Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

download Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

of 87

Transcript of Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    1/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    MODELO DE ATENCIÓN INTEGRALDE LOS

    DEPARTAMENTOS DECONSEJERÍA ESTUDIANTIL

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    2/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    ÍNDICE DE CONTENIDOS:

    1. PRESENTACIÓN…………………………………………………………….……………..... 3

    2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………...… 4

    3. MARCO JURÍDICO Y LEGAL …………………………………………………………….... 6

    3.1 BASE CONSTITUCIONAL3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL (LOEI3.3 REGLAMENTO A LA LOEI3.4 NORMATI!A SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LASINSTITUCIONES EDUCATI!AS3." PLAN NACIONAL INTEGRAL PARA ERRADICAR LOS DELITOSSE#UALES EN EL SISTEMA EDUCATI!O3.6 ENIPLA3.$ CODIGO DE LA NI%E& Y ADOLESCENCIA

    4. ENFO'UES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES ………………………………………….. 11

    ". DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL:DEFINICIÓN Y GENERALIDADES ………………………………………………………. 13

    6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTODE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 2

    6.1 AREA PSICOEDUCATI!A6.2 AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL6.3 AREA SOCIAL

    $. MANUAL DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTODE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL ………………………………………………………… 3"

    $.1 ACCIONES GENERALES DECE

    $.2 PROCEDIMIENTOS DEL DECE$.3 FLUJOGRAMAS DECES

    ). GLOSARIO …………………………………………………………………………………... 4*

    *. ANE#OS ……………………………………………………………………………………… "2

    ANE#O A: PROYECTOS DE PRE!ENCIÓN DE ALGUNAS PROBLEM+TICASINFANTO,JU!ENILES

    ANE#O B: TEM+TICAS DE CAPACITACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL E'UIPOPROFESIONAL DEL DECE

    ANE#O C: FORMATOS DE FIC-AS DEL DECE

    2

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    3/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    1. PRESENTACIÓNEl Ministerio de Educación, comprometido con el nuevo proceso que demanda la Constitución de

    la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI!, tiene como "unciónprimordial el desarrollar iniciativas que promuevan un modelo de "ormación de ni#os, ni#as yadolescentes sostenido en los pilares del $uen %ivir, desde una perspectiva centrada en la promociónde principios y valores básicos para la convivencia armónica& En esta l'nea, constituye una de sus"unciones el velar y garanti(ar las condiciones para la protección de esta población espec'"ica, con el

    "in de lograr su desarrollo integral, en el marco del respeto a sus derec)os y a partir de los principiosde no discriminación, equidad de g*nero, +usticia, libertad, dignidad, solidaridad y pa(&

    En esta l'nea, los epartamento de Conse+er'a Estudiantil emergen como instancias"undamentales en el proceso general de "ormación del estudiantado& -u rol al interior de lasinstituciones educativas tiene como propósito el contribuir de manera signi"icativa al me+oramiento delas di"erencias instancias que componen la e.periencia educativa de ni#os, ni#as y adolescentes&

    El presente documento está orientado a presentar el /uevo Modelo de Conse+er'a Estudiantil, suestructura y componentes, con *n"asis en su contribución al modelo de "ormación general quepromulga el sistema educativo ecuatoriano& En *ste, se describen los lineamientos respecto a cómose entenderá la conse+er'a estudiantil, los per"iles de los0las pro"esionales que integrarán dic)osepartamentos y las "unciones que desarrollará cada uno de ellos0as en concordancia con las

    acciones generales de cada institución educativa&

    Esta )erramienta entrega a los0las pro"esionales de los epartamentos de Conse+er'a Estudiantiluna serie de estrategias teóricas y t*cnicas para el aborda+e de las di"erentes situaciones queemergen en el conte.to educativo, desglosadas en acciones puntuales y delimitadas que tienen comoob+etivo me+orar su desempe#o en el apoyo constante y sostenido a los0las estudiantes&

    3

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    4/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    2.JUSTIFICACIÓN

    Las trans"ormaciones sociales y culturales que )an e.perimentado las sociedades en las últimasd*cadas, )an de"inido cambios radicales en los modos como se concibe y percibe la realidad)umana& 1enómenos como la globali(ación, la modi"icación de las "ronteras y la mundiali(ación de laactividad económica2 el impacto de los medios2 la in"luencias de las nuevas tecnolog'as y el peso delinternet como núcleo de in"ormación y de desarrollo cultural2 las nuevas "ormas y con"iguraciones dela "amilia2 la incorporación de la mu+er al mundo laboral, social y pol'tico2 las migraciones y lapluriculturalidad2 las trans"ormaciones en el mundo del mercado y la "le.ibilidad laboral2 los crecientesproblemas medioambientales2 las nuevas temporalidades, disponibilidad y usos del tiempo2 el augedel individualismo, entre otros, son variables que a"ectan, )oy por )oy, el modo como los seres)umanos nos organi(amos, interactuamos y concebimos el mundo&

    3no de los ámbitos sociales que recibe el in"lu+o, directo o indirecto, de estas trans"ormaciones esel conte.to educativo& En tanto espacio central de nuestra organi(ación social, *ste no se encuentraaislado o e.cluido de dic)as variantes& 4dicionalmente, incorpora aspectos propios del conte.tonacional y local 5con sus caracter'sticas y particularidades5, que se e.presan a trav*s de unampl'simo abanico de realidades educativas a lo largo del pa's&

    Este proceso, de igual manera, se nutre permanentemente de los e"ectos de la interaccióncotidiana de el0la estudiante con la institución y comunidad educativa& Como e"ecto, en el ámbitoeducativo actual se presentan nuevos "enómenos, problemáticas y retos para quienes se involucranen la tarea de "ormación de ni#os, ni#as y adolescentes& -e trata de un escenario de est'mulos,e"ectos y cambios continuos, que debe ser comprendido y anali(ado a partir de un traba+o deconte.tuali(ación del entorno espec'"ico en donde ellos0ellas se desenvuelven&

    -iendo que la sociedad actual presenta desa"'os nuevos e inquietantes en la tarea de "ormar alos0las estudiantes para la vida, el sistema educativo ecuatoriano )a buscado irse recon"igurando entorno a estas variantes, considerando tambi*n, la postura que al respecto el Estado, la Constitución,la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI! y su Reglamento )an ido planteando como marco +ur'dico y pol'tico para la educación en nuestro pa's& Esta visión busca establecer una ruptura con elstatu-quo que ven'a predominando en el sistema educativo tradicional, sus de"iciencias y limitaciones,para promover un nuevo modelo que asegure una "ormación integral que cumpla con condiciones degratuidad, igualdad de oportunidades, inclusión y participación, respeto a las libertades y protección ani#os, ni#as y adolescentes&

     4 su ve(, la educación, concebida como un componente esencial del $uen %ivir y área prioritariade la pol'tica pública, promueve un modelo centrado en el ser )umano, su entorno social y natural,

    que incorpora y promueve sus derec)os "undamentales, busca el desarrollo de sus potencialidades)umanas, y contempla la preparación de los "uturos ciudadanos y ciudadanas para una sociedaddemocrática, equitativa, inclusiva, pac'"ica, promotora de la interculturalidad, tolerante de la diversidady respetuosa de la naturale(a&

    En esta l'nea, 6la atención integral representa un componente indispensable de la accióneducativa7, que 5acorde al Reglamento a la LOEI5, recae y 6debe ser organi(ada por losepartamentos de Conse+er'a Estudiantil de los establecimientos educativos, en todos los niveles ymodalidades78& Estas instancias adquieren la "unción de brindar un apoyo "undamental al proceso de"ormación integral, del lado de la provisión de servicios que lleguen a todo el estudiantado, queimpliquen la participación activa de todo el personal de la institución y se apoyen en los di"erentes

    1 Ministerio de Educación del Ecuador. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación InterculturalLOEI. Registro Oficial N· 754. Julio de 2012. Pgi!a 12.

    4

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    5/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    miembros de la comunidad educativa para el aborda+e e"ectivo de casos y situaciones individuales,grupales e institucionales&9 

    ic)o encargo reviste actualmente a los epartamento de Conse+er'a Estudiantil de unaresponsabilidad central en lo que respecta a responder :t*cnica y *ticamente5 a las di"erentesnecesidades de ni#os, ni#as y adolescentes, trascendiendo la tarea de ense#an(a y acumulación deconocimientos para establecerse como una instancia receptora y acompa#ante de todos los aspectosque engloban y a"ectan su e.periencia educativa&

    /o obstante, y considerando que el sistema educativo ecuatoriano no )a contado con in"ormaciónampliada y pormenori(ada sobre el desempe#o y necesidades de los actuales epartamentos deConse+er'a Estudiantil e. epartamentos de Orientación y $ienestar Estudiantil!, la irección/acional de Educación para la emocracia y el $uen %ivir, adscrita al Ministerio de Educación delEcuador, planteó la necesidad de llevar a cabo una serie de estudios e investigaciones dirigidas aestablecer un diagnóstico de la situación presente de dic)os departamentos a nivel nacional, con

    miras a plantearse como una base para el dise#o de un /uevo Modelo de Conse+er'a Estudiantil delos Establecimientos Educativos y de los Circuitos Educativos&

    En base al estudio reali(ado, "ue posible establecer contacto directo con numerosas institucioneseducativas, as' como interacciones directas con la comunidad educativa, receptando susapreciaciones, opiniones y necesidades& Entre los resultados a la vista, se tiene que dic)osdepartamentos presentan realidades y composiciones, en general, dispares y )eterog*neas& En lapráctica, el e+ercicio de estos departamentos, más allá de basarse en las imposiciones "ormales delsistema educativo, suele enmarcarse en las dinámicas propias de cada establecimiento, en tantocausa, agente y )abitáculo de un sin"'n de modalidades de relacionamiento, as' como espacio dereproducción del entorno social ampliado&

     4 su ve(, el estudio permitió visibili(ar las "ortale(as, debilidades y obstáculos presentes en el

    marco del e+ercicio de la conse+er'a estudiantil, la percepción que al respecto del "uncionamiento dedic)os departamentos plantearon los0la estudiantes y el resto de la comunidad educativa, as' como lapresencia de una serie de problemáticas psicosociales que actualmente, en"rentan ni#os, ni#as yadolescentes y que 5en con+unto con los cambios propios del ciclo de vida5, a"ectan y comple+i(an sudesenvolvimiento en el conte.to educativo&

    ic)as apreciaciones, en sentido general, pusieron en evidencia una demanda generali(ada por parte de la comunidad educativa por otorgar a los actuales epartamentos de Conse+er'a Estudiantilun estatuto más delimitado y puntual respecto a sus competencias y "unciones, legitimándolos comoun espacio *tico, con"iable, amigable y receptivo de las necesidades de los0las estudiantes :susdudas, inquietudes, malestares y modos de ver el mundo5, capaces de a"rontar las vicisitudespresentes en la cotidianidad de la e.periencia educativa&

    ;or esta ra(ón, el /uevo Modelo de Conse+er'a Estudiantil busca reconocer los nuevos escenariosen donde se desenvuelve el proceso de "ormación de ni#os, ni#as y adolescentes, promoviendolineamientos de"inidos respecto a su de"inición y alcances, estrategias de intervención innovadoras,re"le.ivas y dialógicas, y acciones enmarcadas en el "avorecimiento del desarrollo integral de ni#os,ni#as y adolescentes, la promoción de sus derec)os, la potenciali(ación de sus capacidadespersonales y la construcción de un proyecto de vida que recono(ca su individualidad y autonom'a& 4la ve(, el nuevo modelo busca e+ercer una transversali(ación de los en"oques de derec)o, g*nero,salud mental e inteculturalidad, en tanto perspectivas que garanticen un producto enmarcado en loslineamientos que actualmente promueve el Ministerio de Educación y se remitan adecuadamente a larealidad que se vive )oy en nuestras escuelas y colegios del Ecuador&

    2 Ide".

    5

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    6/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    3. MARCO JURÍDICO Y LEGALEl /uevo Modelo de Conse+er'a Estudiantil para las instituciones educativas y circuitos cerrados

    educativos! del pa's se sustenta +ur'dicamente en los siguientes instrumentos legales<

    3.1. BASE CONSTITUCIONAL

    La Constitución de la República del Ecuador en el ='tulo II, cap'tulo segundo, sección quinta,de"ine a la educación como un EREC>O, y promueve la participación de la comunidad educativa yla "amilia en los procesos educativos<

    A/.26&5 La educación es un derec)o de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e ine.cusable del Estado& Constituye un área prioritaria de la pol'tica públicay de la inversión estatal, garant'a de la igualdad e inclusión social y condiciónindispensable para el buen vivir& Las personas, las "amilias y la sociedad tienen elderec)o y la responsabilidad de participar en el proceso educativo&

    A/. 2$&5 La educación se centrará en el ser )umano y garanti(ará su desarrollo)ol'stico, en el marco del respeto a los derec)os )umanos, al medio ambientesustentable y a la democracia2 será participativa, obligatoria, intercultural, democracia,

    incluyente y diversa, de calidad y calide(, impulsará la equidad de g*nero, la +usticia, lasolidaridad y la pa(2 estimulará el sentido cr'tico, el arte y la cultura "'sica, la iniciativaindividual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear ytraba+ar&

    La Constitución garanti(a la laicidad de la educación y el derec)o a la continuidad con el procesoeducativo de ni#os, ni#as y adolescentes<

    A/. 2)&5 La educación responderá al inter*s público y no estará al servicio de interesesindividuales y corporativos& -e garanti(ará el acceso universal, permanencia, movilidady egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico ybac)illerato o su equivalente&

    Es derec)o de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en unasociedad que aprende& El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiplesdimensiones&

    En el mismo instrumento legal, en el t'tulo s*ptimo, se establece a la educación como parte"undamental del plan del $uen %ivir<

    A/.,343  El sistema nacional de educación tendrá como "inalidad el desarrollo decapacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que posibilitenel aprendi(a+e, y la generación y utili(ación de conocimientos, t*cnicas, saberes, artes ycultura& El sistema tendrá como centro al su+eto que aprende, y "uncionará de manera"le.ible y dinámica, incluyente, e"ica( y e"iciente&

    A/.,34" La educación como servicio público se prestará a trav*s de institucionespúblicas, "iscomisionales y particulares&

    #

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    7/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    En los establecimientos educativos se proporcionará sin costos servicios de carácter 

    social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y equidad social&

    A/.,34$. -erá responsabilidad del Estado< 9! ?aranti(ar que los centros educativossean espacios democráticos de e+erciciode derec)os y convivencia pac'"ica& Los centros educativos serán espacios dedetección temprana de requerimientos especiales&

    3.2 LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI

    La Ley Orgánica de Educación Intercultural establece<

    A/.2 0  Educación para el cambio&5 La educación constituye instrumento detrans"ormación de la sociedad2 contribuye a la construcción del pa's, de los proyectosde vida y de la libertad de sus )abitantes, pueblos y nacionalidades2 reconoce a las ylos seres )umanos, en particular a las ni#as, ni#os y adolescentes, como centro delproceso de aprendi(a+es y su+etos de derec)o2 y se organi(a sobre la base de losprincipios constitucionales&  esarrollo de procesos&5 Los niveles educativos debenadecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, a"ectivo ypsicomotri(, capacidades, ámbito cultural y ling@'stico, sus necesidades y las del pa's,atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales)istóricamente e.cluidos o cuyas desventa+as se mantienen vigentes, como son laspersonas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República&  4prendi(a+e permanente&5 La concepción de educación como un aprendi(a+epermanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida&  Comunidad de aprendi(a+e&5

    La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como unente que aprende y ense#a y se "undamenta en la comunidad de aprendi(a+e entredocentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural eintercambio de aprendi(a+es y saberes&   Integralidad&5 La integralidad reconoce ypromueve la relación entre cognición, re"le.ión, emoción, valoración, actuación y ellugar "undamental del diálogo, el traba+o con los otros, la disensión y el acuerdo comoespacios para el sano crecimiento e interacción de estas dimensiones&

    En el cap'tulo tercero sobre los derec)os de los0las estudiantes<

      A/.$. 0 Recibir una "ormación integral y cient'"ica, que contribuya al pleno desarrollode su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derec)os,libertades "undamentales y promoviendo la igualdad de g*nero, la no discriminación, la

    valoración de las diversidades, la participación, autonom'a y cooperación&   Recibir apoyo pedagógico y tutor'as acad*micas de acuerdo a sus necesidades& 5 ?o(ar de laprivacidad y el respeto a su intimidad, as' como a la con"idencialidad de sus registrospsicológicos&   Contar con propuestas educacionales "le.ibles y alternativas quepermitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atenciónprioritaria, de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y +óvenesembara(adas&

    3.3  REGLAMENTO A LA LOEI:

    El Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural se#ala<

    A/. ")& La atención integral de los estudiantes en proceso de "ormación es uncomponente indispensable de la acción educativa y debe ser organi(ada e

    7

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    8/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    implementada por el epartamento de Conse+er'a Estudiantil de los establecimientoseducativos en todos los niveles y modalidades&

    A/. "*.  En las actividades y programas atinentes al epartamento de Conse+er'aEstudiantil, debe participar activamente todo el personal de la institución< directivos,docentes y administrativos, as' como los estudiantes y representantes legales& Lasacciones y los programas deben ser organi(ados por el epartamento de Conse+er'aEstudiantil y deben ser puestos a consideración del Conse+o E+ecutivo delestablecimiento para su análisis y aprobación&

    -obre los miembros que integren el epartamento de Conse+er'a Estudiantil establece<

    A/. 6.  El encargado del epartamento de Conse+er'a Estudiantil y los demásmiembros deben participar, según su área pro"esional, en c'rculos de estudio,reuniones de traba+o y otros colectivos internos o e.ternos a la institución que les

    permita mantenerse actuali(ados y abordar de manera e"ectiva los casos y situacionesindividuales, grupales e institucionales que requieran de su intervención&

    A/. 61.  Con el ob+eto de "acilitar acciones de derivación interconsulta, asesor'a,capacitación y actuali(ación, supervisión y control, el epartamento de Conse+er'aEstudiantil debe articular una red interinstitucional con las Conse+er'as Estudiantiles delCircuito y con otros organismos del -istema de ;rotección Integral del Estado, talescomo el Conse+o /acional de la /i#e( y 4dolescencia C//4!, los Conse+osCantonales de /i#e( y 4dolescencia, la e"ensor'a del ;ueblo, los Ministerios de-alud, de Inclusión, de Relaciones Laborales y de eportes, y otros organismos de lasociedad civil&

    3.4 NORMATI!A SOBRE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONESEDUCATI!AS.

    El acuerdo ministerial ABB589 del Ministerio de Educación estipula los siguientes puntos comonormativa sobre solución de con"lictos en las instituciones educativas<

    A/. 2., I7/8/98;7 ;=7., Las instituciones educativas deben ser espacios deconvivencia social pac'"ica y armónica, en los que se promueva una cultura de pa( y deno violencia entre las personas y contra cualquiera de los actores de la comunidadeducativa, as' como la resolución pac'"ica de con"lictos en todos los espacios de lavida personal, escolar, "amiliar y social&

    A/. 4., T=/=?8;/

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    9/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    A/. 1., C7;;= ;7/9

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    10/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    • En"oque de derec)os< generar acciones que coloquen en el centro a la persona su+etade derec)os& -ubrayar la reconciliación del mundo +uvenil0adolescente con el adulto&Reconocer los derec)os de las personas y los grupos de atención prioritaria&

    • En"oque intercultural< entender la vivencia de la salud como un proceso que seconstruye desde las cosmovisiones, imaginarios y prácticas culturales, en particular lasalud se.ual y la salud reproductiva&

    • En"oque de se.ualidad integral< comprender la se.ualidad como una dimensión que"orma parte del desarrollo )umano en los di"erentes ciclos de vida, superandoparadigmas reduccionistas, biologicistas y de riesgo& -e.ualidad desde la posibilidadde decidir, vivir placer2 asumir el dis"rute como un derec)o, sin violencia, sin

    discriminación& Romper con la )eteronormatividad&

    Los ob+etivos planteados por la E/I;L4 son<

    a! =rans"ormar los patrones socioculturales sobre se.ualidad y reproducción que impidenla inclusión social, decisiones autónomas, igualdad entre g*neros, etnias ygeneraciones&

    b! ?aranti(ar el acceso a in"ormación, educación y asesor'a sobre se.ualidad yreproducción basadas en conocimientos cient'"icos y en"oques de derec)os, con*n"asis en adolescentes para el empoderamiento y toma de decisiones&

    c! ?aranti(ar el acceso a servicios integrales de salud se.ual y salud reproductiva decalidad basados en un en"oque de derec)os, incluidos los servicios de plani"icación"amiliar y conse+er'a para la toma de decisiones libres e in"ormadas&

    3.$ CÓDIGO DE LA NI%E& Y ADOLESCENCIA

    El Código de la /i#e( y 4dolescencia Ley /D8AA! rati"ica el rol y responsabilidades de lospro"esionales en los procesos de denuncia, en actividades de protección y evitamiento de doblevictimi(ación<

    A/. $2., ;ersonas obligadas a denunciar&5 Las personas que por su pro"esión u o"icio tenganconocimiento de un )ec)o que presente caracter'sticas propias de maltrato, abuso y

    e.plotación se.ual, trá"ico o p*rdida de que )ubiere sido v'ctima un ni#o, ni#a o adolescente,deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro )oras siguientes de dic)o conocimiento antecualquiera de los "iscales, autoridades +udiciales o administrativas competentes, incluida lae"ensor'a del ;ueblo, como entidad garante de los derec)os "undamentales&

    A/. $3., eber de protección en los casos de maltrato&5 Es deber de todas las personasintervenir en el acto para proteger a un ni#o, ni#a o adolescente en casos "lagrantes demaltrato, abuso se.ual, trá"ico y e.plotación se.ual y otras violaciones a sus derec)os2 yrequerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o +udicial&

    10

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    11/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    4. ENFO'UES TEÓRICOS Y CONCEPTUALESEl presente documento está planteado a partir de la transversali(ación de los siguientes

    en"oques teóricos y conceptuales<

    G;

    El g*nero es una categor'a de análisis que debe ser considerada como un e+e transversal que

    impregna todas las relaciones )umanas y que permite identi"icar los diversos roles y estereotipos que seasignan a )ombres y mu+eres desde una perspectiva social y cultural, los cuales se van gestando desdeetapas tempranas del desarrollo )umano y que tambi*n permiten reconocer y anali(ar las causasvinculadas a un tratamiento desvalori(ante y peyorativo contra lo que representa lo "emeninoevidenciable, por e+emplo, a trav*s de lengua+e se.ista o en mani"iestaciones de discriminación )acia lo"emenino en los ámbitos de la organi(ación escolar, el curr'culo :impl'cito o e.pl'cito5, en la utili(ación derecursos o material escolares, etc&!&

    La perspectiva de g*nero permite re"le.ionar y cuestionar respecto a la in"luencia de dic)oscomponentes en los procesos de sociali(ación in"antil, considerando que el conte.to educativo es unescenario en donde ni#os y ni#as receptan y aprenden una serie de modelos y e.pectativas sobre loque se supone que es 6ser mu+er7 o 6ser )ombre7 tipi"icación se.ual!, aspectos que ineludiblementecontribuirán a una progresiva con"iguración de su identidad de g*nero&

    Es importante identi"icar estos elementos no sólo en virtud de impartir un aborda+e que recono(ca ycuestiones dic)as condiciones y di"erencias, sus e"ectos y consecuencias, sino que tambi*n al momentode traba+ar con problemáticas tan comple+as como la violencia de g*nero y espec'"icamente la violenciase.ual& Lo anterior considerándose que en el marco del -istema de ;rotección a %'ctimas de %iolenciade ?*nero, el Ministerio de Educación es responsable de garanti(ar el pleno e+ercicio de los derec)os deni#e( y adolescencia al interior de las instancias educativas, lo que incluye el vivir libres de violencia"'sica, psicológica y se.ual&

    El en"oque de g*nero apunta tambi*n a promover un modelo coeducativo que persiga eliminar lasdesigualdades que se producen entre alumnos y alumnas, erradicando la idea de que las di"erenciasbiológicas determinan di"erencias psicológicas y utili(ando una metodolog'a de traba+o que potencie eldesarrollo de cada uno de ellos0ellas según sus capacidades personales y sin que su se.o constituya

    una variable determinante para su desarrollo&

    D;;7

    Mantener un en"oque de erec)os involucra no solo el conocer los derec)os que se encuentran enlos cuerpos legales 5en tanto norma positiva5, sino partir del reconocimiento de los derec)os )umanos,como universales e indivisibles& 4demás, tomar en cuenta su vigencia, por el mismo )ec)o de quenuestro pa's es suscriptor de la mayor'a de convenciones internacionales que sobre derec)os )umanosse )an emitido y, por tanto, tiene la obligación de aplicarlos, inclusive por mandato constitucional&

    En este sentido, la educación constituye un derec)o de todas las personas, entendido en su sentidoamplio como un proceso continuo y permanente en las es"eras más variadas y los lugares más diversos,

    sostenido en pilares de disponibilidad y no discriminación, gratuidad, accesibilidad e inclusión social&

    11

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    12/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    Este en"oque permite asimismo mirar a los ni#os, ni#as y adolescentes como su+etos plenos dederec)os, como actores y por ende ciudadanos, a quienes la Constitución garanti(a la protección de susalud "'sica y psicológica! y el acceso a una vida libre de violencia y a un desarrollo integral& e igual

    manera, comprende la asunción de los deberes que acompa#an el goce de dic)os derec)os, como partedel e+ercicio de dic)a ciudadan'a&

    S=59< M;/=5

     4plicar un en"oque de salud mental implica poner en práctica la consideración en torno a la preguntapor el componente de bienestar :sub+etivo5 del su+eto& ic)o componente no solo busca que se alcanceel uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas y a"ectivas en sus modos de

    relacionamiento con los otros, sino que por sobretodo, apunta a lograr el desarrollo de su autonom'a&

    En la consideración por la salud mental entran en +uego múltiples "actores que la determinan, comolas particularidades de la estructura ps'quica, las circunstancias "amiliares y sociales, la calidad derelaciones )umanas con las que se opere en el entorno socio5cultural, entre otras variables que, encon+unto, nutren o desequilibran al su+eto& En este sentido, la salud mental no debe ser asumida comoausencia de trastornos mentales o a"ecciones, pues su concepto engloba dimensiones que sobrepasanel aspecto orgánico o "'sico del individuo2 tampoco salud mental y trastornos mentales deben ser tomados como conceptos dicotómicos u opuestos en tanto visión )igienista de la salud!&

    El incluir la perspectiva de la salud mental en el presente documento permite que en la con"iguracióndel /uevo Modelo de Conse+er'a Estudiantil se estable(can estrategias enmarcadas en la comprensiónde los di"erentes procesos psicológicos a"ectivos, emocionales y sub+etivos! que acompa#an el

    desarrollo de ni#os, ni#as y adolescentes, la inclinación y escuc)a activa de la situación personal de el0laestudiante, su contención psicológica5emocional en casos de vulneración de derec)os incluyendo laevitación de procesos de revictimi(ación! y el me+oramiento de la calidad de la relación entre el su+etoespeciali(ado interventor y el su+eto intervenido& =ambi*n permite llevar a cabo un análisis institucional ysocial respecto a los caminos que adopta )oy la sub+etividad en las condiciones actuales del entornoescolar y su comple+idad en el escenario social actual&

    I/;95/9=58

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    13/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

     :más +ustas y democráticas5 que respeten la interculturalidad, que promuevan la rique(a de la diversidady que "aciliten su aplicación en el ámbito educativo, en las aulas, en los procesos de aprendi(a+e5ense#an(a, en la "ormación y capacitación del equipo docente, en el desarrollo de materialespedagógicos, entre otros&

    ". DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL: DESCRIPCIÓN YGENERALIDADES

     

    '9 ;7 ;5 D;=/=?;/

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    14/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    situación acad*mica, su situación "amiliar, as' como su situación social y condiciones de vida& =odosestos aspectos se con+ugan y determinarán, en el0la estudiante, cierta manera de concebir y0oa"rontar su e.periencia educativa&

    C9H5;7 7 57 0;/8>7

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    15/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidad educativa para implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa para la totalidad delestudiantado&

    ;romover al ECE como un espacio de "ormación permanente de sus pro"esionales,buscando que entablen procesos continuos de capacitación y actuali(ación de contenidos, modelosteóricos, t*cnicas y estrategias en temáticas vinculadas con la conse+er'a en el conte.to educativo&

    '98;7 8/;= ;5 D;=/=?;/

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    16/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    2. F98@ ;>;/8>=. La prevención en el ámbito educativo es una "unción de gran prioridad eimportancia que :lastimosamente5, suele recibir menos dedicación y aplicación de lo requerido&Cuando se )abla de prevención, se consideran por un lado, la estrategias de actuación preco(sobre las causas y determinantes que generan problemáticas individuales y colectivas antes de

    que sur+an! as' como la elaboración y e+ecución de estrategias de intervención en estudiantes ensituación de vulnerabilidad y0o riesgo social prevención primaria!2 tambi*n abarca las accionesdestinadas a la detección temprana de situaciones o "enómenos puntuales y suaborda+e0tratamiento oportuno prevención secundaria!2 as' tambi*n, las acciones de intervencióny re)abilitación "rente a un caso e.istente o ante problemáticas emergentes en la cotidianidad de

    la e.periencia educativa prevención terciaria!& -e debe tener claro adicionalmente que, una ve(abordado una determinada problemática o "enómeno adverso presente en el espacio educativo, es

    neceser el considerar aplicar estrategias de prevención a "uturo para evitar que se repitan en el0laestudiante y0o el resto de estudiantado& Los0las pro"esionales del ECE deben estar conscientesde que la implementación de acciones de prevención, además de traer consigo la venta+a de evitar 

    el surgimiento de "enómenos contraproducentes y sus e"ectos secundarios, a la larga siemprerepresenta un a)orro de tiempo y costos en comparación al aborda+e o tratamiento de cualquier problemática o trastorno una ve( que ya )a aparecido&

    2. F98@

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    17/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    educativa con otras instancias de apoyo :e.ternas5 "uera del establecimiento!, a trav*s de laconcertación de medios, t*cnicas y recursos, con el "in último de que *stos se con+uguen en unamisma l'nea de intervención y en ob+etivos comunes&

    ". F98@

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    18/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    con una adecuada conte.tuali(ación y comprensión de un determinado "enómeno& Los0lasmiembros del ECE son pro"esionales que deben considerar continuamente el a)ondar y ampliar sus conocimientos, perspectivas teóricas y t*cnicas para el a"rontamiento :comple+o5 de ladiversidad de temáticas que surgen en el aborda+e integral de ni#os, ni#as y adolescentes& Cada

    situación o )ec)o acontecido representa una oportunidad de buscar per"eccionar su per"ilpro"esional&

    C K9 ?8;?07

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    19/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    condiciones o problemáticas propias de la es"era de la salud mental&K /o obstante, las acciones deconse+er'a que se apliquen ante una situación puntual, pueden tener e"ectos terap*uticos en unsu+eto&

    C9H5;7 7 57 8887 0H787

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    20/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    La conse+er'a presta un servicio de acompa#amiento constante y continuo a el0laestudiante "rente a una situación :y a lo largo de todo su proceso de "ormación5, por mediodel seguimiento sobre las acciones que se toman, su desempe#o y e"ectos& Esteacompa#amiento siempre supone considerar los obstáculos, riesgos amena(as y

    oportunidades que cada situación plantea para bene"icio de el0la estudiante&

    6. ESTRUCTURA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTILLa estructura general del epartamento de Conse+er'a Estudiantil, está compuesta por áreas

    "undamentales de traba+o<

    1. AREA PSICOEDUCATI!A

    2. AREA PSICOLÓGICO,EMOCIONAL

    3. AREA TRABAJO SOCIAL

     

    Las RE4- EL ECE con"orman una triada, a partir de la cual se abarcan los di"erentescomponentes impl'citos en la e.periencia educativa de el0la estudiante& Estas áreas no deben ser contempladas de modo separado o aislado, sino que, en con+unto y en igual grado de importancia,abordan de modo interdisciplinario y complementario las di"erentes situaciones y problemáticas quese presentan en el conte.to educativo y que corresponden al epartamento&

    Cada una de las áreas se#aladas estará a cargo de un0una pro"esional cuya "ormación obede(ca

    a los requerimientos "ormales y t*cnicos de dic)o espacio, con"ormando un equipo con los siguientesper"iles<

    20

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    21/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    8& ;ro"esional de ;sicolog'a Educativa (AREA PSICOEDUCATI!A 

    9& ;ro"esional en ;sicolog'a Cl'nica (AREA PSICOLÓGICO EMOCIONAL

    & ;ro"esional de =raba+o -ocial (AREA TRABAJO SOCIAL 

     4dicionalmente, el equipo pro"esional del ECE contará con la participación de los T9/;7=7

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    22/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    En esta +ornada se pueden e"ectuar reuniones y entrevistas con padres, madres y0orepresentantes legales en las situaciones que lo ameriten&

    Lo valioso de la +ornada escolar es +ustamente la creación de un espacio que propicie una

    situación en donde se promueva la circulación de la palabra como )erramienta de comprensión de larealidad de la e.periencia educativa&

    JORNADA COMPLEMENTARIA. Este tiempo estará destinado para cumplir con las "uncionescomplementarias que tiene el epartamento de Conse+er'a Estudiantil, en su a"án de velar por elbienestar integral de todo el estudiantado&

    urante esta +ornada los0as miembros del ECE deben reali(ar sus respectivas laboresadministrativas reali(ar In"ormes de >ec)os de %iolencia, llenar "ic)as y registros, tabular resultadosde evaluaciones de proyectos, )acer los in"ormes requeridos por la +unta de curso, e"ectuar "unciones

    de arc)ivo y plani"icación, e+ecutar los seguimientos con pro"esionales o instancias e.ternas, agendar citas, etc&!&

    ;or otro lado, a lo largo de esta +ornada deben mantenerse reuniones de los0as integrantes del ECEcon tutores0as y pro"esores0as de todos los grados y cursos2 con la "inalidad de reali(ar unseguimiento integral de las situaciones que aque+en a los y las estudiantes& Las reuniones ae"ectuarse son las siguientes< 

    Reunión semanal entre todos0as los0as integrantes del ECE, que tendrá una duración dedos )oras lectivas& Llenar la respectiva acta de reunión< 4/ENO /o& !&

    Reunión semanal de cada pro"esional del ECE con los0as tutores0as de los grados ocursos que le )an sido designados, la cual tendrá una duración de dos )oras lectivas&Con el a"án de otorgar una e"iciente dedicación a cada tutor0a representante de un gradoo curso, esta labor se programará de la siguiente manera<

    8& ividir el número total de tutores0as en dos grupos&9& 4signar un d'a distinto de la semana a cada uno de estos grupos&

    e tal manera, cada pro"esional del ECE mantendrá dos reuniones semanales de dos)oras lectivas!, cada una con la mitad del número total de tutores0as asignados&Llenar la respectiva acta de reunión!

    Reunión mensual de cada pro"esional del ECE con todos0as los0as docentes de losgrados o cursos designados& Llenar la respectiva acta de reunión!

     6.1 +REA PSICOEDUCATI!A

    El área psicoeducativa de los ECEs se encarga del análisis y aborda+e del impacto de la educaciónen ni#os, ni#as y adolescentes y sus procesos de aprendi(a+e& Entiende a la educación como un procesode la vida que alienta a los individuos a la elaboración y puesta en marc)a de su proyecto de vidapersonal y por esta ra(ón tiene como ob+etivo el dise#o y la implementación de m*todos que "aciliten ypotencien dic)o aprendi(a+e&

    Esta área integra las visiones de asistencia y apoyo tanto en el aspecto pedagógico, comopsicológico, vocacional y personal& Incluye tambi*n una variedad de áreas de intervención< orientaciónvocacional, orientación en los procesos de ense#an(a, atención a las necesidades especiales, entreotras& 4simismo, se centra en el análisis del equilibrio sostenido entre quien ense#a y quien recibe elaprendi(a+e entendiendo este v'nculo de modo bidireccional!, as' como la relación del su+eto queaprende con el ob+eto de conocimiento, aspectos enmarcados adicionalmente en las vivencias

    cotidianas dentro del ambiente educativo&

    22

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    23/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    El área psicoeducativa se en"oca en la identi"icación de los "actores psicológicos provistos en lasproblemáticas cotidianas de la educación a partir de los cuales plani"ica, construye y gestiona modelos yprocedimientos de ense#an(a, )erramientas de detección de problemas en el aprendi(a+e, m*todo deevaluación y programas de prevención& ;articipa en el dise#o de programas educativos en los di"erentes

    niveles, promoviendo estrategias psicopedagógicas centradas en el aprendi(a+e y "avoreciendo lainclusión e integración de todos los0las estudiantes&

    ;arte del traba+o de esta área comprende identi"icar las di"icultades que encuentra el individuo en elproceso de adquisición de nuevos conocimientos y orienta a los miembros de la comunidad educativa enla toma de decisiones que con"luyan en la ampliación de m*todos y t*cnicas de aprendi(a+e quepotencien logros que permitan a el0la estudiante avan(ar y de"inir un proyecto de vida integral&

    Esta área contribuye en la promoción del autoconocimiento con el propósito de desarrollar 

    responsabilidad "rente al me+oramiento de los procesos de aprendi(a+e de los0las estudiantes tomando encuenta sus particularidades, limitaciones y "ortale(as& Lo anterior incluye la consideración deproblemáticas como< ba+o nivel de concentración, di"icultad para mantener la atención a lo largo de las)oras de clase, ritmo lento de traba+o, "alta de )ábitos de traba+o, ba+a en el rendimiento, di"icultades parael traba+o en equipo, se#ales que indican "rustración al momento de reali(ar las tareas educativas, entreotras, indicadores de di"icultades que puede estar asociadas con los procesos de aprendi(a+e o condinámicas personales y0o sub+etivas que intervienen en el momento de la adquisición de conocimiento&

    El componente vocacional de esta área se re"iere a la orientación al momento de la elección de unacarrera, la preparación para ella y al acceso al e+ercicio de la misma tomando en cuenta la necesidad deun traba+o de elaboración de un concepto adecuado sobre los0las estudiantes en con+unto con elpro"esional del área& El traba+o del área en este aspecto debe ser sostenido y apuntar a la construcciónde tomas de decisiones educativas "uturas& 4 partir del proceso de e.ploración que reali(a el área

    psicoeducativa para con el estudiantado, se debe recopilar in"ormación sobre la o"erta acad*mica ycrear v'nculos con instituciones de educación superior&

    ;ara cualquier puesta en marc)a de las intervenciones, esta área tiene que tomar en cuenta laparticularidad de cada estudiante, as' como las di"icultades o limitaciones que se puedan dar en elproceso de ense#an(a dentro del aula& Las problemáticas de aprendi(a+e pueden estar in"luenciadaspor<

    8 rasgos personales de los0las estudiantes8 la calidad en los modos de relación de el0la estudiante con el0la pro"esor 8 caracter'sticas de los contenidos que deben ser aprendidos8 metodolog'a de ense#an(a8 "unciones cognitivas8 estrategias de aprendi(a+e8 aspectos emocionales y sociales

    Esta área traba+a en el "ortalecimiento de competencias del alumnado para optimi(ar la e.perienciaeducativa orientada a la consecución de las metas establecidas en el plan de vida integral& El área se)ace cargo de los individuos en tanto su condición de estudiantes y debe implementar proyectos queincentiven la incorporación de )ábitos y t*cnicas en el traba+o intelectual, adquisición en t*cnicas deestudio y desarrollo de estrategias cognitivas aplicadas el estudio&

    ;or el lado del proceso de ense#an(a, el área psicoeducativa orienta y asesora a los docentes en laidenti"icación de problemas de didáctica o de uso de metodolog'as que est*n a"ectando los procesos deense#an(a aprendi(a+e en la institución& Funto con el grupo docente de las instituciones educativas sedise#an e implementan estrategias pedagógicas acordes con el desarrollo de los0las estudiantes, sucondición *tnica "actor intercultural!, identidad de g*nero y situación psicosocial&

    23

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    24/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    El área psicoeducativa está encargada de la elaboración de programas de capacitación dirigidos alos0las docentes en la puesta en marc)a de estrategias creativas para "acilitar aprendi(a+es que seaninteresantes y útiles para los0las alumno0as& El área tiene que evaluar las t*cnicas pedagógicas ein"ormar al cuerpo docente de los resultados para corregir limitaciones y re"or(ar aciertos&

    Las estrategias de ense#an(a5aprendi(a+e se dan dentro del conte.to educativo con"ormado no sólopor los recursos "'sicos y tecnológicos que se dispongan, sino por la e.istencia de "actores individuales ygrupales que interactúan incidiendo en el aprendi(a+e, y en el proceso de ense#an(a&

    El respeto a la diversidad y el reconocimiento al derec)o universal a la educación )an sidodeterminantes a la )ora de incluir todo tipo de estudiantes a las instituciones educativas& El área

    psicoeducativa debe encargarse de la detección de las problemáticas que los0las alumnos0as que connecesidades especiales puedan en"rentar en su e.periencia educativa& La elaboración de estrategiaspara el aborda+e y el posterior seguimiento de estos alumnos son parte de la especi"icidad de las labores

    del ;edagogo de 4poyo&

     4 su ve(, el área psicoeducativa reconoce el lugar de la "amilia en los procesos de aprendi(a+e, leotorga "unciones de motivación y re"or(amiento, por esta ra(ón la relación que el área mantenga con losmiembros del conte.to "amiliar debe estar enmarcada en la comunicación y cooperación mutua& -edise#an estrategias que involucran la participación de los miembros de las "amilias de los0las estudiantesconsiderados como elementos claves para la consecución de las metas educativas& Estas metas no sonsolamente acad*micas ya que un en"oque integral determina que la e.periencia educativa aporta con lainteriori(ación de valores, principios, responsabilidades y obligaciones&

    E.isten estudiantes que no poseen las mismas capacidades que la mayor'a, aprenden más lento, lescuesta retener lo aprendido en clase, etc& Esta área debe desarrollar estrategias que apunten a ladisminución de la brec)a en t*rminos de lo que a la adquisición de conocimiento se re"iere&

    Las necesidades especiales que comúnmente se detectan en el ámbito psicoeducativo incluyen<

    5 di"icultades en el aprendi(a+e5 problemas de lengua+e5 trastornos de motricidad5 de"iciencias auditivas y visuales&5 capacidades intelectuales destacadas

    Cada una de estas condiciones debe ser abordada dentro de su especi"icidad para obtener unaconcepción que no caiga en reduccionismos& Los planes de acción y soluciones deben ser discutidos y"ormulados en un marco de traba+o interdisciplinario y en con+unto con los miembros de la comunidadeducativa&

    La identi"icación y aborda+e de problemáticas espec'"icas debe ser llevado a cabo de "ormacon"idencial y mediante el registro en "ic)as las cuales serán manipuladas solamente por los miembrosdel ECE y siempre y cuando la situación lo amerite&

    El área se o"rece como un espacio en donde todas las condiciones personales pueden ser abordadasdesde una mirada que incentiva la comunicación entre miembros de la comunidad educativa e identi"icala singularidad de cada estudiante&

    3na de las "unciones del componente psicoeducativo es traba+ar en con+unto con el resto de lacomunidad educativa para contribuir con el cumplimiento de las misiones otorgadas a las institucioneseducativas como lugares de "ormación, no solo centradas en el conocimiento acad*mico, sino tambi*nen la "ormación personal y ciudadana que posibilite un buen desenvolvimiento escolar, laboral y social&En este sentido se procura la sana convivencia entre el ámbito educativo, el entorno y la comunidad& Elárea tiene que estar en una constante renovación en lo que a nociones sobre las e.igencias sociales se

    24

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    25/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    re"iere, esto quiere decir que la investigación es un "actor importante para esta área& El tener quearmoni(ar entre las capacidades individuales de los0las estudiantes y la realidad de las e.igenciassociales tiene que ser apoyado por el estudio de los nuevos conte.tos sociales&

    El ECE por medio del área psicoeducativa debe velar por el me+oramiento de la calidad y calide( dela educación, lo que se puede lograr mediante el cumplimiento y e+ecución de los procesos educativosque se orientan al desarrollo integral del individuo&

    PERFIL DELA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATI!A

    • Contar con un t'tulo m'nimo de tercer nivel en psicolog'a educativa u otras áreas a"ines a la

    psicopedagog'a&• Contar con e.periencia en el aborda+e psicoeducativo de ni#os, ni#as o adolescentes&

    C8?8;/7:

    • ominar los instrumentos, t*cnicas, m*todos y teor'as psicológicas a"ines al ámbito educativo&• =ener conocimiento del Código de la /i#e( y 4dolescencia, de la Ley Orgánica de Educación

    Intercultural, del Reglamento a la LOEI, de los 4cuerdos Ministeriales y demás /ormativas,;lanes, ;rogramas y ;ol'ticas -ociales re"erentes a ni#os, ni#as y adolescentes&

    • Conocer los procesos del desarrollo )umano, que le permitan planear, dise#ar y e+ecutar proyectosde investigación e intervención psicológica en todos los niveles del ámbito de la educación&

    • ;oseer conocimientos sobre problemas de aprendi(a+e y educación especial&• Conocer los aspectos vinculados con el proceso ense#an(a5aprendi(a+e&•

    esarrollar proyectos de aborda+e de problemáticas in"anto5+uveniles&

    C==8

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    26/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    FUNCIONES DELA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA EDUCATI!A

    • Integrar el equipo t*cnico con los0as pro"esionales en psicolog'a cl'nica y traba+o social, para

    propender al desarrollo integral de los0as estudiantes en todas sus áreas&• =raba+ar interdisciplinariamente con todos los miembros de la comunidad educativa

    especialmente con el0la ;edagogo de 4poyo, los0as tutores0as de grado o curso!&

    •  4nali(ar las demandas y necesidades espec'"icas de cada actor de la comunidad educativa,

    especialmente en lo re"erente al proceso ense#an(a5 aprendi(a+e&• Remitir a pro"esionales o instituciones e.ternas especiali(adas en el área psicopedagógica,

    cuando )aya una posible necesidad del estudiante, siempre y cuando la institución no cuentecon un ;edagogo de 4poyo, quien en ese caso será el responsable de esta determinación&

    • $rindar orientación y asesor'a al personal docente, directivo y representantes legales de los0as

    estudiantes, sobre la implementación o adaptación de estrategias de ense#an(a5aprendi(a+epara los estudiantes que lo requieran&

    • Reali(ar un seguimiento del desenvolvimiento psicopedagógico de los casos que )ayan

    requerido intervenciones puntuales, tanto desde la institución educativa como desde agentese.ternos&

    • Registrar las intervenciones reali(adas y el seguimiento, en la 1ic)a ;ersonal de cada uno0a de

    los0as estudiantes&• ;articipar con criterio psicopedagógico en la organi(ación de los paralelos, ubicación de

    estudiantes nuevos0as y demás decisiones con respecto al estudiantado&• $rindar una "ormación permanente y colectiva talleres, diálogos, conversatorios, etc&!

    relacionada con la "ormación integral y, espec'"icamente, acad*mica a todos los agentes

    educativos, incluyendo a los padres y madres de "amilia tanto grupal como individualmente!&• Estimular la creatividad en todos los miembros de la comunidad educativa, para implementar 

    estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa para la totalidad delestudiantado&

    • Implementar programas de orientación educativa, vocacional y pro"esional en las instituciones

    educativas, para guiar a representantes legales y docentes, y de manera especial a los0asestudiantes, para que *stos0as se cono(can a s' mismos0as y sepan cuáles son susposibilidades en cuanto al aprendi(a+e, a la o"erta educativa, a decisiones educativas "uturas ya la puesta en marc)a de su plan de vida integral&

    •  4yudar a buscar soluciones a los con"lictos tanto acad*micos como conductuales y relacionales

    que puedan surgir en la dinámica escolar de ni#os, ni#as y adolescentes&

    • ;articipar en procesos "ormativos no escolari(ados, en programas de prevención y promoción,as' como en procesos re"le.ivos y correctivos para que los su+etos logren su desarrollopersonal e integración social&

    • -er parte de investigaciones educativas, sociales y pro"esionales para acrecentar el desarrollo

    del conocimiento propio de su especialidad&

    6.2 AREA PSICOLÓGICO,EMOCIONAL

    El rea ;sicológico Emocional está en"ocada en contemplar, anali(ar y abordar el marco sub+etivo

    y comportamental del ni#o, ni#a y adolescente en el conte.to educativo, tomando en cuenta susituación personal y sus particularidades& Los componentes de su estructura psicológica, identidad,

    2#

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    27/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    temperamento, carácter, personalidad, sentimientos, actitudes, valores y principios, as' como lasmodalidades 5interpersonales5 de sociali(ación y relacionamiento social que *ste construye ysostiene, in"luencian determinantemente en su desarrollo ps'quico0psicológico tanto como en el modocomo se desenvuelve y percibe su mundo&

    esde un en"oque psicológico y emocional, el conte.to que engloba la situación particular deun0una estudiante incluye la relación y e.periencias personales que *ste0a mantiene con su "amilia,sus pares, pro"esores0as, autoridades y demás miembros de la comunidad educativa y la sociedad,

    as' como el e"ecto que *stos, a su ve(, e+ercen en su sub+etividad y desarrollo psicoemocional& Cadae.periencia o relación es considerada, apre)endida y0o interiori(ada por el su+eto, determinando enestos0as una "orma, particular para cada uno0a de ellos0as, de a"rontar el mundo& Las vivencias que setienen en esta etapa del ciclo de vida son importantes, en la medida en que el entorno escolar es elpropicio para la e+ecución de cualquier tipo de programa de prevención& En t*rminos de lo que aintervención se re"iere, la di"erenciación de la e.periencia sub+etiva a partir del reconocimiento de sudesenvolvimiento a trav*s de etapas del ciclo de vida, es un aporte para el aborda+e singular de las

    problemáticas producidas en el ambiente educativo&

    Los individuos se encuentran en constante construcción en t*rminos de lo que a la interacción consu entorno se re"iere, este traba+o de reconocimiento de s' mismo y de reconocer el entorno es unproceso que colabora para el desarrollo del ser )umano&

     El área psicoemocional traba+a con la idea de que a medida que los individuos van signi"icandosus e.periencias irán obteniendo capacidades para generar su propia autonom'a e integrarse con suentorno& Esta área contribuye con ese desarrollo en la medida en que pretende "acilitar los procesosde autoconocimiento, competencias cognitivas, estima propia, comunicación, creatividad, asertividaden toma de decisiones, intereses, sociali(ación, procesos re"le.ivos y empat'a& =ambi*n se preocupadel la(o que los0las estudiantes establecen con la sociedad2 la cultura es parte importante de laestructuración de los su+etos, es una relación dinámica y en movimiento, que va variando a medida

    que el su+eto crece y la cultura se trans"orma&

     4 nivel individual los0las estudiantes van "ormando opiniones, adquieren comportamientos ante lostemas que ata#en a la sociedad& El área emocional se "i+a en cómo estas opiniones y conductasa"ectan a los0las estudiantes en su entorno escolar, "amiliar y personal&

    Las interacciones entre los compa#eros0as, con docentes, autoridades y otros miembros de losestablecimientos educativos tienen una importante in"luencia en lo que a la e.periencia y a losresultados educativos se re"iere& El ob+etivo es identi"icar lo que estas relaciones aportan para eldesarrollo de cada individuo y promover la interacción en un marco de respeto por la particularidad decada miembro de la institución educativa& La interacción con el entorno "omenta y con"igura actos dee+ercicio de ciudadan'a2 el área psicoemocional debe reali(ar actividades que involucren diversosactores sociales, donde los0las estudiantes dan lugar al intercambio y reconocimiento en y del otro&En este sentido el área se centra en prevenir, identi"icar y abordar problemáticas vinculadas a laconvivencia, buscando propiciar una relación empática y dialógica entre los miembros de lacomunidad educativa&

    ;or otra parte, se debe considerar que los0las ni#os0as y adolescentes están determinados por suestructura "amiliar, en tanto espacio "undamental de sus primeros procesos de sociali(ación y)abitáculo de un sin"'n de contenidos y0o signi"icados& ;or esta ra(ón el área psicoemocional poneatención a indicadores que puedan mani"estar algún cambio en la dinámica "amiliar que a"ecte al0laestudiante, o"reci*ndole un espacio que "omente la escuc)a sobre cómo estas implicancias sonasimiladas y tomadas por el0la estudiante& La promoción de la circulación de la palabra es un apoyopara el0la estudiantes y sus es"uer(os por identi"icar y asumir las emociones que tienen lugar en suvida&

    Cualquier "enómeno o cambio suscitado en el ámbito "amiliar tiene e"ectos y suele concretarse enel ámbito educativo, a trav*s de mani"estaciones 5sutiles o drásticas5 en su comportamiento por 

    27

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    28/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    e+emplo, a trav*s de e.presiones de agresividad, aislamiento voluntario, incapacidad de comunicarse,entre otros!& 3na oportuna detección de estas problemáticas contribuye al traba+o de prevención delos ECEs ya que los cambios en las dinámicas "amiliares pueden deberse a distintos motivosnacimientos, separaciones, divorcios, cambios de casa, )ec)os de violencia intra"amiliar, etc&!&

    La participación activa de la "amilia en la comunidad educativa contribuye a un desarrollo quepretende la autonom'a, pues actúa como "actor motivador que "acilita la permanencia de los0lasestudiantes en el sistema de educación& El área emocional está encargada de detectar, darle un

    espacio, derivar a un pro"esional de apoyo y reali(ar un seguimiento "rente a cualquier problemática"amiliar& El0la ni#o0ni#a y adolescentes que se siente incómodo0a en su entorno "amiliar sueledemostrar desinter*s a las tareas acad*micas y en el autoconocimiento, los dos pilares de lae.periencia educativa& En el área emocional se desarrollarán iniciativas para promover elinvolucramiento de la "amilia a actividades escolares&

    La especi"icidad para el aborda+e de cada caso está determinada por "actores que tienen que ver 

    con el proceso de desarrollo de cada uno0a de los0las estudiantes en las di"erentes etapas del ciclo devida& urante el periodo de escolaridad los individuos "orman y rea"irman tanto el autoreconocimiento como el reconocimiento del entorno2 el área psicoemocional reconoce este )ec)o ytraba+a en que esta e.periencia pueda ser traducida en actividades que promuevan el desarrollointegral de los0las estudiantes&

    El área psicoemocional contribuye en la comprensión de procesos propios de los individuos y"omenta la "ormación de competencias para el desarrollo individual, "amiliar y ciudadano& Estascompetencias se concreti(an en la toma de decisiones, acciones para la resolución de con"lictos,convivencia en pa( y reconocimiento de situaciones de situaciones de riesgo&

    Las problemáticas psicológico5emocionales que se pueden detectar con mayor "recuencia enlos0las estudiantes en los entornos educativos son<

    8 i"icultad para relacionarse con el entorno&8  4gresividad dirigida )acia *l0la misma o )acia otros&8  4ngustia ante situaciones nuevas&8 Consumo problemático de drogas&8 =rastornos alimenticios&8 =rastornos de conducta&8 -ituaciones de violencia y0o violencia se.ual

    El0la pro"esional del área es el encargado de determinar el procedimiento para intervenir en casospuntuales, tomando en cuenta la particularidad de cada estudiante& ;riori(a siempre la escuc)a y laverbali(ación, detecta e indaga en relación a qu* momento, o qu* )ec)o espec'"ico detonó elaparecimiento de un s'ntoma y ayuda con la re"le.ión sobre cómo abordar cada problemática& Lapresencia de un encuadre determinado, la e.istencia de un adecuado espacio "'sico, la periodicidadde las visitas, el aborda+e desde una mirada que pretende reestablecer en los individuos lascapacidades para )acerse cargo de su vida, etc&, son elementos que establecen la e.perticia de suspro"esionales&

    El área psicoemocional de los ECEs no deberá e"ectuar procesos de atención psicoterap*uticacon los0las estudiantes o cualquier otro miembro de la comunidad educativa& -in embargo su aportees la identi"icación de casos que pueda requerir psicoterapia, a partir de lo cual deberán re"erir dic)os casos para ser asistidos por instancias competentes, in"ormarlo a los padres y madres sobre lasituación de "orma oportuna y reali(ando el debido seguimiento que d* cuenta de los avances delni#a, ni#a o adolescente& =odas estas "unciones se enmarcan en la noción de atención primaria, endonde el área psicoemocional es el lugar donde se interviene de manera inmediata y directa "rente auna problemática relacionada con la sub+etividad de el0la estudiante&

    2$

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    29/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    El área psico emocional traba+a en la promoción de conductas y re"le.iones que permitan a los0lasestudiantes a"rontar, comprender su situación y )acerse cargo de su vivencia educativa, dandocuenta de la diversidad de mani"estaciones que cada etapa del ciclo de vida acarrea consigo eincentivando la escuc)a activa y la observación de los miembros de la comunidad educativa con el

    ob+etivo de que los0las ni#os, ni#as y adolescentes desarrollen su identidad y personalidad&

    PERFIL DE ELLA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

    • Contar con un t'tulo m'nimo de tercer nivel en psicolog'a cl'nica&• Contar con e.periencia en el aborda+e cl'nico, emocional y a"ectivo de ni#os, ni#as o adolescentes&

    • -ometerse periódicamente a un proceso terap*utico personal&

    C8?8;/7:

    • ominar los instrumentos, t*cnicas, m*todos y teor'as psicológicas a"ines al área cl'nica&

    • =ener conocimiento del Código de la /i#e( y 4dolescencia, de la Ley Orgánica de EducaciónIntercultural, del Reglamento a la LOEI, de los 4cuerdos Ministeriales y demás /ormativas,;lanes, ;rogramas y ;ol'ticas -ociales re"erentes a ni#os, ni#as y adolescentes&

    • Conocer los procesos del desarrollo )umano, que le permitan planear, dise#ar y e+ecutar acciones

    de intervención psicológica en todos los niveles del ámbito educativo&• emostrar conocimientos, destre(as y capacidades sobre evaluación, conse+er'a y psicoterapia,

    teor'as de personalidad, desarrollo )umano, trastornos psicológicos y otras áreas relacionadas conla práctica de la pro"esión&

    • Identi"icar, clasi"icar, anali(ar y abordar los problemas en el área de la salud mental presentes en

    ni#os, ni#as y adolescentes&• esarrollar y evaluar acciones, planes y programas encaminados a la detección, prevención,

    promoción y desarrollo, diagnóstico e intervención de dic)os problemas optando por alternativasadecuadas a la realidad nacional&

    C==8

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    30/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    • =omar decisiones asertivas y "undamentadas para cada caso&• =raba+ar cooperativamente con otros especialistas, docentes y padres y madres de "amilia, para la

    mediación y solución de con"lictos en el ámbito educativo&•

    ;oseer "le.ibilidad en cuanto a la implementación de nuevas "ormas de aborda+e, tiempos yespacios para las intervenciones, etc&• Capacitarse y actuali(arse permanentemente en las áreas vinculadas con su pro"esión&

    FUNCIONES DELA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

    • Integrar el equipo t*cnico con los0as pro"esionales en psicolog'a educativa y traba+o social, para

    propender al desarrollo integral de los0as estudiantes en todas sus áreas&• =raba+ar interdisciplinariamente con todos los miembros de la comunidad educativa especialmente

    con los0as tutores0as de grado o curso!&•

     4nali(ar las demandas y necesidades espec'"icas de cada actor de la comunidad educativa,especialmente de los y las estudiantes, en lo re"erente al aspecto emocional, a"ectivo y deinterrelaciones sociales dentro del conte.to educativo&

    • Identi"icar distintas problemáticas de determinados0as estudiantes, en áreas relacionadas con el

    mane+o de situaciones de crisis, mane+o de tensiones, autoconocimiento, relaciones )umanas,con"lictos personales o "amiliares, problemáticas psicológicas, casos de violencia, etc&

    • E"ectuar el aborda+e de los casos que lo ameriten, reali(ando observaciones individuales y

    grupales!, acompa#amiento, entrevistas y procesos re"le.ivos&• $rindar contención al estudiantado que se encuentre en situaciones de vulnerabilidad generadas por 

    el conte.to escolar, "amiliar o comunitario, ayudándolos a conocer y comprender las causas, as'como a establecer alternativas de solución&

    • ;romover en el estudiantado la identi"icación de sus sentimientos y emociones, incentivando su

    verbali(ación para llegar a la e.presión asertiva de los mismos y alcan(ar un autocontrol queprivilegie su integración y autonom'a&

    • ;roporcionar a los0las estudiantes, t*cnicas y estrategias que le permitan desempe#ar competencias

    para la mediación y resolución de con"lictos en su vida personal, "amiliar, escolar y social&• 1ortalecer la estima propia, con"ian(a y seguridad de los0as estudiantes, as' como la capacidad de

    reconocimiento de sus "ortale(as, debilidades, necesidades, etc& con la "inalidad de desarrollar unpensamiento cr'tico y creativo que les permita en"rentar las situaciones de la vida cotidiana tantodentro como "uera de la institución educativa y alcan(ar metas y ob+etivos propios a nivel personal,escolar y "amiliar&

    • 1acilitar procesos de re"le.ión, investigación y aborda+e, sobre las condiciones del desarrollo

    personal del estudiantado, as' como de las caracter'sticas particulares de ciertos casos espec'"icos,

    al cuerpo docente y directivo de las instituciones educativas para brindar un aborda+e integral quepromueva el bienestar general de los0as estudiantes&

    • Coordinar con docentes 5especialmente con tutores0as de grado o curso5, actividades que

    promuevan la empat'a, asertividad y relaciones sociales "avorables entre los0as estudiantes&• Establecer entrevistas y procesos de conse+er'a individual y grupal! con padres y madres de "amilia,

    en aspectos relacionados con el bienestar integral de los0as estudiantes&• Remitir a pro"esionales o instituciones e.ternas especiali(adas en el área psicológica, en los casos

    que amerite&• Reali(ar un seguimiento e.)austivo del desenvolvimiento psicológico, emocional y a"ectivo de los

    casos que )ayan requerido intervenciones puntuales, tanto desde la institución educativa comodesde agentes e.ternos&

    Registrar las intervenciones reali(adas y el seguimiento, en la 1ic)a ;ersonal de cada uno0a delos0as estudiantes&

    30

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    31/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    • ;articipar en investigaciones educativas, sociales y pro"esionales para acrecentar el desarrollo del

    conocimiento propio de su especialidad&• Identi"icar situaciones de riesgo y proponer acciones emergentes de intervención&

    6.3 +REA TRABAJO SOCIAL

    ;ara este documento entenderemos al traba+o social como una disciplina que investiga procesosespec'"icos que re"ieren a las condiciones de vida de los individuos, sus necesidades ypotencialidades& Interviene tambi*n en el reconocimiento y la resolución de problemas entre lasinteracciones )umanas e institucionales, a "in de lograr un mayor bienestar social& El traba+o social seocupa del entorno de los individuos con propósito de promover el me+oramiento del mismo y deatender las necesidades de una población espec'"ica, en un determinado periodo de tiempo con la

    meta de alcan(ar mayor integración&El traba+o social se encuentra constantemente re"ormulando sus ob+etivos y planes acoplándose a

    las constantes trans"ormaciones de la realidad social2 interviene desde una perspectiva global paraalcan(ar las condiciones que permitan el bienestar y desarrollo de los su+etos y su comunidad& Eltraba+o social es tan diferente como diferente sea el entorno en el que interviene.

    Los campos de acción de los traba+adores sociales son< salud, educación, laboral, derec)os y +usticia, seguridad social, entre otros&

    El campo educativo es un medio en donde se detectan problemáticas "amiliares y socioculturales,lo cual ubica a la institución escolar como un pilar importante para la prevención y la promoción delbienestar integral& El rea -ocial aplica, al campo de análisis interdisciplinario del ECE, la

    consideración, descripción e identi"icación de los "actores, variables, problemáticas y condicionantessociales que acompa#an la situación de un0a estudiante, promoviendo as' su contemplación ampliaday aborda+e integral& e igual manera, el rea -ocial "orma parte de la estrategia de intervención delECE como una instancia mediadora entre el0la alumna0o y el resto de actores que se vinculan alproceso educativo, buscando siempre promover su protección, la resolución de carencias emergenteso inmediatas y suplencia "amilia, salud, legal, social, comunitario! y la convivencia armónica&

    Los procesos espec'"icos de sociali(ación y las relaciones que se producen entre los0lasestudiantes con el ámbito educativo repercuten en su e.periencia educativa global& -u interacción conel medio escolar, la "amilia y la comunidad determinará en gran medida su trayectoria personal,acad*mica y social&

    ;or su parte, los principales "actores vinculados a la "amilia que a"ectan la situación y desempe#o

    de los0as alumnos0as en el medio escolar son< el entorno social y cultural, la estructura y clima"amiliar, el involucramiento de los padres0madres de "amilia y0o representantes en las actividadeseducativas, su valoración del desempe#o escolar, los "actores de riesgo presentes en el conte.to"amiliar social, la presencia o no de violencia intra"amiliar, entre otros&

    Entre las problemáticas socioculturales que a"ectan la situación y desempe#o escolar de los0lasestudiantes se tiene< violencia y0o violencia se.ual, aparición y organi(ación de pandillas, consumoproblemático de alco)ol y sustancias y0o trá"ico de drogas, deserción escolar por motivose.traescolares, traba+o in"antil, trata de personas, ni#os0as en 6riesgo7 situación de calle, entre otros&La intervención del área social debe responder a cualquier "actor que implique una vulneración yriesgo para el desarrollo integral de el0la estudiante& En este ámbito, la intervención desde el áreasocial debe contribuir al desarrollo integral del0la estudiante considerando si el entorno "amiliar,comunitario y social es "avorable o no para su proceso educativo, traba+ar en crear las oportunidades

    educativas y procurar que el entorno inmediato sea estimulante de cara a alcan(ar un adecuadorendimiento escolar y conveniente relación con el medio estudiantil involucrando a las "amilias&

    31

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    32/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

     4dicionalmente, la labor del rea -ocial se traduce en acciones que "acilitan el acceso a todoslos distintos servicios e instancias comunitarias y sociales disponibles en su localidad :o en sude"ecto distritales o (onales5 que "avore(can el aborda+e ampliado de una determinada problemática2centros de salud, universidades, Fu(gados de "amilia, Funtas istritales de Resolución de Con"lictos,

    Funtas Cantonales de ;rotección de erec)os, 1iscal'a, Fu(gados de %iolencia contra la Mu+er y la1amilia, centros de apoyo "amiliar, e"ensor'a del ;ueblo, pro"esionales e instituciones de apoyo,I/4;E/, =enencias ;ol'ticas etc&

    ;or esta ra(ón el en"oque social "omenta la trans"ormación de la sociedad en miras a alcan(ar undesarrollo más igualitario, equitativo y global& El ob+etivo es buscar alternativas de acuerdo a lasituación social particular que viven ni#os, ni#as y adolescentes como parte de la e.perienciaescolar, ya que *sta los determina y a"ecta, con+ugando sus propios intereses con los ob+etivos de lainstitución educativa&

    PERFIL DE ELLA PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL

    • Contar con un t'tulo m'nimo de tercer nivel en traba+o social o gestión social&

    • Contar con e.periencia en el aborda+e de la situación socio5económico y "amiliar de ni#os,ni#as o adolescentes&

    C8?8;/7:

    • Conocer las di"erentes concepciones "ilosó"icas y teórico metodológicas en que se sustenta el=raba+o -ocial, para interpretar la realidad social y las pol'ticas sociales en que se enmarca suacción pro"esional&

    • =ener conocimiento del Código de la /i#e( y 4dolescencia, de la Ley Orgánica de EducaciónIntercultural, del Reglamento a la LOEI, de los 4cuerdos Ministeriales y demás /ormativas,;lanes, ;rogramas y ;ol'ticas -ociales re"erentes a ni#os, ni#as y adolescentes&

    • Contar con nociones para la valoración y análisis de las caracter'sticas "amiliares, socio5económicas, culturales y del entorno del ser )umano&

    • ominar las distintas metodolog'as de planeación, programación y elaboración de proyectossociales dirigidas a la atención de las necesidades y problemáticas sociales&

    • Contribuir a la renovación, capacitación y "ormación en en"oques y t*cnicas de innovación del=raba+o -ocial para la intervención socio5"amiliar, en el ámbito educativo&

    C==8

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    33/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    • =ransmitir in"ormación, ideas, problemas y soluciones desde una perspectiva social, a unpúblico especiali(ado o no especiali(ado&

    • Capacidad de respuesta ante problemáticas o "enómenos sociales novedosos o emergentes,

    empleando el sentido común y la iniciativa&• ise#ar estrategias y e+ecutar acciones de intervención que dinamicen la participación de los

    su+etos en los proyectos de desarrollo social&

    • Intervención en situaciones sociales cr'ticas, que requieran el aborda+e de necesidadesespec'"icas en ni#os, ni#as y adolescentes&

    A/8/9

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    34/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    poniendo *n"asis en ni#os, ni#as y adolescentes que presenten di"icultades de interrelacionessociales, interviniendo oportunamente en los obstáculos que pueden impedir el desarrollointegral del0la estudiante&

    eterminar los "actores que producen absentismo, repetición, deserción y de"icienterendimiento escolar&

    • ;articipar en la promoción de los servicios de orientación vocacional y pro"esional,desarrollando estrategias para la obtención de bene"icios adicionales para la educaciónsuperior como becas, cr*ditos educativos y atención m*dica, reali(ando el seguimientorespectivo&

    •  4ntes de plantearse cualquier actividad preventiva, reali(ar el estudio de la (ona de actuaciónpara intervenir de acuerdo a la realidad concreta de la Institución y las necesidades de cadacomunidad educativa& ste conocimiento permite establecer los contenidos, los temas, losmedios y la metodolog'a más adecuada y a+ustada a la realidad institucional&

    • Establecer una Red de 4poyo :y mantenerla actuali(ada5 en base a instituciones y

    pro"esionales e.ternos en el área psicológica5emocional, psicoeducativa, traba+o social,m*dica, legal, entre otras& %isitar dic)as instancias e instaurar contacto directo con las mismas,para asegurarse que puedan brindar el apoyo que requieran los0las estudiantes y sus "amilias&

    •  4poyar la propuesta de intervención socio5"amiliar o canali(ar los casos a las distintasinstancias de la Red de 4poyo, con el posterior seguimiento, monitoreo y evaluación&

    • ;romover un v'nculo e.trainstitucional inmediato, en los casos en que se presenten situacionesde vulneración de derec)os&

    • Re"erir y acompa#ar los casos que lo ameriten a las instituciones e+ecutoras de pol'ticassociales 3nidades Fudiciales Especiali(adas en ni#e( y "amilia, Funta istrital de Resoluciónde Con"lictos, Funta Cantonal de ;rotección de erec)os, 1iscal'a, Centros de -alud, Fu(gadosde %iolencia contra la Mu+er y la 1amilia, entre otros! para establecer estrategias de solución

    "rente a los casos que se presenten&

    34

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    35/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    $. MANUAL DE ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DECONSEJERÍA ESTUDIANTIL

    $.1 ACCIONES GENERALES DEL DECE

    =odo el equipo de pro"esionales del epartamento de Conse+er'a Estudiantil, en tanto instanciaoperativa de los establecimientos educativos, deben llevar a cabo, en con+unto, las siguientesacciones<

    8& Elaborar el plan operativo anual ;O4! del epartamento entre todos los0las miembros delmismo y someterlo a consideración del Conse+o Educativo para su análisis y aprobación& El;O4 de cada institución educativa deberá estar aprobado )asta má.imo la segundasemana despu*s de iniciado el a#o lectivo&

    9& Colaborar y participar en las reuniones interdisciplinarias que se realicen entre los0asdistintos miembros de la comunidad educativa&

    & 4bordar las distintas situaciones que puedan presentarse desde el e+e de la promoción yprotección de los derec)os de los0las estudiantes teniendo en cuenta los en"oques deinterculturalidad, convivencia democrática, respeto a las di"erencias en g*nero, saludmental e inclusión social&

    B& Coordinar y reali(ar intervenciones individuales, grupales, institucionales y comunitariastendientes a me+orar la trayectoria personal y educativa de los0las alumnos&

    G& 4nali(ar la situación de aprendi(a+e y trayectoria escolar de los0las estudiantes, con un

    en"oque interdisciplinario&

    H& ;roponer, colaborar y participar en proyectos pedagógicos y psico5sociales que permitanconstruir la(os con otras instituciones de la comunidad pertinentes para el desarrollo integralde los0las estudiantes&

    & 4sistencia en procesos de resolución de con"lictos y búsqueda de estrategias de promociónde la convivencia escolar armónica&

    J& -eguimiento, Re"erencia y Contrare"erencia de Casos< estudio y establecimiento de unaRed de 4poyo :salud, psicológico0terap*utico, educativo, social, legal5 general para laremisión de casos2 contacto y articulación e.trainstitucional! e"ectiva de la institucióneducativa con las instancias, organi(aciones y0o pro"esionales de la red de apoyo2seguimiento permanente de casos&

    35

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    36/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LADEMOCRACIA

    Y EL BUEN VIVIR  

    K& ;romover la articulación y participación de instituciones públicas y privadas de apoyorelacionadas con el aborda+e de ni#os, ni#as y adolescentes&

    8A& Incentivar y promover la participación estudiantil como una "uente de apoyo estrat*gico para

    la "unción del epartamento y en la e+ecución continua de proyectos de promoción en elestablecimiento educativo&

    88& Reali(ar reuniones con padres0madres o representantes legales de el0la estudiante, con el"in de involucrar, coordinar y orientar acciones tendientes a brindar el apoyo psicológico,educativo y social que necesiten&

    89& ;roveer a las personas adultas responsables de los0las estudiantes in"ormación yorientación respecto de los servicios disponibles para el aborda+e espec'"ico deproblemáticas sociales, pedagógicas y de salud mental en el marco de la promoción y

    protección de los derec)os de los0las ni#os0as y adolescentes&

    8& Elaborar, registrar y actuali(ar la 1IC>4 E RE?I-=RO 4C3M3L4=I%O I/I%I34L decada estudiante, en donde se incluirán datos sobre su situación personal y psicológica,educativa y social& 4simismo, completar todas las "ic)as, registros y actas que seanempleadas a lo largo de su que)acer pro"esional&

    8B& Recopilar la in"ormación de todas las intervenciones con resguardo a los detalles quepertene(can a la vida personal del0la estudiante y su "amilia que no sea relevante para latoma de decisiones concernientes su situación particular principio de con"idencialidad!&

    8G& e"inir acciones a reali(ar para la intervención con estudiantes nuevos0as provenientes deotros establecimientos educativos, as' como con estudiantes en situación de movilidad

    escolar&

    8H& 4borda+e e intervención en situaciones de crisis< violencia en sus di"erentes tipos "'sica,psicológica, se.ual o negligencia! o modalidades intra"amiliar, entre pares, de personasadultas a ni#os, ni#as y adolescentes!882 descompensación0desbordamiento emocional2riesgo de suicidio y0o peligro de muerte, etc&

    8& ;lani"icar y desarrollar actividades encaminadas tanto a la promoción de la salud "'sica ymental, alimenticia, se.ual y reproductiva, etc&!, como a la prevención de problemáticasrelacionadas con la convivencia y clima escolar, el rendimiento escolar y el conte.to psico5social violencia y0o violencia se.ual2 problemáticas psicológicas y0o emocionales2 uso yconsumo de alco)ol, tabaco y otras drogas2 embara(o2 conductas antisociales, delincuenciay0o in"racciones de la ley2 deserción escolar!, entre otras&

    8J& 4sesorar y apoyar en la con"ormación de las asociaciones estudiantiles&

    8K& Coordinar estrategias para la integración de estudiantes con necesidades educativasespeciales, con el ob+etivo de lograr la permanencia escolar y evitar la deserción, encon+unto con el ;edagogo de 4poyo y con otras instancias del sistema educativo&

    9A& Colaborar con el dise#o de adaptaciones curriculares de los establecimientos, entregandocriterios t*cnicos e interdisciplinarios desde el epartamento de Conse+er'a Estudiantil&

    11 o!siderar- e! esta l(!ea- el docu"e!to de  PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACI! E! CASOS DE"IOLE!CIA Y#O "IOLE!CIA SE$UAL DETECTADOS O CO&ETIDOS E! ESTA%LECI&IE!TOS DEL SISTE&A EDUCATI"O ECUATORIA!O,

    3#

  • 8/18/2019 Modelo de Consejeria Estudiantil (3)

    37/87

    SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

    DIRECCIÓN NA