MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS … · Dicho en otros términos, las nociones de...

21
1 MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS UNIDAD 1: EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA

Transcript of MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS … · Dicho en otros términos, las nociones de...

1

MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS

ADULTAS

UNIDAD 1: EDUCACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA

2

Índice

1. Tipos de sociedad y modalidades de la educación ......................................... 3

2. Fundamentos de la educación a distancia....................................................... 6

2.1. Perspectiva socioeconómica..................................................................... 6 2.2. Perspectiva comunicativa.......................................................................... 7 2.3. Perspectiva de la autonomía personal ...................................................... 9

3. Sistemas de educación presencial vs sistemas de educación a distancia. ..... 9

3.1. El punto de vista de las instituciones educativas..................................... 10

Criterios económicos................................................................................... 10 Criterios organizativos................................................................................. 11 Criterios de eficiencia.................................................................................. 13

3.2. El punto de vista del profesorado ............................................................ 14 3.3. El punto de vista de los participantes ...................................................... 16

4. Hacia un nuevo paradigma educativo integrador .......................................... 17

3

1. Tipos de sociedad y modalidades de la educación

Trate usted, lector, de evocar en este momento una imagen que contenga e

ilustre su idea sobre lo que es la educación. ¿La tiene? Manténgala un momento en

el foco de su atención y trate de advertir los elementos y las circunstancias que la

conforman. Lo que tiene ante sí es: ¿Tal vez un momento particularmente

agradable en la escuela de su infancia? ¿Quizá una situación académica delicada o

abiertamente problemática en la que se vio envuelto? ¿O acaso una posibilidad de

mejora a la que no tuvo oportunidad de acceder?

Si repasáramos las evocaciones realizadas por todas las personas dispuestas a

hacer este sencillo ejercicio, encontraríamos con seguridad un verdadero mosaico

de contextos escolares o familiares, marcados por las circunstancias particulares de

cada una de ellas: la edad, el sexo, la nacionalidad, la condición social, etc. Pero

casi con total seguridad, todas ellas coincidirían en un rasgo, la relación

interpersonal directa, física, entre el educando y el educador. La idea intuitiva de

educación que hemos venido manejando hasta el presente va asociada a la

relación inmediata entre los dos protagonistas esenciales de la relación educativa.

Dicho en otros términos, las nociones de educación y de educación presencial son

prácticamente sinónimas para la mayoría de la gente. Y sin embargo esto puede

empezar a cambiar en el próximo futuro, a la vista de las impresionantes

transformaciones producidas por el desarrollo de las tecnologías informativas, que

han generado, entre otros, el paradigma de la realidad virtual.

Creo que compartirá conmigo la idea de que la educación es fruto de su tiempo,

producto de la circunstancia histórica en la que se desarrolla. Siendo esto así, a la

actual sociedad de la información le correspondería un modelo educativo no

referenciado a un espacio concreto y fuertemente mediado por las tecnologías de la

información y la comunicación. Sin embargo, debido a su condición de guardiana de

la tradición cultural y del saber, la institución educativa ha ido conservando rutinas y

procedimientos propios de épocas pretéritas. Hasta el punto que, en el presente,

puede considerarse que la educación –en su modalidad presencial- es una de las

últimas artesanías que perduran.

4

Dicha artesanía fue adquiriendo un

cuerpo de conocimiento a lo largo de la Edad

Media con las escuelas monásticas, las

escuelas palatinas, las escuelas catedralicias

y las primeras universidades. El

procedimiento didáctico utilizado en éstas era

el método expositivo escolástico, basado

fundamentalmente en la lectura, defensa y exposición oral de la cuestión tratada

por parte del profesor, considerado como el principal exegeta del conocimiento,

dado que sin su concurso resultaba bastante difícil en la práctica acceder al saber.

Esta oralidad didáctica predominante no se vería modificada significativamente

hasta que el nuevo producto derivado de la invención de la imprenta, el libro, no se

hubo extendido.

El proceso de aparición y desarrollo de los sistemas educativos nacionales,

iniciado en el siglo XIX, ha ido acrisolando esta larga tradición artesanal, en la que

aún se mantienen en lugares centrales el libro como garante básico de la tradición

escrita y –si bien a duras penas- la condición del profesor como principal intérprete

del conocimiento. La extensión de este modelo, que algunos teóricos como (Peters,

1996) han calificado de preindustrial, ha tenido lugar paradójicamente durante el

proceso de desarrollo de las sociedades industriales. Pero al tiempo, justamente

cuando este tipo de sociedades comienzan a demandar una creciente cantidad de

mano de obra más cualificada es cuando se produce la aparición de una nueva

modalidad educativa: la educación a distancia.

La educación a distancia constituye para

(Peters, 1983) una forma industrial de enseñar y

aprender. Es el verdadero paradigma educativo de

la sociedad industrial, en tanto que se fundamenta

en los principios clásicos del industrialismo:

economía, eficiencia, planificación, producción y

distribución masiva, división del trabajo,

centralización, control, etc.

Debido a la naturaleza de su principal materia prima –la información- y al

impresionante desarrollo de las tecnologías que la procesan, la emergente sociedad

de la información parece abocada al establecimiento de un nuevo paradigma

5

educativo que sintetice los rasgos de los anteriores. Dicho paradigma es el de la

interactividad instantánea, lograda mediante el empleo de las citadas tecnologías.

Puede afirmarse que, para muchas cuestiones relacionadas con el

conocimiento, las tecnologías de la información y la comunicación están logrando

hacer desaparecer el espacio. La posibilidad efectiva de acceder inmediatamente a

documentos e información de todo tipo ubicados en los confines más remotos es el

acta notarial de esa desaparición ¿Cómo hablar entonces de aquí en adelante de

educación a distancia o de educación presencial, que son conceptos espaciales?

Cabe pensar en la progresiva desaparición de las fronteras entre las dos

modalidades educativas utilizadas en el industrialismo –presencial y a distancia-

que irían siendo sustituidas por una modalidad híbrida de interacción reticular, en la

que se conjugasen las extraordinarias ventajas de la relación educativa cara a cara

con las no menos importantes que puede proporcionar el ciberespacio.

Sin embargo, es previsible que el proceso de decantación e implantación de un

modelo como el señalado no avanzará uniformemente por todos los países y por

todos los estratos sociales. Hasta entonces pervivirán entre nosotros los tres

grandes paradigmas educativos a los que me he referido con anterioridad, cuyos

rasgos básicos se señalan en la figura 1.

6

2. Fundamentos de la educación a distancia

Vuelvo de nuevo a poner sobre la mesa la idea de que la educación es hija de

su tiempo. Aunque convendría añadir, a estas alturas del discurso, que también es

hija de la necesidad. Las sociedades han implantado a lo largo de la historia unos u

otros sistemas educativos, empujadas por la necesidad de transmitir y reproducir el

saber y la tradición cultural. Y lo han hecho aplicando las concepciones, los

conocimientos, los recursos y la tecnología disponibles en cada momento.

No es casual que los sistemas de educación a distancia aparezcan en pleno

desarrollo de las sociedades industriales. Con anterioridad no existían ni las

necesidades objetivas de mano de obra cualificada, ni las posibilidades

tecnológicas de construir un sistema que posibilitase un estudio eficaz a personas

que vivían alejadas de las escuelas. Hasta entonces, tampoco estaba extendida la

idea del estudiante como ente autónomo e independiente del profesor. Tampoco se

había profundizado en la concepción de la educación como sistema de

comunicación. Estos tres grandes enfoques permiten fundamentar la educación a

distancia desde las perspectivas socioeconómica, comunicativa y de la autonomía

personal.

2.1. Perspectiva socioeconómica

El autor que más ha subrayado los

condicionantes socioeconómicos como

principal motor de la aparición y

desarrollo de la educación a distancia

es Otto Peters. En su teoría de la

industrialización, formulada en sendos

artículos publicados en 19711 y 19732,

Peters denomina a la educación a

distancia con el expresivo nombre de enseñanza industrializada, con el objeto de

subrayar el hecho de que los condicionantes sociales y económicos del

1 Aspectos teóricos de la enseñanza por correspondencia (artículo en inglés)

2 Investigaciones para una forma industrializada de enseñanza y aprendizaje (artículo en alemán)

7

industrialismo eran los responsables de este nuevo tipo de educación. La educación

a distancia adopta los sistemas de planificación y organización propios del modelo

industrial, en lo que se refiere a:

La elaboración de los materiales en la que intervienen especialistas

en distintos aspectos de la producción.

La división del trabajo docente tradicional en diferentes funciones.

La posibilidad de acceder a todo tipo de lugares en virtud del

carácter masivo de la producción de materiales y de los sistemas de

comunicación entre profesores y alumnos.

El rigor y la formalización seguidos en todas las fases del proceso

educativo.

La atención preferente al control de la calidad de los aprendizajes,

mediante la sistematización de la evaluación de los procesos y de los

productos.

El alto grado de objetivación de procesos y funciones.

La centralización y monopolización de la producción educativa.

La rentabilidad económica del sistema, al que es posible aplicar

economías de escala.

..\RECURSOS\DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA\Nuevas

tecnologías educación a distancia.pdf

2.2. Perspectiva comunicativa

Un enfoque radicalmente diferente es el de Holmberg, que centra su atención en

el proceso de comunicación entre el estudiante y el docente. Dicho proceso debe

plantearse como una conversación didáctica guiada que se orienta hacia el

8

aprendizaje. Dicha conversación debería tener en cuenta los siguientes

planteamientos:

Los alumnos deben sentir que existe una relación personal con los

profesores. Ello reforzará su motivación hacia el estudio.

Dicho sentimiento puede fomentarse mediante un adecuado material

autoinstructivo y un diligente sistema de intercomunicación a distancia

que proporcione al alumno las respuestas que necesite.

El clima, las convenciones y el lenguaje establecidos en la

comunicación entre alumno y docente, también favorecen la percepción

de que existe una relación personal alumno-profesor.

Los objetivos de aprendizaje se consiguen mejor aumentando la

motivación hacia el estudio, lo que supone percibir éste como placer

intelectual.

Los mensajes dados y recibidos en forma de diálogo se recuerdan

con mayor facilidad.

Observará lector, que el planteamiento de la conversación didáctica guiada

como eje central sobre el que llevar a cabo la educación a distancia se alimenta de

los mismos principios que alientan el método dialógico de Paulo Freire. Pero

mientras el planteamiento freiriano busca la toma de conciencia profunda por parte

del educador sobre la necesidad educativa del diálogo, la propuesta de Holmberg

trata de advertir sobre la necesidad de cuidar los aspectos que pueden dificultar la

conversación por motivos técnicos. Holmberg se muestra convencido de que:

o Cuanto la conversación didáctica guiada es más evidente, más vinculados

personalmente se sienten los estudiantes con el docente y con el sistema de

educación a distancia.

o Cuanto mayor interés perciben los estudiantes por parte del docente y del

sistema de educación a distancia en que el estudio resulte relevante para ellos,

mayor es su participación en el proceso.

9

o Cuanto más sienten los estudiantes que están participando e implicándose en

su propio proceso de aprendizaje en el seno del sistema de educación a

distancia, mayor es su motivación y más efectivo su aprendizaje.

2.3. Perspectiva de la autonomía personal

Esta perspectiva nos adentra de lleno en el campo de la educación de adultos.

Algunos autores como Moore han destacado la condición autónoma de las

personas adultas como base en la que asentar el éxito de la educación a distancia.

La madurez y responsabilidad que se supone a todo adulto actúan como el principal

motor que les orienta hacia el estudio. Pero además, cabe considerar la importancia

que ha ido adquiriendo en los últimos tiempos las ideas sobre la personalización de

la enseñanza y la atención a la diversidad3. Por ello cabe tener en cuenta las

diferencias individuales que influyen en el aprendizaje a distancia4:

De índole psicológica: habilidades intelectuales, características de

personalidad, estilos cognitivos.

De índole sociológica: edad, género, condición social, ocupación, roles

familiares, comunitarios, sociales, etc.

De índole académica: nivel cultural, nivel de instrucción.

3. Sistemas de educación presencial vs sistemas de

educación a distancia.

La comparación entre las características de los sistemas de educación

presencial y a distancia puede iluminar el panorama sobre cual de ellos resulta más

ventajoso en cada circunstancia. Obviamos aquí los denominados sistemas de

3 Con mayor frecuencia de la debida se utiliza el concepto de atención a la diversidad aplicado al ámbito

de la educación especial. Este principio sin embargo debe ser aplicado a toda la acción educativa. Los

procesos de enseñanza-aprendizaje deberían diversificarse dado que son diversas las personas que

participan en ellos 4 Evidentemente también en el aprendizaje presencial, pero en el aprendizaje a distancia se acentúan.

10

educación semipresencial por entender que constituyen una modalidad de la

educación a distancia. Le propongo, lector, un método para llevar a cabo la

comparación: pongámonos sucesivamente en la mente de los responsables de las

instituciones gestoras de los sistemas educativos, en la de los profesores como

usted o como yo, sea cual sea la modalidad en la que desarrollen su labor y en la

de los alumnos o participantes –papel que está desempeñando usted en este curso.

3.1. El punto de vista de las instituciones educativas

Hasta hace relativamente poco tiempo la convivencia de las modalidades de

educación presencial y a distancia en los sistemas educativos solía tener un

carácter complementario. Se trataba de ofrecer –sobre todo en el ámbito de la

enseñanza pública- diferentes oportunidades a personas que podían encontrarse

en situaciones muy diversas. En el fondo, la educación a distancia nace como un

sistema compensatorio dirigido a las personas que por diferentes causas no podían

incorporarse al sistema presencial, identificado tradicionalmente como el más

genuinamente educativo. El desarrollo y la extensión de las tecnologías de la

información y la comunicación ha modificado sustancialmente esta situación. Hoy,

muchas personas optan por una u otra modalidad, no desde una situación de

carencia de oportunidades de acceso, sino desde la pura conveniencia.

Las decisiones que toman las instituciones educativas, sean públicas o privadas, en

torno al tipo de modalidad educativa a desarrollar dirigida a un determinado segmento

de población o tipo de enseñanza, suelen obedecer a diferentes criterios. Los más

relevantes son los económicos, organizativos y los de eficiencia.

Criterios económicos

Los criterios económicos suelen ser estratégicos en la determinación del tipo de

modalidad educativa a poner en marcha. Salvo irresponsabilidad manifiesta, cualquier

responsable de una institución suele tener en cuenta el momento y la distribución

temporal de las inversiones a realizar, la estructura de costes y las repercusiones de

aquellas en los órdenes cuantitativo y cualitativo. Las características económicas de

ambos tipos de sistemas son las siguientes:

11

Características económicas

Educación presencial Educación a distancia

- Basada en la utilización intensiva y

continuada de mano de obra

cualificada (profesorado)

- Vinculada al número de estudiantes

- El coste anual por estudiante no

suele variar (estabilidad en las ratios

alumno-profesor)

- Tendencia al mantenimiento o

incremento de costes

- Menor inversión inicial

- Costes de infraestructura con

tendencia a la inestabilidad

- Basada en la utilización intensiva del

capital en las fases iniciales

- Vinculada a los costes iniciales de

puesta en marcha

- El coste anual por estudiante

desciende significativamente al

incrementarse el número de

matriculados en un curso

- Tendencia a la reducción de costes

- Mayor inversión inicial

- Costes de infraestructura estables

Criterios organizativos

No sería adecuado decantarse hacia una u otra modalidad educativa siguiendo

criterios estrictamente económicos. Sobre todo si lo que se pretende es que el sistema

educativo lleve a la práctica las formulaciones contenidas en sus objetivos y no se

precipite hacia los abismos del puro negocio o de la demagogia. Así que, una vez

analizada la pertinencia económica de una u otra alternativa para una determinada

situación, sería preciso abordar la naturaleza de los protocolos organizativos básicos

que sería preciso poner en marcha en cada una de las modalidades. Pese a que la

costumbre nos haga ver lo contrario, las organización de los sistemas educativos, sea

cual sea su modalidad, se caracterizan por una evidente complejidad. Esta complejidad

muestra sin embargo perfiles muy diferentes en los dos tipos de educación, como

puede observarse en el cuadro siguiente:

12

Características organizativas

Educación presencial Educación a distancia

� Planificación relativamente simple y

descentralizada

� Planificación a corto plazo

� Escasa división del trabajo

cualificado, limitado básicamente a

la función docente

� Organización basada en criterios

artesanales: profesionales

agrupados en los centros por

especialidades docentes

� El sistema suele asumir todas las

funciones

� Los materiales didácticos pueden ser

utilizados o no a criterio del profesor

o en función de las circunstancias

� La comunicación cara a cara se

organiza naturalmente en el seno de

cada grupo-clase

� El profesorado puede desempeñar

su función con el bagaje

proporcionado por su formación

inicial

� Escasa relevancia (o inexistencia)

del personal técnico y administrativo

� Planificación compleja y centralizada

� Planificación a largo plazo

� División del trabajo cualificado muy

acusada, tanto en el de tipo docente

como en el no docente (producción,

diseño, comunicación, etc)

� Organización basada en criterios

industriales: diseño, producción,

distribución, control de calidad

� Contratación externa de funciones

especializadas

� Los materiales didácticos

especializados resultan

imprescindibles

� Es básico el despliegue de un

sistema de comunicación soportado

tecnológicamente

� El profesorado precisa de una

formación especializada, no

adquirida en su formación inicial

� Importancia notable del personal

técnico y administrativo

13

Criterios de eficiencia

Partiendo de la pura ortodoxia pedagógica y descartando, por tanto, intereses

espurios, posiblemente sean los criterios de eficiencia, mucho más que los de tipo

económico y organizativo, los más influyentes en la decisión de implantar una u otra

modalidad educativa en una determinada circunstancia. Plantear las cosas de otro

modo sería suicida para los responsables de la misma. ¿De qué valdría poner en

marcha un determinado sistema de enseñanza, que resultase viable desde el punto de

vista económico y funcional desde el organizativo, si no lograra que un número

significativo de sus usuarios lograsen las capacidades fijadas en sus objetivos? Los

criterios de eficiencia están vinculados con el grado de acierto en la toma de decisiones

sobre el tipo de públicos y el tipo de circunstancias a los que se dirige la acción

docente. Por eso es importante que sean utilizados cuidadosamente. Las

características de ambas modalidades educativas en lo que se refiere a su eficiencia

son las siguientes:

Características en relación con la eficiencia

Educación presencial Educación a distancia

� Dirigida a personas:

� agrupadas por características

homogéneas: edad, lugar de

residencia, etc.

� habitantes en entornos cercanos

� cuyo tiempo disponible para el

estudio puede sistematizarse de

acuerdo a un estándar

� que suelen adoptar, parcial y

sistemáticamente, el rol de

estudiantes

� Dirigida a personas:

� de características heterogéneas

� habitantes en entornos dispersos

� cuyo tiempo disponible para el

estudio sólo puede sistematizarse

teniendo en cuenta circunstancias

personales

� que suelen adoptar, muy

esporádicamente, el rol de

estudiantes

14

� Debería preferirse para:

� El aprendizaje de personas con

más bajos niveles relativos de

instrucción

� Atender a personas con

necesidades complementarias a la

motivación hacia el estudio

� Atender a personas poco

familiarizadas con el uso de las

tecnologías de la información y la

comunicación

� Atender a personas con difícil

acceso a este tipo de tecnologías

� Atender a personas habitantes en

contextos dotados con suficientes

infraestructuras educativas y

culturales

� Enseñanzas básicas

� Enseñanzas que requieran

destrezas manuales o habilidades

sociales

� Debería preferirse para:

� El aprendizaje de personas con

más altos niveles relativos de

instrucción

� Atender a personas con alta

motivación de logro

� Atender a personas

familiarizadas con el uso de las

tecnologías de la información y la

comunicación

� Atender a personas con fácil

acceso a este tipo de tecnologías

� Atender a personas habitantes

en contextos con escasas

infraestructuras educativas y

culturales

� Enseñanzas de niveles medios y

altos

� Enseñanzas de lápiz y papel o

soportadas por tecnologías

informativas

3.2. El punto de vista del profesorado

Entre el profesorado inexperto en educación a distancia suele estar bastante

extendida una concepción carencial de ésta. Cuando se acercan a ella por primera vez,

15

la tendencia más generalizada consiste en tratar de aplicar los métodos propios de la

educación presencial. Esto daría lugar, en los casos extremos, a una suerte de

educación semipresencial intermitente y comprimida, que sólo se diferenciaría de la

presencial en la periodicidad de los contactos profesor-alumno. Los profesores bien

entrenados en la metodología de la educación a distancia suelen tener una visión bien

diferente del asunto. Las características de ambos sistemas desde el punto de vista del

profesorado son las siguientes:

Educación presencial Educación a distancia

o Facilita el aprendizaje cooperativo

o Estimula la socialización

o Se organiza en torno al grupo clase

o Permite el refuerzo inmediato

o El profesor es la fuente básica de

información, complementada con

otros medios didácticos señalados

por él.

o Los materiales didácticos están

supeditados a las directrices del

profesor

o El método didáctico es básicamente

verbal y gestual

o El profesor suele marcar el ritmo de

progreso en los aprendizajes

o Permite un conocimiento progresivo

de cada alumno, al que se van

incorporando datos procedentes de

la convivencia cotidiana

o Facilita el aprendizaje personalizado

o Estimula la iniciativa individual

o Se organiza en torno al estudiante

o Permite una atención ajustada a las

necesidades de cada alumno

o El profesor orienta sobre las fuentes

de información pertinentes

o Los materiales didácticos son el

soporte básico de transmisión de la

información

o El método didáctico es básicamente

escrito o gráfico

o Cada alumno marca su propio ritmo

de progreso en los aprendizajes

o Requiere de un conocimiento

sistemático del alumnado desde las

primeras fases del proceso de

enseñanza-aprendizaje

16

..\RECURSOS\DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA\aprender y enseñar a

distancia.pdf

3.3. El punto de vista de los participantes

Llegados a este punto, quisiera que se preguntase, lector, por las razones que

le han llevado a elegir este curso. ¿Lo ha elegido por sus contenidos?; ¿porque no

había otro en su entorno de características similares al que pudiera acudir

regularmente? o ¿porque le permite ir aprendiendo a su ritmo compatibilizándolo con su

trabajo? Piense en lo que echa en falta en él. ¿Tal vez un mayor contacto con los

compañeros y con los profesores? ¿O que dicho contacto fuera cara a cara? ¡Ah!, una

última pregunta, ¿Piensa usted que todos los participantes en el mismo darían

respuestas similares a la suya? Las respuestas a preguntas de este tipo nos ofrecerían

un enorme abanico de razones para fundamentar la elección de una u otra modalidad

educativa. Algunas de las más relevantes son las siguientes:

Suelen preferir la modalidad

Educación presencial Educación a distancia

• Las personas con dificultades para

trabajar solas

• Las personas orientadas hacia el

aprendizaje cooperativo

• Las personas con menor dominio

de las tecnologías de la

información y la comunicación

• Las personas más jóvenes, con

menores responsabilidades

• Las personas con mayor capacidad

de trabajo autónomo

• Las personas orientadas hacia el

aprendizaje individual

• Las personas con mayor dominio de

las tecnologías de la información y la

comunicación

• Las personas más adultas, que

desempeñan un mayor número de

17

sociales

• Las personas más necesitadas de

la educación como ámbito de

socialización

• Las personas con poca fuerza de

voluntad

• Las personas que pueden

subordinar sistemáticamente sus

otros roles al de estudiante

roles

• Las personas más necesitadas de la

educación como ámbito para la

obtención de títulos y diplomas

• Las personas con fuerza de voluntad

• Las personas que no pueden

subordinar sistemáticamente sus

otros roles al de estudiante

4. Hacia un nuevo paradigma educativo integrador

Como he señalado anteriormente, el progresivo ensanchamiento de la sociedad

de la información parece ir dando lugar a un nuevo paradigma educativo caracterizado

por la interactividad instantánea y en el que las categorías espaciales (presencia-

distancia) dejarán progresivamente de ser definitorias. Esta pérdida de importancia de

las categorías espaciales en la educación, sucede a la que sufrieron las categorías

temporales bajo el empuje del concepto de educación permanente. En este sentido

puede afirmarse que estamos asistiendo a una profunda transformación de la

conceptualización educativa, caracterizada por la rotura de las fronteras de espacio y

tiempo.

En la conformación de este nuevo paradigma, primero fue la idea de que la

educación debe desarrollarse a lo largo de toda la vida, esto es, que debe trascender el

intervalo educativo infanto-juvenil asignado por las sociedades industriales; después,

ayudada por la eclosión de las tecnologías informativas, la de que era posible extender

los lugares de aprendizaje fuera del espacio académico tradicional. Esto supone que el

espacio y el tiempo educativos tienden a confundirse con el espacio y el tiempo vitales.

La idea del aprendizaje permanente implica que todo tiempo de la vida de una

persona es potencialmente educativo, dado que considera la incorporación de las

18

personas a los procesos formativos a cualquier edad como un valor añadido

fundamental. La de la interactividad instantánea, supone que todo contexto vital es

susceptible de utilización educativa, dado que hoy es posible un acceso prácticamente

instantáneo a cantidades ingentes de información de diverso tipo. Las consecuencias

derivadas de esta pérdida de importancia de los límites espaciales y temporales de la

educación serán de muy diversa índole y afectarán sin duda a la organización de

nuestro secular modelo educativo.

Este nuevo modelo es deudor también de la nueva concepción reticular de las

relaciones interpersonales e interinstitucionales. El modelo de relación en red comienza

a implantarse progresivamente en todo tipo de instituciones, desde la familia –donde la

organización tradicional de base agraria, fuertemente jerarquizada, está dando paso a

muy diversas formas de agrupamiento afectivo- a la empresa –donde la conformación

de equipos organizados en red tiende a sustituir a las mas clásicas manifestaciones del

fordismo industrial-. Este proceso se desarrolla con mayor lentitud en el ámbito

educativo, tradicionalmente refractario a los cambios. Pero aunque lenta, la

transformación, también aquí, parece inexorable.

La imposibilidad material de acotar la información disponible para el aprendizaje

está poniendo en serias dificultades al modelo tradicional de organización escolar

presencial. Dicho modelo fija como referente básico para la obtención de la información

al profesor y como contexto fundamental de aprendizaje al aula. La relación profesor-

alumno tiende a ser jerarquizada; las relaciones entre alumnos suelen caracterizarse

por una fuerte vinculación interpersonal (Figura 2).

19

El modelo tradicional de educación a distancia prescinde del aula como

referente contextual básico del aprendizaje, a la vez que acentúa la importancia de los

materiales, del sistema de información y de la intercomunicación con el profesor. Éste

es un punto de referencia importante para los participantes, pero no acapara la función

transmisora del conocimiento. Eso hace que la verticalidad de la relación que mantiene

con sus alumnos tienda a diluirse. Por otra parte, las relaciones entre éstos suelen

caracterizarse por su debilidad habida cuenta que existen pocos canales para la

comunicación entre ellos. (Figura 3)

20

En términos generales, la educación presencial ha acogido con bastante recelo

a las tecnologías de la información y la comunicación. La primera fase de introducción

de estas tecnologías (que es la más generalizada en los países desarrollados) ha

consistido en destinarlas a un espacio específico (el aula de informática o de TIC5) y

adjudicar su uso a la minoría del profesorado más interesada y/o cualificada en este

tema. Esto supone de hecho una segregación, fundamentada en la desconfianza de

una buena parte del profesorado y de la mayoría de las administraciones educativas.

Puede decirse que, en esta primera fase, las tecnologías digitales apenas han

penetrado en el núcleo que aglutina el quehacer fundamental de la escuela: los

procesos cotidianos de enseñanza-aprendizaje.

Sí lo han hecho en la educación a distancia, que ha encontrado en ellas

muchísimas facilidades para subsanar sus tradicionales dificultades para flexibilizar la

intercomunicación entre todos los participantes en un curso. Lo ha hecho de tal modo

que las plataformas de aprendizaje virtuales (e-learning) han sustituido a las aulas

físicas como contexto fundamental de aprendizaje.

Puede decirse que en esta primera fase se mantiene una clara división entre

redes virtuales de aprendizaje y redes físicas, esto es entre la educación a distancia y

la educación presencial. El enorme potencial de Internet como fuente para el

conocimiento y la mejora de los instrumentos de comunicación telemática parecen

empujar en la dirección de acabar con esa separación. Sin embargo, esta potencialidad

de la tecnología es sólo la condición necesaria para interconectar ambas redes. A ella

habría que añadir dos condiciones suficientes. La primera consiste en la necesidad de

integrar las tecnologías de la información y la comunicación en el espacio habitual de

aprendizaje, el aula, propiciando así una apertura a nuevos procedimientos y

posibilidades de aprendizaje. La segunda tiene que ver con la desacralización –en la

educación de personas adultas- del aula como contexto básico de aprendizaje, pese a

que hubiera alcanzado un alto grado de sofisticación tecnológica.

Es precisamente esa sofisticación la que nos pone en camino de ese nuevo

paradigma educativo integrador, en el que la preeminencia de las categorías espaciales

(aprendizaje presencial-aprendizaje a distancia) sería sustituida por categorías

temporales emergentes (aprendizaje simultáneo-aprendizaje diferido) y en el que el

5 Tecnologías de la Información y la Comunicación

21

contexto básico de aprendizaje dejaría de ser un lugar (el aula) para convertirse en un

modelo de interrelación entre todos los participantes (la red).