MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el...

32

Transcript of MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el...

Page 1: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas
Page 2: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas
Page 3: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

La Legislatura Provincial sancionóla Ley 9876 por la que se crea,

dentro del Estatuto del EmpleadoPúblico, un nuevo Escalafón que regu-la la Carrera del Personal Científico yTecnológico de Córdoba.

En el mundo entero ya se acepta,como verdad indiscutida, que el cono-cimiento en todas sus formas es elprincipal factor de desarrollo producti-vo y social. Es obvio que el ser humanoes el único capaz de crear conocimien-to y utilizarlo con fines nobles pararesolver problemas y aprovechar opor-tunidades. Por esa razón, las nacionesy organizaciones más evolucionadasdel planeta hacen enormes esfuerzospor graduar, atraer y retener a losmejores talentos. A tal punto esto esasí, que ya hay indicadores, diseñadosa nivel mundial, que miden la poten-cialidad de desarrollo de una región opaís vinculándola, directamente, con lacantidad de investigadores, profesiona-les y técnicos en relación a la pobla-ción que habita ese lugar.

De todas las provincias argentinas,Córdoba es, tal vez, la que está en mejorsituación en este sentido. Nuestra ven-taja comparativa, con respecto a otroslugares del país o de Latinoamérica, esla calidad de nuestras Universidades yla elevada proporción de alumnos uni-versitarios en relación a nuestra pobla-ción. También debemos destacar queCórdoba es la única provincia argentinaque cofinancia, junto con el CONICETun sistema de becas para apoyar a egre-sados universitarios a que obtengan sugrado de Doctor, máximo nivel en elescalafón de la investigación.

Pero debemos hacer algo para rete-ner en el lugar a los talentos que segradúan y ponerlos a trabajar en pro-gramas y proyectos científicos y tec-nológicos de interés provincial. Deotro modo, si no generamos condicio-nes apropiadas a nivel local, nuestrosmejores talentos pueden emigrar luego

de recibidos, con lo que perderemosese enorme capital humano (y la feno-menal inversión que significó formar-lo) y su potencial para contribuir aldesarrollo provincial.

En definitiva, debemos hacer ungran esfuerzo para que esa ventajacomparativa descripta anteriormentese transforme en una verdadera venta-ja competitiva y estratégica. A tal fin,nuestro Gobierno decidió propiciar estaLey para crear el Escalafón que regulala Carrera del Investigador Científico –Tecnológico Cordobés, que quedarábajo la esfera del Ministerio de Cienciay Tecnología de la Provincia, que serála “Autoridad de Aplicación”.

Esta Ley tiene varios objetivos. Porun lado, generaremos cargos con nive-les salariales adecuados a la jerarquíade los mismos, con lo que aspiramos aretener en nuestra provincia, el talentoque egresa de nuestras escuelas y uni-versidades y contribuir a que se dedi-quen por completo a su importantetarea y a su perfeccionamiento perma-nente. Por otro lado, ubicaremos a losintegrantes de esta nueva carrera atrabajar dentro de programas y pro-yectos científico – tecnológicos deinterés estratégico provincial.

Para garantizar los máximos nivelesde calidad en el trabajo, la Ley prevéque el ingreso a la Carrera será porriguroso concurso y que con periódi-cas evaluaciones, de las que dependerásu ascenso. Todo esto estará a cargo deuna Comisión de Ingreso y Promociónintegrada por profesionales con reco-nocido prestigio e imparcialidad.

La iniciativa que propició nuestroGobierno, viene a reemplazar a la Ley8453, del año 1995, que fue pensadasolamente para aplicarla al personalque presta servicios en el CEPROCOR elque, si bien es un organismo importan-te en cuanto a capacidad de produccióncientífica y tecnológica, solo se dedicaa trabajar en algunas áreas del conoci-

miento y forma parte de un sistemamás amplio de instituciones similares.

La nueva Ley contempla la posibili-dad de que el personal que integra laCarrera de Investigador no solo presteservicios en el CEPROCOR, sino tam-bién en cualquier otra instituciónpública dependiente del Gobierno Pro-vincial o de los Gobiernos Municipales.

También podrá hacerlo en universi-dades, organizaciones sin fines delucro y empresas radicadas en Córdo-ba, con la única condición de que sedediquen a actividades de interésestratégico provincial. De este modo seabre el espectro de temas a investigary de lugares a trabajar. También secontribuye a cerrar la brecha existenteen la colaboración en la investigacióny transferencia de conocimientos entreel sector público y el privado.

Creo firmemente que esta Ley es unimportante paso en el cometido denuestro Gobierno de transformar a Cór-doba en Polo del Conocimiento Nacio-nal y Latinoamericano.

ING. TULIO ABEL DEL BONOMINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

GOBIERNO DE CORDOBA

Acción | Nº 32 | 2011 | 1

ESCALAFÓN DEL INVESTIGADOR CORDOBÉS

El talento cordobés al servicio del desarrollo

Editorial

Page 4: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

| Acción | Nº 32 | 20112

DirectorIng. Tulio Del Bono

Edición generalIrene Schübel

Co-ediciónGastón Dunayevich

RedacciónQuique ZapataSergio RubinoIrene SchübelGastón DunayevichMarta Gurvich

Dirección de ArteDi Pascuale Estudiowww.dipascuale.com

Ilustraciones:Nicolás Balangero,Matías Balangero. Fotografía de tapa:Facundo Di Pascuale.

El MinCyT y la revista Acciónno se responsabilizan de losconceptos vertidos en espacios abiertos al público,como entrevistas, columnasde opinión o expresionescitadas en el marco de acciones públicas.

Si desea recibir esta publicación o enviarnos sussugerencias, escríbanos [email protected]

22 Tiene la palabra: Dr.Camilo Iván Mattoni.Escorpiones en Córdoba:mitos y verdades.

24 En Foco: Dra. JudithCherni. De la fuga a la oportunidad.

26 Ciencia en colores.Cuando la música hablade ciencia.

27 Hicieron Historia.Biografía de CarlosEugenio Cardini.

28 Convocatorias vigentes.

Equipo

Índice1 Editorial.

El talento cordobés alservicio del desarrollo.

3 Institucional.Luz verde para la ciencia yla tecnología de Córdoba.

4 Institucional.Córdoba a la vanguardia.

5 Vinculación.I+S.

6 Educación.Sociedad diversa, escuelainclusiva, cienciaintegradora.

10 Educación.Investigación encomprensión lectora.

14 Red de DivulgaciónCientífica de Córdoba.Giardia, un parásitomodelo

17 Diseño. El diseño en lacreación de valor.

19 Innovación.Biotecnología. Córdobaen carrera.

21 Innovación. Unidades deVinculación Tecnológica:Las interfases.

Page 5: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

Luz verdepara la cienciay la tecnologíade Córdoba

Durante noviembre y diciembre del2010, se abrió un nuevo espacio

para la divulgación científica en nues-tra Provincia. Se trata del programaradial “Luz verde, los avances de laCiencia y la Tecnología”, que se emitelos días jueves a través de Radio UTN94.3 Mhz. FM y es replicado por másde 30 emisoras provinciales.

Es una iniciativa de la Red de Divul-gación Científica de Córdoba (RDCC),que pudo concretarse mediante el con-venio celebrado entre el Ministerio deCiencia y Tecnología provincial y laFacultad Regional Córdoba de la Uni-versidad Tecnológica Nacional, institu-ciones que cedieron el espacio a la Red.

La estructura del programa prevé lapresentación y desarrollo de un temacentral a través de una entrevista enestudio con distintos referentes delámbito de la investigación y el desarro-llo local. Los especialistas son miembrosde la RDCC o invitados por esta mismared. Además, se desarrolla una completaagenda de Ciencia y Tecnología de dis-tintos ámbitos institucionales.

Un óptimo primer cicloParasitosis en niños producidas por

Giardia, la exploración del espacio ennuestro país y el exterior, la energíanuclear y las radiaciones en medicinay las consecuencias del cambio climá-tico en Córdoba y en el mundo, hansido tópicos desarrollados por divulga-dores de altísimo nivel, con los quecontamos en la Provincia para comu-nicar temas científicos de interés paratoda la población.

En cuanto a temas de agenda abiertasobre la actualidad y futuro de la Cien-cia y la Tecnología en general, el pro-grama contó con entrevistas exclusi-

vas al Decano de la Universidad anfi-triona, Hector Aiassa; al máximo refe-rente del gobierno provincial en Cien-cia y Tecnología, Ing. Tulio del Bono ya uno de los referentes de la cienciaargentina: Dr. Alberto Maiztegui.

Es un orgullo contar con este nuevoespacio para la divulgación, un pro-grama radial ágil y dinámico, comosoporte de un mensaje calificado cuyoreferente es la ciencia, la tecnología yla innovación en nuestro medio local,nacional e internacional.

Para contactarseProducción:[email protected] Facebook:luzverde.programaradial.Próximamente los programas se podrán bajar del sitio web de laemisora: www.radioutn.com.ar.

Acción | Nº 32 | 2011 | 3

Institucional

El Staff de “Luz verde”:Claudio González (Conductor), Quique

Zapata (Productor, miembro del MinCyT) yGastón Cortez (Editor) junto a unreferente de la ciencia argentina,

el Dr. Alberto Maiztegui.

Page 6: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

4 | Acción | Nº 32 | 2011

El modelo cordobés de innovaciónLos programas de innovaciónproductiva, tecnológica y losvinculados a mejorar la competi-tividad de las empresas quelleva adelante Córdoba (como elNodo de Diseño y Córdoba CreaEmpresas de Base Tecnológica),son iniciativas consideradas muyoriginales por la UE y en con-gruencia con lo que se está rea-lizando a nivel mundial:• Se abarca el espectro comple-to de lo que es la innovación,desde la generación del cono-cimiento hasta su aplicación.

• Se pone énfasis en la forma-ción de recursos humanosdesde las primeras edades.Esto es importante ya que laUE considera que éste es supróximo desafío.

• Se trabaja en forma manco-munada entre distintos esta-mentos del Gobierno(Ministerio de Ciencia yTecnología; Ministerio deIndustria Comercio y Trabajo yMinisterio de Agricultura yGanadería).

más importantes de Europa, aportandosus conocimientos e ideas en post de unobjetivo común: desarrollar las capaci-dades de innovación que contribuyana mejorar la competitividad en losmercados mundiales.

La organización invitó a otras regio-nes del mundo, como Japón, norte deÁfrica y dos regiones de América Lati-na: Córdoba y el Estado de Santa Cata-rina (Brasil).“Para invitarnos –explica el Minis-

tro– la UE hizo una evaluación deldesarrollo de la innovación, del fun-cionamiento de estos sistemas paraver cuáles tenían propuestas intere-santes para mostrar y entre las eva-luadas estuvo Córdoba. Luego conside-raron que teníamos un buen modelo deinnovación e iniciativas interesantes yen virtud de esto nos invitaron. Hayque destacar que lo que se hace enCórdoba está dentro del rumbo queestán tomando las naciones másavanzadas. Pude advertir que vamospor la buena senda, estamos en elrumbo correcto”.

Córdoba a lavanguardia“La innovación exige una cuota muyalta de conocimiento y creatividad yesas características son normalmenteinterdisciplinarias. Es tan interdisci-plinario el espectro y es tan grande lacantidad de conocimiento que se invo-lucra, que es casi imposible que seencuentren en una sola empresa,región o país. Por lo tanto, cada vezmás los países cooperan entre sí, aúnsabiendo que son competidores, porquetienen en claro que para seguir en losniveles más altos de la innovaciónnecesitan compartir el conocimiento”,explicó el Ministro Tulio Del Bono,luego de representar a Córdoba en elOPEN DAY, un evento celebrado enBélgica el año pasado.

Allí, durante tres días se realizaronmás de 100 talleres donde participaron500 personas procedentes de distintasregiones, empresas y las universidades

Institucional

Page 7: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

Vinculación

5Acción | Nº 32 | 2011 |

policial o judicial. Por el contrario, sedeben considerar variables sociales,económicas, culturales, y científico-tec-nológicas, entre otras. Reconociendo elesfuerzo que vienen desarrollando lasinstituciones gubernamentales en elámbito de la prevención, control, juzga-miento y rehabilitación, no cabe dudaque también es fundamental el aportede diversos sectores de la sociedad, paraabordar de manera integral y sistemáti-ca el diseño y ejecución de una políticaintersectorial y pública en la materia.

En este contexto, la generación ytransferencia de tecnología innovadorapuede contribuir en forma significativa amejorar los niveles de Seguridad Ciuda-dana, en los siguientes aspectos: desarrollo de nuevos y más eficientessistemas de información –mapas deconocimiento, bases de datos georefe-renciadas, gestión de la informaciónsatelital en tiempo real, sistemas decomunicación, equipamientos y mediospara la disuasión, prevención de delitosen Internet, prevención y tratamientode los delitos y la violencia en todos susniveles (individual, familiar, barrial,ambiental, racial, social, etc.)

Los problemas de (in)seguridad ciu-dadana, son percibidos por la

población como factores determinantesen el deterioro de su calidad de vida.Tanto la “inseguridad objetiva”, esto es,la tasa delictiva efectiva o real, como la“inseguridad subjetiva”, o sea la sensa-ción de temor experimentada por laciudadanía respecto de ser víctima deun delito, de amenaza, violencia o des-pojo por parte de otros, han pasado aser, en los últimos tiempos, uno de lostemas centrales de preocupación de losciudadanos y, por lo tanto, una de lascuestiones a resolver mediante creaciónde instrumentos de políticas públicas.

Seguridad ciudadanaHaciendo una aproximación al con-

cepto de seguridad ciudadana podría-mos definirla como aquella situaciónde normalidad en la que se desenvuel-ven las personas, desarrollando activi-dades individuales y colectivas conausencia de peligro o perturbaciones.Además es un bien común esencialpara el desarrollo sostenible, tanto delas personas como de la sociedad. Elconcepto tiene una doble implicancia:implica una situación ideal de orden,tranquilidad y paz, que es deber delEstado garantizar y, asimismo, implicatambién el respeto de los derechos ycumplimiento de las obligaciones indi-viduales y colectivas.

Un bien común, responsabilidad de todos

La complejidad de la temática, noadmite un enfoque reduccionista queentienda el problema como meramente

Convocatoria a proyectos de tecnologíasinnovadoras

Con el objeto de promover yfacilitar el desarrollo y adopciónde tecnologías innovadoras quecontribuyan a la SeguridadCiudadana, el Ministerio deCiencia y Tecnología de laProvincia de Córdoba (MinCyT), através de la Secretaría deInnovación y VinculaciónTecnológica, convoca a entidadespúblicas y privadas radicadas enla Provincia, a la presentación deproyectos para ser financiadospor el “Programa InnovaciónTecnológica en SeguridadCiudadana” (Programa i+S). Nosólo se apunta al desarrollo yutilización de tecnologíasinnovadoras que contribuyan amejorar los niveles de SeguridadCiudadana, sino también alfortalecimiento de la vinculacióny articulación de redesinstitucionales y organizacionalesinnovadoras.

El Programa i+S favorece la convergencia de intereses a través de unadinámica asociativa entre las instituciones que generan elconocimiento científico y/o tecnológico y los sectoresgubernamentales, empresariales y de la sociedad civil, en materia deseguridad ciudadana.

LA CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ESTARÁ ABIERTA HASTA EL 14 DE ABRIL DE 2011 A LAS 13 HS.

MÁS INFORMACIÓN: E-MAIL: [email protected]; SITIO WEB: WWW.MINCYT.CBA.GOV.AR.

CONSULTAS TELEFÓNICAS: 4342492 INT.111/ 204.

Innovación Tecnológica para la Seguridad Ciudadana

Page 8: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

6 | Acción | Nº 32 | 2011

Sociedad diversa,escuela inclusiva,ciencia integradora

Recientemente se celebraron lasclausuras de la edición 2010de diferentes certámenes que

organiza el Ministerio de Ciencia y Tec-nología junto a los ministerios de Edu-cación y de Desarrollo Social de Córdo-ba. Entre estas competencias, las Feriasde Ciencia y Tecnología y las Olimpía-das de Informática y de Estadística enCórdoba han sido espacios abiertospara la participación de todos los alum-nos que desearan hacerlo y de docentesmotivados para estimular a sus estu-diantes. Por ello, este año como losanteriores, niños y jóvenes con disca-pacidad también intervinieron en loscertámenes. Los Ministerios involucra-dos en estas actividades fundamentansus estrategias bajo el paradigma deuna ciencia integradora y una escuelainclusiva.

Educación

Page 9: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

7Acción | Nº 32 | 2011 |

“sujeto modelo”. Estar todos juntos nosignifica estar a la par, sino participar…reconocer, valorizar y enriquecernoscon esa diferencia. Lo que nosotros pro-movemos especialmente es ese encuen-tro en un espacio común, que es laescuela pública. En ese espacio, pensa-mos cómo una persona con determina-da discapacidad puede participar.

A veces se plantea si un niño concierta discapacidad no estaría mejoren una institución especializada…

Desde la perspectiva histórica, laeducación agrupó, según característi-cas específicas, a los alumnos (porquetuvimos aborígenes, ciegos, oligofréni-cos, huérfanos, etc.) creándose así losllamados espacios de encierro comopor ejemplo los orfanatos, utilizándosepara su atención un modelo médico-psicométrico. Con la interrupción yvigencia de derechos humanos es quese busca abandonar este paradigmacentrado en la diferencia, para realizarun abordaje desde la perspectiva delsujeto de derecho basado en el modelo

“Somos parte de una sociedaddiversa, en la que todos nos recono-cemos y tenemos que estar juntos,donde todos podemos participar”,comienza a explicar la Lic. AliciaBonetto, subdirectora de EducaciónEspecial (Dirección de RegímenesEspeciales del Ministerio de Educaciónde Córdoba). Bajo este principio, laspolíticas educativas actuales promue-ven la inclusión de alumnos con disca-pacidad en el sistema educativocomún. Pero ¿qué significa integrar oincluir?, ¿cuáles son los principios quesubyacen a esta concepción?, ¿quéocurre con los alumnos?, ¿por qué aúngenera controversia este tema?, ¿quédimensiones del sujeto se potencian alpropiciar la integración? Las palabrasde la Lic. Bonetto pueden echar luzsobre estas cuestiones y nos permitenreflexionar sobre nuestras propias acti-tudes como integrantes de una socie-dad, cuya naturaleza es la diversidad.

¿Qué es la inclusión?La inclusión implica una visión dife-

rente de la educación basada en ladiversidad. Partimos de un principiofilosófico: estar incluidos significa serpartes de una sociedad diversa, dondetodos nos reconocemos y estamos jun-tos. Esto se replica en las distintas insti-tuciones. Así como podemos estar jun-tos en el club u otros espacios, tambiénpodemos estar juntos en la escuela. Lasinstituciones educativas necesitan mirarhoy a un sujeto que es diverso; no tie-nen ya más la mirada puesta sobre un

social, donde la diferencia es unavariable más a tener en cuenta al aten-der al alumno.

¿Las escuelas comunes están pre-paradas para recibir a niños condiscapacidad?

Hoy el escenario educativo ha cam-biado muchísimo, siendo la diversidadsignificativa, confundiéndose a vecescon la discapacidad. Cada alumno esdiferente al otro y eso es lo enriquece-dor. Entonces, el docente de una escue-la común tiene que estar preparadopara un colectivo diverso y en ocasio-nes necesitará de un profesional inte-grador que lo acompañe, complemen-tando la tarea y orientándolo de acuer-do a la especialidad que necesite.Ahora, atender alumnos diversos esotra cosa. Ahí sí el docente debe estarpreparado.

¿Cómo se trabaja la integración deun niño con discapacidad?

Por ejemplo, un alumno con bajavisión o ceguera es un niño que puedeir a una escuela común. El docente nosabe Braille ni estrategias con las quetrabajan los profesores especializadosen niños ciegos. Entonces el docentecomún necesita que el especialista lediga: “no lo sientes en el último banco,necesita más oscuridad de este lado,necesita hacer Braille…” Le acerca estra-tegias al alumno y al docente y después,en un tiempo, quizás el estudiante sepuede manejar solo. Medianamentecontroladas estas estrategias y configu-

“El Estado debe garantizareducación para todos los niñosy niñas con o sin discapacidad.

Hoy Córdoba garantiza laeducación obligatoria desde elnivel inicial al secundario,

desde los 4 a los 18 años. Sóloen los casos de aquellos

alumnos que requieren de unabordaje personalizado y con

estrategias de acceso alconocimiento especializadas, seles ofrece la escuela especial”.

Alicia Bonetto.

Page 10: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

8 | Acción | Nº 32 | 2011

diversos recursos y estrategias didác-ticas tendientes a propiciar espacioscreativos integrales, dinámicos y fle-xibles, adaptados a cada una de lasposibilidades y circunstancias.Muchos pueden desarrollar habili-

dades para observar, explorar, inda-gar, definir problemas, argumentar,utilizar la información y los recursos,predecir, hipotetizar, contrastar, sin-tetizar, comunicar, etc. La diferenciaestá en los “modos” de acceder yproducir los conocimientos y en lacantidad y profundidad de su abor-daje; pero no podemos hablar dediferencias en cuanto a la calidad delas producciones.El problema muchas veces está en

la falta de conciencia social relacio-nada a la necesidad de incluir e inte-grar, esto es: incorporarse a ungrupo o equipo formando parte acti-va de él, compartiendo los mismosderechos y libertades sin verse discri-minados por las causas que los hacendiferentes.La participación de los niños y

jóvenes en los programas de Feria deCiencia y Tecnología, Olimpíadas deInformática y Olimpíadas deEstadística dan cuenta de los logrosque se pueden alcanzar cuando eltrabajo despierta el interés y la curio-sidad de los alumnos, llegando aaltos niveles de calidad. Por otrolado se genera la necesidad de con-

La integración en certámenes deciencia y tecnología*

*POR MARÍA LUISA KOBERSKIDIRECTORA DE DIVULGACIÓN Y ENSEÑANZA

DE LAS CIENCIAS. SECRETARÍA DE

PROMOCIÓN CIENTÍFICA, MINCYT.

Los Programas de la Dirección deDivulgación y Enseñanza de lasCiencias generan espacios de sociali-zación, integración e intercambio deexperiencias entre alumnos y docen-tes de todas las modalidades del sis-tema educativo, involucrando la par-ticipación de las comunidades cientí-ficas, académicas y ministeriales.La experiencia de trabajo nos

demuestra que no hay obstáculospara que las personas con discapaci-dad participen activamente en nues-tros programas, pues se utilizan

raciones de apoyo, el alumno pue-de estar con los otros y aprenderde la misma manera. Son muchoslos alumnos con discapacidadessensoriales y/o motoras que hancompletado los niveles superioresde educación y otros discapacita-dos que se han incorporado,alcanzando niveles laborales exi-tosos en distintos ámbitos de lasociedad.

¿Qué dimensiones del serhumano se están promo-viendo con la integración?

La primera oportunidad quetienen los niños de socialización,el contacto con otros fuera delámbito familiar, es la escuela. Porlo tanto, todo niño debe tener laoportunidad de iniciar su trayec-toria escolar en el ámbito de laescuela común, participando acti-vamente en la propuesta escolar.

Una de las funciones principa-les de la escuela es evaluar lasnecesidades de apoyo o acompa-ñamiento, para crear condicio-nes de accesibilidad a la educa-ción. Otra importante función esfavorecer la construcción de lasubjetividad: mientras mayoresestímulos y mayores acompaña-mientos se ofrezcan, más enri-quecedor será para el sujeto;mientras más cosas diversas unapersona conozca, más enriqueci-da estará, no sólo el niño conalguna discapacidad, sino todos.

Por otro lado, la integracióntiene que ver con una cuestiónde solidaridad, de valores, dereconocimiento de lo diferente,de apoyo al más débil. Estasociedad tiene que aprender a noser una sociedad para un solomodelo, sino una sociedad deencuentro. Y la escuela tiene queser eso. Esta es una dimensiónética, que va más allá de los con-tenidos que les vamos a dar y aenseñar.

Page 11: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

“No ponemos el acento en las limitaciones de laspersonas, por el contrario, nos posicionamos en el afecto,en la esperanza y en eldescubrimiento personal de lascapacidades y habilidades quetiene cada uno.”

uno, porque estamos convencidosde que en este clima las personasresponden naturalmente con acti-tudes de satisfacción, compromiso,esfuerzo y respeto por él mismo ypor los otros, aumentando sus posi-bilidades creativas y exitosas tantoen la vida académica como en losintercambios sociales de la vidacotidiana.

formar equipos de trabajo, cultivan-do la amistad, el respeto y la alegríacompartida ante las dificultades y loséxitos colectivos.No ponemos el acento en las

limitaciones de las personas, por elcontrario, nos posicionamos en elafecto, en la esperanza y en el des-cubrimiento personal de las capaci-dades y habilidades que tiene cada

9Acción | Nº 32 | 2011 |

Pero su mayor pasión es la partici-

pación como docente tutor de los

alumnos que dirimen, año tras año,

desde 1997: “Empezamos con dos

chicos y este año participaron 14…

Somos la escuela pública que más

veces ha intervenido en las

Olimpiadas”, dice orgulloso.

“Compartir con otros chicos comu-

nes, de otras provincias, es una

comunión muy buena”. Y continúa

apasionado “…me llama la atención

cómo se ayudan unos a otros.

Además los chicos no salen nunca.

Imagináte lo que es para ellos esa

salida. Es un paseo, una recreación

mas allá de la competencia”.

les, él enfatiza su frase preferida: “Sepuede”. “Yo me siento como unapersona normal. En el mundo noexiste una persona perfecta. Todossomos discapacitados, aunque no sevea. Cuando un alumno me dice ‘nopuedo’, yo le digo: ‘todo en la vidase puede’. De a poquito. Es un men-saje para toda la sociedad: hay quetener paciencia de oro. Nunca hayque decir que no podemos”.

En las Olimpíadas de InformáticaMatías fue docente asesor de lasOlimpiadas en Informática, en lacategoría destinada a alumnos concapacidades diferentes y evaluadorde las instancias zonal y provincial.

“Todos somos discapacitados”

Matías Ambühl es docente de com-putación e instructor en informáticade alumnos con capacidades diferen-tes en la escuela especial “BlancaEstela Feit”.Desde allí transmite su pasión por losbytes y las computadoras a chicoscon dificultades psicomotrices,muchos de los cuales padecen sumismo padecimiento: Atetosis confalta de equilibrio y coordinación,una afección neurológica que con-trajo al nacer, hace 34 años. Perodesde niño Matías eligió un caminoalternativo al de mantenerse postra-do de por vida y así comenzó a supe-rar sus dificultades. Aprendió ahablar, a caminar y a controlar sucuerpo, lo que le permitió alcanzarun notable nivel de desarrollo perso-nal, intelectual y especialmentesocial. Fue el primer alumno delmencionado instituto provincial,donde tuvo su primer contacto conuna computadora. Esta herramientase convertiría luego en su principalmedio de comunicación, ya que lepermitió lograr una escritura legible.

El profesor “se puede”Luego de terminar el secundariovinieron varios cursos de computa-ción e informática, el Instituto Pascaly el título de Instructor Informáticoque otorga el Consejo Provincial deCiencias Informáticas de la provinciade Córdoba. Hace un par de años enla Universidad Siglo 21 se diplomóen Discapacidad y Desarrollo inclusi-vo. Cuando se le destaca el cortotiempo en el que se ha formadocomo un especialista en docencia encomputación para alumnos especia-

Page 12: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

Promoción

10 | Acción | Nº 32 | 2011

SALUD Y APRENDIZAJE

Investigación encomprensión lectora

Page 13: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

11Acción | Nº 32 | 2011 |

que leemos y escribir nuestros propiostextos, implican un proceso cognitivomuy complejo, en el que interviene esadiversidad de factores concurrentes.

Para estudiar la relación entre el esta-do de salud y los aprendizajes lingüísti-cos de niños y jóvenes cordobeses,investigadores de cinco instituciones yde diversas disciplinas desarrollaron enred un trabajo de investigación, que haabordado la complejidad del tema.

Si bien es un estudio de caso y susresultados no pueden generalizarse,sus hallazgos revelan algunos aspectosclaves (como por ejemplo, el nutricio-nal o ambiental) que inciden en elaprendizaje de los estudiantes.

La investigación, liderada por laDra. Magdalena Viramonte de Ávalos,se desarrolló en el marco del ProgramaPICTOR, implementado por la Secreta-ría de Promoción Científica delMinCyT de Córdoba. Como productode este trabajo, se publicó el libro“Salud y Aprendizajes Lingüísticos.Complejidades en la enseñanza de laLengua”.

Un todo armónicopara aprender“El lenguaje es una actividad creado-

ra del hombre. Es un proceso cognitivobase de todo aprendizaje. Por eso, laLengua no puede reducirse a ser miradacomo una asignatura escolar”, explicala Dra. Viramonte y agrega: estorequiere una base sustentable de salud,relacionada, a su vez, con la nutrición,con las redes sociales del entorno.

Para investigar la complejidad deltema, el trabajo “Salud y Aprendizajeslingüísticos”, fue desarrollado por tressub-equipos, integrados por investiga-dores de distintas instituciones y áreasdel conocimiento. Uno de estos gruposestudió específicamente los aspectosvinculados a la salud del escolar quepueden incidir en las prácticas decomprensión lectora. Los resultadosobtenidos –si bien no pueden genera-lizarse- aportan información de granrelevancia a nivel científico, social ypolítico.

Lo que comemos, la actividad físicaque desarrollamos, la afectividad,

los estímulos que recibimos en nuestracasa y en nuestro medio social, lo quenos enseñan en la escuela, nuestrasalud y el cuidado que hacemos deella, son algunos de los múltiples fac-tores que inciden en los procesos cog-nitivos puestos en juego a la hora deaprender. Asimismo, comprender lo

Salud paracomprender

“Esta investigación es sólo unapuntita del problema, de dondese tienen que desprendermuchísimas otras. Cuando expu-simos nuestra convicción de queel problema del lenguaje habíaque encararlo en todos los nive-les del análisis del sistema lin-güístico, entonces allí tambiénsurgió otro tema: ¿dónde está laparte fundante de la capacidadde hablar del hombre, ademásdel cerebro?, en el sistema esto-matognático”, explica la Dra.Viramonte.

El sistemaestomatognáticoDe acuerdo a su definición, el sis-tema estomatognático es un con-junto de órganos y tejidos quepermiten comer, hablar, pronun-ciar, masticar, deglutir, sonreir,respirar, besar y succionar.

Page 14: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

La investigaciónEl equipo que estudió la vinculación

entre la salud del escolar y las prácti-cas en comprensión lectora, estuvo acargo de la Dra. Miriam Carranza,docente e investigadora de la Univer-sidad Nacional de Córdoba. Los inves-tigadores proceden de la Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales,Odontología y Lenguas. Estudiaron elestado de salud de 308 escolares dedos escuelas de Córdoba, varones ymujeres entre los 6 y los 20 años, conel consentimiento informado para par-ticipar en el estudio. Los resultadosfueron correlacionados con los punta-jes logrados por los mismos alumnosen lecto-comprensión.

El estado de salud de un individuodepende de distintas variables: elambiente, la atención de la salud, labiología humana, el estilo de vida.Desde este concepto de salud parte eltrabajo de investigación del equipo dela Dra. Carranza, quien explica: “Paraun estado adecuado de salud psico-física, es necesario que el sujeto tengaun crecimiento y desarrollo normal yque, además, tenga hábitos nutriciona-les y una conducta sanitaria adecuada.Existen factores que afectan la salud:ambientales, como podría ser el estrés;fisiológicos, como la dieta (si es exce-siva o no en carbohidratos); factores

comportamentales, como las alteracio-nes en la conducta.”

¿Cómo estudiar el estado desalud de los niños?

Para poder establecer el nexo entrela salud de los estudiantes y el apren-dizaje, el equipo estudió el sistemaestomatognático (ver recuadro), a par-tir del cual los investigadores pueden“ver” la historia de vida de un indivi-duo y conocerlo.

Así, analizaron el estado de saludgeneral, a través del estudio del creci-miento y desarrollo de los niños (tallay peso); el estado de salud bucodentalcon una exploración clínica de la cavi-dad bucal; los hábitos alimentarios yadictivos, el estilo de vida y la percep-ción de estresores (es decir, situacionesque pueden provocar estrés en losniños). Además, analizaron la actividaddel sistema fisiológico del estrés. Por suparte, el grupo de Ciencias del Lengua-je realizó pruebas de lecto-compren-sión con los mismos alumnos, obte-niendo también una evaluación a nivelcognitivo.

Los resultados

Desarrollo normalSegún el estudio, la mayoría de los

niños tenía un desarrollo y crecimien-

| Acción | Nº 32 | 201112

Una red, para investigarLa investigación de este PICTORfue realizada por miembros dela Universidad Nacional deCórdoba (Facultad deOdontología, Facultad deCiencias Exactas, Físicas yNaturales y Facultad deLenguas), la UniversidadNacional de Río Cuarto, laUniversidad Blas Pascal y elCEDILIJ (Centro de Difusión eInvestigación de la LiteraturaInfantil y Juvenil). Los investiga-dores trabajaron doblemente:por un lado, en la construcciónde una red verdaderamenteinterdisciplinaria; por otra parte,los equipos se abocaron conjun-tamente a abordar el problemadesde sus campos disciplinares,incorporando y aportando losconocimientos para comprenderel tema que los ocupaba.

Un libro, para comenzarComo resultado de esta investi-gación, el equipo publicó unlibro de gran valor no sólo parala comunidad científica, sinopara los directivos y docentesinvolucrados en la enseñanza.La obra, denominada “Salud yaprendizajes lingüísticos.Complejidades en la enseñanzade la lengua”, está compuestapor tres tomos en los que seexponen los trabajos realizadospor tres equipos: 1. la vincula-ción entre la salud del escolar ylas prácticas en comprensión lec-tora; 2. los aprendizajes de lalecto-escritura; la disponibilidadléxica, la conciencia fonológica ylas relaciones comunitarias; 3.las representaciones en torno ala didáctica de la lengua y prác-ticas discursivas.

“Los tres libros constituyen una unidad: El lenguaje es leer, es hablar, es escribir. Estáinvolucrada la escuela, la familia y la sociedad. Está debajo de un árbol de la Ciencia,que está nutrida por palabras.”

Page 15: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

Acción | Nº 32 | 2011 | 13

to normal, dentro de los parámetrosestándares para niños argentinos. Sinembargo, llamó la atención el sobrepe-so de algunos de ellos. En cuanto a lasalud bucal, observaron que los índi-ces de dientes cariados, perdidos uobturados iban aumentando con laedad de los escolares. El equipo tam-bién detectó algunas anomalías en elcierre de la boca (oclusión) y casos dedeglución atípica. En cuanto a loshábitos nutricionales, en general tení-an una dieta variada, pero predomina-ban los alimentos elaborados con car-bohidratos y, entre éstos, sobre todolos que contienen azúcares refinados,como las golosinas y gaseosas. Pocosrealizaban actividades físicas fuera dela institución en forma sistematizada.

El estrés en los niñosPara evaluar la atención y la memo-

ria en los chicos y poder relacionarlocon su desempeño cognitivo para lalectura comprensiva, estudiaron el sis-tema fisiológico del estrés, a través delanálisis de la saliva en niños del pri-mario, de cuarto a sexto grado.

Este examen permite conocer laconcentración de cortisol en saliva. Elcortisol es considerado la hormona delestrés, ya que el organismo la fabricapara ayudarnos a enfrentar situaciones

de emergencia. Así, con los indicado-res de concentración de cortisol en lasaliva, los investigadores pudieron versi el niño respondía al estrés, funda-mentalmente al estrés psicológico,como el que demanda una situación deesfuerzo intelectual.

En el mismo análisis de la saliva, sepuede conocer otro indicador tambiénvinculado al estrés, que es la enzimaalfa amilasa salival (AAS), que se libe-ra bajo la acción del sistema nerviosoautónomo. Un aumento en los indica-dores de AAS puede esperarse duranteel estrés fisiológico y también, unparámetro que puede reflejar cambioscausados por estresores psicológicos.

En toda la muestra analizada, seencontraron niveles de concentraciónde cortisol y de AAS bastante coinci-dentes. Así determinaron el valor medioque los estudiantes pueden presentar ensituaciones de estrés, como un examende lecto-comprensión. Pero hallaronciertas diferencias en los alumnos másgrandes y en los de cuarto.

Los niveles de cortisol estaban unpoco elevados, sobre todo en los varo-nes de quinto y sexto grados. En ellos,posiblemente el sistema fisiológicoestaba intentando una adaptación alestrés, pero su rendimiento en lecto-comprensión fue bajo: “Cuando corre-lacionamos estos aspectos fisiológicoscon las capacidades cognitivas quedesplegaron de lecto-comprensión,observamos que estos chicos -que debí-an desarrollar una fuerte adaptaciónal estrés- no lograban compensar lasdemandas cognitivas. Los puntajes queobtuvieron en lecto-comprensión eranbajísimos, incluso por debajo de lamedia para el grupo completo”, señalóCarranza.

En cambio, cuando se estudió a losalumnos de cuarto grado, los resulta-dos fueron distintos: tenían indicado-res de concentración de cortisol y deAAS muy por debajo de los valoresmedios de toda la muestra. Esto podríaestar indicando que los estudiantestendrían un fuerte nivel de estrés, eincluso que se encontrarían en una

fase de agotamiento fisiológico y psi-cológico ante el esfuerzo de adaptarsea las demandas cognitivas. Sin embar-go, estos mismos niños obtuvieron lospuntajes más altos en lecto – compren-sión. “Esto nos hizo pensar que estoschicos pudieron desplegar una respues-ta, con mucho esfuerzo, adaptativa-cognitivas”, indicó la Dra. Carranza.

Aquí surge, además, otra variable atener en cuenta: la dieta. Según elestudio, estos mismos niños de cuartogrado, presumiblemente afectados porun estrés crónico pero con buenosresultados a nivel cognitivo, son gran-des consumidores de carbohidratoselaborados con azúcares refinados,como las golosinas. Esto hace suponerque los carbohidratos estaban, dealguna manera, colaborando con suaporte energético para que los niñospudieran responder a la demanda inte-lectual. En estos chicos se observa unalto índice de dientes cariados a causadel exceso de consumo de carbohidra-tos refinados y falta de higiene bucal.

Los valores hallados en cuarto,quinto y sexto grado son interesantespara hipotetizar sobre cómo podría irderivándose la trayectoria escolar delalumno, sobre todo en lecto-compren-sión: Los buenos resultados cognitivosen los chicos de cuarto grado les hademandado un esfuerzo altísimo deadaptación, llevándolos posiblementeal agotamiento fisiológico y psicológi-co (cabe aclarar que ese estrés crónicopuede deberse a diversas causas: socio- ambientales, biológicas, etc.). Ese ago-tamiento, con el paso del tiempopodrá revertirse, pero posiblementecon un rendimiento empobrecido enlectoescritura.

“Aquí se abre un gran espacio paraseguir investigando”, advierte Carran-za, quien está convencida de que losresultados sugieren la necesidad deabordar la problemática desde unaconcepción holística, para generarestrategias que tiendan a promover lasalud, el aprendizaje y en definitivamejorar la calidad de vida de losniños.

Page 16: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

14 | Acción | Nº 32 | 2011

Giardia lamblia es unimportante parásito intestinalque afecta aproximadamente al15% de los niños cordobeses.Además, es un organismounicelular modelo paracomprender cómo las célulashan podido adaptarse a travésde miles de años de evolución.

El animáculo barrigón“Animáculo móvil muy bello, con

cuerpo más largo que ancho y cuyabarriga esta provista de pequeñasmanos con las que puede moverse enel medio circundante”. Anton vanLeeuwenhoek en 1681 se sorprendió aldescubrir semejante microorganismoen su propia materia fecal. Con los pri-meros y simples microscopios existen-tes en su época, este pionero microbió-logo de los Países Bajos investigabamaravillado el novedoso mundo deorganismos invisibles a simple vista.Esas fueron las primeras descripcionesde Giardia, un organismo formado poruna sola célula, que ha interesado abiólogos, químicos y médicos porrazones tan variadas como la evolu-ción celular y la desnutrición infantil.

Las células que cambiaron la tierra

Hace unos tres mil millones deaños, los organismos no eran más quecélulas simples: una membrana y uninterior líquido que contenía los ele-mentos necesarios para las funcionesvitales. Gradualmente, a lo largo de laevolución, surgieron otros de mayortamaño, más sofisticados y marcada-mente más complejos. Uno de losrompecabezas más complicados delorigen de la vida es cómo se formaronlas primeras células eucariotas, célu-las complejas y organizadas que for-man parte de plantas, hongos, anima-les (como los humanos), entre otros.Estas células están rodeadas de mem-brana pero desarrollaron en su inte-rior compartimentos con funcionesextremadamente especializadas: lasorganelas.

RED DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE CÓRDOBA

Giardia,un parásitomodelo*

Page 17: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

En la actualidad, las células proca-riotas (simples, como las bacterias) yeucariotas (complejas) coexisten, sinembargo muchos de los detalles deeste pasaje se han extraviado hacemillones de años. Una de las formas enque podemos estudiar la evolución dela célula eucariota es explorando losvestigios de “organismos ancestrales”aún presentes. Durante muchos años,se consideró que el organismo euca-riota unicelular, el parásito intestinalGiardia lamblia, podría ser utilizadopara el estudio de la evolución celular.

¡Son sólo teorías!La vida en la Tierra primigenia era

muy diferente. El oxígeno libre eraescaso y los primeros organismos eranprocariotas anaeróbicos, que no sólono utilizaban oxígeno sino que nopodían sobrevivir en su presencia. Dosteorías muy distintas postulan cómolas células eucariotas evolucionaron apartir de esos organismos anaeróbicosy cómo se formaron sus organelas.Podemos imaginar un escenario en elque ambos mecanismos contribuyen ala evolución de las eucariotas.

La primera teoría, propuesta porLynn Margulis (Universidad de Massa-chusetts en Amherst), sugiere que unapoblación de bacterias adquirió lacapacidad de hacer fotosíntesis,pudiendo utilizar la energía de la luzpara convertir dióxido de carbono enazúcar. Un subproducto de la fotosín-tesis es el oxígeno, por lo que comoconsecuencia de la evolución de lasbacterias fotosintéticas se registró unaumento abrumador de oxígenoatmosférico. El oxígeno era tóxicopara los anaerobios obligados y susupervivencia dependía de la capaci-dad de usarlo. Según esta teoría, unorganismo anaerobio envolvió unorganismo más pequeño aeróbico,naciendo un acuerdo mutuamentebeneficioso. De la misma manera,otras organelas se obtuvieron a partirde organismos de vida libre.

Una segunda teoría (propuesta porThomas Cavalier-Smith, Universidad

Red de Divulgación Científica de Córdoba

15Acción | Nº 32 | 2011 |

de British Columbia en Vancouver)sostiene que las organelas, incluyendoel núcleo, se desarrollaron antes deque tuviesen la capacidad de utilizar eloxígeno. Si este escenario es correcto,las primeras eucariotas habrían sidoanaeróbicas. Más tarde, estos anaero-bios ancestrales podrían haber incor-porado otras células de vida libre, paradar lugar a los eucariotas aeróbicos ysus organelas.

Giardia, una lección invaluableUn evento crucial en la transición de

procariotas a eucariotas fue la apari-ción de la primera célula con un nivelde complejidad mayor que su antece-sora. El “eslabón perdido”. En los años80’, Cavalier-Smith sugirió que eleucariota unicelular Giardia podría serel eslabón perdido, siendo ésta laeucariota anaeróbica que dio a lugar ala primer eucariota aeróbica: Giardiano tiene mitocondrias y no utiliza eloxígeno para vivir, pero tiene otrasorganelas especializadas típicas decélulas complejas. Si bien actualmentesabemos que Giardia no es el eslabónperdido, se ha encontrado numerosaevidencia molecular y biológica corro-borando que representaría una de lasprimeras líneas de descendencia de lacélula ancestral, con características deprocariotas y eucariotas.

En el Instituto de InvestigaciónMédica Mercedes y Martín Ferreyra(CONICET) en el laboratorio dondetrabajan las autoras de este artículo,se estudian los mecanismos biológicosutilizados por Giardia para su super-vivencia. Durante su ciclo de vida,este microorganismo debe adaptarse adiferentes ambientes, lo que enmuchos casos involucra la puesta enmarcha de un sofisticado dispositivode encendido de genes, producción deproteínas y formación de nuevasorganelas. Una de las ventajas queencuentran en la utilización de Giar-dia como modelo celular, es el hechode que la totalidad de su ciclo vitalpuede reproducirse fácilmente en ellaboratorio. Así, el estudio de este

Por María Jimena Nores, Dra. enCiencias Biológicas y miembro de laRed de Divulgadores de Córdoba;Andrea Rópolo, Dra. en CienciasQuímicas; Carolina Touz, Dra enCiencias Químicas.

Investigadoras del CONICET.Laboratorio de Microbiología eInmunología, Instituto Mercedes yMartín Ferreyra.

Giardias marcadas coninmunofluorescencia.

*

Page 18: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

eucariota con características ancestra-les puede brindar nuevas claves paraentender la evolución a una maquina-ria celular más compleja.

El parásito de los niñosEl interés en este organismo es

anterior al descubrimiento de su lugaren el árbol evolutivo. Giardia es unparásito intestinal humano, y enespecial afecta a los niños en situa-ción de vulnerabilidad. La formainfectiva del parásito es el quiste, elcual puede sobrevivir durante largosperíodos fuera del hospedador. Losquistes son eliminados junto a lamateria fecal, contaminando aguas ycomidas, y así a otras personas. El

contacto persona a persona por mediode transmisión fecal-oral es tambiénotro modo de transmisión. El parásitocausa giardiasis, enfermedad caracte-rizada por diarrea, calambres abdomi-nales, malestar general y pérdida depeso, que puede llevar a la desnutri-ción. De amplia distribución mundial,Giardia está presente en todo nuestropaís y afecta a aproximadamente al15 % de los niños cordobeses. El estu-dio de la biología celular de estemicrooganismo es importante paraencontrar formas de impedir la dise-minación de la enfermedad, proponernuevos medicamentos y para la com-prensión de la biología de otros pará-sitos semejantes.

| Acción | Nº 32 | 201116

Dibujo animado cordobés para prevenir las parasitosisintestinales en niños

“Si no tenés hambre y te sentíslleno, lleno, es que tenés parási-tos. Se empiezan a separar y lle-nan toda la panza”, explicaAgustín, un niño de 9 años. “Losparásitos aparecen por comermuchos dulces y golosinas”, ase-gura su madre. Estas y otras afir-maciones sobre las parasitosisintestinales fueron recuperadasde entrevistas realizadas a fami-lias y “señoras que curan” deuna comunidad de Salsipuedes.Así surgió “Valentín y losPequeños Invasores”, primeroun cuento y luego un dibujo ani-mado, que brinda informaciónsobre las principales parasitosisintestinales (entre ellas la giar-diasis) y sus medidas de preven-ción. Con situaciones de humor ytensión, e incluyendo animacióntradicional y con plastilina, senarra la historiade Valentín, unniño que tieneparásitos*.Este dibujo ani-

mado fue proyec-tado a 1500niños de escuelasmunicipales en laferia audiovisualVeo Veo en elcentro CulturalEspaña Córdoba, el año pasado.Además de disfrutar del dibujoeducativo, los chicos observaroncon lupas y microscopios distin-tos tipos de parásitos.

* http://www.di.unc.edu.ar/LABORATORIOS/valentin-y-los-pequenos-invasores

Para tener en cuentaLas tareas de divulgación de nuestro grupo de investigación, en colaboracióncon comunicadores y realizadores del Departamento Informático Universitariode la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y médicos comunitarios del CentroIntegrador Comunitario-Salsipuedes son financiadas por la UNC y el programade Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación. Parasolicitar materiales (cuento, dvd y material para docentes) o talleres contactarsecon: [email protected], [email protected].

Page 19: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

Odisea S.R.L., la empresa que crea-ron Juan Valdes (40) y Adrián

Allende (29), emula las peripecias de laaventura comercial que iniciaron en el2007 y que se conoce hoy a través dela marca Candilandia, con dos localesen esta ciudad y ocho franquicias en elinterior del país.

Partiendo del capital de la experien-cia en marketing, promoción, ventas,relación con proveedores y clientes ycanales de distribución, los socios ape-laron al diseño como estrategia dediferenciación e instrumento deinnovación.

La empresa fue recientemente anali-zada en la Maestría en Diseño de Pro-cesos Innovativos, de la UniversidadCatólica de Córdoba, precisamente a laque Allende asistió para definir unplan de negocios que, combinando lasexperiencias y capacidades que habíanadquirido con Valdes, pudiera proyec-tarse en un emprendimiento exitoso.“Candilandia nació del diseño y es

diseño continuo”, explicó Allende,

“desde la idea básica hasta el másmínimo detalle, como el ingreso de luzde este galpón”.

La empresa participa del sectorindustrial del caramelo, que es uno delos más dinámicos e innovadores en elmundo, en lo que respecta a la crea-ción de nuevos productos. Numerososaspectos de la marca, son ya conoci-dos: El caramelo asociado a la diver-sión, que remite a los parques de Dis-ney. Candiland es un conocido juegonorteamericano con personajes decaramelo, en una tierra dulce. El uso

del color rojo en forma predominante,también es habitual en el rubro de laalimentación.

Lo novedoso fue la síntesis de estosconocimientos, del mercado y de lasexperiencias comerciales que Valdes yAllende lograron combinar con volun-tad emprendedora.

El diseño para la innovación surgióen la creación de una experiencia decompra que es sensorial –porque apelaa la vista y al gusto– y a la vez emo-tiva, porque es lúdica, remite a laniñez y a las ocasiones de festejo. Así,el local tiene mostradores de acrílicoen los cuales las formas, los colores ylas texturas aparecen al alcance de lamano.

Los dulces se exhiben a granel, adiferencia de los quioscos que se sus-tentan en la definición y packaging delos fabricantes. Esta modalidad impli-có el diseño de relaciones particularescon los proveedores, algunos de los

Acción | Nº 32 | 2011 | 17

Diseño

creaciónde valor

El diseñoen la

Los socios apelaron aldiseño como estrategia de diferenciación e instrumento

de innovación.

DISEÑO:ANÁLISIS DE CASOS

Page 20: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

cuales pudieron modificar los embala-jes y bajar sus costos y también conlos clientes, que participan activamen-te en el diseño de su compra, al poderelegir y combinar libremente entre lamultiplicidad de los caramelos ofreci-dos, acentuándose así la personaliza-ción de la oportunidad de compra ydel producto.

En cuanto al posicionamiento deCandilandia, Allende explicó que labolsa transparente que sirve de packa-ging deja translucir los “productos” y

la marca” que llevan. “Son nuestrosclientes los que muestran nuestrosproductos. No necesitamos pagarpublicidad”, agregó el emprendedor,resaltando que la transparencia es unode las principales tendencias en elmarketing actual.

Los socios explicaron que Candilan-dia no vende caramelos sino “momen-tos felices”. “La felicidad viene en bol-sitas rojas”, es el slogan para la ventamás habitual.

Sus productos tienen el nombre de“Diversión”, “Ocasión”, “Tradición”,etc; que distinguen a envases coloridosde cartón.

La forma de cada uno de ellos y sumanipulación responden al conceptode venta. “Diversión” es un cono, diri-gido especialmente para niños. “Oca-sión” es para rescatar un momentoparticular, una fecha, en la vida de unapersona y “Tradición”, es una caja dechocolates que se abre para funcionarcomo bandeja.“La verdad es que en esto tuvo que

ver mi pasión por la papiroflexia”, dijoAllende mientras mostraba su tarjetapersonal que se convierte en barquitode papel.

Para reforzar la idea comercial,algunos dulces como chupetines conforma de corazón, o bombones de fru-tas de diversos colores, son fabricadosa pedido.

Jóvenes e informales en sus apa-riencias, aunque emprendedores obse-sivos, Valdes y Allende rompen losmoldes del empresario tradicional paraconstruir un nuevo imaginario en elcual el negocio dejó de ser la negacióndel ocio (tal como lo indica la etimolo-gía griega de la palabra).

Si se les pregunta cómo se ven comoempresarios, ellos responden:“yo, como escalador” –dice Allende–

“Escalo en forma deportiva y eso medefine”.

Valdes, aunque dice ser un poco másconservador, agrega: “Para mí, tieneque ser divertido. Tiene que habercambios que nos hagan crecer, sin per-der la diversión”.

| Acción | Nº 32 | 201118

“La transparencia es uno de las principalestendencias en el marketingactual”

Page 21: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

De acuerdo a un estudio de laComisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL),Argentina se ubica tercera en elContinente en materia deBiotecnología, ya que cuentacon 120 empresas quesobresalen en esta área. Sonfirmas que inviertenfuertemente en Investigación yDesarrollo. Para aprovechar elpotencial que tiene nuestraProvincia, desde el MinCyT deCórdoba se ha implementadodurante el 2010 el FondoBiotecnológico Córdoba. En elmarco de esta convocatoria seestán financiando 9 proyectosde alto impacto.

La biotecnología está presente en lavida cotidiana. Pero ¿qué supone

este compuesto de palabras? Suponeunir la biología y la tecnología, lapuesta en valor del conocimiento bio-lógico, la puesta al servicio de lasociedad de ese conocimiento. Se laencuentra en el agro, en la industria,en los alimentos y por supuesto en lamedicina. En este último sector es en

donde más se valora el uso de la bio-tecnología, ya que su repercusión se vereflejada directamente en el bienestarsocial.

Justamente en estos días se encuen-tra abierta la convocatoria al Progra-ma Fondo Biotecnológico 2010 (FON-BIO 2010), con el objetivo de desarro-llar acciones para fomentar la creacióny consolidación de redes colaborativas

Acción | Nº 32 | 2011 | 19

Innovación

BIOTECNOLOGÍA

Córdoba en carrera

Uno de los proyectos seleccionados en laConvocatoria del FONBIO pertenece a un

equipo de investigación del HospitalPrivado- Centro Médico de Córdoba S.A.,el Instituto Oncológico “Profesor Dr. J. M.

Urrutia” y la Fundación Oncológica yHematológica POHEM.

Page 22: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

para aplicaciones innovadoras de labiotecnología, en el campo de la pro-ducción primaria y las cadenas devalor de la alimentación, los biomate-riales y la salud.

Según explica el Dr. Walter Robledo,Secretario de Vinculación e Innova-ción Tecnológica de Córdoba (MinCyT),“este Fondo nace como una de lasprioridades de nuestra Secretaría, yaque el tema de la Biotecnología fueidentificado como un área de granoportunidad en nuestra Provincia”, y

| Acción | Nº 32 | 201120

Dr. Juan José García: “A través de este desarrollo,Córdoba se convertirá en la única Provincia delInterior del país con la posibilidad de brindar esteservicio. Hoy en día si uno quiere realizar esta tipode análisis de muestras tiene que enviar éstas aBuenos Aires o al exterior”.

Dr. Martín Alonso: “Las técnicas convencionalesnos permiten ver una célula cada 100, con laimplementación de esta nueva tecnología se puedeobservar y estudiar una célula cada 100.000 o1.000.000. Esto posibilita tener certeza de cómoadministrar los recursos y a quién”.

continúa: “Córdoba cuenta con ungran stock de conocimiento en materiade biotecnología en universidades y enel sector científico tecnológico, de unnivel de desarrollo muy grande, peroque no necesariamente está siendoaplicado y utilizado por el entramadosocio productivo provincial”.

El Programa FONBIO apunta a poneren valor y promover el desarrollo yutilización de tecnologías vinculadas ala biología, a la luz de ese espacio deoportunidad que presenta Córdoba.

Proyectos de avanzadaEn la primera convocatoriadel FONBIO, nueve proyectosrecibieron financiamiento.Uno de ellos es el que desarrollan el Dr. Juan JoséGracía y Dr. Martín Alonso,junto a un gran equipo deprofesionales del HospitalPrivado - Centro Médico deCórdoba S.A., el InstitutoOncológico “Profesor Dr. J.M. Urrutia” y la FundaciónOncológica y HematológicaPOHEM. Este trabajo apuntaa dar respuesta a una enfer-medad como el cáncer, a tra-vés de la utilización de técni-cas desarrolladas por mediode conocimientos biotecnoló-gicos. Buscan poner en mar-cha, en nuestra Provincia,una tecnología que permitedetectar “EnfermedadesResiduales Mínima”. Éstas,son pequeñas células cancerí-genas que han quedadoluego de un tratamiento con-vencional, que pueden gene-rar una recaída en el pacientey que son imposibles dedetectar por otros métodos.Nos encontramos ante un

proyecto que tiene un granimpacto en el pronóstico depacientes con enfermedadesoncohematológicas (leuce-mia, linfomas, etc.), y que esmuy beneficioso para el tra-tamiento y pronóstico de lospacientes y para la adminis-tración de los recursos ensalud.

Page 23: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

UNIDADES DEVINCULACIÓN TECNOLÓGICA

La interfaz

POR LA CRA.

LUCIANA MARÍA BELADELLISUBDIRECTORA DE GESTIÓN DE PROYECTOS.

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y

VINCULACIÓN TECNOLÓGICA, MINISTERIO

DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE CÓRDOBA.

Las UVT de Córdoba participanen el Sistema Regional deInnovación como interfaz entrela oferta y de demanda deconocimiento, para suaplicación al Sector Social yProductivo de Córdoba.

Para avanzar hacia un modelo dedesarrollo sustentable en Córdo-

ba, es vital la utilización del Conoci-miento Científico y Tecnológico apli-cado a la solución de problemas con-cretos del Sector Socio-Productivo.Los mecanismos que promueven laasociación entre quienes producen elconocimiento y quienes se beneficiancon su utilización, constituyen una delas mejores alianzas para vincular losprocesos y dinámicas de innovacióncon el desarrollo económico y social.

De cara a facilitar enérgicamente elestablecimiento de estos vínculos, laSecretaría de Innovación y VinculaciónTecnológica del Ministerio de Ciencia yTecnología de Córdoba ha puesto enmarcha desde sus inicios, iniciativastransformadoras. La búsqueda se orien-tó a promover y fortalecer la participa-ción y compromiso de las Unidades deVinculación Tecnológica (UVT), defini-das como organizaciones que constitu-yen la interfaz entre el Sector Socio-

Productivo y el Sistema Científico Tec-nológico y Universitario, como elemen-to clave para la optimización del Siste-ma Regional de Innovación.

En Córdoba, hasta hace poco tiem-po, la actividad de transferencia tec-nológica y de vinculación entre el Sec-tor Científico Tecnológico, el SectorPúblico y el Sector Socio-Productivodesarrollada por las UVT manteníauna participación limitada.

Desde la Creación del Ministerio deCiencia y Tecnología en diciembre del2007, el equipo de trabajo de la Secre-taría de Innovación y VinculaciónTecnológica ha implementando accio-nes concretas en materia de fomento ala Innovación y Vinculación Tecnoló-gica y obtuvo resultados trascendentesen lo que se refiere a la habilitación denuevas Unidades de Vinculación Tec-nológicas (UVT), articulación de UVTsjunto a Empresas, Cámaras Empresa-riales, Instituciones del Sistema Cientí-fico Tecnológico. Esta vinculación seconcretó mediante la participación deRedes de Innovación para desarrollarconjuntamente proyectos de Innova-ción y/o Modernización Tecnológica,conformación de equipos de trabajopara fomentar y promover actividadesespecíficas dentro de la Provincia,tales como la promoción del Diseño, laCreación de Empresas de Base Tecno-lógica, la formación de Capitales deRiesgo y la formación y especializa-ción de Recursos Humanos en el Áreade la Gestión de la Innovación y laVinculación Tecnológica.

Algunos de estos resultados son lacreación de 7 nuevas Unidades de Vin-culación Tecnológica, que se han suma-do a las ya existentes en la provincia deCórdoba. Así, contamos ya con 30 enti-dades habilitadas como UVT activas, enlos términos de la Ley Nacional deFomento a la Innovación Tecnológica.

Se encuentran en proceso de ejecu-ción más de 20 proyectos presentadospor lo “Redes Innovadoras” conforma-das por el Sector Social y Productivo,el Sector Científico Tecnológico y lasUnidades de Vinculación Tecnológica,

quienes han participado activamenteen la administración y/o ejecución deéstos proyectos orientados a la Inno-vación Social y Productiva. Seencuentran en ejecución 48 proyectosde Emprendedores Tecnológicas yEmpresas; a éstos hay que sumar otros100 proyectos innovadores que seencuentran en etapa de evaluación.

Estas acciones han sido, también,disparadoras de una notable evoluciónen el compromiso y participación asu-mida por las UVTs junto a empresas uorganizaciones Gubernamentales y noGubernamentales en las herramientasde promoción a la Innovación Tecno-lógica y Social del Ministerio de Cien-cia, Tecnología e innovación Producti-va de la Nación.

Por otra parte, las UVT participan endistintas iniciativas de capacitaciónsobre la formulación y gestión de pro-yectos tecnológicos y generan sus pro-pias acciones de capacitación, destina-das a Empresas e Instituciones. En labúsqueda de formación de sus recursoshumanos como Gestores Tecnológicos,participaron activamente en la Especia-lización en la Gestión de la Innovacióny Vinculación Tecnológica, iniciativa denuestra Secretaría.

Estos y otros logros conseguidosmediante los vínculos desarrollados,son aportes invalorables que trascien-den la gestión del Ministerio de Cienciay Tecnología de Córdoba, ya que cons-tituyen el cimiento para mantener acti-va la articulación entre la demanda, laoferta de conocimiento para su utiliza-ción en la solución de necesidadessociales y productivas con la interven-ción facilitadora del Sector Público.

El apoyo, colaboración y aprendiza-je conjunto entre el equipo de trabajode Dirección de Vinculación Tecnoló-gica, la Dirección de Innovación Tec-nológica y la Subdirección de Gestiónde Proyectos, junto a las organizacio-nes que conforman las UVTs, ha sidofundamental para el logro de los obje-tivos, por lo que mantenemos la ambi-ción de continuar y profundizar estecompromiso durante el 2011.

Acción | Nº 32 | 2011 | 21

Innovación

Page 24: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

Recientemente ha suscitado aten-ción la “aparición” de una

“invasión” de escorpiones o alacranesen la ciudad de Córdoba. Pero... ¿quéhay de cierto en estas afirmaciones?¿Están los escorpiones “invadiendo” laciudad? ¿Quiénes son estos bichos yqué quieren de nosotros?

Los escorpiones son arácnidos muyantiguos (¡más de 400 millones deaños!), extremadamente adaptados aciertos ambientes, y muy efectivos

predadores. Son muy importantes enlas cadenas alimenticias de la mayoríade los ecosistemas, y habitan todos loscontinentes, excepto la Antártida.

La gran mayoría de las especies sonde actividad estival, y es raro verlos enépocas de bajas temperaturas cuandoestán en un estado de letargo, por loque su aparición a principios del vera-no no refleja ninguna “invasión”, sinoque muestra el comienzo de su épocade actividad. En la ciudad de Córdobaencontramos sólo dos especies: Both-riurus bonariensis y Tityus trivittatus.La primera es una especie que natural-mente vive en la región donde está laciudad, es cavadora y necesita de tie-rra para poder vivir, por ello no se laencontrará nunca en departamentos ocasas sin jardín ni patio. En cambio,Tityus trivittatus es una especie intro-ducida accidentalmente por el hombre,de origen probablemente en Paraguay,y que ha ido expandiendo su área enlos últimos 100 años gracias al hábitatartificial que le ofrecen las viviendashumanas. Tityus trivittatus no es unaespecie cavadora, por lo que dependede refugios para poder sobrevivir: sis-temas cloacales y recovecos de todotipo en las casas son un palacio paraellos! Les estamos ofreciendo unambiente estable, con buena humedad,protegidos de los elementos y preda-dores, y con una buena fuente de ali-mentación (¿quién no tiene una buenacantidad de cucarachas en su casa?).

Para hacer las cosas un poco másfáciles para Tityus trivittatus, la espe-cie presenta una característica muy

rara en los animales: las hembras sereproducen sin machos (fenómenodenominado “partenogénesis”), por loque con tan sólo un pequeño escor-pioncito que llegue a nuestra casa,podemos tener en unos años toda unacomunidad de bichos viviendo debajonuestro.

Todos los escorpiones tienen unaglándula de veneno en el extremo desu cola, y lo inyectan con un aguijón.La mayoría de las especies, comoBothriurus bonariensis, presentan unveneno que no tiene riesgos para elhombre (menos doloroso que una avis-pa en general); mientras que algunaspocas especies, como Tityus trivittatus,tienen un veneno que puede causarserios síntomas en la gente, llegando ala muerte en algunos casos. El venenode Tityus trivittatus es de tipo neuro-tóxico, por lo que afecta al sistemanervioso humano, y puede ser muypeligroso para niños pequeños yancianos.

Por este motivo, debemos tomarprecauciones para con estos animales.Si hay Tityus trivittatus viviendo enuna casa, es necesario evitar que losescorpiones ingresen a las partes habi-tadas. Para ello es conveniente taparresumideros (o cubrir con malla metá-lica fina, tipo “mosquitero”) y sellarbien cámaras de inspección y todoacceso a las cloacas. Los insecticidasde tipo “piretroide” son efectivos con-tra insectos y arácnidos en general, ypueden disminuir un poco la pobla-ción de escorpiones, si el venenoalcanza a llegar a tomar contacto con

| Acción | Nº 32 | 201122

Escorpionesen Córdoba: mitos y verdades

TIENE LA PALABRA | DR. CAMILO IVÁN MATTONI*

INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, ESPECIALISTA EN ALACRANES. LABORATORIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y

EVOLUCIÓN, CÁTEDRA DE DIVERSIDAD ANIMAL I, FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.

[email protected]

*

Los sapos, los gatos, las gallinas y algunas aves nocturnas son

predadores de los escorpiones.

Page 25: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

el animal. Aunque se dice que presen-tan bajo riesgo de intoxicación parahumanos, los piretroides pueden pro-vocar graves cuadros alérgicos. Otrosvenenos, como los organofosforados yorganoclorados, son mucho más efec-tivos contra los escorpiones, pero suuso está completamente contraindica-do en una vivienda o sus alrededores,por su altísimo grado de toxicidad. Porestos motivos es bastante convenienteevitar fumigaciones, o solo hacerlo encasos de infestación extrema, y siem-pre recurriendo a empresas de probadaseriedad. Los medios de control“mecánico”, como los mencionadosarriba y otros, como mover mueblespara alejarlos de las paredes (Tityustrivittatus puede trepar), no dejarescombros acumulados en patios y jar-dines, etc., son muchas veces suficien-tes para disminuir mucho el riesgo deaccidentes en las casas. También ayu-dan algunas conductas, como revisarlos calzados antes de ponérselos a lamañana, inspeccionar prendas de ves-tir, revisar ropas de cama, cunas debebés, etc. Por último, algunas masco-tas (como los gatos) son muy eficacesconsumidores de escorpiones, e inclu-so las gallinas parecen predar sobreellos. También debemos proteger a lossapos y las aves nocturnas (como losbúhos), que pueden comer gran canti-dad de escorpiones por noche.

Sin embargo, no debemos ver aestos escorpiones “invasores” comoenemigos, son parte de los efectos pro-vocados por nuestra alteración delambiente, y debemos convivir conellos porque su completa eliminaciónes muy complicada. De una cosa esténseguros: cuando nosotros los humanosya no estemos en la Tierra, ¡todavíaquedarán muchos escorpiones!

Acción | Nº 32 | 2011 | 23

Bothriurus bonariensis es una de las especiesque se pueden encontrar en Córdoba.Necesita tierra para vivir, por lo que su

hábitat son jardines y patios. Su veneno notiene riesgos para el hombre.

Tityus trivittatus también es cordobés. Depende de refugios para sobrevivir, como cloacas yrecovecos de todo tipo. Por eso le gusta vivir en las casas. Su veneno es neurotóxico: afectaal sistema nervioso humano y puede ser muy peligroso para niños pequeños y ancianos.

Page 26: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

APARULa Asociación deProfesionales Argentinos enel Reino Unido (APARU) nacióen la crisis 2001-2002 con unadoble misión: nuclear a losprofesionales argentinos radi-cados en Inglaterra brindán-doles información y colabo-rando con ellos. Por otrolado, junto a estos profesio-nales, se comenzó a trabajaren acciones para apoyar aArgentina, especialmente apoblaciones necesitadas. Paraello se realizan actividades derecaudación y se donan aorganizaciones que eligeAPARU una vez por año enuna asamblea anual. En laactualidad, APARU tieneregistrados aproximadamente580 miembros, entre los cua-les están identificados gruposde médicos, salud mental,científicos de diversas discipli-nas y abogados.

¿Cuáles son las causas por las queemigraron nuestros investigado-res al Reino Unido?

Hoy tenemos tres grupos de inmi-grantes en el Reino Unido. Uno de ellosestá formado por los que emigraronhace muchos años (más de 20), volvie-ron a Argentina y no recibieron el apo-yo que necesitaban para desarrollarsecientíficamente y regresaron nueva-mente a Inglaterra. Estos “re-emigran-tes” llegaron a posiciones muy altas,no en lo económico, sino en reconoci-miento internacional, por ejemplo enCardiología. Luego, hay otro grupocon una década allá, que está en ladisyuntiva de quedarse o volver aArgentina. Por último, el tercer grupo,es gente joven, que está haciendo doc-torados, maestrías. Permanecen dos otres años y algunos regresan. No todoslos que van se quedan; hay gente quequiere terminar su especialidad allá

para volver. Eso está hablando de laArgentina, en cuanto a lo que este paísestá ofreciendo.

¿Ud. observa un cambio en estesentido?

Sí. Ahora nos están mostrando unpaís verdaderamente interesado en losargentinos que están afuera. De repente,hay un Gobierno que tiene un Ministe-rio de Ciencia. Hay una apertura. Hoyestamos pudiendo formalizar intercam-bios como, por ejemplo, este Convenioque hemos firmado con el MinCyT Cór-doba. Se están derribando ciertas vallas.

¿Vallas de qué tipo?Institucionales, para la colabora-

ción, e incluso tecnológicas. Pero laidea siempre fue tratar de motivar a lagente a pensar de qué manera unocomo argentino puede crear lazos des-de su profesión con Argentina. Por

| Acción | Nº 32 | 201124

En Foco

De la fugaa la oportunidadLa presidenta de APARU, Dra. Judith Cherni, estuvo enCórdoba en ocasión de suscribir un acuerdo de cooperación conel Ministerio de Ciencia y Tecnología. Entre varias cuestiones,comentó que desde el Reino Unido se visualiza unatransformación positiva de Argentina: se está generando unaapertura para la cooperación entre los científicos radicados allí ynuestro país. “Se están derribando ciertas vallas”, expresó la Dra.Cherni.

“Nos están mostrando unpaís verdaderamenteinteresado en losargentinos que estánafuera. De repente, hay unGobierno que tiene unMinisterio de Ciencia. Hayuna apertura. Hoy estamospudiendo formalizarintercambios como, porejemplo, este Convenio quehemos firmado con elMinCyT Córdoba. Se estánderribando ciertas vallas”.

Dra. Judith Cherni, Presidente deAPARU (Asociación de Profesiona-les Argentinos en el Reino Unido).

Page 27: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

ejemplo, por medio de convocatorias apropuestas, investigación, participa-ción en Conferencias, etc. El lema deAPARU es que un argentino que estáafuera no es un argentino perdido. Loque se está tratando de construir es unpuente entre el argentino allá y laArgentina.

La idea es que los argentinos allápueden ser una oportunidad…

Exactamente. Nosotros hicimos unpanel de profesionales que se llamó“Los profesionales afuera”. Y el lemaera: “From brain drain to brain gain”,es decir, “de la fuga de cerebros a laganancia de los cerebros”. Esa es lapregunta: si se puede pensar en que“una fuga” puede en realidad ser unaganancia para la Argentina. El debateestuvo referido a la forma de lograruna conexión más directa, traspasaresas vallas que hay desde el lado del

Reino Unido al lado Argentino, paralograr una colaboración.

¿Para los científicos es importante“devolver a su país” o compartirsus conocimientos?

No. Yo creo que eso de “devolver” esalgo muy interno. Hay mucha genteque no se formó acá en Argentina, sinoallá afuera o se terminó de formar afue-ra. Yo creo que esto está más relaciona-do con el sentirse argentino, quererconectarse nuevamente y poder brindaralgo que pueda ser de utilidad para estepaís. No todo es de utilidad para Argen-tina. Aquí hay muchos expertos y muyreconocidos en distintos temas, tanbuenos o mejores que los que hay afue-ra. Entonces, no siempre lo que unotrae es relevante para Argentina. Yo nocreo que exista esa idea del “deber dedar”. Además, esto es positivo, porquesignifica que alguien va a dar algo por-

que lo quiere hacer libremente; por otraparte, puede reconocer lo que efectiva-mente puede dar. Hay algo muy intere-sante, un fenómeno que se está dando,y es que hijos de argentinos nacidos yeducados allá están muy interesados enla Argentina, en la cultura… Ese es unlogro bastante importante. Los padresestán mostrando lo que es Argentinaallá: un país con una masa profesionalmuy interesante.

Sobre el desarraigo…Existe una Anglo-Argentine Society

hace muchos años, formada por ingle-ses que por alguna razón vinieron a laArgentina y regresaron con sus hijosargentinos a Inglaterra. Ellos organi-zan el asado argentino una vez al año,que atrae a muchísima gente. Así queel desarraigo existe pero vivimosarraigados a muchas costumbres quetratamos de recrearlas allí.

Acción | Nº 32 | 2011 | 25

Para participar en cooperación bilateralEl Acuerdo firmado el año pasado entre elMinisterio de Ciencia y Tecnología deCórdoba y la Asociación de ProfesionalesArgentinos en el Reino Unido (APARU)apunta a generar y promover vínculos entreambas comunidades científicas, académicasy tecnológicas. El Convenio prevé que losdiferentes actores del Sistema Científico yTecnológico de Córdoba puedan proponerideas o proyectos que involucren la visita deun profesional, experto, investigador, radi-cado en el Reino Unido. El MinCyT y APARUpodrán identificar a quienes reúnan los per-files requeridos por las instituciones locales.Asimismo, aquellas instituciones que ya ten-gan identificado algún profesional argenti-no que resida en el Reino Unido y que seamiembro de APARU, podrán proponer suvisita a Córdoba, ante el área deCooperación Internacional del MinCyT, res-ponsable de la gestión del Programa.

Más información: Área de CooperaciónInternacional del Ministerio de Ciencia yTecnología de Córdoba, tel. 0351-4342492interno 116. E-mail:[email protected] o [email protected]

Page 28: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

En 1976 se conocía la canción: “La ley de gravedad” inter-pretada por el grupo puertorriqueño Taoné en la obra “Cantos

de lucha de Puerto Rico”. Taoné surgió en 1970 y se enmarcódentro del movimiento de la nueva canción latinoamericana o

canción protesta. “No sé qué le pasa a la ley de la gravedad, aquí todosube sube, pero ya no baja ná. Que suerte tuvo Newton que en estos tiem-

pos no vivió, pues su teoría por el suelo se cayó...”.

“Western” es el nombre de la canción del grupo argentino de punk-rockAttaque 77, que permitió a millares de jóvenes reflexionarsobre la negligencia del gobierno argentino, que llevó al suici-dio de René Favaloro. También el grupo de rock nacional Ber-suit Vergarabat hizo mención a su suicidio en el tema “Laargentinidad al palo”, del disco del mismo nombre.

(…)Que fatal, paradoja singularNunca más, nuestro héroe volveráse marchó por la puerta de atrás

Decidió evitar la corrupcióndecidió, y ahí nomás se suicidóY pensar que fue maestro del by passY murió, de un disparo al corazón

“El tiempo se acaba, el siglo se va,frenética avanza, la era nuclear… ¿Ydónde están ahora los geniales cien-tíficos... inventando la bomba derayos pacíficos? cantaban miles dejóvenes argentinos en los ‘70 conMiguel Cantilo y Jorge Durietz(Pedro y Pablo) en la “Gente delfuturo”.

Ciencia en Colores

26 | Acción | Nº 32 | 2011

Cuando la

músicahabla de

cienciaLa música no sólo es ciencia, sino queen ocasiones también habla deciencia, o de alguno de sus aspectos.Además, en algunos casos utilizaconceptos científicos para realizarcomparaciones o metáforasvinculadas a temas de actualidad.

La cantautora chilena VioletaParra escribió un clásico de lamúsica de esta parte del mundo,que en los años ‘70 terminó depopularizar Mercedes Sosa: “Vol-ver a los 17”. Una de sus estrofasreza: “Lo que puede el sentimien-to no lo ha podido el saber, / ni elmás claro proceder ni el másancho pensamiento / todo lo cam-bia el momento colmado condes-cendiente, / nos aleja dulcementede rencores y violencias / sólo elamor con su ciencia nos vuelvetan inocentes”.

“Dark Side of the moon” (El ladooscuro de la luna) de Pink Floyd, esuna obra maestra de la música detodos los tiempos, donde la Ciencia yla Tecnología son parte tanto de susletras, mensaje, mística, filosofía yestética, como de su producción. Cien-cia y Tecnología en el software y elhardware.

“El amor es física y química”: dijoen una entrevista el Bioquímicoespañol Severo Ochoa, PremioNobel de Fisiología y Medicina en1959 por sus descubrimientossobre el mecanismo de la síntesisbiológica del ácido ribonucleico(ARN) y del ácido desoxirribonu-cleico (ADN). La frase fue lo quele dio al famoso cantautor hispa-no Joaquín Sabina la idea para eltítulo de uno de sus clásicos dis-cos. Una explícita muestra de larelación entre el arte y la ciencia.

Page 29: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

The Scientist (El Científico), deldisco A Rush Of Blood To TheHead, es una canción de Coldplay,la banda británica de rock alter-nativo, formada en Londres en1997. Dos partes de esa canción:

“running in circles, coming intails heads on a science apart”/ (corriendo en círculos, siguien-do el rastro, de frente a la cien-cia distante)

“questions of science, scienceand progress do not speak asloud as my heart” / (las cuestio-nes de la ciencia, de la ciencia ydel progreso, no hablan tan altocomo mi corazón)

27Acción | Nº 32 | 2011 |

Son numerosos los grupos quehan dedicado canciones y traba-jos integrales a la preservacióndel ambiente. Entre otros: LosPiojos, Manu Chao, y CaetanoVeloso.

“Luz del sol” (Caetano Veloso)Que a folha traga e traduz, /em verde novo / em folha, emgraça, em vida, em força, emluz... / (Que la hoja traiga ytraduzca en verde nuevo, enhoja, en gracia, en vida, enfuerza, en luz…).

Hicieron Historia

En ediciones anteriores hemos desta-cado la figura de Luis F. Leloir, por

su prominente aporte a la ciencianacional e internacional. El año pasado,el Concurso de Personalidades de laCiencia y la Tecnología en la Argentina(coordinado por el MinCyT de Córdobay la Academia Nacional de Ciencias)giró en torno a la figura del Dr. RanwellCaputto, un científico cordobés queintegró el equipo del Dr. Leloir. Cierta-mente, el Dr. Caputto junto a Leloir,César Milstein, Bernardo Houssay, pornombrar sólo a algunos, “hicieron his-toria” en la ciencia argentina.

En el Año Internacional de la Quí-mica, queremos destacar también lalabor del Dr. Carlos Eugenio Cardini,cuya figura tal vez ha pasado desaper-cibida en los grandes homenajes.

El Dr. Cardini se graduó de Farma-céutico en 1933 con medalla de oroen la Universidad de Buenos Aires.También allí, dos años después, obtu-vo el título de doctor en Bioquímicacon honores. Fue profesor de QuímicaOrgánica y Biológica en la Universi-dad de Tucumán. Creó laboratorios,dirigió investigaciones, incorporóprofesores prestigiosos del exterior yformó una biblioteca de vanguardia.

En 1947 se incorporó al Instituto deBiología y Medicina Experimental acargo del doctor Bernardo Houssay, enel grupo dirigido por el doctor Luis F.Leloir e integrado por los doctoresRanwell Caputto y Raúl Truco. Allí fuevaliosísimo su aporte en la investiga-ción científica sobre biosíntesis de loshidratos de carbono. Ese mismo año,se inauguró el Instituto de Investiga-ciones Bioquímicas Fundación Cam-

pomar. Poco se ha comentado sobre lafundamental influencia del Dr. Cardinien el industrial Jaime Campomar, parainstalar este centro de investigación.

Quienes trabajaron con Cardinidicen que era tan humilde y silente sutarea (no sólo en lo que respecta a sutrabajo como investigador sino en lapromoción de la ciencia en la argenti-na), que su contribución muchas vecesno fue siquiera conocida por los pro-pios beneficiarios.

Fue un miembro activo en las inves-tigaciones sobre biosíntesis de oligosa-cáridos y polisacáridos, iniciadas en1946, que culminaron con una serie deimportantes descubrimientos que levalieron al doctor Leloir el PremioNobel de Química en 1970.

En 1960, Houssay, en ese entoncespresidente del CONICET, le otorgó aCardini el Premio Weissman a lainvestigación científica. En la ocasión,Houssay expresó: “El premio se adju-dica al doctor Carlos Eugenio Cardini,por los importantes descubrimientosoriginales que ha realizado en el cam-po de la bioquímica (…) Estos brillan-tes estudios lo colocan en alto rangoentre los bioquímicos argentinos.”

En 1966 Cardini fue designado Profe-sor Titular Plenario en el Departamentode Química Biológica de la Facultad deCiencias Exactas y Naturales. En 1969fue elegido Director del mismo Departa-mento y lo convirtió en uno de los másdinámicos e innovadores de la Facultad.

Murió el 10 de agosto de 1992, legan-do valiosos aportes al conocimiento.

Fuente: www.leloir.org.ar

Carlos EugenioCardini

Page 30: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

| Acción | Nº 32 | 201128

convocatorias

CONVOCATORIAS VIGENTES

www.mincyt.cba.gov.ar

Proyectos de Investigación Orientados (PIO).Tratamiento de residuos sólidosSe adjudicarán subsidios a grupos de investigadores

formados y activos, radicados en Córdoba, organizadosen redes.

Programa ContinuumInvestigadores y docentes en situación de retiro o

prontos a jubilarse son convocados con el objetivo derecuperar y difundir sus conocimientos y trayectoriamediante diversos mecanismos: entrevistas, contacto conla comunidad educativa, publicaciones. Se otorgarán 15becas de $ 5.000, como reconocimiento a la dedicaciónpara componer el material de difusión.

Kits Didácticos: Libro de experimentos de Ciencia y TecnologíaSe invita a investigadores individuales o equipos de

investigación de instituciones educativas, de ciencia ytecnología, públicas y privadas, radicadas en Córdoba apostular sus trabajos para la elaboración del libro KitsDidácticos de Ciencia. Se apunta a generar guías de expe-rimentos científico-tecnológicos sencillos, para favorecerel desarrollo de competencias y despertar entre los estu-diantes de Córdoba la curiosidad, el desafío, el interés yel placer por descubrir, comprender y explicar algunosfenómenos naturales y sociales.

ANR Proyectos de Innovación Tecnológica en Seguridad Ciudadana. Programa i+S 2010Se convoca a entidades públicas y privadas radicadas

en Córdoba, a la presentación de proyectos que contem-plen el desarrollo y la utilización de tecnologías innova-doras, para contribuir a mejorar los niveles de SeguridadCiudadana. Modalidad I: Proyectos de Desarrollo y/otransferencia de tecnologías innovadoras; Modalidad II:Proyectos de Capacitación. Se financiarán hasta $70.000para la modalidad I y $15.000 para la modalidad II.

Premio provincial Córdoba Diseña 2010El Premio Córdoba Diseña nace como un reconocimien-

to a aquellas empresas cordobesas que en su quehacercotidiano plantean y materializan estrategias de creacióny desarrollo de productos, procesos y servicios innovado-res, para mejorar su competitividad, productividad y lacalidad de vida de los ciudadanos de la Provincia. Podránpostularse al Premio Micro, Pequeñas y MedianasEmpresas radicadas en Córdoba. Cuyas experiencias deincorporación o gestión del Diseño hayan sido implemen-tadas en los últimos cinco años y cuyos resultados seanmensurables.

Programa Córdoba Crea Empresas de Base Tecnológica – ConvocatoriaEmpresas InnovadorasLa convocatoria está orientada a empresas cordobesas,

innovadoras y de base tecnológica, con proyectos denegocios atractivos e interesadas en financiarse a travésde la asociación con un inversor. Las empresas cuyosproyectos resulten seleccionados, serán capacitadas pararealizar una presentación de sus planes de negocios en elForo Córdoba Invierte.

Programa Fondo Biotecnológico 2010 (FONBIO 2010)Destinado a aplicaciones innovadoras de la biotecnolo-

gía, en el campo de la Producción Primaria y las Cadenasde Valor de a Alimentación, los Biomateriales y la Salud.La convocatoria adjudicará Aportes No Reembolsables aRedes Biotecnológicas conformadas por institucionespúblicas y privadas. Se financiará hasta el 50% del pre-supuesto de proyectos bianuales que integren las activi-dades de investigación, desarrollo y transferencia de labiotecnología en el territorio de la Provincia. El montomáximo del Aporte es de $300.000.

MÁS INFORMACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS:

Page 31: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas
Page 32: MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA³n-Nº32... · vo y social. Es obvio que el ser humano es el único capaz de crear conocimien - to y utilizarlo con fines nobles para resolver problemas

Gobernador de la Provincia de CórdobaCr. Juan Schiaretti

Ministro de Ciencia y TecnologíaIng. Tulio Abel Del Bono

Secretario de Promoción CientíficaDr. Juan José Cantero

Secretario de Vinculación TecnológicaDr. Carlos Walter Robledo

Subsecretaria de Coordinación Técnica y Administrativa

Cra. Nancy Carrizo Aguilera

Director de Promoción Científica y Cooperación Internacional

Ing. Sergio Mansur

Directora de Divulgación y Enseñanza de las CienciasLic. María Luisa Koberski

Director de Innovación TecnológicaDr. Mario I. Buteler

Directora de Vinculación TecnológicaDra. Victoria Rosati

Álvarez de Arenales 230 B° Juniors • (X5004AAP) Córdoba, ArgentinaTel. +54 (351) 4342492 • Fax: +54 (351) 4342730

[email protected] • www.mincyt.cba.gov.ar

El MinCyT y la revista Acción no se responsabilizan de los conceptos vertidos en espacios abiertos al público,

como entrevistas, columnas de opinión o expresiones citadas en el marco de acciones públicas.

Si desea recibir esta publicación o enviarnos sus sugerencias, escríbanos [email protected]