Mio cid

10

Click here to load reader

Transcript of Mio cid

Page 1: Mio cid

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO JOSÉ MARÍA VARGAS

VALENCIA EDO. CARABOBO

Prof.: Mixto Integrante:

Alejandra Sequera

C.I.: 2.511.707

Amador García

Mairenys Escalona

C.I.:23.425.036

Adelis Alvizu

C.I.: 18.254.069

Daibeth González

C.I.:20.443.634

Valencia, Noviembre de 2011

Page 2: Mio cid

2

Índice

Introducción ...................................................................................................................................... 3

Contexto Histórico y Social .............................................................................................................. 4

Los Cantares de Gesta. Origen de la épica romance ......................................................................... 4

Temas ................................................................................................................................................ 4

Género ............................................................................................................................................... 4

Lugar de la obra................................................................................................................................. 4

Características de la obra................................................................................................................... 4

Personajes .......................................................................................................................................... 5

Autor y Fecha de Composición ......................................................................................................... 5

Argumento y Estructura .................................................................................................................... 6

Recursos Estilísticos.......................................................................................................................... 7

Aspectos Formales: Métrica y Estilo ................................................................................................ 8

Conclusión......................................................................................................................................... 9

Bibliografía...................................................................................................................................... 10

Page 3: Mio cid

3

Introducción

El Cantar del Cid o Poema de Mio Cid es el primer monumento literario español llegado hasta

nosotros. Este cantar de gesta, narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid

Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y

León, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del

protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su

amor por la familia y por la justicia, su valentía en la batalla. Había un importante escritor que decía

que este poema tenía un estilo "tierno, frágil, vívido, humanísimo y matizado"

Page 4: Mio cid

4

Contexto Histórico y Social En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría,

propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe

resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y

veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante.

El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un

público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de

mímica, de acrobaci.También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión.

Los Cantares de Gesta. Origen de la épica romance Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o

relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que

merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos. Su probable origen es

que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya

redactado. A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces hermánicas,

(la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a

Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).

Temas Esta obra trata los siguientes temas: el heroísmo, la muerte, la familia, la honra y el honor

de la persona, y todo ello, en el marco social de la Edad Media, en la que se anteponía el prestigio

personal ante cualquier otro valor. También nos refleja el odio y el afán de riqueza que se palpaba

en el ambiente medieval.

Género El género de este libro es la poesía, y concretando un poco más, la poesía épica y de capa y

espada y es la obra más importante de este grupo en España.

Lugar de la obra La acción tiene lugar en la España del siglo XI, dividida en diferentes reinos, cada en uno

de ellos un señor encargado de gobernarlo.

Características de la obra • Uso del estilo directo.

• Lenguaje sobrio, llano y precioso.

• Realismo.

• Alto valor histórico.

• Gran fidelidad geográfica.

Page 5: Mio cid

5

Personajes El Cid Campeador : Rodrigo Díaz de Vivar, personaje virtuoso, con piedad religiosa y amor

por la familia, valeroso e inteligente guerrero. Se nos presenta como un gran héroe que supera

su destierro haciendo lo posible y lo imposible por volver a gozar de la confianza de rey,

además de reparar la deshonra que sufren sus hijas a manos de los infantes de Carrión y ganar

grandes fortunas y tierras.

El rey Alfonso : en un principio, destierra al Cid de Castilla, pero a lo largo del relato, se va

dando cuenta de que, en realidad, es un buen vasallo, y le perdona. Él es el rey y, por tanto, la

máxima autoridad.

Jimena : es la mujer del Cid Campeador. Apoya en todo a su marido porque le admira. Doña

Elvira y Doña Sol : hijas del Cid y de Doña Jimena.

Ayudantes y seguidores del Cid : Álvar Fañez Minaya, Martín Antolinez, Pedro Bermúdez,

etc. Deciden seguir al Cid para ayudarle, apoyarle y combatir junto a él en todas las batallas y

enriquecerse. Son fieles vasallos que también iban ganando su honor.

Los infantes de Carrión: pretenden el casamiento con las hijas del Mio Cid y al final lo

consiguen. Una vez casados, se llevan las riquezas que les correspondían de las batallas

ganadas, y se van, deshonrando más tarde a Doña Elvira y Doña Sol.

Otros personajes: los infantes de Navarra y Aragón, el obispo, los moros (amigos y

enemigos), los reyes de los distintos territorios. Cabe destacar que aunque estos personajes

simbolizan algún valor o virtud defendidos en la sociedad medieval, las relaciones entre ellos

son más o menos reales y cotidianas.

Autor y Fecha de Composición En virtud del análisis de numerosos aspectos del texto conservado se demuestra que

pertenece a un autor culto, con conocimientos precisos del derecho vigente a fines del siglo XII y

principios del XIII, y que podría estar relacionado (por su conocimiento de la microtoponimia) con

la zona aledaña a Burgos, Medinaceli (actual Soria), la zona fronteriza de Castilla con Aragón, la

Alcarria o el valle del Jiloca.

La lengua utilizada es la de un autor culto, un letrado que debió trabajar para alguna

cancillería o al menos como notario de algún noble o monasterio, puesto que conoce el

lenguaje jurídico y administrativo con precisión técnica, y que domina varios registros, entre

ellos, claro está, el estilo propio de los cantares de gesta medievales, que necesitaban ciertos

estilemas exclusivos, como el epíteto épico o el lenguaje formular.

La geografía aporta otro dato: el hecho de que Medinaceli aparezca como plaza

definitivamente castellana, y no como ciudad fronteriza en litigio entre varios reinos

fronterizos, solo puede remitir a la segunda mitad del siglo XII. Por ejemplo, en 1140 era

aragonesa.

La sociedad reflejada en el Cantar testimonia la vigencia del «espíritu de frontera», que solo

se dio en la extremadura aragonesa y castellana a fines del siglo XII, pues las necesidades

guerreras en las fronteras permitió a los infanzones las condiciones de rápido ascenso social y

Page 6: Mio cid

6

relativa independencia que tenían los hidalgos de frontera que vemos en el Cantar y que se

dieron históricamente a partir de la conquista de Teruel. Así también es histórico el estatus de

«moros en paz» del Cid, es decir, los primeros mudéjares, necesarios en territorios con poca

población cristiana, como la extremadura soriana y turolense.

El derecho muestra que la descripción técnica detallada de las cortes o vistas remiten al

«riepto» o juicio con combate singular, institución influida por el derecho romano, y sólo

introducida en España a fines del siglo XII. Asimismo, la presencia de la legislación de la

extremadura aragonesa y castellana (los fueros de Teruel y Cuenca datan de fines del XII y

principios del XIII respectivamente) nos llevan como muy pronto a 1170.

Argumento y Estructura Estructura Interna: En el poema hay dos tramas que se cruzan :

El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid

continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas

que éstas le procuran y finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia

Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los

infantes de Carrión: esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor.

Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

Estructura Externa

Consta de 3.730 versos divididos en tres partes denominadas cantares:

Cantar del destierro del Cid

Cantar de las bodas de las hijas del Cid

Cantar de la afrenta de Corpes.

Los 3.730 versos se distribuyen en series asonantadas monorrimas de metro largo divididos en dos

hemistiquios por una cesura. La medida es variable y dominan los de catorce sílabas, pero

abundan los de nueve, diez, quince y veinte sílabas. Los versos se agrupan en series o tiradas de

desigual número de versos: la mas corta de tres y la mas larga de ciento noventa. En cada tirada, se

cambia de asonancia, se pasa del estilo directo al indirecto, o se recapitula el tema anterior. En la

narración de los tres cantares, se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán narrados.

El narrador es omnisciente, es decir, maneja todos los hilos del relato, y cuenta los sucesos de la

historia respetando el orden cronológico.

Cantar I. Cantar del Destierro :

El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve

a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la

ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de

la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para

despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho

Page 7: Mio cid

7

monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en

varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y

derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después .

Cantar II. Cantar de las Bodas :

A partir de aquí, el Cid se dirige a Valencia, donde poco a poco vence a los moros y al Rey

de Sevilla, y se hace con todo el reino de Valencia, manda unos regalos al Rey Alfonso. Este los

acepta y perdona al Cid y permite que este se lleve a sus hojas y a su mujer, a valencia, Minaya,

que es el intermediario, se lo agradece, y se va. Los Infantes que ven que el Cid se hace rico y que

esta forrado, y se quieren casar con las hijas del Cid, hablan con el Rey Alfonso, y este le dice

arreglan una cita con el Cid, en estas vistas (en el río Tajo) acuerdan que se casen y se casan, el

representante del rey Alfonso, que es Minaya, casa a los Infantes con las hijas del rey, el Cid y sus

hijas están muy contentos. Pasados unos días cuando el rey marroquí, llamado Bucár, quiso

conquistar valencia, los Infantes se echaron atrás en la batalla, y el Cid les dijo que no hacía falta

que lucharan.

Cantar III. La afrenta de Corpes :

Estando el Cid dormido, el león que tenia, se escapó los Infantes se asustaron, y se

escondieron, y el Cid se enfrentó al león y lo acobardó. Entonces los Infantes fueron objeto de

risas y de bromas. Para vengarse, decidieron ir a Carrión y llevarse a las hijas del Cid, y

maltratarlas por el camino, así hicieron y cuando el Cid se enteró avisó al rey don Alfonso y le

dijo que quería concertar una corte en la que él pudiera retar a los Infantes de Carrión, y así vengar

el mal que le habían hecho a su hijas. El rey Alfonso acepto, y quedaron un día determinado para

realizar la corte, ese día el Cid llegó y pidió a los Infantes que le devolvieran las espadas, Colada y

Tizón, ellos se las dan, el Cid vuelve a reclamar los tres mil marcos que les habían dado, ellos

como ya se los habían gastado, le pagaron con especies de Carrión. Entran en la corte los Infantes

de Navarra y Aragón, que piden al Cid la mano de sus hijas, y este las acepta, y de nuevo las pone

en manos de rey don Alfonso. Los retos de los del Cid a los de Carrión: Martín Antolinez, con

Diego González, vence Martín. Muño Gustioz, vence a Asur González Pedro Bermúdez vence a

Fernando. Los del Cid vuelven a valencia con la cabeza alta y el Cid casa a sus hojas con los

Infantes de Aragón y Navarra, están muy felices y se acaba el cantar.

Recursos Estilísticos Anáfora - repetición de una palabra al principio de cada verso.

Con las cintas corredizas las azotaban con rigor

Con las espuelas agudas les acusan un gran dolor

Hipérbaton – altera el orden lógico de la oración

Allí la telas de seda limpia sangre las manchó

Formulas con función conativa: “Bien oiréis lo que ahora dijo”

Epítetos épicos: empleados para calificar especialmente al héroe “El que en buena hora nació”

Frases Binarias: “moros y cristianos”

Page 8: Mio cid

8

Aspectos Formales: Métrica y Estilo

Métrica:

Cada verso está dividido en dos hemistiquios por una cesura. Esta forma, también típica de la

épica francesa, refleja un recurso útil a la recitación o canto del poema. Sin embargo, mientras

en los poemas franceses cada verso tiene una métrica regular de diez sílabas divididas en dos

hemistiquios por una fuerte cesura, en el Cantar de mio Cid tanto el número de sílabas en cada

verso como el de sílabas en cada hemistiquio varía considerablemente. A este rasgo se le

denomina anisosilabismo.

Aun cuando se encuentran versos de entre diez y veinte sílabas y hemistiquios de entre cuatro y

catorce, más del 60% de los versos oscila entre 14 y 16 sílabas. Sin embargo hay que contar

con que el elemento más importante de la prosodia de la épica medieval española son los

apoyos acentuales y no el cómputo silábico.

En principio, todos los versos riman en asonante, pero las asonancias no son tampoco

totalmente regulares ni muy variadas (se usan once tipos de asonancia). Lo fundamental, en

todo caso, es la asonancia de la última sílaba tónica y se debe tener en cuenta que a partir de

esta última sílaba tónica no se considera a efectos de rima la vocal «e», enómeno que está en

relación con la «e» paragógica o añadida a las palabras terminadas en consonante de la poesía

épica.

Estilo:

Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades excelentes

mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno de Vivar", o de adjetivos

caracterizadores, ponderativos o afectivos que se extienden no sólo al héroe, sino también a su

mujer, a su caballo, ... Visualiza las escenas de emocionantes mediante expresiones deícticas,

señaladoras - afectos (heos aquí), veriedes - porque presupone un auditorio ; en estos casos el

autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios. El vocabulario que alude a

prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer

costumbres y modos de vida. Se usa con cierta frecuencia el ablativo absoluto. Hay pleonasmos

- llorando de los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el artículo al

adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en exclusiva - Castilla la

gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. Para

terminar hay que destacar la claridad, simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta

confiere a la narración que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La ornamentación es

sobria y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices que van

desde lo finamente irónico a lo dramático.

Page 9: Mio cid

9

Conclusión

Este investigación fue interesante e instructivo, pero me ha costado bastante esfuerzo

leerlo y comprenderlo, ya que las ideas son abundantes, me ha servido para revisar la opinión que

tenía forjada de la Edad Media, una época tan diferente a la nuestra y tan apasionante a la vez, de

la cual creo que podemos aprender muchísimo. Me ha impresionado, sobre todo, el cambio que

hay de la sociedad medieval a la actual, tanto en cuestión de valores, como de organización, de

relaciones...

Principalmente, el tema de las luchas. Hoy en día, los territorios, los acuerdos, etc, se

tramitan y se llegan a acuerdos, normalmente, por medios pacíficos. Es impresionante pensar

cómo podían arriesgar su vida para conseguir más territorios y algunas riquezas.

He observado que el autor utiliza demasiadas ideas y expresiones para describir un solo

hecho y esto hace más difícil su lectura, aunque, como bien sabemos, el Mio Cid fue una obra

escrita para ser recitada en público.

Page 10: Mio cid

10

Bibliografía

Encarta 2007

http://www.taringa.net/posts/info/3068172/Resumen-Cantar-del-Mio-Cid.html

http://html.rincondelvago.com/cantar-del-mio-cid_2.html

http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html#