Milagro y la Cuenca del Guayas

19
1 Contenido 1. TITULO........................................................2 2. ANTECEDENTES..................................................2 3. OBJETIVOS.....................................................3 4. DESARROLLO....................................................5 5. CONCLUSIONES.................................................11 7. BIBLIOGRAFÍA.................................................13

description

Un ensayo universitario sobre el gran desarrollo de la Ciudad de Milagro y la influencia que ejerció su rió al ser un afluente del gran Guayas

Transcript of Milagro y la Cuenca del Guayas

Page 1: Milagro y la Cuenca del Guayas

1

Contenido

1. TITULO.....................................................................................................................................2

2. ANTECEDENTES...................................................................................................................2

3. OBJETIVOS.............................................................................................................................3

4. DESARROLLO........................................................................................................................5

5. CONCLUSIONES..................................................................................................................11

7. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................13

Page 2: Milagro y la Cuenca del Guayas

2

1. TITULO

Milagro y la Cuenca del Guayas

2. ANTECEDENTES

Desde la culturas prehispánicas del siglo VII hasta el descubrimiento de América y

la expansión de la colonización española ya se presentaban muestras de comercio

marítimo con otras culturas del litoral, con el proceso de conquista se buscó

establecer una ciudad que sirviera como puerto comercial el cual se estableció en

Guayaquil en 1547 y este ha servido como motor de desarrollo no solo para

nuestra provincia del Guayas sino a una zona más amplia. Su proyección

económica favorece a lo que hoy son nueve provincias pero más a Manabí,

Pichincha y Los Ríos entre los sectores del que abarca el tenemos a;

El Carmen, Popusá, Porvenir, Río de Oro, Manga de Cura, Peripa, Patricia Pilar,

Buena Fe, Parroquia Guayas, Poza de Lagarto, El Congo, El Empalme, Quevedo,

Valencia, La Mana, Barbarita, Mocache, Zapotal, Paján, Olmedo, Colimes, Balzar,

Ventanas, Echendia, palestina, Vinces, Catarama, Caluma, Pedro Carbo, Isidro

Ayora, Santa Lucía, Baba, Puebloviejo, Montalvo, Salitre, Jujan, Chilintomo, Simón

Bolívar, Guayaquil, Taura, Yaguachi, Milagro, Naranjito, Bucay, el Triunfo,

Cochancay, la Troncal, Boliche.

Su relieve y geografía favorecen la accesibilidad, ha permitido el desarrollo de los

primeros asentamientos y de los sistemas mercantiles atreves de la

Page 3: Milagro y la Cuenca del Guayas

3

comercialización de productos agropecuarios y artesanales a nivel local e

internacional, desde la creación debido al establecimiento de los puertos de

desembarque que eran los principales centros de acopios que servían para

distribuir de forma interna y externa las mercancías nacionales para el consumo y

exportación que el siglo XVII estos productos eran la yuca, maíz y cacao desde el

interno del país hacia Guayaquil y he aquí la importancia del rio Guayas en el

sector económico.

Es a comienzos del siglo XIX que un asentamiento llamado Chirijo reconocido por

sus piñas, sale a relucir en el desarrollo económico de la vida nacional por la

importancia de sus tierras fértiles, bañado por su afluente que desemboca en el rio

Yaguachi y este a su vez en el Guayas y

“con poco más 400 habitantes distribuidos en sus territorios asentamientos

mayormente ubicados a las riveras del rio” (Milagro, 2009).

El origen del nombre de lo que hoy es San Francisco de Milagro se debió a un

milagro en el cual la esposa del propietario del territorio, clamó a San Francisco

por sanidad mientras un indio le daba una infusión de hierbas y efectivo, fue

sanada.

3. OBJETIVOS

Comprobar la importancia de Milagro en el desarrollo nacional.

Page 4: Milagro y la Cuenca del Guayas

4

Comprobar si el surgimiento y desarrollo de Milagro se debió a la existencia de un

afluente del rio Guayas.

Metodología

La investigación surgió como un trabajo para el cumplimiento de la aplicación de

los conceptos dados en la vida estudiantil universitaria y como un incentivo a

conocer la realidad e historia nacional y debido a esto se hizo necesario tomar la

localidad de Milagro como el objeto de estudio ya que en la actualidad se cuenta

con poca información sobre el desarrollo desde un enfoque histórico-económico y

observar las variables que permitieron el gran desarrollo que ha alcanzado esta

población en el margen de un siglo de existencia como cantón en la vida

republicana del Ecuador.

Entre las variables y fuentes de información históricas que se tomaron se buscará

ver el impulso y desarrollo de la ciudad en etapas claves y sucesos históricos

como, la navegación fluvial y ferroviaria, y cuál de estas tuvieron mayor impacto

económico en la población, tomando en cuenta el crecimiento de su población,

crecimiento comercial y apoyo de la inversión pública en la creación de

instituciones gubernamentales.

Entre las limitaciones que tenemos en el estudio es falta de registros de cifras

económicas debido a que la información que se contenía en el cantón desapareció

en un incendio que dio a lugar en la municipalidad donde se conservaban estos

archivos y por lo tanto es un enfoque teórico el cual se relacionará con los datos

que se cuentan en la actualidad en los poco archivos que existen y donde solo

Page 5: Milagro y la Cuenca del Guayas

5

enmarcan sucesos importantes de la ciudad, por lo tanto si se quiere obtener

estas cifras hay que recurrir a las instituciones y habitantes que han tienen su

historia y mayor permanencia local, como por ejemplo el Ingenio Valdez, pero el

estudio se justifica ya que el desarrollo económico está ligado a estos sucesos,

como se demostrará en el transcurso del estudio, pero dejando carta abierta a la

duda y a nuevas investigaciones con datos más relevantes que afirmen o nieguen

las variables que se expondrán en este estudio.

4. DESARROLLO

Hasta 1820 el caserío conocido como El Milagro no era más que una

hacienda de extensa y bastante poblada denominada hacienda Milagro,

ubicada en la derecha del rio del mismo nombre, de propiedad de doña

María Coello y que estuvo bajo la dependencia absoluta de la primitiva

población de Yaguachi (Milagro, 2009)

En el siglo XIX debido a que era solo una hacienda esta afluente solo se usaba

para el transporte de personas que se dirigían hacia Yaguachi o Guayaquil ya que

esa era el acceso más rápido para transportar y comercializar ciertos productos

producidos en la hacienda hacia Yaguachi, en este periodo Milagro no era de gran

importancia en la economía de nuestro país, pero en este periodo ya la población

daba indicios de superación y desarrollo ya que en este periodo (1821) subió a

recinto con una población de 600 habitantes.

Page 6: Milagro y la Cuenca del Guayas

6

Para 1842 Milagro crecía al ritmo del surgimiento de la nueva Republica lo que

impulso el desarrollo de esta tierra debido a las siembras de cacao arroz y piña

que eran distribuidas a través del rio hacia Guayaquil debido a su gran demanda

de estos productos, incluso el aumento de población a 800 habitantes lo que fue el

momento propicio para ascender ha parroquia bajo la jurisdicción de Guayaquil.

La importancia y

desarrollo de

Milagro para este

tiempo era

importante ya

que era uno de

los máximos

proveedores de arroz de Guayaquil, para lo cual trajo consigo un grave problema,

ya que por este tiempo Guayaquil estaba soportando el azote de la peste amarilla,

debido a nuestro clima y sumado las inundaciones en 1843 por el fenómeno del

niño, propiciaron la propagación de las peste.

En Milagro el desastre fue mayor en comparación con otras poblaciones como

Samborondón, ya que el número de habitantes era menor y la cantidad de

defunciones superior llegando la tasa de mortalidad a un 26.14% (183 fallecidos).

“Los Milagreños culpaban de la invasión de la peste a las personas que iban de

Guayaquil en busca de arroz para el abastecimiento de la ciudad”. (Milagro, 2009)

Page 7: Milagro y la Cuenca del Guayas

7

Después de este incidente Milagro continúo en dirección al desarrollo ya que las

actividades agrícolas eran cada vez más notorias. Para el año de 1861 el

Presidente Gabriel García Moreno expidió el primer decreto autorizando la

construcción del ferrocarril, este fue el punto de inflexión que marco un desarrollo

acelerado de la población y cuyos trabajos se inician en 1872 entre Yaguachi y

Milagro que luego habría de terminar en Quito, siendo el primero que se trabajaba

en el Ecuador.

El ferrocarril aceleró el progreso de la ciudad, permitiendo un intercambio

comercial directo con otras latitudes del país, especialmente de la serranía,

posibilitando el incremento de la población, transformándola en un centro

cosmopolita que posibilitó el desarrollo, económico, político, social y cultural de

Milagro.

Para 1877 un empresario llamado Rafael Valdez Cervantes, motivado por la

riqueza del suelo y por abrir nuevos rumbos en sus actividades comerciales e

industriales Compra la mitad de unos terreno de una Hacienda llamada San

Jacinto de Chirijo. Luego de un estudio previo, la zona era magnifica para la

producción de caña para la industria azucarera, para 1879 terminó comprando la

totalidad de la hacienda y el inicio de las cotizaciones de las maquinarias ya que

anteriormente el trabajo era netamente manual, además surgió la necesidad de la

energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la maquinaria.

En 1881 una vez instalada la industria, Valdez accedió a prolongar la línea

transmisora de corriente eléctrica desde la industria hasta la estación del ferrocarril

Page 8: Milagro y la Cuenca del Guayas

8

y luego de ser instalados los postes del tendido eléctrico correspondientes, se

colocaron los bombillos a distancia de una o dos cuadras llegando hasta la

estación ferroviaria.

Esto permitió que Milagro se constituyera en la primera población en el Ecuador

en contar con el servicio de alumbrado público, mucho antes que Quito y

Guayaquil.

El ingenio al pasar de los años aumentaba la producción entre la primera que

sucedió en 1884 alcanzó 18.420 quintales y para 1924 sobrepasó por primera vez

los 100 mil. Uno de los hechos más relevantes para la población y compañía

sucedió cuando Don Valdez reunió a la peonada y comunicó que “desde ese

momento trabajarían como hombres libres y jornaleros y no tardarían en ganar

cinco pesos diarios, cuando el negocio surgiera” este hecho constituyó uno de los

primeros casos, sino el primero de la abolición del “concertaje” en el Ecuador.

A lo largo de la época de prosperidad hasta la actualidad Azucarera Valdez ha

sido unas de las empresas que promovieron el desarrollo de la población,

ofreciendo plazas de trabajo, alumbrado público y abastecimiento de azúcar, lo

que provocó incluso la movilización de habitantes de otras provincias se asentaran

en este cantón y lo tomaran como su hogar perenne, durante estos procesos la

compañía ha pasado de de tres dueños; los herederos hasta 1922, grupo Noboa

hasta 1993 y actualmente el Consorcio Nobis, esta próspera industria, desde 1884

hasta el 2005 registra 121 zafras. (Nobis, 2005)

Page 9: Milagro y la Cuenca del Guayas

9

La ciudad fue creciendo al ritmo de la industria azucarera en la cual 17 de los

ingenios que existían por esos años 8 funcionaban en Milagro y de las piladoras

de arroz, que sumado las afluentes del Guayas que la riegan hacen un terreno

fértil y el ferrocarril, contribuyeron a su desarrollo, siendo su economía una de las

mas sólidas y vigorosas del Ecuador de comienzos del siglo XX.

En los albores de la cantonización la ciudad gozó de su rio para la navegación y el

comercio entre las poblaciones vecinas que fue determinante para el sustento

cotidiano, ya que para la década de los 20 por allí se introducían los productos de

mariscos y comestibles, a los mercados existentes.

El desarrollo de la ciudad se ha dado también incentivado por la inversión pública

con la creación de mercados que uno de ellos fue el “mercado Central” construido

en 1938 y la apertura de calles para el tránsito local, además de La Milagreña una

empresa de suministro eléctrico que funcionó hasta 1948, lo cual dio paso a “la

Planta Municipal de Luz y Fuerza Eléctrica de Milagro” se instaló también la

industria del teatro y del cine que se adecuaba a la época con proyección del cine

mudo, con el nombre de el Teatro Enrique Valdez también lo acompañó el Teatro

Juan Montalvo y para los años 50 se abre otro cine llamado “Milagro” y para 1959

contábamos con dos teatros mas; un teatro instalado solo para los trabajadores

del Ingenio Valdez y el teatro “Quiroz”.

También se desarrollaron entidades públicas como la casa municipal, el Hospital

León Becerra en el año 1917, el cuerpo de bomberos creado en 1888 además del

cuerpo de bomberos del Ingenio Valdez, la instalación para el suministro de agua

Page 10: Milagro y la Cuenca del Guayas

10

a domicilio, el desarrollo de Milagro se vio afectado también por la crisis mundial

de 1929 ya que la demanda del cacao calló.

Durante los siguientes años se crearon escuelas, centros artesanales, vías de

accesos, empresas de telefonía, el estadio “los Chirijos” lo que permiten reflejar la

importancia y el crecimiento de la población y de sus necesidades, que iba a la

mano con la inversión privada, ya que las haciendas existentes, los dueños se

preocupaban por la educación de sus obreros.

Por muchos años los dos únicos medios de transporte con que contaba Milagro

fueron el tren y el fluvial además del aéreo con la instalación de una pista de

aterrizaje que se utilizaba en ocasiones de emergencia de salud donde se

llevaban a los enfermos de gravedad a Guayaquil o se traían los médicos de

Guayaquil y era el vehículo mas rápido. Pero fue en 1947, con la carretera

Milagro-Boliche surge el transporte terrestre para la movilización de pasajeros y

mercadería conocidos como chivas, luego a la par con la creación de nuevas vías

de acceso se fueron creando cooperativas de transportes como las que existen

hoy en día.

La historia reciente de Milagro se nutre de diversas manifestaciones no solo

financieras como la ocurrida en el 99 que fue una de las décadas que quedaron

para el olvido debido a la profunda crisis que afectó al país y por lo tanto también

al cantón, sino también en lo social. El aspecto educativo en todos sus niveles,

incluyendo el superior, ha permitido a la ciudad hacerse sentir en el campo

intelectual

Page 11: Milagro y la Cuenca del Guayas

11

Milagro: todo un proceso en los últimos tiempos, digno de ser tenido muy presente

dentro de la realidad nacional. (Hidrovo, 1987)

5. CONCLUSIONES

A lo largo de los años a Milagro le han favorecido diferentes factores que han

permitido el gran desarrollo económico, social, cultural e intelectual, además de

una generación que ha tomado en sus manos la responsabilidad y que ha hecho a

la ciudad merecedora en el curul de las ciudades que han aportado en gran

manera al desarrollo nacional hoy en día es una sociedad emprendedora ya que el

gran índice de negocios por familias lo demuestran como los es “una de cada tres

familias posee un negocio y una microempresa” (Zanzzi, 2008)

El crecimiento de la población ha sido significativo desde los 400 habitantes del

caserío hasta la actualidad que son aproximadamente 200 mil habitantes lo que la

posiciona como la número 15 de mayor población a nivel nacional y números tres

en la provincia1.

Como conclusión podemos ver que los dos objetivos ya que tanto como la afluente

del río Guayas que atraviesa la ciudad, necesarios para la fertilidad y riego de sus

tierras sino también para la transportación, han impulsado el desarrollo de la

población y se lo puede ver a lo largo de su historia, que lo corrobora, hoy en día

esta afluente ha perdido su importancia ya sea por la contaminación y por el

surgimiento de nuevas formas de transporte e incluso el ferrocarril dejó de ser tan

1 Instituto Nacional de Estadísticas y censos 2002: VI censo de la población y V de vivienda 2001; 2002

Page 12: Milagro y la Cuenca del Guayas

12

relevante para el progreso de Milagro por su salida de circulación cerca de quince

años y solo hasta el 2013 se logró rehabilitarlo pero con fines turísticos.

Milagro es solo una parte del territorio, pero que ha dejado sentir su esmero de

desarrollo y crecimiento, hoy es una ciudad que sigue creciendo a pasos

acelerados, pues su intensidad comercial lo demuestra, además es una ciudad

que se ha hecho sentir en la realidad nacional, no solo con la aportación

económica, sino en el ámbito intelectual, cultural y social.

6. ANEXOS

Grafico 1.- Evolución de la Población

Page 13: Milagro y la Cuenca del Guayas

13

Grafico 2.- PEA por categoría de ocupación.

7. BibliografíaBaleato, A. (1820). Monografias de Guayquil. Guayaquil.

Hidrovo, J. (1987). La Provincia y la Cuenca. Guayaquil: S/N.

Page 14: Milagro y la Cuenca del Guayas

14

Milagro, A. d. (2009). Memorias de Milagro. Milagro.

Nobis, G. (2005). Informe anual de produccion. Milagro: Grupo Nobis.

Wikipedia. (14 de 08 de 2013). wikipedia.com. Recuperado el 08 de 31 de 2013, de http://www.wikipedia.com

Zanzzi, F. (2008). Milagro Socio Económico en cifras. Milagro: UNEMI.