MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE …AS 11° Ciencias Int.pdfVivimos en una...

33
1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO INSTITUTO RUBIANO ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES INTEGRADAS SEGUNDO TRIMESTRE. GRADO 11° HUMANIDADES NOMBRES DE LOS PROFESORES: ONOFRE BARAHONA ([email protected]) EDILBERTO PINEDA ([email protected]) Fecha 13 de octubre de 2020

Transcript of MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE …AS 11° Ciencias Int.pdfVivimos en una...

  • 1

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

    INSTITUTO RUBIANO

    ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES INTEGRADAS

    SEGUNDO TRIMESTRE.

    GRADO 11°

    HUMANIDADES

    NOMBRES DE LOS PROFESORES:

    ONOFRE BARAHONA

    ([email protected])

    EDILBERTO PINEDA

    ([email protected])

    Fecha 13 de octubre de 2020

  • 2

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    PRESENTACIÓN………………………………………………………………….3

    INDICACIONES GENERALES………………………………………………….4

    GUÍA # 1 LAS DROGAS Y LA SALUD……………………………….............6

    GUÍA # 2 PROPIEDADES DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA………..…22

  • 3

    PRESENTACIÓN

    Las guías didácticas o de autoaprendizaje en la educación, adquieren cada vez mayor

    significación y funcionalidad; son un recurso del aprendizaje que optimiza el desarrollo

    del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e

    independencia cognoscitiva del estudiante. compendiar información acerca de ellas en el

    contexto de la educación Premedia y Media panameña y hacer énfasis en la importancia

    de su uso como elemento esencial para el trabajo del profesor y los estudiantes. Se

    expone la fundamentación teórica de su utilización a expensas de las teorías

    constructivistas y de la tarea docente como célula básica del proceso enseñanza

    aprendizaje.

    Dentro de los aspectos que caracteriza este instrumento esta:

    La información referente al contenido.

    La orientación de la metodología establecida para el desarrollo de la asignatura.

    Las indicaciones generales y precisas de las actividades didácticas para el

    aprendizaje, aplicando siempre técnicas para ofrecer al estudiante un estudio

    integral y de calidad.

  • 4

    INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE TU GUÍA DE

    AUTOAPRENDIZAJE DE CIENCIAS INTEGRADAS.

    Sigue con detenimiento las siguientes indicaciones para lograr mejores

    resultados en tus estudios:

    1. Coloca en tu escritorio, mesa o lo que estés usando, todos aquellos útiles que requieras para resolver tu guía de autoaprendizaje: celular,

    computadora o el dispositivo electrónico que te permita accesar a esta

    información, lápiz, bolígrafo, borrador y cuaderno de apuntes si lo

    necesitas.

    2. Trata de estar en un lugar donde no te distraigas para que te puedas concentrar mejor y así logres tus objetivos de estudios.

    3. Siempre se cuidadoso (a) de leer los encabezados, objetivos y actividades que están presentes en cada una de las guías de

    autoaprendizaje.

    4. Desarrolla las actividades de cada una de las guías con la lectura de los contenidos suministrados y así obtendrás mejores resultados.

    5. Al finalizar con todas las actividades de tus guías de autoaprendizaje, reenviarlas a la web del Instituto Rubiano para que sean evaluadas por

    los docentes.

  • 5

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

    INSTITUTO RUBIANO

    ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES INTEGRADAS

    SEGUNDO TRIMESTRE.

    GUÍA # 1

    TEMA: LAS DROGAS Y LA SALUD.

    11° GRADO. HUMANIDADES.

  • 6

    Guía de Aprendizaje #1

    Asignatura: Ciencias Naturales Integradas Trimestre: II

    Grado: 11°

    Área 4: Salud integral, Tecnología y Sociedad.

    Tema a desarrollar: Las drogas y la salud.

    Objetivos Generales: Reconoce los diferentes tipos de drogas según la legalidad

    y efectos en el organismo.

    Objetivo específico.

    Reconoce los efectos negativos que provoca al organismo el consume de drogas ya sean legales o ilegales.

    Indicadores de logros:

    Establece diferencias entre las drogas según su legalidad y relaciona los efectos producidos en el organismo según el tipo de droga.

    Desarrollo de la Temática.

    Las drogas

    Concepto

    Clasificación Legales Ilegales Por sus efectos Psico-fisiológicos

    Abuso de las drogas y sus efectos

    Alcohol, tabaco drogas legales y sus efectos

    Prevención

  • 7

    INTRODUCCIÓN

    Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o teofilina, al

    desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo

    alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el médico, estamos utilizando

    diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas

    peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día,

    aspirando nicotina.

    Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son

    más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay más facilidades para conseguirlas.

    Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual

    siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se

    consulta a la gente el porqué de este problema siempre se nombra como un problema de pobres y

    marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto

    ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.

    El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no

    sucede nada si se consume".

    La drogadicción y todo lo asociado a ellas es una gran pérdida de plata para quienes están en

    contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.

    https://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttps://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos3/histocafe/histocafe.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos54/las-drogas/las-drogas.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttps://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttps://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml

  • 8

    I. CONCEPTO

    ¿Qué son las drogas?

    Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación

    o depresión del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del

    juicio, del comportamiento o del ánimo de la persona.

    Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta,

    la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente

    y periódico de toda sustancia tóxica.

    El término droga visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo, materia

    prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología y dentro

    de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como sinónimos.

    Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención

    de enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o

    mediante síntesis.

    Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias

    prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio

    individual y social.

    Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un

    elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura más

    delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre

    esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van a constituir un elemento

    grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud pública.

    II. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

    Existen muchas clasificaciones de las drogas teniendo en cuenta los diferentes factores que las

    caracterizan, pero aquí se estudiarán la clasificación por situación jurídica y por sus efectos Psico-

    fisiológicos.

    a. Clasificación por situación jurídica

    Cada país tiene una legislación que clasifica las drogas en legales (las que están permitidas por la

    Ley) e ilegales (las que están prohibidas).

    Drogas Ilegales

    Son aquellas cuyo uso y venta está penalizada por la justicia. Este grupo incluye la marihuana,

    cocaína, heroína y todos aquellos medicamentos que se a demostrado que son nocivos para la

    salud.

    https://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttps://www.monografias.com/trabajos14/costosbanc/costosbanc.shtml#MATERhttps://www.monografias.com/trabajos29/especialistas-medicos/especialistas-medicos.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttps://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/https://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttps://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttps://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO

  • 9

    El consumo de DROGAS ilegales y médicas en la población ha ido en aumento. Conocer

    más sobre estas drogas es importante para no caer en sus ’garras’ y cuidar tu salud.

    1. Cánnabis sativa (Marihuana o Hashis)

    Es la droga “ilegal” preferida por los usuarios. Los efectos al fumar marihuana incluyen

    falta de coordinación física, taquicardia, somnolencia y depresión. , se señala que el humo

    de la marihuana contiene alrededor de 70% más de sustancias causantes de cáncer que el

    humo del tabaco.

    2. Cocaína

    Es un estimulante del sistema nervioso, genera una fuerte adicción. El efecto inmediato de la

    cocaína se presenta en síntomas como la paranoia, enojo y ansiedad, los riesgos son: ataque

    cardíaco, falla respiratoria y apoplejía, que pueden causar la muerte repentina.

    https://www.narcononlatinamerica.org/blog/dejar-las-drogas-es-facil-y-posible-gracias-a-narconon-latino-america.htmlhttps://www.narcononlatinamerica.org/blog/la-marihuana-es-natural-no-pasa-nada-gran-mentira.html

  • 10

    3. Inhalables

    Se observó un incremento de 1.4%, en 2002, a 2.4% en el 2008. Son causantes de irritación de

    las mucosas nasal y bucal. otros síntomas inmediatos de esta adicción pueden ser la anorexia,

    mareos, sueño y cambios en la percepción del entorno. Los daños más graves son la ceguera,

    infarto cerebral, pérdida de memoria y problemas cardiacos.

    4. Tranquilizantes

    Son medicamentos utilizados para tratar el estrés, ansiedad y auxiliares para conciliar el sueño. A

    corto plazo generan aislamiento, cansancio, disminuyen la reacción emocional, y cambian el

    estado anímico. A largo plazo el uso de tranquilizantes genera cambios en el peso y el apetito,

    dificultad para conciliar el sueño, alteración de los periodos menstruales, y una necesidad fuerte

    hacia su consumo.

    https://www.narcononlatinamerica.org/blog/el-peligroso-y-cada-vez-ms-comn-xanax.html

  • 11

    5. Anfetaminas

    Son un tipo de droga, estimulante del sistema nervioso y que por lo general se presenta en cápsulas

    o pastillas. Aumenta el estado de alerta y genera comportamiento agresivo y violento. Su consumo

    causa daños psicológicos, como agitación, euforia, confianza y energía momentáneas, y también

    daños fisiológicos, como taquicardia, insomnio, hipertensión, sudoración y trastornos digestivos.

    Lo más común es generar pérdida del apetito.

    6. Éxtasis

    De acuerdo a reportes se consumen al año alrededor de 50 kilogramos de éxtasis. A diferencia de

    los alucinógenos, esta droga no produce trastornos sensoriales. Potencializa la capacidad de

    memoria, tiene efectos antidepresivos y analgésicos, es utilizado para “aguantar más”. Esta droga

    contraria a lo que podría pensarse puede causar la muerte repentina, ya que lleva a la

    deshidratación y daño cerebral.

  • 12

    7. Heroína

    Los efectos inmediatos al consumir heroína son: boca seca, piel rojiza y pesadez del cuerpo y

    produce alteraciones del sistema nervioso central. El consumo de esta droga puede incluir aborto

    espontáneo, colapso venoso y enfermedades infecciosas por el uso de jeringas entre las que

    pueden estar la hepatitis y el VIH/SIDA.

    8. LSD

    Es una droga altamente alucinógena, y contiene sustancias químicas que alteran el estado de

    ánimo. Causa daños en el sistema nervioso central. Los efectos alucinógenos pueden durar hasta

    12 horas, lo que causa mayor sensibilidad. Puede ser causa de muerte, esquizofrenia y paranoia,

    quien la consume está constantemente angustiado.

    https://www.narcononlatinamerica.org/blog/mi-adiccion-a-la-herona-es-cosa-del-pasado.html

  • 13

    Drogas y defectos congénitos en el bebé: una estrecha relación

    El feto es muy vulnerable a todas las sustancias que le lleguen a través de la placenta, de modo

    que la madre ha de cuidar muy bien aquello que recibe su cuerpo. Todas las drogas afectan al

    embarazo negativamente, desde las más "suaves" o legales a las drogas duras. El hígado del feto

    es incapaz de metaforizar determinadas sustancias que le perjudican.

    Por ello, incluso una cantidad o dosis pequeña de drogas pueden pasar al feto con gran facilidad

    y convertirse para él en una sobredosis. Veamos cómo afectan distintas drogas a la posibilidad de

    que le bebé nazca con defectos congénitos y con otros problemas, e incluso a la posibilidad de

    que se produzca un aborto.

    Drogas ilegales que perjudican al bebé:

    Heroína. En mujeres con adicción a la heroína (0,15%) la consulta preconcepcional es el

    momento adecuado para proponer la desintoxicación, si no es posible y la mujer acude ya

    embarazada es preferible incorporarla a un programa de metadona, pues la desintoxicación

    no es conveniente realizarla durante el embarazo, ya que durante el cuadro del síndrome de

    abstinencia se incrementa el riesgo de parto prematuro y muerte fetal. El síndrome de

    abstinencia del recién nacido es parecido al del adulto, con temblores, sudoración,

    convulsiones, trastornos del sueño, llanto y dificultad en la succión.

    Cocaína. Se debe proponer el abandono de la cocaína (0,23%) en el periodo preconcepcional

    y si no es posible antes, en el curso de la gestación ya que su consumo incrementa el riesgo

    de aborto, abrupta placenta, muerte fetal anteparto, muerte súbita del recién nacido y de

    hipertensión materna.

    En el caso de las drogas de uso por vía intravenosa, unido a los efectos del tóxico se asocia el

    riesgo de contraer infecciones víricas por el uso de jeringuillas y agujas contaminadas.

    https://www.bebesymas.com/embarazo/efectos-de-las-drogas-duras-en-el-fetohttps://www.bebesymas.com/salud-infantil/el-video-de-menos-de-2-minutos-que-muestra-el-horrible-efecto-de-las-drogas-en-los-recien-nacidoshttps://www.bebesymas.com/salud-infantil/el-video-de-menos-de-2-minutos-que-muestra-el-horrible-efecto-de-las-drogas-en-los-recien-nacidos

  • 14

    Marihuana. Puede producir abortos, prematuridad y muerte intrauterina del feto (esto se ha

    comprobado en animales). En los hijos de madres consumidoras de esta droga se ha

    comprobado una mayor incidencia de alteraciones de la visión y del comportamiento.

    Anfetaminas. Pueden producir malformaciones cardiacas, labio leporino, y trastornos en su

    desarrollo psicomotor.

    Drogas de diseño. Éxtasis vegetal y Especial K son variantes y mezclas sintéticas de las

    anfetaminas y producen el mismo tipo de complicaciones.

    Como vemos, es primordial que una mujer con problemas de drogadicción busque la ayuda

    preconcepcional, pues cuanto antes se libere el cuerpo de las sustancias perjudiciales, más

    probabilidades habrá de que el embarazo se produzca y llegue a buen término.

    Por supuesto, las drogas no son la única causa por la que un bebé puede nacer con problemas, de

    modo que les recordamos todo lo que podemos hacer para llevar un estilo de vida saludable

    y prevenir los defectos congénitos en el bebé.

    Drogas legales

    Son aquellas cuyo uso no está penalizado por la justicia. Se consideran drogas legales el

    alcohol, el tabaco, el café y los medicamentos. Pero aun cuando su uso está permitido

    existen mecanismos de controles, como es el caso del tabaco y el alcohol, que tienen

    impuestos especiales, y los medicamentos solo pueden ser adquiridos con recetas

    médicas.

    1. Tabaco

    El hábito de fumar perjudica a casi todos los órganos del cuerpo. Ha sido vinculado a las cataratas

    y neumonía. El tabaco reduce la esperanza de vida ya que causa cáncer de pulmón, laringe, riñón,

    vejiga, estómago, colon, cavidad oral y esófago.

    ¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE TABACO?

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es la primera causa evitable de

    enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. En Europa, el tabaquismo provoca cada

    año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades

    (de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer) y es la principal causa de buena parte de muertes

    por cáncer de pulmón y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares.

    Entre las enfermedades relacionadas con el tabaco destacan las siguientes:

    https://www.bebesymas.com/concepcion/la-importancia-de-acudir-al-ginecologo-para-planear-el-embarazohttps://www.bebesymas.com/concepcion/la-importancia-de-acudir-al-ginecologo-para-planear-el-embarazohttps://www.bebesymas.com/embarazo/como-prevenir-las-anomalias-congenitas

  • 15

    • Bronquitis crónica. • Enfisema pulmonar. • Cáncer de pulmón. • Hipertensión arterial. •

    Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio). • Accidentes cerebrovasculares

    (trombosis, hemorragias o embolias). • Úlcera gastrointestinal. • Gastritis crónica. • Cáncer de

    laringe. • Cáncer bucofaríngeo. • Cáncer renal o de vías urinarias. •Impotencia sexual en el varón.

    Pulmón de fumador Pulmón No fumador

    Riesgos adicionales en las mujeres:

    • La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 en las mujeres que fuman y utilizan

    anticonceptivos orales. • Entre las mujeres fumadoras, la menopausia se adelanta una media de

    entre 2 y 3 años con respecto a las mujeres que nunca han fumado. • Aumenta el riesgo de sufrir

    osteoporosis. El consumo de tabaco incrementa en un 70% el riesgo de morir prematuramente por

    diversas enfermedades derivadas del consumo de tabaco. Este mayor riesgo es directamente

    proporcional al tiempo que se lleva fumando, a la cantidad de cigarrillos que se fuman a diario, a

    la profundidad de la inhalación del humo y al contenido en nicotina y alquitrán de la marca

    fumada.

    FUMADORES PASIVOS

    Se ha demostrado que las personas que no fuman, pero que respiran el aire contaminado por el

    tabaco (fumadores pasivos) también corren riesgos. Inhalar el aire contaminado por el humo del

    tabaco incrementa el riesgo de padecer las mismas enfermedades de corazón y de pulmón que los

    fumadores. Además, si padecen problemas alérgicos, asmáticos o cardiovasculares, pueden ver

    agravada su sintomatología. Estos riesgos son especialmente significativos en el caso de las

    mujeres embarazadas y los niños. Durante el embarazo existe un riesgo superior de aborto

    espontáneo, de nacimiento prematuro o de bajo peso al nacer. En los niños, la exposición al humo

    del tabaco aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante y se incrementa el riesgo de infecciones

    respiratorias, asma, neumonía y otitis. También se ha demostrado un empeoramiento de los niños

    asmáticos expuestos al humo del tabaco.

  • 16

    2. Alcohol

    ¿Qué es el alcohol y qué efectos produce?

    ¿Qué es el alcoholismo y qué efectos produce?

    A pesar de lo difícil que resulta asumir que es una droga, por lo integrado que está en nuestra

    cultura, lo cierto es que se trata de la droga más consumida en nuestro país y la que más problemas

    de toda índole produce.

    El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, que pertenece al grupo de sedantes

    junto con los barbitúricos y los benzodiacepinas.

    El alcohol etílico o etanol es la droga que se encuentra en las bebidas alcohólicas, aunque existen

    otros tipos de alcoholes como el metílico, que se utiliza principalmente en la industria.

    El alcohol etílico se obtiene de dos maneras:

    1. Por fermentación de frutas, vegetales o granos. Ej.: vinos, cervezas.

    2. Por destilación: medio artificial para aumentar la concentración del alcohol de una bebida. Ej.:

    coñac, ginebra, whisky y vodka.

    La ruta metabólica que sigue el alcohol cuando se consume no tiene nada que ver con el proceso

    digestivo normal. Éste pasa por el estómago al duodeno, donde se absorbe; posteriormente al

    torrente sanguíneo, lo que produce irritación y estimula la secreción de jugos gástricos, así como

    procesos inflamatorios de esófago y estómago, gastritis y úlceras.

    EFECTOS DEL ALCOHOL

    En unos pocos minutos llega el alcohol al cerebro, donde actúa y donde se aprecian los mayores

    efectos.

    El consumo excesivo de alcohol (grandes cantidades) en un corto período de tiempo puede

    producir la muerte.

    El alcohol es un tóxico que, circulando por la sangre, alcanza todos los órganos y sistemas del

    organismo, por lo que se pueden producir importantes y múltiples problemas relacionados con su

    consumo: afecta a la respiración intracelular, la producción de neurotransmisores y el

    metabolismo.

    En el bebedor habitual aparece el síndrome de abstinencia tras una privación de bebida de uno a

    cinco días. En este síndrome de abstinencia se dan síntomas orgánicos, neurovegetativos y

    psíquicos.

    CAPACIDAD ADICTÓGENA DEL ALCOHOL (valoración de 0 a 4)

    Dependencia Psicosocial (valoración 3 sobre 4) Alto grado de enganche psicológico a su consumo, por su inhibición social y relajación

    momentánea de nuestras preocupaciones.

    Adicción (valoración 3 sobre 4)

    Al consumo del alcohol, no se le tiene demasiado respeto, ya que es una droga que actualmente

    cuenta con una gran aceptación en nuestra sociedad.

  • 17

    Tolerancia (valoración 3 sobre 4) La tolerancia, nos indica, cómo nuestro cuerpo necesita cada vez más cantidad, para obtener los

    mismos resultados y efectos, que, con cantidades menores, en las primeras ocasiones que se

    consume.

    EFECTOS FISIOLÓGICOS Y EN NUESTRA SALUD POR CONSUMO DE ALCOHOL

    Patología somática del alcoholismo crónico: Náuseas, vómitos viscosos y biliares, gastritis

    pancreatitis, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática.

    Respiratoria: Laringitis, neumonías, bronquitis.

    Cardio-respiratoria: Hipertensión arterial, epistaxis y tendencias hemorrágicas.

    Hematología: Anemias, Leucopenias.

    Endocrina: Déficit suprarrenal, atrofia gonadal masculina con disminución de la lívido e

    impotencia.

    Muscular: Miopatías agudas y crónicas.

    Metabólica: Hipoglucemias, hiperuricemia, hipo y avitaminosis.

    Neurológicas: Disartria, temblores de manos, párpados y lengua, crisis epilépticas, polineuritis y

    ataxias.

    Psicopatología: Alucinosis alcohólica o de Wernicke.

    Delirium Tremens.

    Demencias alcohólicas.

    Epilepsia alcohólica.

    Encefalopatías alcohólicas.

    Celotipia alcohólica o Delirio de Celos

    Los efectos inmediatos del alcohol son la euforia y desinhibición, mareos, náuseas, vómitos y una

    sensación repentina de bienestar. El consumo excesivo de alcohol también causa daños

    permanentes al cerebro, que se presentan como convulsiones y delirios, además de dificultar la

    absorción de las vitaminas B, E, A, K y C.

  • 18

    PREVENCIÓN

    LA FAMILIA Y EL ROL PREVENTIVO

    Los padres ejercen un rol preventivo con los hijos, o sea actúan antes de que aparezca el problema,

    al:

    FOMENTAR LA IMAGEN PERSONAL POSITIVA:

    Si el niño se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se

    sentirá seguro de sí mismo. Para eso es importante:

    1. Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es. 2. Asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto

    físico y verbal.

    3. Confiar en él y demostrárselo. 4. Estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos. 5. Respetar su privacidad. 6. Ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.

    AYUDARLES A MADURAR:

    1. Promover la toma de decisiones responsable. 2. Darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos. 3. Promover la autonomía, manteniendo el cariño y los límites. 4. Tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad.

    ENSEÑARLES AUTOCONTROL:

    Los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena,

    ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones

    problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando,

    buscando alternativas de expresión.

    ESTABLECER LIMITES Y NORMAS CLARAS Y RESPETABLES:

    Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas

    más claras, a saber, lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los límites se

    van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía.

    FOMENTAR LA COMUNICACIÓN AL INTERIOR DE LA FAMILIA:

    1. Respetar sus opiniones. 2. Corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar. 3. Ser leal. 4. Reconocer nuestros errores. 5. Expresarle nuestros sentimientos. 6. Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras. 7. Promover un clima de creatividad y humor. 8. Aceptar rebeldía y críticas como parte del proceso de desarrollo. 9. Promover el uso del tiempo libre en familia.

    https://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttps://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • 19

    ACTIVIDADES DE REFUERZ0

    TEMA N° 1

    LAS DROGAS Y LA SALUD

    Comprueba tus avances.

    Desarrolle las siguientes preguntas del cuestionario relacionados con la historia de

    Nancy y Luis en el consumo de drogas y la presión de sus amigos.

    (Valor total 20 puntos)

    Nancy estaba en una fiesta buenísima con sus amigos. Estando todos vacilando y

    pasándola muy bien, Luis le llevó una cerveza y unas pastillas a Nancy, y delante de todos

    y todas le dijo: “esta vez sí que no puedes rechazármela”. Nancy no quería aceptarla, el

    sabor de la cerveza no le gusta y nunca había probado pastillas (drogas) y ya se lo había

    dicho a Luis. Además, no le gustaba tomar licor, no le había visto nunca la gracia, y más

    bien le daba cierto temor. Sin embargo, no podía decirle a Luis que no. Sabía que lo del

    sabor no le iba a resultar creíble, pues Luis le había contestado la otra vez que: “a todo

    mundo le gusta, no puede ser que a ti no” y sentía que sería vergonzoso decir enfrente de

    todos que le daba miedo. Así las cosas, Nancy sonrió tímidamente y dijo: “por supuesto

    que hoy no la voy a rechazar Luis”, extendió su mano y empezó a esforzarse por tomar la

    cerveza y las pastillas.

    1. ¿De qué formas nos presionan nuestros amigos y amigas a consumir drogas, cigarrillos y

    alcohol?

    2. ¿Cómo podemos enfrentar esta presión de nuestros amigos(as)? 3. ¿Qué significado o sentido puede tener para los hombres adolescentes

    consumir algún tipo de droga?

    4. ¿Cuál creen ustedes es la situación del consumo de drogas (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en los y las adolescentes del país?

    5. ¿Cuáles pueden ser las principales motivaciones que tienen los y las adolescentes para consumir drogas?

    6. ¿Qué tienen las drogas que se convierten en algo tan llamativo para los y las adolescentes?

    7. ¿El cigarro sin humo ni combustión que está tan de moda ¿cree que ayuda a dejar de

    fumar o a evitar el riesgo asociado al consumo del tabaco?

    8. ¿Qué es el alcoholismo?

    9. ¿En qué momento se puede considerar que una persona es alcohólica?

    10. ¿Cuáles son las consecuencias congénitas para el feto si la madre consume drogas en

    estado de gestación?

  • 20

    COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO CON LOS EFECTOS DE LAS DROGAS EN EL ORGANISMO.

    (VALOR 25 PUNTOS)

    BIBLIOGRAFÍA

    1.- www.alatvista.com

    2.- Tratamiento y Rehabilitación de la Juventud con Problemas de Consumo de Drogas

    (Janet C. Currie, Nancy Poole, Susana Jani, Joanne Myers)

    3.- Drogas de Síntesis

    4.-Ciencias Naturales, Estudio integrado de la naturaleza. 11° Grado, Media SUSAETA,

    Autora: Gladys E. Serrano. http://utumateriasinfo.blogspot.com/2015/08/distancia-

    149.htmlhttps://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-9-

    14_RESOURCE/U11_L1_T4_text_final_es.html

    5. Joan Colom y Lidia Segura. Consideraciones especiales sobre el tema a: Prevención de los problemas derivados del alcohol. 1ª Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España. Madrid 14 y 15 de junio de 2007.

    6.Segura L, Gual A, Colom J. Intervenciones efectivas en el tratamiento de los problemas de

    alcohol. FMC 2005; 12 (10);683-91.

    7. AZORÍN ABELLÁN, Ma Cecilia. ¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa para la

    prevención de drogas en adolescentes. Revista complutense de educación, Madrid: Universidad

    Complutense, Servicio de Publicaciones, 2016, 27, no. (1), 141-159. ISSN 1130-2496. Internet

    en = Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45532 Resumen (pdf,

    120 kb)

    Efectos Tabaco Alcohol Cocaína Marihuana Anfetaminas

    En el corazón

    En los pulmones

    En el hígado

    En el cerebro

    Congénitos

    http://www.alatvista.com/https://www.monografias.com/trabajos33/juventud/juventud.shtmlhttp://utumateriasinfo.blogspot.com/2015/08/distancia-149.htmlhttp://utumateriasinfo.blogspot.com/2015/08/distancia-149.htmlhttps://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-9-14_RESOURCE/U11_L1_T4_text_final_es.htmlhttps://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-9-14_RESOURCE/U11_L1_T4_text_final_es.htmlhttp://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/prevencionProblemasAlcohol.pdfhttp://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45532https://www.gazteaukera.euskadi.eus/contenidos/noticia/irakurketa_gida_drogak_17/eu_def/adjuntos/azorin.pdf

  • 21

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN

    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE SAN MIGUELITO

    INSTITUTO RUBIANO

    ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES INTEGRADAS

    SEGUNDO TRIMESTRE.

    GUÍA # 2

    TEMA: LA MATERIA Y LA ENERGÍA.

    11° GRADO. HUMANIDADES.

  • 22

    Guía de Aprendizaje # 2

    Asignatura: Ciencias Naturales Integradas Trimestre: II

    Grado: 11°

    Área 5.: Aspectos generales de la química – materia, energía y sus cambios

    Tema a desarrollar: La materia y la Energía.

    Objetivos de Aprendizaje:

    Reconoce las características de la materia y las leyes que rigen la conservación de la materia y la energía.

    Objetivos específicos.

    Describe las propiedades físicas y químicas que presenta de la materia

    Establece la diferencia entre los distintos estados de la materia.

    Menciona las diferencias entre los cambios físicos y químicos de la materia

    Reconoce la importancia que tienen las leyes que rigen la conservación de la materia y la energía

    Indicadores de logros:

    Menciona las propiedades químicas y físicas de la materia.

    Describe las características de los distintos estados de la materia

    Distingue entre un cambio físico y químico que sufre la materia

    Aplica las leyes de la conservación de materia y de la energía en situaciones de la vida diaria.

    Desarrollo de la Temática.

    La materia y la energía.

    Propiedades de la materia

    Estados de la materia

    Cambios de la materia.

    Ley de la conservación de la materia.

    Ley de la conservación de la energía.

  • 23

    INTRODUCCIÓN

    La química es la ciencia encargada de estudiar la composición, propiedades y estructura

    de la materia, así como los cambios producidos al interactuar con otras sustancias. Si se

    considera materia todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, entonces

    todo lo que nos rodea es materia.

    Los cuerpos más grandes, como los planetas, las estrellas y las galaxias lejanas, están

    formados por materia. Los cuerpos más pequeños, como las células, los virus o los

    microorganismos, también están formados por materia. Todos los cuerpos son diferentes,

    aunque estén formados de materia, debido a que hay distintos tipos de sustancias. El agua,

    el vidrio, la madera y el papel son distintos tipos de sustancias.

  • 24

    Propiedades de la materia

    Cada sustancia posee características que permiten distinguirlas de otras. Estas

    características que permiten identificar cada tipo de materia reciben el nombre de

    propiedades. Cualquier sustancia se caracteriza y diferencia de las demás por tener unas

    propiedades generales y específicas que son el resultado del comportamiento de sus

    partículas.

    Propiedades generales

    Son las propiedades que presentan todos los cuerpos materiales.

    Masa: Cantidad de materia que tiene un cuerpo y la percibimos considerando la mayor o menor dificultad que tenemos que moverlo.

    Peso: Medida de la fuerza de atracción gravitacional entre la masa de un cuerpo y la masa del cuerpo celeste donde se esté calculando.

    Extensión: es la medida del espacio o volumen que ocupa un cuerpo.

    Impenetrabilidad: propiedad que se refiere a la imposibilidad de que los cuerpos ocupen simultáneamente el mismo espacio.

    Inercia: Indica que si un cuerpo está en reposo, sigue en reposo y si está en movimiento permanece así hasta que una fuerza cambie su estado.

    Divisibilidad: Explica que los cuerpos pueden dividirse en porciones más pequeñas, hasta llegar a las moléculas y a los átomos.

    Propiedades específicas

    Son aquellas propiedades que permiten diferenciar o identificar una sustancia de otra. Las

    propiedades específicas pueden ser de dos tipos: físicas y químicas.

    Las propiedades físicas son aquellas que presenta la materia sin cambiar su composición,

    por ejemplo, la dureza, la solubilidad, el olor, el color, el punto de ebullición y el punto

    de fusión.

    Las propiedades químicas se refieren a las que presenta la materia cuando cambia su

    composición por medio de las reacciones químicas que experimentan. Ejemplos: la

    combustión, la corrosión y la oxidación.

    Las propiedades de la materia también pueden clasificarse en intensivas y extensivas.

    Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de la materia

    presente. Por ejemplo, el punto de fusión del hielo a una presión normal es de 0°C,

    independientemente que se trate de un cubo de hielo o un enorme iceberg. Algunos

    ejemplos de propiedades intensivas son;

    Dureza Capacidad que posee una sustancia sólida

    de resistir la deformación de su

    superficie, por lo que no permite ser

    rayado. El diamante es la sustancia de

    mayor dureza.

    Maleabilidad Capacidad que tienen los materiales para

    formar láminas muy delgadas sin

    romperse. El metal más maleable es el

    oro.

  • 25

    Ductilidad Propiedades que tienen algunos metales

    para formar hilos muy finos o alambres

    muy delgados. El platino es el metal más

    dúctil

    Tenacidad Resistencia de algunos cuerpos a

    romperse cuando se les golpea. Los

    cuerpos que se rompen con facilidad se

    llaman frágiles. El vidrio es un cuerpo

    frágil

    Elasticidad Capacidad de algunos cuerpos de

    deformarse cuando se ejerce una fuerza

    sobre ellas y recobrar su forma original

    cuando la fuerza deja de actuar. Para cada

    cuerpo hay un límite de elasticidad, más

    alta de él, se rompe. Las ligas son

    ejemplos de cuerpos elásticos.

    Densidad Corresponde a la cantidad de masa que

    está presente en un volumen

    determinado. Dos sustancias diferentes

    con la misma cantidad de masa ocuparán

    distintos volúmenes

    Las propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia presente

    como el volumen, la masa y la longitud.

    Si una vara de metal de 30cm de largo pesa 50 gramos, una vara del mismo metal de

    60cm de largo pesará 100grmos, por lo que el peso es una propiedad extensiva debido a

    que depende de la cantidad de materia.

    Estados de la materia

    La materia está formada por un conjunto de partículas que pueden ser moléculas, átomos

    o iones; de acuerdo con el espacio que haya entre estos integrantes y de la energía con

    que se mueven, puede adoptar los siguientes estados

    Sólidos Presentan masa, volumen y forma

    definidos. Las partículas se encuentran

    fuertemente unidas, por lo que no pueden

    desplazarse sino vibrar un poco

    Líquidas Las partículas también están unidas, pero

    no tan fuertemente como en los sólidos,

    por eso tienen forma y volumen definidos.

    Las partículas pueden desplazarse, por

    eso fluyen y adoptan cualquier forma. Los

    ríos y lagos se encuentran en estado

    líquido, así como los refrescos, jugos,

    alcohol, gasolina y otros.

    Gaseosos Presentan masa definida, pero no tienen

    forma ni volumen, porque sus partículas

  • 26

    están muy separadas y se mueven

    libremente a grandes velocidades. Los

    globos, los neumáticos y los tanques de

    oxígeno contienen en su interior gases.

    Plasma A millones de grados de temperatura,

    parte de los electrones de un átomo, o

    todos ellos, se libera formando una

    especie de gas ionizado, compuestos por

    electrones, cationes y neutrones que se

    mueven libremente. Los reactores

    nucleares, las estrellas, los tubos

    fluorescentes y de neón los televisores

    plasma, la ionósfera, los vientos solares y

    las auroras boreales presentan ejemplos

    de plasma.

    Cambios que sufre la materia

    1.1 La materia cambia

    La materia está formada por partículas que pueden reagruparse gracia a su movimiento.

    Gracias a esta propiedad de la materia a nuestro alrededor ocurren continuamente cambios

    que muchas veces no son perceptibles. Todos los cambios en la naturaleza, y en general

    en el universo, tienen su propio ritmo. Hace aproximadamente 500 millones de años, el

    Sol estaba en formación y la Tierra aún no existía. Hoy, las transformaciones o cambios

    que se producen en la naturaleza pueden ser de dos clases: físicos y químicos,

    dependiendo de la transformación que haya ocurrido con las partículas que la forman.

    1.2 Los cambios físicos

    En los cambios físicos pueden ocurrir tres situaciones diferentes:

    1 Que las partículas de sustancias diferentes se entremezclan y cada una conserva su propia identidad, es decir no presentan alteraciones de ningún

    tipo. Ejemplo: cuando se le añade azúcar al agua.

    2 Que la partícula de una sustancia cambie de forma, tamaño o posición. Ejemplo; cuando se rebana un queso

    3 Que ocurran cambios de energía que modifiquen el estado de agrupación de las partículas, provocando que se acerquen o se alejen unas de otras. Ejemplo:

    cuando se derrite el hielo.

  • 27

    1.3. La energía y los cambios de estados

    La materia está en constante cambio, y es así como en sistema que puede parecer

    totalmente estáticos ocurren procesos que implican movimiento de partículas. Estos

    cambios necesitan energía para producirse.

    La energía da movimiento a las partículas que vibran o se desplazan en todas direcciones

    provocando choques de unas con otras, esta energía de movimiento se denomina energía

    cinética de las partículas. El calor es una manifestación de la energía que se transfiere de

    un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura y está asociada al

    movimiento de las partículas.

    Analiza los siguientes cambios de estado de la materia

    Los cambios químicos

    Seguramente habrás tenido en tus manos clavos o trozos de hierro oxidados y habrás

    observado que están recubierto de un polvillo pardo rojizo, llamado herrumbre, que no se

    Evaporación

    Es el cambio de estado líquido a vapor o gas. Ocurre a cualquier temperatura y solo se evaporan las partículas

    de la superficie del líquido. Cuando se aumenta la energía cinética de las partículas estas vibran rápidamente,

    algunas se liberan y escapan de la superficie del líquido al vencer las fuerzas que las atraen. El punto de

    ebullición es la temperatura a la cual la presión del vapor de un líquido es igual a la presión externa. Cuando

    se alcanza este punto, se forman burbujas en el interior del líquido que al subir revientan o explotan.

    Fusión

    Ocurre cuando un sólido pasa al estado líquido. Cuando un sólido se calienta, aumenta la energía cinética

    de las partículas provocando que la red del sólido se desorganice y las partículas comiencen a separarse. El

    punto de fusión es la temperatura en la cual existen simultáneamente los estados, sólidos y líquidos.

    Ejemplo: cuando se funden los metales.

    Sublimación

    Es el proceso por el cual una sustancia solida pasa al estado de vapor sin pasar por el estado líquido. Las

    sustancias sólidas que presentan esta propiedad son: el alcanfor, yo naftalina, desodorantes de

    baños(pastillas) y el hielo seco.

    Condensación

    Es el paso de una sustancia gaseosa al estado líquido. Para que esto ocurra las partículas del gas deben

    disminuir su movimiento y agruparse, eliminado energía al entorno. Ejemplo: la lluvia, cuando se empañan

    los lentes

    Solidificación

    Es el proceso por el cual una sustancia liquida pasa al estado sólido. Como las partículas liberan energía y

    su movimiento se hace cada vez más lento, llegan a adoptar una posición rígida: ejemplo: el hielo.

    Sublimación inversa o regresiva

    Es el proceso inverso de la sublimación progresiva. Es el cambio de estado de gas a sólido, sin pasar por el

    estado líquido. La formación de nieve y escarcha es un proceso en el que el agua gaseosa de las nubes a 0°C

    se solidifica formando cristales de hielo

  • 28

    parece en nada al hiero, un metal de color gris brillante. Al oxidarse, el hierro se convierte

    en otro material diferente, el óxido de hierro.

    También has visto arder un pedazo de madera: cuando arde la madera, solo queda en su

    lugar un montón de cenizas y se desprende en grandes cantidades de gas sobre todo

    dióxido de carbono y vapor de agua. La madera desaparece y en su lugar se forman otras

    sustancias diferentes.

    Estas transformaciones son muy diferentes los cambios físicos que estudiamos

    anteriormente, en ellas, las sustancias que intervienen se convierten en otras diferentes,

    aunque se asemejan a los cambios físicos porque representan intercambios de energía.

    Estas transformaciones reciben el nombre de cambios químicos.

    Existen ciertas evidencias que nos indican si ha ocurrido un cambio químico:

    Aparición de un nuevo color

    Formación de burbujas.

    El cambio que ocurre es irreversible

    Liberación de calor y luz

    Formación de un precipitado Pero un solo cambio de los mencionados no constituye una evidencia suficiente de que

    haya ocurrido un cambio, por lo que deben ocurrir varios.

    1.4. Ley de la conservación de la energía

    La energía siempre ha existido en el universo, la primera fuente de energía que el hombre

    obtuvo y tendrá es la del Sol. Fundamental para la vida y a la vez generadora de otras

    fuentes de energías. Cuando el hombre prehistórico utilizo el fuego para calentarse,

    cocinar sus alimentos y la luz que emite para guiarse en la oscuridad, se inició el

    desarrollo de la humanidad. En su evolución, el ser humano utilizó las diferentes formas

    de energía en sus diversas actividades. La energía hidráulica, eólica, cinética, química y

    nuclear son algunos ejemplos de los tipos de energía utilizados actualmente. El físico

    alemán James P. Joule postuló el principio de la conservación de la energía que establece

    que la energía no se crea no se destruye, sino que se transforma de unas formas en otras.

    Esta ley constituye el primer principio de la termodinámica.

    En estas transformaciones la cinética total permanece constante; es decir, la energía total

    es la suma antes y después de cada transformación.

    Los animales y los seres humanos se alimentan de las plantas asimilan de ellas la energía

    que con tienen, por medio de procesos químicos que se producen en el interior de sus

    organismos, y que les permiten realizar sus actividades. En la vida diaria, se pueden

    observar innumerables ejemplos de trasformaciones de la energía. Por ejemplo, en el caso

    de un motor de un auto se produce un cambio de energía química

    (contenida en la gasolina) en energía cinética. Cuando se prende una lámpara la energía

    eléctrica se transforma en lumínica, y al enchufar una plancha, la energía se transforma

    de eléctrica a calórica.

    A pesar que la energía no se crea ni se destruye, no podemos pensar que los combustibles

    fósiles son una fuente alternativa de energía. Como la energía solar, la energía eólica, la

    energía hidráulica y la energía geotérmica.

    1.5. Ley de la conservación de la masa y la energía

    Para que la energía pueda manifestarse es indispensable la materia, lo que indica que

    ambas están muy relacionadas. A partir de esta relación entre materia y energía, Albert

  • 29

    Einstein público su teoría relacionada con la materia y a energía y afirma por primera vez

    que le único valor constante en la naturaleza es la velocidad de la luz. En su ecuación

    matemática E = mc2, sostiene que la masa y la energía son equivalentes, donde E es la

    energía. M la masa y c la velocidad de la luz.

    Con esta teoría, las leyes de la conservación de la masa y de la energía se fusionaron y se

    estableció una ley más completa, denominada Ley de la conservación de la masa y de la

    energía. La masa y la energía en el universo son siempre constantes y pueden

    transformarse mutuamente. Esta transferencia de la materia en energía y viceversa se ha

    comprobado en los reactores nucleares.

    ACTIVIDADES DE REFUERZOS

    1a. Parte.

    Resuelva el siguiente cuestionario.

    Cuestionario n°1

    1. Las características que permiten identificar cada tipo de materia reciben el nombre de:

    R:

    2. Son las propiedades que presentan todos los cuerpos materiales.

    R:

    3. Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y la percibimos considerando la mayor o

    menor dificultad que tenemos que moverlo:

    R:

    4. Es la medida de la fuerza de atracción gravitacional entre la masa de un cuerpo y la

    masa del cuerpo celeste donde se esté calculando:

    R.

    5. Es la propiedad que se refiere a la imposibilidad de que los cuerpos ocupen

    simultáneamente el mismo espacio:

    R.

    6. Nos indica que, si un cuerpo está en reposo, sigue en reposo y si está en movimiento

    permanece así hasta que una fuerza cambie su estado:

    R:

    7. Explica que los cuerpos pueden dividirse en porciones más pequeñas, hasta llegar a las

    moléculas y a los Átomos:

    R.

    8. Son aquellas propiedades que permiten diferenciar o identificar una sustancia de otra:

    R.

    9. Son aquellas propiedades que presenta la materia sin cambiar su composición:

    R.

    10. Son las propiedades que se refieren a las que presenta la materia cuando cambia su

    composición por medio de las reacciones químicas que experimentan:

    R.

    11. Son aquellas propiedades que no dependen de la cantidad de la materia presente:

    R.

    12. Es la capacidad que posee una sustancia sólida de resistir la deformación de su

    superficie, por lo que no permite ser rayado:

    R.

    13. Es la capacidad que tienen los materiales para formar láminas muy delgadas sin

    romperse:

    R.

  • 30

    14. Propiedades que tienen algunos metales para formar hilos muy finos o alambres muy

    delgados:

    R.

    15. Es la resistencia de algunos cuerpos a romperse cuando se les golpea:

    R.

    16. ¿Los cuerpos que se rompen con facilidad se llaman?

    R.

    17. Es la capacidad de algunos cuerpos de deformarse cuando se ejerce una fuerza sobre

    ellas y recobrar su forma original cuando la fuerza deja de actuar:

    R.

    18. Es un ejemplo de cuerpos elásticos:

    R.

    19. Corresponde a la cantidad de masa que está presente en un volumen determinado:

    R.

    20. Son aquellas propiedades que dependen de la cantidad de materia presente como el

    volumen, la masa y la longitud:

    R.

    IIda. Parte.

    Prueba escrita n°1

    Coloque la letra de la respuesta correcta sobre la raya ubicada al principio de las

    proposiciones.

    Valor: 10 puntos

    1. ______ Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y la percibimos considerando la

    mayor o menor dificulta que tenemos que moverlo:

    a) Dureza. b) Masa. c) Inercia.

    2.______ Es la medida de la fuerza de atracción gravitacional entre la masa de un cuerpo

    y la masa del cuerpo celeste donde se esté calculando:

    a) Peso b) Impenetrabilidad. c) Elasticidad.

    3. ______ Es la propiedad que se refiere a la imposibilidad de que los cuerpos ocupen

    simultáneamente el mismo espacio:

    a) Inercia b) Dureza c) Impenetrabilidad

    4. ______ Explica que los cuerpos pueden dividirse en porciones más pequeñas, hasta

    llegar a las moléculas y a los átomos:

    a) Divisibilidad. b) Extensión c) Elasticidad.

    5. ______ Son aquellas propiedades que presenta la materia sin cambiar su composición:

    a) Químicas b) Aleatorias. c) Físicas.

    6.______ Son aquellas propiedades que no dependen de la cantidad de la materia

    presente.

    a) Extensivas b) Intensivas c) Pretensadas.

    7______ Es la capacidad que posee una sustancia sólida de resistir la deformación de su

    superficie, por lo que no permite ser rayado:

    a) Inercia b) Elasticidad c) Dureza.

    8.______ Es la capacidad que tienen los materiales para formar láminas muy delgadas

    sin romperse.

    a) Impenetrabilidad b) Maleabilidad c) Inercia

    9.______ Propiedades que tienen algunos metales para formar hilos muy finos o

    alambres muy delgados:

    a) Ductilidad. b) Densidad. c) Tenacidad.

  • 31

    10. _____ Corresponde a la cantidad de masa que está presente en un volumen

    determinado:

    a) Maleabilidad b) Dureza c) Densidad.

    IIIera. Parte. Valor 18 puntos

    Resuelva el siguiente cuestionario.

    Cuestionario N°2

    1. Estado de la materia donde las partículas se encuentran fuertemente unidas, por lo que

    no pueden desplazarse sino vibrar un poco:

    R:

    2. Estado de la materia donde las partículas pueden desplazarse, por eso fluyen y adoptan

    cualquier forma:

    R:

    3. Estados de la materia presentan masa definida, pero no tienen forma ni volumen,

    porque sus partículas están muy separadas y se mueven libremente a grandes

    velocidades:

    R:

    4. Estado de la materia que se encuentra a millones de grados de temperatura, parte de

    los electrones de un átomo, o todos ellos, se libera formando una especie de gas

    ionizado, compuestos por electrones, cationes y neutrones que se mueven libremente:

    R:

    5. Tipo de cambio de la materia donde las partículas de sustancias diferentes se

    entremezclan y cada una conserva su propia identidad, es decir no presentan

    alteraciones de ningún tipo:

    R:

    6. Es la energía que da movimiento a las partículas que vibran o se desplazan en todas

    direcciones provocando choques de unas con otras:

    R:

    7. Es el cambio de estado líquido a vapor o gas. Ocurre a cualquier temperatura y solo se

    evaporan las partículas de la superficie del líquido.

    R:

    8. Es el cambio de estado que ocurre cuando un sólido pasa al estado líquido:

    R:

    9. Es el proceso por el cual una sustancia solida pasa al estado de vapor sin pasar por el

    estado líquido:

    R:

    10. Es el paso de una sustancia gaseosa al estado líquido:

    R:

    11. Es el proceso por el cual una sustancia liquida pasa al estado sólido:

    R:

    12. Tipo de cambio las sustancias que intervienen se convierten en otras diferentes:

    R:

    13. Es la primera fuente de energía que el hombre obtuvo y tendrá:

    R:

    14. Físico alemán que postuló el principio de la conservación de la energía que establece

    que la energía no se crea no se destruye, sino que se transforma.

    R:

    15. Para que la energía pueda manifestarse es indispensable:

    R:

  • 32

    16. Público su teoría relacionada con la materia y a energía y afirma por primera vez que

    le único valor constante en la naturaleza es la velocidad de la luz:

    R:

    17. Ley establecida por Albert Einstein:

    R: .

    18. Albert Einstein en su ecuación matemática E = mc2, c equivale a:

    R:

    1Va. Parte.

    Prueba escrita N° 2

    Cierto o falso. Valor 10 puntos Coloque C detrás de la proposición cierta y F detrás de la proposición falsa.

    1. En el estado líquido de la materia las partículas se encuentran fuertemente unidas,

    por lo que no pueden desplazarse sino vibrar un poco de cualquier forma……_____.

    3. En el estado gaseoso de la materia presentan masa definida, pero no tienen forma

    ni volumen, porque sus partículas están muy separadas y se mueven libremente a

    grandes velocidades ……………………………………………………..…._____.

    4. En los cambios químicos de la materia, las partículas de sustancias diferentes se

    entremezclan y cada una conserva su propia identidad, es decir no presentan

    alteraciones de ningún tipo............................................................................._____.

    5. Fusión es el cambio de estado líquido a vapor o gas. Ocurre a cualquier temperatura

    y solo se evaporan las partículas de la superficie del líquido………….….…_____.

    6. Sublimación es el proceso por el cual una sustancia sólida pasa al estado de vapor

    sin pasar por el estado líquido……………………..………………………..______.

    7. Condensación es el proceso por el cual una sustancia liquida pasa al estado

    sólido……………………………………………………………..…………______.

    8. En los cambios físicos las sustancias que intervienen se convierten en otras

    diferentes……………………………………………………………..……. ______.

    9. James P. Joule estableció la ley de la conservación de la masa y de la

    energía……………………………………………………………………....______.

    10.Albert Einstein en su ecuación matemática E = mc,2, c equivale a la velocidad de

    la luz………………………………………………………………………...______.

    Va. Parte. Valor 15 Puntos.

    Complete el siguiente esquema sobre la materia y la energía

    1. La dureza es un ejemplo de propiedades: a)

    2. Es la sustancia de mayor dureza: a)

    3. Es el metal más maleable: a)

    4. Es el metal más dúctil: a)

    5. Es un ejemplo de cuerpo frágil: a)

    6. El volumen es un ejemplo de propiedades: a)

    7. Estados de la materia que presentan masa, volumen y

    forma definidos:

    a)

    8. Los vientos solares y las auroras boreales presentan

    ejemplos de estados llamado:

    a)

    9. Cuando se le añade azúcar al agua, es un ejemplo de

    cambio:

    a)

  • 33

    10. Tipo de cambio de la materia donde las partículas de una

    sustancia cambia de forma, tamaño o posición:

    a)

    11. Es una manifestación de la energía que se transfiere de

    un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor

    temperatura:

    a)

    12.Es la temperatura en la cual existen simultáneamente los

    estados, sólidos y líquidos.

    a)

    13. Material en que se convierte el hierro al oxidarse: a)

    14. Un motor de un auto se produce un cambio de energía

    química (contenida en la gasolina) en energía:

    a)

    15. La masa y la energía en el universo son siempre: a)

    Vla. Parte. Valor 10 puntos

    Prueba escrita N° 3

    Llene los espacios con las respuestas correctas.

    1. La dureza es un ejemplo de propiedades: a) _________________________________.

    2. Es la sustancia de mayor dureza: a) _________________________________.

    3. Es el metal más maleable: a) _______________________________.

    4. Es el metal más dúctil: a) _________________________________.

    5. El volumen es un ejemplo de propiedades: a) _____________________________.

    6. Estados de la materia que presentan masa, volumen y forma definida:

    a) ________________________________.

    7. Tipo de cambio de la materia donde las partículas de una sustancia cambian de forma,

    tamaño o posición: a) ________________________________.

    8. Es la temperatura en la cual existen simultáneamente los estados, sólidos y líquidos.

    a) ________________________________.

    9. Material diferente es que se convierte el hierro al oxidarse: a) __________________.

    10. La masa y la energía en el universo son siempre: a) _________________________.

    Bibliografía

    Ciencias Naturales, Estudio integrado de la naturaleza. 11° Grado, Media SUSAETA,

    Autora: Gladys E. Serrano.

    https://www.oei.es/historico/fpciencia/art10.htm https://www.google.com/search?q=htps://concepto.de/materia&biw=1366&bih=657&sxsrf=ALeKk00LYQlAOlpaWzkz96TdUFL37tEEPw:1602511998900&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=oXvs