Modelo 1a1 Clase 4 2015

11
Clase 4 Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1 Estimados colegas: En esta última clase nos interesa hacer un repaso y una síntesis de lo visto anteriormente para redefinir el modelo 1 a 1 y el trabajo en el aula y en la escuela con este dispositivo y agregar un ingrediente: el uso de contenidos. Para este repaso elegimos ejemplos de recorridos que se pueden realizar con los contenidos digitales alojados en los equipos, con la colección del portal educ.ar y también con recursos de Internet. Se trata de sugerencias de trayectos, secuencias y articulaciones, y cómo pueden transformarse con las netbooks pero sobre todo en relación a los ejes vistos en las clases anteriores.

Transcript of Modelo 1a1 Clase 4 2015

Page 1: Modelo 1a1 Clase 4 2015

Clase 4

Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1

Estimados colegas:

En esta última clase nos interesa hacer un repaso y una síntesis de lo

visto anteriormente para redefinir el modelo 1 a 1 y el trabajo en el aula

y en la escuela con este dispositivo y agregar un ingrediente: el uso de

contenidos.

Para este repaso elegimos ejemplos de recorridos que se pueden

realizar con los contenidos digitales alojados en los equipos, con la

colección del portal educ.ar y también con recursos de Internet.

Se trata de sugerencias de trayectos, secuencias y articulaciones, y cómo

pueden transformarse con las netbooks pero sobre todo en relación a

los ejes vistos en las clases anteriores.

Page 2: Modelo 1a1 Clase 4 2015

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 4

2

Mezclar y dar de nuevo

David Guetta - Titanium NRJ Music Awards - 2012

Las posibilidades son infinitas y las siguientes son solo ideas y bases

para el trabajo de cada uno.

En esta clase presentamos cuatro recorridos posibles, donde

encontrarán tres clases de consignas para el trabajo con los alumnos:

La primera plantea una actividad simple en la cual el recurso digital

juega un papel relativamente limitado.

La segunda y la tercera avanzan hacia un uso más intensivo de las

posibilidades del equipamiento informático:

• Se articulan contenidos digitales. • Se trabaja interdisciplinariamente. • Se utilizan herramientas para construir conocimiento, ordenarlo y

comunicarlo. • Se genera más información que la del punto de partida. • Los estudiantes tienen un rol activo en la consigna. • Se desarrolla un trabajo colaborativo. • Se trabajan contenidos en varios planos (conceptuales y actitudinales,

competencias procedimentales, etc.).

Page 3: Modelo 1a1 Clase 4 2015

El modelo 1 a 1. Material de Lectura: Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1

3

Recorrido 1: Alterados por un concurso Los micros de “Alterados por Pi” –el programa de Adrián Paenza emitido por Canal Encuentro–, disponibles en el escritorio del alumno, el escritorio del docente y en la Plataforma Conectate, pueden trabajarse de varias maneras. La serie “Problemas”, sobre matemática, consiste en algunos videos que plantean problemas y otros con las soluciones respectivas.

Para ver o descargar los micros entrar a http://www.conectate.gov.ar/

Seleccionar la opción “Serie”del menú desplegable, escribir “Alterados” en el recuadro de búsqueda y luego hacer clic en el icono azul.

Actividades posibles:

1. Que los alumnos visualicen el video del planteo, realicen las actividades y luego visualicen la solución.

Esta posibilidad genera motivación y aprovecha un contenido de calidad.

2. Que los alumnos inauguren un blog en el que publiquen los videos y convoquen a un concurso virtual a partir de ellos.

Page 4: Modelo 1a1 Clase 4 2015

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 4

4

Además de los aspectos señalados en el punto anterior, a partir de esta propuesta ligeramente modificada, se disparan otras operaciones en las prácticas de los alumnos.

• Se genera un proyecto con las características que vimos arriba.

• Se disparan operaciones de conceptualización (se debe pensar en lo que se plantea en los problemas para explicarlo) y comunicación.

• Se maneja una publicación en internet, y se establecen vínculos con pares a través de ese medio. Los alumnos tomarán decisiones –¿cuál es el mejor medio para que los concursantes envíen las respuestas?, ¿cómo hacemos para que se conozca el concurso?– y resolverán problemas. Se integran naturalmente otras disciplinas, se amplía el trabajo fuera del aula.

3. Que los jóvenes produzcan nuevos videos con el mismo esquema de Alterados por Pi.

Supongamos que los jóvenes se encuentran con un problema en su proyecto del concurso del video de Paenza, cuyas soluciones están disponibles en internet. Es habitual –como vimos en las lecturas de la clase anterior– que aparezcan problemas a resolver en el desarrollo de proyectos.

Una forma de resolverlos consiste en desarrollar ellos mismos videos con problemas. Deberán investigar en matemáticas y buscar o formular problemas. Con las netbooks y el programa WebCam pueden simular un programa de TV.

En este caso, a la motivación y el uso del contenido que veíamos en el primer uso y las competencias del segundo desarrollo se agregan nuevos tanto en Matemática (la actividad también lleva al análisis en profundidad de los temas de los problemas) como en búsqueda de información específica, competencias en lenguaje audiovisual y el uso de herramientas de edición digital.

Page 5: Modelo 1a1 Clase 4 2015

El modelo 1 a 1. Material de Lectura: Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1

5

Recorrido 2. Dilemas de todos En el portal educ.ar se encuentran varios juegos que abordan temáticas de Ciencias Sociales. Entre ellos, el juego Dilemas plantea el tema de las migraciones internas y está disponible en el escritorio del alumno, del docente y en la colección educ.ar http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=70344

El producto interactivo puede ser una tarea de introducción o repaso o preferentemente ser parte de una rica secuencia, en forma articulada con otros recursos. Las opciones son:

1. Trabajar en el aula en forma individual con el juego Dilemas o que cada uno de los estudiantes lo haga en su casa.

La actividad puede cerrarse con un comentario general sobre los aspectos del juego. En este caso, se actualizan los aspectos de la migración desde un perspectiva subjetiva, dado que el juego permite a los estudiantes ponerse en el lugar de los posibles migrantes.

2. Se puede proponer a los alumnos completar la información del juego con otras fuentes de información

Por ejemplo, el recurso “Estructura de la población” disponible en http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/estructura-poblacion.html.

También hay sitios de internet con datos poblacionales (ver, por ejemplo, http://www.indec.gov.ar).

Page 6: Modelo 1a1 Clase 4 2015

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 4

6

En la Mapoteca de educ.ar hay mapas temáticos demográficos. http://mapoteca.educ.ar/

En este punto el docente estará complementando la actividad con un discurso diferente, más objetivo y cualitativo, que brinda otra mirada del problema.

3. Completar las actividades 1 y 2 con una encuesta cuantitativa o cualitativa en el barrio o en la comunidad para obtener una mirada en escala menor y cercana a lo que se trabajó a partir de las consignas 1 y 2.

Para esto, los estudiantes deberán diseñar una encuesta cualitativa o cuantitativa. Será necesario definir y evaluar el registro de información – pueden registrarla en video y editarla con un editor de videos–; pueden realizar un formulario con las planillas de cálculo de las que disponen los equipos (Excel y Calc). Hay herramientas en las redes sociales que permiten hacer un formulario de encuestas on line y completarlo desde diferentes lugares.

Estas mismas herramientas les servirán para la presentación de la información cuantitativa (tablas y gráficos). Pueden salir con sus equipos a registrar el mundo.

Mediante estos trabajos se profundiza la comprensión del tema, se adquieren herramientas y, sobre todo, se adquieren competencias para la búsqueda de información y su procesamiento. El trabajo se hace en equipo, en forma colaborativa.

Recorridos 3: Lo que dicen las palabras Entre las tendencias más actuales del estudio de la historia hallamos la historia del pensamiento o las ideas, y particularmente el enfoque que analiza los significados del léxico político a través del tiempo. Palabras como “patria”, “democracia”, “pueblo” van cambiando su contenido en diferentes épocas.

Para trabajar estos temas, entre los contenidos de los equipos podemos encontrar micros del programa “Cuando digo, digo”, de Canal Encuentro que plantean la complejidad semántica del lenguaje. Están disponibles en el escritorio del alumno y el escritorio del docente y también en conectate.gob.ar

Page 7: Modelo 1a1 Clase 4 2015

El modelo 1 a 1. Material de Lectura: Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1

7

Para ver o descargar los micros entrar a http://www.conectate.gob.ar/

Seleccionar la opción “Micro”del menú desplegable, escribir “Cuando Digo, digo” en el recuadro de búsqueda y luego hacer clic en el icono azul.

1. El docente de Lengua puede trabajar los micros en su clase en el marco de cuestiones de semántica, lexicografía y como insumo para trabajos de expresión oral y escrita.

Desde este punto de vista, el recurso audiovisual se utiliza como disparador y motivador.

2. El docente de Lengua o el de Historia –o ambos, en un trabajo conjunto– pueden utilizar los micros de “Cuando digo, digo” para introducir conceptualmente el tema de los significados de las palabras.

Luego podrá consultar el CD 28 “Ideas y palabras de 1810” de la Colección educ.ar en el que se trabaja el léxico político de 1810. Este material está disponible en los escritorios y on line en http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD28/inicioCD28.html

En este CD hay un mapa conceptual dinámico y multimedia y entrevistas a historiadores.

Así, se plantea un trabajo interdisciplinario, dado que el análisis –además de permitir profundizar históricamente en una época– enriquece la comprensión de la semántica de un lenguaje con ejemplos

Page 8: Modelo 1a1 Clase 4 2015

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 4

8

concretos. Asimismo, se manejan herramientas de presentación multimedia de información.

3. Habiendo estudiado el análisis que hacen los historiadores, se puede avanzar con los alumnos en un análisis propio, de esta época o la pasada. Democracia, modelo, transformación son algunas de las palabras que se pueden analizar.

Para ello, existe en internet información para armar un corpus de discursos políticos. También existe en el portal educ.ar una biblioteca de documentos históricos http://archivohistorico.educ.ar/

Existen sitios como la Real Academia Española donde se disponen de diccionarios en línea de todas las épocas.

También es posible realizar encuestas sobre uso del lenguaje, y presentar los resultados de esas investigaciones en formato multimedia.

Con esta propuesta, los estudiantes utilizan el entorno digital como espacio de trabajo, transfieren saberes a otras actividades –manejando un volumen importante de casos y documentos en formato digital– y comunican sus resultados utilizando herramientas multimedia.

Page 9: Modelo 1a1 Clase 4 2015

El modelo 1 a 1. Material de Lectura: Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1

9

Recorrido 4: Mentiras verdaderas y verdades mentirosas del cine Cine vs. Ciencia es una colección de recursos de educ.ar en el marco de la cual se utilizan películas comerciales que abordan temas científicos, para analizar esos temas con el aporte de académicos y especialistas. Se trata de videos con fragmentos de las películas y de las entrevistas, gráficos y material para seguir trabajando. Están en el escritorio del alumno y también disponibles como recursos en el portal educ.ar en http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/el-dia-despues.html

Algunas posibilidades de trabajo pueden ser:

1. Visionar el material para completar temas curriculares de ciencias.

Se trata de un recurso especialmente pensando para internet que ya articula diversos materiales, pone en juego varias disciplinas a través de temas significativos y propone una mirada crítica sobre la representación mediática. De esta manera, el uso de los materiales ya es valioso, complejo y completo.

2. Solicitar a los alumnos que busquen bibliografía en la biblioteca de la escuela y en internet sobre el tema y hagan un

Page 10: Modelo 1a1 Clase 4 2015

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Ministerio de Educación de la Nación – Clase 4

10

informe de libros y sitios para completar los datos que se dan en el material.

También hay disponible una colección de videos 3D sobre los temas en la Galería de videos del portal educ.ar (http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=106764). En este punto el docente trabaja con la profundización del contenido, pero además con competencias críticas a partir de la evaluación y comparación de fuentes de información.

3. Solicitar a los alumnos que escriban una crítica de la película incluyendo en el texto tanto una evaluación artística como científica. La crítica se publicará en el blog de la escuela o en algún espacio virtual educativo. Debe ilustrarse con imágenes.

Con esta consigna se exige una mayor profundización del conocimiento, ya que es necesario transponerlo a un registro diferente, utilizar diversos abordajes y sobre todo prepararlo para un entorno publicable, donde podrá ser leído por cualquier persona.

Page 11: Modelo 1a1 Clase 4 2015

El modelo 1 a 1. Material de Lectura: Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1

11

Actividades

Esta semana seguimos trabajando en el foro "Preparándonos para el trabajo final”. A partir de los aportes allí realizados y recibidos deben escribir su trabajo final del módulo “Modelo 1 a 1”.

También los invitamos a completar la encuesta de evaluación con sus opiniones sobre este módulo.

Autora (1ª versión 2012): Cecilia Sagol

Autores (versión revisada 2015): Cecilia Sagol y equipo (Ana López, Hernán García)

Cómo citar este texto: Sagol, Cecilia y equipo (López, Ana; García, Hernán) (2015). “Material de lectura: Articulando contenidos digitales en clases 1 a 1”, El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.