MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS...INFORME Nº 073-2010-MEM-AAE/JOCW CENERGIA Centro de Conservación...

71
E E E S S S T T T U U U D D D I I I O O O E E E V V V A A A L L L U U U A A A C C C I I I O O O N N N E E E S S S A A A M M M B B B I I I E E E N N N T T T A A A L L L E E E S S S C C C O O O M M M P P P L L L E E E M M M E E E N N N T T T A A A R R R I I I A A A S S S D D D E E E L L L P P P R R R O O O Y Y Y E E E C C C T T T O O O A A A G G G R R R O O O E E E N N N E E E R R R G G G É É É T T T I I I C C C O O O C C C E E E N N N T T T R R R A A A L L L H H H I I I D D D R R R O O O E E E L L L É É É C C C T T T R R R I I I C C C A A A P P P U U U C C C A A A R R R Á Á Á C C C O O O N N N T T T R R R A A A T T T O O O N N N º º º 2 2 2 1 1 1 8 8 8 - - - 2 2 2 0 0 0 0 0 0 9 9 9 - - - M M M E E E M M M / / / D D D G G G A A A A A A E E E L L L E E E V V V A A A N N N T T T A A A M M M I I I E E E N N N T T T O O O D D D E E E O O O B B B S S S E E E R R R V V V A A A C C C I I I O O O N N N E E E S S S A A A L L L I I I N N N F F F O O O R R R M M M E E E F F F I I I N N N A A A L L L SEGÚN OFICIO Nº 1283-2010-MEM/AAE INFORME Nº 073-2010-MEM-AAE/JOCW CENERGIA Centro de Conservación de Energía y del Ambiente MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS San Borja, Junio 2010

Transcript of MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS...INFORME Nº 073-2010-MEM-AAE/JOCW CENERGIA Centro de Conservación...

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 1

DEL AMBIENTE

EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS CCCOOOMMMPPPLLLEEEMMMEEENNNTTTAAARRRIIIAAASSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO AAAGGGRRROOOEEENNNEEERRRGGGÉÉÉTTTIIICCCOOO CCCEEENNNTTTRRRAAALLL HHHIIIDDDRRROOOEEELLLÉÉÉCCCTTTRRRIIICCCAAA PPPUUUCCCAAARRRÁÁÁ

CCCOOONNNTTTRRRAAATTTOOO NNNººº 222111888---222000000999---MMMEEEMMM///DDDGGGAAAAAAEEE

LLLEEEVVVAAANNNTTTAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE OOOBBBSSSEEERRRVVVAAACCCIIIOOONNNEEESSS AAALLL

IIINNNFFFOOORRRMMMEEE FFFIIINNNAAALLL

SEGÚN OFICIO Nº 1283-2010-MEM/AAE INFORME Nº 073-2010-MEM-AAE/JOCW

CENERGIA Centro de Conservación de Energía y del

Ambiente

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

San Borja, Junio 2010

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 2

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 11 Debe Presentar el cronograma de ejecución del proyecto en idioma castellano (ítem 3.11). RREESSPPUUEESSTTAA:: En el Anexo 1, se adjunta el cronograma en versión español.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 3

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 22 Rectificar el esquema general de la C.H. Pucará (ítem 4.2.4.), donde se indica la existencia de dos casas de máquinas.

RREESSPPUUEESSTTAA:: En la siguiente figura, se presenta el esquema corregido, en el cual se muestra una sola casa de máquinas.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 4

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 33 En el ítem 5.3 se mencionan como posibles fuentes de abastecimiento de agua para el área donde se emplazará la casa de máquinas, el captarlas de las aguas turbinadas ó de la quebrada Quehuar; por lo que se requiere de una definición al respecto, teniendo en cuenta lo manifestado en el EIA original. RREESSPPUUEESSTTAA:: Debido al nivel de escalamiento de la problemática social y ambiental del proyecto, es que se recomienda de manera única y definitiva la captación de las aguas turbinadas, de tal manera que se respete totalmente el uso actual de las aguas de la quebrada Quehuar.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 5

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 44 Presentar la R.D. Nº 0020-2009-ANA-DARH, mencionada en el ítem 5.5.3. RREESSPPUUEESSTTAA:: En el Anexo 2, se adjunta copia de la indicada Resolución.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 6

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 55 Describir el procedimiento para el cálculo de la potencia Instalada (130 MW) de la Central Hidroeléctrica Pucará (Q, h).

RREESSPPUUEESSTTAA:: Para el cálculo de la potencia instalada se ha utilizado la siguiente fórmula: P = k * Q * H / 1000 Donde:

P, potencia (MW) k, constante que depende de la eficiencia Q, caudal (m3/s) H, altura neta (m)

A continuación, se muestra una tabla de factores de diseño que se ha utilizado para el cálculo y determinación de la potencia de la C.H. Pucará.

TABLA DE FACTORES DE DISEÑO PARA CÁLCULO DE POTENCIA Caída bruta Caudal Eficiencia Pérdida de carga Caída neta Potencia

m m3/s m m KV

500 30,0 8,98 17,6 482,4 130000 498 30,1 8,98 17,7 480,3 130000 496 30,3 8,98 17,9 478,1 130000 492 30,6 8,98 18,2 473,8 130000 488 30,8 8,98 18,5 469,5 130000 484 31,1 8,98 18,8 465,2 130000 480 31,4 8,98 19,1 460,9 130000 476 31,7 8,98 19,4 456,6 130000 472 32,0 8,98 19,8 452,2 130000 468 32,3 8,98 20,1 447,9 130000 464 32,6 8,98 20,4 443,6 130000 460 33,0 8,98 20,8 439,2 130000 456 33,3 8,98 21,2 434,8 130000

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 7

TABLA DE FACTORES DE DISEÑO PARA CÁLCULO DE POTENCIA Caída bruta Caudal Eficiencia Pérdida de carga Caída neta Potencia

m m3/s m m KV

452 33,6 8,98 21,5 430,5 130000 448 34,0 8,98 21,9 426,1 130000 444 34,3 8,98 22,3 421,7 130000 440 34,7 8,98 22,7 417,3 130000 436 35,1 8,98 23,2 412,8 130000 432 35,4 8,98 23,6 408,4 130000 428 35,8 8,98 24,0 404,0 130000 424 36,2 8,98 24,5 399,5 130000 420 36,6 8,98 24,9 395,1 130000

Nota: Se debe tener en cuenta que la caída es variable según la operación del reservorio, así como la pérdida de carga según el caudal.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 8

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 66 Presentar esquema a escala adecuada, en el cual se mencione la cantidad de agua que discurriría (captación y devolución) por los ríos Acco, Salcca y Vilcanota, así como sus afluentes y tributarios y los usos requeridos por los diferentes solicitantes ó consumidores. Además deberá señalarse el caudal ecológico mensual que discurrirá en cada uno de estos tramos, de acuerdo a los usos actuales y futuros.

RREESSPPUUEESSTTAA:: Complementariamente al Plano, a continuación se presenta un esquema donde se puede visualizar el balance hídrico en diversos puntos característicos de la zona del proyecto, considerándose también los respectivos caudales ecológicos calculados.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 9

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 10

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 77 En el ítem 5.6.1 se manifiesta que el resultado del caudal ecológico se presenta con información preliminar (referencial). Por lo tanto, manifestar cual es la información que se requiere para tener un caudal ecológico a detalle y que sustento tendría el implementar lo presentado.

RREESSPPUUEESSTTAA:: Se aclara que el caudal ecológico ha sido determinado con información que corresponde a una sola campaña de monitoreo; sin embargo, es la mejor estimación en las condiciones actuales y es válido como un caudal ecológico inicial que requiere ser monitoreado mensualmente durante dos años, de manera que para cuando se inicia la operación se tenga establecido ya un caudal ecológico definitivo.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 11

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 88 Rectificar el cuadro Nº 5-1: Estaciones de muestreo. RREESSPPUUEESSTTAA:: Se presenta cuadro corregido.

Cuadro Nº 5.1: Estaciones de muestreo

Código Descripción referencial del lugar Coordenadas (UTM)

M – 1 Río Acco altura de la confluencia con el río Salcca 0265618 8431391

M – 2 Río Salcca altura del poblado Santa Bárbara 0262853 8432834

M – 3 Río Salcca altura del puente Cullcuhuiri 0248708 8440384

M – 4 Río Salcca altura del puente Sifón – Chiara 0243848 8441910 M – 5 Río Salcca altura del Sector Huantura 0238198 8441024

M – 6 Río Vilcanota altura del poblado San Pablo 0253556 8426178

M – 7 Río Vilcanota aguas abajo de la confluencia con el río Salcca 0236322 8440918

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 12

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 99 En el ítem 5.6.5.1 se manifiesta que para la determinación del caudal ecológico, se ha considerado el hábitat mínimo para el sostenimiento de macroinvertebrados bentónicos, así como para el Oncorhynchus mykiss, por lo que se requiere que se describa el sustento para el sostenimiento de estas especies si se está tomando el promedio de varias metodologías, la mayoría de las cuales no contempla la preservación de las especies señaladas. RREESSPPUUEESSTTAA:: Al respecto se aclara que, las fórmulas empíricas de los siguientes métodos: Suizo, Asturiano, Tenant y Ecuatoriano han sido determinadas mediante una serie de estudios que han tenido como base la preservación de la vida acuática; razón por la cual, son utilizadas a nivel internacional, por lo que éstas se han considerado para los fines del presente estudio, promediando sus resultados con el valor obtenido con el método RHABSIM.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 13

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1100 En el ítem 5.6.5.2.a, se menciona que la opción más razonable de cálculo de caudal ecológico es desarrollar una estrategia propia para cada zona de estudio, por lo que se presenta el cálculo del modelo RHABSIM para la zona de estudio en el río Salcca. Por lo tanto, se requiere que se manifieste porque no se utiliza el caudal propuesto, ya que éste si considera el sostenimiento de las especies que habitan en la zona. RREESSPPUUEESSTTAA:: En la situación actual, como ya se dijo anteriormente el método RHABSIM no es el más adecuado, porque se requiere de monitoreos de mayor alcance temporal (2 años), en vista de lo cual se ha complementado con el resultado de los otros 4 métodos obteniéndose un valor promedio; que para la situación actual resulta el más adecuado.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 14

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1111 Mencionar la representatividad y precisión del modelo RHABSIM, tomando en consideración que la data corresponde a una toma puntual y no se ha realizado una caracterización exhaustiva de ambas épocas estacionales, para una mejor utilización de los modelos de simulación. Asimismo, los métodos presentados no están considerando los usos agrícolas y poblacionales. Aclarar al respecto. RREESSPPUUEESSTTAA:: Si bien es cierto, por limitaciones de tiempo se ha utilizado información puntual; sin embargo, ésta ha sido complementada con información especializada correspondiente a la curva de preferencia extraída de estudios exhaustivos a nivel doctoral; por otro lado, en lo que respecta a la sesión topográfica, que es otro dato usado dentro del modelo RHABSIM, ésta se determinó en base a la información obtenida en la campaña de monitoreo realizada. Por otro lado, todos los métodos presentados han tomado en cuenta los usos agrícolas y poblacionales.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 15

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1122 En el ítem 6.6.1.2, se menciona acerca de supuestos ó condicionales, expresándose que “en caso se realicen voladuras ...”; por lo que se requiere que se hablen de actividades concretas, no de supuestos; por lo tanto, mencionar las actividades que requerirán de voladuras. RREESSPPUUEESSTTAA:: En la zona del estudio (cuenca baja y media del río Salcca y aguas abajo del punto de entrega de descarga al río Vilcanota) no se realizarán voladuras.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 16

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1133 Aclarar y mencionar la cantidad de mano de obra total y local (calificada y no calificada) a requerirse durante las etapas de construcción y operación. RREESSPPUUEESSTTAA:: De acuerdo a la información proporcionada por el titular del proyecto, en el siguiente cuadro se indica el requerimiento de la mano de obra local (calificada y no calificada) para las etapas de construcción y operación.

Cuadro Nº 3-1: Requerimiento de Mano de Obra

Etapa M.O Personal Calificado

Personal No Calificado Total

Local 200 1000 1200 Directo Total 1000 1500 2500

Local 2000 5500 Construcción

Indirecto Total 2500 5500 8000 Local 60 80 140

Directo Total 120 100 220 Local 250 1000 1250

Operación Indirecto

Total 300 1100 1400

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 17

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1144 Identificar, mencionar y precisar en un plano las áreas a ser inundadas y/o impactadas, haciendo una breve descripción de estos terrenos (propietarios, hectáreas, usos, etc.) y su respectiva compensación. RREESSPPUUEESSTTAA:: Debemos aclarar ante todo que en el área del presente estudio, en la situación actual; es decir sin el proyecto, en régimen de avenidas ocurren inundaciones en la zona de la cuenca baja del río Salcca y aguas abajo del punto de entrega de descarga al río Vilcanota. Con el proyecto y con el mismo régimen de precipitaciones en la zona comprendida entre la descarga de las aguas turbinadas y la confluencia con el río Salcca, el nivel del río Vilcanota se elevará; sin embargo, para evitar las mayores inundaciones que se darían por este aporte de agua al río Vilcanota, en el marco de un convenio establecido entre EGECUSCO y el Gobierno Regional del Cusco, se ha considerado realizar obras de protección ribereña en la faja marginal del río Vilcanota, mediante diques que se colocarán para proteger el área inundable, donde hoy no existen poblaciones. En consecuencia, no será necesario compensar a comunidades ni personas particulares.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 18

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1155 Mencionar si se realizarán obras de encauzamiento y/o defensas ribereñas para evitar las inundaciones aguas debajo de la descarga al río Vilcanota. RREESSPPUUEESSTTAA:: En el marco del Convenio suscrito entre EGECUSCO y El Gobierno Regional del Cusco, se realizarán obras de encauzamiento y defensa ribereña.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 19

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1166 Precisar en que etapa se encuentra la tramitación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). RREESSPPUUEESSTTAA:: De acuerdo a la normativa del sub sector electricidad, para la obtención de la concesión definitiva, es requisito incluir en el expediente correspondiente el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 20

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1177 Referente al punto 5.6.5.2 Estimación de la Celda Representativa en Función de un Índice Biológico, se presenta la metodología y Modelo RHAPSIM, debe precisar los criterios que consideró para determinar las funciones de idoneidad del hábitat utilizando la referencia bibliográfica de García de Jalón (1999). RREESSPPUUEESSTTAA:: El índice de idoneidad que se tomo como referencia de García Jalón fue las curvas de preferencia, tanto de velocidad como de profundidad para la especie índice que en nuestro caso es la Trucha Arco Iris.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 21

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1188 Referente al punto 5.6.5.2 Estimación de la Celda Representativa en Función de un Índice Biológico, se presenta diferentes metodologías las cuales se originan para determinar el caudal ecológico en medios con diferentes condiciones ambientales. Debe precisar los criterios que consideró para utilizar metodologías no apropiadas para las condiciones ambientales presentes en el área de estudio. RREESSPPUUEESSTTAA:: Las metodologías que se han aplicado son las que se adecuan a las características de la zona del proyecto, recomendándose que a partir de la estimación inicial debe desarrollarse un programa de monitoreo y evaluaciones tendientes a la obtención del Caudal ecológico a aplicarse regularmente.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 22

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 1199 Referente al punto 5.6.5 Determinación a nivel preliminar del Caudal Ecológico, en los objetivos se plantea determinar el caudal ecológico promediando los resultados obtenidos de la aplicación de diferentes metodologías. En el punto 5.6.6 Propuesta de Caudal Ecológico, se presenta el Cuadro Nº 5-8: Caudal Ecológico, en el que presentan resultados de la aplicación de diferentes metodologías (Suizo, Asturiano, Tenant, Ecuatoriano y Rhapsim), y el promedio de las mismas. Y en el 5.6.7 Conclusiones y Recomendaciones, se concluye que el caudal ecológico resultante es de 2.6 m3/s (valor obtenido del promedio de los resultados de la aplicación de diferentes metodologías). Debe precisar que criterios consideró para determinar el caudal ecológico con el promedio de los resultados de la aplicación de diferentes metodologías. RREESSPPUUEESSTTAA:: Como se indico en ítems anteriores, ante la falta de investigaciones, estudios y monitoreos en la zona de interés, resulta una práctica regular la aplicación de diversas metodologías, promediándose sus resultados para obtener un valor referencial, que constituya el punto de partida para estas evaluaciones. En las condiciones actuales resultaría sumamente difícil seleccionar una metodología única que conduzca a la estimación del caudal ecológico, debido a que no existen monitoreos frecuentes en diversas secciones del río Salcca, registrándose los caudales en calidad y cantidad, así como las características biológicas y los usos comprometidos.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 23

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2200 Referente al Capitulo VI Identificación, análisis y evaluación de los impactos ambientales, se describen de forma general los impactos por etapas del proyecto sobre el medio biológico. Debe precisar los impactos potenciales que causará las actividades determinadas en los aspectos ambiéntales del proyecto (Cuadro Nº 6-4), en la etapa de construcción, operación y abandono, sobre el medio biológico (Cuadro Nº 6-3). RREESSPPUUEESSTTAA:: A continuación, se describen los impactos potenciales sobre los componentes biológicos por etapas y actividades del proyecto: Actividades Preliminares No existe labor que produzca impacto en los componentes biológicos. Etapa de construcción Las actividades donde se ha identificado afectación a los componentes biológicos son: construcción de campamentos, habilitación de accesos, explotación de canteras, obras de desvío de los ríos Salcca y Acco, trabajos de excavación, disposición de desmontes, construcción de la presa y obras de cierre. La naturaleza de los impactos potenciales identificados comprende el desbroce de plantas durante la explotación de canteras y construcción de la presa, pérdida de cobertura vegetal por aplastado durante la disposición de desmontes. El ruido de las maquinarias y la presencia humana durante la movilización de equipos, explotación de canteras, construcción de campamentos y presa causará la migración temporal o definitiva de la fauna. Etapa de operación El principal impacto identificado sobre los componentes biológicos durante la fase de operación es la pérdida de cobertura vegetal en el área que se inundará durante el llenado de la presa, con muerte de plantas por asfixia. Asimismo, las especies de fauna que ocupan este mismo espacio migrarán en forma definitiva.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 24

Etapa de abandono Durante la demolición de obras civiles es posible que pueda ocurrir un efecto puntual sobre la flora adyacente a las edificaciones, sin embargo la inmediata restauración del lugar minimizaría inmediatamente el efecto.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 25

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2211 Referente al Capítulo VII Plan de manejo ambiental y social, debe precisar las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán para con los potenciales impactos que causará las actividades determinadas en los aspectos ambiéntales del proyecto, en las diferentes etapas sobre el medio biológico. RREESSPPUUEESSTTAA:: Etapa de construcción Con el fin de prevenir el innecesario desbroce de plantas durante la explotación de canteras y construcción de la presa, se exigirá a los responsables de las obras dar instrucciones precisas al personal técnico y obreros, asimismo la realización de charlas educativas a favor de la conservación de la flora y la fauna. En el caso de la disposición de desmontes se definirán claramente los límites del área a fin de prevenir el aplastado innecesario de la cobertura vegetal. Para minimizar el desbroce o aplastado de las plantas en las obras que puedan ser efectuadas sin necesidad de maquinaría pesada se utilizará mano de obra. Para minimizar la migración de animales del lugar donde se realizan las obras y de su entorno, se utilizarán silenciadores en las máquinas que producen intenso ruido, asimismo se evitará el innecesario uso de bocinas a través de planes de señalización y desplazamiento vehicular. Etapa de operación Respecto al principal impacto identificado en esta etapa la principal actividad para minimizar la pérdida de cobertura vegetal por ahogamiento es la adecuada operación de la presa, evitando innecesarias subidas del nivel o liberación intempestiva del agua pudiendo afectar la flora rivereña en la cuenca baja del río. Etapa de abandono Esta etapa tiene un claro objetivo de restauración por lo que de darse afectación temporal y puntual de la flora, ésta sería inmediatamente restaurada según los planes de revegetación o restauración en general.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 26

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2222 Referente al punto 9.3 Plan de cierre de la etapa de construcción, no se indica restauración del medio afectado. Así mismo, en el presente capítulo, no se considera revegetación de las áreas afectadas. Por lo tanto, la empresa debe presentar programa de restauración, precisando las actividades (cronograma de restauración). Presentar programa de revegetación, indicando las metodologías, listados de especies endémicas a utilizar, cronograma considerando labores de recalce y monitoreo post revegetación. RREESSPPUUEESSTTAA:: En efecto se omitió involuntariamente el Programa de Restauración, de tal manera que en el Informe Final. DICE 99..33..44 LLiimmppiieezzaa ddeell LLuuggaarr

Toda la basura industrial proveniente del retiro de las instalaciones será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a las normas sanitarias y ambientales vigentes. Aplicando los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos del presente proyecto.

A fin de controlar el acceso de personas o animales a las áreas de trabajo, se mantendrá una valla de seguridad alrededor de ellas, durante los trabajos de limpieza.

DEBE DECIR 99..33..44 PPrrooggrraammaass ddee LLiimmppiieezzaa yy RReessttaauurraacciióónn ddeell lluuggaarr Programa de limpieza

Todo residuo proveniente del retiro de las instalaciones será trasladado a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a las normas sanitarias y ambientales vigentes, aplicando los procedimientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos del presente proyecto.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 27

A fin de controlar el acceso de personas o animales a las áreas de trabajo, se mantendrá una valla de seguridad alrededor de ellas, durante los trabajos de limpieza.

Programa de Restauración del lugar

Una vez que se han limpiado las áreas intervenidas se efectuarán los trabajos de restauración del lugar, tratando de devolver dichas áreas a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras. Todos los trabajos de restauración (descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, etc.), deberán estar orientados a la rehabilitación del terreno para que el mismo pueda recibir una cobertura vegetal, conserve su sistema de drenaje y protección de la erosión. Como parte del Programa de Restauración del lugar se considera un PROGRAMA DE REVEGETACIÓN, el cual tiene por objeto: • Proteger las obras de ingeniería de los procesos erosivos. • Conservar los recursos naturales de suelo y agua. • Minimizar los impactos ambientales del proyecto durante la etapa de obras. Los lugares que serán sujetos a revegetación corresponden a: • Las canteras, • Las áreas de disposición de desmonte, • Los campamentos temporales, y • Las áreas perimetrales del pondaje Acco y del Embalse. Las actividades que comprende este programa son: • El Top Soil será conservado para ser reutilizado en las obras de revegetación. • Realizar el reacondicionamiento del suelo, para dar soporte a la vegetación. • Realizar consolidación de taludes en las áreas de pendiente pronunciada,

adyacentes al embalse. Estas áreas serán revegetadas con especies de porte arbóreo como polylepis sp. (queñual) y buddleja coriasea (Kolli).

• Se realizará la colecta de semillas de gramíneas nativas (Festuca, Calamagrostis y Stipa) para ser utilizadas en el programa de revegetación.

• Fertilizar el suelo a revegetar mediante una fórmula básica (80 Kg/Ha de úrea y 80Kg/Ha de superfosfatos simples).

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 28

• Realizar la siembra de las especies mencionadas por el sistema de boleo. Se realizarán riegos programados en la época de estiaje hasta la consolidación de las plantas.

Metodología

El procedimiento general que se seguirá para la ejecución del programa de revegetación es el siguiente: • Obtención del material vegetal (recolección de semillas) • Preparación del terreno a revegetar: descompactación de suelos, aseguramiento

de taludes, nivelación de suelos, colocación del Top Soil, abonamiento y fertilización.

• Siembra de las semillas y seguimiento: riego en época de estiaje. Especies a utilizar: En las áreas planas intervenidas la revegetación se realizará con especies de gramíneas nativas de los géneros: Festuca, Calamagrostis, Stipa, identificadas en el área de influencia directa del proyecto. En las zonas de pendiente pronunciada, con el fin de lograr el aseguramiento de taludes, además de las gramíneas se emplearán en la revegetación, especies arbóreas de los géneros Polylepis y Buddleja, las que desarrollan profuso enraizamiento, impidiendo la erosión de los suelos. Las áreas consideradas para canteras y disposición de desmonte ubicadas en la zona de influencia directa del proyecto, donde no se reportaron especies de flora endémicas, serán revegetadas mediante especies de poaceas nativas a través de la colección de semillas y posterior siembra.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 29

Cronograma

Actividad Ejecución

Obtención de semillas de gramíneas

6 meses, antes del inicio de ejecución del programa.

Propagación de plantones de Polylepis y Buddleja

1 año, antes del inicio de ejecución del programa.

Preparación del terreno a revegetar 3 meses, antes del inicio de ejecución programa.

Siembra de gramíneas y seguimiento 2 años, desde el inicio de ejecución del programa.

Siembra de especies arbóreas y seguimiento

3 años, desde el inicio de ejecución del programa.

Monitoreo post revegetación

En general, se efectuará un monitoreo de las áreas revegetadas cada 6 meses durante 5 años desde la culminación de las obras civiles.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 30

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2233 Referente al puntos 7.6.4. Programa de Monitoreo Durante la Construcción y 7.6.5. Programa de Monitoreo Durante la Operación, se considera Monitoreo del componente biológico, en el que se presenta ubicación de las estaciones de monitoreo, análisis de diversidad a aplicar, se menciona frecuencia de monitoreo trimestral de flora, fauna, plancton, bentos, necton y perifiton. Sin embargo no se menciona metodologías que utilizará. Debe describir las metodologías que utilizará, así mismo, indicar respecto a fauna que grupos taxonómicos considera evaluar. Debe considerar entre las estaciones de monitoreo en la zona del pondaje Acco y zona del embalse.

RREESSPPUUEESSTTAA:: En el caso de la flora y la fauna el monitoreo tendrá como objetivo determinar variaciones de la diversidad como medida del efecto de las obras del proyecto, por lo que será necesaria la obtención de datos de cobertura y densidad vegetal, datos de densidad de la avifauna como grupo taxonómico representativo entre los cordados. Se identificará también la presencia de otros vertebrados. En las áreas de humedales y césped se realizaría la evaluación de flora en cuadrantes de 1 m2 a lo largo de un transecto definido, asimismo en el caso de los pajonales, roquedales y matorrales se realizaría la evaluación en transectos de una longitud mínima de 100 metros. La evaluación de los parámetros hidrobiológicos será realizado según los protocolos descritos en la APHA (American Public Health Association Estándar Methods for Examination of Water & Wastewater 21st. Edition.1995). Fitoplancton APHA 10200F Zooplancton APHA 10200G Perifiton APHA 10300 Se han incluido estaciones de monitoreo hidrobiológico en la zona de pondaje Acco (señalado como B-6) y en el área de embalse (señalado como B-10) los mismos que están representados en los mapas de ubicación de estaciones de monitoreo 21a y 21b (Anexo 4). En relación a la flora y fauna se incluyó una estación de monitoreo en el pajonal adyacente al embalse el que ha quedado designado como P-4 y la estación de monitoreo que ya existe y está designado como P-2 comprende las características de la zona de pondaje Acco (mapa 20 – Anexo 4).

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 31

Como se indico en los párrafos anteriores, el grupo de vertebrados que será evaluado con mayor precisión será el de las aves por ser más expuesto y conspicuo para la toma de datos y los análisis estadísticos respectivos. Sin embargo, se realizará también la observación de los otros grupos de vertebrados.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 32

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2244 De acuerdo al ítem 7.5.7, mencionar en que parte de la Ley General de Residuos Sólidos y/o su Reglamento se menciona que el movimiento de residuos peligrosos deberá ser reportado mensualmente a la DGAAE. RREESSPPUUEESSTTAA:: Al respecto, es importante señalar que el término “movimiento de residuos peligrosos” incluido en el ítem indicado, está referido al transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos que se generen en el presente proyecto eléctrico. Este transporte y disposición final debe contar con su respectivo Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos que debe ser reportado a la autoridad competente. Sobre el particular, debemos precisar que el Artículo 42º del Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM), señala que el generador entregará a la autoridad del sector competente durante los quince primeros días de cada mes, los manifiestos originales acumulados del mes anterior. Sin embargo, según el Decreto Legislativo Nº 1065 que modifica la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal, remitirán en formato digital, a la autoridad a cargo de la fiscalización correspondiente a su Sector, los siguientes documentos en las siguientes fechas:

Los primeros quince días hábiles de cada año:

- Una Declaración Anual del Manejo de Residuos Sólidos conteniendo información sobre los residuos generados durante el año transcurrido.

- El Plan de Manejo de Residuos Sólidos que estiman van a ejecutar en el siguiente periodo conjuntamente con la Declaración indicada en el numeral anterior, de acuerdo con los términos que se señale en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Los primeros quince días de cada mes:

- Un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada operación

de traslado de residuos peligrosos, fuera de instalaciones industriales o

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 33

productivas, concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales y similares. Esta disposición no es aplicable a las operaciones de transporte por medios convencionales o no convencionales que se realiza al interior de las instalaciones o áreas antes indicadas.

En este sentido, prevaleciendo los alcances del D.L Nº 1065, el manifiesto de residuos sólidos peligrosos del presente proyecto eléctrico, deberá ser remitido mensualmente al OSINERGMIN.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 34

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2255 Considerar un punto de monitoreo mas para Calidad de Agua antes de la descarga de las aguas turbinadas al río Vilcanota (etapa de operación). RREESSPPUUEESSTTAA:: En el cuadro siguiente se presentan las estaciones de monitoreo para calidad del agua consideradas para la etapa de operación.

ESTACIONES

CLAVE NOMBRE UBICACION

E-1 Río Acco Aguas arriba del embalse Santa Bárbara.

E-2 Río Acco Antes de la confluencia con el río Salcca

E-3 Río Salcca Aguas arriba de la Bocatoma Callanca.

E-4 Río Salcca Antes de la confluencia con el río Acco

E-4a Río Salcca Aguas abajo de la confluencia del Río Salcca y el Río Acco

E-5 Río Salcca Aguas arriba de la Bocatoma Salcca o Meriss

E-7 Quebrada Livincaya Antes de la descarga al río Vilcanota

E-8 Río Vilcanota Antes de la descarga de aguas turbinadas.

E-9 Río Vilcanota Aguas abajo de la descarga

E-10 Canal de descarga Reservorio de compensación (Aguas turbinadas)

En la Estación E-8, se realizará el monitoreo de calidad de agua en el río Vilcanota, antes de la descarga de la casa de máquinas.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 35

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2266 Rectificar las frecuencias de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido presentada en los ítems 7.6.4.1 y 7.6.4.3, asimismo para ruido deben considerarse los horarios diurno y nocturno. RREESSPPUUEESSTTAA:: La frecuencia de muestreo se establece de acuerdo a la estacionalidad, debiéndose realizar el muestreo en época de avenida y época de estiaje, pudiendo ampliar la frecuencia de acuerdo a los impactos que se generan; por esta razón, se está considerando una frecuencia de monitoreo trimestral (2 monitoreos en época de estiaje y dos en época de lluvia). Asimismo, la frecuencia se ha determinado en función al Cronograma de Obra, por lo tanto, en el primer año se propone dos monitoreos, en la etapa de trabajos de preparación y de obras civiles y equipamiento respectivamente; en los dos años siguientes las obras civiles se ejecutarán permanentemente, por esta razón y para un mayor control se ha programado cuatro monitoreos. Lo señalado se muestra en los cuadros siguientes, presentados también en la página 37 del Capítulo VII del informe final.

FRECUENCIA DE MONITOREO DE AIRE Y RUIDO

Frecuencia Etapa de Construcción Actividades 1er año 2do año 3er año 4to año

Trabajos preparación 1

Obras civiles y equipamiento

1 4 4 1

Para establecer las fechas de monitoreo se tendrá en cuenta lo indicado en el cuadro siguiente:

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 36

Época de Lluvias Época de Estiaje Meses

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct

Aire X X X X

Ruido X X X X

En relación al monitoreo de ruido, para trabajos nocturnos (10 p.m a 6 a.m), se tendrá en cuenta la frecuencia indicada en los cuadros anteriores y los ECAs son los indicados en el siguiente cuadro que también se muestra en la página 38 del Capítulo VII del informe final.

Valores LAeqT Zonas de Aplicación

Horario Diurno Horario Nocturno

Zonas de Protección Ambiental 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido – D.S. N° 085-2003-PCM.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 37

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2277 Mencionar las razones de no considerar cinco estaciones de monitoreo para Calidad de Agua para el primer año de construcción (ítem 7.6.4.4). RREESSPPUUEESSTTAA:: De las nueve estaciones de monitoreo definidas para el monitoreo de la calidad de agua, en el primer año solamente se ha considerado cuatro estaciones debido a que la construcción de obras civiles se iniciará en la sub cuenca del río Acco (E-1; E-2) y a la altura de la Quebrada Livincaya (E-6; E-7), y no habrá intervención en otras zonas. Lo señalado se puede observar en el cuadro siguiente y en el Cronograma de Obra presentado en el Anexo 1.

1er año 2do año 3er año 4to año

Actividades # Monit. Estación #

Monit. Estación # Monit. Estación #

Monit. Estación

Obras civiles y

equipamiento 2 E1, E2,

E6, E7 4

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8,

E9

4

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8,

E9

2

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E7, E8,

E9

La ubicación de las estaciones se presenta en el cuadro siguiente:

ESTACIONES

CLAVE NOMBRE UBICACIÓN E N ALTITUD

E-1 Río Acco Aguas arriba del embalse Santa Bárbara 270940  8425300  4050 

E-2 Río Acco Antes de la confluencia con el río Salcca 260260  8431220  4090 

E-3 Río Salcca Aguas arriba de la Bocatoma Callanca 270590  8431630  4000 

E-4 Río Salcca Antes de la confluencia con el río Acco 261030  8431530  4050 

E-5 Río Salcca Aguas arriba de la Bocatoma Salcca o Meriss 247880  8440610  3550 

E-6 Quebrada Livincaya

Aguas arriba de campamentos y botadero 257580  8428490  3650 

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 38

ESTACIONES

CLAVE NOMBRE UBICACIÓN E N ALTITUD

E-7 Quebrada Livincaya

Antes de la descarga al río Vilcanota 254090  8424760  3550 

E-8 Río Vilcanota Antes de la descarga de aguas turbinadas 254900  8423770  3550 

E-9 Río Vilcanota Aguas abajo de la descarga de aguas turbinadas y quebrada Livincaya

252590  8426280  3450 

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 39

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2288 Mencionar mediante coordenadas UTM la ubicación de los puntos de monitoreo para Ruidos y Radiaciones Electromagnéticas (ítems 7.6.5.1 y 7.6.5.2).

RREESSPPUUEESSTTAA:: En los siguientes cuadros, se muestran las coordenadas de los puntos de monitoreo de Ruidos y Radiaciones Electromagnéticas.

MONITOREO DE RUIDO 

ESTACIÓN  UBICACIÓN  E  N  Altitud 

Ri-1

Ruido interno, en la Casa de Máquinas (mínimo 5 puntos, Sala de Máq, Sala de Control, Área Mantenimiento, Transformadores, Oficinas).

256575 8426670 3650

Re-1 Ruido externo, área de influencia de la Casa de Máquinas. 256380 8426670 3550

Re-2 Ruido externo, área de influencia de la Casa de Máquinas. 256640 8426770 3650

Re-3 Ruido externo, área de influencia de la Casa de Máquinas. 256380 8426500 3550

Re-4 Ruido externo, área de influencia de la Bocatoma Santa Bárbara-Salcca. 262100 8431800 3950

MONITOREO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

ESTACIÓN UBICACIÓN E N Altitud

CE-1 Salida de transformador 256490 8426620 3600

CE-2 Población cercana (Quehuar) 255400 8426180 3550

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 40

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 2299 Rectificar la frecuencia de monitoreo de Calidad de Agua establecida en el ítem 7.6.5.3. RREESSPPUUEESSTTAA:: Como se señala en la Observación Nº 35, consideramos que el monitoreo en la etapa de operación se debe realizar con una frecuencia trimestral para el caso de las estaciones E-1 a E-7 establecidas para calidad de agua y caudal ecológico; y con una frecuencia mensual para las estaciones de E-8 a E-10 referidas al efluente y al cuerpo receptor (aguas arriba y abajo de la descarga). Según los protocolos, el monitoreo se debe ejecutar en la época de estiaje y de lluvias, en este caso se ha considerado suficiente realizar dos monitoreos por época, ya que las actividades de las centrales hidroeléctricas no generan mayores impactos negativos en lo que se refiere a la calidad del agua. A continuación, se presentan los cuadros de ubicación de estaciones y frecuencia de monitoreo:

ESTACIONES

CLAVE NOMBRE UBICACIÓN E N ALTITUD

(msnm)

E-1 Río Acco Aguas arriba del embalse Santa Bárbara. 270940  8425300  4050 

E-2 Río Acco Antes de la confluencia con el río Salcca 260260  8431220  4090 

E-3 Río Salcca Aguas arriba de la Bocatoma Callanca. 270590  8431630  4000 

E-4 Río Salcca Antes de la confluencia con el río Acco 261030  8431530  4050 

E-4a Río Salcca Aguas abajo de la confluencia río Acco 258820  8432510  3950 

E-5 Río Salcca Aguas arriba de la Bocatoma Salcca o Meriss 247880  8440610  3550 

E-7 Quebrada Livincaya

Antes de la descarga al Río Vilcanota 254090  8424760  3550 

E-8 Río Vilcanota

Antes de la descarga de aguas turbinadas. 254900  8423770  3550 

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 41

ESTACIONES

CLAVE NOMBRE UBICACIÓN E N ALTITUD

(msnm)

E-9 Río Vilcanota

Aguas abajo de la descarga 252590  8426280  3450 

E-10 Canal de descarga

Reservorio de compensación (Aguas turbinadas) 256550  8426380  3550 

Época de Lluvias Época de Estiaje

Meses Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct

Calidad de agua de ríos E1 al E7

Todos X X X X

Calidad del efluente

E8, E9 y E10 X X X X X X X X X X X X

Aforos X X X X

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 42

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3300 Mencionar mediante coordenadas UTM la ubicación de los puntos de monitoreo de Efluentes (ítem 7.6.5.4). RREESSPPUUEESSTTAA:: A continuación, se muestra las coordenadas UTM de los puntos de monitoreo.

ESTACIONES

CLAVE NOMBRE UBICACIÓN E N ALTITUD

(msnm)

E-8 Río Vilcanota Antes de la descarga de

aguas turbinadas. 254900 8423770 3550

E-9 Río Vilcanota Aguas abajo de la descarga 252590 8426280 3450

E-10 Canal de descarga

Reservorio de compensación (Aguas turbinadas) 256550 8426380 3550

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 43

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3311 Mostrar plano indicando los puntos de los diferentes monitoreos durante las etapas de construcción y operación. RREESSPPUUEESSTTAA:: En el Anexo N° 4, se presentan los siguientes mapas: • Mapa N° 20: Ubicación de estaciones de monitoreo de flora y fauna. • Mapa N° 21a: Ubicación de estaciones de monitoreo en la etapa de

construcción. • Mapa N° 21b: Ubicación de estaciones de monitoreo en la etapa de operación.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 44

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3322 De acuerdo a las absoluciones de observaciones con respecto a los monitoreos, presentar los nuevos costos de estos en cada una de las etapas. RREESSPPUUEESSTTAA:: A continuación, se presentan los nuevos costos para las etapas de construcción y operación.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Parámetros Físicos – 1er año

Descripción de Actividades* Unidad Cantidad

Costo Unitario

US$ Total

Especialistas Ambientales Mes 4 2000 8000

Monitoreo de Calidad de Aire 2 2 600 2400

Monitoreo de Ruido 2 10 50 1000

Monitoreo de Calidad de Agua 2 4 400 7200

Aforos 4 9 200 7200

Material para Registros y Fichas 12 1 100 1200

TOTAL US $ 27000 Costo de monitoreo por año

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 45

Parámetros Físicos – 2do y 3er año

Descripción de Actividades* Unidad Cantidad

Costo Unitario

US$ Total

Especialistas Ambientales Mes 4 2000 8000

Monitoreo de Calidad de Aire 4 2 600 4800

Monitoreo de Ruido 4 10 50 2000

Monitoreo de Calidad de Agua 4 9 400 14400

Aforos 4 9 200 7200

Material para Registros y Fichas 12 1 100 1200

TOTAL US $ 37600 Costo de monitoreo por año

Parámetros Físicos – 4to año

Descripción de Actividades* Unidad Cantidad

Costo Unitario

US$ Total

Especialistas Ambientales Mes 4 2000 8000

Monitoreo de Calidad de Aire 1 2 600 1200

Monitoreo de Ruido 1 10 50 500

Monitoreo de Calidad de Agua 2 9 400 7200

Aforos 4 9 200 7200

Material para Registros y Fichas 12 1 100 1200

TOTAL US $ 25300 Costo de monitoreo por año

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 46

Parámetros Biológicos

Profesional por especialidad Unidad Cantidad Costo

Unitario US$

Total

Biólogo Mes 4 2000 8000

Análisis de laboratorio (placton, bentos, perifiton) 4 9 90 3240

TOTAL US $ 11240 Costo de monitoreo por año

ETAPA DE OPERACIÓN

Parámetros Físicos

Descripción de Actividades* Unidad Cantidad

Costo Unitario

US$ Total

Especialistas Ambientales Mes 4 2000 8000

Monitoreo de Ruido 4 10 50 2000

Monitoreo Campos Electromagnéticos 2 5 300 3000

Monitoreo de Calidad de Agua 4 10 400 16000

Monitoreo de Aguas Turbinadas y Cuerpo Receptor

12 3 100 3600

Aforos 4 14 200 11200

Material para Registros y Fichas 12 1 100 1200

TOTAL US $ 45000 Costo de monitoreo por año

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 47

Parámetros Biológicos

Profesional por especialidad Unidad Cantidad Costo

Unitario US$

Total

2 Biólogo Mes 2 4000 8000

Análisis de laboratorio (placton, bentos, perifiton) 2 10 90 1800

TOTAL US $ 9800 Costo de monitoreo por año

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 48

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3333 Presentar un cronograma con los programas de capacitaciones de acuerdo a lo establecido en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. RREESSPPUUEESSTTAA:: Al respecto, a continuación se presenta el cronograma general de la implementación del plan de capacitación que forma parte del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El cronograma presentado corresponde a un año típico del proyecto, el cual es aplicable para todo el proyecto, pero teniendo en consideración que cada año se evalúa la necesidad de variaciones en el contenido del plan de capacitación anual.

Este Plan de Capacitación está conformado por:

Actividades de Capacitación General.

Se realiza al inicio del proyecto, teniendo como objetivo difundir las políticas corporativas de la empresa, la organización, responsabilidades y obligaciones de todo el personal en materia de seguridad industrial.

Actividades de Capacitación Específica.

Se realiza con una frecuencia trimestral a partir del inicio del proyecto, y está conformado por charlas o cursos de capacitación dirigidos a los trabajadores según sus actividades específicas. Estas charlas están distribuidas según su contenido en temas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Respuestas a Emergencias.

Actividades de Entrenamiento.

Se realiza con una frecuencia trimestral, dirigido a la familiarización en los procedimientos de respuesta y manejo de equipos de prevención y emergencia, con el objetivo de ir perfeccionado en la práctica los conocimientos teóricos proporcionados en las charlas y cursos de capacitación.

Actividades de Inducción Permanente.

Se realiza antes de iniciar las actividades y consistirán en charlas diarias de 5 minutos, referidas a temas de seguridad, manejo de implementos de seguridad, así como el

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 49

reforzamiento de aspectos específicos desarrollados en las charlas o cursos de capacitación. Todos los trabajadores deberán asistir a las reuniones diarias.

Actividades de Evaluación de Avances.

Se realiza con una frecuencia quincenal, en la que participan los supervisores o jefes de área de la empresa así como de los contratistas. En estas reuniones se evaluaran los resultados de la aplicación de la capacitación, se identificarán los puntos críticos y la necesidad de temas específicos de capacitación.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 50

Capacitación generalPoliticas empresariales en Seguridad y SaludOrganización Responsabilidades y sancionesActividades y areas de riesgoEquipos de protección personalPrograma de entrenamiento

Capacitación específicaSEGURIDAD INDUSTRIALPeligros y riesgosEstandares de trabajo seguroManejo de equipos y maquinariasAlmacenamiento y manipulación de sustanciasSeñalización y codigosSALUD OCUPACIONALRiesgos ocupacionalesEnfermedades endemicas - vacunación preventivaAccidentes ocupacionalesEnfermedades ocupacionalesAgentes físicosAgentes químicosIntoxicaciones, picaduras y otros.RESPUESTA A EMERGENCIASProcedimiento en accidentes vehicularesProcedimiento en accidentes laboralesEmergencias con materiales y sustancias peligrosasRespuesta ante sismos e incendiosRespuesta ante fenomenos naturales (huaycos, etc)Primeros auxilios y evacuacón medica

EntrenamientoSimulacro de incendiosSimulacro de sismosSimulacro de derrames de sustanciasSimulacro de evacuación

Inducción permanenteCharlas de inducción diarias (5 minutos)

Evaluación de avancesReunión de avances y resultados

CRONOGRAMA DE CAPACITACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOActividades de capacitación mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 51

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3344 En el ítem 7.8.7 se tiene un costo por el Plan de Relaciones Comunitarias; por lo que se requiere mencionar por cuanto tiempo es este costo anual. RREESSPPUUEESSTTAA:: El costo del Plan de Relaciones Comunitarias corresponde a un año típico del proyecto, el cual es aplicable durante la vida del proyecto, pero teniendo en consideración que cada año se evalúa la necesidad de variaciones en el contenido de este plan.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 52

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3355 Presentar los programas del Plan de Relaciones Comunitarias que incluya el programa de relacionamiento poblacional (código de conducta), programa de consulta, programa de empleo local, compensaciones e indemnizaciones, programa de desarrollo local, etc. RREESSPPUUEESSTTAA:: En el Plan de Relaciones Comunitaria que se adjunta en el Anexo 3, se consignan todos y cada uno de los programas reseñados en la observación. En el caso del programa de consulta que ya existía en el documento original se han añadido algunos aspectos y precisiones del proceso.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 53

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3366 Presentar cronograma con su respectivo presupuesto para el desarrollo de la capacitación y simulacros de acuerdo a lo establecido en el Plan de Contingencias. RREESSPPUUEESSTTAA:: En los siguientes cuadros se muestra la información requerida.

N° EVENTO DURACIÓN/AÑO FECHA DE EJECUCION1 CHARLAS DE INDUCCION Permanente Cada vez que que el personal se incorpora a laborar en la Central2 ENTRENAMIENTO BASICO CONTRAINCENDIO 0.5 días Durante el mes de enero3 CURSO BASICO DE EXTINTORES 0.5 días Durante el mes de enero4 PRESENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS 0.5 días Durante el mes de marzo5 CURSILLO PARA COMANDOS DE INCIDENTES 1.0 días Durante el mes de abril6 SIMULACROS

INCENDIOS 0.5 días 2 veces por año, durante los meses de abril y noviembreDERRAMES 0.5 días Durante el mes de junioSISMO 0.5 días 2 veces por año, durante los meses de mayo y diciembreACCIDENTES CON MULTIPLES LESIONADOS 0.5 días Durante el mes de julio

CRONOGRAMA DE CAPACITACION Y SIMULACROS

N° EVENTO PRESUPUESTO (US$) OBSERVACION1 CHARLAS DE INDUCCION 0 Será efectuado por el Auditor Ambiental Interno de EGECUSCO2 ENTRENAMIENTO BASICO CONTRAINCENDIO 5003 CURSO BASICO DE EXTINTORES 5004 PRESENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIAS 5005 CURSILLO PARA COMANDOS DE INCIDENTES 10006 SIMULACROS

INCENDIOS 2000DERRAMES 500SISMO 1000ACCIDENTES CON MULTIPLES LESIONADOS 500

PRESUPUESTO DE CAPACITACION Y SIMULACROS

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 54

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3377 Presentar cronograma con su respectivo presupuesto para el Plan de Abandono, después de la construcción de la Central Hidroeléctrica. RREESSPPUUEESSTTAA:: Tal como se indica en el Informe, debido a las características del proyecto, cuyas obras se ejecutarán en varios frentes; se ha considerado que conforme se va culminando las actividades en cada área de trabajo, se deberá efectuar todas las actividades que forman parte del Plan de Abandono después de la etapa de construcción; además los costos que estas actividades implican, están consideradas en el costo de inversión del proyecto.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 55

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3388 Presentar cronograma con su respectivo presupuesto para el Plan de Abandono para las etapas de construcción y operación. RREESSPPUUEESSTTAA:: Para la etapa posterior a la finalización de la operación, se ha considerado el cronograma de plan de abandono adjunto correspondiente a las zonas alta y baja del proyecto. El presupuesto será determinado oportunamente considerando que la vida útil de una central hidroeléctrica es igual a 50 años y en la práctica hay centrales que tienen más de 100 años.

Tiempo  Actividades a) Día 1  Inicio del desembalse del reservorio

Purga de los sedimentos y estabilización de los sedimentos residualesDemolición de la bocatoma y desarenador SalccaSellado del canal de derivación Levantamiento de las compuertas y accesorios de mandoSellado del aliviadero

c) Días 121 al 180  Drenaje y revegetación de las terrazas residuales. d) Día 181 al 364:  Supervisión ambiental ecológica del proceso de adecuacion ecologica y estabilidad geotécnica. e) Día 365  Comunicación a las autoridades competentes del cumplimiento del Plan de Abandono. 

Tiempo  Actividades  a) Día  1   Inicio del  desembalse del  pondaje 

 b) Días  2 al  120   Levantamiento de las compuertas y accesorios de mando.Sellado del túnel de aducción.  

  Sellado del  túnel  de derivación 

 c) Días  121 al  150    Supervisión ambiental  ecológica del  proceso de adecuacion ecologica y estabil idad geotécnica.  

 d) Día  151    Comunicación a las  autoridades  competentes  del  cumplimiento del  Plan de Abandono.  

Cronograma de Abandono de obras de zona alta

b) Días 2 al 120 

Cronograma de Abandono de obras de zona baja

CRONOGRAMA TOTAL DE PLAN DE ABADONO

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 56

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 3399 Verificar el ítem 11.4.3, donde se menciona que en la etapa de construcción los impactos negativos y positivos constituyen un total de 80% y 20% del total de los impactos y durante la etapa de operación están en el orden del 90% y 10% respectivamente. Aclarar el tema debido a que como conclusión de la valorización económica se menciona que los impactos positivos son mayores a los negativos. RREESSPPUUEESSTTAA:: Al respecto, se aclara que los porcentajes señalados no son los correctos por error involuntario; los valores que corresponden son de 93% y 7% en lugar de 80% y 20% para la etapa de construcción y 74% y 26% en lugar de 90% y 10 % para la etapa de operación; sin embargo, estos valores sólo indican el número de impactos positivos o negativos. La valoración considera en todo caso una ponderación de dichos impactos resultando así ser positiva a pesar de tenerse mayor número de impactos negativos.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 57

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 4400 En concordancia al anexo presentado del “Plan de Relaciones Comunitarias: Anexo I – Acuerdos con las Comunidades y Asuntos Pendientes”, mencionar el avance de los acuerdos, compensaciones y contraprestaciones con las comunidades del AID. RREESSPPUUEESSTTAA:: En el anexo 3.1 del Plan de Relaciones Comunitarias se presenta con precisión, el grado de avance de todos los acuerdos logrados entre la empresa EGECUSCO y las comunidades del entorno social.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 58

OObbsseerrvvaacciióónn NNºº 4411 Realizar una cuantificación de la Valorización Económica de conformidad a lo establecido en el artículo 26 del Reglamento de la Ley del SEIA. RREESSPPUUEESSTTAA:: LIMITACIONES DE LA VALORIZACIÓN ECONÓMICA Toda valorización económica de impactos ambientales presenta una serie de limitaciones debido a la naturaleza de los bienes que se busca valorizar, que es necesario tener en cuenta. Entre estos tenemos:

• El valor de los bienes y servicios ambientales abarca más de una dimensión y no todas pueden expresarse en dinero. La valorización al ser una técnica simplificadora, puede no considerar las particularidades que los diferentes bienes pueden tener.

• Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro, y

pueden variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es subjetiva, ella dependerá de las apreciaciones de los individuos, los cuales pueden cambiar dependiendo de los estados de ánimo, de los niveles de ingreso, de la aparición de bienes sustitutos, entre otros.

• La valorización no permite mostrar las distinciones entre beneficios locales,

nacionales y globales. Los valores determinados son únicamente válidos en su contexto.

Considerando el caso, no es posible reducir a una cifra monetaria las tradiciones e historia común que se verían afectadas por las obras y apertura de vías de acceso. Por eso, con este análisis se pretende vislumbrar apenas los usos que las comunidades hacen de los recursos naturales y el incremento en el costo de vida que tendrían que pagar al trasladarse a otro lugar. Métodos de valoración de bienes servicios e impactos ambientales Existen diversos métodos y técnicas de valorización (EDIEN, 1995; Dixon, 1988; Dixon, 1994; Hufschmidt, 1983; Barzev, 2002). Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según el concepto del valor adoptado, los algoritmos de solución usados y el grado de disponibilidad de la información requerida (Agüero, 1995).

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 59

A continuación, se describe el método empleado. Método de transferencia de beneficios La transferencia de beneficios es el traspaso del valor monetario de un bien ambiental (denominado sitio de estudio) a otro bien ambiental (denominado sitio de intervención) (Brouwer, 2000). Este método permite evaluar el impacto de políticas ambientales cuando no es posible aplicar técnicas de valorización directas debido a restricciones presupuestarias y a límites de tiempo. Las cifras derivadas de la transferencia de beneficios constituyen una primera aproximación, valiosa para los tomadores de decisiones, acerca de los beneficios o costos de adoptar una política o programa. La debilidad de la transferencia de beneficios radica en la confiabilidad y la validez de sus aproximaciones. La calidad de las aproximaciones depende en una buena medida de la validez de los estudios base para realizar la transferencia de beneficios y en la metodología utilizada. METODOLOGÍA Para valorar la calidad del agua que va a ser afectada en la fase de construcción del proyecto debido a las excavaciones, movimiento de tierras y operaciones de los equipos y maquinarias, se tomó como referencia la investigación realizada por José Dávila (2002), en la cual se halló la Disposición a Pagar1 en efectivo de las familias de una comunidad rural en Honduras por mantener la calidad y el sistema de distribución del agua, encontrándose el valor de USD 13,25 al año por familia en el año 2002, actualizando este monto tenemos que equivale a USD 14,26 al 2005. Ajustando este monto con el PBI per capita de Honduras y Perú que ascienden a USD 2 665 y USD 5 260 respectivamente, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005), tenemos que la Disposición a Pagar en Perú es de USD 28,15 al año. La población que se ha considerado que será afectada directamente tomando en cuenta su ubicación aguas debajo de la presa son las comunidades del distrito de Combapata, Tinta, San Pedro, San Pablo y Sicuani. Tomando como referencia el 11. El método de Valoración Contingente (DAP) permite diseñar un mercado hipotético, en el cual un

consumidor expresa una voluntad de pago, lo cual constituye la medida de valor para el mismo consumidor en un mercado real. Este método sirve para estimar los valores de opción y de existencia, que bajo ciertas condiciones permite estimar el valor económico total de los ecosistemas. Mediante este método se puede estimar valores de no uso, siendo el método apropiado para conocer el valor de la compensación por la alteración del bienestar de los pobladores.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 60

número de pobladores que constituye cada centro poblado (según información de Ministerio de Agricultura) se determinó el número total de familias afectadas (Cuadro 1).

Cuadro 1: Familias afectadas y Valor anual en USD

COMUNIDAD CAMPESINA/ CENTROS POBLADOS

Familias Afectadas

USD/ familia/año

Valor en USD/año

COMUNIDADES CAMPESINAS Urinsaya Colcatura 18 28.15 506.7 Huantura 33 28.15 928.95 Combapata Urinsaya 39 28.15 1097.85 Chiara 35 28.15 985.25

Salloca 15 28.15 422.25 Cullcuire 36 28.15 1013.4 Jayubamba 14 28.15 394.1 Uchu 13 28.15 365.95 Tinta 97 28.15 2730.55 Machacmarca 117 28.15 3293.55 Racchi 36 28.15 1013.4 Qquea 38 28.15 1069.7 Queromarca 102 28.15 2871.3 Pichura 12 28.15 337.8 San Pedro de Cacha 53 28.15 1491.95 Sangoña 40 28.15 1126 Incaparte 42 28.15 1182.3 Chara 102 28.15 2871.3 Pampa Calasaya 68 28.15 1914.2 Puchuri 21 28.15 591.15 Lari 15 28.15 422.25 Qquehuar 129 28.15 3631.35

Chihuaco 79 28.15 2223.85

CENTROS POBLADOS Chauchapata 18 28.15 506.7 Raqchi Urinsaya 36 28.15 1013.4

Pampa Phalla 113 28.15 3180.95

TOTAL 37 186.15 Fuente: Elaboración propia. CENERGIA.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 61

RESULTADOS Tomando en cuenta el número de pobladores por cada centro poblado y el valor que cada familia estaría dispuesta a pagar (DAP) por conservar la calidad del agua tomando como referencia el estudio de investigación de José Dávila (2002) y ajustando este monto con el PBI per capita de Perú, se procedió a relacionar los valores del DAP, el número total de la población afectada y el tiempo de la fase de construcción, con esta operación se obtuvo el valor de USD 37 186 (para un período de 12 meses). Los valores del impacto por año (cuadro 1) por cada centro poblado fueron multiplicados por el tiempo que realmente se impactará el componente ambiental calidad del agua, el cual está previsto que sea en forma temporal y dure el tiempo de ejecución de las obras de construcción del proyecto (3 años). Por lo tanto, el Valor Económico Total (VET) de la afectación de la calidad de aguas asciende a USD 111 558. Externalidades sociales El proyecto hidroeléctrico cambiará las condiciones de vida de las comunidades afectadas. Actualmente, la condición de vida de estas comunidades depende principalmente de los productos agrícolas que cosechen, los animales que crían, la pesca, el comercio en las ferias, y el agua a su disposición. Para encontrar un valor en el cambio en las condiciones de vida, se utilizó el método del costo de sustitución; es decir, se calculó el valor de su producción y el valor de los gastos no incurridos por la disponibilidad de recursos naturales presentes a su alrededor. Para obtener este valor y además contar con un mejor entendimiento del proyecto y sus impactos, se aplicó una encuesta en la zona. El objeto de la encuesta fue obtener información sobre la composición, características, ingresos y patrones de consumo y producción de los hogares en la zona. El criterio utilizado para la identificación de las comunidades fue su cercanía a las áreas del embalse. En total se logró visitar a 21 de las 562 personas encuestadas inicialmente, que conforman la zona de impacto del cual corresponde al 3.7% de la representación total. El método utilizado fue el de la entrevista cara a cara con jefes o cabezas de hogar.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 62

Se denominó como “valor de producción por hogar” el valor de los productos que una o varias familias que habitan una casa producen, crían y venden sus productos agrícolas. Se utilizaron las encuestas para determinar un promedio de la producción por hogar y los precios a los que actualmente los pobladores compran y venden sus productos, de acuerdo a lo encuestado una res S/. 2 000 un ovino S/ 180, una gallina S/. 15 un cuy S/. 20, haciendo un ingreso mensual promedio de S/. 220 nuevos soles. Se estimó que el valor anual de la producción por hogar en la zona de afectación del proyecto CH Pucará es de S/. 2 640 (promedio 6 personas por casa). Se denominó como “valor de gastos no incurridos por hogar” el valor de los gastos de alquiler, pago de agua y energía que una casa promedio afectada no tiene actualmente, porque las necesidades de vivienda, agua y energía son suplidas por los recursos a su disposición. Compensaciones En teoría, existe una distribución no-equitativa de costos y beneficios que puede corregirse a través de compensación. En la práctica, la compensación y las medidas ambientales suelen ser insuficientes en el contexto de grandes obras de infraestructura. Los estudios de Impacto Ambiental no sugieren que los gastos en compensación social y protección del ambiente sean los valores calculados en el proyecto, que, en todo caso, son solo estimaciones parciales de los posibles daños. No obstante, el estudio deja claro que entre las ganancias de la empresa y los ingresos que el gobierno recaudaría en impuestos, habría fondos para compensar y mitigar los impactos de la CH de Pucará. En el cuadro siguiente, se puede observar los montos de compensación por el daño a las viviendas, cuyo valor unitario se estima en S/. 6 300.00 nuevos soles por vivienda, alcanzando un total de $266 734 dólares.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

Comunidad No de viviendas Valor Unitario S/.

Sub Total S/.

Santa Bárbara 25 6 300 157 500

Pata Hansa 50 6 300 315 000

Acco Acco Phalla 10 6 300 63 000

Livincaya 5 6 300 31 500

Callanca 0 6 300 00

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 63

Comunidad No de viviendas Valor Unitario S/.

Sub Total S/.

Qquehuar 15 6 300 94 500

Pampa Hansa 0 6 300 00

TOTAL 661 500

TOTAL ASUMIDO US$ 266 734 Fuente: Lahmeyer Agua y Energía SA Mayo del 2,007, total asumido al 2010. Igualmente, se compensaría por la adquisición de terrenos de cultivo, por un total de $ 1 200 000 Dólares, que sumado a la compensación de las viviendas alcanzaría un total de $ 1 466 734.

COSTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

COMPENSACIONES COSTO (US$)

Valorización y compensación por afectaciones 1 200 000

Construcción de Viviendas por afectación 266 734

Adquisición de Terrenos de cultivo 1 200 000

TOTAL ASUMIDO 2 666 734

Fuente: Lahmeyer Agua y Energía SA Mayo del 2,007, total asumido al 2010.

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 64

LLIISSTTAADDOO DDEE AANNEEXXOOSS

AANNEEXXOO 11 :: CCrroonnooggrraammaa ddee OObbrraa AANNEEXXOO 22 :: RReessoolluucciióónn DDiirreeccttoorraall NNºº 00002200--22000099--AANNAA--DDAARRHH AANNEEXXOO 33 :: PPllaann ddee RReellaacciioonneess CCoommuunniittaarriiaass AANNEEXXOO 44 :: MMaappaass

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 65

AANNEEXXOO 11

Cronograma de Obra

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 66

AANNEEXXOO 22

Resolución Directoral Nº 0020-2009-ANA-DARH

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 67

AANNEEXXOO 33

Plan de Relaciones Comunitarias

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 68

Programa de Compensaciones I: Inversión Social (Apoyo en actividades y obras de menor cuantía)

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 69

Programa de Compensaciones II: Compromiso de Obras

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 70

Programa de Compensaciones III: Compromiso de Pagos (Status Actual, Subtotales por Comunidad y Totales)

CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA Y DEL AMBIENTE

DEL AMBIENTE CENERGIA

INFORME FINAL

Estudio Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agroenergético Central Hidroeléctrica Pucará Ministerio de Energía y Minas

Página 71

AANNEEXXOO 44

Mapas