Mitología griega

14

Click here to load reader

Transcript of Mitología griega

Page 1: Mitología griega

Mitología griega

0

MITOLOGÍA GRIEGA

Introducción .................................................................................................................. 1 EL ORIGEN DEL MUNDO ........................................................................................ 1 El Mito de la Sucesión .............................................................................................. 1 El mito de las Edades ............................................................................................... 2 Prometeo y Pandora ................................................................................................. 2 EL CICLO TEBANO .................................................................................................... 3 Pélope ..................................................................................................................... 3 Anfión y Zeto .......................................................................................................... 4 Edipo .... ................................................................................................................ 4 Los Siete contra Tebas .............................................................................................. 5 HERACLES ................................................................................................................. 6 Los Doce Trabajos .................................................................................................... 6 Apoteosis ................................................................................................................ 7 TESEO ......................................................................................................................... 7 El Minotauro ......................................................................................................... 7 Hipólito ................................................................................................................. 8 LA GUERRA DE TROYA ........................................................................................... 8 El Juicio de Paris ................................................................................................... 8 Aquiles .................................................................................................................. 9 La toma de Troya ................................................................................................... 9 LOS REGRESOS ........................................................................................................ 10 Agamenón ............................................................................................................. 10 Ulises ................................................................................................................... 10 Actividades .................................................................................................................. 12 Correspondencias entre nombres griegos y latinos de los dioses principales ............................ 13

Page 2: Mitología griega

Mitología griega

1

INTRODUCCIÓN Mitología es el conjunto de mitos de un pueblo. Un mito es una leyenda. El término mito procede del griego mu'qo", que significaba en su origen simplemente “relato”, “historia”. Este hecho da ya una idea de cómo era considerado el mito en la Grecia antigua: como un relato no necesariamente legendario. Durante toda la Antigüedad la Guerra de Troya fue considerada como un hecho histórico hasta en sus últimos detalles. Sin embargo, la definición actual de mito es “cualquier relato maravilloso de sucesos inciertos e incomprobables, sobre los cuales existe, no obstante, una tradición que los presenta como realmente ocurridos.” A este respecto cabe establecer una distinción fundamental entre mito y cuento: aunque ambos contienen elementos fantásticos, en este último no existe localización temporal ni espacial y, por tanto, no hay pretensión de veracidad. La mitología griega es inmensa. Consiste en un complejo conjunto de leyendas de orígenes y características muy diversos, que se fue gestando a lo largo del II milenio a. de C. El primer documento mítico conservado es la Ilíada, poema épico compuesto por Homero en el siglo VIII a. de C. Los mitos griegos abarcan desde la creación del mundo hasta el final de la Guerra de Troya (siglo XII a. de C.) y el regreso de los caudillos griegos a sus respectivas patrias, entre ellos Ulises, protagonista de la otra epopeya homérica, la Odisea. Además de Homero, nuestras fuentes para el estudio de los mitos griegos, con todas sus variantes, son la Teogonía de Hesíodo (s. VII a. de C.), los poetas líricos, los dramaturgos áticos del siglo V a. de C., los mitógrafos y el poeta romano Ovidio (siglo I d. de C.).

EL ORIGEN DEL MUNDO

El mito de la Sucesión Para Hesíodo, lo primero fue el Caos (Cavo"), un vacío o abismo indefinido. Del Caos nace la Tierra (Gai'a), el Amor ( [Ero") y la Noche (Nuvx), que a su vez engendra sola a la Muerte (Qavnato"), el Sueño ( {Upno"), las Parcas (Moi'rai, diosas que hilan el destino) y la Discordia ( [Eri"). La Tierra engendra por sí sola al Cielo, Urano. A continuación se une con él y tiene doce Titanes. Urano es el primer señor del mundo, odia a sus hijos y, según van naciendo, los oculta en las profundidades de su madre, la Tierra. El menor de los Titanes, Crono, toma una hoz de su madre y castra a Urano. Sus genitales caen al mar, junto a la isla de Chipre, formando una espuma (a[fro") y de ella nace la diosa del amor, Afrodita. Entonces Crono pasa a ocupar el poder. Tras casarse con su hermana, la Titánide Rea, engendra seis hijos: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. Temiendo ser destronado por ellos, decide devorarlos uno tras otro, pero al llegar al sexto, Zeus, Rea engaña a su marido ofreciéndole una piedra envuelta en pañales. Zeus, sano y salvo, se cría en el Monte Ida amamantado por la cabra Amaltea, hasta que, una vez crecido, emprende una encarnizada batalla con su padre y el resto de los Titanes, la Titanomaquia. Zeus los derrota y encierra en las profundidades de la Tierra, excepto a Atlas, que es condenado a sostener eternamente la bóveda celeste en los confines de la Tierra, concretamente en el Norte de África, junto al Océano. A partir de ese momento, desde su trono en el monte Olimpo y el rayo como atributo, Zeus reinará sobre el mundo y pasará a ser considerado como el padre de los dioses.

Page 3: Mitología griega

Mitología griega

2

Sin embargo, Zeus aún hubo de hacer frente a otros enemigos, los Gigantes enviados por su madre Gea, que vio con disgusto el castigo impuesto a los Titanes. En la Gigantomaquia participaron, entre otros, Zeus, Poseidón, Hefesto y Atenea, que precisamente nació de la cabeza de Zeus durante el combate. Juntos derrotaron a los Gigantes.

El mito de las Edades

Hasta entonces, el mundo sólo estaba poblado por divinidades. Pero cuando Crono reinaba en el cielo, Prometeo creó a los hombres o bien éstos botaron espontáneamente de la Tierra. Surgió así la primera raza humana, la de Oro, que según Hesíodo convivía con los dioses, reía mucho y gozaba de plena felicidad. Estos hombres no necesitaban trabajar, no pasaban hambre, vivían en justicia, no se hacían la guerra, se alimentaban solamente de frutos silvestres, miel y leche, nunca envejecían y morían dulcemente mientras dormían, pasando entonces a ser espíritus benignos donantes de buena fortuna. La Edad de Oro llegó a su fin cuando los primeros hombres se extinguieron de modo natural y sin dolor.

Le sigue entonces una nueva raza de creación divina, la de Plata, que no era tan buena: los hombres se alimentaban de pan, eran pendencieros e ignorantes, aunque vivían en paz hasta que morían a los cien años de edad. La Justicia, disgustada por esta raza, se retiró a los montes. Finalmente, Zeus exterminó a estos hombres. Les sucedió a continuación la raza de Bronce, peor aún, ya que es la primera que fabricó armas y se alimentaba de carne. La Justicia, horrorizada, emigró al cielo y ocupó allí el signo zodiacal de Virgo (hJ Parqevno" “la Muchacha”). Una peste acabó con estos hombres, que fueron seguidos por una cuarta raza, también de bronce, pero más noble, ya que fue engendrada por dioses en madres mortales. Se trata, pues, de la generación de los héroes (h{rwe", hJmivqeoi “semidioses”), que pasaron a habitar en los Campos Elíseos ( jHluvsion pedivon), una de las partes en que se dividía el Hades. La quinta raza es la actual de Hierro, indigna descendiente de la cuarta y compuesta de hombres crueles, maliciosos, libidinosos, traicioneros y malos hijos.

Prometeo y Pandora

Una vez poblada la Tierra de hombres, surgió en Sición una disputa sobre qué partes de un toro sacrificado se debían ofrecer a los dioses. Prometeo, un hijo del Titán Japeto, actuó como árbitro: tras encerrar en un saco la carne del animal y en otro los huesos junto con la grasa, se los ofreció a Zeus para que eligiera uno de los dos. El padre de los dioses se vio atraído por el segundo saco, que abultaba más. Desde entonces, su porción en los sacrificios son los huesos y la grasa, que suben al cielo en forma de humo tras ser quemados en los altares. Al comprobar el engaño, Zeus entró en cólera y privó a los hombres del fuego, para que sólo comieran carne cruda. Sin embargo, Prometeo volvió a desafiar a Zeus: entró en el Olimpo, extrajo del carro del Sol un tizón incandescente, lo escondió en el hueco de una caña y luego se lo entregó a los hombres, que pudieron poner fin a una etapa de vida salvaje, en la que sufrieron ateridos por el frío. Al enterarse Zeus, encadenó a Prometeo a una roca situada en el lejano Cáucaso, donde durante cuatrocientos años un águila estuvo devorándole el hígado.

En cuanto a los hombres, Zeus resolvió lo siguiente: estimando que para ellos sería tan grave tener a la mujer como estar sin fuego, les envió la primera mujer, tan bella como perezosa y malévola, la primera de una larga casta de seres como ella. Encomendó su fabricación a su hijo Hefesto, que la hizo semejante a las diosas. A otros hijos les ordenó diferentes tareas: a Atenea que le enseñara las labores de la casa, a

Page 4: Mitología griega

Mitología griega

3

Afrodita que le infundiera gracia y seducción y a Hermes que la dotara de un talante desvergonzado, taimado y voluble. Una vez fabricada y provista de todos esos dones (dw'ra), recibió el nombre de Pandora (Pandwvra “Todo Dones”). Finalmente, Hermes se la entregó como obsequio a Epimeteo ( jEpimhqeuv" = “que piensa después”), hermano de Prometeo (Promhqeuv" = “que piensa antes”). A pesar de las advertencias de éste, Epimeteo, cautivado por los encantos de Pandora, la tomó como esposa. En su casa tenía Epimeteo una tinaja (pivqo", no una caja) en la que Prometeo había logrado encerrar con mucho esfuerzo todos los males que podían infestar a la humanidad, entre otros la Vejez, la Fatiga, la Enfermedad, la Locura, el Vicio y la Pasión. Prometeo había advertido a su hermano que debía mantenerla cerrada, pero Pandora, llevada por uno de sus defectos, la curiosidad inoportuna, destapó la tinaja, dejando que todos los males se esparcieran entre los hombres, todos a excepción de la Esperanza Engañosa, que con sus mentiras les convenció de que no se suicidaran. Según otra versión, la tinaja contenía todos los bienes, que se escaparon, quedándoles a los hombres sólo el pobre consuelo de la esperanza.

EL CICLO TEBANO

Pélope

Tántalo, rey de Lidia, quiso probar un día a los dioses del siguiente modo: mató a su hijo Pélope, lo troceó y, tras cocer sus pedazos, se los sirvió en un banquete. Los dioses se dieron cuenta antes de probarlos, excepto Deméter, que se comió el hombro. Después castigan a Tántalo en el Hades, haciendo que eternamente intente alcanzar las manzanas de un árbol, mientras sus ramas retroceden. A Pélope lo resucitan, pero haciéndolo más bello de lo que era (tanto que Poseidón se enamora de él) y colocándole un hombro de marfil. Según la tradición, estos hechos suceden durante el siglo XIV antes de Cristo. Una vez resucitado, Pélope emprende un viaje a Grecia y llega a Pisa, en la región de Élide, donde reina Enómao. Su hija Hipodamía era tan hermosa, que la pretendían todos los príncipes de los reinos vecinos. Pero Enómao sentía tal pasión por ella, que no deseaba casarla, por eso proclamó que se la entregaría a aquel de los pretendientes que le venciera en una carrera de carros. Enómao estaba seguro de que siempre ganaría él, gracias a los divinos corceles que le dio su padre, Ares. Cada pretendiente partía de Olimpia en un carro acompañado de la doncella, mientras el padre sacrificaba un carnero a Zeus en un altar, pero antes de llegar a la meta, en el Istmo de Corinto, lo alcanzaba y a continuación lo mataba atravesándolo con su lanza. Pélope se entera de la competición y decide participar, pero está a punto de desistir cuando encuentra clavadas en la fachada del palacio trece cabezas, las de los pretendientes. Hipodamía, nada más ver a Pélope, se enamora de él, así que soborna a Mírtilo, mozo de cuadra de Enómao, para que arranque el perno de una de las ruedas de su carro y lo sustituya por otro de cera. A cambio le promete sus favores. Al desprenderse la rueda con la velocidad, Enómao cae y muere, pero antes maldice a Mírtilo deseándole la muerte a manos de Pélope, que gana la carrera y se hace con la princesa, dando su nombre al Peloponeso (Pelopovnnhso" < Pevlopo" nh'so" = “Isla de Pélope”). Transcurre el tiempo e Hipodamía no cumple su promesa. Un día el matrimonio sale de viaje en compañía de Mírtilo, que intenta seducirla, pero es arrojado al mar por Pélope, no sin antes lanzar su maldición contra él.

Page 5: Mitología griega

Mitología griega

4

Anfión y Zeto

Mientras tanto, en Tebas reina Nicteo, que tiene dos hijos, Layo y Antíope. Zeus se enamora de ésta y, tras seducirla, la deja embarazada. El padre, al enterarse, la amenaza, así que la muchacha huye a la corte de Epopeo, rey de Sición, y se casa con él. Nicteo, abatido por la pérdida, se suicida, pero antes encarga a su hermano Lico que organice una expedición de castigo contra Epopeo y Antíope. Lico, cumpliendo su deseo, toma por asalto Sición y se lleva prisionera a su sobrina. Durante el viaje de regreso a Tebas, Antíope da a luz a dos gemelos, Anfión y Zeto, y los expone. Un pastor los recoge y cría. Mientras ellos crecen, su madre permanece encarcelada y maltratada por Lico y su esposa Dirce. Pero un día las cadenas que la sujetan se sueltan, Antíope huye en secreto y casualmente va a parar en la granja donde viven sus hijos. Allí se reconocen mutuamente. Entonces Anfión y Zeto reúnen un ejército, atacan Tebas y matan a Lico. A Dirce la castigan atándola a los cuernos de un toro, para que la despedace contra las rocas. Los gemelos sustituyen en el trono al regente Lico y expulsan de Tebas al legítimo aspirante, Layo, que huye desterrado a la Élide, donde Pélope lo acoge hospitalariamente. Pero Layo traiciona su confianza y generosidad, ya que se enamora de su hijo Crisipo y lo rapta. Pélope, enfurecido, lo maldice.

Edipo

Una vez muertos Anfión y Zeto, Layo regresa a Tebas. Sus habitantes no lo castigan por el rapto, lo que desencadena la cólera de Hera. La diosa envía contra la ciudad desde Etiopía a la Esfinge, monstruo que producirá enormes daños. Layo toma el reino y se casa con Yocasta. Sin embargo, como consecuencia de la maldición, un oráculo le profetiza que, si engendra algún hijo, morirá a manos de él. Al principio trata de evitarlo, pero un día, embriagado, termina uniéndose a su mujer. Cuando nace el niño, le traspasa los pies y se lo entrega a un criado para que lo abandone en el monte Citerón, pero éste, por compasión, se lo entrega a un pastor trashumante de Corinto, quien se lo lleva a palacio. Pólibo y su esposa Mérope son estériles, así que adoptan al pequeño y le ponen el nombre de Edipo (Oijdivpou" “Pieshinchados”, de oijdevw “hinchar” y pouv" “pie”). Edipo va creciendo en Corinto hasta que un día un conocido le echa en cara que no es hijo de los reyes. Inquieto e intrigado, Edipo emprende un viaje a Delfos para consultar el oráculo de Apolo. Mientras tanto, Layo se dirige también a Delfos para consultar al dios sobre la suerte que corrió su hijo. Ambos se encuentran en una encrucijada de la Fócide y discuten sobre cuál de los dos debe ceder el paso en un punto donde el camino se estrecha. En la reyerta, Layo mata uno de los caballos de Edipo y éste responde asesinando, sin saberlo, a su padre. El servidor que acompañaba al rey huye. Edipo prosigue su viaje y, cuando llega a Delfos, consulta a Apolo, quien le da una respuesta confusa, a saber, que matará a su padre y se casará con su madre. El oráculo le llena de espanto, así que decide no regresar nunca más a Corinto y dirigirse a Tebas. Se encamina, pues, a esta ciudad y, cuando llega, se la encuentra azotada por una peste que no cesará hasta que alguien resuelva el enigma que le propone la Esfinge en los siguientes términos: “¿Cuál es el animal que al principio camina sobre cuatro patas, luego sobre dos y finalmente sobre tres?” La noticia de la muerte de Layo ya ha llegado a la ciudad, de modo que se ha decidido recompensar con el trono a quien resuelva el enigma. Uno tras otro, los tebanos van dando respuestas, pero como no aciertan, terminan siendo devorados por la Esfinge. Entonces, el forastero recién

Page 6: Mitología griega

Mitología griega

5

llegado, Edipo, se ofrece para resolver el acertijo y responde que se trata del hombre. Desesperada, la Esfinge se arroja por un precipicio y la ciudad se libra de la epidemia. En agradecimiento, sus habitantes ceden el trono a Edipo y le otorgan la mano de la reina, Yocasta. Transcurrido el tiempo, Edipo engendra en Yocasta cuatro hijos, que al mismo tiempo son sus hermanos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene. Para entonces, la ciudad vuelve a caer presa de una nueva epidemia, esta vez enviada por Apolo porque el asesinato de Layo no ha sido castigado. Cuando Edipo se entera por el oráculo de que ésa es la razón, ordena que se emprenda una investigación para descubrir al asesino de Layo, al tiempo que lanza una maldición contra él. Edipo comienza consultando al adivino Tiresias, quien, sabedor de la verdad, se niega a hablar. Entonces el rey insinúa que Tiresias está detrás del crimen, por lo que el adivino decide hablar, señalándole como el asesino que buscan. Lleno de ira e incredulidad, Edipo le acusa de estar sobornado por el hermano de Yocasta, Creonte, que aspira al trono. Yocasta intenta tranquilizar a Edipo respecto a los vaticinios, ya que, según éstos, Layo debía morir a manos de su propio hijo y, sin embargo, la criatura pereció abandonada en el monte por un pastor a quien ella misma se lo entregó, y por otro lado Layo fue asesinado por unos ladrones en una encrucijada. La mención de la encrucijada despierta una primera señal de alarma en Edipo, que pregunta a Yocasta sobre el lugar exacto y la época en que sucedió todo, así como por el aspecto y la escolta de Layo. Todo parece confirmar que él es el asesino. En este punto llega de Corinto un mensajero anunciando la muerte de Pólibo, con el fin de que Edipo ocupe el trono que ha quedado vacante. Edipo se alegra de la noticia, que parece confirmar la inefectividad de los oráculos, pero aún teme por la segunda parte del oráculo, que anunciaba su unión con su madre. El mensajero cree tranquilizarle, diciéndole que Mérope no es su madre y que él mismo lo recibió a él de un criado tebano en el monte Citerón. Yocasta suplica que no siga adelante, pero Edipo no le hace caso y hace llamar al criado tebano que recibió la misión de exponer al niño. Aunque se niega a dar detalles, poco a poco va diciendo toda la verdad: de quién lo recibió y de quién era hijo. Edipo, con un grito de angustia se precipita dentro del palacio, donde encuentra ahorcada a Yocasta y finalmente, “para no ver los errores que había cometido”, se ciega con los broches de oro de su vestido.

Los Siete contra Tebas Edipo había prohibido que el asesino de Layo morase en Tebas, de modo que se ve obligado a exiliarse, pero antes cede el trono a sus dos hijos varones, Eteocles y Polinices, para que alternen en él cada año. Mientras Edipo parte para el destierro en compañía de su hija Antígona, sus hijos, lejos de consolarlo, le dirigen insultos. En respuesta, el anciano lanza contra ellos una maldición. Comienza a reinar Eteocles, pero cuando termina el año, se niega a ceder el trono a Polinices. Éste, lleno de ira, se dirige a Argos y allí reúne un ejército, con el que, acompañado de otros seis caudillos, se dispone a tomar Tebas. Pero la lucha se mantiene equilibrada hasta que finalmente deciden dirimirla los hermanos en un combate singular que acaba con la muerte de ambos. Recupera entonces el poder Creonte, que toma como primera medida prohibir que se dé sepultura a Polinices, que ha osado dirigir las armas contra su propia ciudad. Sin embargo, Antígona se niega a ver cómo el cadáver de su hermano se convierte en pasto de las alimañas, así que desafía la prohibición, alegando que más importantes que las órdenes de un mortal son los mandatos divinos. El hijo de Creonte, Hemón, que está enamorado de Antígona, intenta hacerlo entrar en razón, pero el rey descubre que el

Page 7: Mitología griega

Mitología griega

6

cadáver ha sido sepultado y ordena encerrar a la joven en una cueva. Cuando Hemón la encuentra muerta, se ahorca sobre su cadáver y provoca en Creonte una profunda aflicción y un tardío arrepentimiento.

HERACLES

Las leyendas heroicas relatadas hasta ahora pertenecen a los siglos XIV y XIII antes de Cristo. Las que siguen se adentran ya en el siglo XII. Heracles ( JHraklh'"), Hércules en latín, es el héroe por antonomasia de la mitología griega, prototipo de la fuerza y la valentía. Fue engendrado por Zeus, que se había enamorado de la mortal Alcmena, nieta del héroe Perseo. Aprovechando la ausencia de su marido, Anfitrión, adoptó la forma de éste y yació con ella, retrasando la salida del sol y triplicando con ello la duración de la noche. Una vez consumada la unión, Zeus jura que reinará sobre Micenas el primer descendiente de Perseo que a partir de entonces nazca y que él espera sea Heracles. Dos meses después, el rey de Micenas, Esténelo, engendra a Euristeo. La esposa de Zeus, Hera, llevada por sus celos, retrasa el nacimiento de Heracles hasta el décimo mes y hace que Euristeo nazca al séptimo, de modo que éste será el rey. Pero las intrigas de Hera no acaban ahí. Cuando Heracles cumple los ocho meses, le envía un par de serpientes, pero el pequeño logra estrangularlas.

Los Doce Trabajos El héroe va creciendo, hasta que alcanza la extraordinaria talla de cuatro codos y un pie (unos 2’10 cm). Más tarde, cuando se casa con su primera esposa, Mégara, Hera lo hace enloquecer y el héroe mata a sus tres hijos. Para expiar el crimen, Hera le aconseja que se ponga al servicio de Euristeo, que le impone sucesivamente doce tareas, los famosos Doce Trabajos: 1. Matar el león de Nemea, que causaba estragos en la región. Heracles lo estrangula

y, tras despellejarlo, se viste con su piel, que desde entonces llevará como uno de sus atributos.

2. Vencer a la Hidra de Lerna, una serpiente gigante de múltiples cabezas que

rebrotan cada vez que se las corta. Mientras Heracles lucha contra la Hidra, Hera le envía un cangrejo gigante al que el héroe da muerte. En su recuerdo, la diosa elevó a los cielos el cangrejo, que se convirtió en la constelación de Cáncer (“El Cangrejo”). Finalmente, Heracles logra vencer a la Hidra amputándole las cabezas y quemando luego las heridas, para evitar que resurjan.

3. Traer vivo el jabalí del monte Erimanto, que escupía fuego por la nariz y era tan

fiero, que nadie lograba darle caza. 4. Capturar viva la cierva del monte Cerinia, animal de gran velocidad y cornamenta

de oro. El héroe la persigue durante un año hasta que la hiere con una flecha. 5. Exterminar los pájaros del lago Estínfalo, que constituían una amenaza para la

región. Heracles fabrica unas castañuelas de bronce y con ellas espanta a las aves, que salen del espeso bosque donde se ocultaban. Entonces el héroe las abate con sus flechas.

6. Limpiar los establos de Augias, rey de Élide. Heracles consigue eliminar la

suciedad acumulada durante años dirigiendo hacia ellos los cursos de los ríos Alfeo y Peneo.

Page 8: Mitología griega

Mitología griega

7

7. Capturar el toro de Creta. Heracles lo domina con su maza y se lo lleva a Euristeo. 8. Traer las yeguas de Diomedes, rey de Tracia, que las alimentaba con carne

humana. Heracles lo entrega como alimento a sus animales y así se los lleva. 9. Hacerse con el cinturón de Hipólita, la reina de las Amazonas. 10. Traer los bueyes de Geríones, ser de tres cuerpos que habita junto al Océano, en

Cádiz. Durante su estancia en Iberia, separa Europa de África, uniendo el Océano con el mar Mediterráneo, que hasta entonces era un lago, y coloca allí como recuerdo dos columnas, una en cada continente.

11. Traer las manzanas de oro de las Hespérides, que custodiaba un dragón en un

jardín maravilloso. En su viaje hasta el Océano libera a Prometeo, quien en agradecimiento le informa de que debe ser Atlas el que se haga con las manzanas. Heracles se ofrece para sostener el cielo mientras Atlas busca las manzanas, pero éste a su regreso declara que Heracles desempeña muy bien su papel como para cambiarlo de nuevo. Heracles simula consentir en ello y sólo le pide que le sostenga el cielo mientras se coloca una almohada en los hombros. Atlas accede y, mientras sostiene la bóveda, Heracles se marcha.

12. Finalmente, el héroe debe traer al perro Cerbero, monstruo de tres cabezas que

vigilaba la entrada del Infierno. Hades le permite llevárselo a condición de que se apodere de él sin armas.

Apoteosis

A lo largo de su vida, Heracles tuvo varias esposas y amantes, con las que engendró setenta hijos, casi todos varones. Su segunda esposa fue Deyanira. Un día el centauro Neso trató de violarla, pero fue muerto por el héroe. Sin embargo, antes de morir, Neso dio a la joven una droga hecha con su sangre venenosa, diciéndole que era un filtro amoroso. Más tarde Heracles se enamoró de Yole, así que Deyanira, movida por los celos, y deseosa de recuperarlo, tiñó una túnica con la droga y se la envió a Heracles, que se vistió con ella. A medida que la túnica se iba calentando al contacto con su cuerpo, el veneno que la impregnaba desarrolló su acción y atacó la piel. Pronto el dolor fue tan intenso que Heracles intentó quitarse la túnica, pero el tejido estaba adherido a su cuerpo y, al tratar de arrancarlo, se llevaba con él la carne. Para acabar con el dolor, el héroe manda a sus esclavos levantar una pira y, cuando sube a ella, le prenden fuego. Al morir, su cuerpo fue arrebatado por una nube hacia el cielo, donde pasó a vivir eternamente entre los demás dioses olímpicos, como recompensa a una vida llena de sufrimientos.

TESEO

El Minotauro

En Creta y buena parte del Mar Egeo reinó durante un tiempo Minos. Su esposa, Pasifae, se enamoró de un toro y, tras consumar la unión con la bestia, dio a luz un ser monstruoso con cabeza de toro y cuerpo humano. Como era tenido por hijo de Minos, recibió el nombre de Minotauro. Minos encargó al arquitecto Dédalo que construyera una enorme estructura llena de pasillos de la que no pudiera salir nadie, el Laberinto

Page 9: Mitología griega

Mitología griega

8

(Labuvrinqo"), y allí encerró al Minotauro. Como el poder del rey se extendía hasta el continente, impuso un tributo a Atenas: entregar cada nueve años catorce jóvenes para alimentar al monstruo. Por entonces reinaba en Atenas Egeo. Una noche en que se unió a su esposa Etra, el dios Poseidón logró entrar en el palacio y consumar también su unión con la mortal. De ella nació, Teseo, que pasaba por ser hijo de Egeo y también de Poseidón. Una vez crecido, Teseo se ofrece voluntario para acudir a Creta junto con los otros trece jóvenes y liberar a su patria del tributo. Dado su siniestro destino, el barco zarpa con una vela negra, pero su padre le encarga que, en caso de tener éxito, arríe la vela e ice una blanca. Cuando Teseo llega a Creta, Ariadna, hija de Minos, se enamora de él y le ofrece su ayuda: le da un ovillo de hilo para que lo ate a la entrada del Laberinto y con él se adentra el héroe. Una vez en el interior, encuentra al Minotauro y lo degüella. Lo más difícil, escapar del Laberinto, lo logra siguiendo el hilo hasta la salida. De este modo consigue Teseo huir de Creta con Ariadna, su hermana Fedra y los trece jóvenes compañeros. En el viaje de regreso hacen escala en la isla de Naxos, donde Ariadna se queda dormida. Cuando despierta, Teseo se ha marchado por orden del dios Dioniso, que quería unirse a la joven. Apesadumbrado por su pérdida, Teseo olvida izar la vela blanca y su padre, creyendo que había muerto, se arroja desde un acantilado al mar que desde entonces lleva su nombre.

Hipólito Más tarde Teseo participa en el noveno trabajo de Heracles, la campaña contra las Amazonas. Tras hacer prisionera a la Amazona Antíope, se casa con ella y engendra a Hipólito. Transcurridos unos años, Teseo la repudia y contrae nuevo matrimonio con Fedra. Mientras se celebra la ceremonia, Antíope trata de dar muerte a la concurrencia, pero es ella la que muere. Entonces, por obra de Afrodita, Fedra se enamora de su hijastro, Hipólito, que desprecia a la diosa del amor al adorar sólo a Ártemis, la diosa virgen. Fedra intenta seducirlo, pero como él ha hecho voto de castidad, la rechaza, así que la madrastra lo acusa ante Teseo de haber intentado violarla. El rey le da crédito y expulsa de Atenas a su hijo. Teseo había recibido de Poseidón la gracia de poder cumplir tres deseos. El primero había consistido en regresar del Infierno y el segundo salir vivo del Laberinto. Sólo le queda, pues, uno y pide la muerte de su hijo. Poseidón oye la maldición de Teseo y, mientras Hipólito huye de Atenas por la orilla del mar, hace surgir de él un enorme toro que espanta a sus caballos. El carro vuelca e Hipólito muere enredado y arrastrado entre las riendas. Al enterarse, Fedra se suicida, después de revelarle a Teseo la verdad.

LA GUERRA DE TROYA

El Juicio de Paris

La diosa Tetis y el mortal Peleo van a celebrar su boda en el monte Olimpo. Al banquete no es invitada Discordia, precisamente porque su presencia puede causar problemas, pero la diosa se presenta sin avisar y arroja entre los comensales una manzana con la siguiente inscripción: “Para la diosa más bella”. Tres diosas, Atenea, Hera y Afrodita, se la disputan. Zeus, como no quiere indisponerse con su esposa o con algunas de sus dos hijas, se abstiene de decidir la cuestión y encarga a Hermes que

Page 10: Mitología griega

Mitología griega

9

lleve a las tres diosas al monte Ida, cerca de Troya, para que sea juez el hijo del rey Príamo, Paris. Para ser elegida, cada una de las tres diosas decide sobornar a Paris: Atenea le promete hacerlo invencible en la guerra, Hera convertirlo en soberano de Asia y Afrodita darle por esposa a la más bella de las mujeres, Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Atraído por esta última oferta, Paris otorga la manzana a Afrodita y luego rapta a Helena, llevándosela a Troya.

Aquiles

Entonces Menelao organiza con su hermano Agamenón, rey de Micenas, una expedición para recuperar a su esposa. Participan en ella 30 reinos, 1.013 navíos y 43 caudillos griegos, entre ellos Áyax de Salamina, Néstor de Pilos, Ulises de Ítaca y Aquiles de Ftía. Este último era precisamente hijo de Peleo (por eso se le conocía como Pelida) y Tetis, y era invulnerable, excepto en el talón, desde que su madre lo sumergió en la laguna Estige, cogiéndolo por ese punto del cuerpo. Una vez llegado a Troya, el ejército griego sitia la ciudad y durante diez años intenta en vano tomarla. Durante el último año Agamenón y Aquiles se dedican a piratear en los alrededores de Troya y obtienen como prisioneras a Criseida y Briseida, respectivamente. Pero al poco tiempo, el padre de Criseida, Crises, que es sacerdote de Apolo, le pide al dios que le devuelva a su hija, para lo cual envía éste una terrible epidemia al ejército griego. Agamenón se ve obligado a ceder, pero le arrebata su esclava a Aquiles, que entra en cólera y se retira del combate. Su retirada ocasiona grandes pérdidas a los griegos, de modo que, transcurrido un tiempo, su mejor amigo, Patroclo, se viste con la armadura del Pelida y ocupa su puesto, pero muere a manos del troyano Héctor Entonces sí, para vengar su muerte, Aquiles regresa al campo de batalla y en un combate singular mata a Héctor. Más tarde Aquiles penetrará en la ciudad y morirá de un flechazo en el talón.

La toma de Troya Poco Después tiene lugar la toma de la ciudad. Los griegos, cansados de asediarla, siguen el plan del astuto Ulises: dejar junto a las puertas un gran caballo de madera repleto de soldados y simular una retirada por mar. Dejan en tierra a Sinón, que se deja atrapar por los troyanos y, una vez dentro de Troya, explica que el caballo es una ofrenda para Atenea, construida en ese tamaño para impedir que sea introducida en la ciudad, que se convertiría en inexpugnable en caso de que eso ocurriera. Los troyanos se dividen en dos pareceres: Casandra, la hija de Príamo (que había sido condenada por Apolo a que sus profecías, verídicas siempre, no fueran creídas por nadie), revela que en el interior del caballo hay soldados armados. Nadie le da crédito, a pesar de que el sacerdote Laocoonte se pronuncia en el mismo sentido y a pesar del prodigio que envía Apolo, un par de serpientes que surgen del mar y matan a Laocoonte y sus dos hijos. Finalmente, el caballo es introducido. Durante la noche, mientras la ciudad duerme, los soldados salen del caballo y abren las puertas de las murallas, para que entre el resto del ejército griego, que saquea e incendia todo lo que encuentran. Sólo se salva un grupo de troyanos dirigido por Eneas, que a la postre arribará a las costas itálicas, donde creará la futura estirpe romana. Todo ello, según la tradición, ocurre en el año 1184 antes de Cristo.

Page 11: Mitología griega

Mitología griega

10

LOS REGRESOS

Agamenón Una vez finalizada la guerra, los caudillos griegos embarcan en la flota y regresan a sus respectivas patrias. Uno de los regresos (novstoi) más conocidos es el de Agamenón a su reino de Micenas. Antes de la guerra, Agamenón había dado muerte a Tántalo, rey de Pisa, y se había casado por la fuerza con su mujer, Clitemnestra, cuyo hijo recién nacido murió también durante el ataque. El odio que desde entonces albergó contra Agamenón aumentó cuando éste sacrificó a la hija que ambos tuvieron, Ifigenia, para obtener vientos favorables en la partida hacia Troya. Mientras Agamenón se encontraba ausente, Clitemnestra ha estado conviviendo con Egisto, de modo que ambos conspiran para matar al rey cuando regrese de Troya. Cuando éste llega acompañado de su concubina Casandra, Clitemnestra finge alegrarse por su regreso, le prepara un baño caliente y luego se le acerca como para ofrecerle una toalla, pero, en lugar de eso, le arroja una malla en la que queda atrapado y entonces entra Egisto y lo atraviesa con la espada.

Más tarde Orestes, el hijo del matrimonio, venga la muerte de su padre, animado por su hermana Electra. Poco después, como consecuencia del matricidio, le sobreviene a Orestes una locura, se ve perseguido por las Erinies, las Furias vengadoras de los muertos, y finalmente sometido a un juicio del que sale absuelto.

Ulises Pero el regreso más conocido es el de Ulises ( jOdusseuv", Odiseo en griego). Separado del resto de la flota por una tempestad, Ulises prosigue con sus doce navíos su viaje hacia Ítaca, que se prolongará durante diez años debido a numerosos contratiempos. Tras llegar al país de los Lotófagos, Ulises desembarca en la isla de los Cíclopes, monstruos gigantescos, antropófagos y dotados de un solo ojo en la frente. Uno de ellos, el pastor Polifemo, hijo de Poseidón, devora a algunos compañeros de Ulises y encierra al resto en su cueva. Allí el héroe le ofrece una bebida desconocida para él, vino, con la que se embriaga y queda dormido, momento que aprovechan para cegarlo con una estaca. Ulises le dice que le ha atacado Nadie, mientras sus compañeros huyen atados al vientre de sus ovejas, para evitar ser palpados. Cuando Polifemo llama los demás Cíclopes, éstos le preguntan quién lo ha cegado, y como él responde que Nadie, se marchan creyendo que no necesita ayuda. Esta agresión desencadenará la ira de Poseidón contra Ulises. A continuación arriban a la isla de Eolo, el dios de los vientos, quien se los entrega encerrados en un odre. Pero, movidos por la curiosidad, los compañeros abren el odre cuando ya están cerca de Ítaca, y desatan los vientos, que soplan en sentido contrario. Desde allí prosiguen el viaje y van a parar a la isla de los Lestrígones, antropófagos también. Allí pierde Ulises todos los navíos con sus tripulaciones, excepto el que le lleva a él. En ese estado llega a la isla de Eea, donde vive la maga Circe. El héroe, para reconocer el lugar, manda por delante a varios de sus compañeros, que son acogidos en la morada de Circe y convertidos en cerdos. Ulises parte en busca de sus compañeros y en el camino se encuentra con Hermes, que le proporciona un antídoto para la poción mágica de Circe con el que evita ser transformado. Una vez en su casa, Ulises logra que sus compañeros recuperen la forma humana y permanece un año con ella.

Page 12: Mitología griega

Mitología griega

11

Tras abandonar Eea, pasan junto a la isla de las Sirenas, seres con cabeza de mujer y cuerpos de aves, que con su dulce canto atraían a los marineros para devorarlos. Ulises no renuncia a gozar de su irresistible melodía, ya que tapa con cera los oídos de sus compañeros y ordena que lo aten a él al mástil del navío. Tras superar el peligroso paso de Escila y Caribdis, donde pierde a seis compañeros, Ulises desembarca en la isla de Trinacria. Allí los hombres que le quedan matan y devoran unas vacas del Sol. Enfurecido, Zeus hunde con un rayo su navío y, ya completamente solo, el héroe, flotando sobre el mástil, llega a la isla de la ninfa Calipso, con la que convive durante cinco años. Al cabo de ese tiempo, parte en una balsa, pero Poseidón la hace naufragar y Ulises llega, desnudo y arrojado por las olas a la isla de los Feacios. Allí lo encuentra Nausícaa, que lo conduce hasta el palacio de su padre, el rey Alcínoo, quien lo acoge hospitalariamente y escucha el larguísimo relato que el héroe hace de todas sus aventuras. Finalmente, le apareja un barco y un convoy de escolta, gracias a los cuales alcanza por fin su amada Ítaca. Al llegar, encuentra su hogar invadido por 136 nobles que pretenden a Penélope, su esposa. Atenea se le aparece y le informa al respecto: los pretendientes, creyendo muerto a Ulises, aspiran a que Penélope elija por marido a uno de ellos y ella, que conserva la esperanza de su regreso, se ve obligada a prometer que así lo hará. Ha puesto como plazo el tiempo que tarde en terminar un sudario para su suegro Laertes. Durante tres años ha estado destejiendo de noche lo que tejía de día. Los pretendientes se dan grandes comilonas a costa de los rebaños de Ulises y han llevado su hacienda a la ruina. Por otra parte, planean la muerte de Telémaco, su hijo, que acaba de regresar de Pilos y Esparta, adonde ha viajado para obtener noticias sobre su padre. Atenea convierte entonces a Ulises en un anciano mendigo y con ese aspecto se presenta ante su porquero Eumeo. A continuación se da a conocer a su hijo Telémaco. Con Eumeo se dirige al palacio, donde le reconoce su viejo perro Argos, que muere de alegría. Allí es ultrajado por los pretendientes, que le insultan y arrojan un escabel, pero es acogido hospitalariamente por Penélope, quien ordena a su esclava Euriclea que lo lave. Ésta lo reconoce por una cicatriz de su rodilla, la de una herida que le había provocado un jabalí durante una cacería, cuando todavía era un niño. Ulises ordena a Euriclea que guarde silencio, para no desvelar aún la verdad a nadie. Después se da a conocer a Eumeo y a su otro porquero, Filetio. Con ellos y con Telémaco planea la matanza de los pretendientes, aprovechando la ocasión que le brinda Penélope. En efecto, los pretendientes acaban de enterarse del engaño de Penélope, por lo que ésta ha decidido anunciar que se casará con aquél que logre tender el arco de Ulises y atravesar con una flecha doce aros de hachas colocadas en fila. La fiel Penélope sabe que sólo su esposo es capaz de tender el arco. Ulises encarga a su hijo y sus porqueros que se lleven de la sala las armas de los pretendientes y que cierren las puertas. Llega entonces la hora de la prueba del arco: uno tras otro, los pretendientes emplean toda su fuerza para tensar el arco, pero ninguno lo consigue. Finalmente, se presta a hacerlo el viejo mendigo, que sin apenas hacer fuerza tiende el arco, atraviesa las doce hachas y con las mismas flechas que hay en el carcaj mata no sólo a todos los pretendientes, empezando por el más desvergonzado de todos, Antínoo, sino también al cabrero Melantio, que lo había insultado, y a las sirvientas que se habían acostado con los pretendientes. Finalmente, Ulises se presenta ante Penélope y se le da a conocer, pero ésta no le cree hasta que él le da una señal: el olivo que se alzaba en el patio, en torno al cual levantó su aposento y con cuya madera construyó la cama que ambos compartieron hasta hacía veinte años.

Page 13: Mitología griega

Mitología griega

12

Con este episodio, que se sitúa en el siglo XII antes de Cristo, concluyen los relatos míticos del pueblo griego, que continuará reelaborándolos en sus distintas variantes hasta la llegada, en el siglo IX a. de C., de un hecho trascendental, la escritura. Con ésta se pone fin a un elemento esencial de la tradición mítica, la transmisión oral, se fijan definitivamente las versiones y se frena el libre juego de la creación fantástica.

ACTIVIDADES

1. ¿Dónde se encuentra el monte Atlas? ¿Por qué se llama así?

2. ¿Qué significa, en sentido figurado, la expresión abrir la caja de Pandora?

3. ¿Por qué se llama así el Océano Atlántico?

4. ¿Por qué se le llama atlas a un libro que describe el mundo?

5. ¿Qué es el complejo de Edipo?

6. ¿Qué es el Amazonas? ¿Por qué se le llama así?

7. ¿Qué episodio mítico aparece en el cuadro Las Hilanderas de Velásquez?

8. ¿Qué es una odisea? ¿Por qué se le llama así?

9. ¿Qué es una arpía?

10. ¿Qué es, en sentido figurado, el talón de Aquiles? ¿A qué debe su nombre?

11. ¿Qué significa la expresión armarse la de Troya? ¿Por qué se dice así?

12. Relaciona entre sí los dos significados de la palabra sirena.

13. ¿Qué es una tarea ciclópea? ¿Por qué se la llama así?

14. ¿Qué son, en sentido figurado, los cantos de sirena?

15. ¿Qué es el complejo de Casandra?

16. ¿Qué es el complejo de Penélope?

17. ¿Qué es el complejo de Electra?

18. ¿Qué es un anfitrión? ¿Por qué se llama así?

19. ¿Qué significa la expresión resurgir de sus cenizas como el ave Fénix? ¿Por qué se dice así?

20. ¿Qué es una apoteosis en su sentido originario? ¿Qué es una apoteosis en sentido figurado?

Page 14: Mitología griega

Mitología griega

13

CORRESPONDENCIAS ENTRE NOMBRES GRIEGOS Y LATINOS DE LOS DIOSES PRINCIPALES

NOMBRE GRIEGO NOMBRE LATINO ÁMBITO

Zeus Júpiter cielo

Poseidón Neptuno mar

Hades Plutón infierno

Hera Juno matrimonio

Deméter Ceres campo

Hestia Vesta hogar

Crono Saturno cielo

Atenea, Palas Minerva guerra, sabiduría

Afrodita Venus amor

Hefesto Vulcano fragua

Apolo, Febo Apolo sol, belleza

Dioniso, Baco Baco vino

Ares Marte guerra

Pan Fauno Naturaleza

Asclepio Esculapio medicina

Heracles Hércules fuerza

Odiseo Ulises astucia