Miocid

download Miocid

If you can't read please download the document

Transcript of Miocid

  • 1. CANTAR DEL MIO CID

2. 3. El Cantar de mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperacin de la honra perdida por el hroe, cuya restauracin supondr una honra mayor a la de la situacin de partida. El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone tambin el ser desposedo de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia. Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdn real y con ello una nueva heredad, el seoro sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de seor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrin. ARGUMENTO Y ESTRUCTURA 4. Los editores del texto, desde la edicin de Menndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares. Podra reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo as el texto al separar una parte de otra con las palabras: aqus conpiea la gesta de mio Cid el de Vivar (v. 1.085), y otra ms adelante cuando dice: Las coplas deste cantar aqus van acabando (v. 2.776). ESTRUCTURA EXTERNA 5. El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaa militar acompaado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real. EL PRIMER CANTAR 6. El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros , y logra conquistar la ciudad. Enva a su amigo y mano derecha lvar Fez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidindole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta peticin, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrin pidan en matrimonio a doa Elvira y doa Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y l lo hace aunque no confa en ellos. Las bodas se celebran solemnemente. EL SEGUNDO CANTAR 7. Los infantes de Carrin muestran pronto su cobarda, primero ante un len que se escapa y del que huyen despavoridos, despus en la lucha contra los rabes. Sintindose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrin con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejndolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el riepto o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. stos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragn . EL TERCER CANTAR 8. Cada verso est dividido en dos hemistiquios por una cesura . Esta forma, tambin tpica de la pica francesa, refleja un recurso til a la recitacin o canto del poema. Sin embargo, mientras en los poemas franceses cada verso tiene una mtrica regular de diez slabas divididas en dos hemistiquios por una fuerte cesura, en el Cantar de mio Cid tanto el nmero de slabas en cada verso como el de slabas en cada hemistiquio vara considerablemente. A este rasgo se le denomina anisosilabismo . METRICA 9. Lo ms caracterstico del estilo del poema pico del Cid es un uso consciente de una lengua arcaizante, que se vinculaba con el los cantares de gesta y constituy una lengua artificial identificada con este subgnero narrativo hasta el siglo XIV, como muestra el tardo Cantar de las mocedades de Rodrigo . Este cdigo especfico ha provocado dificultades en cuanto a la datacin del poema a partir de sus rasgos lingsticos. El tono arcaico daba a este verso heroico un tinte de antigedad, de valor intrnseco por producirse en una edad mtica, en un tiempo heroico. Constituira un registro propio del estilo sublime o grave medieval. Pero adems de los arcasmos, en esta modalidad lingstica aparecen los neologismos, cultismos latinos e incluso arabismos. ESTILO 10. FRASES FORMULA La tradicin pica posee un recurso expresivo caracterstico consistente en utilizar determinadas expresiones convertidas en frases hechas que eran utilizadas por los juglares como recurso que ayuda a la recitacin o la improvisacin y que se convierten en un estilema propio de la lengua de los cantares de gesta. El sistema formular del Cantar de mio Cid est fuertemente influido por el de la chanson de geste del norte de Francia y occitania del siglo XII , aunque con frmulas renovadas y adaptadas a su mbito espacio-temporal hispnico de hacia 1200. 11. EPITETO EPICO Se trata de locuciones o perfrasis fijas usadas para adjetivar positivamente a un personaje protagonista que se define e individualiza con esta designacin. Puede estar constituido por un adjetivo, oracin adjetiva o una aposicin al antropnimo con funcin especificativa y no nicamente explicativa. Es el Cid quien mayor nmero de eptetos picos, que en ltima instancia forman parte del sistema de frmulas y frases hechas. Los ms utilizados para referirse al hroe son: El Campeador El de la barba vellida (barba poblada, vellosa) El que en buen hora nasci El que en buen hora cinxo espada (ci su espada, es decir, fue armado caballero) 12. LA VOZ ENUNCIADORA El discurso o relato est emitido desde la voz de un narrador ominisciente que usa de forma muy libre los tiempos verbales con funcin estilstica. Habitualmente proporciona ms informacin de la que tienen los personajes, creando un desfase entre las expectativas del pblico y la de los protagonistas que conduce a lo que se ha venido en llamar irona dramtica; ello puede crear comicidad o hacer surgir tensin conflictiva. Como ejemplo, se puede referir el momento en que los infantes de Carrin se llevan a las hijas del Cid. El auditorio sabe que tienen planeado maltratarlas pero no el hroe, que las deja marchar de su proteccin. Por otra parte, un caso de comicidad es el episodio del emprstito de las arcas a los judos Rachel y Vidas 13. EL MANUSCRITO Existe un ejemplar nico que actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional en Madrid que se puede consultar en la biblioteca digital cervantesvirtual.com . En el siglo XVI se guardaba en el Archivo del Concejo de Vivar. Despus se sabe que estuvo en un convento de monjas del mismo pueblo. Ruiz de Ulibarri realiz una copia manuscrita en 1596. Don Eugenio Llaguno y Amrola, secretario del Consejo de Estado, lo sac de all en 1779 para que lo publicase Toms Antonio Snchez. Cuando se termin la edicin, el seor Llaguno lo retuvo en su poder. Ms tarde pas a sus herederos. Pas despus a Pascual de Gayangos y durante ese tiempo, hacia 1858, lo vio y consult Damas-Hinard. A continuacin fue enviado a Boston para que lo viera Ticknor. En 1863 ya lo posea el primer marqus de Pidal (por compra) y estando en su poder lo estudi Florencio Janer. Finalmente, y antes de su custodia en la Biblioteca Nacional de Madrid, (fue comprado el 20 de diciembre de 1960) lo hered Alejandro Pidal y en su casa lo estudiaron Vollmller, Baist, Huntington y Ramn Menndez Pidal . 14. En primer lugar se seala el tema del restablecimiento del honor del hroe, perdido a causa del destierro. Entonces el concepto del honor equivala a "posicin o rango social". La ascensin del Cid al poder es otro de los temas. El destierro que sufre el hroe supone el desamor del rey y la muerte jurdica del Cid. Para conseguir el poder lucha y gana batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra. En la lucha por el poder son importantes las hijas, por las que siente gran ternura, pero las mueve en el tablero segn sus conveniencias como cualquier seor medieval. Tambin hay que destacar el tema de la integridad . El Cid se demuestra ntegro en un sentido cristiano, feudal y social . Esta integridad le gana la adhesin de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey. Es tierno y humano en el amor a su familia y a sus amigo, religioso, corts, astuto, discreto y valiente en la lucha . TEMA 15. DATACION Solamente se conserva en una copia realizada en el siglo XIV (como se deduce de la letra del manuscrito) a partir de otra que data de 1207 y fue llevada a cabo por un copista llamado Per Abbat , que transcribe un texto compuesto probablemente pocos aos antes de esta fecha. La fecha de la copia efectuada por Per Abbat en 1207 se deduce de la que refleja el explicit del manuscrito: MCC XLV (de la era hispnica , esto es, para la datacin actual, hay que restarle 38 aos). 16. En virtud del anlisis de numerosos aspectos del texto conservado se demuestra que pertenece a un autor culto, con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y principios del XIII , y que podra estar relacionado (por su conocimiento de la microtoponimia) con la zona aledaa a Burgos , Medinaceli (actual Soria ), la zona fronteriza de castellana con Aragn , la Alcarria o el valle del Jiloca . EL AUTOR Y LA FECHA DE COMPOSICION 17. LENGUA La lengua utilizada es la de un autor culto, un letrado que debi trabajar para alguna cancillera o al menos como notario de algn noble o monasterio, puesto que conoce el lenguaje jurdico y administrativo con precisin tcnica, y que domina varios registros, entre ellos, claro est, el estilo propio de los cantares de gesta medievales, que necesitaban ciertos estilemas exclusivos, como el epteto pico o el lenguaje formular. 18. La geografa aporta otro dato: el hecho de que Medinaceli aparezca como plaza definitivamente castellana, y no como ciudad fronteriza en litigio entre varios reinos fronterizos, solo puede remitir a la segunda mitad del siglo XII. Por ejemplo, en 1140 era aragonesa. LA GEOGRAFIA 19. LA SOCIEDAD La sociedad reflejada en el Cantar testimonia la vigencia del espritu de frontera, que solo se dio en la extremadura aragonesa y castellana a fines del siglo XII, pues las necesidades guerreras en las fronteras permiti a los infanzones las condiciones de rpido ascenso social y relativa independencia que tenan los hidalgos de frontera que vemos en el Cantar y que se dieron histricamente a partir de la conquista de Teruel. As tambin es histrico el estatus de moros en paz del Cid, es decir, los primeros mudjares , necesarios en territorios con poca poblacin cristiana, como la extremadura soriana y turolense. 20. FUENTES PRINCIPALES Montaner Frutos, Alberto (ed. de), Cantar de mio Cid, Crtica, Barcelona, 2000 21. OTRAS FUENTES La Cornica, 33.2, primavera de 2005. Deyermond, Alan, El Cantar de mio Cid y la pica medieval espaola, Barcelona, Sirmio, 1987. ISBN 84-7769-004-9 Deyermond, Alan, Historia de la literatura espaola. I: La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994. ISBN 84-344-8305-X Diccionario de literatura espaola e hispanoamericana, (dir. Ricardo Gulln), Madrid, Alianza, 1993. ISBN 84-206-5292-X Lacarra, Mara Eugenia, El Poema del Mio Cid. Realidad histrica e ideologa. Madrid, Porra Turanzas, 1980. Menndez Pidal, Ramn, En torno al Poema del Cid. Barcelona, EDHASA, 1963. Montaner Frutos, Alberto, El Cid en Aragn, Zaragoza, CAI-Edelvives, 1998. ISBN 84-88305-75-3 . Smith, Colin, La creacin del Poema del Mio Cid. Barcelona, Crtica, 1985 22. AUTORES MIGUEL HERRERO GARCIA Y PEDRO AVILA FALCON 3E