema, la generación de

espacios para el desarrollo del sistema de STeI , la

formación y vinculación del capital humano a las

actividades de la economía social del conocimiento,

y ante todo, los programas de financiamiento de la

investigación.

Centro

América /

Sinaloa

México

(2015)

Santos

López-Leyva,

Ana Bárbara

Mungaray-

Moctezuma

Sin Modelo Gráfico (Modelo Teórico).

El Modelo Conceptual para la Formulación de

Políticas Públicas para el Impulso a la Economía del

Conocimiento en el Estado de Sinaloa, México,

surge desde la metodología de la apropiación de un

Sistema Regional de Innovación –SRI- a través del

método de verificación progresiva (comprobar la

existencia de cada uno de sus componentes), para

el establecimiento de Políticas en Ciencia,

Tecnología e innovación para dicho estado.

En el documento se “destacan elementos como la

necesidad de fortalecer los pilares del SRI; inscribir

a Sinaloa en la economía del conocimiento; construir

la ciudad del conocimiento; mejorar la visibilidad del

conocimiento producido en la entidad, y fortalecer la

base institucional de la CTI. El segundo elemento

que se aborda son las instituciones de educación

superior como productoras de conocimiento” a

través de las doce dimensiones de la calidad en las

instituciones de educación superior:

- Excelencia en la investigación.

- Libertad de cátedra y existencia de una atmósfera

intelectual adecuada.

- Capacidad para autogobernase.

- Disponer de instalaciones y financiamiento

adecuados.

- Respeto a la diversidad de conocimientos.

- Internacionalización.

- Liderazgo Democrático.

- Un cuerpo talentoso para el desarrollo del

estudiante a nivel licenciatura.

- El uso adecuado de las nuevas tecnologías de la

comunicación y la información.

Page 124: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

124

- Calidad en la docencia.

- Conexiones con la sociedad. Atención a las

necesidades de la comunidad.

- La existencia de una colaboración institucional

dinámica en su interior.

Centro

América / El

Salvador

(2013)

Informe de

la GIZ para

El Salvador

(Banco

Mundial)

Sin Modelo Gráfico (Modelo Conceptual).

La Agencia de Cooperación Internacional Alemana –

GIZ-, propuso a éste país trabajar bajo (4) pilares; a

saber:

1. Pilar Institucional: consideran que un Comité

Público-Privado podría replicar las buenas

experiencias del país respecto a la resolución de

problemas mediante el conocimiento e incremento

de la productividad; a fin de ampliar la visión de

progreso gracias al conocimiento.

2. Pilar Innovación: mediante la creación de un

Centro Tecnológico de Innovación Alimentaria que

transfiera tecnología a la industria nacional, con

estándares internacionales y bajo el apoyo de lo

público-privado para el aprovechamiento de los

mercados globales y étnicos.

3. Pilar Educación: a través de un Clúster

Aeronáutico, formar con nuevo conocimiento e

investigación universitaria al sector productivo de la

cadena global de servicios.

4. Pilar Tecnologías de la Información y

Comunicación: Se propone diseñar e implementar

una estrategia de Tic que permita ampliar e

introducir las tecnologías para crear nuevos empleos

y nuevos servicios de software a empresas y la

prestación de servicios de trámites en línea.

Centro

América /

México

(2011)

Carlos

Sánchez,

Humberto

Ríos

El Modelo Econométrico a través del Análisis de una

Regresión Agrupada surge de verificar en (32)

Entidades Federales del País Mexicano en el año

2007, “la relación entre la producción de los estados

y el índice de conocimiento como un proxy de la

productividad total de factores”.

Esto, con el objetivo de determinar con mayor

profundidad y rigor estadístico, una ecuación que

estimara los efectos de la acumulación de

conocimiento en el crecimiento económico.

Para dicho caso, el Producto Interno Bruto Per

cápita (PIB Per Cápita) es la variable dependiente de

la Formación Bruta de Capital Fijo Per cápita (FBKF

Per Cápita) y del Crecimiento de la Productividad

Total de Factores (TFP) (Nivel actual de tecnología)

El modelo asume que la Acumulación de

Conocimiento es el eje rector del crecimiento de la

Productividad Total de Factores (TFP); la cual,

puede ser reemplazada con el Índice de

Conocimiento (KI).

Se destaca del Modelo la relación positiva –

creciente o directamente proporcional que existe

entre el incremento de la producción, del PIB per

Page 125: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

125

cápita y de la productividad total, cuando existe

acumulación de conocimiento. Esto se puede

evidenciar, por ejemplo, al probar el modelo, el valor

estimado de 0.0482 implica que el incremento en

una (1) Unidad del Índice de Conocimiento (KI)

tiende a incrementar el Producto Interno Bruto per

Cápita en 0.048 por ciento. En otras palabras, al

tomar el dato del PIB per cápita en México

correspondiente al año del estudio, el aumento en

una (1) unidad del índice de conocimiento a escala

nacional, equivaldría a incrementar, el PIB per

cápita.

El índice de conocimiento tuvo un rango de 0 a 10

puntos, por lo que su incremento en una unidad

tiene efectos importantes en la propensión por

estado.

Un modelo de panel de efectos fijos a partir de las

pruebas F restrictiva, el multiplicador del Lagrange y

Hausman arrojó que el aporte máximo al PIB per

cápita del trabajo conjugado de la inversión y la

propensión a la economía del conocimiento, produjo

una mayor cantidad pesos por persona al año, en el

Distrito Federal.

Centro

América /

México

(Sin Fecha)

Dulce María

Herrera

Guilhoux

Sin Modelo Gráfico (Modelo Conceptual).

La autora del documento revisado argumenta que la

Conceptualización de la Economía del Conocimiento

en México podría subyacer si “existen cinco (5)

grandes fundamentos o componentes que están

inherentemente vinculados y relacionados con el

surgimiento y el desarrollo de una economía del

conocimiento en una región, en un país o en una

ciudad. Es posible hablar de una economía del

conocimiento en aquellos lugares donde están

presentes y se conjugan los siguientes elementos:

1. Un capital humano calificado y un uso intensivo

del conocimiento en la producción.

2. Cierto grado de atractivo internacional, un buen

nivel de competitividad y una clara orientación hacia

el exterior.

3. Un marco institucional y un capital social que

favorezcan la certidumbre y la confianza entre los

agentes, y que disminuyan los costos de transacción

de las actividades económicas.

4. Uno o varios sistemas de innovación en

conjunción con una buena capacidad

emprendedora.

5. Una adecuada y expandida infraestructura de

información, comunicación y tecnología.

Page 126: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

126

Centro

América /

México

(2005)

Fundación

para la

Libertad

Friedrich

Naumann

Stiftung

Fundación

Este País

Conocimiento

Útil

El modelo conceptual de los componentes de la

Economía del Conocimiento propuesto por estas dos

Fundaciones, como aporte al País de México, se

sustenta en (4) pilares principales: (i) el Sistema

Educativo, (ii) el Régimen Económico e Institucional,

(iii) el Sistema de Innovación Eficiente y (iv) la

Infraestructura Dinámica de la Información; los

cuales, influyen en las relaciones y vínculos

existentes entre los hogares y las empresas, para la

obtención, distribución, uso y generación de

conocimiento e información.

El Sistema Educativo se constituye en el conjunto de

instituciones que forman para la adopción y

adaptación del conocimiento (educación básica), y

las que ayudan en su asimilación, adaptación y

creación de nuevo conocimiento (I.E.S).

El Régimen Económico e Institucional establece las

condiciones necesarias para ejercer las actividades

comerciales, y suministra los recursos e incentivos

necesarios para fomentar la innovación, tomar

provecho de la información y nuevo conocimiento,

proteger la generación de nueva tecnología, a fin de

fomentar la competitividad, la innovación y lograr

estabilidad.

El Sistema de Innovación está compuesto por

instituciones de alto rendimiento en investigación,

capaces de fomentar, facilitar, adaptar y crear los

nuevos conocimientos para mejorar la producción, la

comercialización y la organización en las empresas

y el país. Por último, la Infraestructura de

información representa el acceso a los canales de

generación, procesamiento, transmisión y difusión

de ésa nueva información y/o conocimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos consultados.

Podrían añadirse además de los anteriores componentes encontrados en los Modelos de

la Economía del Conocimiento, algunos otros a partir de los documentos revisados como:

- El desempeño económico como una capacidad de generar capital en función del

conocimiento y el mejoramiento de la calidad de vida del país.

- El marco institucional como toda la disposición normativa, jurídica los diferentes

componentes del estado dispuestos a la generación de políticas para el incentivo

de la economía del conocimiento, la atracción de inversión, generación de I+D+i,

la apertura comercial, entre otros.

Page 127: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

127

- Un sistema de innovación dinámico que permita el trabajo colaborativo y en red;

así como, diferentes salidas y entradas de información entre el Gobierno, las

Universidades, y los centros de investigación y desarrollo del Sistema de CTeI.

- La formación de capital humano y, sobre todo, el sostenimiento de investigadores

con muy buena formación y de excelencia académica, que generen nuevos

conocimientos y que desarrollen patentes a partir de sus innovaciones y las

reproduzcan en el ámbito comercial.

- Infraestructura de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dispuesta

al libre acceso o al menos, al alcance de todos; con el objetivo de potenciar el

desarrollo económico-social.

- En el sector empresarial, el conocimiento debe ser aplicado a la producción

mediante el despliegue de nuevas ideas y tecnologías que generen valor y

respondan a las oportunidades de innovación, a la generación de aprendizajes

documentados y a la capacidad de respuesta a las diferentes necesidades de sus

grupos de interés.

3.1.4 Sobre Indicadores y Metodologías de Medición de la Economía del Conocimiento.

En cuanto a la medición de la Economía Basada en el Conocimiento se puede señalar de

manera muy general en que pueden medirse (3) grandes aspectos de su conformación:

(i) en temas de educación (el nivel de alfabetismo, el número de instituciones de

educación media, técnica, tecnológica y superior; niveles de deserción, entre otros), (ii)

en temas de innovación (nivel de inversión en investigación, por ejemplo) y (iii) en temas

de tecnologías de la información y la comunicación Tic’s (niveles de accesibilidad a

equipos y herramientas web; además, de los servicios de televisión, telefonía e internet,

etc.).

Sin embargo, de manera más formal es bien sabido que el Banco Mundial desarrolló el

Indicador de la Economía del Conocimiento denominado K4D como iniciativa del

programa “Conocimiento para el Desarrollo”; el cual mide, los siguientes pilares de una

Economía Basada en el Conocimiento:

Page 128: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

128

“En el marco del K4D, el Banco Mundial, ha desarrollado una metodología

denominada Knowledge Assessment Methodology (KAM) la cual hace

comparaciones entre países en 83 variables estructurales y cualitativas que se

estructuran como una proxy de los cuatro pilares que considera el K4D como

fundamentales en una economía basada en conocimiento. El KAM se presenta

como una herramienta interactiva [en línea] de comprobación que permite a los

países identificar los problemas y las oportunidades que afrontan en la transición

a una economía del conocimiento, este sistema de diagnóstico dirige la atención

de los países hacia políticas orientadas a promover inversiones futuras en

sectores relacionados con los cuatro pilares”. (Pérez, 2011).

De las 83 variables estructurales y cualitativas que se miden a nivel general, 12 de ellas

se pueden abarcar mediante la plataforma del Basic Scorecard; de la cual, surgen los

dos indicadores mencionados anteriormente.

Tabla 13. Dimensiones Interrelacionadas de la Economía del Conocimiento y los

Indicadores KEI y el KI en el Basic Scorecard del Banco Mundial.

PILAR DESCRIPCIÓN

INDICADOR KEI

(Knowledge

Economy Index)

INDICADOR KI

(Knowledge

Index)

Incentivos

Económicos y el

Entorno

Institucional

La Innovación

Procedimientos que incentiven al empresario y al uso eficiente del conocimiento

actual y nuevo.

- Barreras tarifarias y no tarifarias.

- Calidad de la Regulación.

- Estado de derecho.

Sistemas de

Innovación

Vías de innovación de empresas, universidades, y centros de investigación que

pueden usar el conocimiento global y asimilarlo a sus necesidades locales y crear

nuevas tecnologías.

- Pagos por Licencias y Royalities.

- Patentes Presentadas.

- Artículos en Revistas Científicas y Tecnológicas.

Educación y

Recursos Humanos

Población educada y talentosa; la cual, pueda crear, compartir y usar el

conocimiento eficazmente.

- Tasa de Analfabetismo.

- Matrículas a Nivel Secundario.

- Matrículas a Nivel Profesional.

Page 129: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

129

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

TIC’S

Base que facilita la comunicación, diseminación y procesamiento eficaz de la

información.

- Teléfonos por cada 1000 habitantes.

- Computadores por cada 1000 habitantes.

- Usuarios de Internet por cada 1000 habitantes.

Fuente: Adaptado de World Bank Institue 2007 y Pérez 2011.

“The KAM Knowledge Index (KI): El Índice de Conocimiento de KAM (KI) mide

la capacidad de un país para generar, adoptar y difundir conocimiento. Esto indica

el potencial global de conocimientos en un país determinado. Metodológicamente,

el KI es el promedio simple de tres pilares KE: (i) educación y recursos humanos,

(ii) el sistema de innovación y (iii) la tecnología de la información y las

comunicaciones.

The Knowledge Economy Index (KEI): El Índice de la Economía del

Conocimiento tiene en cuenta si el medio ambiente es propicio para que el

conocimiento se utilice efectivamente para el desarrollo económico. Es un índice

agregado que representa el nivel general de desarrollo de un país o región hacia

la Economía del Conocimiento”. (World Bank Institue 2007).

Las variables reguladas que se disponen en el Basic Scorecard son operadas mediante

la obtención de un promedio simple, para dar como resultado a los indicadores

mencionados.

Villavicencio, Morales y Amaro (2012:74) exponen que,

“Debido a las dificultades para medir la tasa de conocimiento social, se requieren

mayores esfuerzos para registrar estadísticamente la evolución de las SBC. Quizá

el esfuerzo más sistemático en esta perspectiva sea la propuesta de la Fundación

Europea para el Mejoramiento de las Condiciones de Vida y de Trabajo

(Eurofound)… quien ha …logrado construir una metodología que utiliza las bases

estadísticas existentes en los países europeos para concretar una propuesta

respecto a cómo medir algunos aspectos importantes relacionados con la

sociedad del conocimiento. Esta propuesta comprende:

Page 130: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

130

a) el grado difusión y utilización social de las nuevas tecnologías de información y

telecomunicaciones (tic), como una medición indirecta del grado de creación y

transmisión de conocimiento social;

b) el grado de innovación tecnológica y organizacional que realizan las empresas

(en este punto es conveniente agregar la innovación en comercialización, como

propone la OCDE);

c) el registro de la evolución de la economía de servicios, especialmente aquellos

intensivos en conocimiento;

d) la evolución de variables contextuales en las que impacta la generación de

conocimiento e innovación, tales como cambios en la cultura, aspectos

demográficos, avance de la globalización y políticas medioambientales”.

Es imprescindible preguntarse si ¿estos aspectos aplican a América Latina, incluyendo a

Colombia y específicamente a la ciudad de Manizales? Según ésta Fundación Europea

medir la Sociedad Basada en el Conocimiento requiere tener buenas fuentes de

información precisa que pueden surgir desde variables de resultados y variables de

requisitos (sub-dividida en (3) conjuntos: los prerrequisitos en cuanto a infraestructura y

recursos, los prerrequisitos socioeconómicos y el rubro de prerrequisito en el nivel socio-

institucional).

A continuación, se acude a presentar el conjunto de indicadores determinados por la

Eurofound para alcanzar la SBC (incluso más completo que el propuesto por la OCDE);

de los cuales, muchos de ellos podrían ser medidos y analizados en el contexto

Latinoamericano:

Page 131: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

131

Tabla 14. Indicadores de la Sociedad del Conocimiento - Eurofound.

Fuente: Adaptado Villavicencio, Morales y Amaro (2012).

Ramírez (2009:222) al citar a Del Valle 2006, establece que existen indicadores proxy de

la innovación; los cuales, pueden estar incluidos en las siguientes categorías: “1)

Creación de conocimiento, 2) Adquisición/ transferencia de conocimiento, 3) Difusión del

conocimiento, y, 4) Aplicación del conocimiento” y presenta la siguiente propuesta:

Page 132: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

132

Tabla 15. Indicadores Proxy de la Innovación.

Fuente: Tomado de Ramírez (2009) – de (Heng, Toh Mun, Tang Hsiu Chin & Adrian Choo, 2002, en Del Valle 2006: 7).

Las Fundaciones para la Libertad Friedrich Naumman Stiftung y Este País Conocimiento

Útil, presentan (3) metodologías para evaluar o medir el conocimiento. Éstas, incluyen

una serie de indicadores propuestos por organizaciones como el Instituto Banco Mundial

o incluso, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Page 133: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

133

También se expone el Índice Mundial de Competitividad del Conocimiento (IMCC), como

se puede observar a continuación:

Tabla 16. Áreas e Indicadores de la Metodología de Evaluación del Conocimiento del

Instituto del Banco Mundial.

Fuente: Tomado de México Ante el Reto de la Economía del Conocimiento (2005).

Tabla 17. Áreas e Indicadores de la Metodología de la Red Iberoamericana de Indicadores

de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Fuente: Tomado de México Ante el Reto de la Economía del Conocimiento (2005).

Page 134: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

134

Tabla 18. Áreas e Indicadores del Índice Mundial de Competitividad del Conocimiento

(IMCC), 2004.

Fuente: Tomado de México Ante el Reto de la Economía del Conocimiento (2005).

Es viable afirmar que la mayoría de estos índices buscan determinar el nivel de relación o

influencia que tienen ciertas variables relacionadas con la formación, la información, el

conocimiento y la generación de innovación, con relación al desarrollo o progreso de una

nueva forma de economía en los países con mayor avance.

Para concluir el tema de las mediciones, es claro que, a diferencia de otros bienes y

servicios, el conocimiento es un intangible difícil de medir y/o cuantificar; lo cual, puede

conducir a pensar que, en ocasiones, algunas mediciones no son confiables o

suministran datos que no aportan la verdadera información que se requiere.

En éste sentido, “1) Las dificultades relacionadas con los insumos (inputs); 2) la

evaluación de los resultados (outputs), 3) la cuantificación de cambios fundamentalmente

en la calidad de los bienes y servicios” representan sendas amplias entre la medición de

un bien de capital a la medición del conocimiento. (Howitt, 1996).

Page 135: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

135

Conclusiones.

El conocimiento es el principal componente en la Economía del Conocimiento; en la cual,

el uso de tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje científico, la

experiencia y la información, son fundamentales para generar beneficios económicos,

lograr innovación y transferencia de nuevo conocimiento. Se diferencia de la Economía

tradicional, porque ésta pasó a sustituir los factores de producción tradicionales, por

algunos intangibles, como el conocimiento y las ideas.

Fundamentalmente, éstos son los (4) aspectos más relevantes para que pueda existir la

Economía del Conocimiento: Régimen Legal y/o Marco Institucional, Adaptación

Tecnológica e innovación, Formación de Talento Humano, Uso de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones. Es decir, eso se convierte en los pilares que dan

sustento conceptual a la Economía del Conocimiento.

Algunos países a nivel mundial que se han destacado por ser casos exitosos de

implementar una Economía Basadas en el Conocimiento se encuentran: Singapur, Corea

del Sur, Finlandia, Irlanda, entre otras. A nivel de Latinoamérica, se realza la participación

hacia ésta nueva tendencia de países como México, Brasil y Chile, entre algunos otros

menos destacados.

Dentro de los Modelos de Economía del Conocimiento encontrados, se subraya que

existen propuestas que emergen netamente de la forma conceptual, por ejemplo, el

Modelo de Economía Basada en el Conocimiento de Ecuador; pero a su vez, también se

encontraron modelos conceptuales gráficos y uno matemático.

En cuanto al tema de medición de la Economía del Conocimiento, se puede decir que

existen buenas metodologías para la elaboración y medición de sus indicadores; las

cuales, no difieren significativamente unas de otras, pues evalúan aspectos generales

que hacen parte de los (4) pilares que la conforman.

Page 136: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

136

3.2 Línea Base de Manizales, como Ciudad que Puede Implementar la Economía del Conocimiento

Manizales es una ciudad ubicada en el centro-occidente de Colombia, que se asentó

sobre la Cordillera de los Andes un mes de octubre del año de 1849 y que actúa como

capital y municipio del Departamento de Caldas.

Es integrante de las sub-regiones conocidas años atrás como el Viejo Caldas, y de

manera más reciente, como Región Centro-Sur de Caldas y Triángulo del Café. Su área

urbana se encuentra rodeada por municipios cercanos como Villamaría, Chinchiná, Neira

y Palestina.

Al día de hoy, cuenta con 168 años de fundación y sus tierras fueron pobladas por los

reconocidos “Colonizadores Antioqueños”; y posee una población de 420.000

Manizaleños o Manizalitas, aproximadamente.

Figura 18. Posición Geográfica de la Ciudad de Manizales.

Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes tomadas de internet.

Page 137: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

137

Se destacan como sitios de interés o turísticos de la ciudad, los siguientes: La Catedral

Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario Manizales y su Plaza Central o Plaza

de Bolivar, la Torre del Cable y la Sede de Arquitectura de la Universidad de Manizales,

Mirador de Chipre (Torre al Cielo y Monumento a los Colonizadores), El Nevado del Ruiz,

los Termales del Ruiz, los Termales del Otoño, El Acuaparque, y otros parques en

general.

Como eventos culturales se reconocen la Feria de Manizales (la más antigua de América,

gira en torno al tema del Reinado Internacional del Café y algunas tradiciones

españolas), el Festival Internacional de Teatro de Manizales y Manizales Grita Rock.

Es propio destacar también que la Ciudad de Manizales ha sido reconocida por los

siguientes apelativos o expresiones populares de sus coterráneos y habitantes: “Ciudad

de las Puertas Abiertas”, “La Perla del Ruiz”, “Manizales del Alma”, “Capital del Afecto”,

“La Colina Iluminada”, “La Capital Mundial del Café”, “La Fábrica de Atardeceres” y “La

Capital Mundial del Agua”.

La base de su economía se ha venido sustentando principalmente en los sectores

industrial y de servicios, el sector turístico (aunque no son los más fuertes); y el sector

educativo. Éste último, específicamente el relacionado con la educación superior; el cual,

de acuerdo a (Jaramillo, 2015) ha ido en aumento dado que:

“… el número de jóvenes matriculados en los programas universitarios de la

ciudad creció un 48% en los últimos 5 años, al pasar de 25.600 a 37.900 (de los

cuales 15.000 son de otras regiones o países) y cuyas estadísticas muestran

que…el 89% de ellos cursa programas de pregrado y el 11% restante de

posgrado”.

De la misma manera manifestó en ése momento que “Manizales es hasta un 50% más

económica para los estudiantes que una gran ciudad (Bogotá, Medellín y Cali), ya que

vivir en la capital caldense vale “$1.000.000 al mes sin contar la matricula”.

Ésas cifras en la actualidad permiten evidenciar que la Ciudad “mueve entre $315.847=

millones de pesos al año”. “Los empleos en educación superior tienen el mayor promedio

Page 138: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

138

de ingresos. Un estudiante de otra ciudad gasta en Manizales cerca de $800 mil

mensuales”. (La Patria, 2017).

Figura 19. Generación de Ingresos en el Sector Educativo de la Ciudad de Manizales.

Fuente: Tomado del Diario La Patria – 24 de junio de 2017.

Con relación a la sostenibilidad, se puede manifestar que Manizales ha sido una ciudad

que demuestra interés en el tema, dado que, desde varios años atrás se ha permitido

trabajar y aunar esfuerzos en conjunto o a veces de manera desarticulada para

alcanzarla.

(Márques, Hurtado y Velásquez, 2003) al nombrar (5) casos concretos en donde se vio

surgir acciones de la sociedad civil colombiana como prácticas exitosas de desarrollo

sostenible; nombran en su texto específicamente, dos importantes de resaltar: (i) La

Ecoeficiencia, como aporte del sector empresarial a la sostenibilidad Caso: Consejo

Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. CECODES, y (ii) la experiencia

de los “Observatorios de Desarrollo Sostenible. Caso Manizales-Colombia”.

Page 139: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

139

Para éste último, los autores describen que, gracias a la participación y aporte en

recursos económicos, de infraestructura, humanos y logísticos, por parte de entes

gubernamentales y no gubernamentales, gremios, universidades y la sociedad civil, fue

factible desplegar el programa, que trabajaría en pro de generar proyectos de

mejoramiento económico, social y ambiental en la ciudad:

“Los Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales en

Colombia, hacen parte del Sistema de Monitoreo propuesto como apoyo a la

gestión urbana local. A partir de los resultados de indicadores económicos,

sociales y ambientales, los ciudadanos pueden evaluar de forma permanente el

desempeño de programas y proyectos sociales, económicos y ambientales del

Plan de Desarrollo Municipal, y participar en su seguimiento y realización. Uno de

los mayores aportes de este proceso, ha sido posibilitar que la información

científica y técnica que se produce sobre el Municipio, en las Universidades y

Centros de Investigación, se transmita a la comunidad utilizando medios y códigos

de fácil comprensión: Los “Semáforos de desarrollo sostenible municipal”. Para

ampliar la capacidad de gestión comunitaria que se requiere para el

funcionamiento de los Observatorios, las Universidades desarrollan diversos

programas de capacitación con organizaciones comunitarias, gremios e

instituciones”.

Según éste documento, en el año 2000 algunos de los problemas económicos, sociales y

ambientales que aquejaban a la ciudad en dicho momento y que no le permitían alcanzar

un desarrollo sostenible, eran: la crisis en la producción cafetera, el incremento en el

índice de pobreza urbana, aumento del desempleo, planeación rural y urbana

desintegradas, baja formación científica y tecnológica. (17) años después, podría decirse

que algunos de estos aspectos mejoraron de manera considerable; sin embargo, otros no

se superan y se suman problemáticas como: déficit en el acceso a vías para entrar y salir

de la ciudad, problemas de movilidad, exceso de puestos de trabajo informal, poco

músculo financiero para apoyar la industria o atraer la inversión externa, entre otros.

Aun cuando en el presente ha sido reconocida como la “Capital Mundial del Desarrollo

Sostenible”, mediante la celebración de la Séptima Semana de las Normas Verdes.

Encuentro, en el que investigadores y comunidad académica, acompañados de

Page 140: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

140

científicos y entidades gubernamentales de diferentes partes del mundo, con la

Cooperación de las Naciones Unidas, la Universidad de Manizales, entre otras entidades,

redactaron: “El Manifiesto de Manizales”, en el cual se llama a la promoción de un

“desarrollo que satisfaga las necesidades de la generación presente, sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.”” Cuyo

objeto se pretende alcanzar mediante el

“establecimiento de ciudades inteligentes sostenibles; la consecución del

desarrollo social, económico y ambiental, de forma sostenible y con la ayuda de

las tecnologías de la información y comunicación; la eliminación de cualquier

forma de discriminación contra las mujeres y niñas; y la necesidad de responder

de manera urgente a los desafíos ambientales que ponen en peligro el planeta”

(Diario Ambiental, 2017).

En cuanto al tema que más concierne a este trabajo de investigación, la Ciudad de

Manizales ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, a través de diferentes

programas que la han proyectaron como: “Manizales, Ciudad Universitaria”, “Manizales,

Eje del Conocimiento”, “Manizales Ciudad Educadora”, “Ciudadela del Conocimiento y la

Innovación” y “Manizales, Campus Universitario”, Razones que se expondrán de manera

somera más adelante; y por las cuales, ésta ciudad podría explotar de manera potencial,

enfocarse hacia una Economía Basada en el Conocimiento.

Desde la época de 1940 y hasta 1980, Manizales se consolida con los Campus

Universitarios con los que cuenta actualmente, sus inicios lo perpetúan la construcción de

la Universidad de Caldas y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de

Colombia; seguidas por la Universidad de Manizales, Antonio Nariño, Autónoma de

Manizales y la Universidad Católica de Manizales. “La persistencia en este esfuerzo se

mantendría hasta finalizar la década de los años ochenta cuando se adoptó el Acuerdo

052 (diciembre 7) de 1989, “Por medio del cual se declara a Manizales Ciudad

Universitaria” (Acebedo, 2011). Y continuaría con algunas de más reciente creación

como la Universidad Católica Luis Amigó –FUNLAM-, la Escuela de Administración

Pública –ESAP- y la Corporación Universitaria UNIREMINGTON.

Page 141: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

141

De acuerdo a el Autor mencionado, Manizales se convierte a la consigna de “Ciudad

Universitaria”, mediante la “Carta de las ciudades educadoras”, suscrita como conclusión

del Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado en Barcelona en

1990, Manizales se vinculó al objetivo de trabajar en proyectos tendientes a desarrollar el

valor educativo”.

Posteriormente, su reconocimiento como “Manizales, Eje del Conocimiento –MEC-” bajo

la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales10 en el año 2003; con el

cual proyectó

“… su visión a 25 años la idea de fortalecer “la prestación de servicios del

conocimiento y al [sic] desarrollo tecnológico de la industria y de la agroindustria”

y propuso establecer “la conectividad física entre todos los centros del

conocimiento del municipio y la región a través de intervenciones del espacio

público, que conforme una red regional que los identifique, tipifique y conecte

físicamente”.

Este programa que fue proyectado desde el año 2000 al 2003, contó con apoyo

financiero del sector público y privado, y permitía reconocer las bondades de ser una

Ciudad Universitaria para el desarrollo y fortalecimiento del capital humano; que además,

producía conocimiento y que estaba abierta a afrontar la era de las tecnologías de la

información y la comunicación, como factores que jugaban a su favor para lograr

desarrollo. Por eso, se priorizó en alternativas como: (i) la Agenda de Conectividad del

Gobierno Nacional, (ii) los Telecentros Comunitarios, (iii) el Jardín del Conocimiento, (iv)

el Observatorio de Nuevas Tecnologías, (v) el Centro de Formación y Capacitación en

Tic’s, y (vi) la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica y Zonas de Desarrollo y

Transferencia Tecnológica. (Cardona, 2001).

Finalmente, éste Autor expone que la “Carta de las ciudades educadoras”, suscrita como

conclusión del Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado en

Barcelona en 1990” le permitió consolidar a la Ciudad en temas educativos, como una

urbe que acoge a todas las personas en distintas áreas de acción e inversión para ése

momento en infraestructura y tecnologías de la información y la comunicación.

Page 142: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

142

(Marulanda, 2012) considera que,

“el conocimiento se ha convertido en un elemento de gran protagonismo en el

campo de la planificación y el desarrollo urbano estableciendo relaciones entre

estos y la competitividad del territorio que conduce a muchas ciudades no solo en

el ámbito europeo sino también a nivel latinoamericano a denominarse como

“Ciudades del Conocimiento”.

Y, en éste aspecto, Manizales como Ciudad del Conocimiento seguía proyectándose en

sus Planes de Desarrollo futuros entre los años 2003 y el 2007, como lo evidencia (Acrip

y otros, sin fecha):

“2003-2005: “El desarrollo Municipal depende en su conjunto de las condiciones y

calidades culturales y educativas de su gente. Es preciso brindar oportunidades

de acceso, permanencia y aprovechamiento del sistema educativo y cultural para

todos los ciudadanos, empezando por los niños. Consolidando el carácter de

ciudad educadora, eje del conocimiento Regional y Nacional”. Plan de desarrollo -

Políticas de Gobierno - Todos Ganamos.

2005-2007: “El presente Plan de Desarrollo se constituirá en el catalizador del

proceso de consolidar a Manizales como la ciudad región del conocimiento, que

les asegure a todos sus habitantes una inserción exitosa en un mundo

globalizado”. Plan de desarrollo (visión) – Por la ciudad que todos queremos””.

Con lo cual demuestra que el conocimiento representa en gran medida, un interés

particular, y venía erigiéndolo como su fortaleza, gracias al mismo apoyo que ha recibido

de las diferentes Gobernaciones, Alcaldías, programas externos y de los mismos Centros

de Investigación y de las Entidades de Educación Media y Alta, para potenciar una

cultura enfocada hacia la innovación.

Pero vale resaltar las preguntas que plantea (Posada, 2012) al referirse si

“¿será que la presencia de instituciones educativas, es suficiente para acuñar un

término tan densamente complejo y cargado de más aditamentos, en tanto

Page 143: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

143

condiciona la imagen y estructura de la ciudad?, o si ¿existe en la memoria

urbana antecedentes que permitan valorarla en este sentido por otras acciones?

Podría aseverarse para dar respuestas a éstas preguntas que, sin duda alguna, hay un

trecho largo por recorrer, para que la Manizales pueda estar a nivel de países con un

enfoque meramente concreto al conocimiento. Pero, no se puede desconocer toda la

trayectoria e infraestructura que ha venido alineando con el pasar de los años, para

lograr éste propósito. Queda, realizar un mayor esfuerzo mancomunado desde todos los

sectores inter-gremiales, para dar fuerza al potencial que en materia de conocimiento se

tiene.

Y prueba de ello, de por qué no se puede desestimar el termino qué se le ha concedido a

la Ciudad, sólo por el hecho de poseer infraestructura e instituciones educativas, fue

también el programa “Ciudadela del Conocimiento y la Innovación” que se adoptó entre

los años 2009 y 2011; en el cual,

“El liderazgo de la ciudadela debe estar a cargo de las Universidades de la ciudad

mediante la asignación de profesores que estén interesados, de la sintonización

de los grupos de investigación, de la definición de proyectos concretos planteados

en los planes de desarrollo de cada Institución, es decir, hay trabajo que hay que

empezar, le quedan tres años a la administración gubernamental, pero como lo

han dicho los expertos, no es un proyecto de una gobernación de turno, sino que

es un proyecto que le apuesta al desarrollo regional a largo plazo” (Sarache,

2009).

Con lo cual, el desarrollo tecnológico y científico, la investigación, la creación de

innovación y la articulación de los grupos e instituciones con la Gobernación del

Departamento de Caldas, serían los facilitadores para proyectar la perdurabilidad en el

tiempo de dicho programa.

Un año más tarde, en el Plan de Desarrollo de la Ciudad 2012-2015, denominado:

“Gobierno en la Calle”; se pudo evidenciar a través de sus dos primeros pilares

(Educación y Desarrollo Basado en Conocimiento), el interés por convertir a Manizales

Page 144: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

144

en una ciudad que puede explotar su cúmulo y producción de conocimiento para lograr el

desarrollo:

“El segundo pilar del plan es la incorporación del concepto de desarrollo basado

en conocimiento, en coherencia con el fortalecimiento de la educación, que tiene

como intención la dinamización y movilización social y productiva a partir del

conocimiento y reconocimiento de procesos en los que en el municipio tiene

experiencia, aprendizaje, sabiduría y potencialidad para promocionar la

generación, aplicación, innovación y transferencia de conocimiento, reflejado en el

mejoramiento de la competitividad, la productividad, el emprendimiento, la

industrialización y el empresarismo loca”l.

Este pilar requiere de la motivación y acompañamiento a procesos de

investigación, proyección universitaria, desarrollo de ciencia y tecnología y,

la definición y gestión de equipamento e infraestructura, pertinentes a las

motivaciones del municipio”.

En el marco del Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento que se quiere proponer mediante este

trabajo, se pueden traer a colación de ése Plan de Desarrollo (2012-2015), las (4) Líneas

Estratégicas de Desarrollo conservar sólo para este caso, (11) propósitos de los (16)

contenidos en el documento que se consultó; con el fin de demostrar que Manizales hace

(5) años atrás, ya estaba siendo pensaba como una Ciudad del Conocimiento.

Tabla 19. Esquema Programático del Plan de Desarrollo de Manizales 2012-2015.

LÍNEA ESTRATEGICA DE DESARROLLO SOCIAL

PROPÓSITO PROGRAMA SUBPROGRAMA

MEJORAR EL ACCSO Y LA CALIDAD DE

LOS PROCSOS DE FORMACIÓN EN

TODOS LOS NIVELES.

EDUCACIÓN INICIAL DE CALIDAD DE

CERO A SIEMPRE.

Acceso y permanencia en el marco de

una atención integral a niños y niñas de

cero a cinco años en proceso de

formación.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA.

Estrategias de formación humanizante

en competencia, principios y valores.

Fortalecimiento de la formación y el

bienestar de los docentes.

Innovación y fortalecimiento curricular y

educativo.

Fomento, fortalecimiento y seguimiento

a la calidad de la educación.

DISMINUCIÓN DE BRECHAS Fomento a na segunda lengua.

Fomento a la educación superior,

Page 145: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

145

EDUCAIVAS. técnica y tecnológica.

Infraestructura y adecuación de

ambientes educativos accesibles.

Oportunidades en acceso y

permanencia.

MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS

INSTITUCIONALES Y TECNOLÓGICOS. Fortalecimiento de la gestión de la

secretaría de educación municipal.

POTENCIAR EL DESARROLLO DE

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y

CULTURALES.

APOYO A LAS INICIATIVAS, EL

EMPRENDIMIENTO Y LAS

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y

CULTURALES

Fortalecimiento y promoción de las

expresiones artísticas y culturales del

municipio.

Apoyo a iniciativas culturales y de

emprendimiento de base cultural.

Fortalecimiento de las casas de la

cultura como agente dinamizador de

prácticas para la convivencia y el

intercambio artístico y cultural.

FORTALECER LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA EN SUS DIFERENTES

MANIFESTACIONES EN EL MARCO DE

LA HABITANTES/INCLUSIÓN.

FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO,

LA INTERRELACIÓN Y LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES Y

COMUNITARIAS.

Promoción del liderazgo, la

organización y participación de las

comunidades.

Fortalecimiento de programas en los

centros integrales de servicios

comunitarios.

Construcción de alianzas y acuerdos

sociales.

DESARROLLO DE FACTORES

PROTECTORES Y DE FOMENTO A LA

INTEGRACIÓN, LA INCLUSIÓN Y EL

EMPODERAMIENTO SOCIAL.

Empoderamiento de la familia como eje

articulador de las estrategias de

intervención para el fortalecimiento de

la democracia, la inclusión y diversidad

de géneros.

Participación e integridad social de la

población mayor para un ejercicio

efectivo del municipio.

INCLUSIÓN DIGITAL. Masificación de las Tic’s en entornos

comunitarios y sociales.

ACOMAÑAMIENTO A LAS ESTRATEGIAS

NACIONALES DE SUPERACIÓN DE LA

POBREZA EXTREMA.

Promoción de RED UNIDOS Y

FAMILIAS EN ACCIÓN.

FORTALECIMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y

COMUNITARIA.

Construcción, mantenimiento,

adecuación y dotación de las sedes

comunales y centros comunitarios.

FORTALECER LA CONVIVIENIA SOCIAL,

EL RESPETO POR LOS DERECHOS

HUMANOS, HABITANTES Y LA

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA.

ATENCIÓN Y PROTECCIÓN A LA

POBLACIÓN EN RIESGO DE GENERAR

CONFLICTOS DE CONVIVENCIA.

Intervención inmediata a personas y

grupos con alteraciones del

comportamiento psicosocial.

PROMOCIÓN Y DEFENSA DE

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS,

ADOLESCENTES Y FAMILIA.

Atención integral a niños, niñas y

adolescentes infractores.

Prevención del abuso sexual,

protección y restablecimiento de

derechos de resocialización de

comunidades vulnerables.

Desarrollo sistémico en la prevención y

atención a la violencia personal, familiar

y social.

PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Y DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO.

Promoción y garantía de los derechos

de las víctimas del conflicto armado y

de la población desplazada.

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Fortalecimiento de la institucionalidad

para la seguridad y la justicia.

Resocialización y prevención del delito.

Page 146: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

146

CIUDADANA

LÍNEA ESTRATEGICA DE DESARROLLO ECONÓMICO

PROPÓSITO PROGRAMA SUBPROGRAMA

PROPICIAR CONDICIONES

FAVORABLES PARA EL DESARROLLO

BASADO EN EL CONOCIMIENTO, LA

COMPETITIVIDAD, LA INNOVACIÓN, EL

EMPRENDIMIENTO, EL DESARROLLO

EMPRESARIAL Y LA ATRACCIÓN DE

INVERSIÓN.

ACCIÓN EXTERIOR Y ADAPTACIÓN A

TRATADOS COMERCIALES.

Gestión de cooperación internacional.

Promoción de inversiones.

Fomento a la internacionalización de

las empresas.

EMPRENDIMIENTO Y

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL.

Apoyo a procesos de encadenamientos

productivos.

Apoyo a procesos de innovación y

transferencia de conocimiento.

Fortalecimiento de procesos de apoyo

al emprendimiento.

Fortalecimiento empresarial.

DESARROLLO DE PROGRAMAS DE

ALTO IMPACTO.

Desarrollo e implementación de

proyectos productivos a partir de

tecnologías para la información (TIC’s).

LÍNEA ESTRATEGICA DE DESARROLLO DEL HÁBITAT

PROPÓSITO PROGRAMA SUBPROGRAMA

DISMINUIR EL DÉFICIT DE VIIENDA EN

GRUPOS VULNERABLES Y EN

SITUACIÓN DE RIESGO.

GESTIÓN Y MEJORAMIENTO DE

VIVIENDA.

Construcción y gestión de vivienda de

interés social (vis) y vivienda de interés

prioritario (vip).

Mejoramientos de vivienda.

Titulación de predios.

FORTALECER LOS PROCESOS DE

SUMINISTRO DE AGUA POTBALE,

TRATAMIENTO DE AGUAS Y GESTIÓN

DE RESIDUOS.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS

SISTEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.

Mantenimiento de sistemas de

suministro de agua potable urbano y

rural.

Construcción y mantenimiento de

sistemas de alcantarillado y plantas de

tratamiento de aguas residuales urbano

y rural.

Cobertura en servicios de agua potable.

Manejo de residuos sólidos.

OPTIMIZAR LA MOVILIDAD EN EL

MUNICIPIO.

DESARROLLO VIAL Construcción y mantenimiento de vías

urbanas.

Construcción y mantenimiento de vías

rurales.

GESTIÓN, CONTROL Y REGULACIÓN

DEL TRÁNSITO Y EL TRANSPORTE.

Integración semafórica.

Seguridad y señalización vial.

Control y regulación del tránsito y el

transporte.

Educación para movilidad.

ALUMBRADO PÚBLICO.

Mantenimiento de la red de alumbrado

público.

Modernización, expansión y reposición

de la red de alumbrado.

Alumbrado navideño.

CONSOLIDAR EL SISTEMA PARA LA

GESTIÓN DEL RIESGO, REDUCIR LOS

IMPACTOS SOBRE LA OCUPACIÓN DEL

TERRITORIO Y DISMINUIR LAS CAUSAS

Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.

Conocimiento e identificación del

riesgo.

Prevención de desastres, reducción y

mitigación del riesgo.

Disminución de impacto de desastres.

MANEJO INTEGRAL DE EMERGNEICAS

Y DESASTRES. Manejo de desastres.

EMERGENCIAS Y DESASTRES EN

SALUD.

Gestión para la identificación y

priorización de los riesgos de

emergencias y desastres en salud.

Articulación intersectorial para la

prevención, mitigación y superación de

las emergencias y desastres.

Page 147: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

147

Articulación institucional de respuesta

ante emergencias y desastres.

Red Local de urgencias.

CONSOLIDAR EL SISTEMA PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

AMBIENTAL SOSTENIBLE

Fortalecimiento del sistema de gestión

ambiental municipal.

Planificación, seguimiento y control al

suelo de protección.

Educación y participación.

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE

PARQUES, ZONAS VERDES Y ESPACIO

PÚBLICO.

Fortalecimiento y manejo ambiental de

Ecoparques, parques, zonas verdes del

municipio.

Planificación y control del espacio

público.

Protección, vigilancia, y control de

animales callejeros.

GESTÓN PARA EL ORDENAMIENTO DEL

TERRITORIO.

Revisión del plan de ordenamiento

territorial.

Desarrollo de instrumentos normativos.

Desarrollo de instrumentos de gestión y

financiación.

Vigilancia y control físico urbanístico.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA E

INTEGRACIÓN REGIONAL.

Planeación socio económica.

Desarrollo y aplicación de instrumentos

de identificación y focalización.

Formulación de políticas públicas.

Direccionamiento estratégico de

ciudad.

LÍNEA ESTRATEGICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA

ESTABLECER UN PROCESO DE

GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE, ÁGIL Y

TRANSPARENE FUNDAMENTADA EN LA

GESTIÓN POR RESULTADOS, LA

MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO Y EL

MEJORAMIENTO CONTÍNUO.

BUEN GOBIERNO. Gobierno electrónico.

Transparencia y participación

ciudadana.

Gobierno en la calle.

FORTALECIMIENTO Y MODERNZACIÓN

INSTITUCIONAL.

Modernización del sistema financiero.

Mejoramiento de infraestructura física y

tecnológica.

Integración y optimización de procesos.

BIENESTAR LABORAL. Programas sociales y de formación

para los funcionarios y sus familias.

Salud ocupacional.

Fuente: Tomado y abreviado del Plan de Desarrollo Manizales (2012-2015)

Al finalizar el trienio del Plan “Gobierno en la Calle”, estaban en operación estrategias

como “Manizales 100% Emprendedora y “Plan Vive Digital”; ésta última, impulsada desde

el Ministerio Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Cuya

finalidad era, mediante la masificación del internet y la tecnología, aportar a una mejor

educación, al fomento del emprendimiento, a generar mayores oportunidades empleo, a

reducir la pobreza, a lograr mayor equidad y contribuir en la consecución de la paz. Al

contar Manizales con BIOS,

“… el centro de desarrollo tecnológico concebido y creado como el Sistema

Nacional de Información de Biotecnología de Colombia, para aportar servicios y

soluciones innovadoras de cómputo y dar capacitación a las actuales y próximas

Page 148: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

148

generaciones de científicos e ingenieros en el país y Suramérica”, el gran reto

para Manizales y Caldas sería lograr ser el soporte y motor de la economía

nacional como lo fue en el siglo XXI; sólo que ésta vez, con base en el

conocimiento, la ciencia y la tecnología. (Luna, 2015).

Adicional a ello cabe resaltar que, con dicho Plan de Desarrollo Municipal, el Alcalde de

ése período (Doctor Jorge Eduardo Rojas Giraldo) con el Apoyo del Banco

Interamericano del Desarrollo -BID- y con la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -

FINDETER-, trabajó la implementación de la metodología denominada “Ciudades

Emergentes y Sostenibles –ICES-, proyecto que surgió desde el BID en el año 2011,

como una estrategia para mitigar los problemas de la rápida urbanización y el cambio

climático que sufrían para ése momento, las ciudades medianas en América Latina.

Dicho programa se ejecutó mediante la “Metodología CSC” de FINDETER en Colombia,

teniendo en cuenta sus (4) propuestas de dimensión de Sostenibilidad: (i) Sostenibilidad

Ambiental y Cambio Climático, (ii) Sostenibilidad Urbana, (iii) Sostenibilidad Económica y

Social y, (iv) Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad. A su vez, su implementación se

desarrolló siguiendo éstas (5) fases: Análisis de Indicadores – Priorización de

Problemáticas – Formulación de Estrategias – Desarrollo del Plan de Acción – Monitoreo.

Como Manizales ha sido una ciudad reconocida por ser innovadora y con un alto

potencial en recursos humanos, el Plan de Desarrollo 2012-2015 evidenció las

prioridades más sentidas de la ciudad; las cuales, fueron alineadas con los hallazgos de

la Metodología CSC y los ejercicios de planeación local ya desarrollados, como una

oportunidad para ratificar las acciones más relevantes a ejecutar y una forma de lograr

mejores niveles de sostenibilidad, competitividad y condiciones de vida en general para

sus habitantes. (Plan Acción Manizales, 2012-2015).

En la ejecución de las (2) primeras fases de la Metodología CSC, se encontró en el

análizis de (150) indicadores y la priorización problemáticas (comparadas con puntos de

referencia de estándares internacionales ajustado al contexto nacional), de acuerdo a las

(4) propuestas de dimensión de Sostenibilidad, lo siguiente:

Page 149: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

149

Figura 20. Desempeño de la Ciudad en Temas Clave y Matriz de Áreas Priorizadas.

Fuente: Tomado del Plan de Acción Manizales Sostenible y Competitiva (2012-2015).

Básicamente se evidencia que Manizales tenía problemas en tratamiento de aguas

residuales y residuos sólidos, ruido, mitigación del cambio climático, integración del

sistema de transporte público, mejora de la cobertura en educación y la deserción de

estudiantes, isuficiencia en la transferencia de innovación a las empresas y mejorar la

gestión fiscal en cuanto a pasivos contingentes; entre otros.

Lo cual, permitió conocer que como áreas prioritarias del Plan de Acción de aquel

entonces, debían ser consideradas en su orden, las siguientes: el Ordenamiento

Territorial, el Transporte y la Movilidad, el Medio Ambiente y la Atención al Cambio

Climático, la C ompetitividad, la Educación y la Gestión Fiscal.

Actualmente, el Plan de Desarrollo que rige a la ciudad de Manizales (2016-2019)

nombrado como: “Manizales más Oportunidades”, puede aseverarse que también está

alineado hacia el alcance de una ciudad sostenible basada en el conocimiento; así pues,

puede evidenciarse en los siguientes referentes o ejes estratégicos que pueden aportar

directamente a la propuesta del Modelo que tiene como finalidad éste trabajo de grado.

Page 150: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

150

Tabla 20. Algunos Referentes o Ejes Estratégicos del Plan de Desarrollo de Manizales 2016-

2019.

PROCESO TERRITORIAL ALGUNOS REFERENTES DEL TEMA

CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

Manizales ha avanzado en capacidades diferenciales relacionadas con la ciencia y la

tecnología. Hoy cuenta con un capital importante relacionado con laboratorios y equipos,

competencias técnicas y una experiencia significativa puesta al servicio de diversas escalas y

procesos territoriales. Parquesoft, Vivelab, Tecnoparque, Telecentros entre otras, son hoy un

frente promotor de innovación y emprendimiento municipal.

El Plan de Desarrollo Nacional 2014 -2018, identifica al Eje Cafetero bajo la perspectiva de

“capital humano e innovador en territorios incluyentes”, en el marco de sus estrategias

regionales para establecer las prioridades para la gestión territorial y promover su desarrollo.

MANIZALES CAMPUS

UNIVERSITARIO

Es un proceso de fortalecimiento y posicionamiento de la vocación e identidad territorial,

articulada a esfuerzos previos, a sus capacidades y al reconocimiento regional y nacional que

tiene la ciudad.

Se consolida como el carácter más reciente de marca de ciudad, movilizada por entidades

públicas y privadas, entre ellas y con mucha fuerza las Universidades, cristalizando un

concepto de marketing para la ciudad, cuyos impactos vienen siendo estudiados y valorados en

las dimensiones sociales del desarrollo municipal. La apuesta de ciudad, no sólo se relaciona

con la oferta de programas académicos en universidades acreditadas y las condiciones locales

a todo nivel para dicho propósito, sino al impacto de la gestión del conocimiento para el

territorio.

POSCONFLICTO

Como proceso de interés nacional, es un reto definir su papel en la preparación de un territorio

sin conflicto armado, bajo el entendido que como municipio ha tenido afectaciones diferentes a

las sufridas por aquel que ha estado en medio de la guerra. Manizales se ha convertido en

municipio receptor de población víctima, re-densificando las necesidades relacionadas con las

cargas sectoriales y sociales que trae consigo el fenómeno del desplazamiento. Sin embargo,

una de sus principales capacidades se centra en aquella relacionada con la generación de

conocimiento y con ello, de competencias técnicas y humanas para el desarrollo de estrategias

y metodologías que podrán contribuir con la construcción de un país en paz.

CAMBIO CLIMÁTICO

Este componente y su evolución determinan situaciones, que, siendo analizadas en

prospectiva, pueden profundizar las problemáticas relacionadas con lluvias y con ello, para

nuestra geografía, el aumento del riesgo en deslizamientos e inundaciones. De igual manera,

este proceso de transformación del ambiente genera problemas de temperatura, humedad que

afecta incluso el glaciar del Parque Natural Los Nevados, con influencia en el recurso hídrico y

en la incidencia de desastres que se pueden presentar en ríos y laderas del municipio.

Esta realidad natural, obliga a repensar la realidad territorial en términos de su gestión del

riesgo y los procesos de planificación.

Fuente: Tomado y abreviado del Plan de Desarrollo Manizales (2016-2019).

Como puede observarse, actualmente la Ciudad de Manizales trabaja bajo una

perspectiva de “Campus Universitario”, gracias a la sincronización de diversos actores

públicos y privados, la articulación de la educación media con la educación superior, la

búsqueda de la integridad ambiental, la integración urbana y la consolidación de sus

Instituciones de Eduación Superior, como un avance hacia el logro de la Ciudad del

Conocimiento.

Page 151: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

151

Esto se comprobó al ser Maniales catalogada en el presente año como “la Ciudad con

mejor ambiente universitario”; según el informe de la “Red de Ciudades Cómo Vamos”

(expuesto en la Universidad Javeriana), en el que se destaca que “Manizales, tiene una

gran ventaja en el ambiente universitario, la oferta recreativa y la calidad de vida”.

Dicho informe fue el reslutado de una investigción de (3) años en (9) ciudades de

Colombia, donde a través de la aplicación de encuestas a estudiantes, se pretendían

evaluar con los resultados obtenidos, la favorabilidad en la percepción de las siguientes

variales: “(i) ambiente universitario (tolerancia, inclusión y satisfacción de los ciudadanos

con la oferta cultural y recreativa de la ciudad), (ii) calidad de la educacion superior

(profesores con doctorado y mejores resultados en pruebas Saber Pro), (iii)

empleabilidad de los egresados (cantidad de egresados que obtienen empleo después

de graduarsen y tasa de desempleo en jóvenes de 24 a 28 años), y, (iv) calidad y costo

de vida. (Rolón, 2017).

Pero también, el ranquin mundial QS Best Student Cities (de la firma británica

Quacquarelli Symonds –QS-), demostró en el mes de febrero del presente año, que

Manizales ascendió del puesto 84 al 73, en la lista de las (100) mejores ciudades

universitarias del mundo. (Rolón, 2017).

Para concluir lo que hasta el momento ha sido una breve descripción de cómo la Ciudad

de Manizales ha sentado las bases para encaminarse hacia una Economía del

Conocimiento, es importante exponer la iniciativa en la que actualmente está participando

para lograrlo. Se trata de la “ITU-T, Smart Sustainable Cities at a Glance –SSC-” o “UIT-

T, Ciudades Inteligentes y Sostenibles”.

Ésta iniciativa es liderara por la ITU-T Study Group 20 (SG20) o más conocida como la

Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT-T - Comisión de Estudio 20 (SG20),

encargados de formular las normas a nivel internacional, que ayudan a impulsar de forma

coordinada el uso de las tecnologías IoT en las ciudades inteligentes; en donde las Tic’s

se fusionan con la (s) infraestructura (s) tradicional (es) de una ciudad o región, para

aportar información y datos que permitan comprender su funcionamiento, en lo que

respecta a la adquisición y consumo de bienes y servicios, y el desarrollo urbano en

general. Esto es, que pueda saber cómo reducir el gasto urbano, aumentar la eficiencia

Page 152: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

152

energética, resolver las complejidades urbanas y mejorar la calidad de ida de los

ciudadanos (CEPE, UIT; 2015).

Para ello, surgió el 18 de mayo de 2016 en la ciudad de Roma, la iniciativa denominada

“Unidos por Ciudades Inteligentes y Sostenibles”, gracias al trabajo conjunto entre la

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Económica para

EUROPA (CEPE); quienes formularon los IFR o índices fiables, pertinentes, objetivos y

comparables para medir el progreso realizado en la transición hacia una ciudad

inteligente. Entre las bondades que tienen estos indicadores, es que permiten medir el

progreso frente a objetivos individuales de cada ciudad inteligente, cuantificar el aporte

de las Tic en la sostenibilidad ambiental, calcular bajas emisiones de carbono y la

eficiencia energética; entre otros (CEPE, UIT;2015).

“Más recientemente, varias ciudades de todo el mundo como Dubái, Singapur,

Manizales, Montevideo, Buenos Aires, Valencia o Rimini han pedido que la UIT y

la CEPE las guíen en el proceso de conversión en SSC y la implementación de

las IFR de SSC” (CEPE, UIT;2015).

Es decir, Manizales se encuentra en la fase de implementar las mediciones a través de

los IFR, con miras de evolucionar hacia una SSC; en busca de mejorar la calidad de vida,

lograr transparencia y buen funcionamiento de la infraestructura urbana, buen tratamiento

de aguas residuales y abastecimiento de agua potable, incrementar seguridad y empleo,

con lo que sería una ciudad aún más reconocida por ser sostenible en el ámbito social,

económico y ambiental.

Conclusiones.

La ciudad de Manizales ofrece un panorama positivo para la implementación de una

Economía Basada en el Conocimiento; puesto que, lleva un recorrido de al menos (15)

años o un poco más, gestando iniciativas en pro de convertirse en una ciudad reconocida

por su sostenibilidad, su innovación, la producción de conocimiento de calidad y el

desarrollo de buenas expectativas de vida.

Page 153: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

153

Sin embargo, se reconoce que los planes no han sido eficaces en un 100%, pues se

tienen los problemas de cambios de administración y en ocasiones, los gremios públicos

y privados, no han sabido sobrellevar el trabajo en conjunto para lograr las metas

propuestas.

Resulta importante el papel que las Universidades han desplegado en el apoyo y

consecución de estos programas; sin duda alguna, el aporte de la academia es

fundamental para afinar las metodologías y las estrategias que se planean. Como lo

mencionó el Profesor Gonzalo Duque de la Universidad Nacional de Colombia sede

Manizales en algunas de sus charlas, la ciudad se encuentra en una eco-región donde la

economía verde y la de conocimiento deben tener una correlación estrecha, de manera

que se busque minimizar las amenazas que, en temas ecológicos, climáticos y de

desastres naturales, en problemas sociales y de equidad, de empelo y pobreza, de

fuentes de producción industrial, entre otros, pueden afectar a la ciudad.

Manizales es una ciudad que tiene todo el potencial para desarrollar estrategias

sinérgicas alrededor del uso de las Tic’s y la Biotecnología mediante la conformación de

clúster de conocimiento, investigación, tecnología e innovación, si se permite integrar

aúna más a las Universidades y el Sector Público y Privado; con el fin de aprovechar las

ventajas naturales que posee, generar ventajas asociativas del trabajo en red y ventajas

comparativas respecto a otras ciudades de Colombia.

Page 154: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

154

Capítulo 4.

METODOLOGÍA Y RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Contenido:

4.1. Metodología.

4.1.1. Método de Investigación.

4.1.2. Enfoque de la Investigación.

4.1.3. Tipo de Estudio.

4.1.4. Técnica de Investigación.

- Instrumento para la Recolección de Información.

- Análisis y Procesamiento de la Información.

- Validación de la Propuesta de Modelo.

- Etapas del Proceso de Investigación.

4.2. Resultado de la Investigación.

4.2.1. Descripción del Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento.

Conclusiones.

Page 155: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

155

4.1 Metodología

Introducción.

Para que una investigación no carezca de rigor metodológico y sus resultados aporten

verdaderamente a la ciencia, es necesario en el desarrollo de la misma, avanzar por una

serie de etapas organizadas que permitan a quien investiga, transitar de un estado de

desconocimiento (en algunas ocasiones nulo) a un estado de comprensión y de

generación de resultados para los diferentes campos del saber, que para el caso de las

ciencias duras deberán ser aportes exactos, o para el caso de las ciencias blandas,

concebir unas conclusiones contundentes.

En éste sentido, éste apartado pretende insertar y dilucidar al lector, sobre el método de

investigación al que se recurrió para resolver el problema de investigación, el tipo de

estudio; así como, el enfoque o alcance y la técnica de investigación usados. En síntesis,

se desplegará toda la planeación estratégica o diseño de la investigación llevada a cabo

para obtener el propósito general de este acercamiento investigativo.

Al finalizar éste apartado, el magister dará cumplimiento al alcance del cuarto objetivo

específico de este trabajo, mediante el despliegue de la propuesta del “Modelo de

Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del

Conocimiento”, a partir de las temáticas y fundamentos conceptuales profundizados en

capítulos anteriores.

4.1.1 Método de Investigación

En los procesos de investigación, el método supone tener un tema de investigación y se

debe saber cómo abordarlo; es decir, para ello se plantea un problema, o una pregunta

de investigación o una hipótesis, y éstas deben asociarse a un objeto de estudio.

En éste sentido, el método científico es el elemento teórico-conceptual, que se ejecuta

por etapas o pasos secuenciales y organizados, para alcanzar los objetivos propuestos

Page 156: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

156

en una investigación y poder dar solución o respuesta a dicho problema, pregunta o

hipótesis.

Por lo cual, se puede decir que deben darse (4) etapas básicas para cumplir con los

criterios anteriores y poder aportar conocimiento riguroso a la ciencia: (i) Enunciación del

problema o hipótesis que originan el interés en la investigación, (ii) Formulación de

Objetivos a lograr, (iii) Recolectar información a partir de una muestra, y (iv) Analizar los

datos y exponer los resultados.

Para el presente trabajo de investigación, el modelo científico al cual se acudió es el

Método Empírico-Inductivo, cuya lógica se basa en el empirismo o la experimentación; y

en donde se utiliza el razonamiento que parte de hechos particulares aceptados como

válidos. Es considerado pertinente para la producción de conocimiento en las ciencias

descriptivas o ciencias sociales.

4.1.2 Enfoque de la Investigación

Éste trabajo de investigación tiene un Enfoque Cualitativo dado que pretende describir en

cuanto más sea posible, las características y cualidades de un fenómeno específico,

mediante la apropiación de conceptos que representan un interrogante, un conflicto, un

problema o una situación o situaciones reales; por lo cual, pude denominarse como

discursiva, pues se requiere de experiencia del investigador para su interpretación en un

contexto y tiempo determinado.

De acuerdo con (Hernández, Fernández y Baptista; 2014) “la investigación cualitativa se

enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los

participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto”. En ella, “se debe

hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un

entendimiento lo más profundo posible (Hernández et al., 2003).

En éste tipo de enfoque no necesariamente se deben recolectar datos estrictamente

estandarizados o cuantificados, ni se requiere de un análisis estadístico exhaustivos.

Claro está que, si puede hacerse, dará mayor nivel de confiabilidad. Pero su importancia

radica en que se realizan interpretaciones que dan cuenta de una realidad o del

Page 157: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

157

acontecimiento de algunos hechos, en donde interactúan las personas, las comunidades

y las sociedades.

En ella, los resultados se pueden ir moldeando, en cuanto más se analiza información

sobre el problema u objeto de estudio; con lo cual, no es imprescindible probar hipótesis,

sino solamente generar una buena comprensión del mismo.

4.1.3 Tipo de Estudio

El presente estudio tiene un corte Descriptivo- Propositivo que se caracteriza, según

Gómez (2006:182) por “especificar propiedades, características y comportamientos de

los aspectos importantes de un fenómeno analizado, con lo cual se pueden sacar

conclusiones aplicadas y coherentes para determinar las diferentes percepciones y

opiniones inherentes al fenómeno estudiado”.

Es descriptivo porque se realiza el abordaje de literatura y textos científicos a partir de

fuentes primarias y secundarias; con el objeto de conocer, caracterizar y comprender los

hechos más característicos y significativos de lo que es el desarrollo, el conocimiento, la

sostenibilidad y la economía del conocimiento. Su objetivo básicamente es encontrar

rasgos característicos o propiedades de un fenómeno cualquiera que se analice.

(Hernández et al., 2003).

En la primera fase de la investigación relacionada con la búsqueda de los aportes

teóricos o conceptuales de las temáticas aquí tratadas, fueron utilizadas diferentes

estrategias para encontrar dicha información. La primera de ellas fue el uso de la

herramienta informática “Tree of Science” –ToS-; cuya simplicidad en los conceptos

orgánicos, permite a los usuarios, encontrar el constructo teórico de algún tema

específico y los agrupa en forma de árbol, siendo así la Raíz los artículos principales, el

Tronco los artículos que dan estructura a los conceptos y las Hojas, los artículos más

recientes.

Para ello, se plantearon Ecuaciones de Búsqueda como: “Sustainable Development”,

“Knowledge Economy”, de forma separada; así como ambas expresiones juntas,

Page 158: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

158

intercambiadas en su orden y con conectores como AND, OR. Estas expresiones

también se utilizaron en idioma español; lo que permitió encontrar a nivel general, (5)

Bases de Datos en Excel con la siguiente información teórica:

Tabla 21. Base Teórica Encontrada Mediante las Ecuaciones de Búsqueda en la

Herramienta Tree of Science -ToS-.

ECUASIÓN DE BÚSQUEDA

NÚMERO TOTAL DE

ARTÍCULOS

NÚMERO DE ARTÍCULOS Y UBICACIÓN

EN EL ÁRBOL

"Sustainable Development AND Knowledge” 44 (10) Raíz - Root

(10) Tronco - Trunk

(24) Hojas - Leaf

“Sustainable Development AND Economy” 81 (11) Raíz - Root

(10) Tronco - Trunk

(60) Hojas - Leaf

“Knowledge Economy” 82 (11) Raíz - Root

(10) Tronco - Trunk

(61) Hojas - Leaf

“Economía del Conocimiento” 80 (10) Raíz - Root

(10) Tronco - Trunk

(60) Hojas - Leaf

“Knowledge Economy AND “Sustainable

Development” 25

(10) Raíz - Root

(10) Tronco - Trunk

(5) Hojas - Leaf

Fuente: Elaboración Propia.

De éste insumo de artículos se puede decir con certeza que se revisó el 75% de los

mismos; teniendo en cuenta que, muchos estaban repetidos en algunas de las Bases de

Datos del Excel generados por la herramienta.

Además, vale la pena mencionar que éstas mismas Ecuaciones de Búsqueda se usaron

en Bases de Datos del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de

Colombia -SINAB- y en el buscador Google. Obteniendo de éstas búsquedas, la

siguiente revisión entre artículos, libros y páginas de internet:

Economía Clásica y Desarrollo Económico (12 Documentos).

Desarrollo (21 Documentos).

Desarrollo Sostenible (10 Documentos).

Sustainable Development AND Economy (5 Documentos).

Conocimiento (5 Documentos).

Page 159: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

159

Economía del Conocimiento (37 Documentos).

Estado del Arte – Propuesta de Modelos (24 Documentos).

Estado Arte - Línea Base Manizales (8 Documentos).

Este trabajo de investigación también tiene un corte propositivo, porque conjuntamente

se realiza un análisis de los diferentes componentes y se generaron relaciones entre

variables y/o factores sine qua non entre los diferentes conceptos; además, se propondrá

un esbozo de un Modelo Conceptual de Desarrollo Sostenible Sustentado en la

Economía del Conocimiento que se ajuste a las necesidades y contexto actual de la

ciudad de Manizales.

4.1.4 Técnica de Investigación

- Instrumento para la Recolección de Información

El instrumento al que se recurrirá para la recolección de la información relacionada con la

Validación de la Propuesta del Modelo Conceptual por parte de los expertos, será la

Encuesta Semiestructurada de Tipo Descriptiva.

La encuesta es una técnica que permite recolectar información o datos de la población

investigada, para que el investigador posteriormente los reúna, y mediante una

sistematización y evaluación de los mismos, obtenga unos datos agregados que le

servirán como insumo para analizar la situación o problema de investigación y generar

interpretaciones o reflexiones de ésa realidad.

La técnica debe usarse en las mismas condiciones para todos los encuestados y

siguiendo el mismo orden de las preguntas, para evitar al máximo diferencias marcadas

en el tipo de información recolectada; las cuales presentaran diferencias, por el sólo

hecho de haber sido aplicadas a personas.

Para el caso específico de éste acercamiento investigativo, se proyectará un instrumento

para la Validación de la Propuesta del Modelo Conceptual; el cual, contendrá una batería

de (5) preguntas abiertas construidas de manera secuencial y de acuerdo a las jerarquías

Page 160: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

160

que compongan el modelo, con el objeto de obtener la mayor información posible de los

encuestados (Expertos en los Temas de Desarrollo, Sostenibilidad y Economía del

Conocimiento). (Ver Anexos).

Se considera que la encuesta es de tipo descriptiva, porque a través de ella se espera

examinar un fenómeno o situación particular, para provocar unos “por qué” y “para qué” y

generar unas acepciones explicativas a cerca de la propuesta del modelo.

- Análisis y Procesamiento de la Información

El Método Delphi se puede catalogar como una de las metodologías que busca

aproximaciones al asentimiento de un conjunto de expertos respecto a un tema o

problema definido, mediante la visualización futurística, predictiva o prospectiva del

mismo.

Es, por tanto, un “Método de estructuración de un proceso de comunicación global que

es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un tema

complejo" (Linstone yTuroff; 2002).

Por lo cual, podría aseverarse que mediante el(los) juicio(s) intuitivo(s) que emiten los

expertos mediante el uso de cuestionarios sucesivos, éste método puede permitir que el

investigador adquiera una capacidad de predicción y una tendencia a unificar las

opiniones de los encuestados.

Es importante considerar que, para una buena ejecución del método, cada experto no

debe reconocer quién más integra el conjunto de expertos; a fin de evitar, la influencia de

posiciones entre unos y otros. De igual manera, se deben presentar todos los

argumentos y puntos de vista de acuerdo al grado de acuerdo obtenido, y no presentar

un punto de vista general de la mayoría.

- Validación de la Propuesta de Modelo

El Juicio de Expertos lo definen Escobar y Cuervo (2008:29) como:

Page 161: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

161

“una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son

reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar

información, evidencia, juicios y valoraciones. La identificación de las personas

que formarán parte del juicio de expertos es una parte crítica en este proceso,

frente a lo cual Skjong y Wentworht (2000) proponen los siguientes criterios de

selección: (a) Experiencia en la realización de juicios y toma de decisiones

basada en evidencia o experticia (grados, investigaciones, publicaciones,

posición, experiencia y premios entre otras), (b) reputación en la comunidad, (c)

disponibilidad y motivación para participar, y (d) imparcialidad y cualidades

inherentes como confianza en sí mismo y adaptabilidad. También plantean que

los expertos pueden estar relacionados por educación similar, entrenamiento,

experiencia, entre otros; y en este caso la ganancia de tener muchos expertos

disminuye. Otros autores como McGartland, Berg, Tebb, Lee y Rauch (2003),

proponen como criterio básico de selección únicamente el número de

publicaciones o la experiencia. Para una discusión sobre educación vs

experiencia en los jueces, ver Summers, Williamson y Read (2004)”.

Mediante el método de valoración mencionado, se obtendrán opiniones informadas,

juicios y valoraciones de personas del ámbito académico-universitario, reconocidos(as)

por su experticia en el (las) área(s) de conocimiento que atañen a esta investigación. Los

cuales, serán seleccionados teniendo en cuenta características como: (i) su

reconocimiento y trayectoria, (ii) además, de sus investigaciones, publicaciones,

reconocimientos y dominio del (los) tema (s), (iii) por la imparcialidad y el nivel de

adaptabilidad que maneje para enfrentar situaciones, (iv) el interés y la disponibilidad

para cooperar con la investigación.

De acuerdo a la revisión consultada, se concluye que no se exige un número

determinado de expertos para conformar el juicio; lo más recomendable es elegir entre

(7) y (30) expertos y así minimizar los costos y los esfuerzos en la investigación, pues

entre mayor cantidad de expertos, el nivel de significancia en cuanto a mejora de la

información no será muy relevante.

En consenso con el Director de éste Trabajo de Investigación, se acordó acudir a (7)

Expertos para la Validación del Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Page 162: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

162

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento; los cuales, fueron tenidos en

cuenta por sus conocimientos y experiencia, así como por su reconocido sentido de

colaboración, y cuya labor será definir si el esbozo del modelo es pertinente o no.

Mediante el método de valoración mencionado, se obtendrán opiniones informadas,

juicios y valoraciones de personas del ámbito académico-universitario, reconocidos(as)

por su experticia en el (las) área(s) de conocimiento que atañen a esta investigación. Los

cuales, serán seleccionados teniendo en cuenta características como: (i) su

reconocimiento y trayectoria, (ii) además, de sus investigaciones, publicaciones,

reconocimientos y dominio del (los) tema (s), (iii) por la imparcialidad y el nivel de

adaptabilidad que maneje para enfrentar situaciones, (iv) el interés y la disponibilidad

para cooperar con la investigación.

De acuerdo a la revisión consultada, se concluye que no se exige un número

determinado de expertos para conformar el juicio; lo más recomendable es elegir entre

(7) y (30) expertos y así minimizar los costos y los esfuerzos en la investigación, pues

entre mayor cantidad de expertos, el nivel de significancia en cuanto a mejora de la

información no será muy relevante.

En consenso con el Director de éste Trabajo de Investigación, se acordó acudir a (7)

Expertos para la Validación del Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento; los cuales, fueron tenidos en

cuenta por sus conocimientos y experiencia, así como por su reconocido sentido de

colaboración, y cuya labor será definir si el esbozo del modelo es pertinente o no.

- Etapas del Proceso de Investigación

Como se mencionó en líneas anteriores, una buena planeación de la investigación

requiere del cumplimiento de una serie de pasos lógicos que den cuenta del

Procedimiento Metodológico o ruta a seguir, con el fin de poder llevar a feliz término

dicha investigación.

A continuación, se presenta el procedimiento metodológico aplicado para dar alcance de

ésta investigación.

Page 163: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

163

Figura 21. Procedimiento Metodológico para la Elaboración de la Investigación.

FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

Enunciación del

Problema de

Investigación

DEFINICIÓN DE

OBJETIVOS

* Exploratorios

* Descriptivos

* Evaluativos

DEFINICIÓN DE LAS

VARIABLES DE ANÁLISIS

Operativizar los

Conceptos Teóricos en

Variables

UNIDAD DE ANÁLISIS

* Temporal* Datos sobre el

Desarrollo

Sostenible en

Manizales

DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE LOS

DETERMINANTES DEL

MODELO

Interpretación y de la

Información

Recolectada

* Realizar Cambios al

Modelo

* Conclusiones

* Recomendaciones y

Futuras Líneas de

Investigación

ANÁLISIS DE

RESULTADOS

AJUSTES AL MODELO

Factores Determinantes

a Tener en Cuenta para

Esbozar el Modelo de

Desarrollo Sostenible

sustentado en

Economía del

Conocimiento

DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN

Modelo de Desarrollo

Sostenible Basado en

Economía del

Conocimiento

(Prueba Piloto)

DISEÑO DE

INSTRUMENTOS DE

RECOLECCÓN DE

VALIDACIÓN DEL

MODELO

Desarrollo del

Cuestionario para los

Expertos

Análisis del Modelo a

Través del Juicio de

Expertos

SISTEMATIZACIÓN

DEL PROBLEMA

OPERACIONALIZACIÓN

DEL PROBLEMA (Método)

* Construcción Teórica

a Partir de Revisión

Bibliográfica.

* Definición de las

Dimensiones del

Estudio

Fuente: Elaboración Propia.

Page 164: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

164

4.2 Resultado de la Investigación

4.2.1 Descripción del Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento

Un modelo puede ser la representación mental, gráfica o matemática de ideas

conceptuales y proposiciones que pueden tener una aplicabilidad universal, mundial o

regional, sobre un conjunto de poblaciones, personas, sociedades o empresas, que

contienen ciertas características definidas para que su aplicabilidad pueda sobrellevar al

mejoramiento de un problema.

En éste sentido, (Greca y Moreira; 1997) definen que los modelos conceptuales

“son representaciones externas, compartidas por una determinada comunidad y

consistentes con el conocimiento científico que esa comunidad posee. Estas

representaciones externas pueden materializarse en forma de formulaciones

matemáticas, verbales o pictóricas, de analogías o de artefactos materiales. Un

artefacto simulando la estructura de doble hélice del DNA, la analogía entre el

átomo de Rutherford y el sistema solar o las formulaciones matemáticas del

modelo de concha en la Física Nuclear son ejemplos de modelos conceptuales.

Independientemente de la forma que puedan adquirir los modelos conceptuales

de disciplinas como la Física (por ejemplo, un conjunto de fórmulas matemáticas y

de leyes empíricas), la Química (por ejemplo, una serie de ecuaciones químicas y

de estructuras geométricas) o la Biología (por ejemplo, en la Genética, un

conjunto de leyes probabilísticas), todos ellos tienen en común que son

representaciones simplificadas e idealizadas de objetos, fenómenos o situaciones

reales, pero son precisos, completos y consistentes con el conocimiento

científicamente aceptado”.

De acuerdo a lo anterior, la propuesta del “Modelo de Desarrollo Sostenible para la

Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento”, es una

propuesta conceptual que surge a partir de las temáticas y fundamentos conceptuales

Page 165: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

165

que fueron investigadas y abordadas en capítulos anteriores. Su principal objetivo es

proporcionar una ruta para que la ciudad de Manizales pueda a través de un Plan

Estratégico que se fundamente en los postulados de la Economía del Conocimiento,

alcanzar mejores niveles de sostenibilidad.

El proceso metodológico llevado a cabo para la elaboración de la propuesta de modelo,

se origina mediante las siguientes etapas:

Revisión Teórica y Bibliográfica de los conceptos relevantes.

Búsqueda de Modelos de Desarrollo Sostenible y Economía del Conocimiento.

Revisión ligera de Indicadores en Desarrollo Sostenible y Economía del

Conocimiento.

Agrupación de los Pilares del Desarrollo Sostenible.

Orientación hacia el modelo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus áreas

de impacto, vigente actualmente.

Agrupación de las Metodologías para la Medición de la Economía del

Conocimiento.

Extracción de los Factores comunes entre las Metodologías para la Medición de la

Economía del Conocimiento.

Elaboración del Modelo.

Page 166: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,
Page 167: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

Figura 22. Propuesta - Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 168: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,
Page 169: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

En el modelo se establecieron los siguientes (4) niveles:

Nivel 1. Se conforma por los (3) pilares del Desarrollo Sostenible; los cuales,

fueron ajustados en su nombre (Infraestructura para el Bienestar Social -

Infraestructura para el Bienestar Ecológico - Infraestructura para el Bienestar

Económico, como parte de la identidad propia que tiene el mismo, y su

aplicabilidad para la Ciudad.

Figura 23. Nivel 1 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Nivel 2. Se disponen (5) Focos de Interés que surgen a partir de los (3) primeros

considerados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015, propuestos

por la ONU (Personas – Planeta - Asociaciones); más, (2) que fueron añadidos

posteriormente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 de la misma

Organización no Gubernamental (Prosperidad - Paz).

Figura 24. Nivel 2 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 170: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

170

Nivel 3. Se configura a partir de los (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-

2030; los cuales, ya han sido asignados por la ONU a los (5) focos de interés;

convirtiéndose referencia de Modelo Sostenible para la Ciudad de Manizales.

Figura 25. Nivel 3 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento – ODS Parte Derecha Superior.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 171: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

171

Figura 26. Nivel 3 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento – ODS Parte Izquierda

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 27. Nivel 3 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento – ODS Parte Derecha Inferior.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 172: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

172

Nivel 4: Se compone por las (4) Propuestas Estratégicas encontradas en gran

parte de la Fundamentación Teórica y en las Metodologías de Medición de la

Economía del Conocimiento consultadas. Estas se relacionaron específicamente

con las que establece la Metodología de Indicadores KEI y Ki en el Basic

Scorecard del Banco Mundial 2007 (Incentivos Económicos y Entorno Institucional

– Sistemas de Innovación – Innovación – Educación y Recursos Humanos –

Tecnologías de la Información y la Comunicación), a partir de la siguiente tabla:

Figura 28. Nivel 4 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento – Propuestas Estratégicas de la E.

del C. - Parte Derecha Superior.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 173: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

173

Figura 29. Nivel 4 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento – Propuestas Estratégicas de la E.

del C. - Izquierda.

Fuente:

Elaboración Propia.

Page 174: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

174

Figura 30. Nivel 4 de la Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento – Propuestas Estratégicas de la E.

del C. – Parte Derecha Inferior.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 175: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

Tabla 22. Resumen - Metodologías de Medición de la Economía del Conocimiento y sus Variables en Común.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 176: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,
Page 177: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

Adicionalmente, las (4) Propuestas Estratégicas fueron diferenciadas por los

siguientes colores:

- Las variables relacionadas con “Incentivos Económicos y Entorno Institucional”

(Contexto demográfico y económico, Entorno institucional y Políticas), se les asignó el

color Azul.

- Las variables relacionadas con “Sistemas de Innovación” (Insumos de Recursos

Financieros y Capital del Conocimiento), fueron codificadas con el color Fucsia.

- Las variables relacionadas con “Educación y Recursos Humanos” (Difusión de

conocimiento, Sustentabilidad del conocimiento, Creación de conocimiento, Adquisición y

transferencia de conocimiento, Difusión del conocimiento) se les fijó el color Rojo.

- Las variables relacionadas con “Tecnologías de la información y la comunicación

Tics” (Infraestructura de la información, Tic) se les estableció el color Verde.

Conclusiones.

El método científico (deductivo-inductivo) para desarrollar investigaciones de calidad,

requiere como mínimo de componentes como el uso de la observación, la elaboración de

hipótesis (que puede ser tomadas como una deducción o predicción), la comprobación

de la(s) hipótesis, la elaboración del(os) aporte(s) para ampliar el constructo teórico de

conocimiento (inducción), entre otros.

La elaboración de un diagrama o modelo conceptual requiere del uso de relaciones entre

uno o más conceptos, en donde se perciba que existe una relación directa y con sentido

semántico entre los mismos. Es decir, las conexiones que se generen con el modelo y los

conceptos, deberán responder a un problema, debe contener unos actores ejecutores o

atributos de impacto para éstas interacciones.

Page 178: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

178

En éste sentido, el “Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento”, se elaboró teniendo en cuenta la anterior

proposición, con el objeto de que no careciera de significación y sentido, dentro del

contexto al cual se pretende aplicar.

Las Propuestas Estratégicas que surgen a partir de la Economía del Conocimiento,

ejercen mayor concentración en los Objetivos de Desarrollo Sostenible No. 4, 8, 9 y 10.

Por su parte, el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 11, se presenta enmarcado en un

recuadro; dado que, prácticamente el alcance de éste, permitiría el cumplimiento del

propósito del “Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado

en la Economía del Conocimiento”.

De acuerdo a la revisión teórica realizada, se deben cumplir ciertas características o

condiciones para que se fomente el crecimiento económico en un país y/o región con

enfoque hacia la Economía del Conocimiento; por lo cual, se hace importante tenerlas

presente en el momento de revisar la propuesta del Modelo:

- Debe existir impulsores endógenos y exógenos.

- Debe haber capacidad de adaptación.

- Debe haber uso de las Tics.

- Debe existir conectividad entre Sectores y Gremios para trabajar en Red.

- Debe lograrse eficiencia en el uso de todos los recursos disponibles.

- Debe exigirse la inclusión social.

- Debe estar dispuesta una infraestructura Gubernamental y Productiva, al servicio

de la generación de conocimiento.

El ejercicio realizado con las (4) Propuestas de Valor en el Modelo fue considerarlas

como actores o atributos de impacto (posibles ejes articuladores) para la consecución de

cada uno de los (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible; lo cual se podría lograr por

ejemplo, mediante un Plan de Desarrollo para la Ciudad de Manizales que contenga un

enfoque hacia la Economía del Conocimiento. Además; les fue asignado un color

diferente para diferenciarlas dentro del modelo.

Page 179: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

179

Capítulo 5.

VALIDACIÓN DEL MODELO

Contenido:

5.1. Validación del Modelo.

5.1.1. Descripción del Perfil y Experiencia de los Expertos.

5.1.2. Contribuciones al Modelo.

5.1.3. Limpieza del Modelo.

Conclusiones.

Page 180: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

180

5.1 Validación del Modelo

Introducción

A partir de la aplicación de la técnica de investigación de Juicio de Expertos y la

Metodología Delphi, se consiguió que (4) pares expertos respondieran el instrumento

diseñado para la evaluación y validación de la propuesta conceptual del “Modelo de

Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del

Conocimiento”.

En éste apartado, se dará cuenta del perfil y experiencia con que cuentan los expertos;

además, del proceso realizado y los aportes que se obtuvieron a partir de sus conceptos

para el mejoramiento de la propuesta.

5.1.1 Descripción del Perfil y Experiencia de los Expertos

El listado de los Pares Expertos se consensó con el Director de éste Trabajo de Grado,

con la proyección de abarcar áreas del conocimiento como: ciencias humanas,

administración, informática y tecnologías de la comunicación, medio ambiente, e

innovación.

Inicialmente, la lista se conformó con (7) Docentes de la Universidad Nacional sede

Manizales, a saber:

- Ana Patricia Noguera de E. (Ciencias Humanas – Pensamiento

Ambiental).

- Winston Manuel Licona Calpe – (Economía del Conocimiento).

- Carlos Eduardo Marulanda Echeverry (Administración, Innovación,

Conocimiento).

- Marcelo López Trujillo (Informática y Computación).

- Francisco Javier Valencia Duque (Tecnologías de la Información y la

Comunicación).

- Freddy Leonardo Franco Idárraga (Estudios Ambientales).

Page 181: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

181

- Fredy Becerra Rodríguez (Innovación).

Posterior a ello, se realizó comunicación telefónica con cada experto para consultar la

posibilidad de tener su evaluación del modelo; y finalmente, se enviaron comunicaciones

formales que oficializaban la solicitud. (Ver Anexo).

Se logró obtener la respuesta de los siguientes Pares Expertos:

Tabla 23. Descripción del Perfil y Experiencia de los Integrantes del Juicio de Expertos.

PAR EXPERTO PERFIL Y EXPERIENCIA

ANA PATRICIA NOGUERA DE E.

EXPERTO No. 1

Profesora Titular en Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional de

Colombia sede Manizales, adscrita al Departamento de Ciencias Humanas de la

Facultad de Administración.

Coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental –

Clasificado por Colciencias en la Categoría B.

Licenciada en Filosofía y Humanidades, Magíster en Filosofía, PhD. en Filosofía

de la Educación y cuenta con una Estancia Posdoctoral realizada en la

Universidad de Barcelona.

WINSTON MANUEL LICONA CALPE

EXPERTO No. 2

Profesor de Tiempo Completo en Dedicación de Tiempo Completo de la

Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, adscrito al Departamento de

Ciencias Humanas de la Facultad de Administración.

Integrante Co-investigador de los Grupos de Investigación en Identidad y Cultura

– Teoría y Práctica de la Gestión Cultural.

Economista, Phd. en Economía.

CARLOS EDUARDO ARULANDA

ECHEVERRY

EXPERTO No. 3

Profesor Asociado en Dedicación de Tiempo Completo de la Universidad

Nacional de Colombia sede Manizales, adscrito al Departamento de

Administración, de la Facultad de Administración.

Integrante Co-investigador del Grupos de Investigación en Competitividad

Empresarial y Gestión tecnológica.

Ingeniero Industrial, Especialista en CAD/CAM, Magíster en Administración,

PhD. en Ingeniería: Industria y Organizaciones.

Page 182: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

182

FRANCISCO JAVIER VALENCIA DUQUE

EXPERTO No. 4

Profesor Asociado en Dedicación de Tiempo Completo de la Universidad

Nacional de Colombia sede Manizales, adscrito al Departamento de Informática

y Computación, de la Facultad de Administración.

Coordinador del Grupo de Investigación en Teoría y Gestión de Tecnologías de

la Información – Clasificado por Colciencias en la Categoría C.

Ingeniero de Sistemas, Administrador de Empresas, Especialista en Sistemas

con Énfasis en Diseño, Magíster en Administración de Tecnologías de la

Información, PhD. en Ingeniería: Industria y Organizaciones.

Fuente: Elaboración Propia a Partir de Información Registrada por cada Experto en su CvLAC-Rg. de la Plataforma ScienTI del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias-.

5.1.2 Contribuciones al Modelo

La evaluación del “Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales,

Sustentado en la Economía del Conocimiento” realizada por los Pares Expertos, permitió

validar y contrastar la composición conceptual, estructural, la funcionalidad y pertinencia

de la propuesta conceptual mencionada.

A continuación, se despliega de manera resumida, los aportes recibidos por parte de los

pares expertos para el mejoramiento del Modelo:

Page 183: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

Tabla 24. Contribuciones Realizadas por los Pares Expertos a la Propuesta de Modelo de Acuerdo al Instrumento de Validación.

PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO

PARA LA VALIDACIÓN MODELO

PERCEPCIONES DE LOS EXPERTOS

EXPERTO No. 1

(Ana Patricia Noquera de E.)

EXPERTO No. 2

(Winston Manuel Licona Calpe)

EXPERTO No. 3

(Carlos Eduardo Marulanda Echeverry)

EXPERTO No. 4

(Francisco Javier Valencia Duque)

¿Considera adecuada la estructura

que plantea el Modelo Conceptual,

teniendo en cuenta los “niveles” en

los que se fundamenta su diseño?

¿Cree pertinente agregar, modificar

o suprimir algo en el modelo

- Es adecuada la estructura del

Modelo.

- Fortalecer el tema de usos del

territorio, ordenamiento y planificación

de acuerdo al cuidado de los

ecosistemas; pues sin ellos, cualquier

economía del conocimiento fracasa.

- Hay que construir conocimientos

respetuosos con la tierra y pasar de

una explotación a un cuidado, amor y

respeto por la misma.

- Dado a unos errores no intencionales

de redacción en el instrumento para la

validación, el Profesor recomendó

tener claridad o mayor precisión en el

uso de los conceptos “indicador” y

“objetivos de desarrollo sostenible”.

- Considera adecuados los niveles. -

Graficar desde un concepto integrador,

que muestre relaciones que existen

entre sus componentes, ya que éstos

se perciben aislados.

- La estructura del modelo conceptual,

debería estar basada en la

construcción de un modelo taxonómico

que permita agrupar las diferentes

perspectivas y que arroje como

resultado la base del modelo.

- Para ello se sugiere revisar una

literatura específica, que aunque no

está directamente relacionada con el

tema, es de utilidad para construir

taxonomías.

Con relación al primer nivel (Pilares

del Desarrollo Sostenible), ¿son

adecuados los nombres asignados a

los mismos; dado que, no son los

que el concepto considera de

manera literal?

- Adecuado el cambio de nombres,

porque se saca el bien-estar social,

económico y ecológico de la palabra

"Capital" que los reduce a objeto,

mercancía y valor en dinero.

- Complementar, dado que

infraestructura hace referencia a

elementos materiales y tangibles.

- El concepto de infraestructura se

queda corto para una ciudad, porque

invita a pensar en lo tangible que

soporta a lo demás y no en lo

intangible; como por ejemplo, la

cultura.

- Los nombres deberían ser la

consecuencia de la taxonomía

resultante.

- El término de infraestructura genera

la percepción de que es algo físico,

aunque no lo sea, y tal como se

observa en la revisión bibliográfica,

existen muchas variables que no son

sólo físicas.

Respecto al segundo nivel (Focos

de Interés), ¿cree que es necesario

agregar, conservar o eliminar

alguno de ellos?

- Agregar como foco de interés, la

naturaleza, la tierra, el entramado de

vida. La ONU aceptó hablar de la tierra

como Madre; lo que implica sacar el

"desarrollo sostenible" del

antropocentrismo y colocarlo en el

biocentrismo. La vida es el eje central

del desarrollo, no los humanos.

- Los ODS son generales con sentido

de orientación universal. Requieren ser

contextualizados en un entorno (tiempo

histórico, y espacio social) y

determinados por unos focos de

interés definidos por correlaciones de

fuerzas y disputas de poder, cuya

formulación no depende de buenas

intenciones.

- Ampliar y no dejarlos sólo en lo

planteado hasta el momento. - Ídem respuesta anterior.

Page 184: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

184

De acuerdo al tercer nivel (17

Objetivos de Desarrollo Sostenible

de la ONU) ¿cree que aplican a

contexto de la Ciudad de Manizales,

o es necesario incluir o eliminar

alguno?

- Cada objetivo debe ser pensado en

un contexto singular, geografía y

cultura. Cualquier modelo debe tomar

como punto de partida que si los

contextos cambian, los modelos deben

ser críticos y suficientemente flexibles.

Como propuesta general de aplicación

tiene validez, siempre y cuando se

establezcan conectores relacionales

(como un sistema complejo que

sugiere relaciones múltiples)

-Si aplican, pero se repiten; lo cual,

invitaría a integrar o agregar.

- Algunas de las variables pesan más

que otras, por lo que debería existir un

peso específico de las variables, que

considere la vocación y perspectiva de

la ciudad. Por ejemplo en el caso de

Manizales, la educación.

Desde su amplio conocimiento y

experiencia sobre Desarrollo

Sostenible y Economía del

Conocimiento, ¿Considera

pertinente la ubicación de las

Propuestas de Estratégicas de la

Economía del Conocimiento, en el

aporte para la consecución de cada

uno de los (17) Objetivos de

Desarrollo Sostenible del Milenio?

- Si.

- Se debe considerar la singularidad, la

diferencia y la diversidad que son

propias de las culturas y los

ecosistemas.

- Dejar claro que la validez del modelo

está determinada por su aplicación en

un piloto que valide los componentes

mediante un sistema de información o

minería de datos robusto y múltiple,

capaz de establecer relaciones con

cada uno de los ODS.

- No todo modelo es de validez

universal.

- Es pertinente.

- Revisar otros conceptos como los

planteados por AENOR, Libro Verde,

Manual de Lisboa o relacionado con

temas de innovación como el Manual

de Bogotá

- Lo que tiene que ver con gestión del

conocimiento, uno de sus fundamentos

de desarrollo son las TIC en lo que

tiene que ver con los objetivos 8 y 9.

- Tradicionalmente las TIC están

asociadas al desarrollo de la

innovación y al desarrollo empresarial

y económico.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

- La propuesta del modelo propicia

pensar de nuevo el Desarrollo

Sostenible desde la Economía del

Conocimiento; lo cual, implica recordar

la relación entre Eco-nomía y Eco-

logía, palabras que tienen en común la

raíz “Eco”, que significa casa, “nomos”

que significa nombrar, administrar la

casa, y "logos" que significa nombrar la

casa en las lógicas de la casa.

- Ninguna.

- La validación debe tener un

componente fuerte estadístico con

análisis de correlación, o análisis

factorial (confirmatorio y exploratorio);

los cuales, podrían ser aplicados a

unas 120 unidades analizadas.

- Revisar Tesis Doctoral del Profesor

Marcelo López Trujillo.

- Ninguna.

Fuente: Elaboración Propia a Partir de los Aportes de los Pares Expertos.

Page 185: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

5.1.3 Limpieza del Modelo

De acuerdo a los aportes recibidos por el juicio de expertos mediante la aproximación al

método Delphi; y después de socializar dichas posturas con el Director del Trabajo de

Investigación, se presenta a continuación la propuesta final mejorada del “Modelo de

Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del

Conocimiento”.

De la misma manera, se exponen algunos argumentos respecto a varias de las

acepciones emitidas por los evaluadores; con el objeto de comprender, las pequeñas

modificaciones que fueron realizadas al mismo.

Page 186: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,
Page 187: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

Figura 31. Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 188: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,
Page 189: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

1. Con relación a la pregunta: ¿Considera adecuada la estructura que plantea el Modelo

Conceptual, teniendo en cuenta los “niveles” en los que se fundamenta su diseño? ¿Cree

pertinente agregar, modificar o suprimir algo en el modelo?, el tema de usos del territorio,

de ordenamiento y planificación de acuerdo al cuidado de los ecosistemas y la

construcción de conocimientos respetuosos con la tierra, planteados por la Doctora

Noguera; se encuentran implícitos en la articulación del pilar del Desarrollo Sostenible

denominado “Infraestructura para el Bienestar Ecológico” con el Foco de Interés

“Planeta-Manizales” y específicamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible Número

15 “Vida-Ecosistemas Terrestres”.

Bajo la misma pregunta, se realizaron las respectivas modificaciones al instrumento de

validación; con el objetivo que, no se generen confusiones respecto al uso del concepto

de “indicador” y el de “objetivo de desarrollo sostenible”; de acuerdo, a lo mencionado por

el Doctor Licona, como segundo experto.

El Doctor Marulanda y el Doctor Francisco de cierta manera coinciden con tener una

perspectiva integradora o taxonómica para demostrar las relaciones que existen entre los

diversos niveles del modelo. La sugerencia es apropiada y se tendrá en cuenta para el

mejoramiento del modelo.

2. Respecto a la pregunta: Con relación al primer nivel (Pilares del Desarrollo Sostenible),

¿son adecuados los nombres asignados a los mismos; dado que no son los que el

concepto considera de manera literal?; el segundo, tercero y cuarto experto concuerdan

en afirmar que los pilares no deberían incluir la palabra “infraestructura”; dado su

connotación de tangible.

Después de revisar la literatura propuesta por el cuarto experto, se considera que el tema

de la taxonomía si fue tenida en cuenta previamente en la construcción del modelo; esto

es evidente, en la misma construcción de los “niveles” con que éste cuenta; y los cuales,

tienen un despliegue hacia la parte externa. Las relaciones no fueron generadas; dado

que, se evidenciaba un caos con las líneas conectoras del primer y segundo nivel.

Page 190: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

190

En lo que se refiere al término infraestructura, según la (Real Academia Española, 2017)

éste término significa un “conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para

el buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización cualquiera”.

Al hacer alusión la definición de “elementos” y “servicios”, se hace referencia a

componentes intangibles como la cultura, la educación, las telecomunicaciones y demás

mecanismos necesarios para que una economía subsista. Por lo cual, se asintió

conservar el término en el primer nivel del modelo.

3. En cuanto a la pregunta del segundo nivel (Focos de Interés), ¿cree que es necesario

agregar, conservar o eliminar alguno de ellos?, la mayoría de los expertos invitan a

considerar otros focos diferentes a los que se pretende impactar mediante los Objetivos

de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Respecto al foco de la Tierra nombrado por la Doctora Noguera, se considera que el

modelo no es de corte ambientalista. Si bien se debe considerar el medio ambiente como

parte de las variables del desarrollo sostenible, el foco de interés “Planeta-Manizales”,

abarca indirectamente el concepto tierra.

El tercer experto considera que es pertinente ampliar los focos, pero no aporta un

sustento de hacia dónde podría direccionarse la mirada para establecer uno nuevo.

Por su parte, el segundo, discurre que los focos deben tener una definición a partir de las

relaciones de fuerza y poder, más no de buenas intenciones; sin una propuesta concreta,

respecto a qué otro(s) elemento(s) se puede(n) impactar. El cuarto coincide en las

relaciones a partir de las taxonomías; las cuales, ya fueron explicadas anteriormente.

4. En lo que respecta a la pregunta: De acuerdo al tercer nivel (17 Objetivos de

Desarrollo Sostenible de la ONU) ¿cree que aplican al contexto de la Ciudad de

Manizales, o es necesario incluir o eliminar alguno?

A nivel general, se resume por parte de los expertos que los Objetivos de Desarrollo

Sostenible tienen validez para el modelo, ajustados al contexto de la ciudad. Es claro que

de los (17), el objetivo (14) referente al mar, no aplica para la ciudad; por lo cual, no se le

Page 191: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

191

asignan Propuestas Estratégicas desde la Economía del Conocimiento. En cuanto al Par

que considera que se repiten, se estableció que algunos tienen similitud y pueden

ahondar en temas cercanos, pero todos son diferentes.

Uno de los expertos afirma que, los Objetivos de Desarrollo Sostenible tendrán eficacia si

se establecen conectores relacionales, pero no especifica si es entre ellos o con los

demás elementos. Se resalta, que ellos ya ejercen una relación directa en cuanto al foco

de interés que pretenden impactar. Se generarán de igual manera, relaciones o

taxonomías en el modelo.

En cuanto al Par que reflexiona que las variables deberían tener un peso específico de

acuerdo a la(s) vocación(es) de la ciudad, se reconoce de manera afirmativa que el

argumento es más que verídico. Este peso, podrá notarse a nivel general, en el nivel y

foco que tenga mayor intervención por las Propuestas Estratégicas desde la Economía

del Conocimiento asignadas. Además, el resultado de este trabajo es una propuesta

conceptual; la cual, puede propiciar que, en una próxima etapa de la investigación, se

realicen mediciones con cifras reales del comportamiento de esos objetivos en la ciudad,

y generar una nueva significancia del modelo.

5. Para finalizar, la pregunta ¿Considera pertinente la ubicación de las Propuestas de

Estratégicas de la Economía del Conocimiento, en el aporte para la consecución de cada

uno de los (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio?

Se percibe acogida de parte de la mayoría de expertos; no sin antes expresa claridad de

las características particulares que identifican a la Ciudad de Manizales. La medición a

través de un piloto que valide los componentes mediante un sistema de información o

minería de datos robusto y múltiple, para establecer relaciones con cada uno de los ODS,

podrá ser una segunda etapa o fase de éste Trabajo de Grado.

Al revisar las consideraciones de AENOR propuestas por el Doctor Marulanda, se

evidencia que dicha sigla se refiere a la Asociación Española de Normalización y

Certificación constituida en 1986; la cual, es una aliada mundial para las certificaciones

en: (i) Calidad (todas las Normas de Sistemas de Gestión de la Calidad, Evaluación

EFQM, Modelo FUNDIBEQ, Marca N de producto certificado, Calidad en diferentes

Page 192: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

192

servicios como comercial, turístico, transporte público, comercio electrónico, puertos del

estado, gobierno municipal, entre otros. (ii) Certificaciones en I+D+i (Normas en vigilancia

tecnológica, transferencia tecnológica, sistemas de gestión de I+D+i, proyectos de I+D+i,

Pymes y jóvenes empresas innovadoras).

(iii) normas en Medio Ambiente (eficiencia energética, gases invernadero, gestión

forestal, certificación ambiental de productos y servicios). (iv) Certificaciones de la

Seguridad y Gestión del Riesgo (Seguridad y salud laboral, seguridad de la información,

seguridad alimentaria y seguridad de la cadena de suministro). (v) Certificaciones de la

Responsabilidad Social (compliance y gobierno corporativo, gestión e inversiones

responsables, accesibilidad, verificación de memorias de sostenibilidad GRI).

Todos estos elementos constituyen un factor importante dentro de una Economía del

Conocimiento; sin embargo, se considera que pueden ser los medios o políticas y no los

focos de interés, para impactar el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible.

El Libro Verde escrito por el Coronel Maumar el Gadafi (1975), quien fuera Presidente de

Libia; es un documento que presenta un escenario político-social del continente africano,

cuando aún se encontraba bajo el yugo del Colonialismo Europeo (1968-1969). No se

encontró una relación directa respecto a variables de Economía del Conocimiento que

puedan impactar en el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible; más allá de la

argumentación que reconoce que: “Las sociedades que prohíben o monopolizan el

conocimiento son sociedades reaccionarias que son influidas hacia la ignorancia y son

hostiles a la libertad” (Gadafi; 2015).

Conclusiones.

Para la construcción de cualquier modelo de tipo conceptual, es relevante tener en

cuenta la taxonomía o niveles en que deben ubicarse las variables. Esto no sólo permite

jerarquizar y dar prioridad a cada una de ellas; sino que también, permite construir

relaciones de dependencia o interacción entre las mismas. En el caso específico de la

propuesta presentada a la evaluación de expertos, si fue pensada de acuerdo a unos

niveles y jerarquías.

Page 193: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

193

Además, es imprescindible comprender que un modelo debe contextualizarse en un

entorno, cultura, espacio geográfico y tiempo determinados; sin embargo, deben ser

flexibles y adaptables a cualquier tipo de cambio en las condiciones del contexto para el

que fuese pensado.

El modelo de crecimiento económico basado en el incremento o aumento del capital per

cápita, la producción y el consumo en masa con el que hemos convivido de manera más

arraigada durante el último siglo, como modelo de desarrollo, no es sostenible para

nuestro planeta tierra.

Por eso, al insertar en el Modelo resultado de ésta investigación, no sólo los (3) pilares

del desarrollo sostenible, en una relación directa con los (17) Objetivos de Desarrollo

Sostenible y los (5) Focos de Interés propuestos por la ONU, se tuvo la plena certeza de

que éstos son elementos de tendencia actual, son vigentes para las ciudades que tienen

mayores niveles de desarrollo económico, o aquellas que están en proceso de

alcanzarlo. Por este motivo, si bien los pilares y objetivos son universales, tienen

aplicabilidad al contexto que actualmente impera en la Ciudad de Manizales.

Por tanto, la iniciativa surgida en este trabajo de grado está en concordancia, por

ejemplo, con el modelo implementado por el gobierno de Gran Bretaña en el año 2010;

para ellos “… el modelo de desarrollo sostenible ideal conjuga tres elementos que se

interrelacionan de una manera consistente entre sí: la sostenibilidad medioambiental, la

sostenibilidad social y la sostenibilidad económica. Para sustentar este modelo se deben

tener en cuenta cinco pilares: el capital natural, el capital humano, el capital social, el

capital productivo y el capital financiero” (Pérez; 2015).

El modelo de desarrollo propuesto en éste trabajo de investigación, no surge como una

propuesta netamente planteada desde el pensamiento ambiental, ni el pensamiento

complejo. Así mismo, el propósito de la investigación estuvo enfocado en realizar una

propuesta conceptual y no su implementación, o la medición del impacto del mismo.

Page 194: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

194

CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Finales

Con el presente trabajo de investigación se apropiaron conocimientos en el área de la

ciencia económica y el desarrollo económico sostenible, con la intensión de comprender

las dinámicas que han alentado el crecimiento en países y ciudades; y así, poder

proponer alternativas para la ciudad de Manizales que le permitan un mejor

desenvolvimiento económico.

En este sentido, su orientación a ser una ciudad reconocida por ser sostenible y con

buenas bases para dominar una economía basada en el conocimiento, hacen pensar que

posee una ventaja competitiva que se puede maximizar a partir del despliegue de

estrategias que surjan del dominio de éste intangible, y dejar en segundo plano, el

enfoque tradicional de la economía dependiente de los clásicos factores de producción.

Por tanto, es un reto para la ciudad seguir invirtiendo en formación, investigación,

desarrollo de nuevas tecnologías e innovación, con el objeto de asegurar sostenibilidad y

crecimiento en un futuro cercano. Que sepa obtener el mayor beneficio por los nuevos

conocimientos producidos, en pro de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y

servir de referente para el Eje Cafetero y el país en general.

En el proceso de pensar, diseñar y construir la propuesta del “Modelo de Desarrollo

Sostenible para la Ciudad de Manizales, Sustentado en la Economía del Conocimiento”

siempre estuvo en mente la concepción de crear una manera que permitiera a Manizales,

ser estratégicamente competitiva mediante la reunión de componentes como la

gobernabilidad intersectorial y las alianzas estratégicas, la participación democrática de

Page 195: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

195

la ciudadanía, el aprovechamiento de los centros de investigación, institutos y

Universidades; así como también, los centros de emprendimiento, los centros culturales y

los centros digitales, y toda la arquitectura en cómputo que estos poseen.

Si desde los gobiernos municipales se trabajara con mejores y mayores niveles de

eficiencia y optimización de los recursos para el logro de los objetivos, se tendría que la

ciudad se constituiría en un espacio apropiado para promover el desarrollo económico,

social y ecológico, de una manera equitativa.

En concordancia, se espera que el Modelo aquí propuesto, sirva para repensar la

sostenibilidad de manera mucho más crítica, integral y compleja. Pero también es cierto

que, podría utilizarse para ser implementado en un Plan de Desarrollo Local que se

interese por transformar la economía a través de la producción y gestión del

conocimiento, y que se adapte a los cambios globales, nacionales y regionales que se

están generando constantemente.

Este acercamiento estratégico requerirá que, la información siga en circulación y la

transferencia de conocimiento se realice con la mayor cantidad de personas posible

mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; de manera que,

el capital intelectual, relacional y estructural que posee la sociedad Manizalita, sea

aplicado a la creación de procesos de valor que generen un mejor tejido económico,

social y ambiental.

Por tanto, los proyectos, las acciones, las políticas públicas y las estrategias que se

planeen para lograrlo, deberán surgir desde cada área de conocimiento específica, sin

perder la transversalidad que posee el mismo conocimiento, para aportar al

fortalecimiento de las competencias que tiene como ciudad innovadora, emprendedora, y

pionera en educación de calidad.

Page 196: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

196

Recomendaciones para Futuras Investigaciones

Como se ha venido mencionando, el modelo resultado de la presente investigación

surgió a partir de la revisión teórica de los elementos que constituyen al crecimiento

económico, el desarrollo sostenible y la economía del conocimiento. Así mismo, a partir

de la revisión de ejemplos de modelos de desarrollo sostenible y de modelos de

economía del conocimiento ya existentes. De acuerdo al objetivo general propuesto en

este trabajo, el modelo se enmarca en realizar una propuesta conceptual y no en la

implementación de la misma, o la medición de su impacto.

En tal sentido, se propone como posibles escenarios para futuras investigaciones,

implementar el modelo a partir de la extracción de mediciones reales de las variables que

lo contienen. Es decir, extraer información numérica real de la ciudad de Manizales

respecto al desempeño de las mismas; para proponer un Modelo Estructural sustentado

en Análisis Exploratorios y Confirmatorios, para identificar la relación de las variables a

futuro.

Sin duda alguna, es importante tener en cuenta conceptos que no fueron tratados aquí

como: gestión de conocimiento, ciudad-región que conoce, ecosistemas digitales de

desarrollo, planes de implementación y empoderamiento de los actores sociales.

Page 197: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

197

Anexo A: Oficio Remisión Modelo a Validación de Pares Expertos

Page 198: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

198

Anexo B: Instrumento para la Validación de la Propuesta de Modelo, por Pares Expertos

Introducción.

El despliegue y la ejecución de cualquier investigación implican en su realización, el

avance por una serie de procesos que permitan finalmente el alcance de sus objetivos y

su buena culminación. En éste sentido, es bien sabido para muchos que una de las fases

más importantes es el análisis de la información y la validación de los resultados; dado

que, esto permite comprobar al investigador, si su hipótesis o pregunta de investigación

tienen una o varias formas de ser resueltas y si son las indicadas para hacerlo.

La importancia de la aplicación de éste instrumento radica entonces en que permitirá que

un conjunto de expertos como Usted, puedan evaluar y aportar desde su experiencia y

perspectiva académica-laboral, en el mejoramiento de ésta propuesta de modelo

conceptual, como el resultado parcial del trabajo de grado desarrollado en la Maestría de

Administración (MBA), denominado: “Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad

de Manizales, sustentado en la Economía del Conocimiento”.

Objetivo General.

Evaluar la composición conceptual, estructural y funcional del Modelo de Desarrollo

Sostenible Basado en la Economía del Conocimiento, propuesto para la Ciudad de

Manizales; como resultado parcial del Trabajo de Grado de la Maestría en Administración

(Perfil Profesional).

Metodología: Dirigido a Profesores que, por su experiencia Académica y Laboral en los

temas de Desarrollo Sostenible y Economía del Conocimiento, conformarán de manera

“Juicio de Expertos” mediante el uso de la Metodología Delphi, para tratar un tema

complejo, validar y complementar el aporte del resultado de la investigación.

CONTEXTUALIZACIÓN

La propuesta conceptual del “Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de

Manizales, sustentado en la Economía del Conocimiento” se construye a partir de la

Page 199: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

199

revisión teórica que realiza el maestrante de los conceptos de Desarrollo, Desarrollo

Sostenible, Conocimiento y Economía del Conocimiento.

El modelo establece los siguientes (4) niveles:

Nivel 1. Se conforma por los (3) pilares del Desarrollo Sostenible; los cuales,

fueron ajustados en su nombre (Infraestructura para el Bienestar Social,

Infraestructura para el Bienestar Ecológico e Infraestructura para el Bienestar

Económico, como parte de la identidad propia que tiene el mismo, y su

aplicabilidad para la Ciudad.

Nivel 2. Se disponen (5) Focos de Interés que surgen a partir de los (3) primeros

considerados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015, propuestos

por la ONU (Personas, Planeta y Asociaciones); más, (2) que fueron añadidos

posteriormente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 de la misma

Organización no Gubernamental (Prosperidad y Paz).

Nivel 3. Se configura a partir de los (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-

2030; los cuales, ya están asignados a los (5) focos de interés y se convierten en

la Hoja de Ruta por la que debe guiarse la Ciudad de Manizales.

Nivel 4: Se compone por las (4) Propuestas Estratégicas encontradas en gran

parte de la Fundamentación Teórica y de algunas de las Metodologías de

Medición de la Economía del Conocimiento consultadas; específicamente, las

establecidas por los Indicadores KEI y Ki en el Basic Scorecard del Banco

Mundial 2007. (Ver Anexo 1)

El ejercicio realizado con estas (4) Propuestas de Valor en el Modelo, fue ubicarlas en

cada uno de los (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible como posibles ejes articuladores

para alcanzarlos, mediante un Plan de Desarrollo para la Ciudad de Manizales que tenga

un enfoque hacia la Economía del Conocimiento. Además; se les asignó un color

diferente para diferenciarlas dentro del modelo.

Es importante resaltar que, de acuerdo a la revisión teórica realizada, se deben cumplir

ciertas características o condiciones para que se fomente el crecimiento económico en

Page 200: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

200

un país y/o región con enfoque hacia la Economía del Conocimiento; por lo cual, se hace

importante tenerlas presente en el momento de revisar la propuesta del Modelo:

- Deben existir impulsores endógenos y exógenos.

- Debe haber capacidad de adaptación.

- Debe haber uso de las Tics.

- Debe existir conectividad entre Sectores y Gremios para trabajar en Red.

- Debe lograrse eficiencia en el uso de todos los recursos disponibles.

- Debe exigirse la inclusión social.

- Debe estar dispuesta una infraestructura Gubernamental y Productiva, al servicio

de la generación de conocimiento.

CUESTIONARIO

1. ¿Considera adecuada la estructura que plantea el Modelo Conceptual, teniendo en cuenta los “niveles” en los que se fundamenta su diseño? ¿Cree pertinente agregar, modificar o suprimir algo en el modelo?

Respuesta:

2. Con relación al primer nivel (Pilares del Desarrollo Sostenible), ¿son adecuados los nombres asignados a los mismos; dado que, no son los que el concepto considera de manera literal?

Respuesta:

3. Respecto al segundo nivel (Focos de Interés), ¿cree que es necesario agregar, conservar o eliminar alguno de ellos?

Respuesta:

4. De acuerdo al tercer nivel (17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU) ¿cree que aplican al contexto de la Ciudad de Manizales, o es necesario incluir o eliminar alguno?

Page 201: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

201

Respuesta:

5. Desde su amplio conocimiento y experiencia sobre Desarrollo Sostenible y Economía del

Conocimiento, ¿Considera pertinente la ubicación de las Propuestas de Estratégicas de la

Economía del Conocimiento, en el aporte para la consecución de cada uno de los (17) Objetivos de

Desarrollo Sostenible del Milenio?

Respuesta:

_________________________

Nombre Completo del Experto

Page 202: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

202

Anexos C: Validación del Modelo Por Expertos

Page 203: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

203

Page 204: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

204

Page 205: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

205

Page 206: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

206

Anexo D: Oficio Agradecimiento a Expertos por la Validación del Modelo

Page 207: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

207

Referencias Bibliográficas

Abramovitz, Moses; David, Paul A. (1996). Technological change and the rise of

intangible investments. The U.S. economy’s growth-path in the twentieth century.

Revista Employment and growth in the Knowledge-Based Economy. Paris: OECD.

ISBN: 9264148132. Pp. 35–60.

Acevedo, C. Francisco; Ferré, C.; Marazzi, S. Mario. (2009). Economía del Conocimiento:

Una Evaluación de Puerto Rico. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Estado

Libre Asociado de Puerto Rico. Pp. 3. Páginas 37.

Acevedo, B. Adolfo; Linares, B. Carolina; Cachay, B. Orestes. (2009). La economía y la

sociedad del conocimiento. Hacia la tercera revolución: La información. Revista

Industrial Data. Volumen 12. Número 2. Facultad de Ingeniería Industrial.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. ISSN: 1560-9146

(Impreso)/ISSN: 1810-9993 (Electrónico). Pp. 12. Páginas 9 -20.

Acevedo, R. Luis, F. (2011). Las Universidades en la construcción de territorios del

conocimiento en Manizales. Bitácora 18. Dossier Central. Pp. 107. Páginas 105 a

117.

ACRIP, Otros (Sin Fecha). EL ANHELO CIUDADANO. Manizales una ciudad del

conocimiento con educación de calidad como requisito indispensable para lograr

desarrollo.

Recuperado de:

http://mseducacion.files.wordpress.com/2012/02/documento-final-pdf1.pdf

Page 208: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

208

Aguado, M. Itziar; Barrutia, José M.; Etxebarria, Carmen (2005). El Desarrollo Sostenible

a lo Largo de la Historia del Pensamiento Económico. Memorias de las X

Jornadas de Economía Crítica: ¿Alternativas al capitalismo? Universidad del País

Vasco Euskal Herriko Unibertsitate. Cátedra UNESCO sobre Desarrollo

Sostenible y Educación Ambiental: UNESCO 03/05. Pp. 20. Páginas 32.

Aguado, M. Itziar.; Echabarría, M. Carmen; Barrutia, L. José Ma. (2007). El Desarrollo

Sostenible a lo Largo de la Historia de la Historia del Pensamiento Económico.

Revista de Economía Mundial 21. ISSN: 1576-0162. Pp. 89. Páginas 87-110.

Al-Amaadeed, Sara A. (2016). The Determinants of Knowledge-based Economy

Development at a National Level: A Conceptual Model driven from KBE

Theoretical

Paradox and Advanced Practices. Electronic Journal of Knowledge Management

Volume 14 Issue 4. ISSN 1479-4411. Pp. 202. Páginas. 193-206.

Alfranca, B. Óscar (2012). Evolución del Pensamiento Económico sobre los Recursos

Naturales. Nuevas Corrientes de Pensamiento Económico. Marzo-abril. No. 865.

ICE. Universidad Politécnica de Cataluña.

Alonso, R. José A. (2000). Crecimiento y desarrollo: bases de la dinámica económica.

Diez lecciones sobre la economía mundial. Editorial Civitas. España. ISBN 84-

470-1509-2. Pp. 48. Páginas 43 a la 82.

Anónimo. (Sin Fecha). Economía: un primer acercamiento. Fascículo 1. Colegio de

Bachilleres. Recuperado de:

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/economi

a1pdf/econ1_f1.pdf

Anónimo. (Sin Fecha). Economía I. Fascículo 1: “Economía: Un Primer Acercamiento”.

Colegio de Bachilleres. Pp. 46. Páginas 68. Recuperado de:

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/economi

a1pdf/econ1_f1.pdf

Page 209: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

209

Arcos, P. Óscar. (2008). Teorías y Enfoques del Desarrollo. Programa de Administración

Pública Territorial. Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. Bogotá.

Noviembre. Pp. 27. Páginas 164.

Arndt, H. W. (1981). Economic Development: A Semantic History. Economic

Development and Cultural Change. Volume 29. Number 3. April.

Arora, A., Fosfuri, A.; Gambardella, A. (S.F). Los Mercados de Tecnologías en la

Economía del Conocimiento. Recuperado de:

http://www.oei.es/salactsi/arora.pdf

Bárcena, Alicia; Prado Antonio. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo

Sostenible. Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Naciones

Unidas. Santiago de Chile. Páginas 50.

Becerra, L. Francisco A.; Pino, A. Jesús R. (2005). Evolución del concepto de desarrollo

e implicaciones en el ámbito territorial: Experiencia desde Cuba. Revista

Economcía, Sociedad y Territorio. Volumen 17. Pp. 86-87. Páginas 85 a 119.

Bertoni, R.; Castelnovo, C.; Cuello, A.; Fleitas, S.; Pera, S.; rodríguez J. y Rumeau, D.

(2011). ¿Qué es desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para

promoverlo? Construcción y análisis del problema de desarrollo. Universidad de la

República –UCUR-. Montevideo. ISBN: 978-9974-0-0822-9. Pp. 17,18. Páginas

266.

Bianco, C.; Lugones, G.; Peirano, F.; Salazar, M. (2002). Indicadores de la sociedad del

conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos. Redes. Centro de

Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Documento de trabajo

No. 2. Noviembre. Pp. 8, 9, 10, 42, Páginas 68.

Brown, J. S.; Duguid, O. (1991). Organizational learning and communites of practice:

Toward a unified view of working, learning, and innovation. Revista Organization

Science. Vol. 2, No. 1; Pp. 40-57.

Page 210: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

210

Bueno, E. (2002). Dirección estratégica basada en conocimiento: Teoría y práctica de la

nueva perspectiva; en Morcillo, P. y Fernández Aguado, J. (2002). Nuevas Claves

para la Dirección Estratégica, Ed. Ariel, Barcelona.

Cardona, G. Germán. (2001). Manizales, eje del conocimiento. Revista Semana. Sección

Economía. Agosto.

Recuperado de:

http://www.semana.com/opinion/articulo/manizales-eje-del-conocimiento/47031-3

Castells, Manuel. (1996). “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”. Siglo

XXI. Vol. 1. México. Pp. 11. Páginas 18.

Catalán, Horacio. (2014). Curva ambiental de Kuznets: implicaciones para un crecimiento

sustentable. Revista Economía Informa. Número 389. Noviembre - diciembre. Pp.

20. Páginas 37.

CEPE, IUT. (2015). Ciudades Inteligentes y Sostenibles.

Recuperado de:

https://www.itu.int/es/ITU-T/ssc/Pages/info-ssc.aspx

CEPE, IUT. (2015). IFR sobre Ciudades Inteligentes y Sostenibles.

Recuperado de:

https://www.itu.int/es/ITU-T/ssc/Pages/KPIs-on-SSC.aspx

Chaparro, F. (2001). Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social como Motor de

Desarrollo. Foro Global de Investigación Agropecuaria. Ci. Inf., Brasilia, Vol. 30.

No. 1. Enero-abril. Páginas 19-31.

Chavarro, Andrés; Quintero, Juan C. (Sin fecha). Economía Ambiental y Economía

Ecológica: Hacia una Visión Unificada de la Sostenibilidad. Revista Ideas

Ambientales. Edición No. 2. Pp. 2, 3, 5, 6. Páginas 20.

Recuperado de:

http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Ecoambecohacvisunisosco.pdf

Page 211: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

211

CINVE. Centro de Investigaciones Económicas. (2005). Capítulo 1: Economía,

principales conceptos. Montevideo. Pp. 3. Páginas. 50.

Contreras, S. Ricardo; Aguilar, R., Óscar C. (2012). Desarrollo sostenible (Semblanza

Histórica). Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle. Vol. 10. No.

37. Enero-junio. México. Pp. 114, 115. Páginas. 101-121.

Correa, D. Rafael. (2016). Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,

Creatividad e Innovación. Asamblea Nacional. República de Ecuador. Pp. 4.

Páginas 116.

David, Paul A. (2003). Economic Fundamentals of the Knowledge Society. University of

Oxford, United Kingdom and Stanford University. USA DOMINIQUE FORAY

CNRS and Paris-Dauphine University. France. Policy Futures in Education.

Volume 1, Number 1. Pp. 45. Páginas 49.

Del Valle, L. Jaime; Lobato, Manuel; Martínez, Francisco E., Rodríguez, Ernesto L.;

Segarra, Eileen. (Sin fecha). Proyecto "Economía del Conocimiento".

Departamento de Economía / Facultad de Ciencias Sociales. Recinto de Rio

Piedras. Universidad de Puerto Rico. Pp. 3. Páginas 26.

Diario Ambiental. (2017). Manizales, Colombia, fue la capital mundial del desarrollo

sostenible, a través de la Séptima Semana de las Normas Verdes. Abril.

Recuperado de:

https://diarioambiental.cl/2017/04/09/manizales-colombia-fue-capital-

mundial-del-desarrollo-sostenible-a-traves-de-la-septima-semana-de-las-

normas-verdes/

Escobar, P. Jazmine; Cuervo, M. Ángela. (2008). Validez de Contenido y Juicio de

Expertos: Una Aproximación a su Utilización. Revista Avances en Medición 6. Pp.

29. Páginas 27-36.

Page 212: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

212

Esteban, Aniol. (2013). De la economía de las 5 i’s a la economía verde. Ecología

Política. Cuadernos de debate internacional.

Recuperado de:

http://www.ecologiapolitica.info/?p=427

Ferguson, John M. (1948). Historia de la Economía. México: Fondo de Cultura

Económica. ISBN 9681602552. 286 páginas.

Finquelievich, Susana. (2004). La sociedad civil en la economía del conocimiento:TICs y

desarrollo socio-económico. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Universidad De Buenos Aires Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. ISBN:

950-29-0829-5. Pp.1. Páginas 24.

Fundación para la Libertad Friedrich Naumann Stiftung; Fundación Este País

Conocimiento Útil. (2005). México ante el reto de la Economía del Conocimiento.

Resultados nacionales y por entidad federativa. México. Pp. 8, 10, 11, 12. Páginas

31.

Gadafi, Maumar. (2011). El Libro Verde; Ideario Político, y social del Coronel Maumar

Gadafi. Primera Edición Tarragona. ISBN: 978-607-00-5146-3. Pp138. Páginas

150.

Galindo, M. Miguel A. (2011). Crecimiento Económico. Boletín Económico ICE.

Tendencias y Nuevos Desarrollos de la Teoría Económica. No. 858. Enero-

febrero. Pp. 1. Páginas 39 a 56.

Garvie, N. Alejandro. (2002). Economía para principiantes. Era Naciente SRL. 1ra

Edición. Buenos Aires. ISBN 987-9065-97-2. Pp. 3. Páginas 204.

Garza V., Max. (1981). Economía Básica. Universidad Autónoma de Nuevo León. Página

20.

Recuperado de:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020081079/1020081079.PDF

Page 213: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

213

Gómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Editorial

Brujas. Córdoba. República de Argentina. Pág. 182.

Gómez de S.; Roberto B. (Sin Año). Del Desarrollo Sostenible Según Brundlanth a la

Sostenibilidad como Biomimesis. Hegoa: Universidad del País Vasco/Euskal

Herriko Unibertsitatea -UPV/EHU-. Bilbao. ISBN: 978-84-89916-92-0. Pp. 16.

Páginas 60.

Gonzáles. L. de G., Francisco. (Sin fecha). ECOSISTEMA, CULTURA Y

BIODESARROLLO. Conocimiento, uso y valoración de la biodiversidad, su

importancia estratégica para la construcción del desarrollo sostenible y la paz.

Utopía para los Excluidos. El Multiculturalismo en África y América Latina. Parte

IV Medio Ambiente y Economía. Pontificia Universidad Javeriana. Pp. 416.

Páginas 411 a 421.

Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/1561/6/05CAPI04.pdf

Presentación Lucetas:

http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/OTROS/Problematica

%20ambienta%20parte%202%20franciso%20conzales.pdf

Greca, Ileana M.; Moreira, Marco A. (1997). Modelos mentales, modelos conceptuales y

modelización. Caderno Catarinense de Ensino de Física, Florianópolis. Vol. 15.

No. 2. Décima Reunión de Ensefianza de Ia Física (REF X). Mardei Plata. Pp.

112. Páginas 107-120.

Guevara, L. (2013). Economía del conocimiento y la innovación (ECI). Proyecto Avanza.

Documento de Trabajo No. 008. Número de Proyecto 106534-001. Fundación

Omar Dengo. Junio. Pp. 4, 10. Páginas 52.

Guillén, R. Héctor. (2007- 2008). Francois Perroux: pionero olvidado de la economía del

desarrollo. Revista Mundo Siglo XXI. Issn 1870-2872. México. Enero. Número 11.

Páginas 22. Pp. 12.

Gudynas, Eduardo (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. CLAES

-Centro Latino Americano de Ecología Social y D3E -Desarrollo, Economía,

Page 214: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

214

Ecología, Equidad América Latina-. Ediciones Coscoroba. 5ª. Edición revisada.

ISBN 9974-7616-7-0. Uruguay. Pp. 46. Páginas 257.

Heng, T. Mum; Chin, TangHsiu; Choo, Adrian. (2002). Mapping Singapore’s Knowledge-

Based Economy. Economic Survey of Singapore. Ministry of Trade and Industry,

Economics Division. Third Quarter. 28 Páginas.

Hernández, F. Virgilio. (2016). La gestión del conocimiento en las organizaciones.

Editorial Alfaomega (Buenos Aires, Bogotá, México DF, Santiago de Chile). 1ª ed.-

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN: 978-987-3832-06-2. Pp. 1, 3. Páginas

326.

Hernández, F. Virgilio. (2016). La gestión del conocimiento en las organizaciones.

Editorial Alfaomega (Buenos Aires, Bogotá, México DF, Santiago de Chile). 1ª ed.-

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN: 978-987-3832-06-2. Pp. 1, 3. Páginas

326.

Hernández, S. Roberto; Fernández, C. Carlos; Baptista, L. Pilar. (2014). Metodología de

la Investigación. M. G. Hill. Ed. Sexta Edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0. México.

Pp. 358. Páginas. 634.

Hernández, S. Roberto; Fernández, C. Carlos; Baptista, L. Pilar. (2003). Metodología de

la Investigación. M. G. Hill, Ed. Tercera Ed. Pp. 19. Páginas 25.

Herrera, G. Dulce M. (Sin fecha). La Economía basada en el Conocimiento: su

conceptualización en México. Curso: Tópicos Selectos en Comercio Internacional.

Maestría en Administración Escuela de Negocios – Posgrado. Pp. 3. Páginas 11.

Hessen, J. (Sin fecha). Teoría del Conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencia y

Artes -ILCA-. Traducción de José Gaos. Pp. 10. Páginas 82.

Hidalgo C., Antonio L. (1998). El Pensamiento Económico sobre Desarrollo. De los

Mercantilistas al PNUD. Universidad de Huelva. Pp. 16,17 a 44. Páginas 312.

Page 215: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

215

Hidalgo C., Antonio L. (1996). Una Visión Retrospectiva de la Economía del Desarrollo.

Universidad de Huelva. Página 3.

Hidalgo C., Antonio L. (2010). Economía Política del Desarrollo. La Construcción

Retrospectiva de una Especialidad Académica. Universidad de Huelva. ISSN:

1576-0162. Pp. 304. Páginas 320.

Hobsbawm, E.J. (1962). Las Revoluciones Burguesas. Ediciones Guadarrama. Segunda

Edición. Publicado por Veiuenfei D and Nicolson, Londres, con el título The Age of

Revolution. Traducido al Castellano por Barreiro, José Luis. Pp. 33. Páginas 180.

Recuperado de:

http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/4031/Asignaturas/814/Archivo2.817.

pdf

Hochshild, Fabrizio. (2014). Consideraciones ambientales para la construcción de una

paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Sistema Naciones Unidas

(Colombia). Con apoyo de la Cooperación Alemana. Pp. 62, 63, 64, 65, 66, 67.

Páginas 122.

Recuperado de:

http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-

pazyambiente-2015.pdf

Hochschild, Fabrizio; Peral, Arnaud; Mattila, Inka; Herrera, A. Fernando. (Sin fecha)

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia. Herramientas de aproximación al

contexto local. Cepal. PNUD. Isa. UNFPA. ONUMUJERES. ISBN 978-958-8902-

92-0. Pp. 13. Páginas 342.

Houghton, John; Sheehan, Peter. (2000). A Primer on the Knowledge Economy. CSES

Working Paper No. 18. February. Centre for Strategic Economic Studies. Victoria

University of Technology. Melbourne City, Australia. ISSN: 1322 5138. Pp. 2.

Páginas 25.

Howitt, Peter. (1996). Monetary Policy and the Limitations of Economic Knowledge Post

Walrasian Macroeconomics: Beyond the Dyanamic Stochastic General Equilibrium

Page 216: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

216

Model. Edited by David Colander. New York: Cambridge University Press. Pp. 67.

Páginas 347.

Hunie, A.; Pittalugga, L.; Porcile, G. y Scatolin, F. (1999). La CEPAL y las nuevas teorías

del crecimiento. Revista Cepal 68. Agosto. Pp. 10-11. Páginas 27.

IHOBE – Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Estrategia Ambiental Vasca de

Desarrollo Sostenible (2002-2020). Programa Marco Ambiental de la Comunidad

de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Traducción Elhuyar. Pp. 9. Páginas

92.

Jaramillo, V. Pablo. (2015). Manizales quiere ser la ciudad universitaria más importante

de América Latina. Revista Dinero. Sección Educación. Diciembre.

Recuperado de:

http://www.dinero.com/pais/articulo/manizales-preve-convertirse-ciudad-

universitaria-mas-importante-america-latina/217114

King, J.E. (2002). Una Historia de la Economía Poskeynesiana desde 1936. Publicado

por Edward Elgar Publishing Limited, 2003. Ediciones Akal, S.A. 2009 para

Lengua Española. Madrid - España-. ISBN: 978-84-460-2572-6. Pp. 83. Páginas

300.

Kuznets, S. (1966). Modern Economic Growth: Rate, Structure and Spread. New Haven

and London Yale University Press. Pp. 1. Páginas 5.

Landreth, H. & Colander D. C. (2006). Historia del Pensamiento Económico. McGraw-Hill.

Interamericana de España, S.A.U. Cuarta Edición. Capítulo 3. Pp. 44 - 45 – 151.

Páginas 546.

La Patria. (2017). Universitarios mueven $315 mil 847 millones al año en Manizales.

Economía. Junio 20.

Recuperado de:

http://www.lapatria.com/economia/universitarios-mueven-315-mil-847-millones-

al-ano-en-manizales-370676

Page 217: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

217

Laverde, Martha. (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para

la Educación Terciaria. Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento/Banco Mundial. Washington. D.C. Impreso en Quebecor World Bogotá

S.A. SBN 958-96760-8-1. Pp. 35. Páginas 244.

Linstone, A. Harold; Turoff, Murray (1975). The Delphi Method. Techniques and

Applications. Book, Edited (ISBN 0-201-04294-0). Pp. 5. Páginas. 618

Recuperado de:

https://web.njit.edu/~turoff/pubs/delphibook/delphibook.pdf

López L., Santos; Mungaray M., Ana B. (2015). Políticas para el Impulso a la Economía

del Conocimiento en el Estado de Sinaloa, México. Revista Ra Ximhai, Vol. 11,

No. 3, enero - junio. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte,

México ISSN: 1665-0441. Pp. 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15. Páginas 1-18.

López, T. Marcelo; Marulanda, E. Carlos E.; Castaño, M. Juan M. (2015). Competir y

colaborar con conocimiento e innovación. Colección Ciencias de la Gestión.

Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primera Edición. ISBN:

978-958-775-535-0. Pp. 147. Páginas 219.

Lloria, A. María B. (2004). Diseño Organizativo, Facilitadores y Creación de

Conocimiento. Un Estudio Empírico en las Grandes Empresas Españolas.

Facultad d’ Economía. Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Valencia,

España. ISBN: 84-370-5472-9, Pp. 50 – 503. Páginas 429.

Lucas, Robert E. Jr. (2004). Lectures on Economic Growth. Editorial Harvard University

Press. ISBN 978-0-674-01601-9. Pp. 109-110. Páginas 224.

Luna, David. (2015). Manizales y Caldas: modelo nacional en tecnología. Sala de Prensa.

Columnas del Ministro TIC. Julio.

Recuperado de:

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-12756.html

Page 218: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

218

Marín, de la P. Mónica. (2013). Estudio del uso de los recursos de I+D+i en la

consecución de un Desarrollo Sostenible a través de una Economía basada en

el Conocimiento: clasificación de países mediante el Análisis Envolvente de

Datos y Técnicas de Clasificación. Universidad de Córdoba. Departamento de

Gestión Empresarial y Métodos Cuantitativos. Centro de Ciencias Económicas y

Empresariales (ETEA). Tesis doctoral. Pp. 67-71. Páginas 398.

Márquez, Germán; Hurtado, Jorge E.; Velásquez, Luz E. (2003). El Desarrollo Sostenible

en Colombia. Biociudades. Licencia Creative. Commons. Pp. 33. Páginas 43.

Recuperado de:

https://es.slideshare.net/biociudades/el-desarrollo-sostenible-en-colombia-

14403663?from_action=save

Martija, M. Mikel. (2009). Un modelo conceptual y método de medición de la

sustentabilidad. Boletín CF+S > 42/43: Simposio Internacional Desarrollo,

Ciudad y Sostenibilidad. Ciudades para un Futuro Más Sostenible. Chile.

Octubre.

Recuperado de:

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ac-mmar.html

Marulanda, G., Juan. A. (2012). Las Ciudades Latinoamericanas y sus Procesos de

Desarrollo Hacia la Construcción de la Ciudad del Conocimiento. Blog:

Sociedad-Espacio-Naturaleza. Un espacio para pensar el territorio en la

sociedad del conocimiento.

Recuperado de:

https://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2012/06/07/las-ciudades-

latinoamericanas-y-sus-procesos-de-desarrollo-hacia-la-construccion-de-la-

ciudad-del-conocimiento/

Maturana, H.; Varela, F. (2007). El árbol del conocimiento. Edición 19a. Editorial

Universitaria. Santiago de Chile. Pp. 13. Páginas 170.

Meier, Gerald M.; Stiglitz, Joseph E. (Ed.). (2001). Fronteras de la economía del

desarrollo. El futuro en perspectiva. Editorial Alfaomega. Banco

Page 219: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

219

Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.

Whashintong. USA. ISNN: 958-682-372-5. Pp. 15. Páginas. 579.

Meier, Gerald M. (ed.) (1987). Pioneers in the Development. Second Series.

Published for the World BanK, Washington D.C. Oxford University Press.

Méndez, Ricardo. (2010). Inserción de las Regiones Metropolitanas Españolas en la

Economía del Conocimiento: La Comunidad de Madrid. Curso Transformaciones

Productivas y Territorio en una Sociedad en Cambio: España y la Comunidad de

Madrid. Julio. Instituto de Economía, Geografía y Demografía CSIC (España).

Recuperado de:

http://slideplayer.es/slide/1066897/

Mogrovejo, M. Rodrigo J. Desarrollo: Enfoques y Dimensiones. Investigador HEGOA.

Páginas 7. (Sin más datos).

Montuschi, L. (Sin Fecha). Datos, Información y Conocimiento. De la Sociedad de La

Información a la Sociedad del Conocimiento. Pp. 1. Páginas 32.

Recuperado de:

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/192.pdf

Moreno, R. Álvaro M. (2008). Leyes del Desarrollo Económico Endógeno de Kaldor: El

Caso Colombiano. Revista de Economía Institucional, volumen 10, No.18,

Primer semestre 2008, Pp. 129-147. Página 130.

Noguera, de E. Ana P. (Ed.) (2016). Voces del pensamiento ambiental. Tensiones críticas

entre desarrollo y abya yala. Colección Ciencias de la Gestión. Editorial UN.

Bogotá D.C, Pp. 20, 124. Páginas 251.

Nonaka, I. Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Cómo las

compañías japonesas crean la dinámica de innovación. M.H. Kocka, trans. 1a

ed. México: Oxford University Press.

Page 220: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

220

Novo, María. (2003). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y

metodológicas. Editorial Universitas, S.A. 3ª Edición. Madrid. ISBN: 84-79991-

156-5. Pp. 52. Páginas 300.

Ordóñez, T. Jorge A. (2014). Teorías del Desarrollo y el Papel del Estado. Desarrollo

Humano y Bienestar, Propuesta de un Indicador Complementario al Índice de

Desarrollo Humano en México. Revista Política y Gobierno. ISSN 1665-2037

versión impresa. Vol.21 No.2. México. II Semestre Julio-diciembre.

Orduna, D. Pilar. (1993). El Subdesarrollo y la Economía del Desarrollo: Una Explicación

Teórica. Cuadernos de Estudios Empresariales No. 3. Editorial Complutense.

Pp. 2. Páginas 12.

Pérez, Mario A.; Rojas Johnny. (2008). Desarrollo Sostenible: Principios, aplicaciones y

lineamientos de política para Colombia. Universidad del Valle – Instituto

CINARA. Cali. Pp. 3, 4, 5, 8, 10, 14,15. Páginas 17.

Pérez, M. Lisset. (2011). Construcción de un Indicador Sintético de Conocimiento a Nivel

Municipal. Caso Agrópolis del Norte. Universidad del Valle. Facultad de

Socioeconomía. Programa de Economía. Santiago de Cali. Pp. 7. Páginas 68.

Pérez, V. Juan (2015). Modelos Alternativos de Desarrollo ¼ - Definición de Desarrollo y

críticas al modelo vigente. Modelos Alternativos de desarrollo. La necesaria

respuesta a un sistema insostenible. Blog: El Orden Mundial en el Siglo XXI.

Intentando comprender cómo funciona el mundo. Septiembre.

Recuperado de:

http://elordenmundial.com/2015/09/18/mad-1-definicion-desarrollo-criticas-modelo-

vigente/

Pineda, L. (2013). Colombia frente a la economía de conocimiento, ¿un callejón sin

salida? Estudios Gerenciales (EG). Vol. 29, No 129. 322-331. Pp. 323. Páginas

322-331.

Page 221: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

221

Plan de Acción de Manizales Sostenible y Competitiva (2012-2015). Banco

Interamericano de Desarrollo –BID- y Financiera de Desarrollo Territorial S.A. -

FINDETER-. Pp. 15-16-23-25. Páginas 62.

Plan de Desarrollo Manizales (2012-2015). Gobierno en la Calle. Pp. 34. Páginas 387.

Recuperado de:

http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201505052131055709.pdf

Plan de Desarrollo Manizales (2016-2019). Manizales más Oportunidades. Pp. 41.

Páginas 426.

Recuperado de:

http://www.manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201605021636516132.pdf

Posada, Daniel. Manizales: ¿una ciudad universitaria que le apuesta al conocimiento?

Blog: Sociedad-Espacio-Naturaleza. Un espacio para pensar el territorio en la

sociedad del conocimiento.

Recuperado de:

https://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/category/ciudad-del

conocimiento/

Quiroga, M. Rayén. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances

y perspectivas para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. CEPAL.

División de Estadística y Proyecciones Económicas. Santiago de Chile.

Diciembre. Serie Manuales No. 55. ISSN electrónico 1680-8878 - ISBN: 978-92-

1-323100-5. Pp. 16-19. Páginas 288.

Ramírez, C. Luz, A. (2010). Aproximación a la Ciudad del Conocimiento en clave de un

pensamiento alternativo: Emergencia del bien-estar a partir de la trama de la

vida. Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politécnica de Catalunya.

Tesis Doctoral. Pp. 80, 81, 82. Páginas 242.

Ramírez, O. Duván E. (2009). La dinámica de las firmas: un análisis desde la economía

del conocimiento. Cadernos EBAPE. BR. Vol. 7. No. 2. Artigo 3. Rio de Janeiro.

Junio. Pp. 222. Páginas 215-231.

Page 222: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

222

Raskin, Paul; Banuri, Tariq; Gallopín, Gilberto; Gutman, Pablo; Hammond, Ai; Kates,

Robert; Swart, Rob. (2006). La gran transición. La promesa y la atracción del

futuro. Versión en español del libro “Great Transition. The Promise and Lure of

the Times Ahead”. Publicado por la CEPAL con autorización del Stockholm

Environment Institute (Boston office). Santiago de Chile. Agosto. Pp. 38. Páginas

79.

Robles, P. Héctor. (Sin Fecha). La Economía Basada en el Conocimiento. Las

Condiciones de los Estados Mexicanos.

Recuperado de:

http://gjgfrbu.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/HectorRo

bles.pdf

Rolón, S. Mariana. (2017). Manizales, la mejor ciudad con ambiente universitario. El

Espectador. Febrero. Medio Ambiente.

Recuperado de:

http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/manizales-la-ciudad-con-

mejor-ambiente-universitario-articulo-681649

Rosado, S. Luis, A. (2017). Nuevos Paradigmas de la Economía del Desarrollo: Hacia un

Consenso Útil. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Digital

Center. ISBN: 978-3-639-60510-5. Primera Edición. Marzo. Pp. 73. Páginas 167.

Rosanvallon, P. (2006). La Contrademocracia. La Política en la Era de la Desconfianza.

1ª ed. reimpreso. Buenos Aires, Editorial Manantial. ISBN 978-987-500-107-7.

320 páginas. Pág. 52.

Rovira, Sebastián; Patiño, Jorge; y Schaper, Marianne. (2017). Ecoinnovación y

producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe.

International Development Research –IDRC/CRDI-. Comisión Económica para

América Latina y el caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Canadá. 2017. Pp.16.

Páginas 103.

Page 223: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

223

Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder.

Editorial PRTEC. Perú. (Primera Edición en inglés 1992) Pp. 53. Páginas 399.

Sábato, J.; Botana, N. (1978). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de

América Latina. Revista de Integración INTAL. No. 3. Noviembre. Buenos Aires.

Páginas 15-36.

Samuelson, P.; Nordhaus. W.D. (1983). Economía. Decimoctava Edición. MacGraw Hill.

Pp. 4, 540. Páginas 540.

Recuperado de:

https://unitecorporativa.files.wordpress.com/2013/02/economc3ada-18va-

edicic3b3n-paul-a-samuelson-william-d-nordhaus.pdf

Sánchez, Carlos; Ríos, Humberto. (2011). La economía del conocimiento como base del

crecimiento económico en México. Revista Enl@ce Venezolana de Información,

Tecnología y Conocimiento. Vol. 8, No. 2, mayo-agosto. Universidad del Zulia

Maracaibo. Venezuela. Pp. 46, 55, 56. Páginas 43-60.

Sánchez, D. Germán.; Rivoir, Ana L.; Bianchi, Carlos. (2009). América Latina y el Caribe

en la Economía y la Sociedad del Conocimiento. Una Revisión Crítica a sus

Fundamentos y Políticas. Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). ISBN: 978 607

7541 86 8.

Sarache, C. William, A. (2009). UN en Manizales impulsa desarrollo de la Ciudadela del

Conocimiento y la Innovación. Agencia de Noticias UN. 11 de febrero. No. 390

Recuperado de:

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/un-en-manizales-impulsa-

desarrollo-de-la-ciudadela-del-conocimiento-y-la-innovacion.html

Segarra, C. Mercedes; Bou, L. Juan C. (2004). Conceptos, tipos y dimensiones del

conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Universitat Jaume I,

Castellón. Revista de Economía y Empresa. No. 52 y 53. (2a Época) y 1°

Cuatrimestre. Pp. 180. Páginas 178-195.

Page 224: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

224

Serna, M. Ciro A. (2004). Desarrollo sostenible, economía ambiental y economía

ecológica. Departamento de Publicaciones Universidad de Manizales. Pp. 36,

37, 38, 39, 40, 105. Páginas 169.

Silva-Guterres, da G. M.; Langer, C. (2008). Nuevas aproximaciones a la teoría del

desarrollo. Revista Libros de Economía y Empresa. Año III. Marzo. ISSN: 1885-

1630. Pp 13. Páginas 64.

Stanley L., B & Randy R., G. (2009). Historia del Pensamiento Económico. Séptima

Edición. México. Cengage Learning Editores, S.A. ISBN 978-607-481-397-5. Pp.

35, 36, 81, 89, 112, 128, 136, 149, 300. Páginas 561.

Sunkel, Osvaldo. (1970). El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo.

Siglo XXI Editores S.A. México. Primera Edición. Pp. 21. Páginas 388.

Tábara, J.; Vaccaro. G. (S.F). Economía y Sociedad del Conocimiento. Boletín

Electrónico AEG – Artículos de Interés. Asociación de Egresados y Graduados

PUCP.

The World Bank Institute. (2007). Building Knowledge Economies. Advanced Strategies

for Development. Washington, D.C: WBI Development Studies.

Tobasura, A. Isaías. (2005). Reseña comentada. Francisco González L. de G.,

Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema, Cultura y

Desarrollo. Ensayos 1. Bogotá, PUJ, IDEADE. Agosto. Revista Luna Azul. No.

20. Universidad de Caldas. E-ISSN: 1909-2474. P.p. 4 Páginas 6.

Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3217/321727222008.pdf

Tsoukas, H.; Vladimirou. E. (2001). "What is organizational knowledge?". Journal of

Management Studies. Vol. 38, No. 7. Pp. 973-993

Page 225: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

225

Turriago, H. Álvaro. Semblanza sobre la Vida y Obra de Jospeh Alois Schumpeter.

Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. No18. Julio-diciembre

2001. Pp 99-114.

Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/26766/1/24425-86017-1-PB.pdf

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris. Impreso por Jouve,

Mayenne France ISBN: 92-3-304000-3. Pp. 21. Páginas 244.

Valencia, V. Ferney H.; Cortázar, G., Diana, M. López S., Ana M. (2013). Composición de

la Economía de la Región Eje Cafetero de Colombia. Revista Ensayos sobre

Economía Regional. No. 26. Páginas 54.

Recuperado de:

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/eser_54_eje_cafetero_20

13.pdf

Villavicencio, Daniel; Morales, Alberto; Amaro, Marcela. (2012). Indicadores y

asimetrías sobre la Sociedad Basada en el Conocimiento en América

Latina. Revista Perfiles Latinoamericanos 40. Julio-diciembre. Pp. 74, 78,

79. Páginas 63-95.

World Economic Report 1949-50. Department of Economic Affairs. New york, March

1951.

Yábar, S. Ana. (Sin Fecha). El Desarrollo Sostenible, Principio y Objetivo Común de la

Sociedad y el Mercado, en la UE de Nuestros Días. Revista Foro Nueva Época.

No. 0. Universidad Complutense: Madrid. Pp. 79. Páginas 75-94.

Sitios en Internet

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/colbert.htm

Page 226: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

226

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colbert.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bohm_bawerk.htm

https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economists-notables-eugen-von-

bohm-bawerk

http://www.miseshispano.org/2014/11/bohm-bawerk-el-economista-austriaco-que-dijo-no-

al-gran-gobierno/

https://rolandoastarita.wordpress.com/2013/08/25/la-teoria-del-capital-de-bohm-bawerk-y-

su-critica/

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Edgeworth.htm

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=edgeworth-francis-ysidro

https://www.ecured.cu/Francis_Edgeworth

http://www.auladeeconomia.com/biografias-edgeworth.htm

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Chamberlin.htm

https://translate.google.com.co/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.econlib.org/library/E

nc/bios/Keynes.html&prev=search

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4861/John%20Maynard%20Keynes

http://www.auladeeconomia.com/biografias-pigou.htm

https://www.ecured.cu/Arthur_Pigou

http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Arthur-Pigou-Pensamiento-

economico.htm

Page 227: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

227

https://www.civismo.org/es/articulos-de-opinion/la-economia-del-bienestar-de-pigou

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/coase.htm

https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-ronald-coase

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/coase.htm

http://www.uninorte.edu.co/web/jparadac/columnas-periodisticas/-

/asset_publisher/3Arp/blog/id/1110054

http://elpostkeynesiano.blogspot.com.co/2014/11/richard-kahn.html

https://books.google.com.co/books?id=_3whaxMhd14C&pg=PA219&lpg=PA219&dq=kah

n+economista&source=bl&ots=Q0r2JQ309X&sig=Gfikn62pBtGVtL3hgxyvgwHuG74&hl=e

s&sa=X&ved=0ahUKEwj5r9zFmJ7TAhXM2SYKHRbVAv4Q6AEITTAJ#v=onepage&q=ka

hn%20economista&f=false

www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahn_richard.htm

http://slideplayer.es/slide/9078012/

http://urbanres.blogspot.com.co/2008/11/desarrollo-sostenible-definicion-y.html

https://www.slideshare.net/Iviesa/la-competitividad-de-las-regiones-espaolas-ante-la-

economa-del-conocimiento

http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/?p=2261

http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/16_11_28_7_encuestas.pdf

http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/7799/1/Pensamiento

%20Prospectivo%20y%20Estrat%C3%A9gico%20para%20las%20Ciudades%20del%20

Futuro.pdf

Page 228: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,

228

https://economiadelconocimientoweb.wordpress.com/category/imagen/page/2/

http://clustertic.org/cluster-de-tecnologias-de-informacion-colima/

http://www.bdigital.unal.edu.co/50922/1/eldesarrollourbanoyeconomicodemanizales.pdf

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010612/contenido/colombia/capitulo5/lectura

s5/neoliberalismo.htm

Page 229: Modelo de Desarrollo Sostenible para la Ciudad de ... · profundidad a partir del Conocimiento, seguramente la calidad de vida para muchos mejoraría, habría mayor presencia de justicia,