Modelo Agro Exportador 1era Parte

49

Transcript of Modelo Agro Exportador 1era Parte

� La inserción de la Argentina en el sistema capitalista: contexto interno y externo

� La política de los conservadores y la política radical: características.

� Factores internos que provocaron la transformación: distribución de la tierra pública, la ganadería, la agricultura.

� Las inversiones extranjeras: los ferrocarriles, la industria frigorífica.

� La transformación social: la inmigración masiva.

� La crisis del 90

� TENERANI, Casilda. Historia Argentina y Latinoamericana contemporánea. 33- 66 pp.

� RAPOPORT, Mario. “El modelo agroexportadorargentino”,1880- 1914”. En: RAPOPORT, Mario (comp). Historia Económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Macchi.

� SMITH, Peter. Carne y política en la Argentina. Buenos Aires, Paidós. 50- 55 pp.

� SABATO, Jorge. La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Buenos Aires, CISEA- Imago Mundi. Capítulo I.

� ALONSO, Paula. La política y sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880-1886.

� ALONSO, Paula. “La Unión Cívica Radical: Fundación, oposición y triunfo (1890- 1916).” En: Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Tomo V

� GERMANI, Gino. Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Paidós. Capítulo VII.

� BOTANA, Natalio. El orden conservador. Buenos Aires, Sudamericana.

� LOBATO, Mirta Zaida. “Estado, gobierno y política en el régimen conservador”. En: Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites. Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Tomo V

� Etapa del capitalismo financiero

� Revolución Tecnológica: mejoras organizativas en el proceso productivo y aumento del rendimiento laboral.

� Expansión del mercado (aumentan los ingresos y las demandas)

� Fuerte expansión comercial

� Integración de la economía mundial (movimiento internacional de capitales, corrientes migratorias y la expansión del comercio mundial)

�Régimen Conservador

(1880- 1916)

�Etapa Radical

(1916- 1930)

� Poder concentrado en un sector social prominente.� Grupo de notables convencidos de integrar un poder

político superior.� Metodología política: El acuerdo interno.� Gobiernos de familia o grupos familiares.� Concibieron un orden político restringido (Régimen)

que garantizará la estabilidad del estado y la transformación de la economía.

� Libertad política para pocos, libertad civil para todos.� Control de la sucesión.� Los partidos políticos: partidos de notables.� Fórmula prescriptiva (principio de legitimidad) y

fórmula operativa (sistema de legitimidad)

Gral.Julio A. Roca

1880 1886 1890 1892 1895 1898

Miguel Juárez Celman Carlos Pellegrini Luis Sáenz Peña Jorge Evaristo Uriburu

1898 1904 1906 1910 1914 1916

Julio Argentino Roca Manuel Quintana José Figueroa Alcorta Roque Sáenz Peña Victorino de la Plaza

� La revolución del Parque en 1890. Inicio de la oposición. Renuncia de Juárez Celman.

� 1891- División entre UCN- UCR

� 1893- Nueva revolución radical

� Abstención electoral del radicalismo

� Sufragio universal masculino para los mayores de 18 años.

� Voto secreto y obligatorio.

� Padrón electoral permanente

� Lista incompleta

1928- 1930

Hipólito Yrigoyen

1922-1928

Marcelo Torcuato De Alvear

1916- 1922

Hipólito Yrigoyen

� La “reparación nacional”: democratización política y plena vigencia de la Constitución Nacional. (Intervenciones federales a las provincias).

� 1918: La reforma Universitaria.

� Conflictos sociales (La semana Trágica de 1919 y La patagonia rebelde de 1920).

� La Primera Guerra Mundial y la neutralidad argentina

� Personalistas – Antipersonalistas (1924)

� El golpe de estado de 1930 (José Félix Uriburu1930- 1932)

� La transformación económica y la incidencia del Primer Paradigma Tecnológico en la economía argentina

� Agricultura

� Ferrocarriles

� Frigoríficos

� Industria

� Comercio exterior

� Sistema monetario

1870

Cuarto lugar en el valor

de las exportaciones en

América Latina

7% del total

1914

Primer lugar en el valor

de las exportaciones en

América Latina

(32,1% del total)

Primer lugar en líneas

férreas, depósitos

bancarios e inversiones

extranjeras

� El modelo económico argentino solo podía basarse en la inserción del país en el mercado mundial especializándose en las actividades en las que se tenían ventajas comparativas, utilizando su principal recurso: la tierra.

� Suplir las dos carencias más importantes: capital y mano de obra

� Expandir la frontera agropecuaria (problema del indígena) y unificar el mercado interno

� Hasta 1890 las exportaciones no son muy importantes, pero sí se observa un incremento de las importaciones (Uso del crédito e inversión extranjera).

� Crecimiento de las Importaciones:

1880: 45 millones de pesos oro

1890: 142 millones de pesos oro

� Importación de bienes de capital y materias primas destinadas al desarrollo de la infraestructura: (material ferroviario y para la construcción de obras públicas)

� Especialmente británica.

� Se redujo a partir de la crisis de 1890

� Inversión extranjera en los ferrocarriles:

- Garantizaba un beneficio mínimo que llegaba hasta el 7% del capital empleado

- Concesiones de las tierras adyacentes a las vías

- Introducción de materiales libres de derechos

- Ley Mitre (1907) eximía a las empresas del pago de todo tipo de impuestos a cambio de una obligación única del 3% de las utilidades netas.

� La ocupación económica estuvo ligada a la consolidación de sus sistemas de transporte, ferroviario y marítimo- fluvial.

� Hacia 1880: 2516 km de líneas férreas (Empresas privadas en la región pampeana y el estado en los puntos más alejados)

� Tres centros de expansión: Buenos Aires, Rosario y Concordia

� Desde Buenos Aires

� 1857 FC Oeste (Desde la estación del Parque a Floresta)

� 1884 FC Sur a Bahía Blanca

� 1886 FC Sur a Mar del Plata

� Desde Rosario -FC Central (1863)

� Buscó unir Rosario con Córdoba

� Desde Concordia FC 1er Entrerriano o FC Argentino del Este (1874)

1880: 2.516 km de

líneas férreas

1890: 9.432 Km de líneas férreas

1914: 33.170 Km de líneas férreas

� Configuración radial

� Vinculado con las inversiones que se encauzan hacia los proyectos más rentables

� No se trata de un trazado novedoso: se superpone a caminos y huellas existentes

� No solo sirvió al comercio exterior sino también a satisfacer la demanda interna

� No significó la eliminación de los caminos provinciales

� Argentina pasó de importar trigo a ser el 3er exportador mundial de este producto a principios de la década de 1890

� La expansión de los cereales giró en torno a las colonias santafesinas y las ubicadas en el sudeste de Córdoba (siguen las vías férreas)

� Entre 1860-70: las colonias abastecen el mercado local

� Guerra del Paraguay (1865-70) mercado transitorio

� En la década de 1880 los cultivos se extendieron desde las zonas de las colonias hacia los departamentos por los que circulaba el Ferrocarril Central Argentino

� En la década de 1890 se aceleró el crecimiento de la superficie cultivada

� Gran expansión:

1872: 580.000 has sembradas

1914: 22.000.000 has sembradas

� Elementos fundamentales: Ferrocarril, ampliación de la frontera y la inmigración

� Arrendamiento de las tierras: explotación agrícola típica: (200 ha x 3 años con el compromiso de dejar el terreno sembrado de alfalfa)

� Vinculado al desarrollo ganadero (mejora de los pastos- cultivo de la alfalfa, trigo y maíz)

� Gran exportadora de cereales (por sus bajos costos de producción)

� Incorporación de maquinaria agrícola

1890

•328.000 toneladas

1900

•1.900.000 toneladas

HASTA

1910

1- Santa Fe

2- Entre Ríos

3- Buenos Aires

1910-1914

1- Buenos Aires

(2.300.000 ha)

2- Santa Fe

(1.600.000 ha)

� 1914- 1918: Descenso de las exportaciones por la Guerra y reducción de la superficie cultivada por la escasez de mano de obra extranjera.

� Los inmigrantes

� Los colonos

� Arrendatarios

� Propietarios de diferente tamaño

� Obreros rurales permanentes y transitorios

� Red de comerciantes, acopiadores de cereal, transportistas, agentes financieros, proveedores de maquinarias, agrónomos, etc.

� Entre 1869 y 1914 la población argentina pasó de 1.737.076 hab a 7.885.237.

� País recibió una gran cantidad de italianos y españoles y en menor medida franceses, alemanes, rusos, ingleses y judíos rusos.

� Inmigración italiana: Fue la que tuvo mayor impacto en la agricultura argentina. Hasta fines del siglo XIX vino del norte de Italia, pero luego del Sur (Calabria y Sicilia)

� Mecanismos de “cadena”: llamada de amigos y parientes.

� Santa Fe fue la principal provincia que recibió inmigrantes para la agricultura

� Desde 1852 varios gobiernos provinciales impulsaron proyectos de colonización de tierras públicas mediante la introducción de inmigrantes

� Transforma a la sociedad argentina

� Renovación de la población

� Fue parte de un plan concebido por la elite dirigente (educación universal obligatoria, inmigración, e inversión de capitales extranjeros)

� Propósito: modificar la composición de la población

� Favorecida por la Constitución Nacional

� Formada por europeos latinos y a fines del siglo XIX eslavos, judíos y sirio libaneses

� Entre 1875 y 1914: saldo de 3 millones de personas

� Entre 1869 y 1959 la población argentina creció 12 veces

� Argentina recibió el 11% de los europeos emigrantes

� Al tratarse de un país escasamente poblado su impacto demográfico fue mayor

� Fue desigual

� Se concentró en la región pampeana

� Se radicó en el sector urbano preferentemente en Buenos Aires (entre el 40 y 60%).

� Litoral y Sudeste de Córdoba

� Gran Buenos Aires: conformación de barrios como La Boca, Montserrat, Once o Retiro

� Se trató de un fenómeno urbano

� Pasaje de una estructura tradicional a una forma más próxima a las sociedades industriales

� Se modifica la composición interna quedando conformado un patrón multiclase: surge la clase media, grupo obrero urbano adquiere mayor importancia numérica y da lugar al surgimiento del proletariado urbano.

� Movilidad Social

� 75% de los inmigrantes eran varones y el 65% adultos entre 20 y 60 años

� El 40% eran analfabetos y el 60% con instrucción básica

� Diversificaron las ideas, creencias, transforman hábitos, costumbres, modos de vida

� Valores utilitarios del sistema capitalista de fines del siglo XIX: afán de lucro, el ahorro, el trabajo, el espíritu de lucro, el esfuerzo y el espíritu de empresa

� Formación de la clase obrera argentina