Misiones de Apoyo a Procesos de Paz y Consolidación...

13
Organización de los Estados Americanos 19 18 Organización de los Estados Americanos Antecedentes y Mandatos Actividades Logros Misión CIAV en Nicaragua (1990–1997) El conflicto armado entre contras y sandinistas dejó en el lapso 1980-1988 aproximadamente 31 mil muertos, 20 mil heridos, 10 mil secuestrados, 350 mil desplazados y 200 mil refugiados. En 1983 los Cancilleres de México, Panamá, Colombia y Venezuela se reunieron en la isla de Contadora, Panamá con el objeto de exhortar a los gobiernos centroamericanos a iniciar un diálogo para resolver el conflicto en la región. En 1985 se conformó el ¨Grupo de Apoyo de Contadora¨ integrado por los Cancilleres de Brasil, Argentina, Perú y Uruguay. El 25 de mayo de 1986, se realizó una Cumbre en Esquipulas, Guatemala, donde los Presidentes de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua firmaron un Acuerdo que constituiría el comienzo del proceso de negociación para alcanzar la paz y la democratización en Centroamérica. En agosto de 1989 se establece la Comisión Internacional de Apoyo y Verificación (CIAV) para supervisar la desmovilización y reinserción de los grupos armados ilegales nicaragüenses en la sociedad civil. Los presidentes de Centroamérica invitan a la Organización de los Estados Americanos (OEA) y a las Naciones Unidas (ONU) a participar en la CIAV. La ONU asume la desmovilización de los combatientes al exterior de Nicaragua y la OEA se encarga de la desmovilización al interior del país. Las actividades de la CIAV se concentraron en cinco componentes pragmáticos: –La creación y organización de la CIAV-OEA. –La desmovilización y repatriación de combatientes de la Resistencia Nicaragüense. –La protección de los derechos y garantías de los desmovilizados. –La reinserción social de los desmovilizados. –La transferencia de funciones a la sociedad civil y el fortalecimiento de las instituciones nacionales. Según lo establecido en los acuerdos firmados entre los representantes del gobierno nicaragüense y de la Resistencia, la desmovilización de los combatientes se realizó en las llamadas zonas de seguridad. El programa de repatriación se inició el 5 de julio de 1990 y finalizó el 28 de noviembre de ese mismo año. Para la recepción, la atención y el traslado de los repatriados a sus lugares de destino, la CIAV organizó una red nacional de centros de recepción y centros de tránsito. En los primeros, los contingentes provenientes de los países limítrofes eran formalmente recibidos en Nicaragua por funcionarios de la misión antes de ser trasladados a sus destinos finales dentro del país. Durante la etapa inicial de reasentamiento los programas de asistencia humanitaria de la CIAV constituyeron la única alternativa real de reinserción para un significativo porcentaje de desmovilizados y repatriados de la Resistencia. A medida que la misión extendió su presencia en Nicaragua los programas de asistencia humanitaria también empezaron a evolucionar hacia programas que buscaban ofrecer alternativas de sostenibilidad más amplias. Algunos de estos fueron el Programa de Asistencia Inmediata, Programa de Apoyo a la Producción, Programa de Atención Inmediata a los Lisiados de Guerra, Programa de Bonificación Extraordinaria y Programa de Distribución de Medicinas. Si bien la misión contó brevemente con el apoyo de un componente militar provisto por la ONU durante la fase de desarme, la CIAV puede ser considerada la primera misión enteramente civil de apoyo integral a un proceso de paz en el mundo. Se verificó la desmovilización de aproximadamente 22,500 combatientes y la repatriación de 18,000 nicaragüenses desde Honduras y Costa Rica. Se le brindó asistencia humanitaria a más de 120,000 personas. La Misión participó con el gobierno de Nicaragua y la Iglesia Católica en la Comisión Tripartita, creada para investigar violaciones a los derechos humanos. A lo largo de sus siete años de existencia, la CIAV cumplió casi la totalidad de las funciones que caracterizan a las misiones de paz contemporáneas, dentro de ellas se encuentran: -Provisión de seguridad a negociadores -Desarme, desmovilización y repatriación de combatientes -Provisión de asistencia humanitaria -Verificación del cumplimiento de los acuerdos de paz -Verificación del respeto a los derechos humanos -Ejecución de programas tendientes a facilitar la reintegración social de la población afectada por el conflicto. Misiones de Apoyo a Procesos de Paz y Consolidación Democrática D esde los años noventa la Organización de los Estados Americanos ha asumido un papel más activo y proactivo en materia de resolución pacífica de controversias. Los Estados Miembros a su vez han demostrado su deseo de fortalecer la habilidad de la OEA en proporcionar apoyo inmediato, tanto en momentos de crisis como en tiempos de consolidación, a través de misiones conformadas por civiles para implantar acciones y actividades desarrolladas en el campo. La Comisión Internacional de Apoyo y Verificación (CIAV/OEA), un mecanismo derivado de los Acuerdos de Esquipulas para lograr la paz en Centroamérica, fue la primera experiencia en el Continente después de la Guerra Fría de una misión de apoyo a un proceso de paz; luego vendrían otras. Las lecciones aprendidas y experiencias de esta misión constituyeron un modelo de cooperación en resolución de conflicto y postconflicto que fortaleció de manera significativa la capacidad institucional en esta labor. Las misiones en Nicaragua (1990-1997), Suriname (1992-2000), Haití (1993-2000 y 2002-2006), y Guatemala (1996-2003) son casos claros en donde la OEA empezó apoyando procesos para el mantenimiento de paz y en donde gradualmente fue desarrollando su capacidad para proveer asistencia e incrementar la participación y la colaboración de los ciudadanos en el ámbito político y económico, todo esto bajo los nuevos lineamientos en materia de paz. Las actividades de la OEA en estos cuatro países fueron iniciadas por medio de diferentes mecanismos. En los casos de Nicaragua y Suriname el mandato de la OEA fue creado desde acuerdos previamente establecidos con estos dos países. En el caso de Nicaragua la CIAV ya tenía planes de acción concretos para la desmovilización, desarme y reinserción de la resistencia nicaragüense que iban a ser llevados a cabo en parte por la Organización y en parte por la ONU. En Suriname luego del Acuerdo de Paz de 1992 el gobierno solicitó a la OEA apoyo durante el proceso de desarme de los grupos armados ilegales, así como para llevar a cabo el desminado en zonas de conflicto al interior del país. La simplicidad de un cartel pintado en la pared de un barrio popular en Nicaragua es elocuente “Dile no al terrorismo. Sí a la democracia.”

Transcript of Misiones de Apoyo a Procesos de Paz y Consolidación...

Organización de los Estados Americanos 1918 Organización de los Estados Americanos

Antecedentes y Mandatos Actividades Logros

Misión CIAV en Nicaragua (1990–1997)

El conflicto armado entre contrasy sandinistas dejó en el lapso1980-1988 aproximadamente 31mil muertos, 20 mil heridos, 10mil secuestrados, 350 mildesplazados y 200 mil refugiados.

En 1983 los Cancilleres deMéxico, Panamá, Colombia yVenezuela se reunieron en la islade Contadora, Panamá con elobjeto de exhortar a los gobiernoscentroamericanos a iniciar undiálogo para resolver el conflictoen la región.

En 1985 se conformó el ¨Grupode Apoyo de Contadora¨ integradopor los Cancilleres de Brasil,Argentina, Perú y Uruguay.

El 25 de mayo de 1986, serealizó una Cumbre enEsquipulas, Guatemala, donde losPresidentes de Costa Rica, ElSalvador, Honduras, Guatemala yNicaragua firmaron un Acuerdoque constituiría el comienzo delproceso de negociación paraalcanzar la paz y lademocratización enCentroamérica.

En agosto de 1989 se establecela Comisión Internacional deApoyo y Verificación (CIAV) parasupervisar la desmovilización yreinserción de los grupos armadosilegales nicaragüenses en lasociedad civil.

Los presidentes deCentroamérica invitan a laOrganización de los EstadosAmericanos (OEA) y a lasNaciones Unidas (ONU) aparticipar en la CIAV.

La ONU asume ladesmovilización de loscombatientes al exterior deNicaragua y la OEA se encarga dela desmovilización al interior delpaís.

Las actividades de la CIAV seconcentraron en cinco componentespragmáticos:

–La creación y organización de la CIAV-OEA.–La desmovilización y repatriación de combatientes de la Resistencia Nicaragüense. –La protección de los derechos y garantías de los desmovilizados.–La reinserción social de los desmovilizados.–La transferencia de funciones a la

sociedad civil y el fortalecimiento delas instituciones nacionales.

Según lo establecido en los acuerdosfirmados entre los representantes delgobierno nicaragüense y de laResistencia, la desmovilización de loscombatientes se realizó en las llamadaszonas de seguridad.

El programa de repatriación se inicióel 5 de julio de 1990 y finalizó el 28de noviembre de ese mismo año. Parala recepción, la atención y el trasladode los repatriados a sus lugares dedestino, la CIAV organizó una rednacional de centros de recepción ycentros de tránsito. En los primeros,los contingentes provenientes de lospaíses limítrofes eran formalmenterecibidos en Nicaragua porfuncionarios de la misión antes de sertrasladados a sus destinos finalesdentro del país.

Durante la etapa inicial dereasentamiento los programas deasistencia humanitaria de la CIAVconstituyeron la única alternativa realde reinserción para un significativoporcentaje de desmovilizados yrepatriados de la Resistencia.

A medida que la misión extendió supresencia en Nicaragua los programasde asistencia humanitaria tambiénempezaron a evolucionar haciaprogramas que buscaban ofreceralternativas de sostenibilidad másamplias. Algunos de estos fueron elPrograma de Asistencia Inmediata,Programa de Apoyo a la Producción,Programa de Atención Inmediata a losLisiados de Guerra, Programa deBonificación Extraordinaria yPrograma de Distribución deMedicinas.

Si bien la misión contó brevemente con elapoyo de un componente militar provisto porla ONU durante la fase de desarme, la CIAVpuede ser considerada la primera misiónenteramente civil de apoyo integral a unproceso de paz en el mundo.

Se verificó la desmovilización deaproximadamente 22,500 combatientes y larepatriación de 18,000 nicaragüenses desdeHonduras y Costa Rica.

Se le brindó asistencia humanitaria a másde 120,000 personas.

La Misión participó con el gobierno deNicaragua y la Iglesia Católica en la ComisiónTripartita, creada para investigar violaciones alos derechos humanos.

A lo largo de sus siete años de existencia, laCIAV cumplió casi la totalidad de lasfunciones que caracterizan a las misiones depaz contemporáneas, dentro de ellas seencuentran:

-Provisión de seguridad a negociadores-Desarme, desmovilización y repatriación

de combatientes-Provisión de asistencia humanitaria-Verificación del cumplimiento de los

acuerdos de paz-Verificación del respeto a los derechos

humanos -Ejecución de programas tendientes a

facilitar la reintegración social de la poblaciónafectada por el conflicto.

Misiones de Apoyo a Procesos de Paz y ConsolidaciónDemocrática

Desde los años noventa la Organización de los Estados Americanos ha asumido unpapel más activo y proactivo en materia de resolución pacífica de controversias.Los Estados Miembros a su vez han demostrado su deseo de fortalecer la

habilidad de la OEA en proporcionar apoyo inmediato, tanto en momentos de crisiscomo en tiempos de consolidación, a través de misiones conformadas por civiles paraimplantar acciones y actividades desarrolladas en el campo. La Comisión Internacionalde Apoyo y Verificación (CIAV/OEA), un mecanismo derivado de los Acuerdos deEsquipulas para lograr la paz en Centroamérica, fue la primera experiencia en elContinente después de la Guerra Fría de una misión de apoyo a un proceso de paz; luegovendrían otras. Las lecciones aprendidas y experiencias de esta misión constituyeron unmodelo de cooperación en resolución de conflicto y postconflicto que fortaleció demanera significativa la capacidad institucional en esta labor.

Las misiones en Nicaragua (1990-1997), Suriname (1992-2000), Haití (1993-2000 y2002-2006), y Guatemala (1996-2003) son casos claros en donde la OEA empezóapoyando procesos para el mantenimiento de paz y en donde gradualmente fuedesarrollando su capacidad para proveer asistencia e incrementar la participación y lacolaboración de los ciudadanos en el ámbito político y económico, todo esto bajo losnuevos lineamientos en materia de paz.

Las actividades de la OEA en estos cuatro países fueron iniciadas por medio dediferentes mecanismos. En los casos de Nicaragua y Suriname el mandato de la OEA fuecreado desde acuerdos previamente establecidos con estos dos países. En el caso deNicaragua la CIAV ya tenía planes de acción concretos para la desmovilización, desarmey reinserción de la resistencia nicaragüense que iban a ser llevados a cabo en parte por laOrganización y en parte por la ONU. En Suriname luego del Acuerdo de Paz de 1992 elgobierno solicitó a la OEA apoyo durante el proceso de desarme de los grupos armadosilegales, así como para llevar a cabo el desminado en zonas de conflicto al interior delpaís.

La simplicidad de uncartel pintado en lapared de un barriopopular en Nicaraguaes elocuente “Dile no alterrorismo. Sí a lademocracia.”

Organización de los Estados Americanos 2120 Organización de los Estados Americanos

El 21 de julio de 1992 laOEA y el gobierno deSuriname firmaron unacuerdo para elestablecimiento de “LaMisión Especial para elFortalecimiento de laDemocracia y la Promociónde Paz en Suriname”.

La finalidad de la Misiónconsistió en brindar apoyo algobierno de Suriname paraformalizar y salvaguardar unapaz duradera, así como parafortalecer las institucionesnacionales y el proceso dedemocratización en el país.

El 8 de agosto de 1992 elgobierno de Suriname yrepresentantes de los gruposarmados ilegales firmaron un“Acuerdo para laReconciliación y el DesarrolloNacional” conocido tambiéncomo Acuerdo de Paz.

El Acuerdo de Paz, facilitadodesde un principio por laOEA, puso fin a seis años deconflicto al interior del paísentre residentes decomunidades ruralespredominantemente maroony amerindios y el gobierno.

Visitas de campo aexcombatientes, con el fin demonitorear y reportar lascondiciones políticas y socio-económicas que pudieranafectar el proceso de paz enSuriname.

Análisis y monitoreo deconflictos regionales entrecomunidades ruralespequeñas y el gobierno.

Facilitación de lasnegociaciones y mediaciónentre las partes.

Presencia constante duranteel proceso de paz y contactopermanente con la SecretaríaGeneral sobre el desarrollo delo que pudiera representaruna amenaza al proceso oriesgos que generaransituaciones de crisis.

Elaboración de informes ylineamientos en materia desucesión y toma dedecisiones para los distintosconsejos de comunidadesrurales en el país.

La Misión Especial de la OEAfacilitó los diálogos de paz enLelydorp y apoyó al gobiernode Suriname en identificar,desmovilizar y desarmar a losgrupos armados ilegales alinterior.

Se iniciaron actividades dedesminado en las zonas deguerra y un total de 211armas militares fuerondestruidas, así como 3.154municiones, 266 cargadores,38 unidades de explosivos y116 piezas de materialmilitar.

Durante 1994-1995 la OEAproporcionó soporte técnicoy financiero al ConsejoElectoral Independiente paramodernizar y reestructurar elproceso electoral en lapreparación de las eleccionesgenerales de 1996.

La OEA reforzó los esfuerzosdel Consejo Electoral para lareforma de losprocedimientos y leyeselectorales, actualizó losregistros de votantes en elpaís, renovó las instalacionesen materia decomunicaciones e incrementóla participación de votantesjóvenes en el interior.

Antecedentes y Mandatos Actividades Logros

Misión Especial en Suriname (1992-2000)

El Presidente Daniel Ortega de Nicaraguasaluda al entonces, Secretario General dela OEA, João Baena Soares, durante lavisita realizada en 1989 para discutir elproceso de paz en Centroamérica

La OEA supervisa la desmovilización de lasfuerzas de la resistencia y su retorno a lavida civil en Nicaragua y otros paísescentroamericanos

Cuando lasnegociacionespusieron fin a lasconflagraciones dela guerra civil, laOEA participó enla desmovilizaciónde los combatientesy la destrucción dearmas enNicaragua

Organización de los Estados Americanos 2322 Organización de los Estados Americanos

El 30 de septiembre de 1991 las fuerzas militares lideradas porel General Raoul Cedras, expulsaron al democráticamenteelegido presidente Jean-Bertrand Aristide. El ConsejoPermanente de la OEA invocó la Resolución 1080 y convinouna Reunión Ad Hoc de Ministros de Relaciones Exteriores,Este máximo órgano de la Organización decidió no reconocerel gobierno de facto, exigir la restitución inmediata delpresidente legítimo, recomendar a los Estados Miembros elaislamiento diplomático de Haití y la suspensión de vínculoseconómicos, financieros y comerciales con el país, así como dela ayuda y cooperación técnica internacional, salvoexcepciones de carácter humanitario, y enviar una Misión deCancilleres encabezada por el Secretario General para expresara las autoridades de facto el rechazo de los Estados americanosa la interrupción del orden constitucional.

En 1992, luego de varias negociaciones promovidas por laOEA entre el gobierno elegido democráticamente y elinstaurado por la fuerza, se acordó el envío de una misión civilde la OEA para facilitar el restablecimiento y fortalecimientode las instituciones democráticas y la plena vigencia de laConstitución, garantizar el respeto de los derechos humanos, yasistir en la administración de la justicia y el funcionamientoapropiado de las instituciones (OEA-DEMOC). Ese mismoaño, la presencia civil de la OEA en Haití fue expandida paraincluir también observadores de las Naciones Unidas. Lacoordinación institucional entre las dos organizaciones seestrecharía aún más con el nombramiento de un EmisarioEspecial conjunto para Haití.

En febrero de 1993, a solicitud del Presidente Aristide, seestableció la Misión Civil Internacional en Haití (MICIVIH),una misión conjunta de la OEA y de la ONU que evolucionó apartir del núcleo de la OEA-DEMOC, con el mandato deverificar el respeto de los derechos humanos en el país.

En julio de 1993 el Presidente Aristide y el Comandante enJefe de las Fuerzas Armadas haitianas, Raoul Cedras, firmaronel Acuerdo de la Isla del Gobernador, mediante el cual lasPartes se comprometieron a resolver la crisis haitiana por la víadel diálogo político, bajo los auspicios de la ONU y de la OEA,y establecieron las disposiciones necesarias para lograr unasolución satisfactoria para ambas e iniciar un proceso dereconciliación nacional. Ante el incumplimiento del Acuerdopor parte del gobierno de facto, la creciente violencia y eldeterioro de la situación de los derechos humanos en el país,el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a los EstadosMiembros a recurrir a todos los medios necesarios parafacilitar la salida de los dirigentes militares y el pronto regresodel presidente Una serie de presiones diplomáticas y militaresde parte de algunos Estados Miembros culminaron en elalejamiento del gobierno de facto y el retorno de Aristide a lapresidencia, en Octubre de 1994.

Luego del retorno al orden constitucional, la MICIVIHmantuvo como prioridad el monitoreo y la promoción de losderechos humanos, pero su mandato fue ampliado paraincluir también el apoyo al fortalecimiento institucional, laobservación electoral y el monitoreo de los aspectos dederechos humanos de los procesos electorales, en particular elrespecto por las libertades de expresión y asociación, y elapoyo técnico a la Comisión Nacional de Verdad y Justicia.

La Misión monitoreó lasituación de los derechoshumanos a través deoficinas en el terreno,ubicadas en nuevedepartamentos, y elaboróreportes periódicos.

Por medio de la MICIVIHse monitorearon registrosrealizados en prisiones ycentros de detenciónpolicial y se entrenaron apolicías y guardias deprisiones en temas sobrederechos humanos para eltrato a los presos.

Se prestó asistenciatécnica a la Defensoría delPueblo y también sepromovió la reforma penalque se venía llevando a caboen el país.

Se entrenaron magistradosy jueces para que losprocesos penales atrasadospudieran ser evacuados ylos reclusos pudieran serjuzgados.

A través de la MICIVIH seproporcionaroncapacitaciones al Ministeriode Educación yrepresentantes de ONGssobre programas deeducación cívica y derechoshumanos.

La OEA reaccionó en defensa dela democracia y el ordenconstitucional de un Estadomiembro respondiendo acriterios objetivos, acordados portodos sus países miembros.

La MICIVIH fue la primeramisión de campo completamenteintegrada entre la organizaciónregional (OEA) y las NacionesUnidas. Se demostró que sepueden alcanzar nivelesadecuados de cooperación entreambas Organizaciones.

La Misión empezó un procesode gran magnitud para el paísbasado en la creación de unregistro civil que hasta esemomento era inexistente o muyprecario. Este proceso estableciólas bases para que la futuraMisión Especial de la OEA parael Fortalecimiento de laDemocracia en Haití pudieraconsolidar los esfuerzos deregistro de electores, el cualluego se convirtió en Registro dePersonas (razón por la cual seentregó un documento nacionalde identificación). El proyectotrascendió la parte electoral yactualmente es éste eldocumento que se requiere parahacer cualquier trámite en elpaís.

Antecedentes y Mandatos Actividades Logros

La Misión Civil Internacional de la OEA/ONU en Haití (1993–2000)Casi 4.000 piezas de equipo militar, incluyendorifles y explosivos, fueron entregados afuncionarios de la OEA en Suriname

Edgardo Costa Reis, Jefe de laMisión Especial en Suriname

Después de participar en eldesarme de las comunidades dela resistencia en Suriname, laOEA coordinó un programa dediez años de reconciliación eintegración social

Organización de los Estados Americanos 25

Una Delegación del Consejo Permanente efectúa unavisita a Haití en febrero de 2008 para reafirmar el com-promiso hemisférico con la consolidación democrática, laobservación de los derechos humanos, así como con eldesarrollo económico y social. La Delegación estuvointegrada por el Embajador Rodolfo Hugo Gil, exRepresentante Permanente de Argentina ante la OEA, laEmbajadora María Zavala, ex RepresentantePermanente de Perú ante la OEA, la Embajadora Maríadel Luján Flores, Representante Permanente de Uruguayante la OEA, y el Embajador Osmar Vladimir Chohfi, exRepresentante Permanente de Brasil ante la OEA

El Secretario General Adjunto dela OEA, Albert Ramdin, hablacon la comunidad diplomática enPuerto Príncipe, durante unamisión internacional de alto nivela Haití. El jefe de MINUSTAH,Juan Gabriel Valdés, está a laderecha de Ramdin

“Las personas participarán librementeen el proceso democrático sólo cuandotengan la seguridad de que su votocuenta y será contado”. Un afiche quepromueve la votación en Haití, escritoen creole

24 Organización de los Estados Americanos

En noviembre de 2001 Aristide fuenuevamente elegido presidente pero laselecciones presidenciales fueron boicoteadaspor la oposición. La OEA reconoció aAristide como el Presidenteconstitucionalmente electo.

El 17 de diciembre de 2001 un intento deGolpe de Estado causó varios muertos y unaviolenta represión de la disidencia.

La comunidad internacional hizo unllamado al gobierno haitiano y a laoposición a que resolvieran sus diferenciaspor la vía del diálogo.

En enero de 2002, el Consejo Permanentede la OEA adoptó la Resolución 806 endonde se instó al gobierno a hacer frente alos recurrentes actos de violencia ydeterioración en materia de derechoshumanos.

La OEA estableció a partir de dicharesolución una Misión Especial para elFortalecimiento de la Democracia en Haití.

El mandato de la Misión fue reforzar lacapacidad institucional del país en áreasclaves como gobernabilidad, fortalecimientoinstitucional, seguridad, justicia y derechoshumanos, así como realizar unainvestigación rigurosa e independiente delos sucesos del 17 de diciembre de 2001.

En abril de 2004, el Consejo de Seguridadde las Naciones Unidas adoptó laResolución 1542, que creó la Misión de lasNaciones Unidas para la Estabilidad de Haití(MINUSTAH).

La MINUSTAH trabajó conjuntamente en eldesarrollo de programas para fortalecer yreformar el sistema policial con la MisiónEspecial de la OEA.

La Misión Especial de la OEA concluyóluego de las elecciones del 2006, en dondeRené García Préval ganó los comicios demanera democrática.

Los proyectos y actividades que se veníanllevando a cabo por la Misión fueronentonces retomados por la Oficina de laOEA en Haití, así como por otrasinstituciones nacionales.

La Comisión de Investigaciónde los sucesos del 17 dediciembre de 2001 recomendóenjuiciar a todas las personasimplicadas en los hechos deviolencia y otorgar la reparacióndebida a todas las víctimas.

La Comisión exhortó a reformarel sistema judicial, así como atomar medidas relacionadascon la policía, los derechoshumanos y los medios decomunicación.

Consejeros especializados enseguridad pública que llegaronal país en el 2003 sirvieron deobservadores y reportaron elcomportamiento de la policíaen el país además de brindarasesoría técnica a entidadeshaitianas.

El esfuerzo de consolidacióndemocrática se amplió con lacreación del Programa deAsistencia Técnica Electoral enel 2005, que apoyó al ConsejoElectoral Provisional (CEP) deHaití en la realización de unregistro masivo de votantes.

El mandato del Programa deAsistencia Técnica Electoralconsistió en organizar unacampaña masiva de registro devotantes, así como desarrollar latecnología y la logística para laproducción y distribución delos documentos de identidad.

Durante el proceso electoral, laOEA no participó comoobservador, sino queproporcionó apoyo técnico.

La Comisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH) yla Oficina del Relator Especialpara la Libertad de Expresióntrabajaron conjuntamente conla ONU y apoyaron losesfuerzos de la Misión Especialen materia de derechoshumanos.

A través del Programa de AsistenciaTécnica Electoral se han registrado a 4.2millones de haitianos, equivalente al 92por ciento de mayores de 18 años.

La base de datos electrónica creada haservido como punto de partida para unregistro civil permanente, un pasoimportante en el desarrollo institucionaldel país.

El apoyo que la OEA le ha prestado alConsejo Electoral ha sido exitosoprincipalmente en el traspaso dediferentes tecnologías que ayudan a laoptimización de las actividades delConsejo, por ejemplo la generación debalotas electrónicas, las listas electorales,los procesos verbales, la tabulación deresultados y su publicación en Internet.

La OEA, en apoyo al gobierno de Haití hacapacitado a más de 2.500 registradoreshaitianos que han contribuidosignificativamente al fortalecimiento delregistro civil.

Desde el 2007 se han registrado aapproximadamente 650 mil nuevosciudadanos que sumados a los registradosen 2005 se traduce en un total de 4.15millones de personas identificadas en elpaís.

El clima político y de seguridad en Haitímostró signos de mejoría en el período dejulio hasta diciembre de 2007. A pesar delos desafíos todavía existentes, el nivel depolarización política disminuyó.

La frecuencia de casos de secuestros yviolencia de pandillas también disminuyó.

El proceso de identificación a través de laOficina Nacional de Identificación (ONI)permitió que se realizaran 600 mil nuevasinscripciones.

Antecedentes y Mandatos Actividades Logros

Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia en Haití (2002–2006)

Organización de los Estados Americanos 2726 Organización de los Estados Americanos

Programa de Cultura de Diálogo:Desarrollo de Recursos para laConstrucción de la Paz en Guatemala

Taller de Resolución de Conflictos enGuatemala (Propaz)

Antecedentes y Mandatos Actividades Logros

Apoyo a la Construcción del Proceso de Democratización y Establecimiento de laPaz en Guatemala (1996–2003)

En junio de 1996, la AsambleaGeneral de la OEA comprometiósu apoyo irrestricto a losemprendimientos de Guatemalaen el camino del postconflicto.

La Resolución AG/RES. 1378,“Apoyo a la Construcción delProceso de Democratización yEstablecimiento de la Paz enGuatemala”, encomendó alSecretario General “prestar todosu apoyo a los propósitos deconsolidación democrática, paz,reconstrucción y reconciliación enGuatemala”.

En 1996, la Secretaría Generalfirmó un acuerdo con el gobiernode Guatemala para establecer “ElPrograma Especial de la OEA parala Consolidación Democrática,Paz, Reconstrucción yReconciliación en Guatemala”.

En 1997, la Asamblea Generalaprobó la Resolución AG/RES.1466 que amplió loscomponentes del programareferido, enfocandoparticularmente las áreas defortalecimiento de lasinstituciones democráticas,resolución de conflictos,educación para la democracia,reforma electoral, la conclusióndel proceso de desminado y lareincorporación a la sociedad depersonas involucradas en elconflicto armado interno oafectadas por éste.

El 18 de julio del 2001 sesuscribió un Acuerdo Marco entrela SG/OEA y el Gobierno deGuatemala, denominado“Programa de Apoyo de la OEApara el Fortalecimiento de lasInstituciones Democráticas enGuatemala”.

Facilitar la implementación de lasreformas democráticas derivadasde los acuerdos de paz mediantela ejecución de programas deasesoramiento técnico en las áreasde experiencia de la OEA.

Fortalecer la capacidad interna delas instituciones democráticasguatemaltecas del Gobierno y dela sociedad civil.

Fortalecer el desarrollo de lasprácticas democráticas de lossectores civiles, políticos ygubernamentales.

Aumentar la participaciónciudadana en el procesodemocrático.

Promover el diálogo y la creaciónde espacios de concertación.

Contribuir en forma conjunta conlas instituciones públicas y civilesdel país a la difusión de losderechos y las responsabilidadesdel ciudadano en el marco delrégimen democrático.

Apoyar la paz firme y duradera.

Contribuir a la implementaciónde una tarea humanitariaimpostergable, a través del apoyopara el desminado y ladestrucción de artefactosexplosivos.

El Programa Especial de Apoyo aGuatemala consistió de cincoproyectos:

1) Cultura de Diálogo: Desarrollode Recursos para laConstrucción de la Paz enGuatemala (OEA-PROPAZ).

2) Programa de Apoyo jurídico ala Labor del Congreso enGuatemala.

3) Proyecto de Asistencia para elDesminado y la Destrucciónde Artefactos Explosivos enGuatemala.

4) Valores Democráticos yGerencia Política

5) Proyecto de Asistencia TécnicaElectoral.

El Acuerdo Marco de 2001 leasignó prioridad alfortalecimiento de lasinstituciones y prácticasdemocráticas tanto de losgobiernos como de la sociedadcivil, así como a la promoción delrespeto por los derechosindividuales y la participación delos grupos de mayorvulnerabilidad, incluyendo lasmujeres, las comunidadesindígenas y los jóvenes.

La OEA también ejecutó la fasepiloto del denominado Programade Prevención y Resolución deConflictos Comunitarios enGuatemala.

Asimismo, el Programa de ValoresDemocráticos y Gerencia Política,permitió la creación del ForoPermanente de Partidos Políticosde Guatemala, instancia conrepresentación de todos lospartidos legalmente inscritos anteel Tribunal Supremo Electoral.

Organización de los Estados Americanos 2928 Organización de los Estados Americanos

El proceso de facilitación duró aproximadamente seis meses en un clima detensión, extrema polarización política y amplia movilización pública. Losesfuerzos de los facilitadores dieron lugar a la suscripción de la “Declaracióncontra la Violencia por la Paz y la Democracia” el 18 de febrero de 2003,mediante la cual se hizo un llamado a los diferentes actores de la sociedad paraque se establezca un clima de paz, tolerancia, y de convivencia democrática en elpaís. El 23 de mayo de 2003 se firmó el “Acuerdo entre la Representación delGobierno de la República Bolivariana de Venezuela y los Factores Políticos ySociales que lo Apoyan y la Coordinadora Democrática y las OrganizacionesPolíticas y de la Sociedad Civil que la Conforman”, para encontrar una solucióna la crisis del país por la vía electoral. El 15 de agosto de 2004 la OEA envió unaMisión de Observación Electoral para el Referéndum Revocatorio Presidencial, elcual tuvo lugar de forma pacífica y ordenada.

Fondo de Paz

En el año 2000, luego de reconocer que las controversias fronterizasrepresentaban un serio riesgo a la seguridad hemisférica, los EstadosMiembros de la OEA diseñaron un mecanismo para proveer recursos

financieros a los Estados miembros de la Organización que así lo solicitasen, paraasistir a cubrir costos inherentes a los procedimientos previamente acordados porlas Partes para la solución pacífica de controversias territoriales. El Fondo de Pazfue establecido formalmente por los Ministros de Relaciones Exteriores delHemisferio reunidos en la Asamblea General de la OEA celebrada en Windsor,Canadá en junio de 2000, mediante la Resolución 1756.

El Fondo de Paz puede recibir contribuciones de los Estados miembros de laOEA, de otros Estados, así como también de otras entidades, incluidascompañías y personas. Pero el Fondo es mucho más que un simple mecanismode financiamiento ya que consiste en una herramienta a disposición de los paísespara que éstos puedan solicitar de manera conjunta asistencia para resolver unadisputa o controversia territorial. Con el Fondo de Paz las partes involucradasen disputa encuentran ante sí una serie de opciones de mecanismos denegociación y mediación contemplados dentro de la Carta de la OEA y a la veztienen acceso a la pericia técnica de la OEA en materia de resolución deconflictos, incluida la experiencia en diplomacia y en derecho internacional.

Misión de Facilitación en Venezuela

El 13 de abril de 2002 el Consejo Permanente de la OEA condenó laalteración del orden constitucional en Venezuela, los lamentables hechos deviolencia que causaron la pérdida de vidas humanas, instó a la

normalización de la institucionalidad democrática, y envió una misión encabezadapor el Secretario General para investigar los hechos y adelantar las gestiones queconsiderara necesarias para restablecer el orden constitucional. En junio laAsamblea General por medio de la “Declaración sobre la Democracia enVenezuela” AG/DEC 28 (XXXII-02) reiteró su apoyo al diálogo nacional convocadopor el Presidente Chávez y el ofrecimiento de colaborar en el mismo en el marcode la Carta Democrática de la OEA.

La OEA, el Centro Carter y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) iniciaron la exploración de una posible facilitación de las tresorganizaciones para indagar con el Ejecutivo y las diferentes fuerzas políticas ysociales la posibilidad de promover un dialogo dirigido a resolver las seriasdisensiones políticas del país. Luego de varios meses de negociación el Gobierno yla Coordinadora Democrática, que representaba la oposición, firmaron la“Declaración de Principios por la Paz y la Democracia” y establecieron ladenominada “Mesa de Negociación y Acuerdos”.

Ciudadanos venezolanos manifiestan apoyo a laMisión de la OEA durante la crisis del 2002

Organización de los Estados Americanos 3130 Organización de los Estados Americanos

Guatemala y Belize

Los gobiernos de Guatemala y Belizereiniciaron el diálogo sobre suprolongado diferendo territorial enmarzo de 2000, bajo los auspicios delFondo de Paz.

En agosto del mismo año ambospaíses establecieron un panel deconciliadores para encauzar el procesode negociación.

El 7 de febrero de 2003 losMinistros de Relaciones Exteriores deambos países junto con el SecretarioGeneral firmaron un Acuerdo paraEstablecer un Proceso de Transición yuna serie de Medidas de Fomento de laConfianza entre Guatemala y Belize.

Un punto central del Acuerdo fuela creación de una Oficina de laSecretaría General en la Zona deAdyacencia, la cual fue establecida el 1de julio de 2003. La función específicade la Oficina es verificar elcumplimiento, por las Partes, de unaserie de medidas de fomento de laconfianza, diseñadas para disminuir lastensiones en la Zona de Adyacencia, ypara asegurar el respeto a los derechoshumanos de los habitantes del área.

Posteriormente, el 7 de septiembre de2005, los Cancilleres de Guatemala yBelize, conjuntamente con el SecretarioGeneral, firmaron el Acuerdo Marco deNegociación y Medidas de Fomento deConfianza entre los dos Países, sin fijarun plazo de vigencia de las mismas,estableciendo modificaciones a lasacordadas en el año 2003,fundamentalmente ampliando lascompetencias de la Oficina en la Zona deAdyacencia.

El 8 de diciembre de 2008 losCancilleres de Guatemala y Belizefirmaron, en la Sede de la OEA y con elSecretario General como Testigo deHonor, el “Acuerdo Especial entreGuatemala y Belize para Someter elReclamo Territorial, Insular y Marítimode Guatemala a la Corte Internacional deJusticia (CIJ) mediante el cual, ambospaíses se comprometieron a someter aconsulta popular la decisión de llevar a laCIJ la resolución de la controversiaterritorial.

El General de Brigada Lloyd Gillett, comandante de las Fuerzasde Defensa de Belize y el General de Brigada Mario FerroRendón, comandante de la I Brigada de Infantería del Ejercitode Guatemala se reúnen en la Oficina de la OEA en la Zona deAdyacencia entre Guatemala y Belize

Los cancilleres de Belize Wilfred Elrington, yde Guatemala, Roger Haroldo Rodas Melgar sedan la mano en la sede de la OEA luego desuscribir el Acuerdo Especial para someter elReclamo Territorial, Insular y Marítimo deGuatemala a la Corte Internacional de Justicia

El Salvador y Honduras

En septiembre de 2002 los Presidentes de Honduras y ElSalvador se comprometieron a finalizar la demarcación de la frontera terrestre entre ambos países en un plazo de 18 meses.

Todas las zonas pendientes de la frontera habían sidoestablecidas por una sentencia de la Corte Internacional de Justicia del año 1992 y por el Tratado General de Pazfirmado por ambos países pero ciertas dificultades técnicas encontradas en su aplicación habían impedido la ejecución completa del proceso de demarcación.

Como resultado de estas dificultades, y de la decisión de agilizar la demarcación de la frontera, los dos gobiernospidieron asistencia técnica a la Secretaría General de la OEA y al Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Entre julio de 2003 y agosto de 2004, se culminó el proceso de demarcación de la frontera bajo los auspiciosdel Fondo de Paz.

Técnicos de la OEA y del InstitutoPanamericano de Geografía e Historiaayudan a demarcar la fronterainternacional entre Honduras y El Salvador,2003-2004

Honduras y Nicaragua

El primer caso que el Fondo recibió fue la disputa entreHonduras y Nicaragua. Luego de crecientes tensiones entreambos países, el 7 de diciembre de 1999 el Consejo Permanentede la OEA aprobó una resolución en apoyo a los Gobiernos deHonduras y Nicaragua y el Secretario General nombró a unRepresentante Especial con el fin de que éste evaluara lacontroversia que había surgido y facilitara el diálogo entre lasPartes para prevenir actos que afectaran la paz.

El 7 de marzo de 2000 se firmó un Memorándum deEntendimiento entre los dos países y el 16 de marzo de 2001 sefirmó un Acuerdo Técnico de Verificación.

El 19 de diciembre del mismo año se firmó un Acuerdosobre Cooperación y Desarrollo Fronterizo para solucionarproblemas derivados de la desviación del Río Negro, en

particular para la protección y el desarrollo pleno de la cuenca del río, así como para apoyar actividadesconducentes al fomento de medidas de confianza en comunidades fronterizas.

El 23 de enero de 2002 la Secretaría General concluyó un informe técnico de la Misión de VerificaciónInternacional donde se presentó el desarrollo y resultado de las gestiones adelantadas para resolver lasdiferencias entre estos dos países miembros.

Observadores de la OEA consultan conlos comandantes de las fuerzas opuestasdurante la “guerra del fútbol” entreHonduras y El Salvador en 1969

Misión de Verificación en la fronteraHonduras y Nicaragua

Organización de los Estados Americanos 3332 Organización de los Estados Americanos

Oficiales de la MAPP-OEA realizando labores de verificación del cese de hostilidades.Curumaní, Cesar. Diciembre de 2005

Integrantes del Bloque Pacífico de las AUC concentrados en la zona de ubicaciónen espera del acto de desmovilización. Istmina, Chocó. Agosto de 2005

Entrega de armas porparte de los integrantesde los Anillos deSeguridad de las AUCen el curso de sudesmovilización. SantaFe de Ralito, Córdoba.Agosto de 2005

Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA)

Asolicitud del gobierno de Colombia a principios de 2004 el gobierno colombiano y la OEAfirmaron un Acuerdo para establecer una Misión para apoyar el proceso de paz de Colombia(MAPP-OEA) y verificar las iniciativas de cese al fuego y de hostilidades, de desmovilización

y desarme y de reinserción. A este acuerdo original se le agregó la condición de que el papel quejugara la OEA fuera completamente acorde con las obligaciones de sus Estados Miembros respecto ala plena vigencia de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, lo que haimplicado un permanente acompañamiento por parte de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos de todas las actividades que adelanta la Misión. En 2009 el mandato fue renovado,extendiéndose hasta 2011.

Desde su inicio el mandato de la Misión ha sido extremadamente amplio ya que incluye el apoyoque se pueda brindar a todo el proceso de paz en Colombia sin limitarlo al proceso que se estállevó a cabo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), a través del cual se desmovilizaronmás de 30.000 combatientes.

El Mandato de la Misión fue formulado en términos amplios, permitiéndole trabajar en diversasáreas que aportan a la construcción de la paz en Colombia, entre las que se encuentran: laverificación del proceso de paz; apoyo a las iniciativas del gobierno, la sociedad civil y otrasinstancias; verificación de la entrega, la custodia y la destrucción de las armas entregadas por losgrupos ilegales armados; y el apoyo a iniciativas locales en zonas de conflicto, a través de medidas yacciones encaminadas a reducir la violencia, cimentar la confianza, obtener la reconciliación yfortalecer la democracia, a través de proyectos específicos de la Misión en dichas comunidades.

Organización de los Estados Americanos 3534 Organización de los Estados Americanos

Número de oficinas 9 (seabrió oficina en Cali)

Número de funcionarios: 110 (69 locales y 41 internacionales)

Número de oficinas y ubicación: 8 oficinas regionales. Medellín yApartadó en Antioquia, Cúcuta (Norte de Santander), Valledupar (Cesar),Bucaramanga (Santander), Montería (Córdoba), Cali en el Valle delCauca y Pasto (Nariño).

Excombatientes desmovilizados: 30.000

(29740 hombres desmovilizados y 1911 mujeres)

Armas entregadas: 18.000

Acompañamiento a 21 Brigadas de víctimas de la Fiscalía.

Acompañamiento a 81 jornadas de víctimas de la CNRR.

1.289 fosas exhumadas por las instituciones del Estado; 1.555cadáveres encontrados; 207 cuerpos entregados a los familiares.

11.505 hechos enunciados en versiones libres de los ex integrantes delas AUC y 2.709 hechos confesados.*

140.601 víctimas que han denunciado hechos atribuibles a actoresarmados ilegales – especialmente las autodefensas. *

Iniciativas desarrolladas en apoyo a víctimas, género, derechoshumanos, reconstrucción del tejido social, resolución de conflictos,memoria histórica, convivencia

Resultados:I Aportes y acompañamiento de MAPP a la institucionalidadColombiana

II. Ejecutados procesos de sistematización de las experiencias deiniciativas (Conciliemos, Madres de la Candelaria y Memoria de losArhuacos)

III. Elaborados módulos de capacitación

Nombre de las Iniciativas: 1)Fase II Formación de lideresen Urabá; 2) Apoyo a la redde víctimas Madres de laCandelaria, Medellín; 3) FaseII Todas somos mujeres,Valledupar; 4) Apoyo avíctimas en el Norte deSantander; 5) Prevención delreclutamiento en jóvenesvulnerables en Urabá; 6)Apoyo a mujeres victimas en9 comunidades de Santander;7) AVANCE2; 8) Apoyo a lareconciliación “Góticas deamor” en San Carlos,Antioquia; 8) Pequeñasiniciativas para grandespersonas en la Mesa,Valledupar; 9) Simposio por lapaz en Nariño.

* La MAPP/OEA realiza seguimiento a la implementación de la Ley de Justicia y Paz aprobada en el2005, durante la cual hasta el momento se han alcanzado estos resultados.

2 Apoyo a víctimas del Cesar.

ESTRUCTURA ESTRUCTURA

VERIFICACIÓN

INICIATIVAS

INICIATIVAS

2008 TOTAL

Número de funcionariosinicialmente: 2 (Jefe ySubjefe de Misión)

Número de funcionarioscontratados durante el2004: 31 (21 locales y 10internacionales)

Número de oficinas yubicación: 7 oficinasregionales. Medellín(Antioquia), Cúcuta (Nortede Santander), Valledupar(Cesar), Montería(Córdoba),Barrancabermeja(Santander), Apartadó(Antioquia) y Villavicencio(Meta). En el mismo año secerraron Barrancabermejay Villavicencio.

Número de funcionarios: 101(66 locales y 35 internacionales)

Número de oficinas: 8 (se abrióoficina en Pasto)

Incorporación de especialistasen el tema de la “Ley de Justiciay Paz”

Armas Fundidas: 18.000

Pertenecientes aexcombatientes desmovilizadosde las AUC.

Nombre de las Iniciativas: 1)Formación de líderes en Urabá; 2)Ciclo de capacitación aPersoneros en Urabá, Córdoba,Bucaramanga, Cali, Pasto, Nortede Santander; 3) Fortalecimiento aAMUCH1; 4) Apoyo al territorio dePaz en Las Mercedes, Norte deSantander; 5) Convivencia y paz,Norte de Santander; 6) Perdón yausencia en Bogotá; 7)Sensibilización sobre el procesode reinserción en la Comuna N°4,Barrio de Aranjuez, Medellín; 8)Delinquir no paga, Medellín; 9)Estudio sobre DesplazamientoForzado Intraurbano en la ciudadde Medellín; 10) Apoyo a la red devíctimas Madres de la Candelaria,Medellín; 11) Conciliemos,Córdoba; 12) Memoria histórica delos Arhuacos, Valledupar; 13)Todas somos mujeres, Valledupar.

Iniciativas desarrolladas en apoyoa víctimas, género, derechoshumanos, reconstrucción del tejidosocial, resolución de conflictos,memoria histórica, convivencia.

Número defuncionarios: 49(36 locales y 13internacionales)

Número deoficinas: 6 (seabrió nuevamenteoficina enBarrancabermeja)

Número de funcionarios:86 (56 locales y 30internacionales)

Número de oficinas: 7 (seabrió oficina enBucaramanga y sedefinieron unidadescentrales en Bogotá)

Creación del equipo móvil

Excombatientesdesmovilizados:2.624 miembros delas AUC

(2.559 hombres y 65mujeres)

Armas entregadas:2.111

Excombatientesdesmovilizados:10.419

(9.920 hombres y499 mujeres)

Armas entregadas:6.835

Excombatientesdesmovilizados: 17.536

(16.233 hombres y 1339mujeres)

Armas entregadas: 8.512

Iniciativa:Conciliemos

Consistió en lasensibilización de lascomunidades y laelección de losconciliadores enzonas de conflicto(Zona de Ubicaciónde Tierralta)

Iniciativa: ConciliemosCapacitados y enoperatividad 40conciliadores enequidad.

Nombre de las Iniciativas: 1) Conciliemos; 2) Apoyo ycapacitación mujeresdesmovilizadas en Urabá;3) Fortalecimientoprograma de paz de laalcaldía de Medellín; 4)Acompañamiento red deamigos por la paz en lasMercedes, Norte deSantander; 5) Apoyo a laorganización de víctimasMadres de la Candelariaen Medellín.

1 Asociación de mujeres cabezas de familia en el norte de Santander. AMUCH

2004ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA

VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN

VERIFICACIÓN

INICIATIVAS INICIATIVAS INICIATIVAS

INICIATIVAS

2005 2006 2007

36 Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos 37

Miembros de laComisiónForenseInternacionalobservan eltraslado de lasvíctimas

Comisión Forense Internacional

El 27 de julio de 2007 el Secretario General de la OEA, siguiendo los lineamientos expresados porel gobierno de Colombia, decidió conformar una Comisión Forense Internacional (CFI), la cualsería pieza fundamental para contribuir a la determinación de las condiciones en las que

murieron once diputados colombianos que habían sido secuestrados durante más de cinco años por lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Colombia necesitaba de un tercer actorcompletamente autónomo y capaz de generar respuestas claras para que las entidades nacionales a cargopudieran continuar con las investigaciones pertinentes. Para los familiares de las víctimas, el gobierno yla sociedad colombiana en general era imprescindible esclarecer las condiciones en las cuales fallecieronlos diputados y esta Comisión cumplió con esa función. El rol de la CFI, por la tanto, se limitó a apoyarlas instancias nacionales para que éstas pudieran sacar sus propias conclusiones.

La Comisión Forense Internacional, bajo la coordinación de la OEA, estuvo integrada por unmédico forense designado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y por expertos forensesinternacionales propuestos por España, Francia y Suiza. No es la primera vez que la OEA y la OPStrabajan de manera conjunta en temas que afectan la región, sin embargo es importante resaltar lacoordinación permanente y además creciente dentro del sistema interamericano, que permite queorganismos internacionales y países amigos puedan promover principios de solidaridad y accióncolectiva para el logro de objetivos concretos en el hemisferio. Cabe destacar, igualmente, la importantelabor que prestó el Comité Internacional de la Cruz Roja en la recuperación de los cuerpos, despuésque las FARC proporcionaran las coordenadas del lugar donde se encontraban las víctimas.

Luego de la entrega de los cuerpos al Instituto de Medicina Legal de Cali el 9 de septiembre, la CFIempezó el desarrollo de sus tareas caracterizadas por ser estrictamente técnicas y absolutamenteindependientes. El 14 de septiembre del mismo año se publicó el reporte final de esta Comisión. Losresultados de las actividades de la CFI asistieron en las labores que desarrollaron la Fiscalía General dela Nación y el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, relacionadas con elexamen de los restos, específicamente en lo que correspondió a la verificación de identidades y larealización de necropsias. La participación de la OEA como motor para la creación de esta Comisiónnuevamente refleja su credibilidad para dar respuesta rápida, precisa y efectiva de modo de atender lasnecesidades de sus Estados Miembros.

Crisis Políticas y Misiones Especiales

Durante el 2005 la Organización desplegó misionesespeciales a Bolivia, Ecuador, Haití y Nicaragua,respondiendo a solicitudes expresas realizadas por cada

uno de los países, esto con el fin de contribuir a la prevención yresolución de conflictos que se pudieran llegar a generar en ellos.

En el caso de Bolivia la OEA prestó un servicio deacompañamiento al proceso electoral, instaurando una MisiónEspecial en apoyo a las elecciones presidenciales, legislativas yprefecturales; elecciones para una Asamblea Constituyente; y unreferendo autonómico. En medio del ambiente de tensión que sevivía durante las elecciones, la participación de la OEA comoobservador sirvió para dar fe de la trasparencia de las eleccionesgenerando de este modo confianza a las autoridades, candidatos ya la sociedad en general.

En Ecuador el Secretario General estableció una MisiónEspecial para acompañar al proceso de selección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia durantelos meses de julio a noviembre de 2005. La Organización apoyó al país en el difícil proceso dereestablecimiento de la Corte luego de una seria crisis política-institucional que desencadenó en la salidadel Presidente Lucio Gutiérrez y en la asunción al poder del Presidente Alfredo Palacio. Cuando la Misiónllegó a Ecuador, el país llevaba más de un año sin Corte Suprema, por esta razón la primera labor en la cualla Misión se concentró fue la creación de un sistema de confianza en el país que fue promovido por losmedios de comunicación. La labor efectuada en el reordenamiento de las instituciones gubernamentalesdestacó el valor de la acción coordinada de la OEA, la ONU y la Comunidad Andina de Naciones (CAN),así como de organismos nacionales y de la sociedad civil.

En el caso de Haití el proceso electoral inicialmente marcado para octubre de 2005 enfrentaba seriosretrasos. Un año después se celebraron con normalidad las elecciones nacionales luego de variaspostergaciones y múltiples desafíos. Es importante resaltar que el proceso electoral Haitiano es consideradocomo un paso vital en el proceso de estabilización democrática después de la crisis de 2004 que condujo ala salida del ex Presidente Jean Bertrand Aristide. El programa de la OEA tuvo que superar condicionesadversas tales como el alto nivel de polarización política, la situación de inseguridad que se vivía enmuchas zonas del país, y la limitada infraestructura con la que cuenta el mismo para poder realizar sugestión. El éxito obtenido se debió no solo a la capacidad técnica de los funcionarios de la OEA, sino a suvez a los más de diecisiete años de conocimiento, experiencia y compromiso con Haití, así como a laexcelente coordinación y cooperación entre los actores nacionales e internacionales.

Finalmente la OEA apoyó los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua y de diferentes actores políticos ysociales en la facilitación del diálogo entre el gobierno y los principales partidos nicaragüenses. Estosacontecimientos ocurrieron en el contexto de una crisis política que puso en riesgo la gobernabilidad,resultado de la falta de una interrelación adecuada entre los poderes del Estado, como consecuencia de ladivergencia en la interpretación de las reformas constitucionales. La Ley Marco que resultó de lasnegociaciones entre los diferentes actores e incorporó los acuerdos realizados por ellos logróinstitucionalizar el diálogo, creando una Mesa de Diálogo, con presencia de la Iglesia Católica y la OEAcomo garantes, facilitando la tarea legislativa en diferentes áreas.

El año 2005 fue indudablemente positivo políticamente para las Américas porque, con la ayuda de laOEA, estas crisis políticas se superaron. Es importante tener en cuenta, como se vislumbra en estos casos,que los Estados Miembros tienen demandas cada vez más frecuentes y diversas y que en consecuencia laOEA tendrá que seguir adecuándose a las coyunturas emergentes para poder seguir siéndole útil alhemisferio.

Misión de Observación Electoral de laOEA en Bolivia, Diciembre de 2005

Organización de los Estados Americanos 3938 Organización de los Estados Americanos

La Misión deBuenos Oficiosde la OEA enColombia yEcuador

El SecretarioGeneral de la OEA,José Miguel Insulza,y el Secretario deAsuntos Políticos,Víctor Rico

Misión de Buenos Oficios de la OEA en Colombia yEcuador (MIB/OEA)

La crisis interestatal más reciente que ha presenciado el Hemisferio ha sido elconflicto entre Colombia y Ecuador que se desató en marzo de 2008 cuandofuerzas militares y efectivos de la policía de Colombia incursionaron en

territorio ecuatoriano para realizar un operativo en contra de miembros de un grupoirregular de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que seencontraba clandestinamente acampando en el sector fronterizo ecuatoriano. Estehecho provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países y requirió laintervención de la OEA para evitar un escalamiento del conflicto.

En la Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores que se llevóa cabo en el seno de la OEA para responder a esta crisis, los Cancilleres de la regiónadoptaron una resolución mediante la cual se instruyó al Secretario General para queejerza sus buenos oficios para el restablecimiento de un clima de confianza entre lasdos partes. Con la visita del Secretario General a la zona del incidente y elestablecimiento de la Misión de Buenos Oficios (MIB/OEA), así como con el trabajoadelantado por su Representante Especial para este tema, la OEA está contribuyendoa un acercamiento entre las dos partes con el objetivo de implementar una serie demedidas de fomento de la confianza conducentes a prevenir nuevas situaciones detensión y lograr una normalización de las relaciones bilaterales.

El SecretarioGeneral, JoséMiguel Insulza,encabeza laMisión deBuenos Oficiosde la OEA enColombia yEcuador, 2008

Organización de los Estados Americanos 4140 Organización de los Estados Americanos

Misión de Buenos Oficios a Honduras

El 28 de junio de 2009 fue perpetrado un golpe de estado en contra del Gobiernoconstitucional de Honduras, siendo el Presidente José Manuel Zelaya arbitrariamentedetenido y forzado a exiliarse. Por convocatoria del Consejo Permanente de la OEA, la

Asamblea General de la Organización se reunió de urgencia en una sesión especial en la quecondenó con vehemencia los sucesos que produjeron una alteración inconstitucional del ordendemocrático, y exigió el regreso inmediato, seguro e incondicional del Presidente Zelaya a susfunciones constitucionales. El Estado Hondureño fue también suspendido del ejercicio de suderecho a participar en la OEA, de acuerdo al Artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana.Desde entonces, la OEA ha adelantado esfuerzos diplomáticos para la plena restauración de lademocracia y del estado de derecho en Honduras. En junio de 2010, la Asamblea General instruyó alSecretario General conformar una Comisión de Alto Nivel para analizar la evolución de la situaciónpolítica en Honduras y presentar sus recomendaciones a la misma antes del 30 de julio. Encumplimiento del mandato, la Comisión de Alto Nivel entregó un informe a la Asamblea Generalsobre la situación de Honduras el 29 de julio. Entre las conclusiones y recomendaciones de dichoinforme, destacan la conveniencia de resolver la situación jurídica del ex Presidente Zelaya a fin deque éste pueda regresar a Honduras en goce pleno de todos sus derechos constitucionales; elllamado a dar cumplimiento a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de DerechosHumanos; y el reconocimiento al actual Gobierno de Honduras por la creación de la Comisión de laVerdad y la Reconciliación, cuya misión es analizar los hechos que condujeron a la crisis política yofrecer recomendaciones para aminorar la posibilidad de futuras crisis.

La Misión de Buenos Oficios de la OEA en Honduras

El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García de Linera, elMinistro de Autonomías de Bolivia, Carlos Romero, losSenadores Carlos Bröth y Tito Hoz de Vila, y Raúl Lago,Asesor de la Seecretaría de Asuntos Políticos de la OEA,entre miembros del Conrgreso Boliviano

Misión de Buenos Oficios a Bolivia

Después de que el nuevo gobierno boliviano tomara posesión enenero de 2006, el país se encontraba desarrollando dos procesosdistintos: la elaboración de una nueva Constitución y las

exigencias de algunas regiones para lograr una mayor autonomía conrespecto al gobierno central. De estos dos procesos, poco a poco fueronsurgiendo posiciones distintas y en ocasiones se presentaron visionesincompatibles que con el paso de tiempo ocasionaron un desgasteinstitucional. En septiembre de 2008, la crisis se agravó y se produjo unestallido de violencia en varios puntos del país. Durante todo el procesode negociaciones entre el gobierno y la oposición regional para resolverel conflicto, la OEA, a pedido del propio gobierno, estuvo presente enlos diálogos de negociación y observación a través del Secretario Generalo de un Representante Personal. Con la participación activa de variasdelegaciones de la OEA que viajaron a Bolivia para ejercer los buenosoficios encomendados al Secretario General, mediante la Resolución 935adoptada en mayo de 2008 por el Consejo Permanente, en octubre de2008 se logró un acuerdo entre el gobierno y la oposición que permitióque esta crisis se superara.

42 Organización de los Estados Americanos

El Secretario GeneralAdjunto de la OEA,Albert Ramdin; elPresidente de Costa Rica,Óscar Arias Sánchez ; elSecretario General de laOEA, José MiguelInsulza; el entoncesPresidente del ConsejoPermanente de la OEA,Embajador NéstorMéndez y Víctor Rico,actual Secretario deAsuntos Políticos de laOEA durante el ForoInteramericano de Pazcelebrado enWashington, DC

El Foro Interamericano de Paz

Con el fin de consolidar los esfuerzos de la OEA en impulsar unanueva agenda de paz regional el Secretario General de la OEA juntoal Premio Nobel de Paz y Presidente de Costa Rica, Oscar Arias

Sánchez, lanzaron formalmente el Foro Interamericano de Paz el 23 deseptiembre de 2008, dos días después del Día Internacional de la Paz,establecido por las Naciones Unidas como el 21 de septiembre.

El Foro Interamericano de Paz, que opera bajo el Fondo de Paz de laOEA, tiene un carácter permanente y consiste en un espacio que permite eldesarrollo de una serie de programas dirigidos a promover una cultura depaz entre los distintos sectores de la sociedad interamericana. Estosprogramas son de diversa naturaleza, como ser la promoción del diálogo eintercambio de experiencias y mejores prácticas sobre prevención, manejoy resolución de conflictos y construcción de paz; talleres de capacitación; laelaboración de informes especializados y publicaciones; la promoción deliderazgo, así como otras iniciativas con especial concentración en lasolución pacífica de controversias y en el fomento de una cultura derespeto, tolerancia, inclusión y armonía.

Con esta iniciativa la OEA ha emprendido un diálogo continuo, abiertoy amplio sobre la importancia de promover valores universales y prácticassociales relacionadas con ideas de solidaridad, concordia y entendimientomutuo para lograr una convivencia social pacífica y democrática entre ydentro de los Estados Miembros de la OEA. Igualmente, este programapretende reforzar y complementar las actividades de la Secretaría Generalen materia de cultura de paz, dándole a este tema un seguimientopermanente y exhaustivo, en cumplimiento al Artículo 2 de la Carta de laOEA que establece como uno de sus propósitos esenciales afianzar la pazen las Américas.