Ministerio de Hacienda - BOLETIN GESTIONANDO DEUDA II... · 2016. 1. 26. · FIDEICOMISO CORTE...

16
BOLETIN GESTIONANDO DEUDA II TRIMESTRE 2015 Tesorería Nacional Unidad de Seguimiento y Control de la Deuda JUNIO 2015

Transcript of Ministerio de Hacienda - BOLETIN GESTIONANDO DEUDA II... · 2016. 1. 26. · FIDEICOMISO CORTE...

  • BOLETIN GESTIONANDO DEUDA

    II TRIMESTRE 2015

    Tesorería Nacional

    Unidad de Seguimiento y Control de la Deuda

    JUNIO 2015

  • 2

    PRESENTACION

    Bienvenido al Boletín Gestionando Deuda de la Tesorería Nacional del Ministerio

    de Hacienda de Costa Rica.

    Con la finalidad de fomentar la transparencia este Boletín proporciona información

    sobre la gestión de la Deuda Interna en cuanto a la colocación de títulos valores, que realiza

    el Ministerio de Hacienda como ente emisor, mediante las modalidades de Venta Directa

    con las Instituciones Públicas y los mecanismos de Subasta, Ventanilla Electrónica a través

    de las operaciones realizadas en la Bolsa Nacional de Valores; así las negociaciones

    especiales como operaciones de Canje, Subasta Inversa, emisiones de títulos valores para la

    cancelación de sus deudas. Todas esas modalidades constituyen una fuente de

    financiamiento del Gobierno Central para cubrir sus necesidades.

    En esta edición, se presentan cuadros, gráficos y observaciones en el que se

    resumen los movimientos más relevantes de la gestión del Ministerio de Hacienda en el

    Mercado Primario y Secundario en lo que compete a la colocación de títulos valores de

    Deuda Interna, durante el segundo trimestre del 2015.

  • 3

    INDICE

    Pág No.

    1. MERCADO PRIMARIO

    Colocación Deuda Interna del Gobierno Central por modalidad de captación 4

    y moneda

    1.1 Colocación por el mecanismo Venta Directa: volumen captación, participación

    Por entidad inversionista, instrumentos negociados, plazo, tasas 5-8

    1.2 Colocaciones mediante los mecanismos negociados por Bolsa 9-12

    1.2.1 Volumen transado por mecanismo y moneda

    1.2.2 Instrumentos negociados por mecanismo y moneda

    1.2.3 Volumen transado por Ventanilla Electrónica por moneda

    1.2.4 Negociaciones mediante Subasta Inversa

    1.2.5 Negociaciones mediante CANJE

    2. MERCADO SECUNDARIO

    2.1 Volumen transado de títulos valores en el Mercado Secundario por Emisor 13

    2.2 Volumen negociado por tipo de instrumento del Gobierno Central 14

    3. GLOSARIO 15

  • 4

    1. COLOCACION TITULOS VALORES DEL MINISTERIO DE HACIENDA EN EL MERCADO PRIMARIO - COMPOSICION POR MONEDA Y MECANISMO

    DE NEGOCIACIÓN

    MECANISMO MONTO *

    COLOCACION DIRECTA (OTC)

    -colones 417.943,3

    -dólares 1.183,6

    SUBASTA

    -colones 346.852,9

    -dólares 125,8

    VENTANILLA ELECTRÓNICA

    -colones 54.939,8

    -dólares 0,0

    EMISION TITULOS - NEGOCIACIONES ESPECIALES

    CANJE - Venta

    -colones 28.356,1

    -dólares 0,0

    SUBASTA INVERSA

    -colones 115.081,7

    -dólares 75,9

    GARANTIAS

    -colones 2.243,5 1/

    -dólares 1,0 1/

    Traslado Cuotas Magisterio Nacional

    udes 0,0 2/

    NOTAS

    * Valor Neto

    1/ Garantías cumpl imiento del Consejo Nal de Conces iones y Poder Judicia l

    2/Emis iones por tras lado de cuostas del Magis terio Nal a la CCSS

    Fuente: Tesorería Nacional con datos del RDI y RDE-SINPE, 2015

    Cuadro 1

    MONTO TRANSADO EN EL MERCADO PRIMARIO POR TIPO DE MECANISMO

    II trimestre 2015

    cifras en millones por moneda

  • 5

    La captación total de recursos que realizó el Ministerio de Hacienda como ente emisor en el Mercado Primario ascendió a ¢ 947.199.4 millones ( valor transado

    neto); de ese monto, la colocación mediante la modalidad de Venta Directa

    representó un 50.47%, es decir, se captaron ¢ 478.048.5 millones de colones,

    conformado por ¢417.943.2 millones de colones y el equivalente en colones de

    $ 1.183.5 millones de dólares, cuadro No. 1, el restante 49.53% corresponde a las

    negociaciones por Bolsa por un monto de ¢ 469.150.9 millones.

    1.1 Colocación mediante el mecanismo Venta Directa (OTC) en el

    Mercado Primario

    a. Participación por inversionista - mecanismo Venta Directa

    COLOCACIONES POR INVERSIONISTA EN VENTA DIRECTA

    INVERSIONISTA %

    A Y A 29,69

    BCR 10,40

    INDER 8,81

    INFOCOOP 6,29

    BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL 5,23

    JTA PROT SOCIAL 4,91

    ICT 3,84

    BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA 3,27

    COMIS NAL PREV RIESGOS Y ATENC EMERG 3,19

    FDO JUBILAC Y PENS PODER JUDIC 2,49

    INA 2,30

    CONAPE 2,21

    INS 2,06

    FID 1082 GPP SUTEL-BNCR 1,74

    IFAM 1,56

    MH-Tesoreria Nacional Fondo Especia l de Reparto 1,50

    ICE 1,46

    INVU 1,30

    MIDEPLAN 1,29

    RECOPE 1,10

    SUTEL 1,10

    ARESEP 0,96

    JUDESUR 0,75

    JAPDEVA 0,61

    BCAC 0,56

    CONSEJ RECTOR SIST BANCA P/ DES 0,52

    INST COST PUERTOS AL PACIFICO 0,28

    PIMA 0,19

    JTA ADMINST COL SAN LUIS Gonzaga 0,15

    FIDEICOMISO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA/BCR 2010 0,15

    Municipa l idad de Alvarado 0,06

    CNP 0,02

    OFIC NAL SEMILLAS 0,01

    TOTAL 100,00

    Nota:

    *Valor transado Neto.

    Fuente: Tes Nal con daros del RDI - SINPE, 2015

    Cuadro No. 2

    COLOCACIONES POR INVERSIONISTA EN VENTA DIRECTA

    II Trimestre 2015

    porcentaje

  • 6

    Las Instituciones Públicas que adquirieron mayor volumen en títulos valores emitidos por el Ministerio de Hacienda mediante Venta Directa fueron: el AyA

    (29.69%), el BCR (10.40%); con una participación de un 40.09% del total

    transado en dicho mecanismo, cuadro No. 2.

    b. Tipo de instrumentos negociados por el mecanismo Venta Directa

    Como se muestra en el gráfico 1, en el primer trimestre del 2015, el Cero Cupón

    Desmaterializado en colones (TPCERD) fue el instrumento que mostró mayor

    participación en la captación de fondos, que realizó el Ministerio de Hacienda mediante el

    mecanismo de Venta Directa, por un monto de ¢ 309.733.0 millones, un 64.79% del total

    colocado en esa modalidad; resultado de la preferencia y necesidades de las Instituciones

    Públicas, por los títulos valores de corto plazo.

    b.2. Participación por Inversionista en instrumento Cero Cupón Desmaterializado (TPCERD)

    Las Instituciones que presentaron mayor participación en la inversión del TPCERD en

    colones fueron el AyA con un 38.38%, seguido por el INDER con un 13.59%,

    representando ambas un 51.97% del total negociado en ese instrumento, cuadro No.3.

    TPCERD65%

    PT18%

    TP$G8%

    T$CERD4%TPE

    3%TPDE2%

    Gráfico No. 1

    Instrumentos Negociados por Venta

    Directa - Mercado PrimarioII Trimestre 2015

  • 7

    b.3 Mercado Primario Volumen transado por mes y tasa promedio ponderada - instrumento TPCERD

    INVERSIONISTA %

    AYA 38,38

    INDER 13,59

    JUNTA DE PROTECCION SOCIAL 6,98

    INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO COOPERATIVO 5,96

    BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA 4,14

    INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO 4,10

    INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE 3,55

    COMISION NACIONAL PRESTAMOS PARA LA EDUCACION 3,15

    BANCO DE COSTA RICA FCD 2,65

    Instituto de Fomento y Asesoría Municipal 2,40

    INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD 2,26

    MH-Tesoreria Nacional Fondo Especial de Reparto 2,21

    MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA 1,99

    INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO 1,71

    Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) 1,70

    AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS 1,48

    JUDESUR 1,16

    Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo 0,80

    COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y EMERGENCIAS 0,48

    JAPDEVA 0,36

    PROGRAMA INTEGRAL MERCADEO AGROPECUARIO 0,29

    JUNTA ADMINISTRATIVA DEL COLEGIO DE SAN LUIS GONZAGA 0,23

    JAPDEVA 0,13

    FIDEICOMISO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA/BCR 2010 0,11

    MUNICIPALIDAD DE ALVARADO 0,10

    CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCION 0,04

    FONDO DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL PODER JUDICIAL 0,04

    OFICINA NACIONAL DE SEMILLAS 0,02

    TOTAL 100,00

    Nota:

    *Valor transado Neto.

    Fuente: Tes Nal con daros del RDI - SINPE, 2015

    Cuadro No. 3

    COLOCACIONES POR INVERSIONISTA - INSTRUMENTO TPCERD

    II Trimestre 2015

    cifras absolutas en colones

    4,02%

    3,32%3,38%

    0,00%

    0,50%

    1,00%

    1,50%

    2,00%

    2,50%

    3,00%

    3,50%

    4,00%

    4,50%

    0,0

    40.000,0

    80.000,0

    120.000,0

    160.000,0

    ABRIL MAYO JUNIO

    Gráfico No. 2VOLUMEN y TASA PROMEDIO PONDERADA INSTRUMENTO

    TPCERD NEGOCIADOS POR VENTA DIRECTAII Trimestre 2015

    VOLUMEN

    TASA PromedioPonderada

  • 8

    Como se presenta en el gráfico No. 2, el mes de Junio presento el mayor volumen de

    negociación del instrumento TPCERD, con un monto de ¢156.268.8 millones, del total

    negociado por ¢ 309.773.0 millones, con una tasa promedio ponderada de 3.38%.

    b.4 Mercado Primario, instrumento Pagaré del Tesoro (PT)

    De las colocaciones realizadas por el Ministerio de Hacienda en el segundo trimestre

    del 2015, el Pagaré del Tesoro (Pt) fue el segundo instrumento de corto plazo con

    mayor volumen de negociación mediante el mecanismo de Venta Directa, con un monto

    de ¢86.325.3 millones; un 18.06% de participación del total captado por Venta Directa,

    gráfico No.1.

    Los principales acreedores de este instrumento fueron: el Banco Popular con 28.96% y

    el AyA con 26.26%, ambos con una participación total de 55.22% del total negociado.

    A continuación se muestra el volumen transado y tasas promedios ponderadas

    negociadas para este instrumento en el trimestre, en el gráfico 3.

    Del trimestre en análisis, el mes de Junio fue el que presento el mayor volumen negociación del instrumento PT, por un monto de ¢ 39.249.8 millones, con una tasa promedio ponderada de 2.76%,

    gráfico No. 3.

    3,68%

    2,77% 2,76%

    0,00%

    0,50%

    1,00%

    1,50%

    2,00%

    2,50%

    3,00%

    3,50%

    4,00%

    0,0

    10.000,0

    20.000,0

    30.000,0

    40.000,0

    ABRIL MAYO JUNIO

    Mil

    lon

    es

    Gráfico No.3Volumen y tasa promedio ponderada - PT

    negociados por Venta Directa II Trimestre 2015

    VOLUMEN

    TASA PONDERADA

  • 9

    1.2 COLOCACIONES MEDIANTE LOS MECANISMOS NEGOCIADOS POR BOLSA EN EL MERCADO PRIMARIO

    Segundo Trimestre 2015

    De la captación total con Títulos Valores Deuda Interna que realizó el Ministerio de

    Hacienda, por un monto de ¢ 947.199.4 millones en el Mercado Primario, un 43.73% de

    ese monto fue mediante captación por el mecanismo de Subasta, 5.80% mediante

    Ventanilla Electrónica; y el porcentaje restante 50.5% correspondía a la negociación en la

    modalidad de Venta Directa, como se indicó anteriormente.

    1.2.1 Volumen transado por el mecanismo de Subasta por moneda.

    1.2.2 Instrumentos y series negociadas mediante el mecanismo de Subasta por moneda.

    200.194,9

    63.835,782.822,3

    0,0

    50.000,0

    100.000,0

    150.000,0

    200.000,0

    250.000,0

    Gráfico No.4

    Volumen transado por SUBASTA-COLONES

    II Trimestre 2015

    millones de Colones56,1

    31,538,2

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    volu

    me

    n

    Gráfico No. 5

    Volumen transado por SUBASTA-DOLARES

    II Trimestre 2015

    millones de Dólares

    TPM; 100,0%

    Grafico No. 6Instrumentos negociados en SUBASTA - COLONES

    II Trimestre 2015

    TP$MG; 100,0%

    Grafico No. 7Instrumentos negociados en Subasta - DOLARES

    II Trimestre 2015

  • 10

    Subasta en colones

    En la modalidad de Subasta en colones, en el trimestre en análisis el Ministerio de

    Hacienda captó ¢ 346.852.8 millones de colones, Gráfico No. 4; de ese monto

    coloco el 100% en títulos del instrumento Tasa Fija colones (TPM) -gráfico 6.

    Subasta en dólares

    Mediante la Subasta en dólares, se captaron $ 125.8 millones de dólares - gráfico

    No.5; colocando el 100% de ese monto, en el instrumento Tasa Fija dólares

    (T$PMG), gráfico No.7; siendo las series más negociadas, para este instrumento las

    que se indican en el cuadro No. 4.

    Las series más negociadas para estos instrumentos mediante Subasta, se indican en el

    cuadro No. 4,

    Subasta en Unidades de Desarrollo

    No hubo negociaciones en esta moneda

    MONEDA Nemotecnico Monto Negociación * Emisión Serie % Participación

    Colones TPM 346.852,8 G240925 20,02

    TPM G240620 12,78

    TPM G200324 9,20

    TPM G280623 9,13

    Dólares TP$MG 125,8 G$211118 30,36

    TP$MG G$201119 26,15

    TP$MG G$201119 25,02

    Notas:

    *Valor transado neto, cifras en millones

    Fuente: Tesorería Nacional con datos del RDE - SINPE, 2015.

    SERIES NEGOCIADAS MEDINTE EL MECANISMO DE SUBASTA POR MONEDA

    II Trimestre 2015

    en porcentaje

    Cuadro No. 4

  • 11

    1.2.3 Volumen transado por la modalidad Ventanilla Electrónica por moneda.

    Mediante la negociación por Ventanilla Electrónica, el Ministerio de Hacienda logró

    captar un total de ¢ 54.939.7 millones en colones; siendo el único instrumento

    negociado en esta modalidad el tasa fija colones (TPM) –gráfico No. 9, con la

    negociación de las series, que se indican en el cuadro No.5.

    1.2.4 Negociaciones mediante SUBASTA INVERSA por moneda

    Como parte de las medidas de financiamiento, el Ministerio de Hacienda realizó en

    el trimestre en análisis operaciones de Subasta Inversa, al efectuar la cancelación de

    los títulos valores antes de su vencimiento, cuadro No. 6.

    MONEDA Fecha Negociación Instrumento Series Negociadas Monto *

    COLONES 26/ 06/ 2015 TPM G280628 7.555,5526/ 06/ 2015 TPM G200324 47.384,23

    TOTAL 54.939,78

    *Valor transado Neto

    Fuente: Tesorería Nacional con datos del SINPE-RDE , 2015

    NEGOCIACION VENTANILLA ELECTRONICA POR MONEDA - II TRIMESTRE 2015

    cifras en millones

    Cuadro No. 5

    Fecha Negociación Monto* Instrumento Series Negociadas Monto* Instrument0 Series Negociadas

    13-04-15 10.347,85 TPM G240615

    14-04-15 21.193,79 TPM G240615

    20-04-15 54.158,54 TPM G230915

    27-04-15 5,33 TP$MG G$200515

    27-04-15 32,60 TP$MG G$251115

    12-05-15 28.668,28 TPM G240615

    27-05-15 713,20 TPM G240615 1,78 TP$MG G$251115

    17-06-15 36,19 TP$MG G$251115

    total ₡115.081,66 $75,90

    Notas;

    *Valor transado Neto

    Fuente: Tesorería Nacional con datos del RDE -SINPE, 2015

    NEGOCIACION EN DOLARESNEGOCIACION EN COLONES

    OPERACIONES SUBASTA INVERSA - II SEMESTRE 2015

    cifras en millones

    Cuadro No. 6

  • 12

    1.5.1 Negociaciones mediante operaciones de CANJE por moneda

    Con las operaciones de Canje se trata de intercambiar títulos con un vencimiento cercano

    (compra de series), por otros que maduran a mayor plazo (series negociadas), En el

    trimestre el Ministerio de Hacienda realizó las operaciones de canjes que se describen en el

    cuadro No.7.

    Fecha Negociación Fecha de Negociación MontoTotal Negociado* Instrumento Series Compradas

    Proceso Compra G230316

    12/ 06/ 2015 28.184,9 TPM G220616

    G280916

    Proceso Compra 12/ 06/ 2015 153,2 TUDEM U130716

    TOTAL ₡28.338,0

    Fecha Negociación Fecha de Negociación MontoTotal Negociado* Instrumento Series Negociadas

    PROCESO VENTA 12/ 06/ 2015 28.356,1 TPM G240620

    G220921

    G240925

    G250919

    G200618

    TOTAL ₡28.356,1

    Notas;

    *Valor transado Neto

    Fuente: Tesorería Nacional con datos del RDE -SINPE, 2015

    Cuadro No. 7

    OPERACIONES DE CANJE POR MONTO Y PRINCIPALES SERIES NEGOCIADAS

    Cifras en millones de colones

    II Trimestre 2015

    NEGOCIACION EN COLONES

    NEGOCIACION EN UDES

    NEGOCIACION EN COLONES

  • 13

    2. MERCADO SECUNDARIO

    2.1 Volumen transado de títulos valores en el Mercado Secundario por el BCCR y Ministerio de Hacienda - II Trimestre 2015

    En el segundo trimestre del 2015, se transaron en el Mercado Secundario títulos

    valores del BCCR y Ministerio de Hacienda en su calidad de emisores, por un

    monto de ¢ 515.440.8 millones (incluye lo negociado en dólares) -cuadro No.8; de

    ese monto un 77.87% corresponde a las transacciones de títulos valores del

    Gobierno Central y un 22.13% corresponde a la participación de los títulos del

    Banco Central en ese mercado.

    2.2 Volumen negociado por tipo de instrumento del Ministerio de Hacienda en

    el Mercado Secundario

    MONEDA BCCR 1/ GOBIERNO TOTAL

    Colones 113.467,25 318.982,35 432.449,60

    Dólares 0,00 154,87 154,87

    Udes 0,00 0,00 0,00

    Participación por Emisor 22,13% 77,87% 100%

    NOTAS

    * Valor Facial

    Fuente : Tesorería Nacional con datos del Sistema Bolsa Nacional de Valores, 2015

    MONTO TRANSADO EN EL MERCADO SECUNDARIO POR EMISOR Y TIPO DE MONEDA

    CUADRO No. 8

    II Trimestre 2015

    cifras en millones por moneda

    INSTRUMENTO MONTO * %

    tp$ 82.991,22 20,65%

    Tp 318.982,35 79,35%

    TOTAL 401.973,57 100,00%

    NOTAS:

    *Valor Facial

    FUENTE: Tesorería Nacional con datos de la BNV, 2015

    Cuadro 9

    MERCADO SECUNDARIO - I I TRIMESTRE 2015

    ci fras absolutas en mi l lones de colones

    VOLUMEN TRANSADO DE TITULOS VALORES DEL GOBIERNO EN EL

  • 14

    El monto de los títulos negociados por el Gobierno en el Mercado Secundario, fue

    por ¢ 401.973.5 millones, cuadro No. 9.

    De los instrumentos negociados por el Gobierno en el Mercado Secundario en

    moneda local, el título Tasa Fija colones (tp) fue el instrumento con mayor

    participación, un 79.35% del total negociado, cuadro No. 9, es decir, por un monto

    de ¢ 318.982.3 millones.

    De este instrumento, la serie más negociada fue G270917, representando un

    25.47% del total negociado.

    En dólares, el instrumento tasa fija dólares (tp$) fue transado por el Gobierno

    Central en el Mercado Secundario, por un monto equivalente en dólares de

    $ 136.497.6 millones de colones, cuadro No. 9.

    De este instrumento, las series negociadas en el mercado secundario, que

    mostraron mayor volumen de negociación fueron: la G$251115 con un 22.94%, la

    G$270520 con un 15.90% y la G$300518 con 15.52% , respecto al total negociado

    por este instrumento.

  • 15

    Glosario

    Eurobonos: son bonos emitidos en el mercado internacional de capitales y denominados en

    una moneda diferente a la del país de origen del emisor, en el caso de Costa Rica son en

    dólares.

    Pagaré: es el tipo de título que incorporan una promesa de pago a corto plazo por parte del

    Estado, los plazos serán iguales o menores a treinta días naturales.

    Subasta competitiva: es una forma de colocación del Estado para obtener recursos del

    sistema financiero, esta se efectúa en forma conjunta con el BCCR.

    Tasa ajustable (tptba): es el tipo de instrumento que depende de la tasa básica pasiva que

    es calculada por el BCCR., debido a que su rendimiento es igual a la tasa básica pasiva

    más “x” puntos porcentuales.

    Titulo de cero cupón en (tpcer): es un título sin cupones, negociado por descuento con lo

    cual se promete pagar un cierto importe en un momento especificado en el futuro, se

    ofrecen para plazos cercanos a los 3, 6, 9 y 12 meses.

    Titulo de unidades de desarrollo (tudes): es un título ligado al comportamiento del nivel

    general de precios del consumidor, debido a que el rendimiento se da a través del

    porcentaje de la inflación mas “x” puntos porcentuales y es un tipo de titulo que es a largo

    plazo.

    Titulo de tasa fija (tp¢): Es un título diseñado para los inversionistas que prefieren el

    mediano plazo, denominado en colones, con intereses pagaderos semestralmente

    Titulo de tasa fija en $ (tp$): Es un título principalmente para los Fondos de Pensiones,

    Fideicomisos y otros, que requieren protegerse de la devaluación mediante una inversión a

    largo plazo y con rendimientos atractivos.

    Venta Directa: es el mecanismo que tiene como función principal satisfacer las

    necesidades de inversión de las instituciones públicas no financieras que están reguladas

  • 16

    por la Autoridad Presupuestaria (AP) o aquellas instituciones que por alguna ley deban de

    invertir en títulos del Gobierno.

    Ventanilla Electrónica: Ministerio de Hacienda realiza directamente la venta de títulos

    valores por medio de ventanilla electrónica, para captar recursos provenientes del mercado

    primario. Con el uso de este mecanismo diversifica sus fuentes de fondeo para solventar

    necesidades en el flujo de caja, y el precio es dado por el emisor.

    Operaciones de Canje: Recompra de la deuda antigua o el canje de deuda vieja a cambio

    de nueva deuda, a través de los procesos de compra y venta de valores, para el logro de los

    siguientes propósitos fundamentales

    Aumentar la liquidez.

    Gestionar los riesgos en la cartera de deuda.

    Disminuir el costo de la deuda.

    Mejorar la liquidez del mercado secundario

    Contribuir con la estabilización del mercado financiero durante períodos de estrés.

    Ayudar en la diversificación de los inversionistas

    .

    Subasta Inversa: La Subasta Inversa de Deuda Interna es la recompra por oferta pública

    de valores en circulación. Esta modalidad le permite a la Tesorería Nacional pagar

    anticipadamente parte de la deuda que está pronta a vencer y disminuir la presión sobre el

    flujo de caja, minimizando los riesgos de refinanciamiento de la Deuda Interna del

    Gobierno Central.