MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la...

14
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MA. CABRAL Y BAEZ DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA Informe Final Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario José Ma. Cabral y Báez, Enero Diciembre 2015 Presentado a: Dr. Ernesto Rodríguez Director General Hospital José Ma. Cabral y Báez A Dr. Francisco Pantaleón Jefe Interino Departamento de Ginecología y Obstetricia A Dra. Austria de la Rosa Directora Regional de Salud II A Dra. Venecia Quiñonez Directora DPS 3 - Santiago Preparado por: Bienvenido Veras Estévez. MD, MBA, MPH, MSc Departamento de Epidemiología Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. Marzo del 2016

Transcript of MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la...

Page 1: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MA. CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA

Informe Final

Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario José Ma. Cabral y Báez, Enero – Diciembre 2015

Presentado a:

Dr. Ernesto Rodríguez Director General Hospital José Ma. Cabral y Báez

A

Dr. Francisco Pantaleón Jefe Interino Departamento de Ginecología y Obstetricia

A

Dra. Austria de la Rosa Directora Regional de Salud II

A

Dra. Venecia Quiñonez Directora DPS 3 - Santiago

Preparado por:

Bienvenido Veras Estévez. MD, MBA, MPH, MSc Departamento de Epidemiología

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. Marzo del 2016

Page 2: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario José Ma. Cabral y Báez, Enero – Diciembre 2015

Veras E., Bienvenido1. Introducción La mortalidad materna en nuestro país sigue siendo un problema serio de la Salud Publica, particularmente cuando aún tenemos indicadores que son simplemente inaceptables, fundamentalmente para el nivel de desarrollo que exhibe una economía creciente. Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto2. Para finales de 2015 habrán muerto unas 303 000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado2. La mejora de la salud materna era uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por la comunidad internacional en el año 2000. Con respecto al ODM5, los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, el número de muertes maternas ha disminuido en un 43%2. Cada día mueren muchas mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo. La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres3. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo3. La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos3. La mortalidad materna mundial se ha reducido en alrededor del 44% entre 1990 y 2015. La meta de la Agenda de Desarrollo Sostenible es reducir la razón de mortalidad materna (RMM) mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos entre 2016 y 20301. Proporcionar atención de calidad a las mujeres durante el embarazo y en el momento del parto es crucial, no solo para salvar la vida de las mujeres sino también la de sus bebés4. En la actualidad, han aumentado los partos asistidos por personal sanitario cualificado; no obstante, siguen existiendo disparidades en el progreso dentro de los países y los grupos de población. En Republica Dominicana la Tasa de mortalidad materna ajustada para el 2014 es de 109,7 x 100,000 nacidos vivos5. El hospital Regional Universitario ha sido un centro donde ocurren y se registran muchas muertes, comportándose de forma irregular con tasas que oscilan en el 2006 de 292, para el 2007 379, el 2008 subió a 394, comienza a descender y hasta el 2012 alcanza valor de 324, y en el 2014 sube a 431 x 100,000 Nacidos vivos (Ver Gráfico en el anexo). El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento epidemiológico de la mortalidad materna en el Hospital JM Cabral y Báez en el periodo enero – diciembre 2015. 1Departamento de Epidemiologia Hospital JM Cabral y Báez. 2 Organización Mundial de la Salud. Cifras de Mortalidad Materna en el Mundo. Nota Descriptica No. 348. Ginebra. Suiza. 3 “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013”, Naciones Unidas, 2013; OMS; ONU-Mujeres; PNUD, UNFPA; UNICEF. www.un.org/es/millenniumgoals/ y www.everywomaneverychild. 4 Oficina de las Naciones Unidas. Podemos Erradicar la Pobreza. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/Goal_5_fs_sp.pdf. Visitado noviembre 27, 2015. 5 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Indicadores Básicos de Salud de la Republica Dominicana. http://www1.paho.org/dor/images/stories/archivos/indicadores2_2014.pdf?ua=1. Visitado Noviembre 28, 2015.

Page 3: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

Metodología Se ha realizado un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de casos de mortalidad materna en el Hospital JM Cabral y Báez, se ha tomado como parámetros los nacidos vivos, los ingresos por morbilidad materna extrema y la mortalidad materna ocurrida en este centro. Para la revisión se ha accedido a los expedientes clínicos de las pacientes, asi como a las fichas de notificación obligatoria, se ha creado un instrumento de captura de datos (digital) en el que se han registrado todas las informaciones acerca de los eventos y las variables más relevantes que pueden demostrar el comportamiento epidemiológico del evento de vigilancia. Las informaciones fueron cruzadas con los libros de registro y la totalidad de informaciones se han triangulado para una mejor interpretación y analisis de los datos. Para el estudio se entiende por mortalidad materna a toda muerte que ocurre durante el embarazo, parto o puerperio debido a una causa asociada al embarazo. Las informaciones registradas se han analizado en el software Epi Info 7, versión 7.1.5.2. Los resultados se presentan en tablas con frecuencias con porcientos, además se han calculado tasas razones y proporciones. Se han respetado todos los principios éticos de la investigacion, manejando los datos en con códigos para no asociar informaciones con personas, y respetar el derecho a la confidencialidad de los casos de las mujeres fallecidas. Resultados El estudio de la Mortalidad materna reportó los siguientes datos generales:

1. El total de nacimientos en el Hospital en el periodo de estudio es de 6,178 niños, de los cuales el mayor número de nacidos vivos ocurrió en los meses de Enero (n=714 para un 11,56%), Agosto (n=610 para un 9,87%) y Septiembre (n=588 para un 9,52%).

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MA. CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y MORTALIDAD MATERNA

Enero - Diciembre 2015

Mes Nacidos vivos % MME % Mortalidad

Materna % Tasa

Ene 714 11,56 60 8,23 1 5,88 140,06 Feb 490 7,93 50 6,86 1 5,88 204,08 Mar 431 6,98 54 7,41 3 17,65 696,06 Abr 385 6,23 72 9,88 0 0,00 0,00 Mayo 403 6,52 34 4,66 3 17,65 744,42 Jun 441 7,14 65 8,92 2 11,76 453,51 Jul 525 8,50 51 7,00 2 11,76 380,95 Agosto 610 9,87 81 11,11 0 0,00 0,00 Sept 588 9,52 70 9,60 0 0,00 0,00

Oct 563 9,11 84 11,52 1 5,88 177,62 Nov 519 8,40 49 6,72 3 17,65 578,03 Dic 509 8,24 59 8,09 1 5,88 196,46 Total 6178 100,00 729 100,00 17 100 275,17

Fuente: Registros de Mortalidad materna

2. Los casos de Morbilidad materna extrema captados por el sistema de vigilancia, es de 729 casos durante el 2015, de los cuales la mayor frecuencia se reportó en los meses de octubre (n=84, para un 11,5%), Agosto (n=81, para un 11,1%) y Abril (n=72, para un

Page 4: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

9,9%). El porciento de Morbilidad Materna Extrema del total de nacidos vivos es de 11,8%.

3. El total de muertes maternas en el periodo estudiado es de (n=17, Tasa de

275,17x100,000 Nacidos vivos), de los cuales los meses con más frecuencia incluyen marzo (n=3,) para una tasa de 696 x 100,000 Nacidos vivos, le sigue el mes de mayo (n=3), con una tasa de 744,4 x 100,000 Nacidos vivos, y el mes de noviembre (n=3), con una tasa de 578,03 x 100,000 Nacidos vivos. El porciento de Mortalidad materna del total de Morbilidad materna extrema es de 2,39%.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MA. CABRAL Y BAEZ DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA

COMPORTAMIENTO DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Y MORTALIDAD MATERNA Enero - Diciembre 2015

Mes

Total Nacidos vivos

Nacidos Vivos Dominicanas

Nacidos Vivos Haitianas

Fallecidas Dominicanas

fallecidas Haitianas

Razón Mortalidad Dominicanas

Razón Mortalidad Haitianas

Razón Mortalidad Global

Enero 714 586 128 1 0 170,65 0,00 140,06 Febrero 490 374 116 1 0 267,38 0,00 204,08 Marzo 431 321 110 1 2 311,53 1818,18 696,06 Abril 385 295 90 0 0 0,00 0,00 0,00 Mayo 403 314 89 1 2 318,47 2247,19 744,42 Junio 441 315 126 1 1 317,46 793,65 453,51 Julio 525 440 85 1 1 227,27 1176,47 380,95 Agosto 610 508 102 0 0 0,00 0,00 0,00 Septiembre 588 472 116 0 0 0,00 0,00 0,00 Octubre 563 465 98 1 0 215,05 0,00 177,62 Noviembre 519 402 117 2 1 497,51 854,70 578,03 Diciembre 509 411 98 1 0 243,31 0,00 196,46 Total 6178 4903 1275 10 7 203,96 549,02 275,17

Fuente: Registros de Mortalidad materna

4. Al analizar las razón de mortalidad (tasa) por nacionalidad, se aprecia que durante el 2015 en el grupo de dominicanas fue de 203,96 x 100,000 nacidos vivos (dominicanas), mientras que entre las haitianas fue de 549,02 x 100,000 nacidos vivos (haitianas).

5. Al clasificar los casos de acuerdo a las edades de las fallecidas el mayor grupo entra en el grupo de 20 – 29 años, con (n=8, para un 47,1%), le sigue el grupo de 30 – 39 años (n=5, para un 29,41%) y finalmente el grupo de adolescentes (n=4, para un 23,53%), el 70,59% de las fallecidas tiene menos de 29 años de edad. El promedio de edad es 25 años, con una mínima de 15 y una máxima de 33, Desviación estándar de +/-5,8 años.

Page 5: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MA. CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA MORTALIDAD MATERNA CLASIFICADA POR EDADES

Edades Frecuencia %

15 – 19 4 23,53 20 – 29 8 47,06 30 – 39 5 29,41

Total 17 100

Edad Frecuencia

Promedio 25 Min 15

Max 33 DE 5,79

Fuente: Registros Mortalidad Materna

6. Los casos de acuerdo al lugar de origen se comportan de la siguiente manera: De acuerdo a los municipios, la mayor frecuencia ocurrió en el municipio de Santiago (n=7, para un 43,75%), le sigue los municipios de Villa González y Esperanza, (n=2 cada uno, para un 12,5% respectivamente). Los otros municipios incluyen Pedro García, Constanza, San Fernando, San Felipe, Santa Bárbara, (n=1 caso cada una, para un 6,2% respectivamente).

7. Los casos clasificados por provincias de procedencia, las más relevantes incluyen: Santiago (n=10, para un 58,82%), La Vega y Valverde (n=2, para un 11,76% respectivamente), Montecristi, Puerto Plata y Samaná (N=1, para un 5,88%).

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MA. CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA MORTALIDAD MATERNA CLASIFICADA POR PROCEDENCIA

Municipio Frecuencia % Provincia Frecuencia %

Santiago 7 41,18 Santiago 10 58,82 Villa González 2 11,76 La Vega 2 11,76 Pedro García 1 5,88 Valverde 2 11,76 Constanza 2 11,76 Montecristi 1 5,88 Esperanza 2 11,76 Puerto Plata 1 5,88 San Fernando 1 5,88 Samaná 1 5,88 San Felipe 1 5,88 Santa Bárbara 1 5,88 Total 17 100 17 100

Fuente: Registros Mortalidad Materna

Page 6: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

8. El analisis de la mortalidad de acuerdo a la nacionalidad, se aprecia que la mayor frecuencia ocurrió entre dominicanas, (n=10, para un 59%), mientras que las haitianas (n=7, para un 41%).

9. Al clasificar las muertes de acuerdo a la región de origen de las mismas se aprecia que la mayoría son de la Región II de Salud (n=11, para un 64,71%), le sigue la Región VII (n=3, para un 17,65%), las Regiones VIII (n=2 para un 11,76%) y la Región III (n=1 para un 5,88%.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JM CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA MORTALIDAD DE ACUERDO A LA REGION DE SALUD DE ORIGEN

Región de Salud de Origen Frecuencia %

Región II 11 64,71 Región III 1 5,88 Región VII 3 17,65 Región VIII 2 11,76

Total 17 100 Fuente: Registros Mortalidad Materna

10. Del total de casos fallecidos, se aprecia que la mayoría absoluta ingresó al hospital con un referimiento, (n=14, para un 82,55%), sin embargo eran manejadas durante su embarazo en el Hospital José Ma. Cabral y Báez (n=2, para un 11,76%) y no tenía información (sin datos de referimiento), (n=1, para un 5,88%).

59%

41%

Porciento de mujeres fallecidas clasificadas por Nacionalidad, Hospital JM Cabral y Baez, 2015

Dominicana

Haitiana

Page 7: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

11. Los principales centros referidores incluyen: El Hospital de Bella Vista, el Hospital de Esperanza y el Hospital de Constanza (n=2, para un 11,76% respectivamente). Los hospitales de Cienfuegos, Ensanche Libertad, Juan XXIII, Villa González, Clínica Unión Medica, Centro Medico Cibao, UNAP de Don Pedro, Centro médico quirúrgico de Puerto Plata, Hospital de Montecristi (n=1 cada uno, para un 5,88% respectivamente).

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JM CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA MORTALIDAD DE ACUERDO AL LUGAR REFERENCIA

Referidos Frecuencia % Lugar de Referencia Frecuencia %

Si 14 82,35 Hospital Cienfuegos 1 5,88 No 2 11,76 Hospital Ens. Libertad 1 5,88 No datos 1 5,88 Hospital Bella Vista 2 11,76

Hospital Montecristi 1 5,88 Hospital Villa González 1 5,88 Hospital Juan XXIII 1 5,88 Hospital Constanza 2 11,76 Clínica Unión Medica 1 5,88 Centro Medico Cibao 1 5,88

Centro Clínico Qx. Pto. Pta. 1 5,88 Hospital Esperanza 2 11,76 UNAP Don Pedro 1 5,88 Hospital Cabral y Báez 2 11,76

Total 17 100 Total 17 100,00

Fuente: Registros Mortalidad Materna

12. Al clasificar las madres de acuerdo a las variables sociales, se aprecia que en el 100% (n=17) se identificó el expediente clínico, tenían historia clínica perinatal base (n=5, para un 29,4%; la totalidad de los casos tenían certificado de defunción, de acuerdo al estado civil, la mayoría tenía la condición de Casadas/Unidas (n=15) para un 88,2%. Al analizar la actividad laboral, la mayoría son domésticas, (n=13) para un 76,5%, le sigue el grupo de estudiantes (n=3 casos) para un 17,6% y comerciantes (n=1) para un 5,88%. Con relación al nivel educativo se observa que la mayoría tiene estudios secundarios (n=6) para un 35,3%, le sigue el grupo que tiene estudios primarios (n=5) para un 29,4%, y las que no tienen estudios (no alfabetizadas N=4) para un 23,5%. Al observar las mujeres sin estudios (no alfabetizadas y con estudios primarios) se observa que representa el 52,9% (n=9).

13. Las principales causas de ingreso de los casos de mortalidad incluyen: La pre eclampsia/Eclampsia (n=6) para un 35,29%, en segundo lugar la sepsis/Shock séptico (n=5) para un 29,41% y el Sangrado/shock hipovolémico 3 casos para un 17,65%.

Page 8: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JM CABRAL BAEZ

REGISTRO DE MORTALIDAD MATERNA Principales causas de ingreso de Casos de mortalidad

Enero - Diciembre 2015

Causas de ingreso Frecuencia %

Pre eclampsia/Eclampsia 6 35,29 Sepsis/Shock séptico 5 29,41 Sangrado/Shock hipovolémico 3 17,65 Accidente anestésico 1 5,88 Dengue 1 5,88 Lupus Eritematoso 1 5,88 Total 17 100,00

Fuente: Registros de Mortalidad materna

14. Las principales causas de muertes de acuerdo al certificado de defunción incluyen: Sepsis/shock séptico, CID, un total de 7 casos para un 41,18%, Shock hipovolémico/Sangrado un total de 5 casos para un 29,41%, Trombo-embolismo pulmonar 3 casos para un 17,65%.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JM CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA MORTALIDAD POR CAUSAS

Causas de Muertes Frecuencia %

Shock séptico/Sepsis 7 41,18 Shock hipovolémico 5 29,41 Edema agudo pulmón 2 11,76 Tromboembolismo pulmonar 3 17,65 Total 17 100

Fuente: Registros Mortalidad Materna

15. Al clasificar los casos de acuerdo al momento en que ocurrió la muerte se aprecia que

la mayor cantidad de casos ocurrió en el post parto de 8 – 42 días (n=8, para un 47,05%), le sigue el post parto inmediato (primeras 24 horas), con 5 casos para un 29,41% y en el post parto de 43 – 365 días un total de 3 casos para un 17,64%, este grupo constituye las muertes maternas tardías. De 1 a 7 días del post parto 1 caso para un 5,9%.

16. El analisis de la co-morbilidad al momento del ingreso de las mujeres fallecidas reportó que, un total de 7 pacientes presentaron alguna enfermedad previa o durante el embarazo, lo que representa el 41,18%. Entre las patologías co-existentes se encuentran: VIH/SIDA en 4 pacientes (42,8%); la Hipertensión arterial crónica (n=3) para un 28,5%; Tuberculosis y Lupus Eritematoso Sistémico (n=1 respectivamente para un 14,3%).

Page 9: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JM CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA MORTALIDAD DE ACUERDO A COMPLICACIONES

Enfermedades concomitantes Frecuencia % Tipo Enfermedad Frecuencia %

Si 7 41,18 1 TB 1 14,29 No 10 58,82 2 Diabetes 0 0

3 HTA Crónica 2 28,57 4 VIH/SIDA 3 42,86 5 Neoplasias 0 0 6 Cardiopatías 0 0 8 Otra: LES 1 14,29

Total 17 100,00 Total 7 100,00 Fuente: Registros Mortalidad Materna

LES=Lupus Eritematoso Sistémico

17. De acuerdo a los resultados de las autopsias, a todas las madres se les ha realizado autopsia, sin embargo solo han sido presentado resultados de 2 de los casos (11,8%). Se han discutido un total de 4 casos (23,5%), con los siguientes resultados: Son muertes maternas (n=4, para un 100%), sin embargo en este grupo hay 2 muertes maternas tardías (más de 43 días de haber sido desembarazadas). Del total analizadas son obstétricas 2 casos para un 50,0%. Están directamente asociadas al embarazo 1 caso para un 25%. De acuerdo a la discusión del comité son evitables 2 casos para un 50,0%.

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JM CABRAL Y BAEZ

DEPARTAMENTO EPIDEMIOLOGIA MORTALIDAD DE ACUERDO AL RESULTADO DE LA DISCUSION

Discutida Frecuencia %

Si 4 23,5 No 13 76,5 Total 17 100,00 MM Si 4 100 Total 4 100,00 Obstétrica Si 2/4 50,0 Asociación Directa 1/4 25,0

Evitabilidad Evitable 2/4 50,0

Fuente: Registros Mortalidad Materna

Page 10: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

18. Al analizar el nivel de responsabilidad al momento de la defunción, el comité concluyó con los siguientes datos generales: Por problemas de asistencia médica (n= 2/4, para un 50,0%), asistencia hospitalaria (n=1/4, para un 25,0%), responsabilidad de la paciente (n=1/4, para un 25%), y responsabilidad social (n=1/4, para un 25%).

19. El promedio de estada de internamiento de los casos es como sigue, en promedio las mujeres permanecieron ingresadas 8,7 días, con un tiempo mínimo de 1 hora y un máximo de 38 días, DE +/- 11,3 días. Sobre la cantidad de días, la mayor frecuencia se verificó en menos de 24 horas (n=5, para un 29,4%).

Conclusiones La mortalidad materna ha disminuido en 48,5 puntos porcentuales en el 2015 con relación al 2014, la frecuencia de casos de Morbilidad Materna Extrema son un importante indicador ya que más de un décimo de las madres asistidas en maternidad se diagnosticaron con alguna condición de MME, del total de muertes maternas en el periodo estudiado más de las tres cuartas partes fallecieron durante el puerperio. La tasa de mortalidad materna global es de 275,17 x 100,000 Nacidos vivos, mientras que la tasa de Mortalidad materna tardía es de 53,6 x 100,000 Nacidos vivos. La Tasa de mortalidad de mujeres que fueron manejadas durante su embarazo en el hospital (desde el inicio se manejaron en este centro) es de 35,7 x 100,000 Nacidos vivos. La tasa de mortalidad en referidas es de 226,61 x 100,000 nacidos vivos. La Tasa de mortalidad materna en dominicanas es de 203,96 x 100,000 nacidos vivos, mientras que en las haitianas fue de 549,02 x 100,000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad materna en las primeras 48 horas es de 129,4 x 100,000 nacidos vivos, mientras que la tasa de mortalidad en mayores de 48 horas es de 145,7 x 100,000 nacidos vivos. La mayoría de los casos son mujeres jóvenes [más de tres cuartas partes], con edades menos de 29 años, mientras que las adolescentes representan una carga de casi un cuarto de las defunciones maternas. Al clasificar los casos por el lugar de origen, de acuerdo a los municipios la mayoría son de Santiago, teniendo impacto las que provienen de Villa González, Esperanza y Constanza, de acuerdo a la provincia de origen igual Santiago, le siguen La Vega y Valverde. La mayoría absoluta

< 24 Horas29%

24 - 48 Horas18%

De 48 - 72 Horas12%

De 4-7 Dias12%

>8 Dias29%

Mortalidad Materna clasificada de acuerdo al tiempo de internamiento, Hospital JM Cabral y Baez, 2015

< 24 Horas 24 - 48 Horas De 48 - 72 De 4-7 >8

Page 11: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

(más de la mitad de los casos) provienen de la Región II de Salud, sin embargo tenemos casos de las regiones III, VII y VIII. Al analizar la nacionalidad de los casos, más de la mitad son dominicanas. Las principales causas de ingreso son pre eclampsia/eclampsia, Sepsis/Shock séptico y sangrados. Mientras que las principales causas de defunción de acuerdo a los “certificados de defunciones”, son: la Sepsis/Shock séptico, CID, los sangrados/Shock hipovolémico, el trombo embolismo y el Edema agudo de pulmón asociado a hipertensión arterial/pre eclampsia/eclampsia. Casi la mitad de los casos ocurrió en el post parto de 8 – 42 días y en el post parto inmediato (24 horas) casi un tercio de las mismas. La mayoría absoluta de los casos (más de las tres cuartas partes) son referidos de otros centros de salud, siendo los principales centros referidores, Hospital de Bella Vista y Hospital de Esperanza. En casi la mitad de las fallecidas se identificó al menos 1 comorbilidad, siendo las más frecuentes VIH/SIDA, Hipertensión arterial crónica, tuberculosis y Lupus eritematoso sistémico. Se han discutido un total de 4 casos, de los cuales todas son maternas, la mitad son obstétricas, un tercio están directamente asociadas al embarazo, y la mitad son evitables. Al analizar la responsabilidad identificada por el comité, se aprecia que la mitad de las muertes discutidas tienen involucrada responsabilidad médica, un tercio tienen responsabilidad la asistencia hospitalaria lo mismo que la responsabilidad de las pacientes y responsabilidad social. Recomendaciones Al Hospital José Ma. Cabral y Báez

1. Aplicación de las normas y guías de manejo de embarazadas, parto y puerperio para eficientizar la calidad de la atención.

2. Seguimiento adecuado por parte del equipo de profesionales de la salud. 3. Aplicación de Normas Nacionales de atención. 4. Establecer políticas de Sangre que garanticen la solución de los casos de forma

permanentemente. 5. Garantizar que todas las autopsias realizadas tengan resultados de patología al menos

30 días después de la realización (aun sea un informe de avance o preliminar) lo que permitiría discutir el caso lo antes posible y evitar que queden tantos casos sin discutir.

A la Dirección Provincial de Salud

1. Promoción adecuada de la salud basada en valores y evidencias, promover educación permanente y supervisión adecuada para garantizar aplicación de normas nacionales de atención en los diversos niveles.

2. Incidir en las políticas públicas de manejo institucionalizado de las embarazadas para poder detectar problemas en la salud rápidamente y canalizar la solución de los mismos de forma adecuada.

Page 12: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

A la Dirección Regional de Salud 1. Fortalecer la calidad de la atención de los centros del primer, segundo y tercer nivel con

miras a poder dar adecuado manejo de las situaciones que se presenten en cada uno de los niveles de atención.

2. Implementación de la atención basada en evidencias tomando como parámetro la aplicación de las Normas Nacionales de atención.

3. Vigilancia activa y seguimiento oportuno en todos los centros de salud a todas las mujeres embarazadas, detectar las de alto riesgo y canalizar su referimiento adecuado lo antes posible.

Anexos:

Region II65%

R-III6%

R-VII17%

R-VIII12%

Muertes Maternas relacionadas a la Region de Origen de las mismas, fallecidas en el Hospital JM Cabral y Baez,

Enero - Diciembre 2015

Page 13: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

Nota: El porciento se calcula de forma individual para cada una de las variables estudiadas como nivel de responsabilidad, por tal la sumatoria es superior al 100%.

14,2%

28,5%

42,8%

14,2%

1 TB 2 Diabetes 3 HTACronica

4 SIDA 5 Neoplasias 6Cardiopatias

8 Otra:LES

Comorbilidad diagnosticada en Muertes Maternas ocurridas en el Hospital JM Cabral y Baez, Enero - Diciembre 2015

50,0%

25,0%

25,0%

25,0%

0 10 20 30 40 50 60

ASISTENCIA MEDICA

ASISTENCIA HOSPITALARIA

RESPONSIBLE PACIENTE

SOCIAL

Nivel de Responsabilidad en % por Grupos problemas, mortalidad materna, Hospital JM Cabral y Baez,

Enero - Diciembre 2015

292

379 394366

268 284324

381431

275

ANIO 2006

ANIO 2007

ANIO 2008

ANIO 2009

ANIO 2010

ANIO 2011

ANIO 2012

ANIO 2013

ANIO 2014

ANIO 2015

Registro historico de la Razon de Mortalidad Materna Hospital Jose Ma. Cabral y Baez, 2006 al 2015

Acciones Correctivas

Page 14: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL … · Características Epidemiológicas de la Mortalidad Materna, Hospital Regional Universitario ... adoptados por la comunidad

29,4%

5,9%

47,05%

17,6%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 EMBARAZO

2 PARTO

3 POST PARTO INMEDIATO/24 H

4 POST PARTO 1 - 7 DIAS

5 POST PARTO 8-42 DIAS

6 POST PARTO 43-365 DIAS

7 OTRA (ESPECIFIQUE)

8 NO DATOS

Casos de Moortalidad Materna de acuerdo al momento en que

ocurre el fallecimiento, Hospital JM Cabral y Baez, 2015

1 1

3

0

3

2 2

0 0

1

3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0102030405060708090

Relacion de los casos de Morbilidad materna extrema relacionados con Mortalidad materna, 2015,

Hospital Regional Universitario JM Cabral y Baez

MME Mortalidad Materna