MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum...

7
WJ;--;.fi.-.-t- 'f*J',-L '*'l* 'I "*-1,t Lp-,c-":*'o i Iú--ph* 61,") 9.+'c.f- c.rl-F* t€...--L.* ,Lt- i- f-"f r ¿\ , rb. 2L ,tl.c,E . '..q.6,t I 1l i 6. REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DETEORÍ¿ BcoxÓtr,ttc¿ Franci.sco Mi.ró Oue¡ada" El nronrnNo coNcEpro ne rsoRÍev r¡, tnonÍe scoxóadlc¡ Nos pnopoxErvtos en las líneas que siguen comp,arar el estado ao tual de la te'oría económicacon el concqpto ideal de teoría cien- tífíca tal como se considera en nuestros días. Uno de los resul. tadosmás espectdculares de la moderna filosofía del co,nocimiento es el análisis riguroso y exhaustivo del concep'to de teoría.cíen tífica. Graeias a los reeursos gue ofrece hoy día el'fabuloso desarrollo de los ienguajesformales y al efecto que €n la filosofla. del conocimiento ha tenido la extraordinaria experiencia de la física relativista y cuántica, ha sido posible comprender, de ma. nera mucho, más rigurosa y pro,fundaque en el pasado, la mqnera como se co'nstituye, funciona y evo,luciona una teoría cientlfica. Esto ha hecho posible diseñar con precisión un esquema ideal, de teoria científica, lo que ha permitido, a su vez,hacer corrrpar?. ciones entre este'esguema y el estado real de las diferentes disci. plinas científicas en su estado presente de desarrollo. De esta manera existe un criterio que permite decidir, en principio, cuál es el estado de perfección e imperfección de las diversasteorías y cuálesson los pasos que deben darse para que puedan conside- rars,e como adecuadas al esquemaideal de teoría. Pero una cosaes decidir en principio y otra efectuar la decisión real. Porque cuando se analizan las teorías reales para compa- rarlas con el esquemaideal de teoría es necesario conoceruna seriede detallesque a veces son muy complicados y qu,e, con no po'ca frecuencia, no pueden determinarse con precisión' Esta dificultad proviene sobre todo, como veremosmás adelante, de la necesidad de inte¡pretar las teoríasformales. Para tratar de cumplir la meta que nos hemos pro'puesto, proce- deremosde la siguiente manera: ,l ) exponchem.o's en forma sucin- ta (pues se trata de conceptos bien conociclo's por todos aquellos que se iirteresande una manera u otra por los fundamentos d.el conocimiento cieutífico) el concepto moderno de teoría cientí- fica; 2) analizaremos luego hasta dónde ha avanzadola teoría económica en relación al aspecto fo,rmal del concepto ideal de teoría; 3) abordaremos, por último, el fundamental problema * Universidad de Lima.

description

6. REFLEXIONES SOBRE CONCEPTO ELDETEORÍ¿ BcoxÓtr,ttc¿Mi.ró Oue¡ada" Franci.scoEl nronrnNocoNcEpro rsoRÍe v r¡, tnonÍe scoxóadlc¡ ne Nos pnopoxErvtos las líneas que siguen comp,ararel estado ao en tual de la te'oría económica con el concqpto ideal de teoría científíca tal como se considera en nuestros días. Uno de los resul. tadosmás espectdculares la moderna filosofía del co,nocimiento de es el análisis riguroso y exhaustivo del concep'tode teoría.cíen tífica. Graeias a los reeursos gue ofre

Transcript of MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum...

Page 1: MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum (selec.), Metodología y Crítica Económica, Lecturas del Trimestre Económico,

WJ;--;.fi.-.-t-'f*J',-L '*'l* 'I "*-1,t Lp-,c-":*'oi Iú--ph* 61,") 9.+'c.f-c.rl-F*

t€...--L.* ,Lt- i- f-"f r ¿\, rb. 2L , t l .c ,E .

' . .q.6, t I

1li

6. REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTODE TEORÍ¿ BcoxÓtr,ttc¿

Franci.sco Mi.ró Oue¡ada"

El nronrnNo coNcEpro ne rsoRÍe v r¡, tnonÍe scoxóadlc¡

Nos pnopoxErvtos en las líneas que siguen comp,arar el estado aotual de la te'oría económica con el concqpto ideal de teoría cien-tífíca tal como se considera en nuestros días. Uno de los resul.tados más espectdculares de la moderna filosofía del co,nocimientoes el análisis riguroso y exhaustivo del concep'to de teoría.cíentífica. Graeias a los reeursos gue ofrece hoy día el'fabulosodesarrollo de los ienguajes formales y al efecto que €n la filosofla.del conocimiento ha tenido la extraordinaria experiencia de lafísica relativista y cuántica, ha sido posible comprender, de ma.nera mucho, más rigurosa y pro,funda que en el pasado, la mqneracomo se co'nstituye, funciona y evo,luciona una teoría cientlfica.Esto ha hecho posible diseñar con precisión un esquema ideal ,de teoria científica, lo que ha permitido, a su vez, hacer corrrpar?.ciones entre este'esguema y el estado real de las diferentes disci.plinas científicas en su estado presente de desarrollo. De estamanera existe un criterio que permite decidir, en principio, cuáles el estado de perfección e imperfección de las diversas teoríasy cuáles son los pasos que deben darse para que puedan conside-rars,e como adecuadas al esquema ideal de teoría.

Pero una cosa es decidir en principio y otra efectuar la decisiónreal. Porque cuando se analizan las teorías reales para compa-rarlas con el esquema ideal de teoría es necesario conocer unaserie de detalles que a veces son muy complicados y qu,e, con nopo'ca frecuencia, no pueden determinarse con precisión' Estadificultad proviene sobre todo, como veremos más adelante, de lanecesidad de inte¡pretar las teorías formales.

Para tratar de cumplir la meta que nos hemos pro'puesto, proce-deremos de la siguiente manera: ,l ) exponchem.o's en forma sucin-ta (pues se trata de conceptos bien conociclo's por todos aquellosque se iirteresan de una manera u otra por los fundamentos d.elconocimiento cieutífico) el concepto moderno de teoría cientí-fica; 2) analizaremos luego hasta dónde ha avanzado la teoríaeconómica en relación al aspecto fo,rmal del concepto ideal deteoría; 3) abordaremos, por último, el fundamental problema

* Universidad de Lima.

Page 2: MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum (selec.), Metodología y Crítica Económica, Lecturas del Trimestre Económico,

f. l

)

1.46 METODOLOGÍA DE LA ECONOMfA

de la interpretación, tratando de determinar, en la medida de, loposible (pues se trata de un problema sumarnente arduo') hastadó,nde puede considerarse que Ia teorla económica cumple conlos requisito,s semántico,s exigidos por el mo,derno concepto rleteoría.

. EL coNcEPTo nE ruonfn

Desde el punto de vista ideal una teoría cientlfica debe cumplirlos siguientes requisito's:

/)'Debe estar totalm,ente formalizada. Esto slgnifica que debeser tota'lmente explfcita; es decir, que se expresen en ella, deman:era visible e inequívoca, todos sus constituyentes sintácticos,sin'excepció,n de ninguna clase. Una teoría debe por eso e,:<plicarno sola.mente todos sus constituyentes p'ropio's necesarios para sudesarro,llo, sino, además, to,dos sus constituyentes lógicos. Una

, teoría que no incluya, de manera explícita y co,mpleta, la lógica' que utiliza para deducir sus teoremas, no puecle considerarse to-talmente formalizada. Cuando, cumple la cond.ición señalnda sedice que la teoría es form'at.

2 ) Para ser fo,rmal, una teoría debe tener los siguientes ccm-ponentes:

A) Un conjunto de símbolo,s denominados símbolos primitivos.Estos símbolos no s,e definen, pero, sirven para definir todos losdemás símbolo,s de la teoría. No debe utilizarse jamás ningúnsímbo,lo que no sea primitivo o que no haya sido definido po'rmedio' de lo,s símbolos 'p,rimitivos. Los símbolos primitivos son d,edos ciases: lógicos y^ extralógicos. Los símbblos lógicos sonlo,s coligado,res usuales (conectivos lógicos) y los cuantificado'res. Los símbolos extralógicos son lo,s siguientes l variables indivi-

. duales ( debe haber siempre un co,njunto infinito numerable deesto,s símbolos), constantes individuales (puede haber un nirmerofinito o, infinito numerable de estos símbolos. En principio puedeprescindirse de ello's, pero el manejo del sistema lógico se tornaincómodo cuando se trata de aplicarlo para efectuar inferenciasen alguna teoría cient i f ica), piedicadoi de graclo 7,2,. . . n, . . ,(que pueden existir en número finito o, infinito numerable errcada grado) y térm,inos funcionales o functores (éstos pued,en.eliminarse p'ues pue'den definirse por medio de los preclicado,s,pero, es mucho más cómodo incluirlos como símbolos primitivos;

, pueden ,existir también en número finito o infinito numerable).' B ) Un .coniunto de reglas que permitan constituir fónntúas

correctas, Ilamadas reglas de forntación. Estas reglas puedencorlsiderarse corno la sintaxis de la teoría en s'entido gramaticalclásiso.

C) Un conjunto de axiomas pro,pios y, según el sistema légico. utilizado, un tonjunto de axiomus iOgicóó. Háy sistemas de lólica

CONCEPTO DH, TEORÍA ECONÓMICA ) 147que sólo tienen regla,s de inferencia y no axlomas comorlo,s dededucción natural o de tablas semánticas. l

D) Reglas de inferencia (llamadás Jambién reglas de deriva-ción) que perm_itan pasar de los axiomas de la teoría a sus [eo_remas,

, Para. evitar q"* :: introduzcan ingredientes subrep,ticios enra teoría, se definen los anterio,re,

"o""".pto";;;;;;;";iir".rruu.Se logra, así, que la teorÍa t.ngu "ááu -"no,

y nada más que losconstituyentes descritos. i3/ una interp'retáción. rigurosa de lo,s símboros de raiteoríaformal. por intérnretacion ñg,rrás"l" Lr1i."i.;;; ;;"ffir,.".,ru .definición se funda. en intuióion.; ;U craras pero que, cuandose trata de lrevar a ra práctica en reracíón a-las ói.""iá, liouiiiuur,se enfrenra a dificultádgf.m.y g."náü, i"Il;;;..i :"i;ii," 1",teorías lógicas y matemáticar.' "

."1á,1,::":ta fórmar

".il-inü"pretada si cumpre las siguientesá) Existe una estructurg E = 11J,.4> en que U

", ,rr,

"olriiuo,ode elementos v A un conjunto ae-át.l.rtos (propiedades ,irrela-ciones). U se áenomina ei "i*ir;;;;'áiminio de E y A se deno-mina connotación de E, - I

B ) Cada constante individual de la teoría se asocia Jo, ,rn .ete:nento,y nada más que;;il; á. ü; ó"¿i p."ái"á¿li" r"teorÍa se asocia cotr un ltributo y naáa más que uno de ,4.r cuan-do una constante individuai ;;;;;;-.ár, ,.r., elem,ento de U, sedice qrre denota dicho eteáe;;"; c";;;;, un predicado se ,asociacon un arributo de -4, se dice que aeióia ai"rro ai¡üujo.-r-"1C,) Una fórmula correcta ¿e ia formá F!.(a1,. . . ,an),en que Frr;1un Rredicado.que-denota el atr ibuto Á¡ i , A y ; ' r ' , .1-. , io-ronconstantes individuales que denotan e,lementos ¿r1,...,Lrn de (J,es verdadera si y eólo si el atributo a¡ conviene a los elemen-tos uJ, . , , ,u, .

- - r i

D ) La verdad cle las fórmulas coligativas de la teoría ..10"r"..mina cle acuerdo a 'las regras á;1;;"*rra"iones booreanás y ra::.91d d e I as. fórmur as

-cuántificacion"r". u. téi;;;;;il;;.;".-qo con las valuaciones del orden al que pertenece la t"óriá-q"r, g._n"I1l r1 valuaciones son de prirn".-oroi,rt. ,una teoria que cumple_con estos requisitos correspondq al es-

:q,l:t"o ideal, es decir, al concepto -áá-leo.ia

científica que haalcanzado su total madurez. -'^-* 1""

ITaonf,r FoRtrdAL y rnonÍR Ecoxólrtcl

ip3sta rrn ligero análisis de las teorías económicas exjstentel paraqarse cuenta de que ninguna de ellas cumple

"o; ü;;;¿i.i5"..cle Ia teoría formbl. O sía, ,irg""" á" !úu. ," desarrolla de ma-

j :

l rt,liliilli¡il j

lrlliruqtfiiflfltHli lüI

Page 3: MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum (selec.), Metodología y Crítica Económica, Lecturas del Trimestre Económico,

148 CONCEPTO DE TEORIA ECONÓMICA 1,49METODO'LOGÍA DE LA ECONOMIA

nera tctalmente expiícita:l Algunas teorías son bastante explícitasen relación con los axio,mas propios de lo's cuales parten para laobtenci.ón de sus teoremas. Pero nada dicen sobre los símbolosprimitivos y lo's definidos, ni so,bre las reglas de formación ni,muchotmenos, sobre la lógica utilizada (axiomas lógicos ylo re'glas dd inferencia).

Si se tiene en cuenta que las teorías económicas son teoríasempíricas en el. sentido de que su verdad sólo puede falsearse oco,rroborarse mrediante la confrontación de algunas de sus conse-

,cuencias deductivas con hechos observables, se descubren máslaguna5 aún. Por ejemplo, en toda teoría empírica es necesariodistinguir entre los símbolos teóricos y los slmbo,los empíricos;es decir, entre aquellos que no están asociados con felómenosy aquellos que sí lo están. Hasta donde llega nuestra informacióneste tipo de análisis aún no existe de manera sistemática en rela'ción a hinguna de las teorías cono'cidas. Más aún, no creemos quese ha planteado en sus verdaderos términos el problema: ¿exis'ten en teoría económica sírnbolos teóricos en el sentido de las

. ciencias naturales; es clecir, símbolos denotativo's que no puedanasociarse con fenómeno's (hechos observables y mensurables)?Porque una cosa es un símbolo teórico irreductible a la observa-ción empírica, como por ejemplo los símbqlos que constituyenel tensor gravitacio,nal de la teoría de la relatividad genetalizadaa lo's que denotan los quarks cle la mo'derna ffsica nucl'ear, y otracosa son los símbo,los teóricos de la ciencia económica en casode qud existan. Estos simbo,los deberían encontrarse en las diver-

'sas teórías económicas como la teoría del equilibrio general detipo 'r.üalras-p'aretiano o, en macroeconornÍa en términos como"éstacló", "có¡runtura", etcétera. ¿Pueden estos símbo'los definirsemediante símbolos que denoten observables y mensurables? No

' conocemos ningún intento, de explorar y resolver este problemaque esr de funclámental importancia para tener una clara idea deltipo cle ciencia que es la teoría económica. Nos parece que estafalta de claridad en relación a la diferencia entre símbolos teóri'cos y bmpíricos incide en la falta de claridad en el significadode lasiecuacio,nes del equilibrio. Se ha observado con frecuencia(po.r e'iempio,, Dagum ) que estas fórmulas no tienen sentido eco'nométrico'; es decir, que no pueden asociars,e con valores deter-minados, o,prácticamente mensurables. Ello tal vez se deba a quealgunas de sus variables, probablemente las endógenas, y algunas,exp' l icat ivas, sólo pueden ser sust i tuidas por constantes que soi l

' términos teóricos. Se presenta, así, el problema de saber si esi

1Larbibl iografÍa económica es tan ampiia olre no hay nacl ie que pretenda' conocerla toda. Es posible que eristan teorías económicas completamente

formalizadas pero nó las conocemos. Ijemos consullado con personas más'enteradas que nosotros como José Antonio Encinas, Camilo Dagum y Fran-

gois Perroux, pero ellos tampoco las conocen.

tIf

posibie deducir de las ecuaciones del equilibrio general conse-cuencias que sólo tengan términos empÍricos y q.r", por lotanto, p'ermitan efectuar medidas que hagan porible^la'cónfron-tación empírica de dichas consecuencias.

Desde luego, para que las consecuencias deductivas tensan ca-rácter científico, es necesario partir de condiciones iriicia,És consignificado econo,métrico. cómo deben ser estas condicio,nes .vcómo' deb'en relacionarse con las ecuaciones del equilibrio esalgo que no se ve claro.2 pero, en principio, de acu-erdo a laspautas del concepto ideal de teoría científiia, la relación cleberíaser como sigue. En una teoría científica bien constituida, losprincip,ios, es decir lo,s axio,mas, deben bastar para poder explicarto,dos los hechos cono,cidos del universo que estudia la teo,ría,'ypara hacer un número significativo de predicciones co,rrobo,rá-bles. Para hacer esto es necesario partir de condiciones inicialesque prreden ser hechos observados o hipótesis que se refierana hechos observables. Partiendo de las condiciones iniciales yde los axiomas, .la teona debe se,r capaz de explicar todos loshecho,s conocido{ del do,minio y de predecir nuevos hecho,s. Debeser también capaz .de exp'licar leyes menos generales que' Iosaxiomas, mediante rigurosos pro,cesos deductivos.

Para dar significación empírica a las ecuacio,nes del equilibriogeneral sq ha enriquecido la teoría con el concepto dei equili-brio parcial producido por la existencia de una econo,míá ¿ecarácter monopolista u oligopóIico. Pero, a pesar de este enrique-cimiento, la teorÍa no corresponde a la realidad, no es verifica.ble, o, en términos p,recisos, no es corroborable.

T os aspectos del conocimiento económico que tienen significa-ción empírica, es decir, cuyas consecuencias deductivas puedenser confrontadas co'n hechos observables (mensurables), pertene.cen en general a la econometría. Pero en €ste caso se reducenmás bien a modelos referentes a situaciones particulare's, que nopueclen describirse por medio de fórrnulas aplicables a la totali-dad del do,minio de la teoría. Por ejemplo, se elabora un modeloeconométrico del funcionamiento tecnoeconómico de una emDresadeterminada y se fijan condiciones de optimización de utilidadesrEl conjunto de las fórmulas utilizadas en el planteamiento delmoclelo funcionan como axiomas de una teoría, de los cuales,dadas determinadas co,ndiciones iniciales (el estado de las es-tructuras tecnoe'conómicas de la empnesa en un mo.mento dado

3 Fi'anQois Perroux muestra cómo las ecuaciones del equilibrio' generol,en srr versión clásica, no toman en cuenta una serie de factores reales queccntribuyen a generar el meca¡ismo de los precios. Esto impide que estasecuaciones puedan refcrirse a Ia ccononrÍa observable (Francois Perroux,Unités actives et nrcthématiques nouvelles, pp.3lss. Dunod, Paris, 1975). Eseste hecho, de fundamental importancia épiitetnoiógica, lo que ge-nera lasdificultades de encontrar nétoáos de verificación ehpírica á las fórmulasdel equilibrio general.

Page 4: MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum (selec.), Metodología y Crítica Económica, Lecturas del Trimestre Económico,

150 ME,TODO,LOGfA DE LA ECONOMfT^ CONC^EPTO DE TEORfA ECONÓMICA ! ..J lsl

ü:,i' :::: Í""1?13 $liíil, Tri?;'i : :.ir: eco¡ómi co s 1 ru ".,_más adecuada esesreartícur",n"lioliii?;yh:,ffi frli:iütü ji,xfu *J"f iiicon alta eficiencia, uor las diferentesanera.espontánea y,.uau*ár,ción: Ia rogica'ciasic". E; J;;;'ij::"::hs

ernpíricas"éin ;"r;de Aristótef"r yiu r¿*Jn¿iái;, iíJ;ryi

tal v. como, proveniend'o

-fo-rmal casi pérrecta a través ae -1.3 ̂ constitui'se eir una teorÍa

whitehead, Russelr v Hiiü"rt. É;';::?_"It.' .d". Frege, lga;;;as er t ó ri c a a e p rim er o 1d.en t ; ;l sfíüi:*l.:ü ".X,, Jlr, lfii{rrores, aunque en yilcini.o,

" üb"Jlrecesaria para desarrollar laciencia, desde Ia üratemática trisia

llli:.,+;, ", lu

_iOgica de

Hffi :""Jff t"i::1x"1tiln*1+.?¡ii1:r"r,u'.iá".?*"i,ndaeni.'"'i"üli:,,:":'iT",trlifi iif i'"jl*'1T"1lh::H"ff'H::if,i,H:,'f#3r"*;:t.*il$1"É"Tlr:iü:rAi:¿?l,"eH1f:t"üi';":,¡*g'*xx*xi¡"";:ffi h:rg,Tji{lirH'Ll:il#'itrilfi:?"i31i".li,:',':i;;;;;i#"1'Il"::}T''áj"",H.o?i:";"'.1::i:l*".*T.:#:.;:l::l;:'ii",xdr:ffi HilÍ:11ff i;lTj]

il1"t***i*:{Yi ;;.#:""Sif: r,Tii:'Í:I""?."i" .Tiide las teorías. Esc rá s i ca d e 1 a i n du JX1 rysi ; ; ;,^.offi";li 5'3Í$'fi f ?ti :T:'^:,;consecuenciu,

"*oi,.^t^o:_ fero que_ no

1e utiliza pJá á.riuu. ro,teo.ría.. ¿;;' r; ""iíü:" ilH Jr'!fifl'J' "j :^ d_e I a s' ffi ,l-i, " o " r uc uá ¡r ri ca o "r, "" ono_étrí" p ;;;;;;;;nu I ", ir*, ilÍfn iSirü, i. t:.(arteorÍa, no a los lógicos.

; :^i,:il"ill " l"i#:S ""tffi? f "ff S&,f ;' ̂ :,'^.i? : .ro, ¡ o r o e s t á p o r.I I ar I a r e oría e con óm ica. Ai;r";;; ñ H."^:Í!:.'i:],, l¿.L Í ;ri[?stguiendo ra vieia traaición:cü"r¿"ril"riir.raria de los viefoé tiern_Pos del idealjsnio alemán. pó.álii"r,,rrrrrrun- los concep¡os conrlgor y plantean rrn interes;nte prot'fema desCe el punto.(le.r.ista.

flPtstemolóSico y lóg:co. f,;,i, -#^ ".;üi',

rrasum.o ei, "uó J. qu* s. q,-,isicran" Fi;#i,,i,iJ"i:it:;,:$ilj:4 { i } - , -^ ¡ . - |t.i,or""nti.,l?j'#ii.?:.i.,11.,ilñii

üJ',lpi:i5,,.1: lx1i;i;: :;df"?"*,ilili:i:"F"lT,,HJ;:."rJ",.J,':i*; jl;lni"i:Ji.sr_:,:it":l jl{i:u;6 cor'ferencia en ra universidad de Lima sobre el concepto o. ,*., ..*

'

de su funcionamiento), se pueden- deducir ciertas conclusiones

que funcionun .o-á'ií'tiitJit""t del-a teoría y que pueden veri'

ficarse o falsearse mádiu"t" una confrontaciórr cón los hechos' O

' sea, el modelo ."on"-¿iii"o zun"iona como una miniteoria ad'hac'

rnediante la cual es pos ble obtener' en la práctica' concliciones

de ,rnaximizaoiOn o áJ;ilñir^"ió¡ relativai a ciertas cantidades

oor las cuales p""aÁ-r"i-irititrriaus deterrnlnadas variables de

ias fórmulas utilizadasEl ideatr .."iu qüJ*ü t,eoría axio,mática general (por e_jemplo,

1"J"."."i*te. aei eq;ilibrio) se.utilizara en to'dos los casos' en

;;ir#;; lo, *áa"iol *ó"oáetti"o;s. Es decir, que estos mo'delos

ruvieran ta tuncióí;;;;"d; rripgtesis sesrln los casos particu'

lares Y ofrecer lut "tnáT"i":nes

iniciales oira poder deducir las

conseóuencias de f* ^^.ir*"J

a" lu teoría eóo'nómica general'

Empero, en la actualidad, esto no- 'parece ser posible' Elaborado

el modelo ""ot

o*áiJ"", ""

tu "tilüun

Dara náda los axio'mas de

una teoría "."rroril.r"á"iiá"t

óáa" mbarto econométrico exige

ciertas técnicas ;;;;?;üs, independientes de la teoría econó'

mica, quo hagan p".iUlt ""tolver

lás ecuaciones que lo describan

oara encontrar tas-Ján¿iciones de optimización buscadas'

"-i;.";;;üá.u"io""t expuestas muestran ql" ta"-t-fTto -de 13

ciencia económici'ñ;y ñ;il;riq"q, por él qoqgnto irreducti-

ble. De un lado ""riuóiiu

áconómicá general clásicament'e re'

;;;;t;"ü po, tut-""ttaciones del equilibrio general más algunas

fórmulas que traári a- óó""elttar lás primeias mediante el aná'

lisis de la intervenció" d" loi mono' y ótigopolios.en la formación

de los precios's pi"""" f"át modelos ecónbrnétricos construido's

;;-;,;;;;-;;r;"-i - ¿ir"iá"rés problem as de op timización ref e'

rentes a casos p^tt]""iu* (funiionamiento de émpnesas' ciertos

;il;;; "iá"i*i""i"'

relaciones enre firmas nacionales o trans'

nácio,nales, ¿istriüucíón de la re1ta, etcétera). Si esta situación

existiese "r, "l "iti,ió--¿á

la- física, en mecánica, P.ol ejemplo'

tenclríamos q"* li"iá" ¿"1"t axibmas de la mecánica de las

ñ;r""i;;, tÉti" *""tario elaborar mo'delos para resolver pro-

blernas aor,"ruto'a- "n

cada caso particular y que en las técnicas

de solución utilizaáás-io*i"i"ñá"¿rian los-axiomas de la teoría

general. Asi, para calcular la trayectoria que un cañón determina'

do imprimiert a;; ñFtilés' sería necesario elaborar una

pequefia teorla ad'hoc en la qqe n9 interviniesen lcs principi'rs

de inercia V ¿. ulCO" y-i"u""i0", sino sóilo' determinadas propo-

siciones r,eter"ntl-r*a-ia's conaiciones particulares del cañóu y de

sus Droyectiles." i..5;J;á" á r" lógica exp,llcita que debe integrar todo sistema

formal, ,r, p"ouiSrn"uoiJ á;; i"itt'és es qué tipo cle lógica es ei

sEnlos,úl t imosañossehanreal izadod' iversosesfuerzos'algunosmuymateriales, po, .r-ttítirui conceptos topológico's.'qy" l:T^tlt"

Pxpresar con

iii"vt. i.tári" v ¡goi iut ecuáciones del equilibrio general'

I

lil

I

;

I: ¡(i

Page 5: MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum (selec.), Metodología y Crítica Económica, Lecturas del Trimestre Económico,

lifiiIi '

i

i152 | ¡nEToDoLocfA DE t-A. ECoNoJl{rA

futilizádos por Dagum habría que emplear desarrollos r"ormalesde la tógicá dialéciica. Estos desarrollos no sólo existen sino qnecomienzán a prolife'rar a veiocidad creciente. Empero, hasta don-de podemos áecir, no han demostrado aún ser efectivos. De todasmaierus, es indudable que, en los hechos sociales V, descle J.uego,en lo,s eóonómicos, p,ueclen observarse ciertos tipos de tensiones,de convergencias y áe sÍntesis que, €n caso de que pudieran rigo-rizarse adécuadamente, podrían utilizarse como punto de partidapara efectuar derivacio'nes mediante una tógica dialéctica conve-iientemente formalizada. En este caso no sería necesario ampiiarel concepto de teoría formal pues -se trataría siempre de partirde deterininadas hipótesis para deducir consecuencias, sólo quelas reglas deductivás seríañ, en ciertos casos, diferentes de lasclásica-s. Pero no, en todo,s, pues ciertas deducciones de tipo clásicono podrían ser evitadas, especialmente en relación con los proce'sos'cle confrontación con Ia exp'eriencia. Fo,rmalizar una teoría deeste tipo es tarea arclua por ciérto y.no creemos que pueda hacer'se en-el actual estado-de la teo'ría e'conómica y de la teo'ríalógica.z Pero, desde luego, no' nos sorprendería que en un futurono- demasiado lejano sJ comience a transitar por estos caminos.

III gL pRoBLEMA DE LA rNTERpnnrrrcróNI

pará, un epistemólogo aco,stumbrado ai análisis de Ia maneraconio funcionan lal cielcias naturales, el hecho sorprendenteáe áue ja teoria económica general (ecuaciones del equilibrio) noten[a un claro sentido empírico, -muestra

que la razó'n últimade Tas dificultades señaladás reside en Ia interpretación de los

"o"."ptoi util izaclos. Una teoría cuyos sinboios primitivos están

bieh iitterpretados en relación a1 modelo y a los hechos observa-b'les no tiéne por qué presentar estos problemas' Lo ilás que po-dria suceder is que la interpretación efectuada muestre que es

imposiUte que los términos de la teoría-puedan asociarse.con he'chós observables, io que haría imposible su contr"astaclon conta

""piiiencia. En esti caso, si util izamos criterios popperianos'

se trataría de una teoría metafísica.Si analizamos la interpretación, completarnente e-spont nea e

ingenua que tacen lo's economistas neoclásico's de las fórmulasAeT equrUürio,general, nos encontran-Ios con la situación siguien'te; Las variables se sustituyen por constantes numéricas que

.rOfnic¡. Véase tambie, i , tóotogic ct , t . i t l tor lologie de Ia rcchcrchc,ctt sciL' trceécononzique, Université d'Ottarva, 19fó (iilcluido en esta seleccronr'

,? No incluimos en lu -¡i¡fioÉtitia

bbras referentes a lógica dialéctica(.oru""AoiiJ";; ; ; ; ; tr^tu-á" r} asunto clemasiado especial izaclo..Citatnosü;i . ; ; ; ;¿ ál;ü;t ;" los autores que mavores esfuerzo-s están.haciendopara desarroliar una-r¿Ál* aii¿.ticá formál: Dubarle, Ceci, Spisani, Nevinsky, Suske, Routley, Mayer, Pctro\', Loblcowicz.

r53

&rSlI lFa

Eñn$tt

CONCEPTO DE TEORfA ECONÓMICA

j il l

iiIIt

h.,, i,

denotan precios, cantidades de bienes, _de-servicios, de trabajo,etcétera..Pero ninguna constante individual ,, ái".i'u .o"'loouiduos reales que son l-os que se relacionan entre sí de manera quede esta relación resurten-ros precios, lor ui"""r, "r*iruüu;", "t"e-tera.. O sea que no hay lugar para lo,s agentes que, en últimotérmino, constituyen er universó de ra estructura-de interpreta-ción (modelo). Los términos funcionales rrun.iones en'lenüoomatemático.usuar) q_ue g_e utilizan para elaboru"-iái ácuaci"rr",del eq.uitib-rio generar,, só,ro se apricán a o,u¡etoi q"" ,áliitun ¿.la acción de ros seres humanos- que integran er universo. y esrosobjetos vienen a ser propiedadei o retarione¡ ;;r;; p^recios,

u. objetos concretos que no intervienen en ra actividad económicasino que son resultaáo de ella. Los i"ái"ia"or, ,"ri*tJ-J* to¿u,las propiedades -y relaciones y creadores de todos los ób¡etoseconómicos, no formag parte clel modelo. p"ro

"sto fru."'i*po-sible la co'nstitución de-un modelo aae"uuJá, pü[""*"á fi"rr"sentido incruir en el,universo propiedad.es y-reraciones ( atributos )u objetos construidos,-si no- se-incruyen" r"s ñáililJu- q"" r"relacionan, que tienen las propiedadej y que construyet los ob.jetos.

Para cornprencler-mej-or la índo'ie de ,la situación descrita bastapensar en ros moderos de.ra físic-a, po,r ejempt; ;;h, ilicionesque describen los principios fundámentai., áá-ru -*"?niül

n.tu.ecuaciones tienen variables que se sustiruyen por constantes individuales que dqnotan individuos. Así la musa ?s siempre ra-maiade algún indiüduo, ,denot1.do.p or pi (partí"11 pj- iiiJ I

"i ,¡g-nifisa: ta masa de la partíc"tá piés'ia cantidu'd'a""iiááa por etnúmero real (nositiv-o_ o-0) r¡. E1t esencia,,el elemento prii.ipafdet universo dé Ia estruclura'es siempre

"i' i"¿i"iár, ñ1".r¡iur.ropuede tener, además de individuos, propiedua"s y i"ü.ion"r,

"r,cuyo caso' la connotación deberá terier propie¿aáes y-r"iu.1o"..de segundo'orden o de órdenes más erevados. pero sin individuosel modelo no- puede- ni siquiera comenzarse a elaborar. y sonprecisamente los individuos, ros hombres reares do carne y hu,eso,sustrato último de toda actividad económica y socrul,lrr'd,r" nolgrTutl en el modelo implícito de la teoría dei equiliúrio nÉrr"rul.uesde tuego, un economista neoclásico podrá arlii ir que"sí figu-ran porque se supone que los p,recios no son sino ei resultadooer calculo que hacen los individuos en relación con sus interesesy con sus recursos disponibles. Fero si esto fuera así, debería ha-!.t, ..9,.*o hay en las ieorías de las ciencias naturales, variablesespecífic,as que puedan ser sustituidas por constantes individua- ,les qlle deno'ien individuos.s

-^"1 Huv teorías q-ue- par_ecen no utilizar individuos, porque en lugar de tgner constantes individuales que se refieran á-pa.tí"úlur, cljchas jonstantes

se refieren a ondas. pero entonces son las "náos,

ou¡'etái-iá" -.o'i."to.

f ,

I[,t

Page 6: MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum (selec.), Metodología y Crítica Económica, Lecturas del Trimestre Económico,

t54 METODOLOGÍA DE I-A ECONOMÍA CONCEPTO DE TEORÍA ECONÓMICA

del equilibrio general no es en principio poslble si no se amplíaIa teoría para que contenga símbo,los-funiionales referido;-a los

155

Para 'que las ecuaciones señaladas p'uedan ^ i119ryr.etarse de

manera ínequívoca y rigurosa es pues imprescindible incluir in-dividuos en-el universo de interpretación. Pero una vez hechoe,stO, las co,sas se cornp,lican, pues una vez conslderados los indi-viduos surge el problema de relabo,rar los términos funcionalespara que plredalreferirse a ellos. Y cuando se hace esta relabora'iri¿r,

". séguro que ya las relaciones entre la acción de los indi-

viduos,'IoJprecios, io's bienes y los-servicios no'pueden ser des-pritas por eiuaciorres de equilibrio de tipo walrAs-paretiano. Estoparece^explicar por qué las ecuaciones cLásicas nO tienen un clarosentido eco,nométrico.s

Las anteriores consideraciones sugieren que si se quiere darrigor semántico a la teoría económica es imprescindib'le utilizarmódelos cuyo universo incluya a los agentes activos. que son elsustento de la actividad económica y cuya connotación cofirpren-da atributos que perm,itan describir Ia manera real (por lo me'nos oon la debida-ap.roximación) como actrlan estos individuos.loLa crítica de la téorfa clásica y neoclásica del equilibrio hamostrado que la formación de los precio's es un mecanismo mu'cho más complicado de lo que p'ensaron sus autores. Si se quieredescribir, exp,licar y predecir con acierto este mecanismo esnecesaiio consiclerai, además de las relacio,nes entre bienes, servi-cios y dinero, una serie de relaciones de muy dir¡ersa índole comoIas ielaciones de conflicto y de cooperación, las relaciones deinformaóión y el marco general po'lítico y jurldico que imponeun cauce ctefinido a las anteriores relacio'nes. En una palabra,

'deben incorpo,rarse además de las relaciones consi'deradas cldsioa'mente como económicas, las relaciones de po'dér.rr

El modelo que se perfila ante este planteami-ento es- muchomás amplio y co,mplióado que el que hubieran desarro'llado losclásicos b nebclásiios si hubi,eran intentado elaborar un modeloriguroso. Desde luego, un modelo adecuado para las ecuaciones

como las partículas, las que hacen- la función de individuos; es decir, deun sustrató adecuadb de Iás propiedades y relaciones. que estudia la teoría.

o No pueden tenerlo porque, debido a Ia carencia señalada, no puedenexpreSar las relaciones cntré el comportamiento de los individuos reales ylas consecuencias económicas reales.

10 Cuando hablamos de "modelo" utilizamos un concepto muy diferenteclel utilizado por la moderna econometría. Para ésta, modelo sig¡ifica unconjunto de férmulas matemáticas que se utilizan para describir el- compor'tSrrüento cle ciertos mecanismos económicos mensurables, Pero el sentidoen que utilizamos la palabra "modelo" significa la estructura de interpreta'ción de una teoría formal (en lo posible). En este sentido se utiliza enIa teoría general de los modelos (metateoría). Sobre esta diferencia de sig-nificaciones, véase: Francisco Miró Quesada, "Modelo lógico matemático ymodelo econométrico", Mondes en développentent,7, 1974.

11 Sobre este punto, véase Franeois Perroux, Pot'tvoír et économie, Bordas,ParÍs, lfl3. Véase también. del mismo autor: Unítés actives et mathénntiquenouvelle, Du¡od, París, 19?5, y "Economie de la resource humaine", Mondesen développement, 7, lTl4.

É, r 'x "',"9!J!r,. ,

ri

agentes reales. Perg, si, se le agrega u_na función de este tipo elmodelo puede desarrollarse mediinte la incorp"ru"io"-"n iu .on.notación de la estru_ctura de interpretación de .*tu"iáú". *rrysimp'les entre lo,s sujetos real,es que exp,resen las condiciilnes clá.sicas-del equilibrio entre Ia o'fórta y^la dema"a",-.olJ-qu"

"tmodelo sería inadecuado. un moder,o que incluyá, aáámes aeestas relacio,nes, lás relaciones cl-e poder^en sus áultip.tes mant-festacio'nes, ¡s,quierb de una connotáción sumamente co,mp,licada.Si consideramos que además, de todo esto es ná.áráriJ'que etm.odelo, ilgluya aspectos temporale-s,

^el prob,lema se complica

aú.n.más. Y-si se qüieren incluir relacionós dial¿ciicas pá.u-a"r.cribir las relacionds de co,nflicto, coop,eración y converiÁ-ncla, tacornplejidad adquiere .dime_nsiones paio,ro,sar. Áp"",u,

"Eirri.rr"una explorarse^las posibilidades de reiacionar una'lógica dialécticade carácter fo'rmal con el concepto, de modelo.r¿ - - --i-

se trata, como vemo's, de un veidadero dásafío para lh teoría'económica. D'e un desafÍo 1r c.ual están-ya haciendo fiáJ" de""o.precursores. Entre los principales deb'e citars,e

"r, f.i-., "t,rgur

a Perroux que es' a no dudarlo, er que ha avanzado -a.

{esde elpunto de vista de una teorla econórnica general q"á-ini"y" "nformalismo suficientemente fuerte p,ara tener la^ capacidád dedescribir Ios fenórnenos de poder y iu *u"éru

"o-á*ínt""iü"""nen Ia determinación de los precioi, ra distribucion-¿e lá renta,etcétera. son tamblén precursores hbmbres corno young t A¡ro*y'están h aci endo contribucio_n_es importante,s, entre otiói, iKorn ai,Kalclor, D,agum, Cdzenave, Morrisón, Árndt, Attali, Lantper, et-cétera. ' - - -T-uno. de los

-problernas más difíciles que se encuentra lcuandose -quiere elaborar un modero q'e peimita afráximariá- a rarealidad de lo,s hecho,s económicoi (qüe inctuyu iu, ;;i;;il;"; ;;.poder) es el de encontrar un formaiismo matemático aclecuadopara poder expresar, de manera exacta, los atributór-oué-o"rt"-

necen a la connotación de la estructura de interpretácl¿i. E,obvio que para lograr esto se debe elaborar una teoría econó,mica.(en-Io posible formalizada) mucho más compleja que Ia neo-clásica'. Esta complejidad exige ra utiii iación ¿e nuevas técnicasmatemáticas. Las ecuaciones del equilibrio de tipo waiias_pu_retiano han sido concebidas po. un"ioliu "o"

ii. láá"i1, a" I"i 'ISrca' que son ecuaciones diferenciales. Estas ecuaciones pre.suponen un universo de mo,léculas aisladas qrre "to-án

éntre siciegamente, de manera que la resultante de las fuerzas en ááiirion .es un estado de equilibrio. Este mode'ro impuso de manerp inevi-

^,1: Solrg este punto véase Routley y Meyer, Dialectícal loeic, clalsbal Io-

t i ;r i ii i, Ii l iiirtt i ¡, i I

Il r ¡

; l , lt {{ ,*

LF ,II¡ t i i .

ilr;'$,iil,,iiI

.

rliHi

^jl- ou.org esre punto véase Roufley y Meyer, Dialectical loeb, classícal Io-

N:^I,:n the consistm-c_y.of tle vorld, Australian University. Trabajo inédito.rueoe conseguirse pidiéndolo a sus autores. I

Page 7: MIRÓ QUESADA, Francisco. “Reflexiones sobre el concepto de Teoría Económica”, en Camilo Dagum (selec.), Metodología y Crítica Económica, Lecturas del Trimestre Económico,

. l

I156 I n¿nroDol-ocfA DE LA ECoNoMfA

Itable el'concepto de sujetos mecanizados cuya acción global de'termina los precios en el mercado sin que ninguna acción individual o cle grupo pueda tener influencia real en dicha determina'ción. Una co,mp,licación del modelo para superar las limitacionesdescritas, exige Ia utilización de técnicas matemáticas más po'derosas que permitan formular leyes más complicadas en las quese exp'rese el cornportamiento real de los agentes económicos,

.tanto individuales como de grupo y en los que puedan descri'birse con mayor exactitud los mecanismo's de formación de lospreciosi Se trata de una enorme exigencia para el ingenio mate-mático'rde los economistas que llevará, a no dudarlo, a la crea'ción de un instrumento matemático nuevo. Hasta el momento seestán exp,lorando las posibilidades que abrÉn la teoría de losconiunto,s, la teo,ría de los grafos y la topologÍa.re Se están explo'rando, también las posibilidades teóricas qug ofrece el concep'tode la ihvariancia de las leyes de un sistema en relación a deter-minados gmpos de transformaciones; es decir, las ideas funda'meltales que inaugura la teoría de Ia relativldad de Einstein. La

'idea esl que debe de ser p,osib'le, utilizando las técnicas convenierr'tes deranálisis matemático, fo,rmular leyes económicas que seanindependientes de ciertas fluctuaciones que en la teoría clásica

. no pérmiten describir el funcio'namiento de las leyes dei equilibriogeneral.la

Hasta eI momento, parece que no se ha utilizado la teona delos functores y de las catego'rías, pero no sería de extrañar quepronto comience a utilizarse. En lingüística ¡ra se están emplean'do, ambos conceptos para analizar las comp'lejas relaciones queexisten entre los términos de un lenguaje y sus posibles conca'tenaciones, lo que ha permitido sistematizar con mayor profun'didad que con lo's conceptos clásicos estas relaciones en loslenguajes lineales (autómatas finitos).16

Blsi-rocnarÍA

Dagum v Dagum, Construction de modéles

tutd Reduktionen linearer

et analY se économétrique,rsBA, París, 1974.

IrB S¡bre este punto, véase Per¡oux, LJnités actives et mathéntatiques ttou'

velles, op. cir. Véase íambién Lantner, Théorie de la dotttí¡tance économique'Dunocl, París, 1974.

r¿ Sóbre este punto, véase Palomba, Lezíoni di economía matenlatíca,Ligpo-re, NZipoles, 1973.

15 Sobre este pu¡to, véase Bartholomes y Holz, Homonoephismm undlTeduktionen líne'ar er Spr achen, Springer-Veriag, Berlín, 1970.

CONCEPTO DE TEORfA ECONÓMICA

Dagum, camilo, Idéolo.gie et métlrcdologie d.e la recherche en sciettce_ éconornique, Université d,Ottawa, 19761Dehem, Traité d'analyse. économiq,ue, Dunod, parís, 195g.Desto'uches, Méthodolog_ie d.e Ia nnystque th'éoriquá

-Mááerne-Notions

_ de^ to gis tique, centre de D'o'cumeniatión unive..liáiiá-p"ril, idso.Dorfman, samuelson-.y sorow, L,inear pr o grammíig-' onl - E

"lno^i"_Artalysis, McGraw-Hill, Nuevá york, 195g.Fevrier, D ét ernúnisme et indét erntinisnte, presses universitaires, parís,

1955.Friedman, Teoría de los pr.ecios, Alianza Editorial, Madrid, 1926.Holtz (véase Bartholomes)Lantner, Tltéorie d.e Ia dominance économique, Dunod., parís, 1924.Meyer (véase Routley)Miró Quesada, "Modelo lógic_o-mqtemático y modero econo,rnétrico.,',

Mondes en développetnent, T, 1974.Palomba, Lezio,i di economi¿ matema.tica, Liguore, Nápoles, 197J.Perroux, Pouvoir et économie, Bordas, paris, tíZ¡.-- "Economie de Ia resource humaine", Mohdes en développement, T,1974.- Unités actives et ruathém'atiques notuellgs, Dunod, parís, 1925,Rei.glienbach, . Philo sophic loundntions of quanturn mécltan¡ósl Univer._ sity of California Press, Los Angeles,'1948.Robi¡rson, Introdt.r.ction t9 lnod,et tyeory- and the metamathematics oÍ_ Algebra, North-Holland, Amsterdam,'1963.Routley y Meyer, Dialectical logic, clossícal logíc, and, the consis_^

tency o't' the world, Australian National University, 197ó.Rgylt"y, Ultralogic as tmiversals?, plumwooa Uóu¡iáü, Australia,

197 6.Scho-enfield, Mathematical Lo gic, Addison-Wesley, Readine, Mass, 1967.Tarski, Lo gi c, s e man t ic s, M elam at hema¿ ;c", ótirlr J u"iférri lv

"i'r"r.,Oxford, 195ó.

Van-F¡aasen, The labyrinth of -quantum logics in ,The Logico-Algaorarc Approach to Qllqntum Mecltanics,,, ed. Hooker, Rei?el, Dór,

__ üecht, 1925.Von .Hayeck, El ord.en de la libertcd, Universidad. Francisco Marro.quín, Guatemala, 1977.

ll 't,;