MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y...

36
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 “Año 59 de la Revolución” ASUNTO: Metodología General para la Elaboración del Presupuesto del Estado en el sector Salud. GENERAL: En el Sistema Presupuestario Cubano, según dispone el Decreto Ley No. 192, De la Administración Financiera del Estado, de fecha 8 de abril de 1999, se regulan los procedimientos generales básicos, para diseñar los procesos de elaboración, aprobación, notificación, ejecución, control y liquidación de los presupuestos anuales del Estado Cubano. El Presupuesto del Estado constituye el principal instrumento de política fiscal, como regulador por excelencia de los recursos financieros y los gastos públicos. El proceso de planificación del Presupuesto del Estado para el año 2018 comprende desde la concepción de la proyección macroeconómica hasta las etapas de notificación, desagregación y programación mensual de ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que se regulan en la Ley Anual del Presupuesto del Estado y las normas complementarias y constituyen la base para la sistematización de todas las acciones que procedan, con el objetivo de determinar la Propuesta de Presupuesto del Estado, para el ejercicio fiscal en cuestión. El Ministerio de Finanzas y Precios, aprueba mediante Resolución la Metodología General para la Elaboración. El proceso anual de Elaboración del Presupuesto del Estado comienza a partir de la emisión de las directivas generales por el Gobierno, si las hubiera, y las específicas para cada órgano y organismo del Estado emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios. Las unidades presupuestadas elaboran su Propuesta de Presupuesto para el año siguiente en correspondencia con sus planes de producción y prestación de servicios. Esta Propuesta se somete a consideración de los colectivos laborales en un proceso de consulta, según cronograma establecido al efecto. Las directivas específicas tienen carácter obligatorio y constituyen el punto de partida para que las entidades vinculadas al Presupuesto del Estado, confeccionen sus propuestas de Presupuesto, enmarcadas en los límites financieros objetivos que les fueron indicados, de manera que se compulse al ahorro y a la eficiencia económica en el uso de los recursos disponibles. Todas las entidades para la planificación de su propuesta de Presupuesto, utilizan la información proveniente de los estados financieros y sus notas, de los indicadores materiales aprobados, del análisis de sus obligaciones tributarias, incluida, de corresponderse, la deuda que tengan con el Fisco y otros elementos que se determinen por los órganos facultados.

Transcript of MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y...

Page 1: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017

“Año 59 de la Revolución” ASUNTO: Metodología General para la Elaboración del Presupuesto del Estado

en el sector Salud. GENERAL: En el Sistema Presupuestario Cubano, según dispone el Decreto Ley No. 192, De la Administración Financiera del Estado, de fecha 8 de abril de 1999, se regulan los procedimientos generales básicos, para diseñar los procesos de elaboración, aprobación, notificación, ejecución, control y liquidación de los presupuestos anuales del Estado Cubano. El Presupuesto del Estado constituye el principal instrumento de política fiscal, como regulador por excelencia de los recursos financieros y los gastos públicos.

El proceso de planificación del Presupuesto del Estado para el año 2018 comprende desde la concepción de la proyección macroeconómica hasta las etapas de notificación, desagregación y programación mensual de ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, las que se regulan en la Ley Anual del Presupuesto del Estado y las normas complementarias y constituyen la base para la sistematización de todas las acciones que procedan, con el objetivo de determinar la Propuesta de Presupuesto del Estado, para el ejercicio fiscal en cuestión.

El Ministerio de Finanzas y Precios, aprueba mediante Resolución la Metodología General para la Elaboración.

El proceso anual de Elaboración del Presupuesto del Estado comienza a partir de la emisión de las directivas generales por el Gobierno, si las hubiera, y las específicas para cada órgano y organismo del Estado emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios.

Las unidades presupuestadas elaboran su Propuesta de Presupuesto para el año siguiente en correspondencia con sus planes de producción y prestación de servicios. Esta Propuesta se somete a consideración de los colectivos laborales en un proceso de consulta, según cronograma establecido al efecto. Las directivas específicas tienen carácter obligatorio y constituyen el punto de partida para que las entidades vinculadas al Presupuesto del Estado, confeccionen sus propuestas de Presupuesto, enmarcadas en los límites financieros objetivos que les fueron indicados, de manera que se compulse al ahorro y a la eficiencia económica en el uso de los recursos disponibles.

Todas las entidades para la planificación de su propuesta de Presupuesto, utilizan la información proveniente de los estados financieros y sus notas, de los indicadores materiales aprobados, del análisis de sus obligaciones tributarias, incluida, de corresponderse, la deuda que tengan con el Fisco y otros elementos que se determinen por los órganos facultados.

Page 2: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 2 ENTRE LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES QUE LAS ENTIDADES TENDRÁN EN CUENTA PARA PLANIFICAR SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES:

1. Planificación de los recursos que respalden la implementación de las políticas y directivas generales y específicas aprobadas, en la parte cuya ejecución financiera corresponda al año 2018, para determinar su impacto económico, financiero y social, lo que explican en el informe valorativo; cuando por este concepto se demanden recursos al Presupuesto del Estado, se hace constar explícitamente en la propuesta que se presenta.

2. El máximo de aportes a realizar al Presupuesto del Estado según lo regulado, a partir de los niveles de actividad proyectados, las medidas fiscales que se aprueben, cambios de operatorias o de estructuras previstos e implementación de políticas; con el objetivo de elevar su eficiencia económica, en correspondencia con el crecimiento proyectado de la economía.

3. Las series históricas de ejecución y sus proyecciones estratégicas.

4. Demandar por parte de las unidades presupuestadas, recursos presupuestarios mínimos, que garanticen los niveles de actividad planificados para el ejercicio económico, para lo que consideran las normas de gasto y el uso eficiente de los recursos.

5. La aplicación del sistema de relaciones financieras de las empresas estatales, las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento (100%) cubano y las organizaciones superiores de dirección empresarial, con el Estado, según la legislación vigente.

6. Proyectar los gastos de la actividad no Presupuestada, en base a los niveles físicos, las

tasas de subsidio y el movimiento de precios y costos.

7. Los organismos rectores de los niveles de actividad de los servicios sociales no mercantiles informan a este Ministerio la propuesta de indicadores físicos que se correspondan con el total del país, incluida la actividad local, como respaldo de las cifras del Plan de la Economía que el Presupuesto del Estado financia;

8. A los efectos de la planificación del Presupuesto del Estado para el año 2018, los precios y tarifas se consideran o actualizan, para lo que se tiene en cuenta las revisiones de las que sean objeto.

9. La información proveniente de los estados financieros y sus notas, de los indicadores materiales aprobados, del análisis de sus obligaciones tributarias, incluida de corresponderse, la deuda que tengan con el Presupuesto del Estado a liquidarse en el año 2018 y otros elementos que se determinen por los órganos y organismos facultados.

10. Las unidades presupuestadas demandan los recursos presupuestarios mínimos que garanticen los niveles de actividad planificados para el ejercicio económico.

Page 3: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 3 SE CONSIDERAN COMO PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO CUBANO, A UTILIZAR EN LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DEL ESTADO PARA CADA EJERCICIO ECONÓMICO, LOS SIGUIENTES:

1. Integralidad: Constituye un principio primario para la conformación del Presupuesto del Estado, se refleja en un sistema integrado por el Presupuesto Central, el Presupuesto de la Seguridad Social y los presupuestos provinciales (integrados a su vez por los presupuestos municipales y el de la provincia) y el del municipio especial Isla de la Juventud.

2. Unidad: Se concreta en la combinación adecuada de la dirección centralizada con el reconocimiento de las facultades y derechos que tienen otorgados por Ley los órganos locales del Poder Popular, para lograr su participación activa a lo largo de todo el proceso, o sea, las políticas (incluyendo la fiscal) tienen un carácter centralizado, pero su aplicación se realiza de manera descentralizada por las diferentes instancias de Gobierno, con facultades otorgadas para la administración y manejo de los recursos públicos a ellas asignados.

3. No compensación entre ingresos y gastos: En el Presupuesto se refleja la totalidad de los

ingresos y gastos que origina la actividad financiera del Estado en un período de tiempo determinado.

4. Anualidad: Recoge exclusivamente los ingresos y gastos de un período de tiempo predeterminado (ejercicio económico), enmarcado en el ciclo de las funciones económicas y administrativas del Estado. En nuestro país el año fiscal se corresponde con el año natural.

5. Especificación: Todos los ingresos y los gastos son clasificados y codificados.

6. Claridad: Se presenta un presupuesto simple y claro sin omisión de reglas técnicas esenciales, para facilitar su conocimiento e interpretación por parte de todos los agentes que se vinculan con el Presupuesto.

7. Publicidad: El Presupuesto es un documento público.

8. Uniformidad: Tiene una estructura uniforme a través de los diferentes ejercicios económicos, que permita realizar comparaciones.

9. Flexibilidad: El presupuesto es una proyección fundamentada asociada al desempeño de la economía, la que es modificable tanto por causas internas como externas, siempre que no se deteriore el déficit previsto y dentro de los límites autorizados, lo que posibilita a los gestores dar respuesta a los imprevistos que ocurran durante el ejercicio económico, dentro de los límites y facultades aprobadas.

10. Generalidad: Todas las entidades quedan comprendidas en las diferentes propuestas de presupuesto, para el ejercicio económico que se planifica.

Page 4: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 4 SE CONSIDERAN PARA LA PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DEL AÑO 2018 LOS SIGUIENTES ASPECTOS PARA LAS PARTIDAS DE INGRESOS Y GASTOS PRESUPUESTARIOS QUE SE EXPONEN A CONTINUACIÓN:

1. Los aportes que por los impuestos sobre las ventas y los servicios minoristas y mayoristas que realizan las entidades al Presupuesto del Estado están en proporción al crecimiento que se proyecte para la circulación de los productos objeto de estos tributos, en correspondencia con los niveles de actividad proyectados en las directivas para la elaboración del Plan de la Economía.

2. Se planifican crecimientos del Impuesto sobre utilidades respecto a las series históricas de lo ejecutado por este concepto en años anteriores, a partir del incremento de los niveles de actividad y de potenciar la eficiencia económica.

3. Se planifican crecimientos del Impuesto sobre ingresos personales respecto a lo planificado

por este concepto para años anteriores, a partir, entre otros aspectos, de los niveles de actividad proyectados y la extensión de este impuesto a los ingresos por la aplicación del pago por resultados.

4. Se incrementa la participación de la Contribución a la Seguridad Social, por cada peso de

gasto en el Presupuesto de la Seguridad Social, en correspondencia con el comportamiento de los fondos de salario y la consolidación de los regímenes especiales de seguridad social y de la contribución especial de los trabajadores a la seguridad social.

5. En los otros ingresos no tributarios se planifican crecimientos de los aportes de las

empresas respecto a lo planificado por este concepto en periodos anteriores, sustentados en el incremento de los niveles de actividad y de la eficiencia empresarial. En el caso de las unidades presupuestadas reflejan el comportamiento de las ventas brutas de bienes y servicios, los ingresos de operaciones y la depreciación de activos.

6. En la planificación de los ingresos, se incluye el cobro por la Oficina Nacional de

Administración Tributaria de las deudas tributarias, con vencimiento en el ejercicio fiscal que se planifica.

7. Los gastos corrientes y de capital del Presupuesto del Estado, se planifican en consonancia

con los niveles de actividad previstos y el incremento de la eficiencia en el uso de los recursos presupuestarios.

8. El uso de los métodos de desgaste de los inventarios de larga duración no incrementa el

total de gastos previstos para la actividad presupuestada.

9. No se planifican gastos por conceptos de faltantes y pérdida de bienes.

10. Las entidades reflejan de forma diferenciada, en sus demandas de presupuestos, los niveles de actividad y las cifras de gastos asociados a las políticas aprobadas y en particular los programas de desarrollo de las zonas del Plan Turquino.

Page 5: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 5 11. El Presupuesto del Estado en correspondencia con las políticas aprobadas, financia

inversiones de la actividad presupuestada y de las unidades presupuestadas con tratamiento especial.

12. Las inversiones de la actividad empresarial, se financian con fondos propios y con créditos

bancarios, excepto las que se aprueben en los términos y condiciones que dispongan los órganos facultados.

13. Las asignaciones presupuestarias para incrementos de Capital de Trabajo, se condicionan

al rendimiento de la Inversión Estatal, bajo el principio de que constituyen inversiones financieras del Estado.

Para materializar lo anterior, se realiza un proceso de revisión por parte de los titulares del presupuesto, al estado de liquidez y completamiento del capital de trabajo necesario para su ajuste, para evitar inmovilizaciones de recursos monetarios y que las empresas cuenten con los recursos necesarios para garantizar la continuidad de los procesos productivos, a partir de sus fondos propios.

INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO 2018.

Comunes:

1. En la demanda de recurso al Presupuesto se priorizan los recursos financieros que respaldan las políticas aprobadas. Se presentarán en la Propuesta de Presupuesto el detalle de los indicadores de ingresos y gastos y el impacto socio económico que se alcanza.

2. El Presupuesto del Estado solo financia inversiones materiales de la Actividad

Presupuestada según el Plan de la Economía. Las inversiones de la actividad empresarial se financian con fondos propios y créditos bancarios.

3. Se garantizan aportes en correspondencia con los crecientes niveles de actividad previstos en el Plan, la movilización plena de las reservas de eficiencia económica de las entidades.

Actividad Presupuestada:

1. Las Unidades Presupuestadas planifican los ingresos teniendo en cuenta el comportamiento de las ventas brutas de bienes y servicios, los ingresos de operaciones y la depreciación de activos fijos.

2. Los gastos de la actividad presupuestada se proyectan en consonancia con los niveles de actividad previstos y el incremento de la eficiencia en el uso de los recursos presupuestario, disminuyendo como mínimo en un 0.6%.

Page 6: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 6

Actividad no Presupuestada:

1. Los ingresos por concepto de Impuesto sobre Ventas se incrementan por encima de lo planificado para el año 2017, teniendo en cuenta el aumento programado de la circulación mercantil mayorista.

2. Se planifican crecimientos del Impuesto sobre Utilidades teniendo en cuenta el incremento de los niveles de actividad y la eficiencia económica de las entidades.

3. Las empresas aportarán como mínimo el 50% de las utilidades después de impuesto y no se planificarán retenciones superiores.

4. Las empresas planificarán los aportes de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, detallando los importes que corresponde a cada municipio, se ratifica que no se trasladan en el precio de las producciones y servicios.

5. Las empresas planificarán los aportes a realizar por concepto de Contribución Especial a la Seguridad Social y el Impuesto Sobre Ingresos Personales de sus trabajadores según la legislación vigente.

6. Para la proyección de los ingresos y gastos se actualizarán las fichas de costos, precios y tarifas de las producciones y servicios teniendo en cuenta las variaciones que sean producidos en los costos de los insumos: portadores energéticos, tarifa de transportación de carga, electricidad y disminución del impuesto de la fuerza de trabajo; en función de ello, se modificarán los precios de venta asegurando no exceder la tasa de utilidad máxima aprobada.

7. Se actualizarán las Tasas de Margen Comercial, en función de las disminuciones de precios y tarifas que inciden en los gastos de operación comercial y de la tasa de utilidad máxima aprobada.

8. Se ratifica como primeras fuentes para incrementos del Capital de Trabajo las reservas voluntarias de las empresas y el crédito bancario. Se condiciona el incremento de Capital de Trabajo al rendimiento de la Inversión Estatal porque constituye inversiones financieras del Estado.

Restricciones Presupuestarias:

1. Priorizar la utilización de los inventarios materiales existentes en almacenes evitando incurrir en gastos innecesarios y provocar nuevas inmovilizaciones.

2. Se deben garantizar los recursos presupuestarios necesarios para completar los niveles de reservas aprobados y la prevención de desastres naturales.

3. Priorizar el gasto variable directamente asociado al servicio, como es el caso de los alimentos, los medicamentos y los materiales de enseñanza en detrimento del resto de los gastos donde se pueda actuar eliminando o rebajando según corresponda en cada caso.

Page 7: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 7

ASPECTOS GENERALES:

Para que el proceso de elaboración de las Propuestas de Presupuesto se desarrolle con la calidad y en el tiempo requerido, es imprescindible que cada centro de gasto, unidad presupuestada, empresa, participante cumpla con las instrucciones que en esta Circular se establecen, tanto de carácter general como específico para la confección de cada uno de los modelos que la integran.

Se destacan por su importancia los aspectos siguientes:

1. Los gastos del ejercicio presupuestario se planifican por el consumido y los ingresos por el percibido.

2. Los gastos se clasifican en correspondencia con el Clasificador por Objeto de Gastos, desglosados en partidas y elementos. Así mismo se tiene en cuenta el Nomenclador de Actividades Económicas (NAE), que detalla el destino por secciones, divisiones y clases.

3. En el Presupuesto se planifican la totalidad de los recursos financieros a percibir en el período y la totalidad de los gastos necesarios para el funcionamiento de las actividades presupuestadas, independientemente de si los ingresos y los gastos se incurren en pesos cubanos o en pesos convertible. No se admite compensación entre ingresos y gastos. Se incluyen los gastos de proyectos y donaciones.

4. Se planifican los ingresos por el pago de estímulo a los trabajadores que participan en la exportación de servicios, así como los aportes de la facturación del costo de la exportación de servicios prestados; a partir de los reales obtenidos en el año anterior y las proyecciones del 2017, de manera tal que nos permitan estimar las cifras, las que deben tener como antecedentes los planes de ingresos que se fijen a cada institución.

5. La compra de pesos convertibles asignados a las actividades presupuestadas no constituye un gasto a planificar.

Lo que se presupuesta es el gasto que por los diferentes conceptos (materias primas, materiales, alimentos, combustibles, inversiones u otros) se va a incurrir en pesos convertibles; a efectos de que el Presupuesto disponga de los pesos cubanos necesarios para comprar los pesos convertibles en el momento en que los mismos sean asignados.

6. Los resultados de las verificaciones presupuestarias, auditorías y fiscalizaciones en el

ejercicio previo al que se planifica, se materializan en las propuestas con las reducciones que se deriven de recursos mal empleados, es decir, disminuir del presupuesto a planificar aquellos montos mal empleados o indebidos por la ocurrencia de presuntos hechos delictivos.

La Propuesta de Presupuesto tiene que presentarse siempre ajustado a las directivas recibidas, cuando por determinadas causas no resulte posible cumplir con alguna de las directivas emitidas por los niveles superiores de dirección, el Informe Valorativo que acompaña y fundamenta la presentación, tiene que contener una explicación detallada que fundamente la necesidad de no ajustarse a dichas directivas.

Page 8: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 8 Por lo anterior, se hace necesario establecer para las entidades nacionales de salud el siguiente:

PROCEDIMIENTO:

La Metodología para la Elaboración de la Propuesta de Presupuesto se divide en cinco partes, siendo estas:

I Parte:

ESTA PRIMERA PARTE CONTIENE CUATRO MODELOS ESPECÍFICOS PARA LA ACTIVIDAD PRESUPUESTADA.

Las unidades presupuestadas en la planificación de su Presupuesto tienen en cuenta el comportamiento y la correlación de los siguientes indicadores:

a. Total de Ingresos; b. Total de Gastos Corrientes; c. Total de Gastos de Capital

Para determinar el total de ingresos se tienen en cuenta los generados por todas sus actividades.

El total de los gastos corrientes se determina a partir de:

a. Considerar la eficiencia que la entidad logre en el cumplimiento de su misión y funciones específicas;

b. el nivel de actividad propuesto; c. planes y proyecciones estratégicas; d. análisis de las series históricas de las ejecuciones; e. cumplimiento de directivas generales y específicas; f. el nivel de completamiento de su plantilla aprobada; g. los contratos firmados de los servicios a recibir; h. los gastos financieros; i. gastos por impuestos, tasas y contribuciones al Presupuesto del Estado; j. el nivel de inventarios que posee la entidad; k. decisiones del nivel a que se subordinan; y l. otros.

En los casos que corresponda, se tienen en cuenta las normas de gastos aprobadas para las diferentes actividades.

La determinación de los gastos de capital se realiza a partir del nivel de las inversiones materiales propuestas y la compra de activos fijos tangibles e intangibles, nuevos y de uso.

Los aportes al Presupuesto del Estado se planifican a partir de los ingresos tributarios y no tributarios que les corresponde aportar e incluyen la deuda que se tenga con el Presupuesto que deba liquidarse en el año 2018.

Page 9: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 9 La propuesta de Presupuesto se entrega al MINSAP, presentándose los modelos de Planificación del Presupuesto de las Unidades Presupuestadas y de Planificación de las cuentas reales de la actividad presupuestada, establecidos en esta Circular.

En general para la planificación de la Propuesta de Presupuesto deben tener en cuenta el comportamiento histórico de los ingresos y gastos de la unidad presupuestada, las directivas emitidas para el Plan y el Presupuesto, así como las proyecciones generales del desarrollo socio-económico del país y su incidencia en la propia unidad presupuestada.

1. MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE LAS UNIDADES PRESUPUESTADAS

Este modelo tiene como objetivo permitir el análisis y cálculo de las necesidades de recursos presupuestarios que tiene la entidad, así como conocer los aportes que deben realizar al Presupuesto del Estado.

Page 10: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Pres.

Actual

Estimado

Ejec.

Prop./Año

Ant.

Prop./Pres.

Actual

Prop./Es

timado.

1 2 3 4 5=4/1*100 6=4/2*100 7=4/3*100

1 Total de Ingresos Corrientes

2 Ingresos por Ventas

3 Ingresos por Exportación de servicios

4 Ingresos Financieros

5 Ingresos por sobrantes de bienes

6 Ingresos por Donaciones recibidas

7Ingresos por Donaciones recibidas provenientes de la

Contribucion Territorial y Fondos.

8 Ingresos devengados

9 Total de Gastos Corrientes

10 Devoluciones y Rebajas en Ventas

11 Costo de Ventas

12 Costo por Exportación de servicios

13 Gastos de Distribución y Ventas

14 Gastos de Operaciones

15 Gastos de Proyectos

16 Gastos Financieros

17 Gastos por Estadía - Otras entidades

18 Gastos por Pérdidas

19 Gastos por Pérdidas - Desastres

20 Gastos por faltantes de bienes

21 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones

22 Gastos de recuperación de Desastres

23 Gastos Corrientes de la Entidad

24 Resultado Actividad Presupuestada

25 Total Gastos de Capital

26 Inversiones en proceso

27 Construcción y Montaje

28 Equipos

29 Otros Gastos

30 Plan de preparación de Inversiones

31 Adquisición de Activos Fijos Tangibles Nuevos

32 Compra de Activos Fijos Tangibles de Uso

33 Compra de Activos Fijos Intangibles

34 De ellos: Donaciones

35 Inversiones a largo plazo o permanentes

36 Total Aportes al Presupuesto del Estado

37 Ingresos de Operaciones o Venta Bruta Bienes y Serv

38 Impuesto sobre Ventas

39 Impuesto Utilización Fuerza de Trabajo

40 Otros Impuestos y Derechos

41 Contribución a la Seguridad Social

42 De ello: Contribución a la Seguridad Social

43 Contribución Especial a la Seguridad Social

44 Depreciación y Amortización AFT y AFIT

45 Otros Ingresos No Tributarios

Fecha

Año 2018

Propuesta

Relaciones (%)

Confeccionado por: Revisado por: Aprobado por:

División en que clasifica: Código:

U.M: Miles de pesos con un decimal

F

i

l

a

Conceptos

Año

Anterior

Real

Año 2017

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO DEL ESTADO DE LA UNIDAD PRESUPUESTADA

Unidad Presupuestada: Código:

Organismo: MINSAP Código: 241

Circular No. 01 /2017

Año: 2018

Page 11: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 11 Encabezamiento:

Se consigna el nombre y el código de la Unidad Presupuestada que brinda la información y del Órgano u Organismo del Estado al que se subordina. Además se inscribe la División por la que clasifica la Unidad Presupuestada.

Se señala el año al que corresponde la información.

Pie de firma y fecha:

Se consignan el nombre, apellidos y la firma de quienes confeccionan, revisan y aprueban los documentos, así como la fecha de emisión de los mismos.

Explicación de las columnas:

Columna 01.- Real Año Anterior: Se anota la cifra correspondiente a la ejecución del año anterior.

Columna 02.- Presupuesto Actualizado: Se inscribe el Presupuesto actualizado para el año en curso de la Unidad Presupuestada.

Columna 03.- Estimado de Ejecución: Se corresponde con la información de la ejecución estimada que la Unidad Presupuestada proyecta.

Columna 04.- Propuesta 201X: Se inscribe la cifra que la Unidad Presupuestada propone para el Presupuesto del año siguiente.

Columna 05.- Relación Propuesta 201X/ Real Año Anterior: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone y la ejecución real del año anterior.

Columna 06.- Relación Propuesta 201X/ Presupuesto Actualizado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el Presupuesto actualizado del año en curso.

Columna 07.- Relación Propuesta 201X/ Estimado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el estimado de ejecución del año en curso. Explicación de las filas:

Fila 1.- Total de Ingresos: Se inscribe la cifra que corresponde a los ingresos a obtener por la unidad presupuestada por la producción o prestación de servicios que realiza.

De las filas 2 a la 8 constituyen un desglose de la fila 1 Total de Ingresos

Fila 9.- Total Gastos Corrientes: Se inscribe el total de gastos que planifica la Unidad Presupuestada. De las filas 10 a la 23 constituyen un desglose de la fila 9 Total de Gastos Corrientes

Fila 24.- Resultado de la actividad presupuestada: Es el resultado obtenido al restar al importe de la fila 1 el importe reflejado en la fila 9.

Page 12: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 12

Fila 25.- Total Gastos de Capital: Suma de las partidas de gastos descritas en las filas 26, 30, 31, 32 y 35.

Fila 26.- Inversiones en Proceso: Es la suma de las filas de la 27 a la 29, donde se describen las inversiones desglosadas en construcción y montaje, equipos y otros gastos. Fila 30.- Se anota el importe total que presente la entidad por este concepto que corresponde a cada columna de la 1 a la 4. Filas 31, 32, y 33.- Adquisición o Compra de Activos Fijos: Se anota el importe correspondiente para la adquisición o compra de activos fijos tangibles e intangibles, nuevos y de uso, los que se adquieren sin estar incluidos en el proceso inversionista.

Fila 33.- Inversiones a largo plazo o permanentes: Comprenden las inversiones financieras de recursos para la adquisición de activos, los cuales no están relacionados con las actividades de la entidad. Incluyen entre otras, adquisiciones de acciones de capital y bonos de otras empresas, propiedades no relacionadas con las operaciones de la entidad, fondos destinados a fines específicos distintos al pago del pasivo circulante.

Fila 34.- Donaciones: Es un desglose de las compras de activos fijos tangibles se prevén adquirir por donaciones, por lo cual esta cifra deberá estar incluida en los importes que se registren en las filas de la 31 a la 33. Fila 35.- Aportes al Presupuesto del Estado: Se inscribe la cifra planificada de los aportes que la unidad presupuestada debe realizar al Presupuesto del Estado, los que se detallan de las filas 37 a la 45.

Se mantiene en este año detallar la información contenida dentro de Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones.

Pres.

Actual

Estimado

Ejec.

Prop./Año

Ant.

Prop./Pres.

Actual

Prop./Es

timado.

1 2 3 4 5=4/1*100 6=4/2*100 7=4/3*100

21 Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones

Impuesto Utilización de la Fuerza de Trabajo 5%

Otros Impuestos y Derechos (Transpoorte Terrestre)

Contribución a la Seguridad Social

De ellos:

Contribución a la Seguridad Social a Largo Plazo 12,5%

Contribución a la Seguridad Social a Corto Plazo 1,5%

Relaciones (%)

DETALLAR LOS OTROS IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES QUE SE EXPONE EN EL ESTADO DE RENDIMIENTO EN LA FILA 21

U.M: Miles de pesos con un decimal

F

i

l

a

Conceptos

Año

Anterior

Real

Año 2017Año 2018

Propuesta

Circular No. 01/2017

Page 13: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 13 2. MODELO ESTADO DE GASTOS POR ELEMENTOS

Este modelo debe ser llenado por todas las Unidades Presupuestadas Puras, y forma parte del informe de la Propuesta de Presupuesto a entregar al MINSAP.

Tiene como objetivo detallar los gastos a planificar, que presentan mayor incidencia en el Presupuesto del Estado, constituyendo un de ello, de algunas partidas y elementos, de acuerdo al clasificador por objeto de Gasto. Instrucciones para llenar el Modelo:

Encabezamiento:

Se consigna el nombre y el código de la Unidad Presupuestada o Entidad Empresarial que brinda la información, y del Órgano u Organismo al que se subordina o con el que se relaciona.

Se señala el año al que corresponde la información.

Pie de firma y fecha:

Se consignan el nombre, apellidos y la firma de quienes confeccionan, revisan y aprueban el modelo, así como la fecha de emisión del mismo. Explicación de las columnas:

Columna 01.- Real Año Anterior: Se anota la cifra correspondiente a la ejecución del año anterior.

Columna 02.- Presupuesto Actualizado: Se inscribe el Presupuesto actualizado para el año en curso de la Unidad Presupuestada.

Columna 03.- Estimado de Ejecución: Se corresponde con la información de la ejecución estimada que la Unidad Presupuestada proyecta.

Columna 04.- Propuesta 201X: Se inscribe la cifra que la Unidad Presupuestada propone para el Presupuesto del año siguiente.

Columna 05.- Relación Propuesta 201X/ Real Año Anterior: Es la relación porcentual entre el presupuesto que se propone y la ejecución real del año anterior.

Columna 06.- Relación Propuesta 201X/ Presupuesto Actualizado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el Presupuesto actualizado del año en curso.

Columna 07.- Relación Propuesta 201X/ Estimado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el estimado de ejecución del año en curso.

Page 14: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 14 Explicación de las filas:

Fila 01.- Total de Gastos: Es la sumatoria de los gastos expresados en las filas 2, 7, 8, 9, 12, 13 y 19. Este total debe coincidir con la suma de los gastos corrientes y de proyectos que se registran en el estado de rendimiento (fila 15 más fila 23).

Fila 2.- Materias Primas y Materiales 11: Se inscriben los gastos corrientes planificados, asociados al insumo de materias primas y materiales necesarios para asegurar los niveles de actividad de las actividades productivas o de servicios. Son los Gastos asociados a la alimentación humana, animal, al vestuario y lencería, a los materiales para la enseñanza, medicamentos, artículos del consumo, libros, revistas, materiales de oficina, útiles y herramientas y partes y piezas de repuesto.

Fila 07.- Combustibles y Lubricantes 30: Se inscriben los gastos corrientes planificados asociados al consumo directo de combustibles y lubricantes. Gas manufacturado y licuado, gasolina, diésel y otros, lubricantes y aceites, leña, carbón Fila 08.- Energía 40: Se anotan los gastos corrientes planificados asociados al consumo de energía eléctrica u otras formas de energía.

Fila 09.- Gastos de Personal 50: Se inscriben los gastos corrientes planificados asociados a las retribuciones de todo tipo al personal que contratan.

Fila 10.- Salario 5001: Se anotan los gastos planificados asociados a las remuneraciones, que de acuerdo con la legislación laboral y salarial vigente, recibe el trabajador contratado por tiempo determinado e indeterminado por concepto de Salario, de acuerdo con los sistemas de pagos aprobados para cada entidad.

Fila 11.- Acumulación de vacaciones: Se inscribe el importe que corresponde por este concepto.

Fila 12.- Depreciación 70: Se anotan los gastos planificados asociados a la Depreciación de los activos fijos tangibles.

Fila 13.- Otros Gastos Monetarios 80: Se inscriben los gastos planificados asociados a la adquisición de bienes y servicios para dar cumplimento a las actividades que tienen aprobada en su encargo estatal, así como pagos a que están obligados legalmente u otros gastos imprescindibles para asegurar su funcionamiento.

Fila 14.- Viáticos: Se inscriben los gastos corrientes en que incurre el personal cuando en funciones de trabajo viaja fuera de la localidad de residencia y al exterior del país.

Fila 17.- Otros Servicios de Mantenimiento y Reparaciones Corrientes 8004: Se inscriben los gastos corrientes que se planifican asociados a la contratación o ejecución con recursos propios de los mantenimientos y reparaciones corrientes de los equipos que incluye entre otros los siguientes gastos: mantenimiento a vehículos, maquinarias y equipos, equipos de computación y otros.

Page 15: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 15 Fila 18.- Servicios de Mantenimiento y Reparación Constructivo (8012): Se planifican los gastos asociados a la contratación de mantenimientos y reparaciones de inmuebles. Fila 19.- De la Asistencia Social 83: Se anotan los gastos corrientes planificados de las unidades presupuestadas autorizadas para el pago de las prestaciones establecidas en el régimen vigente de Asistencia Social. Fila 20.- Prestaciones en Efectivo 8301: Se planifican los gastos corrientes en que incurren las unidades presupuestadas autorizadas para el pago de las prestaciones en efectivo establecidas en el régimen vigente de Asistencia Social.

Fila 21.- Prestaciones en especies 8302: Se planifican los gastos corrientes en que incurren las unidades presupuestadas autorizadas para la adquisición de las prestaciones en especies establecidas en el régimen vigente de Asistencia Social.

Fila 22.- Garantías de Ingreso 8303: Se anotan los gastos corrientes planificados de las unidades presupuestadas autorizadas para el pago de las garantías de ingresos a trabajadores, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

MÉTODOS PARA CALCULAR LOS CONCEPTOS DE GASTOS DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO.

a. Los gastos de personal se calculan considerando la plantilla cubierta de la entidad, el salario y otros beneficios salariales (antigüedad, condiciones anormales, nocturnidad, licencias deportivas, adiestramiento, estipendios, estimulación al personal, definidos para cada cargo aprobado en la plantilla.

b. El resto de los gastos corrientes se calculan como se explica a continuación:

- Alimentos: Se tiene en cuenta la cantidad de comensales, tipo de servicio a ofertar, los productos a ofertar en el servicio, las normas de consumo aprobadas por comensal para cada producto.

- Materiales para la enseñanza: Se considera el tipo de enseñanza y las normas de consumo aprobadas por estudiante y precios de los materiales

- Combustible: Se tiene en cuenta los niveles físicos asignados a la entidad, cantidad y tipo de vehículos de la entidad, consumo por kilómetros recorridos y precio aprobado por tipo de combustible.

- Electricidad: Nivel asignado por el Balance de la economía, consumo en las instalaciones, equipos y otros medios que tiene la entidad y la tarifa aprobada por Kw consumido.

- Servicios: Para estos, se parte de los contratos firmados con las entidades prestadoras de los mismos, tipo de servicio, tarifas aplicadas, tiempo de duración, materiales utilizados, etc.

- Reparaciones y mantenimiento: Se considera el tipo de reparación o mantenimiento a realizar, su complejidad, si se asume por la entidad o se contrata, materiales a utilizar.

- Viáticos: Se considera el plan propuesto de actividades de control a realizar a las entidades o dependencias subordinadas, cantidad de personas que participan, tiempo de duración, transporte a utilizar (propio o contratado).

Page 16: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 16

- El consumo material se determina en función de los costos reales y niveles de actividad previstos.

- Los impuestos, tasas y contribuciones que la entidad tiene que pagar en el ejercicio económico, de acuerdo con lo regulado en la Ley No. 113 Del Sistema Tributario.

c. Para los gastos y transferencias de capital: El financiamiento que se entrega es para las

inversiones materiales y la compra de activos fijos tangibles e intangibles (nuevos y de uso), que se adquieren sin estar incluidos en el proceso inversionista de las unidades presupuestadas y las unidades presupuestadas de tratamiento especial:

3. Modelo AP-ITS Ingresos Planificados por el Cobro de Tarifas Socioculturales

Objetivo: Este modelo constituye la base de cálculo para planificar los ingresos que se obtienen por cada servicio que brindan.

Unidad: NAE.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MODELO: AP-ITS. INGRESOS PLANIFICADOS COMO TARIFAS SOCIOCULTURALES 2018

Código: Circular No. 01/2017

Fecha:

U.M. Cantidad

1 2 3

86 Educación Superior

8650 Ciencias Médicas

Matricula Promedio Equivalente Alumno/Anual

90 Salud Pública

Hospitales Nacionales

Dias Pacientes Uno

Institutos de Investigación

Dias Pacientes UnoConfeccionado por: Revisado por:

Fila

Servicios SocioculturalesNivel de Actividad

Instrucciones para llenar el Modelo:

Las unidades presupuestadas presentan este modelo al MINSAP, con la apertura solicitada, quien a su vez consolida la información.

Encabezamiento:

Se consigna el nombre y el código de la Unidad Presupuestada que brinda la información y el código NAE asignado por la Oficina de Estadística Municipal por el cuál clasifica su actividad económica y la fecha de emisión del modelo.

Page 17: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 17 Pie de firma:

Se consignan el nombre, apellidos y la firma de quienes confeccionan, revisan y aprueban los documentos.

Explicación de las columnas:

Columna 01.- Servicios: En esta se consignan por las divisiones y clases, los distintos tipos de servicios que son brindados por las unidades presupuestadas de acuerdo a lo en ellas descritas y conforme a lo regulado en la legislación vigente.

Nivel de Actividad: Se habilitan dos columnas:

Columna 02.- Unidad de Medida: Identifica la unidad de medida del servicio, (aparece en el modelo).

Columna 03.- Cantidad: Nos proporciona la cantidad de servicios que se planifican y sirve de base para determinar el importe a planificar.

Ciencias Médicas: Comprende los servicios relacionados en la enseñanza universitaria para las carreras de Ciencias Médicas que se imparten en la nación por los organismos autorizados, en la que se incluirán tanto los gastos de Pre como de Post grados, calculado por cada matrícula promedio equivalente.

Para el cálculo de la matrícula promedio equivalente se parte, de determinar en primer lugar la matrícula promedio, la que se determina para cada tipo de curso, empleando la fórmula siguiente: La matrícula promedio equivalente se calcula multiplicando la matrícula promedio de cada tipo de curso por su factor específico: Curso Diurno (1), Curso Vespertino Nocturno (0.5) y Curso por Encuentros (0.25).

Salud Pública

Hospitales Nacionales:

Comprende los servicios médicos por concepto de días pacientes, de aquellos hospitales que prestan servicios de salud especializados a pacientes de cualquier lugar del país remitidos de unidades hospitalarias provinciales e interprovinciales. Se planifican días pacientes.

Institutos de Investigación:

Comprende los servicios médicos por concepto de días pacientes, asociados a la cama de las investigaciones.

Nivel de actividad: DIAS PACIENTES Su cálculo se realiza general o por servicios y su fórmula de cálculo es:

INGRESOS HOSPITALARIOS X PROMEDIO DE ESTADIA

Page 18: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 18 4. PLANIFICACIÓN DE CUENTAS REALES DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTADA

Este Modelo se utiliza por todas las unidades presupuestadas para que informen las cifras reflejadas en sus cuentas reales, con el objetivo de obtener la información relacionada con la implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental del país.

Page 19: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

CONCEPTOS FilaAPERTURA

2017

(A) (B) (1)

ACTIVO

Activo Circulante 1

Efectivo en Caja-Actividad Presupuestada (101) 2

Efectivo en Banco (109) 3

Cuentas por Cobrar a Corto Plazo (135) 4

Pagos Anticipados a Suministradores (146) 5

Pagos Anticipados del Proceso Inversionista (150) 6

Anticipos a Justificar (161) 7

Adeudos del Presupuesto del Estado (165) 8

Adeudos del Organismo Superior (167) 9

Total de Inventarios 10

Materias Primas y Materiales (183) 11

Combustibles y Lubricantes (184) 12

Partes y Piezas de Repuesto (185) 13

Útiles y Herramientas (187) 14

Menos: Desgaste de Útiles y Herramientas (373) 15

Producción Terminada (188) 16

Mercancía para la Venta (189) 17

Menos: Descuentos Comerciales e Impuesto (370) 18

Medicamentos (190) 19

Base Material de Estudio (191) 20

Menos: Desgaste Base Material de Estudio (366) 21

Vestuario y Lencería (192) 22

Menos: Desgaste Vestuario y Lencería (367) 23

Alimentos (193) 24

Producción Auxiliar Terminada (196) 25

Otros Inventarios (207) 26

Inventarios Ociosos (208) 27

Inventarios de Lento Movimiento (209) 28

Producciones en Proceso-Act. Presupuestada (700) 29

Producción Propia para Insumo-Act. Presupuestada (701) 30

Producción en Proceso-Act. Autofinanciada (702) 31

Producción Propia para Insumo-Act. Autofinanciada (703) 32

Créditos Documentarios (211) 33

Activos a Largo Plazo 34

Inversiones a Largo Plazo o Permanente (225) 35

Activos Fijos 36

Activos Fijos Tangibles (240) 37

Menos: Depreciación de Activos Fijos Tangibles (375) 38

Activos Fijos Tangibles Netos (Fila 42 - Fila 43) 39

Fondos Bibliotecarios (252) 40

Monumentos de Obras de Arte (254) 41

Activos Fijos Intangibles (255) 42

Menos: Amortización de Activos Fijos Intangibles (390) 43

Activos Fijos Intangibles Netos (Fila 47 - Fila 48) 44

Inversion en Proceso-Unidad Presupuestada (265 ) 45

Inversion en Proceso-Plan Turquino (266 ) 46

Plan de Preparación de Inversiones (279) 47

Equipos por Instalar y Materiales del Proceso Inversionista (280) 48

Otros Activos 49

Pérdidas en Investigación (330) 50

Faltantes de Bienes en Investigación (332) 51

Cuentas por Cobrer Diversas-Operaciones Corrientes(334) 52

Cuentas por Cobrar - Compra de Monedas (335) 53

Cuentas por Cobrar Diversas del Proceso Inversionista (345) 54

Cuentas por Cobrar en Litigio (347) 55

Cuentas por Cobrar en Proceso Judicial (349) 56

Depósitos y Fianzas (354) 57

TOTAL DEL ACTIVO 58

PASIVO 59

Pasivo Circulante 60

Sobregiro Bancario (400) 61

Cuentas por Pagar a Corto Plazo (405) 62

Cuentas por Pagar - Activos Fijos Tangibles (421) 63

Cuentas por Pagar del Proceso Inversionista (425) 64

Cobros Anticipados (430) 65

Depósitos Recibidos (435) 66

Obligaciones con es Presupuesto del Estado-Actividad 67

Obligaciones con el Órgano u Organismo (450) 68

Nóminas por Pagar-Actividad Presupuestada (455) 69

Retenciones por Pagar-Actividad Presupuestada (460) 70

Gastos Acumulados por Pagar ( 480) 71

Provisión para Vacaciones-Actividad presupuestada (491) 72

Otras Provisiones Operacionales (493) 73

Provisión para Pagos de los Subsidios de Seguridad Social a Corto 74

Pasivo a Largo Plazo 75

Cuentas por Pagar a Largo Plazo (515) 76

Obligaciones a Largo Plazo (525) 77

Otros Pasivos 78

Sobrantes en Investigación (555) 79

Cuentas por Pagar Diversas (564) 80

Cuentas por Pagar-Compra de Moneda (566) 81

Ingresos de Períodos Futuros (570) 82

Total de Pasivo 83

Patrimonio Neto 84

Inversión Estatal (600) 85

Más: Revalarorización de Activos Fijos Tangibles (613) 86

Recursos Recibidos Unidad Presupuestada (617) 87

Donaciones Recibidas-Nacionales (620) 88

Donaciones Recibidas-Exterior (621) 89

Menos: Recursos Entregados-Unidad Presupuestada (618) 90

Donaciones Entregadas-Nacionales (626) 91

Donaciones Entregadas-Exterior (627) 92

Menos: Efectivo Depositado al Presupuesto del Estado (655) 93

Resultado (Más Resultado Positivo o Menos Resultado Negativo: Fila 94

TOTAL PATRIMONIO NETO 95

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 96

Fecha

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

PLANIFICACIÓN DE CUENTAS REALES DE LA ACTIVIDAD PRESUPUESTADA

Confeccionado por:

Organismo: MINSAP Código: 241

División en que clasifica: Código:

Año: 2018 U.M: Miles de pesos con un decimal

Revisado por: Aprobado por:

Unidad Presupuestada: Código:

Circular No. 01 /2017

ESTIMADO 2017 PLAN 2018

(2) (3)

Page 20: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 20 Instrucciones para llenar el Modelo

Encabezamiento:

Se inscribe el nombre y el código de la unidad presupuestada y del organismo que brinda la información consolidada.

Se señala el año al que corresponde la información.

Pie de firma y fecha:

Se consignan el nombre, apellidos y firma de quienes confeccionan, revisan y aprueban el modelo, así como su fecha de emisión.

Fuente: Para elaborar este modelo, en la unidad presupuestada, se construye la Proforma de Estado de Situación (EFUP-5910-04), según los métodos de planificación escogidos por cada entidad.

Explicación de las columnas

Columna 01.- Apertura 2017: Se inscribe la información correspondiente a los saldos de apertura del año 2017.

Columna 02.- Estimado 2017: Se inscribe la cifra estimada para el año 2017 en el Estado de Situación de las unidades presupuestadas.

Columna 03.- Plan 2018: Se inscribe la cifra que se propone para el año que se planifica.

Explicación de las filas

Se reportan los saldos de cuentas que correspondan a cada grupo y subgrupo contable; así como, el desglose de las cuentas reales relacionadas. II Parte: PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LAS UNIDADES PRESUPUESTADAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Las unidades presupuestadas de tratamiento especial, planifican su Presupuesto, para lo cual consideran los indicadores descritos en el Estado de Rendimiento Financiero.

En el total de ingresos se consideran los que planifican obtener por su actividad. En el total de gastos corrientes planifican todos los gastos en que incurren al realizar su actividad, para lo cual tienen en cuenta la eficiencia a lograr en la prestación de los servicios y en el uso racional de los recursos materiales y financieros, el nivel de servicios a alcanzar en el ejercicio económico que se planifica y los inventarios que poseen.

La planificación de la subvención a recibir del Presupuesto del Estado, se determina a partir del resultado obtenido entre sus ingresos y gastos.

Page 21: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 21 La determinación de las transferencias de capital se realiza, principalmente, a partir del nivel de inversiones materiales propuesto a aprobar por los diferentes órganos facultados y la compra de activos fijos tangibles e intangibles, nuevos y de uso, que responden al mejoramiento de las condiciones materiales para que la entidad cumpla con su misión.

Planifican los aportes al Presupuesto del Estado a partir de los tributos a pagar y los ingresos no tributarios que les corresponde aportar en el ejercicio económico, e incluyen de corresponder, la deuda que se tenga con el Presupuesto que deba liquidarse en el año 2018.

MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE LAS UNIDADES PRESUPUESTADAS CON TRATAMIENTO ESPECIAL Este modelo se elabora por cada Unidad Presupuestada de Tratamiento Especial y tiene como objetivo permitir el análisis y cálculo de las necesidades de recursos presupuestarios a partir de la información patrimonial de los indicadores que contiene el modelo, así como conocer los aportes que deben realizar al Presupuesto del Estado.

Para la planificación del Presupuesto deben tener en cuenta el comportamiento histórico de los ingresos y gastos de la entidad, las directivas generales emitidas para el Plan y el Presupuesto del año de que se trate, las directivas específicas que les fueron aprobadas, así como las proyecciones generales del desarrollo socio-económico del país y su incidencia en la propia unidad presupuestada de tratamiento especial. Con relación a los ingresos a obtener por la entidad deben tener en cuenta que estos deben tener como mínimo un nivel similar al del año 2017. Deben presentar el modelo de gastos por partidas y elementos que se expone en la I Parte relacionada con la Actividad Presupuestada.

Page 22: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Año: 2018

Pres.

Actual

Estimado

Ejec.

Prop./Año

Ant.

Prop./Pres.

Actual

Prop./Esti

mado.1 2 3 4 5=4/1*100 6=4/2*100 7=4/3*100

1 Ventas

2 Más: Ventas de Bienes con destino a la Exportación

3 Ventas por Exportación de Servicios

4 Subvenciones

5 Menos: Devoluciones y Rebajas en Venta

6 Impuesto sobre las ventas

7 Ventas Netas

8 Menos: Costo de ventas

9 Costo por exportación de servicios

10 Utilidad o Pérdida Bruta en Ventas

11 Menos: Gastos de Distribución y Ventas

12 Utilidad o Pérdida Neta en Ventas

13 Menos: Gastos Generales y de Admón

14 Gastos de Operación

15 Gastos de Admón de la OSDE

16 Utilidad o Pérdida en Operaciones

17 Menos: Gastos de Proyectos

18 Gastos Financieros

19 Gastos por Pérdidas-Tasa de Cambio

20 Financiamiento entregado a la OSDE

21 Gasto por Estadía-Importadores

22 Gasto por Estadía-Otras entidades

23 Gastos por Pérdidas

24 Gastos por Pérdidas-Desastres

25 Gastos por Faltantes de Bienes

26 Otros Impuestos, Tasas y Contrib.

27 Otros Gastos

28 Gastos de Eventos

29 Gastos de recuperación de Desastres

30 Más: Ingresos Financieros

31 Ingresos por variación de Tasa de Cambio

32 Ingresos por Estadía

33 Ingresos por recobro de Estadía

34 Ingresos por Sobrantes de Bienes

35 Otros Ingresos

36 Ingresos por Donaciones Recibidas

37 Utilidad o (Pérdida) antes de Impuesto

38 Subvención por resultado negativo

39 Total Transferencias de Capital

40 Inversiones en proceso

41 Construcción y Montaje

42 Equipos

43 Otros Gastos

44 Plan de preparación de Inversiones

45 Adquisición de Activos Fijos Tangibles Nuevos

46 Compra de Activos Fijos Tangibles de Uso

47 Compra de Activos Fijos Intangibles

48 De ellos: Donaciones

49 Inversiones a largo plazo o permanentes

50 Total Aportes al Presupuesto del Estado

51 Resultado positivo a aportar al Pres. Estado

52 Impuesto sobre Ventas

53 Impuesto sobre los Servicios

54 Impuesto Utilización Fuerza de Trabajo

55 Otros Impuestos y Derechos

56 Contribución a la Seguridad Social

57 De ello: Contribución a la Seguridad Social

58 Contribución Especial a la Seguridad Social

59 Depreciación y Amortización AFT y AFIT

60 Otros Ingresos No Tributarios

Fecha

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO DEL ESTADO DE LAS UNIDADES PRESUPUESTADAS CON TRATAMIENTO ESPECIAL

UP Tratamiento Especial:

Organismo: MINSAP Código: 241

Código:

Circular No. 01/2017

Confeccionado por: Revisado por: Aprobado por:

U.M: Miles de pesos con un decimal

Año 2018

Propuesta

Relaciones (%)Año

Anterior

Año 2017F

i

l

a

Conceptos

Page 23: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 23 Instrucciones para llenar el Modelo: Encabezamiento:

Se consigna el nombre y el código de la Unidad Presupuestada con Tratamiento Especial que brinda la información y del Órgano u Organismo del Estado a que se subordina.

Se señala el año al que corresponde la información. Pie de firma y fecha:

Se consignan el nombre, apellidos y la firma de quienes confeccionan, revisan y aprueban los documentos, así como la fecha de emisión de los mismos.

Explicación de las columnas:

Columna 01.- Real Año Anterior: Se anota la cifra correspondiente a la ejecución del año anterior.

Columna 02.- Presupuesto Actualizado: Se inscribe el Presupuesto actualizado para el año en curso de la Unidad Presupuestada.

Columna 03.- Estimado de Ejecución: Se corresponde con la información de la ejecución estimada que la Unidad Presupuestada proyecta.

Columna 04.- Propuesta 201X: Se inscribe la cifra que la Unidad Presupuestada propone para el Presupuesto del año siguiente.

Columna 05.- Relación Propuesta 201X/ Real Año Anterior: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone y la ejecución real del año anterior.

Columna 06.- Relación Propuesta 201X/ Presupuesto Actualizado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el Presupuesto actualizado del año en curso.

Columna 07.- Relación Propuesta 201X/ Estimado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el estimado de ejecución del año en curso. Explicación de las filas:

Fila 01.- Ventas: Se anota el importe que por las ventas a realizar o realizadas por la entidad corresponde en cada una de las columnas de la 1 a la 4.

Filas 02 y 03.- Ventas de bienes con destino a la exportación o exportaciones de servicios: Se corresponde con el importe que por estos conceptos la entidad obtuvo u obtendrá nominalizados en cada una de las columnas de la 1 a la 4.

Fila 04.- Subvenciones: Se anota el importe de las subvenciones que representan ingresos a recibir del Presupuesto del Estado por los conceptos aprobados en la legislación vigente.

Fila 05.-Devoluciones y Rebajas en Ventas: Se anota el importe que corresponda por este concepto.

Page 24: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 24 Fila 06.- Impuesto sobre Ventas: Se anota el importe que corresponda por este concepto. Fila 07.- Ventas Netas: Se consigna el importe por este concepto, resultante de sumar las filas de la 1 a la 4 y deducirle los importes de las filas 5 y 6. Fila 08.- Costo de Ventas: Se anotan los costos de las producciones terminadas, servicios prestados, trabajos ejecutados y mercancías vendidas, entregadas a los clientes.

Fila 09.- Costo por exportación de servicios: Se anota el importe que corresponda en cada columna por este concepto.

Fila 10.-Utilidad o Pérdida Bruta en Ventas: Es la diferencia resultante de restar a la fila 07, los importes reflejados en las filas 08 y 09.

Fila 11.- Gastos de Distribución y Ventas: Se anotan los gastos de las actividades posteriores a la terminación del proceso productivo, y aquellos destinados a garantizar el almacenamiento, entrega y distribución de la producción terminada, asumidos por la unidad presupuestada y contenidos en el precio de venta.

Fila 12.-Utilidad o Pérdida Neta en Venta: Es la diferencia entre las filas 10 y 11. Fila 13.- Gastos Generales y de Administración: Se corresponden con los importes de los gastos de actividades generales y de administración de estas entidades (se excluye el gasto del personal de dirección vinculado a la producción) y aquellos que tienen un carácter general.

Fila 14.- Gastos de Operaciones: Se corresponde con los gastos incurridos en el desarrollo de las actividades en las que no existe producción en proceso, tales como: actividades comerciales y de gastronomía, servicios de transportación (excepto marítimo), servicios de comunicaciones, alojamiento y recreación, entre otros

Fila 15.- Gastos de Administración de la OSDE: Se refleja el importe que la entidad debe aportar a la OSDE a la que se subordina, de estar aprobados.

Fila 16.-Utilidad o Pérdida en Operaciones: Es el resultado de restar al importe consignado en la fila 12 la suma de los importes reflejados en las filas 13, 14 y 15.

Filas 17 a la 29.- Se detallan todos los gastos que las entidades deben considerar en cada columna de la 1 a la 4 y que se restan a la Utilidad o Pérdida en operaciones, entre estos tenemos: los gastos relacionados con los proyectos, operaciones financieras, por pérdidas, por pérdidas como consecuencia de desastres, por recuperación de desastres, por faltantes de bienes, otros gastos, gastos de eventos y por otros impuestos, tasas y contribuciones.

Filas 30 a la 36.- Es un desglose de los ingresos de las entidades que se suman a la Utilidad o Pérdida en operaciones, entre los que se encuentran: los ingresos financieros, ingresos por estadía, ingresos por recobro de estadía (Importadores y otras entidades), ingresos por sobrantes de bienes, otros ingresos e ingresos por donaciones recibidas.

Fila 37.- Utilidad o Pérdida antes de Impuesto: Es el resultado de deducir al importe de la fila 16 los importes de las filas 17 a la 29 y sumar los importes de las filas 30 a la 36.

Page 25: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 25 Fila 38.- Subvención por resultado negativo: Se anota el importe correspondiente a la subvención a recibir por obtener resultado negativo.

Fila 39.- Total Transferencias de Capital: Se anota el importe total que en cada columna de la 1 a la 4 le corresponde a la entidad por este concepto. Es el resultado de sumar los importes de las filas 40, 45, 46, 47 y 48. Fila 40.- Inversiones en proceso: Se anota el importe correspondiente a las inversiones materiales, desglosadas por los diferentes conceptos. Es el resultado de sumar los importes de la fila 41 a la 43, según corresponda.

Fila 44.- Plan de Preparación de Inversiones: Se anota el importe total que presente la entidad por este concepto. Filas 45, 46 y 47.- Adquisición o compra de Activos Fijos: Se anota el importe correspondiente para la adquisición o compra de activos fijos tangibles e intangibles, nuevos y de uso, los que se adquieren sin estar incluidos en el proceso inversionista. Fila 48.- Donaciones: Es un desglose de las compras de activos fijos tangibles se prevén adquirir por donaciones, por lo cual esta cifra deberá estar incluida en los importes que se registren en las filas de la 45 a la 47. Fila 49.- Inversiones a largo plazo o permanentes: Comprenden las inversiones financieras de recursos para la adquisición de activos, los cuales no están relacionados con las actividades de la entidad. Incluyen entre otras, adquisiciones de acciones de capital y bonos de otras empresas, propiedades no relacionadas con las operaciones de la entidad, fondos destinados a fines específicos distintos al pago del pasivo circulante.

Fila 50.- Total Aportes al Presupuesto del Estado: Se inscribe la cifra correspondiente en cada columna de la 1 a la 4 de los aportes que la entidad debe realizar al Presupuesto del Estado. De las filas 51 a la 60, es un desglose según las Secciones del Clasificador de Recursos Financieros del Presupuesto del Estado vigente.

III Parte:

PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LAS EMPRESAS ESTATALES Y SOCIEDADES MERCANTILES DE CAPITAL CIENTO POR CIENTO CUBANO.

Las empresas estatales y las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano (100%), confeccionan su plan financiero, para lo cual consideran los indicadores recogidos en el Estado de Rendimiento Financiero.

En el total de gastos, planifican todos aquellos que inciden en la realización de su actividad; consideran el nivel de producción o de prestación de servicios a alcanzar en el ejercicio económico.

Page 26: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 26 Las empresas estatales y las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano (100%), planifican la totalidad de los aportes a realizar al Presupuesto del Estado (tributarios y no tributarios), incluida de corresponder, la deuda con el Presupuesto que deba liquidarse durante el año 2018 y los dividendos a declarar en el período, de acuerdo con las fechas de aportes establecidas en la Ley del Sistema Tributario y sus normas complementarias. MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE LAS EMPRESAS ESTATALES Y SOCIEDADES MERCANTILES DE CAPITAL CIENTO POR CIENTO (100%) CUBANO. Este modelo se elabora por cada Empresa Estatal o Sociedad Mercantil de capital ciento por ciento (100%) cubano y Grupo Empresarial, en lo que a cada uno corresponda, y se entrega a órganos y organismos del Estado; su objetivo es permitir el análisis de los elementos de ingresos y gastos de la entidad que permitan identificar los que provocan desviaciones, la incidencia que tienen en sus resultados financieros y proceder a la toma de medidas que posibiliten elevar la eficiencia de estas; así como conocer los aportes que deben realizar al Presupuesto del Estado.

Para la planificación del Presupuesto deben tener en cuenta el comportamiento histórico de los ingresos y gastos de la entidad, las directivas generales aprobadas para el Plan y el Presupuesto del ejercicio económico que corresponda, las directivas específicas que les hayan aprobado, así como las proyecciones generales del desarrollo socio-económico del país y su incidencia en la propia entidad.

Page 27: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Año: 2018

Pres.

Actual

Estimado

Ejec.

Prop./Año

Ant.

Prop./Pres.

Actual

Prop./Esti

mado.

1 2 3 4 5=4/1*100 6=4/2*100 7=4/3*100

1 Ventas Netas

2 Utilidad o Pérdida antes del Impuesto

3 Menos: Impuesto sobre Utilidades

4 Utilidad o Pérdida después del Impuesto

5 Total de Transferencias de Capital

6 Inversiones en Proceso

7 Construcción y Montaje

8 Equipos

9 Otros Gastos

10 Plan de Preparación de Inversiones

11 Adquisición de Activos Fijos Tangibles Nuevos

12 Compra de Activos Fijos Tangibles de Uso

13 Compra de Activos Fijos Intangibles

14 De ellos: Donaciones

15 Inversiones a largo plazo o permanentes

16 Aportes al Presupuesto del Estado

17 Impuesto sobre Ventas

18 De ello: Impuesto sobre Ventas mayoristas

19 Impuesto sobre Ventas minoristas en CUC

20 Impuesto sobre los Servicios

21 De ello: Impuesto sobre Servicios a la Población en CUC

22 Impuesto sobre Utilidades

23 Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo

24 Impuesto sobre los Ingresos Personales

25 Otros Impuestos y Derechos

26 De ello: Contribución Territorial para el Desarrollo Local

27 Contribución a la Seguridad Social

28 De ello: Contribución a la Seguridad Social

29 Contribución Especial a la Seguridad Social

30 Aportes de las Empresas

31 De ello: Aporte por el Rendimiento de la Inv. Estatal

32 Dividendos

33 Otros Ingresos No Tributarios

Fecha

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

PLANIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE LAS EMPRESAS ESTATALES, SOCIEDADES MERCANTILES

Entidad Empresarial: Código:

Organismo: MINSAP Código: 241

Circular No. 01/2017

Confeccionado por: Revisado por: Aprobado por:

U.M: Miles de pesos con un decimal

F

i

l

a

Conceptos

Año

Anterior

Año 2017Año 2018

Propuesta

Relaciones (%)

Instrucciones para llenar el Modelo Encabezamiento:

Se inscribe el nombre y el código de la Empresa o Sociedad Mercantil que brinda la información y del Órgano u Organismo del Estado a que se subordina.

Se señala el año para el cual se propone el Plan Financiero.

Pie de firma y fecha:

Se consignan el nombre, apellidos y firma de quienes confeccionan, revisan y aprueban el modelo, así como la fecha de emisión del mismo.

Page 28: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 28 Explicación de las columnas:

Columna 01.- Real año anterior: La información correspondiente a esta columna se toma del Estado de Rendimiento Financiero de la entidad al cierre del año anterior.

Columna 02.- Plan año actual: Se inscribe el Plan aprobado para el año de la entidad.

Columna 03.- Estimado año actual: Se refleja el estimado del Plan Financiero del año de la Empresa.

Columna 04.- Propuesta año 201X: Se informa el Plan Financiero propuesto para el próximo año de la Empresa.

Columna 05.- Relación Propuesta 201X/ Real Año Anterior: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone y la ejecución real del año anterior.

Columna 06.- Relación Propuesta 201X/ Presupuesto Actualizado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el Presupuesto actualizado del año en curso.

Columna 07.- Relación Propuesta 201X/ Estimado: Es la relación porcentual entre el Presupuesto que se propone para el año siguiente y el estimado de ejecución del año en curso. Explicación de las filas: Fila 01.- Ventas Netas: Se consigna el importe que por este concepto reflejen las empresas. Fila 02.- Utilidad o Pérdida antes de Impuesto: Es el resultado de deducir al Total de Ingresos a obtener por la entidad, los gastos planificados a ejecutar en el período.

Fila 03.- Impuesto sobre utilidades: Se inscribe el importe que por este concepto debe aportar la entidad.

Fila 04.- Utilidad o Pérdida después de Impuesto: Es el resultado de deducir al importe de la fila 02 el importe de la fila 03.

Fila 05.- Total Transferencias de Capital: Se anota el importe total de la entidad por este concepto. Es el resultado de sumar los importes de las filas, 06, 13, 14, 15 y 16.

Fila 06.- Inversiones en proceso: Se anota el importe correspondiente a las inversiones materiales, desglosadas por los diferentes conceptos. Es el resultado de sumar los importes de la fila 07 a la 09, según corresponda. Fila 06.- Plan de Preparación de Inversiones: Se anota el importe total que presente la entidad por este concepto. Filas 11, 12 y 13.- Adquisición o compra de Activos Fijos: Se anota el importe correspondiente para la adquisición o compra de activos fijos tangibles e intangibles, nuevos y de uso, los que se adquieren sin estar incluidos en el proceso inversionista.

Page 29: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 29 Fila 14.- Donaciones: Es un desglose de las compras de activos fijos tangibles se prevén adquirir por donaciones, por lo cual esta cifra deberá estar incluida en los importes que se registren en las filas de la 11 a la 13.

Fila 15.- Inversiones a largo plazo o permanentes: Comprenden las inversiones financieras de recursos para la adquisición de activos, los cuales no están relacionados con las actividades de la entidad. Incluyen entre otras, adquisiciones de acciones de capital y bonos de otras empresas, propiedades no relacionadas con las operaciones de la entidad, fondos destinados a fines específicos distintos al pago del pasivo circulante.

Fila 16.- Total Aportes al Presupuesto del Estado: Se inscribe la cifra correspondiente en cada columna de la 1 a la 4 de los aportes que la entidad debe realizar al Presupuesto del Estado. De las filas 17 a la 33, es un desglose según las Secciones del Clasificador de Recursos Financieros del Presupuesto del Estado vigente.

DECLARACIÓN DE PRODUCTOS CLASIFICADOS COMO INVENTARIOS ESTATALES Este modelo se utiliza por todas las entidades empresariales del país, con el objetivo de obtener la información relacionada con el detalle que presenten de inventarios estatales, se entrega a los órganos y organismos del Estado, a las organizaciones superiores de dirección empresarial, a las direcciones provinciales y municipales de finanzas y precios y otras entidades nacionales vinculadas al Presupuesto del Estado, a los que se subordine o se integre la entidad, según corresponda. Estos a su vez consolidan la información y presentan dicho consolidado al Ministerio de Finanzas y Precios, adjuntando además copia de los modelos correspondientes a cada entidad, los que no se captan en el sistema informático, sino que se custodian por las direcciones institucionales del Ministerio de Finanzas y Precios.

Año: 2018

Descripción U.M. CantidadImporte

CUP

Importe

CUC

Importe

Moneda

Total

Año de

compra

Uso o

destino

inicial

Estado

Año en que

se declaró

como

Estatal

Causas

Gestión de

Comerciali

zación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Total

FechaAprobado por:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DECLARACIÓN DE LOS PRODUCTOS CLASIFICADOS COMO INVENTARIOS ESTATALES

Circular No. 01/2017

U.M: Miles de pesos con un decimal

Confeccionado por: Revisado por:

Entidad Empresarial: Código:

Organismo: MINSAP Código: 241

Instrucciones para llenar el Modelo

Page 30: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 30 Encabezamiento: Se inscribe el nombre y el código de la entidad empresarial y del órgano, organismo, OSDE u otro, que brinde la información consolidada. Se señala el año al que corresponde la información. Pie de firma y fecha: Se consignan el nombre, apellidos y firma de quienes confeccionan, revisan y aprueban el modelo, así como su fecha de emisión. Explicación de las columnas Se inscribe en cada columna la información actualizada, correspondiente a los inventarios clasificados como estatales, especificando el detalle de los mismos. Explicación de las filas Se reportan en cada fila las denominaciones de los inventarios estatales que se posean por las entidades. Se habilitan tantas filas, como inventarios con estas características existan. IV Parte:

MÉTODOS PARA CALCULAR LOS CONCEPTOS DE INGRESOS DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO INGRESOS

En la planificación de los aportes al Presupuesto del Estado se deben tomar en consideración las fechas de cumplimiento de las obligaciones tributarias y no tributarias. Estas fechas no suelen coincidir con las del asiento contable de las mismas; por ejemplo, en el Impuesto sobre Utilidades y el Aporte por el Rendimiento de la Inversión Estatal, en un ejercicio fiscal confluyen el pago de la liquidación anual del ejercicio fiscal anterior y tres pagos a cuenta de las obligaciones anuales del año en curso.

En los impuestos sobre las ventas y los servicios, de forma general hay un desfase en las ventas o prestación de los servicios y el aporte efectivo al Presupuesto del Estado; por ejemplo; por las ventas del mes de diciembre se aporta al Presupuesto del Estado el impuesto correspondiente en el mes de enero siguiente.

Los impuestos, tasas y contribuciones se calculan de acuerdo con lo establecido en la Ley No. 113 “Del Sistema Tributario”, las normativas complementarias emitidas para cada uno, así como, las adecuaciones que para cada tributo se dispongan en la Ley Anual del Presupuesto del Estado del ejercicio fiscal correspondiente.

En la fundamentación de las Propuestas de Presupuesto se deben recoger y detallar las bases de cálculo que se describen en esta metodología.

Page 31: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 31 A continuación se describen algunos términos generales a considerar en la proyección de los diferentes conceptos de ingresos al Presupuesto del Estado. a. Impuesto sobre las Ventas por la comercialización mayorista de bienes. La aplicación de

esta modalidad del impuesto se realiza en el 2018 sobre las mismas bases metodológicas que en el año 2017: solo se aplica al último nivel de comercialización mayorista inmediata y anterior al consumo final; se excluyen las ventas de materiales de construcción a los procesos inversionistas.

La base de cálculo del tributo son las ventas mayoristas de bienes, a la que se le aplica el tipo impositivo del dos por ciento (2%). En el sector de la inversión extranjera, cuando corresponda, se aplica con un tipo impositivo bonificado del uno por ciento (1%).

b. Impuesto sobre los Servicios. La planificación de los ingresos derivados de la aplicación de

este impuesto debe estar en correspondencia con los niveles de servicios que se proyecten para el 2018.

c. Impuesto sobre Utilidades. En la fundamentación de las correspondientes propuestas de presupuesto se deben relacionar las entidades obligadas al pago de este tributo, en una comparación de los aportes ejecutados en los años 2014, 2015 y 2016 y sus estimados, en relación con las proyecciones de pago para el 2018.

Los aportes planificados deben estar en correspondencia con el Plan Financiero Empresarial, considerando el desfase que existe entre el devengo de estas obligaciones y la fecha de pago al Presupuesto del Estado.

d. Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo. De conformidad con lo establecido en la Ley No. 113 “Del Sistema Tributario”, para el año 2018 el tipo impositivo de este tributo será del cinco por ciento (5%).

La base de cálculo de este tributo está constituida por el total de las remuneraciones del personal contratado. En su estimación se consideran los incrementos de las retribuciones por concepto de pagos por resultados y las variaciones proyectadas del salario medio de cada entidad.

Este tributo se aporta mensualmente al cierre de cada período por lo que para el 2018, las bases imponibles corresponderán a las remuneraciones pagadas en los meses de diciembre 2017 a noviembre de 2018.

e. Impuesto sobre los Ingresos Personales.

La proyección de ingresos por este concepto trasciende fundamentalmente a los presupuestos locales; no obstante, las entidades de subordinación nacional, que actúan como retentoras de este tributo, también deben planificar los aportes a realizar para el 2018.

Page 32: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 32

f. Otros Impuestos y Derechos.

Contribución Territorial para el Desarrollo Local. En las proyecciones de este concepto de ingreso en la elaboración de las propuestas de presupuestos locales se deben relacionar por municipios el potencial de recaudación con los aportadores. La base de cálculo de este tributo la constituyen los ingresos generados por las ventas de bienes o prestaciones de servicios; para el caso específico de las empresas netamente importadoras la base de cálculo es el margen comercial que presenten aprobado. Las empresas circuladoras deben tener en cuenta la base imponible correspondiente. Se aplica en el 2018 un tipo impositivo del uno por ciento (1%).

En el caso de los organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones superiores de dirección empresarial, deben relacionar en la fundamentación de sus propuestas las entidades aportadoras y los niveles de recaudación que proyectan para el año 2018, desglosados por municipios.

Impuesto sobre el Transporte Terrestre. Los aportes por este Impuesto se deben planificar en correspondencia con el parque automotor y las cuantías establecidas por tipos de vehículos. Las entidades deben evaluar la aplicación de la bonificación del veinte por ciento (20%) por el pronto pago, antes del 28 de febrero.

g. Contribución a la Seguridad Social. Las entidades, del sector presupuestado o empresarial, deben considerar en la proyección de estos ingresos los correspondientes a las obligaciones que tienen como empleadoras y las correspondientes a la Contribución Especial que retienen a sus trabajadores.

Para la planificación de los aportes por estas contribuciones se toman como bases los fondos de salarios proyectados, los distintos conceptos de retribución y la variación estimada del salario medio de cada entidad.

En la Contribución a la Seguridad Social se planifican los aportes al Presupuesto del Estado aplicando un tipo impositivo del 14%, del que será aporte efectivo el 12.5%, el otro 1.5% lo aprovisionan para sufragar los gastos de la Seguridad Social a corto plazo.

Para la Contribución Especial a la Seguridad Social se aplican los tipos impositivos específicos establecidos: hasta el 5% para aquellos que hayan tenido incrementos salariales a partir del año 2008.

h. Aportes de Empresas.

En la fundamentación de las propuestas de presupuestos se deben relacionar las entidades apartadoras del Rendimiento de la Inversión Estatal y de dividendos según corresponda, en tablas comparativas del año anterior contra el período que se planifica. Debe evaluarse la correspondencia entre estos aportes y el Impuesto sobre Utilidades.

Page 33: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 33 V Parte:

INFORME VALORATIVO

Todas las entidades vinculadas al Presupuesto del Estado a partir de la información contenida en los modelos establecidos en esta Circular, quedan obligadas a presentar un informe valorativo, en el cual detallan como mínimo los siguientes aspectos:

a. Análisis del cumplimiento de las directivas generales y específicas aprobadas para la planificación del Presupuesto del Estado para el año 2018;

b. Con relación a los aportes al Presupuesto del Estado, explicar su crecimiento comparándolo con los niveles de actividad proyectados, el estimado del ejercicio económico anterior, para lo cual se tienen en cuenta las fechas de pago de cada uno de los impuestos, tasas y contribuciones y los ingresos no tributarios, según la Ley del Sistema Tributario y las normas complementarias. En los casos que presenten decrecimiento o no se crezca en los niveles de crecimiento señalados en las directivas generales y específicas, según corresponda, explicar las causas que los originan y en ambos casos el efecto en el Presupuesto del Estado.

c. Las inversiones materiales propuestas, presentan su desglose por obras e importe. En el caso de los equipos se detallan cuáles responden a obras y cuáles no y sus respectivos importes;

d. El nivel de inventarios que se posee y de ellos los declarados ociosos y las medidas que se han propuesto para la eliminación de estos o su reducción al mínimo posible;

Otros Aspectos del Informe Valorativo:

Este informe contiene para los gastos:

Los supuestos y principios que sirven de base para los resultados presentados.

Toda información que se traslade a través del Informe Valorativo tiene que tomar en cuenta para cada aspecto a abordar, tanto los cuantitativos que no se trasladan a través de los modelos que exige la metodología, como los cualitativos.

El análisis debe sustentarse comparativamente de un año a otro, tomando como base el 2017, deben tener en cuenta los crecimientos o disminuciones de los niveles de actividad para analizar el comportamiento de los gastos.

Se tienen que argumentar las partidas y elementos de gastos planificados con todo el detalle.

Considerar los nuevos servicios o reapertura de servicios por culminación de procesos inversionistas, mantenimientos o reparaciones. El análisis de los gastos de salario debe basarse en el comportamiento de: promedio de trabajadores, salario medio, otras remuneraciones (maestrías, doctorados, antigüedad, categoría docente, etc.), plantilla aprobada y plantilla cubierta, nuevas incorporaciones de graduados, entre otras.

Page 34: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 34 Se analizan los gastos de bienes y servicios por los elementos de gastos, su comportamiento según la proyección para el año 2018, se argumenta en cada caso teniendo en cuenta los niveles de actividad de manera que se sustenten los valores planificados cualitativamente, analizando de conjunto y como elemento fundamental el comportamiento de las NORMAS UNITARIAS DE GASTOS para el 2018, por ejemplo para los gastos de alimentos tendremos que comentar, la proyección del número de comensales, mantenimiento y reparaciones por acciones a desarrollar, medicamentos con las operaciones que se planifican, los días pacientes, el promedio de estadía, etc., los estipendios según la matricula promedio equivalente y los estudiantes según carrera y año que cursan. Deben tener en cuenta para el análisis algunas FORMAS DE CALCULAR LOS CONCEPTOS DE GASTOS, que en la presente se exponen.

Forma parte de la Propuesta del Presupuesto las de normas de gastos de cada unidad que prevé utilizar durante el ejercicio 2018, lo que permitirá realizar los análisis de sus gastos. Para elaborar la propuesta indicamos que se utilicen los métodos de cálculo de Resolución No. 3, de fecha 9 de enero de 2013.

La Propuesta de Presupuesto debe ser discutida en el Consejo de Dirección de las Unidades Presupuestas y Empresas y sus documentos deben ser firmados por el Director de la Institución teniendo en cuenta lo establecido en la Ley del Presupuesto del Estado en cuanto al control estricto del Presupuesto y su análisis mensual.

Debe contener una INTRODUCCION con una breve reseña de la Institución que se presupuesta, con los objetivos de trabajo para al año próximo.

AVAL DEL CONSEJO DE DIRECCION: Acta o documento que apruebe el análisis, discusión y aprobación por el Consejo de Dirección.

Debe confeccionarse teniendo en cuenta esta metodología con todos los modelos que se establecen y el análisis cualitativo de cada uno.

Modelos de Series Históricas y Salario Medio.

Nivel de Actividad 2012 2013 2014 2015 2016Estimado

2017

Propuesta

2018

Matricula Prom. Equivalente

Niveles de Actividad 2012 2013 2014 2015 2016Estimado

2017

Propuesta

2018

Días Pacientes

Promedio de Estadía

Consultas Realizadas

Operaciones realizadas

UNIVERSIDADES Y FACULTADES DE CIENCIAS MÉDICAS Y LA ELAM

Serie Historica

UNIDADES ASISTENCIALES E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN

Serie Historica

Page 35: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

Economía y Servicios Circular 01/2017 Página No. 35

2012 2013 2014 2015 2016Estimado

2017

Propuesta

2018

PROMEDIO DE TRABAJADORES

SERIE HISTORICA

Indicador

Promedio de Trabajadores

Indicadores U.M.Ejecución

2016

Estimado

2017

Propuesta

2018

Antep -

Ejec

Antep -

Presup

1 2 3 4=3-1 5=3-2

Gastos de Personal Pesos

Promedio de Trabajadores Uno

Salario Medio Mensual Pesos

ANÁLISIS DEL SALARIO MEDIO

Nota: Los Gastos de Personal incluyen Salarios más Vacaciones Las unidades deben defender su Propuesta en el MINSAP de acuerdo al calendario que se adjunta a la presente como Anexo 1 La Propuesta debe entregarse en original, legible con un formato adecuado y en soporte digital, las unidades deben cumplir las indicaciones y ser puntuales a la discusión. Esta Circular deroga la Circular 02-2016 de fecha 14 de mayo de 2015.

La Habana, 20 de mayo de 2017 “Año 59 de la Revolución” Lic. Bárbara Miosotys Moreno Delgado Directora de Economía

MsC. Luis Fernando Navarro Martínez Viceministro Dictaminado Conforme:

Lic. Dagmara Cejas Bernet Directora Jurídica Registrado por: Dpto. Análisis Económico y Sistemas

Page 36: MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios ... 01...MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Economía y Servicios Circular No. 01/2017 16 de mayo de 2017 Año 59 de la Revolución ASUNTO:

CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE LA PROPUESTA DE PRESUPUESTO 2018

LUNES 22 DE MAYO

COMPLEJO CIENTÍFICO ORTOPÉDICO “FRANK PAÍS”

HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO “HERMANOS AMEIJEIRAS”

CENTRO INTERNACIONAL DE SALUD "LA PRADERA"

CARDIOCENTRO “WILIAM SOLER”

INSTITUTO DE ANGIOLOGÍA

INSTITUTO DE ENDOCRINOLOGÍA

CENTRO NACIONAL DE CIRUGÍA MÍNIMO ACCESO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

INSTITUTO NACIONAL OFTALMOLÓGICO “RAMÓN PANDO FERRER”

INSTITUTO DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA

MARTES 23 DE MAYO

CENTRO INTERNACIONAL DE LA TERCERA EDAD

CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO DE GASTROENTEROLOGÍA

CLÍNICA INTERNACIONAL SIBONEY

INSTITUTO DE ONCOLOGÍA Y RADIOBIOLOGÍA

UNIDAD CENTRAL DE COOPERACIÓN MÉDICA

ADMINISTRACIÓN INTERNA (MINSAP NIVEL CENTRAL)

INSTITUTO DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

INSTITUTO DE NEFROLOGÍA

INSTITUTO DE HEMATOLOGÍA

MIERCOLES 24 DE MAYO

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL "PEDRO KOURÍ"

ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

BASE NACIONAL DE URGENCIAS MEDICAS

CENTRO NACIONAL DE ELECTROMEDICINA

CENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS GUINES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICA ARTEMISA

ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA

UNIDAD DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

JUEVES 25 DE MAYO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS CAMAGUEY

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS HOLGUIN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS LAS TUNAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS SANTIAGO DE CUBA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS SANCTI SPIRITUS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS CIEGO DE AVILA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS GRANMA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS GUANTANAMO

VIERNES 26 DE MAYO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS PINAR DEL RIO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS MATANZAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS CIENFUEGOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS LA HABANA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS VILLA CLARA

LUNES 29 DE MAYOCENTRO ESTATAL DE CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS, EQUIPOS Y DISPOSITIVOS

CENTRO NACIONAL COORDINADOR DE ENSAYOS CLÍNICOS

CENTRO INTERNACIONAL DE RETINOSIS PIGMENTARIA “CAMILO CIENFUEGOS”

CENTRO NACIONAL DE ORTOPEDIA TÉCNICA

CLÍNICA CENTRAL “CIRA GARCÍA”

CENTRO INTERNACIONAL DE RESTAURACIÓN NEUROLÓGICA

MARTES 30 DE MAYOGRUPO EMPRESARIAL PARA EL ASEGURAMIENTO A LA SALUD PÚBLICA

COMERCIALIZADORA SERVICIOS MÉDICOS CUBANOS